Está en la página 1de 8

ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

TEMA 1. Persistencia y transformación de la era anteislámica en los primeros siglos del


islam: práctica religiosa, ética, cosmología,
discurso.......................................................................................................................................
3
TEMA 2. Los inicios del pensamiento político, jurídico e
histórico........................................................................ 8
Desarrollo del fiqh
............................................................................................................................................... 9
TEMA 3. Emergencia de la mu’tazila y formación del
kalam............................................................................... 12
al-Aš’ārī, uno de los principales mutakallimun
............................................................................................ 12
TEMA 4. La naturalización de la falsafa. La síntesis humanista de
al-Farabi....................................................... 14
TEMA 5. Conocimiento y profecía: fecundidad del pensamiento de Ibn Sina
...................................................... 17
TEMA 6. La refutación de la falsafa y la sistematización del conocimiento islámico por
al-Gazali .................... 19
La destrucción de los
fifilósofos...................................................................................................................... 21
La alquimia de la felicidad
(6.1)................................................................................................................... 22
TEMA 7. La restauración selectiva del literalismo: Ibn Hazm
.............................................................................. 25
TEMA 8. El arraigo de la filosofía en
Al-Ándalus................................................................................................. 29
1. Ibn Bayya: individualidad y sociabilidad en El régimen del solitario
.......................................................... 29
2. Ibn Tufáil: verdad y conocimiento en El filósofo
autodidacta...................................................................... 30
3. La defensa de la racionalidad en Ibn
Ruxd.................................................................................................... 30
Vida..............................................................................................................................................
................. 31
Obras............................................................................................................................................
................. 31
TEMA 9. La vías del iluminismo
........................................................................................................................... 35
1.
Sohravardi....................................................................................................................................
.................. 35
2. La teosofía mística de Ibn Arabi
(1165-1240)............................................................................................... 36
3. La gnosofía del profetismo permanente: Molla Sadra y sus seguidores
chiíes............................................ 38
TEMA 10. El purismo sunní de Ibn Taimiya.
........................................................................................................ 39
1.
Contexto.......................................................................................................................................
.................. 39
2.
Vida..............................................................................................................................................
.................. 39
3. Pensamiento: retorno al
sálaf......................................................................................................................... 39
4. Obra
......................................................................................................................................................
......... 40
Literalismo
....................................................................................................................................................
41
Kitab al-siyasa
al-saria.................................................................................................................................. 41
Rad
al-mantiqiyin................................................................................................................................
.......... 42
5.
Valoración.....................................................................................................................................
................. 42
TEMA 11. El análisis de los fenómenos sociales en Ibn Jaldún
............................................................................ 44
Al-Muqaddima (Introducción [a la historia universal])
................................................................................ 44
‘asabiyya: cohesión o contrato social
........................................................................................................... 44
Teoría de las
generaciones............................................................................................................................ 45
El califato y el imamato
................................................................................................................................ 46
TEMA 12. La islamización de la modernidad en la India: las escuelas de Deoband y Aligarh
............................ 49
1. Sah Wali Allah Dihlawi
(1703-1762)....................................................................................................... 49
2. Muhammad Qasim Nanantawi (1833-1890)
............................................................................................ 49
3. Maulana Mahmud Hasan (1851-1921) y la Escuela de
Deoband............................................................. 50
4. Sayyid Ahmad Khan (1817-1898) y la Escuela de
Aligarh...................................................................... 50
5. Abdul Kalam Azad (1888-1958)
.............................................................................................................. 51
6. Muhammad Iqbal
(1873-1938)................................................................................................................. 51
TEMA 13. La emergencia del reformismo islámico como
salafiya....................................................................... 53
1. Yamal al-Din al-Afgani
............................................................................................................................ 53
2. Muhammad Abduh
................................................................................................................................... 54
3. Rachid
Ridá..............................................................................................................................................
