Está en la página 1de 78

Monagas- Nueva Esparta- Portuguesa- Sucre- Tachira- Trujillo- Vargas- Yaracuy- Zulia -

Animales- Arte- Fiestas- Personas

AMAZONAS

Ubicación | Superficie | Población

Fundado en 1909

El estado Amazonas se encuentra situado en el sur de Venezuela, siendo sus


límites el estado Bolívar por el norte; la República del Brasil; el estado Bolívar y
Brasil por el este y la República de Colombia por el oeste. Su nombre se debe
a su ubicación geográfica, que corresponde a la región de la Amazonía, que de
una u otra forma, está integrada por la totalidad de los países sudamericanos,
con la sola excepción de Chile. Podemos decir que esta extensa zona es
quizás el pulmón más grande de nuestro planeta, cubierto de selvas y con
altísimo índice de pluviosidad.

Superficie:

177.000 km2

19.2% del territorio nacional

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

153.580 habitantes

A parte de su capital, Puerto Ayacucho que para esta fecha del año 2000 se
calcula en unos 40.000 habitantes, solamente son dignos de mención San
Fernando de Atabapo con un poco más de 4.000 atabapenses y otras dos
poblaciones que no pasan de 1.000 habitantes, como son San Carlos de Río
Negro y Maroa, que están en las márgenes de los ríos Negro y Guainía,
respectivamente. En este capítulo cabe señalar que el Censo Indígena de 1992
estimó en poco más de 43.000 hab. los indígenas de la región
correspondientes a unos 17 grupos étnicos, destacando entre éstos, los
Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana, cada uno con su lenguaje, religiones,
tradiciones y costumbres diferentes.

Relieve

La totalidad del estado Amazonas, está comprendida en el llamado Escudo


Guayanés. Su relieve está comprendido desde las márgenes del Orinoco hasta
el pico Marahuaca que con sus 3.800m.* es el punto culminante del estado.
Efectivamente, el relieve del estado es muy variado, comenzando por las
llanuras o sabanas, que van de los 100 hasta los 500m. para proseguir con las
serranías y montañas, que abundan en la zona, a excepción dada del lado
occidental del estado que por estar limitado por los ríos Orinoco, Guainía y
Negro, obviamente recorren la parte más baja del territorio. Efectivamente, por
el norte, este y sur hay numerosas sierras, entre ellas la de Maigualida,
Marahuaca, Unturán, Parima, Tapirapecó, La Neblina, Imeri y Aracamuní, entre
otras.
Las principales alturas del estado y también de toda la región Guayanesa, son:
Marahuaca, (3.804mn.); el pico Phelps y el cerro de La Neblina, ambos con
3.045m.; cerro Yutajé (2.990m.); Zuloaga (2.800m.); Cuao (2.740m.); Cardona
(2.650m); Yaví (2.550m.) y la serranía de Maigualida a 2.380m.

Hidrografía

En este estado nace el principal río de Venezuela, el Orinoco, lo hace en el


cerro Delgado Chalbaud y después de recorrer 2.140 km. deposita sus aguas
en el océano Atlántico. El Orinoco es a su vez, la cuenca donde vierten sus
aguas otros importantes ríos de la región, como el Ventuari de 474 km. con sus
afluentes Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta y Guapachí. El Ocamo
(238 km.), con su afluente el río Pataco.
El Adamo (180 km.) con sus afluentes Cuntinamo, Botamo y Matacuní. Otros
afluentes del Orinoco dignos de mención son : Ugueto, Mavaca, Manaviche,
Cunucunuma, Guanane, Yagua, Guaviare, Sipapo, Cataniapo y el Atabapo.
También el estado Amazonas tiene importantes ríos que vierten sus aguas
hacia el río homónimo, el principal de Sudamérica y el más caudaloso del
mundo, el Amazonas, estos afluentes son el Siapa o Matapire con 400 km. que
recibe las aguas de los ríos Ararí y Manipitare y desemboca en el Casiquiare,
que as su vez y luego de recorrer 326 km. y recibir a sus afluentes Pamoni,
Pasiba y Pasimoni, desemboca en el río Negro, uno de los principales afluentes
del Amazonas, con sus 2.000 km- y por último el río Guainía que nace en
Colombia y atraviesa, (siendo límite con nuestro país), por un importante sector
del estado. En lo que respecta al río Casiquiare, vale la pena señalar, que
naciendo en el Orinoco y al verter sus aguas al río Negro, siendo éste, afluente
del Amazonas, de alguna manera hace que el Orinoco vierta sus aguas no sólo
al Atlántico, sino que también al Amazonas.

Vegetación

Gran parte del estado, está cubierto por inmensas selvas, por lo que la
vegetación debido al alto índice de pluviosidad, es la típica selvática. También
hay sabanas de suelos secos y sabanas de suelos húmedos. Más arriba y
dependiendo de la altura, la vegetación se hace más escasa, hasta llegar a
más de 2.000 donde casi desaparece totalmente.

Fauna

La rica fauna de la región está representada por numerosos especímenes de


mamíferos, reptiles, peces y aves:

Mamíferos: Puma, jaguar, danta, mono,(araguato, tití) oso palmero (en peligro
de extinción), zorro, etc.
Reptiles: Caimán del Orinoco (en peligro de extinción), baba, tortuga, morrocoy,
culebras, anaconda, tragavenado, cascabel, cuaima, mapanare, etc.
Peces: Sapoara, temblador, raya, caribe, piraña, bagre, guabina, etc.
Aves: Águila, águila arpía (en peligro de extinción),gavilán, guacamaya, de
vistosos colores,(rojos, verdes, amarillos, anaranjados y azules), catana,
carpintero, paují, tucán, etc.

