Está en la página 1de 8

Indice

Pág .

. El águila y la zorra ......................................................... 75

. Las moscas ................................................................... 77

. El padre y los hijos ........................................................ 79

. Historia de un nabo ....................................................... 81

. Si necesitas un amigo ................................................... 83

. El ciervo de poco seso .................................................. 85

. El pueblo del abuelo ...................................................... 87


LECTURA

El águila y la zorra
Un hombre había cazado viva un águila, a la que cortó las
alas, encadenándola después.
Otro cazador, bondadoso, que observó tan cruel escena,
compró a la prisionera, la alimentó y tan pronto le crecieron
las alas, la dejó en libertad.
Semanas después, el águila, demostrando su gratitud, se
presentó a su benefactor, llevándole una
liebre.
—Amiga, qué tonta eres —le sermoneó una zorra y,
como experimentada maestra, agregó—: Yo hubiera llevado
tal obsequio al primer cazador para ganarme su voluntad;
ahora volverá a encadenarte.
La reina de las aves, molesta, respondió:
—Quédese para una zorra ganarse la voluntad de los
malvados; por lo que respecta al águila, siempre colmará
de atenciones a los buenos.

La gratitud ennoblece;
la gratitud no envilece (no humilla).
Responde:
1. ¿Qué es un benefactor?, puedes ayudarte con el diccionario.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. ¿Por qué el águila le llevó una liebre a su benefactor?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. ¿Qué valor se resalta en la lectura?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
4. Dialoga con tus compañeros y maestra sobre lo que significa esta
frase:

De personas bien nacidas


es ser agradecidas.

COLEGIO TRILCE Página 2


LECTURA

Las moscas
La sirvienta de una casa, por descuido, derramó buena cantidad de miel sobre el piso.
—Aquí está la fuente de vida eterna, —pensaron las moscas que, guiadas por el
olfato, se abalanzaron sobre el dulce charco.
Ocurrió que al posarse sobre la miel quedaron de patas y alas pegadas, sin poder
volar.
—¡Ay, pobres de nosotras que, por mísera golosina, encontramos la muerte—, así se
lamentaban en la agonía.
Y, aunque parezca exageración, miles de moscas murieron como las primeras.

Lo que no se previene,
remedio no tiene.

Responde:

1. ¿Por qué crees que las moscas se lamentaban en la agonía?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Qué mensaje nos da la lectura?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿En qué situaciones es necesario prevenir? Da ejemplo.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. Explica con tus propias palabras la frase: "Lo que no se previene, remedio no tiene"
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Página 3


LECTURA

El padre y los hijos


Un padre recomendaba siempre a sus hijos que vivieran en buenas relaciones; pero
ellos no le escuchaban.
Un día el padre cogió unas cuantas varas, las juntó en un paquete, luego se las
entregó a sus hijos y les dijo:
-¡Rómpanlas!
A pesar de los esfuerzos que realizaron, no pudieron conseguirlo. El padre deshizo
entonces el paquete y les mandó que rompiesen las varas una a una, logrando hacerlo
con mucha facilidad.
Ustedes son como esas varas, les dijo. Viviendo juntos y de acuerdo, nadie podrá
vencerlos; desunidos serán menos fuertes.
León Tolstoi

Responde:
1. ¿Qué lección dio el padre a sus hijos?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. ¿Qué consecuencias puede originar la desunión de una comunidad de
personas?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. Explica con tus propias palabras la frase: "La unión hace la fuerza".
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Responde:
1. ¿Qué lección dio el padre a sus hijos?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. ¿Qué consecuencias puede originar la desunión de una comunidad de
personas?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. Explica con tus propias palabras la frase: "La unión hace la fuerza".
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

