Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Pontificia Universidad Católica Santa Rosa
Facultad de Derecho
Derecho Mercantil II
Sección M08A

Docente: Carlos Pinto Alumnos: Yoider Pastrano 30.942.864


Yoeling Rondón 30.370.488

Caracas, 15 de abril de 2024


Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................... 3-4

Los Acreedores de la Quiebra .......................................................................................................5

Junta de Acreedores ................................................................................................................ 5-6

Acreedores Ordinarios y Privilegiados .................................................................................... 6-7

Acreedores Representados en la Junta de Acreedores Previo a la Declaratoria de Quiebra ........7

Intervención de los Acreedores en la Liquidación del Patrimonio del Fallido ...........................8

Criterio Jurisprudencial .......................................................................................................... 9-11

Conclusión ....................................................................................................................................12

Referencias Bibliográficas ...........................................................................................................13


En el sistema legal de Venezuela, los acreedores desempeñan un papel esencial en el proceso de
quiebra, donde se busca liquidar y recuperar los créditos pendientes. En este contexto, existen
varios aspectos clave que se deben considerar: la Junta de Acreedores, la distinción entre
acreedores privilegiados y acreedores ordinarios, los acreedores representados en la Junta de
Acreedores previo a la declaratoria de quiebra y la intervención de los acreedores en la liquidación
del patrimonio del deudor insolvente. Estos elementos constituyen pilares fundamentales en el
marco legal venezolano para asegurar la equidad y protección de los derechos de los acreedores
durante el proceso de quiebra.

La Junta de Acreedores es un órgano crucial en el proceso de quiebra en Venezuela. Esta junta


está conformada por los acreedores del deudor en situación de quiebra y es convocada por el juez
encargado del caso. Su principal función radica en representar los intereses de los acreedores y
participar en la toma de decisiones relacionadas con la liquidación del patrimonio del deudor. A
través de la Junta de Acreedores, los acreedores tienen la oportunidad de discutir y aprobar
propuestas relacionadas con el proceso de quiebra, tales como planes de reestructuración o
acuerdos de pago.

En el sistema legal venezolano, se establece una distinción entre acreedores privilegiados y


acreedores ordinarios. Los acreedores privilegiados son aquellos que tienen un derecho preferente
sobre ciertos activos del deudor en caso de quiebra. Esto significa que gozan de una prioridad en
el cobro de sus créditos en comparación con los acreedores ordinarios. Algunos ejemplos de
acreedores privilegiados son los trabajadores, quienes poseen privilegios laborales, los acreedores
hipotecarios y aquellos que cuentan con garantías reales. Por otro lado, los acreedores ordinarios
no tienen un privilegio especial sobre los activos del deudor en quiebra y deben esperar el resultado
de la liquidación para recibir su pago. Dentro de esta categoría se encuentran proveedores,
prestamistas no garantizados y otros acreedores que no gozan de un derecho preferente específico
en la ley.

Previo a la declaratoria de quiebra, los acreedores pueden estar representados en la Junta de


Acreedores. La legislación venezolana establece que los acreedores tienen el derecho de designar
a un representante para actuar en su nombre en la Junta. Este representante asume la
responsabilidad de votar y tomar decisiones en representación de los acreedores que representa.
La participación en la Junta de Acreedores permite a los acreedores expresar sus intereses y
defender sus derechos durante el proceso de quiebra.

Durante la liquidación del patrimonio del deudor insolvente, los acreedores tienen la capacidad de
intervenir y proteger sus derechos e intereses. La legislación venezolana establece que los
acreedores pueden presentar sus créditos ante el síndico o liquidador designado por el tribunal. El
síndico es el encargado de administrar y liquidar los activos del deudor con el fin de pagar las
deudas pendientes. Los acreedores pueden impugnar la inclusión o exclusión de determinados
créditos, presentar pruebas de sus créditos y participar en las subastas de los activos del deudor.
Además, la Junta de Acreedores tiene la facultad de aprobar o rechazar propuestas de convenio
presentadas por el deudor o terceros interesados. Estas propuestas pueden incluir planes de
reestructuración o acuerdos de pago que afecten los derechos de los acreedores.