Actividades Económicas

Tanto la explotación de los bosques, como la agricultura y la pesca, son en


este estado incipientes y de subsistencia. La minería es de extracción prohibida
y ejercida por inescrupulosos. No hay una verdadera protección por parte de
nuestras autoridades quecuiden los cuantiosos yacimientos de bauxita, oro,
diamantes, caolín, minerales raros, radioactivos y ferrominerales. La
explotación de diamantes y oro está en manos de garimpeiros, en su mayoría
emigrantes del nordeste brasilero, que cruzan nuestras fronteras y están
acabando con las cabeceras de nuestros ríos al usar el venenoso mercurio que
envenena el agua y mata a los peces. La verdadera industria para el futuro y
desarrollo de este rico y ubérrimo estado, a parte de una explotación racional
de nuestras riquezas minerales, es la del turismo: Excursiones (Orinoquia,
Cerro Autana) o Asesoramiento
ANZOATEQUI

Anzoátegui es un estado federal costero al noreste de Venezuela. Debe su


nombre al gran prócer de la independencia General de División José Antonio
Anzoátegui, quien nació en la actual capital del estado, Barcelona. Algunas de
sus principales ciudades son: Barcelona, Puerto la Cruz, Lechería, Guanta, El
Tigre, Anaco, Cantaura, Puerto Píritu, Clarines, Aragua de Barcelona y
Pariaguán.

Geografía

Anzoátegui está localizado entre las coordenadas 07º40`16", 10º15`36" de


latitud Norte y 62º41`05", 65º43`09" de longitud Oeste, en la región Nor-Oriental
del país, está delimitado por el estado Monagas y Sucre por el este, Bolívar por
el sur, Guárico por el Oeste y al Norte por el Mar Caribe.

Localización

El estado Anzoátegui se ubica en el oriente de Venezuela. Tiene una superficie


de 43.300 km², que en términos de extensión es similar a la de Suiza.
Corresponde asimismo al 4,7 % del territorio nacional).

Geología

El conjunto de los basamentos de Anzoátegui es de origen reciente, de las eras


Terciaria y Cuaternaria. En montañas y colinas se observan areniscas, arcillas,
margas, lutitas, calizas y limolitas, además de concreciones de hierro, grava y
cuarcita. En la formación mesa, la conformación es mayoritariamente de arenas
no consolidadas, provenientes del Cuaternario, y aún más jóvenes son los
depósitos sedimentarios originados por las inundaciones periódicas generadas
por las crecientes de los ríos. También Predominan las llanuras, pero también
hay una "mesas", entre las cuales destaca la mesa de Guanipa. En la cordillera
oriental, se encuentra el punto más alto del estado, el cerro Tristeza, con
2660m y el cerro Turimiquire 2550m que limita con sucre y anzoateg

Hidrografía

Son dos las vertientes que riegan al estado: la atlántica y la del Mar Caribe.
Ambas tienen importantes afluentes que surten de agua al territorio, como son
el Unare y el Neverí (en la segunda vertiente) y el Zuara y el Cabrutica (en la
primera vertiente). Gran parte de estas corrientes tienen sus nacientes en las
mesas centrales. En la zona llana de la costa se encuentran las lagunas de
Píritu y Unare, cerradas ambas por cordones litorales generados por los
sedimentos acarreados por el río Unare.
Los ríos principales son Amana, Araguita, Cariz, Guanipa, Guere , Guario,
Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.

Relieve
Anzoátegui está ocupada en su mayor parte, por los llanos orientales del
Orinoco, donde se pueden distinguir dos secciones bien definidas. En la
depresión del río Unare, que ocupa una superficie de 2.321 km², una parte de
ellas corresponde a Anzoátegui. Esta depresión forma parte de la región de los
llanos, pues aunque geológicamente se considera que tiene un origen distinto,
ha tomado esta forma por la erosión, y el tiempo.

Suelos
La composición física y química predominante en los suelos es la de areniscas
(generadas como remanentes de fondos marinos) y está asociada a índices de
baja fertilidad agrícola. En general, son arenosos en superficie, con un
contenido variable de arcilla en distintos estratos de profundidad. Son ácidos,
pobres en materia orgánica y de baja retención de humedad

Vegetación
La vegetación del estado anzoategui es la típica intertropical. Se encuentra
determinada, en gran medida, por altitud, clima y tipo de suelo, donde se
alternan zonas de matorral espinoso, cujíes y especies xerófilas de pequeña
talla. También presenta un árbol llamado Cereipo, esto incluye variedades
resistentes o adaptadas al ambiente

Recursos Forestales

Aceituno, araguaney, ceiba, cereipo, cují, jobo, vera, cereipo, entre otros.

Recursos Minerales

Arenas silíceas, caliza, carbón, petróleo y Gas natural.

Recursos Naturales

Aguas Termales
 Aguas calientes
 Urica
 Bergantín a Aguas de Minas
 Paragüey

Economía

La economía del estado está dominada por el principal recurso económico de


Venezuela, el petróleo, el “Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui”
está ubicado allí, el cual es uno de los más grandes complejos petroquímicos
de Latinoamérica. De todos modos, Anzoátegui también prospera en la
industria de la pescadería, el turismo, la agricultura en pequeña escala y la
ganadería extensiva
Actividades económicas

La economía del estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio de las


actividades petroleras y agrícolas, sin embargo, existen favorables expectativas
de desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la instalación de
importantes industrias como: automotriz, materiales para la construcción,
derivados del petróleo, agroindustria; y por otro lado actividades turísticas,
transporte (ferrocarril), comerciales y financieras.