COLEGIO TRILCE Página 4


LECTURA

Historia de un nabo
En tiempos de Maricastaña, una abuela muy
vieja plantó un nabo.
El nabo creció, creció y creció hasta que se hizo
enorme.
Un buen día, la abuela dijo:
—Este nabo tiene una apariencia estupenda, voy
a arrancarlo.
Y jaló, jaló y jaló, pero no lo consiguió.
Entonces llamó al abuelo.
Los dos juntos jalaron el nabo una y mil veces.
Pero el nabo no se movía de su sitio.
Entonces el abuelo llamó al nieto.
El nieto jaló al abuelo.
El abuelo jaló a la abuela.
La abuela jaló al nabo.
Todos jalaron una y otra vez, pero no lograron
arrancar el nabo.
Entonces el nieto llamó a la nieta.
La nieta jaló al nieto.
El nieto jaló al abuelo.
El abuelo jaló a la abuela.
La abuela jaló al nabo.
Todos jalaron una vez y otra vez, pero no pudieron arrancar el nabo.
Finalmente, la nieta llamó a su prima.
La prima jaló a la nieta.
La nieta jaló al nieto.
El nieto jaló al abuelo.
El abuelo jaló a la abuela.
La abuela jaló el nabo.
Y tanto jalaron y jalaron, que por fin, lograron arrancar el nabo. ¿Y qué hicieron con
él, se preguntarán ustedes?
El nabo fue llevado a un museo. Cuentan los que lo han visto que es el nabo más grande que
se ha arrancado jamás.
Responde:
1. Crea otro final para la lectura.
2. Observa el ejemplo y completa:

Una prima muy delgada  Una prima delgadísima

Un abuelo muy viejo   ______________________________


Una abuela muy contenta  ______________________________
Un hermano muy alto   ______________________________
Una sobrina muy divertida  ______________________________
3. ¿Qué miembros de la familia aparecen en la lectura?
_______________________________________________________
4. ¿Crees que esta historia es real? ¿Por qué?
COLEGIO TRILCE Página 5
LECTURA

Si necesitas un amigo
Una tarde, allá en la sierra, cuando comenzaba a ocultarse el sol, un zorro llegó
corriendo a un caserío. Estaba muy cansado y acezaba con la lengua afuera, pues lo
venían persiguiendo unos cazadores con sus perros. ¿Dónde podría esconderse?
De pronto vio, a un gato en lo alto de una tapia gozando de los últimos rayos del sol.
—¡Ay gatito querido! —le dijo el zorro—. ¡Qué suerte encontrarte! Dime, por favor,
¿quién puede esconderme en su casa esta noche? ¿Quién es tan bueno para evitar que
me cojan mis enemigos crueles? Rápido por favor, dime ¿Quién puede salvarme...?
—Bueno, anda a pedirle alojamiento a Esteban. Es un campesino que tiene un
corazón de oro —le dijo el gato.
—Sí, lo sé —replicó el zorro—, pero hace un mes le robé una oveja...
—Entonces trata de que te esconda Daniel. Él es muy bueno.
—Sí, es bueno; pero tengo miedo de que quiera vérsela conmigo, porque la semana
pasada le robé un cabrito...
—En ese caso corre donde Tadeo. Su casa está allá, al pie de ese cerro. Es un hombre
que nunca se niega a hacer un favor.
—¿Tadeo? ¡No, no! Desde el verano me la tiene jurada porque me comí a la
campeona de sus gallinas ponedoras...
—¡Caramba, zorro, estás en un gran lío! Quizás Carlos...
—¡Ay gatito! ¡Ni hablar! A Carlos le he robado un pavo...
—Pero ¿no hay nadie en este campo al que no hayas hecho algún daño? Entonces,
¿cómo quieres que te ayuden? Ningún campesino es tan tonto y cabeza hueca como para
salvar a alguien que solo le causa perjuicios.
—Y no los culpo.
—Deberías darte cuenta de que para tener amigos, hay que irlos ganando a lo largo
de toda la vida. Así, cuando los necesites, no te fallarán...
Ahora arréglatelas tú solo; pues te ha llegado el tiempo de cosechar lo que tú
sembraste.
Y diciendo esto, el gato desapareció en la oscuridad.
El zorro hizo una mueca y comenzó a huir nuevamente. Cada vez más cerca se oía el
furioso ladrido de los perros. Al poco rato en la oscuridad sonaron los disparos de los
cazadores. Y después ya no se oyó nada.
IVAN KRYLOW
(Adaptación)
Responde:
1. ¿Qué respondió el zorro a cada alternativa que el gato le fue
proponiendo?
_______________________________________________________
2. ¿Cuántos escondites sugirió el gato?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. ¿Qué mensaje nos deja la lectura? Explica brevemente.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
4. Busca en el diccionario el significado de:
a. Acezaba: ____________________________________________
b. Perjuicios:_________________________________________ ___
COLEGIO TRILCE Página 6
LECTURA