. 55
4. Taha Husáin (1889-1979)
......................................................................................................................... 55
5. Ali Abdel Raziq (1888-1947)
................................................................................................................... 56
TEMA 14. Reacciones conceptuales al desafío
occidental.................................................................................... 57
1. La nueva yahiliya de Sáyid Qutb: el teórico del islamismo revolucionario
............................................. 57
2. Nacionalismo y Estado islámico: Abul Álaa al-Maududi en la
India....................................................... 59
3. Colonizabilidad (Malek Bennabi), occidentosis (Yalal Al-e Áhmad), occidentalismo
(Hasan Hanafi).. 61
4. El islam como ideología en Ali
Shari‘ati.................................................................................................. 63
5. La crítica de la razón árabe: Muhámmad Ábid al-Yabri y George Tarabichi
.......................................... 64
TEMA 1. Persistencia y transformación de la era antiislámica en
los primeros siglos del islam: práctica religiosa, ética, cosmología,
discurso.
A la era anteislámica es conocida como jahiliyya (‫)الجاهلية‬, “época de la ignorancia”. El
Islam,por contraposición, trae la sabiduría, el conocimiento, etc. El Islam viene a poner sobre
esta tradición una nueva concepción sobre distintos tipos de saberes:
- urf ‫( عرف‬costumbre, uso, tradiciones…)
- ilm ‫( علم‬estudio racional)
- hikma, ‫( حكم‬intuitivo, actualmente se sigue traduciendo como sabiduría).
Todo esto es lo que el Islam (‫ )االسالم‬viene a superponer a lo que la ‫ الجاحملية‬ya tenía. Para
los beduinos la religiosidad va contigo porque la naturaleza va contigo, esa religiosidad
propia de un mundo inestable en el que el hombre se mueve de un sitio a otro cambia cuando
las sociedades se hacen agrícolas, estables y están más codificada y asentadas, es cuando los
excedentes de producción del oasis y la agricultura dan lugar a una clase social que se dedica
a traficar con ese excedente. Y todo esto empieza a suceder en Arabia a partir del siglo IV y
V, la sociedad va cambiando y con ello las mentalidades.
Parece ser que esa inestabilidad sufrió una crisis en torno al siglo VI, cuando las visitas a los
templos empiezan a cobrar fuerza, y los mercaderes y agricultores empiezan a acudir a
lugares establecidos como sagrados, como la Kaaba (‫)الكعبة‬, y se empieza a centralizar la
religiosidad en torno a peregrinaciones a ‫الكعبة‬. La religiosidad se centraliza, se racionaliza y
esto conlleva a que haya un malestar y surge el pensamiento de que si la religión deja de ser
libre y pasa a estar estructurada deja de responder a las necesidades propias de la gente. En
ese momento de dudas es en el que la figura de Mahoma cobra importancia.
Toda esta estructura le provoca inquietud a Muhammad, que llega a tener una experiencia de
hikma ‫حكم‬, de carácter emotivo, una forma nueva de entender la religiosidad. Se retira al
monte ar-Rafat y tiene allí visiones, sensaciones y sentimientos de que está llamado a
transmitir un conocimiento nuevo. Una vez que Muhammad transmite ese conocimiento, se
podrá convertir en urf (conocimiento de tradición profética) o ilm (conocimiento explicado).
No obstante, en el Islam estos tres tipos de conocimiento están muy entrelazados.
Pronto llegaron los ulemas (alim, ulama; ‫ )عالم‬el grupo de pensadores que codifica y explica
el Islam (dando origen al fiqh y al kalam). Los sufíes, en cambio, enraízan más con el
conocimiento intuitivo (hikma).
¿Cómo persiste esa concepción del mundo anterior a Muhammad?
Lo que sucede en el Islam es que en ese siglo VII se da nuevos significados a significantes
antiguos.
Dando nuevos significados a significantes antiguos. Íñigo Errejón habla de los “significados
flotantes”, una teoría según la cual un significante ha tenido tradicionalmente un significado
pero se produce un momento de flotación en que adquiere nuevos significados.
Empieza a hablarse de Il-lah, “el Dios”, un Dios que está por encima del resto de dioses.
