Está en la página 1de 30

MÁQUINAS ELÉCTRICAS,

MONTAJE E
INSTALACIONES
ELECTROMECÁNICAS II.

ELEMENTOS DE
MONTAJE Y ANCLAJE.

7MO 2DA
BARGAS AGUSTÍN
REYNA FRANCINA
PASTORI IGNACIO
PAOLILLO FRANCINA
PROF.: EREZA NICOLAS 1
ÍNDICE.

OBJETIVO ……………………………………. 3
INTRODUCCIÓN …………………………… 4
DESARROLLO ………………………………. 5 - 27
• Elementos de anclaje ………………… 5 - 8
• Tornillos ………………………………. 8 - 11
• Niples …………………………………. 11 - 14
• Abrazaderas ………………………….. 14 - 17
• Bisagras ………………………………. 17 - 21
• Normas ………………………………... 22 - 24
• Simbología …………………………… 24
• Montaje/ Técnicas …………………… 25 - 27
CONCLUSIÓN ……………………………… 28
BIBLIOGRAFÍA ……………………………... 29 y 30

2
OBJETIVO.

Con este informe estamos buscando mantener activos nuestros


conocimientos y a la vez nutrirnos más sobre los temas en cuestión.
Llevando a cabo también la presentación formal y oral de nuestro
trabajo al finalizar el mismo, lo cual nos ayudara para así en un
futuro próximo donde debamos exponer en nuestro lugar de
trabajo y/o facultad, tengamos las herramientas necesarias para
realizarlo de forma adecuada.

3
INTRODUCCIÓN.

En este proyecto vamos a intentar dar a conocer o entender los


elementos de montaje/anclaje, sus cualidades, sus virtudes y
defectos, sus utilidades, su importancia, sus normas, su simbología
y demás características que se vayan encontrando a medida que
tengamos más información sobre ellos.
Vamos a lograr esto agregando, además de los temas detallados
anteriormente, con imágenes, ejemplos, cuadros y algún link que
lleve a un video de cómo se vería su uso.

4
DESARROLLO.

• ELEMENTOS DE ANCLAJE.
Son elementos utilizados para la fijación, la sujeción o el anclaje
de diferentes elementos dependiendo de la necesidad, mayormente
utilizados en el mundo de la construcción (edificios, casas, puentes,
obras civiles y viales) y en la minería.
Se pueden clasificar en:
→ ANCLAJE ESTRUCTURAL ACTIVO.
Es un elemento o conjunto de elementos que, introducidos en
un orificio realizado en el
soporte, queda fijado como
parte del mismo por
presiones laterales, adhesión
o como consecuencia de su
forma.
Por ej.: Anclaje metálico de expansión.

→ ANCLAJE ESTRUCTURAL PASIVO.


Es aquel que se incorpora al soporte
en el momento de conformación.
Por ej.: Anclaje de espera en una
zapata de hormigón.

5
Estos mismos también se pueden clasificar según su
funcionamiento: Expansión, adhesión o forma. Y por el tipo de
material.
→POR EXPANSIÓN.
El anclaje introducido en el orificio se expande por acciones
mecánicas ejerciendo presiones laterales que lo fijan al
soporte. Metálico o plástico. Como el anclaje metálico de
expansión.
Ventajas.
✓ Rápida aplicación.
✓ Se puede aplicar la carga inmediatamente e
independientemente de factores climáticos.
✓ Coste reducido.
Desventajas.
✓ Crea tensiones internas dentro del soporte.
✓ La tensión en soporte implica mayor distanciamiento
entre anclajes y mayor distanciamiento entre este y el
borde del soporte.

→POR ADHESIÓN.
El orificio se rellena de una sustancia química fluida que
solidifica y se adhiere a las paredes del mismo. Mientras la
sustancia permanece fluida se incorpora al orificio un anclaje
al que luego se fijaran los otros elementos.