La producción de hidrocarburos representa una parte importante dentro del


contexto nacional ocupando un espacio físico considerable. En los sectores
Anaco-Aragua de Barcelona y El Tigre se encuentran los aspectos relativos a la
fase extractiva, mientras que las actividades industriales de refinación se
realizan en Puerto La Cruz y San Roque. Así mismo, en el estado se localiza el
Complejo Criogénico de José Antonio Anzoátegui.

La actividad agrícola ha venido experimentando un crecimiento basado,


fundamentalmente, en el incremento de la superficie ocupada luego de haber
pasado por un prolongado período de estancamiento, como consecuencia del
desarrollo de la actividad petrolera. Según el Anuario Estadístico Agropecuario
del MAC 89/91, los principales rubros cultivados en la entidad son: maní, maíz,
algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos. Otra actividad
agrícola relevante la constituye el aprovechamiento de los recursos forestales:
de acuerdo con las estadísticas del Servicio Autónomo Forestal Venezolano
(SEFORVEN), para el año 1990 la entidad tenía una producción de madera en
rola de 1. 033.100 m³ (0,18% del total nacional).

En la actividad ganadera destacan: ganado bovino con 614. 097 cabezas


existentes; porcino con 100. 097 cabezas y aves con 4. 019. 816 unidades. El
desarrollo del estado se ha centrado en la faja costera, donde se ubica el 50%
de la población, generándose conflictos de uso por la ocupación del espacio
entre las actividades turísticas, industriales petroleras, mineras, residenciales y
comerciales.

El turismo actualmente ocupa un factor relevante en el desarrollo de Puerto La


Cruz y otras poblaciones costeras.

Industriales: Petróleo crudo y refinado, gas natural y sus derivados, hulla,


cemento, productos alimenticios y bebidas. Forestales: aceituno, araguaney,
ceiba, cereiba, cereipo, cují, jobo y vera. Minerales: arenas silíceas, caliza,
carbón, petróleo, etc.

Gastronomía

 Asopado
 Empanadas
 Hallaca
 Arepa Rellena
 Cachapa
 Mondongo
 Pabellón
 Palo a pique
 Sancocho de pescado
 Pastel de Chucho

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña,


Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco,
Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey y Dulce de Lechoza

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de


res , Chicharrón.

Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la


región.

Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el


pan típico de la región.

Atracciones turísticas

Parque Nacional

Mochima

Playa Blanca, Parque Nacional Mochima

Mochima fue el segundo parque marino decretado en el país, es compartido


con el Estado Sucre, Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas,
Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado, Borracha. En la parte del litoral ocupa
una zona de montaña con un conjunto de playas. golfos y ensenadas. La parte
montañosa está conformada por rocas sedimentarias de relieve escarpado con
laderas que caen abruptamente hacia el mar. Son acantilados gigantes
desprovistos de vegetación, que forman extrañas figuras en la piedra. La
vegetación costera es esencialmente espinosa, donde predominan cactus y
arbustos como el cují, el dividive, el yacure, el guamacho, el espinito y la
retama. Hacia el sector insular se encuentran tres especies de manglar
botoncillo. Ascendiendo hay una zona donde se observan especies como la
vera palo santo, el guatacaro, el jobo pelón, el cardón y el araguaney. De los
900 m hacia arriba aparece el bosque húmedo premontano.

Abundan en esta zona aves marinas como la gaviota, el alcatraz y la tijereta de


mar. Hacia las alturas se encuentran la paraulata, la paloma maraquera, la
guacharaca y el conoto. Entre los pocos mamíferos que habitan las zonas
nubladas están el cachicamo, la lapa, el jaguar, el zorro y el mono capuchino.
En las islas del parque, la fauna es escasa y está formada por lagartijas e
iguanas. Las especies marinas son abundantes como: sardina, carite, jurel,
cataco, lamparosa, atún aleta amarilla y aleta negra, lebranche, lisa, mojarra y
róbalo; mientras que en las profundidades abundan especies como el corocoro,
pargo, mero, curvina, roncador, cazón, la tintorera y viuda. Las ensenadas son
ricas en crustáceos y moluscos.
APURE

Apure es uno de los 23 estados de Venezuela. Su territorio formó parte de las


provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas
ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 fue
creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las
bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez
aparece Apure como provincia independiente, que en 1864 adquiere rango de
estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial une Apure y
Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se
restablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909,
adquiere sus actuales límites.

Su territorio fue famoso por las plumas de garza y el cuero de Babo, que
servían para adornar las cortes europeas y otros usos en el extranjero. De igual
forma, fue escenario de encuentros bélicos que marcaron la evolución de la
Guerra de Independencia, así como también de numerosas batallas durante la
guerra civil. En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir
su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.

Geografía

El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los


06º03’45’’ y 08º04’22’’ de longitud Norte y los 66º231’45’’ y 72º22’30’’ de
longitud Oeste. El estado Apure limita por el norte con los estados Táchira,
Barinas y Guárico, por el este y sureste con el estado Bolívar y por el sur y
oeste con Colombia.

Geología

Originados en el Terciario (Neógeno) y Cuaternario (Pleistoceno), los llanos de


Apure están formados por sedimentos de escasa o inexistente consolidación,
con depósitos arenosos y arcillosos acumulados por inundaciones ocurridas en
tiempos recientes. En la ribera del Orinoco se observan afloramientos de rocas
arqueozoicas pertenecientes al escudo Guayanés, que se manifiestan en
elevaciones llamadas galeras; asimismo, en el piedemonte andino, rocas del
Terciario forman colinas y bajas vertientes de la cordillera.