En resumen, en el sistema legal de Venezuela, los acreedores de la quiebra tienen una participación
activa y significativa en el proceso de liquidación del patrimonio del deudor insolvente. A través
de la Junta de Acreedores, representan sus intereses y toman decisiones clave. La distinción entre
acreedores privilegiados y acreedores ordinarios garantiza una prioridad adecuada en el cobro de
créditos, y los acreedores tienen la oportunidad de presentar sus créditos y participar en la subasta
de activos. Estos mecanismos legales buscan asegurar la equidad y protección de los derechos de
los acreedores durante la quiebra, estableciendo un marco legal sobre el cual se lleva a cabo el
proceso de liquidación y recuperación de los créditos pendientes en Venezuela.
La quiebra, dentro del sistema legal venezolano, representa un proceso judicial que se inicia con
la finalidad de liquidar el patrimonio de un deudor que se encuentra en estado de insolvencia, con
el objetivo de satisfacer los créditos de sus acreedores.

Los acreedores de una quiebra son aquellos individuos o entidades a quienes se les adeuda dinero
o bienes por parte de una empresa en situación de insolvencia. Estos acreedores tienen derechos y
pueden participar en el proceso de quiebra. En este complejo proceso, los acreedores juegan un
papel fundamental, participando en diversos momentos y con distintos grados de influencia.

Los acreedores pueden clasificarse en diferentes categorías según la naturaleza de sus créditos y
sus derechos en el proceso de quiebra. Por lo general, se distinguen entre acreedores ordinarios y
acreedores privilegiados.

En la legislación venezolana, la junta de acreedores desempeña un papel importante en el proceso


de quiebra. La junta de acreedores es una instancia en la que se reúnen los acreedores de una
empresa en quiebra para tomar decisiones sobre la realización de la masa de la quiebra y el pago
de las acreencias. Está compuesta por los acreedores de la empresa en quiebra, y cada acreedor
tiene derecho a participar en la junta y a ejercer su voto. Su principal función es deliberar y tomar
decisiones sobre asuntos relevantes para el proceso de quiebra, como la aprobación de planes de
reestructuración o liquidación, la elección de administradores o síndicos, entre otros.

La junta de acreedores es convocada por el síndico o administrador designado por el tribunal


competente para supervisar el proceso de quiebra. La convocatoria debe realizarse de acuerdo con
los procedimientos establecidos en la ley y debe incluir la agenda de temas a tratar en la reunión.
En la junta de acreedores pueden participar todos los acreedores reconocidos en el proceso de
quiebra, ya sean acreedores ordinarios o privilegiados.
Cada acreedor tiene derecho a asistir a la reunión y ejercer su voto de acuerdo con el monto y la
naturaleza de su crédito. Las decisiones en la junta de acreedores se toman generalmente por
mayoría de votos de los acreedores presentes o representados en la reunión.

Entre las funciones principales de la junta de acreedores se encuentran la aprobación o rechazo de


planes de reestructuración propuestos por la empresa en quiebra, la elección de administradores o
síndicos, la autorización de ventas de activos importantes, entre otras decisiones relevantes para el
proceso de quiebra. Las decisiones tomadas en la junta de acreedores deben ser registradas en actas
que reflejen los acuerdos alcanzados durante la reunión. Estas actas son documentos legales
importantes que pueden ser utilizados como prueba en procedimientos judiciales relacionados con
el proceso de quiebra.

En el contexto de una quiebra según la legislación venezolana, los acreedores se clasifican


principalmente en dos categorías: acreedores ordinarios y acreedores privilegiados. Aquí te explico
las diferencias entre ambos:

1. Acreedores Ordinarios (Quirografarios): Estos son los acreedores comunes que no


tienen ningún tipo de garantía o privilegio específico sobre los activos de la empresa en
quiebra. Sus créditos están respaldados únicamente por la promesa de pago del deudor y
no tienen preferencia sobre otros acreedores en la distribución de los activos durante el
proceso de quiebra. Los acreedores ordinarios pueden incluir proveedores, prestamistas sin
garantía y otros que no tienen derechos preferenciales en caso de liquidación.