Muhammad toma la expresión Il-lah y le da un significado nuevo: es el único Dios. No sólo
es un dios por encima del resto, sino que es “El Dios”. El shirk (‫ شرك‬asociacionismo
idolatría, asociar la idea de Dios a realidades múltiples) es por tanto el peor mal en el islam.El
shirk significa asociar algo a Dios, porque Allah es un Dios único, universal y es uno, no
tiene nada asociado. Cuestión de los “versos satánicos del Corán” (al-Lat, al-Uzza y Manat).
Muhammad tiene que entender la actitud de los árabes respecto de la divinidad. En este
tiempo había una relación con la divinidad en la que predominaba la ‫ بركة‬baraka (gracia
especial divina). Para recibir la baraka de Dios hay que hacer ciertas cosas. Muhammad
adjudica esta baraka al único Dios, es decir, Allah va a ser el único capaz de otorgar baraka.
Este elemento propio de la religiosidad politeísta preislámica, se islamiza.
Allah es omnipotente y es el creador del universo por lo que será el merecedor de la ‫تقوى‬
=taqwa, reverencia, temor y amor absoluto que el creyente experimenta en su relación con
Dios. Los hombres antes sentían taqwa frente a lo sobrenatural y los diferentes elementos, y
hacían sacrificios. Ahora esto se islamiza. Dios hace ‫ بركة‬a los hombres y los hombres le
hacen ‫ تقوى‬a Dios.
Para entender por qué es tan importante en la religiosidad islámica popular los santuarios, las
tumbas de santones, morabitos y tawiyyas, hay que entender que vienen de este proceso de
islamización de significados propios de la religiosidad árabe anterior.
El birr ‫ بر‬aparece en el texto coránico relacionado con la taqwa; tiene que ver con el cómo
tiene que ser el hombre como persona (no ya en su relación con la divinidad) para ser buen
musulmán. Muhammad recoge el ideal de buena persona preislámico y lo islamiza. ¿Cuáles
eran las virtudes árabes preislámicas? La generosidad, el espíritu hospitalario y acogedor; el
buen musulmán ha de ser generoso y caritativo. El Islam rompe con los lazos tribales: no hay
más vínculo que el de la fe, pero la fidelidad a la palabra dada, a la familia, a tu gente… se
mantiene. Es decir, no se acepta la fidelidad por herencia o pertenencia a una tribu, sino que
hay que ser coherente y fiel a la palabra dada. La perseverancia también es incorporada a la
imagen de buen musulmán.
Otro elemento muy importante es el cuerpo, la relación del hombre con su propio cuerpo:
purificarlo, gestualidad… La oración no es sólo oral, tiene toda una gestualidad. Mahoma
islamiza esta relación con la corporalidad y lo vincula mucho a la oralidad: las palabras son
materia humana, fruto del cuerpo. Esto se relaciona con el dikr ‫الدكر‬, la mención del nombre
de Allah y sus atributos. Es la repetición que hacen los sufíes, casi en estado de éxtasis.
Relación entre palabra y cuerpo.
Mahoma le da todos estos nuevos significados a significantes que había, relaciona a Dios con
el hombre y viceversa. Todo esto lo hace a través de la revelación tras estar en la cueva, y esa
revelación la conocemos como al-Quran (‫)القرآن‬. En dicha revelación Dios lo primero que
dice es iqra ‫( إقرأ‬recita, repite, salmodia). Para que uno pueda repetir esto, es preciso que
tenga una forma atractiva e incluso poética (algo propio de la tradición árabe preislámica,
pensemos en los torneos y justas poéticas).
Cuando Dios se relaciona con los hombres y les transmite su bendición (baraka) para mostrar
su omnipotencia y misericordia, ordena (amr ‫ )امر‬y prohíbe (naha ‫ )نهى‬marcando el camino
(sharia, camino al abrevadero). La hisbah ‫ حسبة‬es la obligación de todo musulmán de
ordenar
lo que es bueno y prohibir lo que es malo: ‫( المنكر عن والنهي بالمعروف االمر‬al-amru bil
ma‘rûf wa
an nahiu ‘an al munkar). Ma‘ruf (‫ – )معروف‬munkar (‫)منكر‬: lo bueno y conocido vs. lo
reprobable y malo.