Gran parte del estado Apure está constituida por un extenso campo de dunas
(ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un
clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales
que se alternan con algunas selvas de galería y ríos caudalosos con médanos
de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura. Algunos de estos
médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras,
con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo
de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se
denomina la madrina del rebaño), tal como nos señala la obra de Calzadilla
Valdés. También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así
pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado
eólico en un clima de sabana.
Relieve

Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia
de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones
de los Andes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud
fluctúan entre los 40 y los 200 msnm. Los llanos apureños presentan algunos
hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su
patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies
deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las
inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del
territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km,
en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado
Táchira. el estado apure tiene sus rios y además de eso sus religines como la
del nazareno sus limites de terreno que son entre los 35 250m....

Hidrografía

El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos
los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de
ellos, es asimismo el principal afluente venezolano del Orinoco desde su
margen izquierda, y el segundo más largo del país: recorre unos 1000 km entre
su nacimiento y su desembocadura. Todas las tierras del sur del estado
constituyen una zona donde los caños, los brazos, los ríos, las lagunas y los
pantanos complican extraordinariamente la hidrografía. Apure cuenta con un
manto freático muy caudaloso que surte de agua potable a las ciudades y otras
poblaciones, y hace unas décadas se crearon algunas redes de módulos que
permitían almacenar el recurso para darle uso en el período de sequía. Los ríos
más importantes del estado son: el Apure que le da nombre al estado; el
Arauca, de más de 700 km de longitud, que nace en Colombia (forma frontera
común entre los dos países durante un trecho) y se une al Apure mediante
varios brazos y caños antes de desembocar en el Orinoco; el Caño Orichuna
de unos 500 km de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el
Matiyure y el Meta. El curso alto del río Apure está formado por el Uribante y el
Sarare cuyas partes bajas se encuentran ya en el estado Apure.

Clima

Es dominante el cálido clima tropical lluvioso de sabana y rigurosa estación


seca. La temperatura es alta, con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel
de precipitaciones fluctúa entre los 1.200 y los 2.000 mm anuales.

Economía

La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas del


Estado Apure, en las zonas agrícolas se cultiva cacao, caña de azúcar,
caraota, fríjol, frutales, palma aceitera, plátano, yuca, entre otros. El sector
ganadero se especializa básicamente en la producción bovina concentrando
cerca del 30% de las cabezas de ganado de todo el territorio nacional. Estos
sectores se ven afectados por los problemas de narcotráfico, tráfico de
combustible y la presencia de las guerrillas y paramilitares de Colombia
además de los problemas de inseguridad por delincuencia común.2

Conservación

Parques Nacionales
 Río Viejo: este parque fue decretado para salvaguardar la reserva
forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentran al sur, en
la frontera con Colombia. Está surcada por importantes ríos como Cutufí,
Nula, Sarare y Burguita. Las especies vegetales y la fauna son
características de los llanos altos venezolanos.
 Santos Luzardo: este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites
son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más
septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una
extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno
geológico que alcanza hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas
planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor expresión con
bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La
vegetación muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar
una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y
mamíferos terrestres y acuáticos.
 El Tama: este parque de topografía escarpada es una porción de los
Andes venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas
montañosas entre las que destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de
Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Sirve de
protección a las altas cuencas de numerosos ríos como el Cutufí. Sus
diferentes pisos altitudinales definen cuatro formaciones vegetales
correspondientes a bosques premontanos, húmedos, seminublados y
páramos subalpinos con especies endémicas comunes de los Andes. Se
pueden encontrar variadas especies de mamíferos como el oso frontino,
la lapa, la danta, el oso hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves: el
colibrí inca, la perdiz montañosa, el cucarachero bayo, el colibrí ángel
del sol, entre otras.

Patrimonios edificados
 Campamento Turístico Doña Bárbara.

 Campo de Batallas de Mucuritas.

 Campo de la Batalla de las Queseras.

 Campo de la Batalla del Yagual.

 Casa de Bolívar Elorza.

 Edicios sede de Gobernacion de estado Apure.

 Catedral de San Fernando.

 Hato Araguaquén.
 Hato el Frío.

 Población de Achaguas.

 Población de Caribén.

 Puente Lauro Carrillo.

 Puente José Cornelio Muñoz en la Parroquia Bruzual.

Símbolos patrios

Los símbolos patrios o símbolos regionales del Estado Apure, de acuerdo con
su Constitución son:3

Art. 5º Los símbolos patrios del estado Apure son: el Himno conocido con el
nombre de “Vuelvan Caras”, la Bandera y el Escudo de Armas del Estado
Apure. Una Ley Especial regulará sus características, significado y uso.

Símbolos naturales

En el Estado Apure, además de reconocerse los símbolos patrios de


Venezuela, y a la bandera del Estado, el himno y el escudo como símbolos
regionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna local
como símbolos naturales del Estado. A saber:

 La flor de bora o jacinto de agua (Eichhornia crassipes).


 El merecure (Licania pyrifolia) es el árbol regional.4
 La paraulata Llanera (Mimus gilvus) es el ave regional.

ESTADO ARAGUA
El estado Aragua está localizado en el norte central de Venezuela. Limita al
norte con el mar Caribe, al este con los estados Miranda y Vargas, mientras
que la parte sur del estado está incrustada en el estado Guárico y al oeste
limita con el estado Carabobo. El nombre de este estado es un vocablo
indígena de origen cumanagoto (caribe), con que se denomina al chaguaramo.