2. Acreedores Privilegiados: Los acreedores privilegiados son aquellos que tienen garantías
o privilegios específicos sobre los activos de la empresa insolvente. Estas garantías les
otorgan una posición preferente en términos de pago en caso de una quiebra. En la
legislación venezolana, existen diferentes tipos de acreedores privilegiados, entre ellos se
incluyen:

 Acreedores con garantías reales: Estos son acreedores que tienen derechos sobre
bienes inmuebles o muebles específicos de la empresa insolvente. Por ejemplo, los
acreedores hipotecarios que poseen una hipoteca sobre un activo inmobiliario.
 Acreedores con privilegios especiales: Estos acreedores gozan de privilegios
legales específicos establecidos por la ley. Por ejemplo, los créditos laborales tienen
un privilegio especial en el caso de una quiebra, lo que significa que tienen una
prioridad de pago sobre otros acreedores.
 Acreedores con privilegios generales: Estos acreedores tienen un privilegio
general establecido por la ley. Por ejemplo, los impuestos adeudados al Estado
pueden tener un privilegio general en términos de pago

Los acreedores representados en la Junta de Acreedores previo a la declaratoria de quiebra son


aquellos que tienen la oportunidad de participar en dicha junta y ejercer su derecho a voto. La junta
de acreedores es convocada con el objetivo de tomar decisiones importantes relacionadas con el
proceso de quiebra, como la aprobación de planes de reestructuración o liquidación.

En esta etapa previa a la declaratoria de quiebra, los acreedores tienen la oportunidad de expresar
sus intereses y defender sus derechos en relación con el deudor insolvente. Pueden presentar
propuestas, discutir y negociar las condiciones de pago de sus créditos, así como expresar sus
opiniones sobre el futuro de la empresa en dificultades financieras.

Es importante destacar que no todos los acreedores pueden estar representados en la Junta de
Acreedores previo a la declaratoria de quiebra. Sin embargo, aquellos acreedores que cumplen con
los requisitos establecidos por la ley y que son reconocidos como acreedores en el proceso de
quiebra tienen el derecho de participar.

La representación en la junta puede ser ejercida personalmente por los acreedores o a través de
apoderados legales debidamente autorizados. Cada acreedor tiene derecho a asistir a la reunión y
ejercer su voto de acuerdo con el monto y la naturaleza de su crédito.
En el contexto de la liquidación del patrimonio de un fallido, los acreedores juegan un papel
fundamental en el proceso. Su intervención se da en varias etapas y tiene como objetivo principal
asegurar que se respeten sus derechos y se distribuyan los activos de manera equitativa de acuerdo
con la legislación pertinente. En los puntos más relevantes sobre esto, podemos mencionar:

1. Reclamación de créditos: Antes de la liquidación, los acreedores deben presentar sus


reclamaciones ante el síndico o administrador designado por el tribunal para gestionar la
quiebra. Estas reclamaciones deben estar respaldadas por la documentación adecuada que
demuestre la existencia y el monto de la deuda.

2. Participación en la junta de acreedores: Durante el proceso de liquidación, se convoca


una junta de acreedores donde estos tienen la oportunidad de participar y tomar decisiones
importantes sobre el destino de los activos del fallido. En esta junta, se discuten y aprueban
planes de liquidación, se eligen administradores o síndicos, y se toman otras decisiones
relevantes para el proceso.

3. Supervisión del proceso de liquidación: Los acreedores tienen derecho a supervisar de


cerca el proceso de liquidación para garantizar que se lleve a cabo de manera transparente
y en cumplimiento con la ley. Pueden solicitar información sobre el progreso de la
liquidación y presentar objeciones si consideran que se están violando sus derechos.

4. Participación en la distribución de activos: Una vez que los activos del fallido se han
liquidado, los fondos obtenidos se distribuyen entre los acreedores de acuerdo con un orden
de prioridad establecido. Los acreedores tienen derecho a recibir su porción
correspondiente de los activos restantes después de pagar los costos administrativos y los
créditos privilegiados.