Desarrollo de la primera comunidad islámica
La revelación de Mahoma hay que entenderla en su contexto, en el que concurran varias
religiones, y veíamos como se empezaba a organizar la nueva sociedad musulmana. Mahoma
comienza a recibir la revelación en el 610-612. La fecha fundamental en el islam es 622
cuando tiene lugar la Hégira, la emigración de Mahoma con un grupo de sus seguidores de
Meca a Medina. La siguiente fecha importante es 632 que es cuando muere el profeta.
En este tiempo es cuando el Corán, que venía siendo revelando, toma un nuevo rumbo, se
establecen dos tiempos, una división cronológica: Meca y Medina. Pero los musulmanes no
aceptan esa división ya que una azora no sigue una cronología. Pero existe una diferencia
entre las aleyas de un tiempo y otro y están marcadas por el contenido.
‫ النزول اسباب‬asbab an-nuzul son las causas del descenso, de la revelación, es decir porque en
un momento recibe este mensaje, será decisivo en el tiempo de Medina, ya que habla de cuál
es la herencia, la actitud ante enemigos, quién se convierte y quién no, y será determinante en
cómo se organiza Medina. También empezará a influir en el texto que venía revelándose y
siendo uno de los aspectos que marcará los textos coránicos.
Muhammad era Rasūl Allāh wa-khātim al-Nabīyīn (‫)النبيين وخاتم هلال رسول‬, es decir,
enviado o delegado (‫ رسول‬rasul) de Allah y profeta ‫ نبي‬nabi —el último de los profetas—.
Mahoma tenía claro su misión como profeta y como líder; en Meca él era ‫ نبي‬Nabi, profeta
de la tradición monoteísta, lo que importa en la profecía es que él viene a restablecer un libro
que Dios ha creado en el cielo, Dios siempre ha enviado mensajeros, ‫ رسول‬rasul, y profeta
nabi ‫نبي‬
.En la meca Mahoma es un profeta, trae el mensaje divino y lo restituye y en Medina es
mensajero porque él será el que trasmite ese mensaje, es enviado para cambiar la transición
de la sociedad en la que vive, y tiene que ocuparse de su comunidad, la revelación la recibe la
transmite y la memorizan, luego la fijarán en materiales endebles, porque no existe el papel
por lo que escribir era muy costoso.
Pronto surge la comunidad (qaum ‫( قوم‬...nación, gente de los creyentes (al-mu’minun
‫ ;)المؤمنون‬es decir, será la ‫المؤمنون قوم‬. Entre los creyentes se encontraban los que habían
emigrado desde la Meca a Medina (muhayirun ‫ ) مهاجرون‬y los medineses que habían
acogido a Muhammad y los muhajirun (anṣār ‫أنصار‬.(ayudantes Entre los muhayirun también
había algunos judíos que formaban una comunidad muy numerosa.
Mahoma tenía que organizarlos a todos y en un primer momento se crearon negociaciones,
pero hubo un grupo débil que Mahoma y los suyos decidieron que tenían que convertirse, y
ahí comienzan la primera Yihad para convertirse, comenzaron a intentar que se convirtieran
con el ejemplo; las personas que estaban en Medina lo intentaron luego mediante la lengua
haciendo proselitismo (‫دعوة‬, invitación); y finalmente ya vendría la espada. Este es el origen
de la primera Yihad, dentro de Medina todavía. Y entre los demás habitantes se expande un
texto que es la Constitución de Medina que no es de carácter político sino un pacto social en
el que explican cómo debían convivir todos, su fundamento es que el Kitab convierte a la
gente que lo han tenido en posibles súbditos de una comunidad.