El estado Aragua es conocido como «la encrucijada del centro del país, el
encuentro de todos los caminos». La entidad debe su nombre al río Aragua,
importante tributario del lago de Valencia. Fue instituida como provincia por
decreto del Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1848.
Durante esa época, la antigua capital de Caracas se dividió, en tres provincias:
Caracas, Guárico y Aragua.

Entre las principales atracciones turísticas del estado se encuentran sus


llanuras y selvas además de atractivas playas caribeñas. Las más populares
son Cata y Choroní, el Parque Nacional “Henri Pittier” y la Colonia Tovar.

Geología

Se distinguen en la entidad cuatro regiones naturales: serranía del Litoral,


depresión del lago de Valencia, serranía del Interior, y Llanos Ondulados
Centrales. En la depresión del lago de Valencia predominan las formaciones
sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas presentan otras
altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en presencia de
núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas. En las serranías
de la cadena del Interior se observan galeras, como estribaciones de esa
serranía, que suavizan sus formas hacia el Sur hasta entrar en la formación de
los llanos.

Superficie

La provincia tiene un área de 7.014 km², que en términos de extensión es


similar a la mitad de Montenegro. Su terreno en su mayoría montañoso, y
representa el 0,76% del territorio venezolano. La costa marítima del estado se
extiende desde la bahía de Turiamo por el oeste hasta Puerto Maya por el este
correspondiendo al tramo central de la cordillera de la Costa. La zona sur del
estado corre desde las tierras de piedemonte sur de la cordillera caribeña,
pasando por la curva del nivel de los 100 metros que separa los Llanos Altos
de los Llanos Bajos hasta la depresión del río Unare y el río San Carlos que lo
separa de los Llanos Altos Occidentales.

Relieve

Uno de los más grandes relieves del mundo atraviesan el estado, en dirección
este-oeste, dos cadenas montañosas paralelas, separadas entre sí por una
depresión central, lo que determina la existencia de tres regiones fisiográficas
bien diferenciadas, que se suceden de norte a sur. El extremo septentrional
está accidentado por el tramo central de la cordillera del Litoral que culmina con
el pico Ceniza de 2.435 msnm, y el pico Codazzi, de 2.426 msnm .
Debido a la proximidad de la cordillera, la costa es rocosa y escarpada,
presentando buenos abrigos naturales, como la ensenada de Turiamo, puerto
natural que penetra unos 4 km tierra adentro. Al sur de la cordillera del Litoral
se abre la depresión tectónica de los ríos Aragua, el inmisario más importante
del lago de Valencia, y Tuy, que fluyen en sentido contrario y cuyos
nacimientos están separados por una alineación de colina aluviales.

En el extremo oeste, el lago de Valencia ocupa el fondo de la depresión.


Finalmente, la serranía del Interior, cuya máxima altitud se encuentra en el
cerro Cataure, de 1.614 m, separa la depresión del Aragua-Tuy del extremo
occidental de los Llanos Centrales.

Los principales picos y cerros son el pico Ceniza, el pico Codazzi, el cerro Las
Delicias, pico Paya, pico Cambural, cerro de Ocumare, cerro El Empalao, entre
otros.

Hidrografía

La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes puntas: la punta del
mar Caribe, formada por los ríos; San Miguel, Ocumare, Cata, Gaurapito, Aroa
y, por intermedio del río Tuy, los ríos de su cuenca alta: la cuenca del río
Orinoco, formada por la punta alta y parte de la punta media del río Guárico y la
parte media del río Memo y por último, la punta endorreica del lago de Valencia
donde vierten sus aguas los ríos Aragua, Turmero, Maracay, Tapatapa,
Tocorón y Las Minas. En esta última los cursos superficiales han quedado
reducidos considerablemente, al no poder aprovecharse para el consumo
humano el agua proveniente de estos ríos, convertidos actualmente en los
principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso urbano
industrial como agrícolas.

Clima

Debido al contrastado relieve de diversas altitudes se presentan en el estado


Aragua varios tipos de clima. En la faja litoral domina un clima semiárido y
cálido, como se evidencia en Turiamo y Puerto Maya, aunque en elevaciones
del flanco septentrional de la Serranía de Litoral se producen lluvias orográficas
que posibilitan condiciones húmedas y más fresca, que posibilitan las
formaciones bosques nublados en el Parque Nacional Henri Pittier, a su vez,
condiciones locales posibilitan mayor humedad y cálidas temperaturas en
algunas caletas costeras, como Chuao, Choroní, Ocumare, que se
aprovechado en las tradicionales plantaciones de cacao.

Bahía de Cata.

En las altitudes de la cordillera de la Costa se expresa un clima isotermo de


altura, alcanzándose en Colonia Tovar, a 1.790 msnm de altitud, una
temperatura media anual de sólo 15,4 °C y precipitaciones de 1.000 mm
anuales. En la depresión del lago de Valencia y valles de Aragua se reconocen
condiciones más cálidas, registrándose en Maracay a 436 msnm de altitud una
temperatura media anual de 25,5 °C y una pluviosidad anual de 834 mm, con
una estación seca bien definida. En el sector llanero se evidencia un clima
tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones medias de 1.100 mm, con una
rigurosa estación seca y temperaturas medias anuales de 26 °C .

Vegetación

Autopista Regional del Centro, principal vía de transporte del estado.

La vegetación incluye desde árboles de abundante follaje, presentes en las


selvas nubladas del Parque Nacional Henri Pittier, sobre la serranía del Litoral,
hasta matorrales espinosos en la zona costera. En las áreas de valles y
sabanas predominan las gramínias acompañadas de árboles como la ceiba, el
cedro y el samán.