5. Protección de derechos: En caso de que surjan disputas entre los acreedores o se sospeche
de actividades fraudulentas durante la liquidación, estos tienen derecho a buscar
asesoramiento legal y tomar medidas legales para proteger sus intereses y recuperar sus
deudas de manera justa.

El presente análisis se refiere a la sentencia dictada por la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela, con fecha 13 de julio de 2007, en el expediente número 2007-
000241.

Dicha sentencia decidió declarar procedente la primera fase del avocamiento solicitado en relación
al proceso de quiebra seguido contra la empresa Venezolana Internacional de Aviación, conocida
como VIASA.

El avocamiento fue requerido por diversos acreedores y grupos de trabajadores de VIASA,


alegando la existencia de presuntas irregularidades en el trámite del mencionado proceso de
quiebra ante el tribunal ordinario.

Al asumir el conocimiento directo del caso mediante el avocamiento, la Sala de Casación Civil
procedió a analizar detalladamente el expediente remitido, con la finalidad de determinar si en
efecto existían las condiciones necesarias para declarar admisible también la segunda fase del
avocamiento.

De acuerdo al análisis de la sentencia provista, se observa lo siguiente:

 En el año 1997, la empresa Venezolana Internacional de Aviación, S.A. (VIASA) solicitó


ante el tribunal competente el beneficio de atraso, de acuerdo a lo establecido en la
legislación mercantil venezolana. Esto con el fin de postergar temporalmente el pago de
sus obligaciones a sus acreedores, mientras se reestructuraba financieramente.
 Para tramitar dicha solicitud, VIASA presentó diversos documentos requeridos por ley,
entre los cuales se encuentran balances comerciales, inventarios, listados de acreedores,
entre otros. Esto con el fin de que el tribunal pueda evaluar su situación patrimonial y
financiera.
 Un elemento relevante presentado fue la condonación parcial de deuda que realizó uno de
sus principales acreedores (Iberia Líneas Aéreas de España) por un monto significativo.
Esto permitió que los activos de VIASA fueran mayores a sus pasivos, cumpliendo uno de
los requisitos legales para la procedencia del beneficio de atraso.
 Luego de analizar toda la documentación aportada, el tribunal competente declaró
admisible la solicitud de beneficio de atraso realizada por VIASA.
 Posteriormente, se observa que la situación financiera de VIASA continuó deteriorándose,
llegando a una situación de quiebra sobrevenida. Por esta razón, el proceso iniciado como
de beneficio de atraso pasó a tramitarse como de quiebra.
 En este contexto, diversos acreedores y grupos de trabajadores solicitaron ante la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia el avocamiento del proceso de quiebra,
alegando irregularidades en su tramitación.
 Luego de analizar el expediente remitido, la Sala de Casación Civil decidió declarar con
lugar la segunda fase del avocamiento. Esto significa que asumirá directamente el
conocimiento y decisión del proceso de quiebra de VIASA, sustrayéndolo del tribunal
ordinario que lo venía tramitando.
 Para tomar esta decisión, el Tribunal Supremo valoró que se trataba de un proceso que
afectaba el interés público y social, dada la relevancia e impacto económico de VIASA.
Asimismo, que existían denuncias fundadas de irregularidades en su tramitación.

En resumen, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo decidió asumir el conocimiento
directo del proceso de quiebra de VIASA, dadas sus implicaciones de interés general y las
presuntas irregularidades denunciadas.

Como podremos observar durante el análisis de esta sentencia se hace énfasis en los plazos y
finalidad, tanto de la primera junta de acreedores como de la segunda.