El ciervo de poco seso


Un ciervo, después de haber bebido tranquilamente, se detuvo mirando su propia figura
reflejada en el agua de la fuente.
Admirado por sí mismo, se recreaba ante el improvisado espejo, doblando graciosamente
la cabeza, complacido y orgulloso con la belleza de sus ramificados cuernos. En cambio, se
avergonzaba de las patas, que le parecían largas, delgadas y feas.

De pronto, el silencio que reinaba en aquel prado fue interrrumpido por los ladridos de
una jauría. No había tiempo que perder. Rápido, el ciervo dio un salto y emprendió carrera
a campo traviesa, logrando muy pronto distanciarse de sus perseguidores.

Luego, para ir a refugiarse en una cueva, se internó en el bosque; pero allí los cuernos le
estorbaban, enredándose en las ramas bajas de los árboles e impidiéndole correr. En vano
pateaba y se retorcía.
Los perros lo alcanzaron y comenzaron a atacarlo furiosamente, dándole dentelladas.
—Desgraciado de mí— gimió el mísero y
ensangrentado ciervo—.
Ahora comprendo, ¡demasiado tarde!, cuán útil
me ha sido lo que yo despreciaba y qué
perjudicial aquello que me parecía tan hermoso.
En muchas ocasiones no sabemos que lo
considerado menos valioso puede ser importante
y, lo considerado importante, puede ser nuestra
perdición.
Fedro, Fábulas

Ahora, a responder con tus propias


palabras.
1. ¿La lectura es una fábula? ¿Por qué?
_______________________________________
____________________________________
_________________________________

2.
¿Qué personajes aparecen en la fábula?
____________________________________
_______________________________
___________________________________________________________________

3. ¿De qué se avergonzaba el personaje principal? y ¿por qué?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Lee la fábula a tus padres y pídeles su opinión sobre la actitud del ciervo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. Dibuja cómo te imaginas al ciervo de poco seso.


COLEGIO TRILCE Página 7
LECTURA

El pueblo del abuelo


Ana ha ido a visitar al abuelo Hilario. El abuelo es un hombre de tez trigueña y de
pequeña estatura. Tiene el pelo gris y la espalda encorvada.
Viste con camisa y chaleco de lana. Cubre su cabeza con un sombrero.
El abuelo vive en un pueblo de la Sierra. Su casa está hecha de adobe, con techo de
tejas a dos aguas. Ana disfruta mucho en el pueblo.

Cada tarde, camina por las callecitas conversando animadamente con sus amigas y
amigos. Ellos juegan a saltar la soga o a “matagente” con la pelota, pero el juego más
divertido es el de “San Miguel”.

También le gusta ir por el camino de la ermita. Mientras recoge rosas, margaritas y


retamas, entona una canción que hace años le enseñó su abuela Julia, una viejita con ojos
de color negro como el ébano.
Poco, poco a poco me has querido,
poco a poco me has amado,
sin querer todo ha cambiado,
florecita de mi amor.
Nunca digas que no, cholita,
nunca digas que no, cholita,
son cosas del amor, cholita,
cosas del corazón.
Canción y saya para cantar,
canción y saya para bailar.

Al anochecer, cuando el cielo aparece adornado de estrellas, Ana se va a la cama. Es


el momento que más le gusta a la niña, porque es cuando el abuelo la coge de la mano y
le dice muy bajito:

“Érase una vez...”, Ana sabe que, antes de quedarse dormida, el abuelo Hilario va a
contarle una historia. ¡Y sabe tantas... y tan bonitas!

Responde:
1. ¿Qué es lo que más te gusta del abuelo Hilario?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. ¿Cuáles son los rincones del pueblo preferidos de Ana?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. Escribe el nombre del pueblo o pueblos que conoces.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

4. Canta con tus compañeros las canción que le enseñaron a Ana.

COLEGIO TRILCE Página 8

También podría gustarte