Transporte

Existen en el estado un total de 2.170,5 km de carreteras troncales, locales,


ramales y subramales, de las cuales el 47,7% están asfaltadas, siendo las más
importantes la autopista regional del centro (troncal 1) que lo comunica con los
estados Carabobo, Miranda y Distrito Capital; la troncal 2 que cruza la entidad
del norte a sur y lo comunica con el estado Guárico, y las locales 6 y 7 que van
hacia el litoral aragüeño

Artesanía

El estado no goza de mucha fama artesanal, sin embargo existen pequeños


poblados como la Colonia Tovar y Magdaleno, donde se puede disfrutar de una
rica herencia artesanal propia de sus creencias y estilo de vida.

Folklore

Algunas fiestas folclóricas son:

 Los Cantos de Velorio.


 La Llora.
 El Baile del Cumaco.
 Fiesta de San Juan Bautista. San Juan Bautista
 Los Pastores de El Limón.
 Los Diablos Danzantes de Cata y Choroní. (Los Diablos Danzantes son
una manifestación cultural de todo el país, se reconocen las variantes
praticadas en las poblaciones antes mencionadas.)

Museos
 Museo Aeronáutico de Maracay: este museo de tecnología
aeronáutica militar y civil, fue creado en el año 1963 en los espacios
donde antiguamente funcionaba la Base Aérea Aragua y la primera
Escuela de Aviación Militar del país.
 Museo de Antropología e Historia de Maracay: en el museo de
Antropología e Historia se encuentran los hallazgos arqueológicos de los
estados Aragua y Carabobo que fueron encontrados a partir del año
1889 en la época del gobierno del general Guzmán Blanco; cuando
comenzaron a construirse los principales pueblos y ciudades.

 Museo de Arte Contemporaneo Mario Abreu(MACMA): con una


importante colección de artes plasticas del siglo XX.

 Museo de CADAFE: este museo se encuentra en la parroquia de


Choroní, del municipio Girardot.

 Museo de Historia y Artesanía de la Colonia Tovar: una de las


atracciones más importantes e interesantes que tiene la Colonia Tovar
es su museo. En él, su creador, el cronista de la ciudad, Profesor Néstor
Rojas, ha puesto gran parte de su vida para mostrarle a visitantes y
pobladores un pedazo de la historia de la Colonia.

Parque Nacional Henri Pittier


Artículo principal: Parque Nacional Henri Pittier.

Es el parque más antiguo del país, creado originalmente en 1937 con el


nombre de Rancho Grande y rebautizado en 1953 con el nombre de ese
geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917 y
clasificó más de 30 mil plantas en el país. Este parque tiene una topografía
irregular y abrupta. Su constitución geológica es básicamente de roca ígnea
metamórfica. De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso. Su
altitud va desde el nivel del mar hasta los 2430 m en el pico Cenizo. Abundan
las orquídeas, los helechos y las lianas trepadoras.

Patrimonios naturales
 Aguas Termales de Onoto.
 Aguas Termales Villa de Cura.
 Bahía de Cata.
 Bahía de Turiamo.
 Choroní.
 Ocumare.
 Ensenada de Café.
 Chuao.
 Cuyagua.
 Ensenada Juan Andrés.
 Ensenada Puerto Maya.
 Lago de Valencia.
 Las montañas de Tasajera.
 Manantial La Peñita y El Banco.
BARINAS (ESTADO)

Barinas es uno de los 23 estados que componen Venezuela.1 Junto a los


estados Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas forma la
biorregión conocida como Los llanos, aunque sus límites con los estados
Mérida, Portuguesa y Trujillo son de características andinas. De hecho, a pesar
de relacionarse le exclusivamente con los llanos, gran parte del Parque
Nacional Sierra Nevada se encuentra en su territorio. Es el octavo estado con
más superficie del país y el decimoquinto en población.

Antiguamente llamado Estado Zamora, es un estado en el cual se han


desarrollado batallas importantes como la de Santa Inés, en la Guerra Federal,
entre otras.2

Relieve
l relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel
del mar en cuatro zonas: montañas, colinas, Llanos Altos Centrales y llanos
bajos.

Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3.900 msnm,
Don Pedro, con 3.790 msnm y de Bartolo, con 3.430 msnm, Guirigay con 3.860
msnm y el Pico de Masparro con sus 3.370 msnm.

Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la
mayoría de la población. Debido a la inclinación donde están situadas, estas
tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto
son más aptas para la agricultura.

Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 msnm. y tienen la
ventaja de que no se inundan sino en épocas de pluviosidad muy alta. En esta
parte se encuentra la selva maderable, uno de los recursos económicos
importantes del estado. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadería.

Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 msnm., por lo que pasan la
mayor parte del año bajo las aguas de los ríos que abundan en la región.

Suelos

La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o


climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y
fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 m A su vez la llanura
aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período terciario, por
la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos.
Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.

Vegetación

Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: Bosque Seco


Tropical (BST) y Bosque Húmedo Tropical (BHT), ampliamente extendida en
todo el territorio barinés, contando con formaciones vegetales de: bosque,
bosque de galería, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son
caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui saqui.

La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor


parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques
áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en
los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente
del Orinoco.

Los recursos forestales del Estado Barinas son de gran importancia, es la


segunda entidad productora de madera en el país y posee aproximadamente el
25% de su superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial
forestal, fueron decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo,
cuyos objetivos principales son: preservar la potencialidad de la región y
destinar áreas para la producción permanente de este recurso.

Hidrografía

El estado Barinas pertenece a la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure,
donde convergen una gran cantidad de ríos que nacen en la Cordillera de los
Andes, tales como: Santo Domingo, Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas,
Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa Bárbara, Caparo, Uribante, entre
otros.