6
Ventajas.
✓ No provocan tensiones internas dentro del soporte.
✓ Permite distancias reducidas entre anclajes, y también
entre estos y borde de hormigón.
✓ Mayor capacidad de carga.
✓ Idóneo en mampostería.
✓ Válido para todo tipo de soporte.
Desventajas.
→Se debe esperar al fraguado del químico para aplicar la
carga.
→El tiempo de fraguado depende de la temperatura.
→Dificultad para colocar en soportes invertidos (techos).

→POR FORMA.
El anclaje se introduce en el orificio y modifica su forma
bloqueando su salida. Como un tornillo autoroscante en
hormigón.
Ventajas.
✓ Sin presiones laterales.
✓ No provocan tensiones internas dentro del soporte.
✓ Permite distancias reducidas entre anclajes, y también
entre estos y borde de hormigón.

Desventaja.
✓ Los de altas cargas son menos comunes en el mercado.

7
• TORNILLOS.
Son piezas metálicas que sirven para unir dos o más objetos.
Se componen de un cuerpo alargado en forma de rosca que se
introduce en la superficie a fijar y de una cabeza que puede
tener diferentes formas y ranuras. En la cabeza se emplea una
herramienta adecuada, generalmente un destornillador, para
realizar la fuerza necesaria para su fijación.
Las partes de un tornillo son Cabeza, Vástago, Punta, y Paso.

8
Tipos de tornillos según su cabeza.

▪ CABEZA HEXAGONAL. Los Tornillos Hexagonales de


Cabeza Pesada principalmente son destinados a la
Construcción y la industria en general.

▪ CABEZA REDONDEADA. Se usa para fijar piezas


demasiado delgadas como para permitir que el tornillo se
hunda en ellas; también para unir partes que requerirán
arandelas. En general se emplean para funciones
similares a los de cabeza oval, pero en agujeros sin
avellanar. Este tipo de tornillo resulta muy fácil de
remover.

▪ CABEZA PLANA. Se usa en carpintería, en general, en


donde es necesario dejar la cabeza del tornillo sumergida
o a ras con la superficie.

▪ CABEZA CILÍNDRICA. Estos tornillos se utilizan cuando


se precisan superficies lisas. Sus fuerzas de apriete son
bajas y para colocarlos se recurre a una llave Allen. Esta
9
se encaja en el orificio de forma hexagonal que contiene
la cabeza.

▪ CABEZA FRESADA O PALA (RANURA RECTA).


Tienen las ranuras rectas tradicionales.

▪ CABEZA PHILLIPS. Tienen ranuras en forma de cruz


para minimizar la posibilidad de que el
destornillador se deslice.
▪ CABEZA TORX. Con un hueco en la cabeza en forma
de estrella de diseño exclusivo Torx.

Diferencia de cabezas en tornillos auto perforantes.


a) Cilíndrica.

b) Pan.

c) Redonda.

d) Truss o lenteja.

e) Plana o avellanada.

f) Oval.

10
Tipos de tornillos según el material.
▪ TORNILLOS DE ACERO. Los bicromatados o
cincados son muy resistentes y se utilizan para
interiores. También existen los tornillos de acero
inoxidable, ideales para exteriores y ambientes
húmedos, ya que no se oxidan.

▪ TORNILLOS DE ALUMINIO. Son muy comunes, son


más livianos que los tornillos de acero y son muy
buenos para trabajar en superficies de madera o
plástico.

▪ TORNILLOS DE PLÁSTICO. Son utilizados para


piezas que estén en el exterior, ya que soportan
diferentes condiciones ambientales.

▪ TORNILLOS DE LATON. Este tipo es utilizado para


superficies de madera, son muy resistentes y
estéticos.

• NIPLES.

Es un producto que sirve para unir dos extremos de


una tubería de igual o distinto diámetro o para alargar
su extensión. Son fijados a través de rosca o soldadura y
está elaborado a partir de una pieza de tubo con forma
cilíndrica, la cual puede contar con rosca para facilitar la

11
unificación de los tubos. Suelen ser del mismo material
que las tuberías para la cual
van a ser utilizados.