Según el Código de Comercio, la sentencia que declare la quiebra debe contener varias
disposiciones, entre ellas el nombramiento de un síndico, la orden de ocupación judicial de los
bienes del fallido y la orden de convocatoria a los acreedores presentes para que concurran a la
primera junta general. Esta última orden debe especificar el día y la hora en que tendrá lugar la
junta, la cual debe celebrarse dentro de los quince días inmediatos siguientes a la publicación de
la sentencia.
La primera junta de acreedores tiene por objeto preparar el procedimiento de calificación y
graduación de los créditos. Entre las facultades de la junta se encuentran la de exigir que la
liquidación se realice por acreedores o a través de sindicatura, y la de decidir si ratifican o no al
síndico provisional. De la junta celebrada se levantará un acta que identificará a cada acreedor, la
cantidad y la calidad del crédito que se reclama, y la admisión o contradicción del crédito.

Una vez celebrada la primera junta, el juez debe convocar a la junta de calificaciones o segunda
junta en el menor tiempo posible. Esta segunda junta tiene por finalidad el reconocimiento de todas
y cada una de las acreencias por los acreedores concurrentes a la reunión, con base en el informe
del síndico o liquidador.
A lo largo de este ensayo, hemos explorado el papel fundamental que juegan los acreedores en el
proceso de quiebra bajo el sistema legal venezolano. Hemos analizado la Junta de Acreedores, la
clasificación de los acreedores en privilegiados y ordinarios, la representación de los acreedores
en la Junta previa a la declaratoria de quiebra, y su intervención en la liquidación del patrimonio
del fallido.

La Junta de Acreedores emerge como un órgano crucial en la toma de decisiones durante el proceso
concursal. La participación activa de los acreedores, tanto privilegiados como ordinarios, a través
de la Junta, permite la búsqueda de soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.

La clasificación de los acreedores en privilegiados y ordinarios responde a la necesidad de proteger


a aquellos que poseen garantías o derechos especiales. Sin embargo, la Ley de Quiebras establece
mecanismos para que todos los acreedores tengan la oportunidad de recuperar sus créditos, en la
medida de lo posible.

La representación de los acreedores en la Junta previa a la declaratoria de quiebra permite la


participación activa en la búsqueda de alternativas para evitar la quiebra. Esta participación
temprana puede ser crucial para la recuperación del deudor y la satisfacción de los acreedores.

Finalmente, la intervención de los acreedores en la liquidación del patrimonio del fallido garantiza
la transparencia y la correcta distribución de los activos disponibles. La participación activa de los
acreedores en este proceso asegura que sus intereses sean tomados en cuenta y que la liquidación
se lleve a cabo de manera eficiente y justa.

En conclusión, los acreedores son actores clave en el proceso de quiebra. Su participación activa
a través de la Junta de Acreedores, su clasificación en privilegiados y ordinarios, su representación
previa a la declaratoria de quiebra y su intervención en la liquidación del patrimonio del fallido,
garantizan la protección de sus intereses y la búsqueda de soluciones que beneficien a todas las
partes involucradas.
 Ojeda, R. N., & Martínez, A. A. (2012). LA JUNTA DE ACREEDORES: UNA VISIÓN
COMPARADA. Revista de Derecho, 19(2), 145-189. https://doi.org/10.4067/s0718-
97532012000200006

 junta general de acreedores. (s. f.). https://www.expansion.com/diccionario-

economico/junta-general-de-acreedores.html

 Las juntas de acreedores en los procedimientos concursales de liquidación. (s. f.). vLex.

https://vlex.cl/vid/juntas-acreedores-procedimientos-concursales-844956904

 conceptosjuridicos.com. (2023, 15 junio). ¿Qué es un Acreedor en Venezuela? ▷ Guía

Actualizada 2024. Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/ve/acreedor/

 Valero, A. (2023, 30 noviembre). Quién cobra primero en un concurso de acreedores.

Enley. https://www.enley.com/blog/quien-cobra-primero-en-concurso-

acreedores#:~:text=Cr%C3%A9ditos%20privilegiados%3A%20suelen%20responder%2

0a,al%20concurso%2C%20sin%20garant%C3%ADas%20adicionales.

 Páges, M., Cubeddu. (2003). Efectos de la Quiebra [Trabajo Especial de Grado,

Universidad Católica Andrés Bello].

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ4002.pdf

También podría gustarte