El estado Barinas, es conocido como "La capital de los ríos de Venezuela" La


gran abundancia hídrica en calidad y cantidad determina la posibilidad de
aprovechamiento de estos recursos para la generación de hidroelectricidad,
riego y control de inundaciones.

El escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los


18.000 millones de m3 que representan el 17% del volumen total escurrido en
la margen izquierda del Río Orinoco.

Sus principales ríos son:

Río Apure: que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace
de la confluencia de los ríos Uribante y Caparo.

Río Santo Domingo: A los lados de este afluente, tuvo lugar la fundación de
Barinitas. Recorre 220 kilómetros y nace en la laguna de Mucubají, en el
Páramo de Mucuchíes y es compartido por dos entidades nacionales: Mérida y
Barinas. Desembocan sus aguas en el río Apure. En la confluencia de dicho río
con el Aracay, la represa "General José Antonio Páez" produce
hidroelectricidad, que se traduce en un gran beneficio para la zona.

Igualmente, en el área barinesa se construyó un balneario que sirve de


esparcimiento y recreación para visitantes, en el cual entre otras cosas se
puede practicar rafting.
El Río Masparro: nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190
kilómetros vierte sus aguas en el Apure. Notable la represa Dr. Manuel Palacio
Fajardo utilizada para control de inundaciones y recreacion.

El Río Boconó: con 182 kilómetros de largo, nace en el estado Trujillo y


desemboca en el Apure.

El Río Canaguá: con 217 kilómetros de extensión (nace en Los Andes) y


desemboca en el Apure. De iguales características son el Rio La Yuca y el Río
Pagüey.

Fauna

En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de


hermosos colores y plumajes, podemos encontrar el gavilán, primito,
guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran
variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero,
cunaguaro, baquiro, picure,
chigüire,venado,cachicamo,galapago]],higuana,cuerpo espin,. La baba es
importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El morrocoy
sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato
real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera.

Recursos minerales

La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza,


arenas, silicato, cuarzo, arcilla roja, feldespato, grava, arena silícea y fosforita.
En cuanto al recurso energético, existen reservas de hidrocarburos en la zona
sur de San Silvestre, donde PDVSA explota varios campos petroleros.Repsol
YPF obtuvo el año 2001, la adjudicación del bloque Barrancas para la
producción de 2 millones de metros cubicos diarios de gas libre. El gas se
alimenta a la planta electrica Termobarrancas, del municipio Obispos, con una
capacidad de generación de 450 megawatts.

Superficie

El estado Barinas tiene una superficie: 35.200 Km2. Representando el 3,84%


del territorio nacional. Es el noveno estado con mayor superficie del país.

Población

En el Estado Barinas había predominado tradicionalmente la población rural,


estimándose que en 1950 la población rural correspondía al 84,8% del total de
la población barinesa. La población del estado Barinas, en el Censo de 1990
era de 424.491 habitantes.

Para el censo 2001 la población fue de 624.508 habitantes (306.743 mujeres,


317.765 hombres).7 Su densidad de población subió de 12,1 hab/km2. en 1990
a 17,7 hab/km2 en el año 2001, aunque se reconocen en su sector meridional
vastos espacios subpoblados.
Economía

La economía de este estado se basa principalmente en la ganadería, posee un


número elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de
mayor producción del país.

Tiene gran importancia la ganadería de bovinos con aproximadamente


2.000.000 de cabezas, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado
movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos, con una
producción diaria de cerca de 600.000 litros de leche.

Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de arroz,


sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. En su sector piedemontano
del Uribante y de Barinitas tiene importancia el cultivo del café, afianzándose la
producción de frutas y hortalizas.

A un alto costo ecológico y de destrucción ambiental se efectúa la explotación


maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolviéndose
la industria maderera en Socopó. El estado Barinas es la segunda entidad del
país en cuanto a la producción de madera en rola, aportando el 20% de la
producción nacional.

En la ciudad de Barinas se ha afianzado su importancia en las actividades


administrativas, comerciales, de servicios y educacionales, con la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y varios institutos
politécnicos y tecnológicos.

El estado resurge con la aparición del petróleo. Actualmente se mantiene activa


la explotación petrolera en San Silvestre y campos inmediatos de Silvan, Caipe,
Maporal, Estero, Palmita, Hato Viejo y Sinco. Además es considerado hoy
como uno de los más pujantes polos de desarrollo agropecuario del país,
aprovechando sus inmensas sabanas de pastos naturales y suelos con
decidida vocación agrícola y forestal.

Turismo

Barinas tiene un contraste entre paisajes de montañas, llanuras, ríos y


quebradas, ofrece al turista una variedad de opciones, desde contemplar raras
especies en su hábitat, hasta disfrutar de sus espectaculares parques y
balnearios naturales.

Desde la ciudad de Barinas hacia el estado Mérida pasando por el municipio


Bolívar, que abarca las poblaciones de Barinitas, Altamira de Cáceres y
Calderas, de clima agradable, característico del bosque tropical húmedo.

Barinitas, capital del municipio cuenta con el Parque Moromoy donde se hace
camping, el Balneario La Barinesa con instalaciones recreacionales y hacia la
parte sureste el Sector El Cacao, en el que se practica el ciclismo de montaña.
Se encuentra además el bulevar de la Plaza Bolívar y la Iglesia San Pedro. El
trayecto que conduce a Altamira de Cáceres, se utiliza para la observación de
aves por la diversidad de especies, en especial el Gallito de las Rocas.

Altamira de Cáceres es el primer asiento (1577) de lo que hoy es la ciudad de


Barinas. Aún conserva su arquitectura colonial, con sus casas de techos rojos
históricos.