Las medidas estándar en las que puede ser fabricado este


producto van de 1 ½ pulgadas hasta 12 pulgadas, y
cuentan con diámetros de 1 ⁄ 8 pulgadas hasta las 6
pulgadas. Sin embargo, estas especificaciones pueden
cambiar de acuerdo a las necesidades del proyecto.

Tipos de niples.

Hay distintos tipos de niples, los cuales se diferencian a


partir de diversas características como su longitud, ya
que pueden ser largos, cortos y de diversas medidas.

▪ PVC.
Son productos fabricados con policloruro de vinilo
y suelen ser utilizados para situaciones específicas
que requieran del componente aislante de este
material, ya que no son conductores. Son resistentes,
duraderos y existen en diversos tamaños y formas.
12
▪ GALVANIZADO.
Es un producto que puede ser de acero al carbón o
acero inoxidable. Este material posee un acabado en
el cual se le aplica una capa de zinc mediante
inmersión en caliente, que le brinda capacidad
antioxidante y resistencia ante la corrosión. Por eso,
poseen una vida útil muy larga y cuentan, también,
con gran fortaleza estructural.

▪ DE ACERO INOXIDABLE.
Cuentan con resistencia ante la corrosión de
diversos factores ambientales o algunos químicos.
Suelen ser uno de los más utilizados gracias a su
buena relación precio-calidad, ya que se trata de
materiales duraderos y resistentes.

▪ DE BRONCE.
Son productos resistentes gracias a su fuerza
estructural. Suelen usarse para sistemas de
refrigeración, de agua fría o caliente, automotriz,
aire comprimido, etc. Duran gran cantidad de
tiempo, aunque no son tan resistentes a la corrosión.

13
Uso.

Son utilizados principalmente para garantizar la unión y


la correcta instalación de tuberías y así poder transportar
diversos elementos como el agua, vapor, aire, elementos
químicos, entre muchos otros. Funcionan a la perfección
ya que pueden soportar productos con altas
temperaturas y presión. Son usados en plomería y se
encuentran tanto en el sector industrial como en el
residencial y comercial.

• ABRAZADERAS.

Se trata de herramientas cuya función principal consiste


en unir, sujetar y apretar cualquier tipo de pieza
cilíndrica. Desde mangueras o tubos, hasta sistemas de
conductos o de cableado.

En apariencia, podemos decir qué son las abrazaderas al


distinguirlas como una banda en forma de anillo. Esta se
coloca en la pieza cilíndrica y mediante algún
mecanismo de apriete se cierra para ejercer la presión
necesaria y lograr la unión de las piezas.

14
¿Para qué sirven?

Son de gran utilidad en muchos sectores industriales y


de bricolaje, ya que son las únicas capaces de soportar
temperaturas extremas.
Entre sus principales aplicaciones está el sector
automotriz. Principalmente para la sujeción de
mangueras en el motor de vehículos o en la unión de
conducciones de líquidos o gases, ya sea en el escape o en
los frenos del automóvil.
Otros sectores que emplean abrazaderas son la industria
marítima, aeronáutica y agrícola. Hay modelos que
sirven para reparaciones de plomería.

Sus tipos.

▪ ABRAZADERAS DE PRESIÓN BAJA.


Se emplean para fluidos y
gases. Suelen ser de materiales
blandos o flexibles como el
plástico o aluminio. Son ideales
para trabajos de poca presión.

15
▪ ABRAZADERAS DE PRESIÓN MEDIA.

Estas se utilizan para aplicaciones


industriales y son de las más elegidas
del mercado. Se fabrican en materiales
como el metal y aceros inoxidables.

▪ ABRAZADERAS DE ALTA PRESIÓN.