Cuando muere el profeta en el año 632 se plantea el problema de la sucesión, quién tiene
potestad de asumir el liderazgo de la comunidad, y el profeta no tiene seguidor en cuanto nabi
o rasul y la procesión se restringe en quién será el Imán, es decir, el sucesor del enviado de
Dios. El primero por consenso es Abu Bakr, amigo de Mahoma, pero era una persona mayor
y en el 634 muere y esta vez la sucesión es más discutida. Y es entonces cuando sale el
concepto de shura ‫شورى‬, un consejo y sale la duda de quién va a participar en ese consenso y
estos serán denominados: ‫العقو الحارو الحل‬, los que atan y desatan, los que solucionan y
complican; será la gente que se ocupará y se harán categorías. Participan en ese consejo los
amigos y familiares de Muhammad: su familia (ahl al-bayt, ‫البيت أهل‬, “Gente de la Casa”) y
sus compañeros, discípulos o amigos (sahaba ‫)الصحابة‬. Y los que deciden serán la familia y
amigos pero no todos tienen los mismos intereses y a estos se unen los seguidores de Meca,
conversos posteriores pero con mucho poder económico.
Finalmente el sucesor es Omar, un gran conquistador que organizó el imperio y consiguió que
la expansión del Islam fuese enorme. Pero también tuvo que organizar el imperio.
Y debido a las tensiones sociales fue asesinado. Le sucede Utman, encargado de la fijación
del texto coránico (aunque esto es cuestionable). El Corán tenía un significado que podía
tener varios significantes, porque se transmitía oralmente. El significante cambiaba, pero el
significado era uno, porque todos lo entendían igual. Cuando el texto se empieza a fijar por
escrito, el significante va a condicionar y modular mucho más el significado del texto
coránico. La fijación del Corán desde un primer momento va a ir dirigiéndose en un sentido
que tiene que ver con este contexto histórico.
Cuando Utman es asesinado y le sucede Ali. Este muere en la batalla de Kerbala (661) y
ascienden los Omeyas (661-750).
Toda esta historia, sin embargo, forma parte de un relato escrito 150-200 años después de la
muerte del Profeta (c. 800). En este tiempo también hay pugnas acerca de la fijación de la
lengua árabe y de los puntos diacríticos (escuelas de Kufa y Bassora).Se escribe también la
vida de Muhammad, muy bien documentada para la época medinesa pero con pocas fuentes
para la época mequí. Esta vida del profeta se consolida en una saga o género literario llamada
sīra ‫( سيرة‬ir, avanzar; “trayectoria de la vida de Muhammad” 1 ). Mahmoud Hussein
incorpora nuevas fuentes y nueva crítica textual.
Hdz tiene dos vertientes: lo que se dice y lo que se hace, de modo que los hadices ‫ حديث‬son lo
que Muhammad dijo e hizo. Los hadices, sumados a la sira, dan lugar a un magma que ayuda
a los musulmanes a tomar decisiones.
Es a finales del siglo VIII, con los abasíes ya instalados en Bagdad, cuando se inicia un
periodo de reglamentación general: el tiempo del fiqh.
En realidad hasta el siglo IX no se fija de forma definitiva el Corán, la Sunna y la Sira.
La formulación del tawhid ‫( توحيد‬Dios es uno, único y universal) no aparece en el Corán. El
primer resto material en el que tenemos escrito la shahada es de c.690 (no hace referencia a
Muhammad, sólo a Dios: Lā 'ilāha 'illā-llāhu).
La primera sura del Corán es la fatiha (“la que abre”); parece un añadido posterior. Las suras
se organizan de la más larga a la más corta. Los tiempos se mezclan (en una sura mequí, por
ejemplo, hay diferentes tiempos). Las más largas tienden a ser de medina, porque son más
explicativas, más narrativas y donde está contenida la mayor parte de ahkam ‫( احكام‬juicios o
sentencias) que dan lugar a normas (prohibitivas o permisivas). Sin embargo, las normas o
‫ احكام‬son minoritarias (16% del Corán). El resto son relatos, ensoñaciones, recitaciones. El
Corán es un libro de espiritualidad que no puede pensarse racionalmente.

También podría gustarte