Se utilizan para trabajos donde se
requiere un alto nivel de
resistencia. Por lo general, están
fabricadas en materiales de
aleaciones de metales muy duros.

→Los diferentes tipos de abrazaderas metálicas tienen


distintas características y propiedades que las hacen
adecuadas para cada clase de trabajo. Algunas cualidades
comunes que encontramos en todas ellas son:

Material. Hay distintos tipos de abrazaderas metálicas,


pero también existen abrazaderas de plástico o incluso de
goma isofónica. El material define de alguna manera el
tipo de trabajo que puedes hacer con la herramienta.

16
Presión. En función del diseño, material y sistema de
ajuste, se pueden encontrar abrazaderas que ejercen
distintos tipos de presión.

Medida. Otra de las características de las abrazaderas es


que poseen distintas medidas. Elegir la abrazadera con la
medida precisa es necesario para garantizar un ajuste
adecuado.

• BISAGRAS.

Es un herraje compuesto de dos piezas unidas entre sí


por un eje o un mecanismo de forma que, fijadas a dos
elementos, permiten el giro de uno respecto al otro. Se
utilizan principalmente para puertas y tapas, pero
pueden tener más aplicaciones.

Las puertas suelen tener dos o tres bisagras que


favorecen su desplazamiento. Así una persona puede
abrir o cerrar la puerta, acercándola o alejándola del
marco según lo desee. Lo habitual es mover la puerta
desde su manija, picaporte, tirador o pomo: la fuerza
aplicada hace que la bisagra cumpla su función.

Las ventanas tienen un funcionamiento similar. Al igual


que las puertas, suelen contar con bisagras que hacen
posible su movimiento de rotación y, por lo tanto, su
apertura y su cierre.

17
Tipos.

Existen múltiples clases de bisagras, de


diversos materiales y formas y con numerosos usos
diferentes. Hay bisagras de bronce, cinc, acero y plástico,
por ejemplo, que permiten una apertura de 180° o menos y
que se instalan con tornillos u otros métodos.

▪ BISAGRAS DE LIBRO.

Son de las más usadas en bricolaje por su sencillez y


funcionalidad. Existen multitud de tipos y en infinidad de
tamaños, pero todas se basan en lo mismo, dos hojas que
se abren y que pueden atornillarse a los cantos o a los
laterales de los tableros a unir, según el tipo de bisagra y
según queramos como sea la apertura.

18
▪ BISAGRAS DE PIANO.
Son como las de libro, pero de muy larga longitud. De
esta forma se convierten en unas bisagras muy fuertes ya
que están sujetas por multitud de tornillos. Pueden
cortarse a la medida con unas tijeras de cortar chapa o
con una sierra de metal. Su nombre viene de su
utilización en tapas de las teclas de los pianos.

▪ BISAGRAS DESMONTABLES.

Sirven en aplicaciones en las


que deseemos desmontar la
unión sin quitar los tornillos.
Tienen un pasador que al
quitarlo desmonta la bisagra.
Se pueden desmontar y
montar cuantas veces
queramos.

19
▪ BISAGRAS DE PERNIO O PERNIOS.

Son algo difíciles de poner para un aficionado ya que se


debe hacer un cajeado previo donde encajen las pletinas
del marco y del canto de la puerta. El cajeado puede
hacerse manualmente con formón o con una fresadora
para pernios. También se podría hacer con una fresadora
normal utilizando los accesorios específicos.

▪ BISAGRAS DE DOBLE ACCIÓN.


Se utilizan en puertas en las que queramos una doble
apertura, así como en las puertas de cocina de los
restaurantes. Abren la puerta en las dos direcciones y la
puerta siempre vuelve a su sitio. Su instalación es
sencilla, solo hay que atornillarlas al cerco y al canto de
la puerta.

20
▪ BISAGRAS OCULTAS O INVISIBLES.
Se utilizan cuando queremos que dos tableros abran
como si fueran las hojas de un libro. Tienen dos cilindros
estriados que se empotran en los cantos de los tableros,
haciendo previamente taladros del diámetro adecuado al
diámetro de dichos cilindros.

▪ BISAGRAS DE CAZOLETA.

Son de las más utilizadas en todo tipo de muebles. Son


invisibles desde fuera del mueble, cierran solas a partir
de un cierto ángulo, son desmontables y suelen ser
regulables. Como inconveniente tienen la relativa
dificultad de su montaje. Constan de dos partes
principales, la cazoleta con la bisagra propiamente dicha
y el soporte para el
lateral del mueble. La
cazoleta sirve para
guardar el resorte
cuando la bisagra está
cerrada.

21
• NORMAS.
Normas básicas de montaje.

1. Todos los trabajadores dispondrán de los equipos de


protección individual y sabrán usarlos. Ambas
obligaciones son inexcusables.

2. Será atendida de inmediato cualquier observación que


el responsable del equipo, encargado de montaje o
superior jerárquico hagan en cuanto a las medidas de
prevención.

3. Antes de comenzar el montaje el encargado del mismo


planificará las cargas, descargas, acopio de material,
replanteo y señalización de las zonas en que se vaya a
intervenir, atendiendo a la organización de la obra.

4. El encargado del montaje revisará el material a pie de


obra rechazando aquel que no reúna las condiciones
necesarias para su utilización, notificando las
irregularidades al almacén.

5. Antes de comenzar la jornada laboral y durante la


misma se tendrán en cuenta las limitaciones impuestas
por las condiciones atmosféricas adversas, debiéndose
interrumpir los trabajos con lluvia intensa, tormenta con
aparato eléctrico o vientos que dificulten el manejo de
determinadas piezas o la estabilidad de los operarios.

6. Los andamios se arriostrarán para evitar movimientos


incontrolados.

22
7. Antes de subir a una plataforma se revisará para
evitar situaciones inestables. Nunca se subirá a una
plataforma insuficientemente asegurada.

8. Si no existe plataforma de trabajo o su ancho es menor


de 64 cm. El trabajador permanecerá atado a un punto
fijo, con su arnés anti-caída, para evitar caídas al vacío.

9. Los desplazamientos verticales se realizarán siempre


por las plataformas de acceso con escalera instaladas a
tal efecto, no subiendo ningún trabajador que no
disponga de su equipo completo de protección
individual.

10. Se prohíbe expresamente subir por el exterior del


andamio sin fijación anticaídas. Se prohíbe también de
forma expresa correr por las plataformas.

11. Además del correspondiente doble quitamiedos y


rodapié exteriores, si la distancia entre la fachada y la
plataforma de trabajo es superior a 20 cm. Se montará
doble quitamiedos también al interior.

12. Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal


comportamiento, se desmontarán de inmediato para su
reparación o sustitución.

13. Los pies de las verticales (husillos) apoyarán en


firme, y si es necesario sobre tablones de reparto de
cargas.

23
14. Se prohíbe abandonar en las plataformas sobre los
andamios, materiales o herramientas que puedan caer o
hacer tropezar al caminar sobre ellas.

• SIMBOLOGÍA.

24
• MONTAJE/ TÉCNICAS.
Montaje es el proceso mediante el cual se emplaza cada
pieza en su posición definitiva dentro de una estructura.
Estas piezas pueden ser de diferentes materiales, pero
las preferidas son las estructuras metálicas y de
hormigón. Estas se adaptan a las concepciones de las
nuevas arquitecturas y las necesidades de la industria de
hoy, se emplean cada DIA más ampliamente. Con
ambos sistemas se pueden alcanzar obras de grandes
magnitudes.

Esto se realiza con diferentes equipos de trabajo y


maquinarias.

El montaje industrial es un desafío permanente al


ingenio; suele desarrollarse en condiciones geográficas
complejas o debe conectarse la nueva estructura con una
ya existente, y con plazos bastante restringidos por los
elevados montos de inversión comprometidos.

Muchos de los problemas que se presentan en los


motores tienen origen en la forma en que se instalan. En
muchos casos, el cimiento o la placa de base están mal
diseñado, mal construido, o ambas cosas. El resultado
inevitable es vibración, desalineación de los ejes
(flechas), daños a los cojinetes, e incluso ruptura del eje o
de la armazón a carcasa lo cual suele acarrear, además,
una grave falla eléctrica.

25
Si el motor va a montarse sobre una base de concreto
(hormigón), es esencial que el cimiento sea rígido a fin
de minimizar las vibraciones y la desalineación durante
el funcionamiento. Los cimientos deben ser de concreto
macizo, con sus fundamentos a suficiente profundidad
para que descansen sobre una sub-base firme.

→ Como información adicional para ejecutar el


montaje, se suele disponer de la
siguiente documentación:

▪ Plano de conjunto, en el que se precisa la posición


relativa de las piezas (o elementos) que se montan.
A veces se suelen presentar en perspectivas
explosionadas en 3D.
▪ Planos de despiece, con el número de cada una de
las piezas diferentes, su cantidad y otras
características de interés.

▪ Especificación de características técnicas, con


detalle de las condiciones de funcionamiento, de
montaje y ajuste, del conjunto, etc.
26
Procedimiento de montaje.

▪ Planificación dela ubicación de los componentes e


instalación de las tuberías.
▪ Emplazamientos de los componentes principales.
▪ Instalación de las tuberías y los componentes.
▪ Vacío.
▪ Soplado.
▪ Prueba de presión.
▪ Prueba de fugas.
▪ Carga.
▪ Ajuste del equipo se seguridad.
▪ Ajuste de los controles.
▪ Prueba de la instalación completa y reajuste de
controles automáticos.

27
CONCLUSIÓN

Finalizando este informe podemos determinar que los


elementos de montaje y anclaje son sumamente importantes
para proyectos, instalaciones o construcciones de mayor o
menor tamaño y que son utilizados en varios sectores de las
industrias automotriz, marítima, aeronáutica, agrícola,
plomera, etc.
También podemos decir que tienen sus debidas
especificaciones y determinados métodos de uso, teniendo en
cuenta para que vayamos a emplear dicho elemento.

28
BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/_dtgl9pjsjhe/elementos-de-montaje-y-
anclaje/
https://www.hierrosmolina.com/blog/tipos-de-
tornillos/#:~:text=Tipos%20de%20tornillos%20seg%C3%BA
n%20su%20cabeza&text=Seg%C3%BAn%20la%20forma%20
de%20la,fijar%20y%20queda%20m%C3%A1s%20disimulada
https://www.cranepointllc.com/es/tipos-de-tornillos-y-
para-que
sirven/#:~:text=El%20tornillo%20es%20una%20especie,con
%20respecto%20a%20la%20otra
http://www.tornillosprotor.com/tipos-de-cabeza-de-los-
tornillos/
http://es.pcba-emsfactory.com/info/what-is-mechanical-
assembly-
45629418.html#:~:text=Ensamblaje%20mec%C3%A1nico%20
es%20un%20t%C3%A9rmino,pieza%20ensamblado%20de%2
0esta%20manera
https://aceropedia.com/materiales/niple/
http://www.bricotodo.com/bisagras.htm
https://definicion.de/bisagra/
https://es.scribd.com/document/305309726/5-1-3-
Procedimientos-y-Tecnicas-de-MontajeB
29
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-
tecnologico-superior-de-
comalcalco/mantenimiento/mantenimiento-procedimiento-
de-mo
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/DFM/TFM/TFM11/es_
DFM_TFM11_Contenidos/website_4_montaje_de_equipos_
montaje_mecnico.html
http://www.sapiensman.com/control_automatico/control_
automatico9.htm

30

También podría gustarte