La Plaza Bolívar fue convertida en un bulevar y en sus alrededores se halla la


Iglesia, la Casa de la Cultura Alfredo Arvelo Larriva, posadas, restaurantes,
bodegas, panaderías, tiendas de dulces criollos y de artesanía local.

A una distancia de 20 minutos siguiendo esta ruta de montaña hacia la


población de Calderas (fundada 1628), se encuentra el trapiche "Los Castillos",
cerca del caserío "La Bellaca", en donde se realiza el proceso artesanal de la
elaboración de la panela, producido por los lugareños desde épocas pasadas.

Al llegar Calderas se puede visitar lugares naturales con instalaciones


recreativas, como el balneario "La Piedra del Patio", a orillas del Río Azul o
Calderas. Se puede visitar la casa de la cultura Avelino Moreno y el "Centro de
Enseñanza para el Desarrollo Rural

Patrimonios Naturales
 Balneario Municipal
 Balneario Río Boconó
 Canagua
 Cerro el Gobernador
 Cueva los Diablos
 Cueva los Corredores
 Jardín Botánico de la Unellez
 La Acequia
 La Piedra del Patio
 La Yuca Parque
 La Carolina
 Parque Los Samanes
 Parque Moromoy
 Parque Nacional Sierra Nevada
 Parque Nacional Tapo-Caparo
 Reserva de Fauna
 Sabana de Anaro
 Río Masparro
 Río Pagüey
 Río Santo Domingo
 Río La Yuca
ESTADO BOLIVAR

El estado Bolívar se localiza en el sur de Venezuela, entre las coordenadas


03°45’55" y 08°26’40" de latitud norte y 60°16’17" y 67°25’56" de longitud
oeste. Su superficie corresponde a 26,49% del territorio nacional, es decir, más
de 242.801 km².

Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo de las guayanas.


Su superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical
cálido.

El estado se compone de 11 municipios y 46 parroquias a lo largo y ancho del


estado Bolívar.

Situación geográfíca

Limita al norte con el río Orinoco, que es el límite natural entre ésta entidad
estatal y los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur
con la República Federativa del Brasil; al suroeste el estado estado Amazonas;
al este con el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba con la
República Cooperativa de Guyana y al oeste el estado Apure.

En un relieve comprendido entre el escudo guayanes pueden reconocerse tres


grandes paisajes: el de las sabanas y montñas bajas aisladas orinoquenses, el
montañoso dominado por las cumbres tabulares de los tepuyes y los valles 1 de
los afluentes del orinoco y las tierras bajas y en parte sabaneras del yuruari,
limitadas al este por la serranía del Imataca.

Hidrografía
Salvo el área comprendida en la cuenca de los ríos Yuruari- Cuyuni, la totalidad
del estado está comprendida en el sistema de drenaje del Orinoco. Todos ellos
excavan sus cauces a través de una accidentada topografía en las duras rocas
del escudo guayanes, dando lugar a valles rápidos, y cascadas. Estos
desniveles han permitido en el caso del río caroni, establecer potentes plantas
hidroeléctricas. El Embalse del Guri y la planta Hidroeléctrica Simón Bolívar
(antiguamente Raúl Leoni), que cubre más de 80 mil hectáreas, es el centro de
generación eléctrica más importante de Venezuela. De la meseta de Auyan
Tepui se desprende el río churun, afluentes del Caroni, con un salto de 936,60
metros: El Salto Ángel, el más alto del mundo.

Superficie

El estado Bolívar es el estado más grande de la República Bolivariana de


Venezuela y abarca una gran superficie de 242.802 km² lo que representa el
26,49 % del total nacional.

La geografía del estado Bolívar es la siguiente: el estado Bolívar se ubica al


sureste de Venezuela, tiene una vegetación selvática y tiene clima de sabana,
el estado es limitado en mayoría por el río Orinoco. Este delimita con varios
estados de Venezuela y con las repúblicas de Guyana y Brasil.
Principales centros poblados

El estado Bolívar se compone de varias poblaciones, pero algunas son


sobresalientes por ciertas razones, que hacen a algunas de esas poblaciones
más habitables que otras. Algunas de estas grandes poblaciones son:

 Ciudad Guayana (conformado por San Félix de Guayana y Puerto


Ordáz).
 Ciudad Bolívar.
 Caicara del Orinoco.
 Ciudad Piar.
 El Callao.
 El Dorado.
 Maripa.
 Santa Elena de Uairén.
 Tumeremo.
 Upata.
 Guasipati.
 El Palmar.

Economía

En el estado Bolívar están grandes comercios (en las grandes ciudades), hay
grandes fuentes energéticas muy importantes para Venezuela (la Represa del
Guri, entre otros), productos agrícolas famosos (queso guayanés, casabe
chorreado, catalinas blancas y morenas, naiboa, entre otros), y muchos
minerales de gran necesidad (petróleo, oro, bauxita, entre otros).
Los comercios de las cadenas internacionales y los mejores centros
comerciales (como el Orinokia Mall Center y los C.C. Ciudad Alta Vista I y II) se
hallan principalmente en la zona de Puerto Ordaz, no obstante, el verdadero
centro de su economía se encuentra en el centro de la zona de San Félix
donde se obtienen los productos a un menor precio que en la zona de Puerto
Ordaz.

Cultura

Etnias

El estado Bolívar es hogar de varios grupos étnicos originarios del país. Entre
los grupos principales se encuentran los pemones, los yekuana, los sanemá,
los panares, los hotis y los piaroas. Todos estos grupos hablan sus propios
idiomas, aunque la mayoría también habla el castellano.

Folklore

En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen


manifestaciones musicales y artesanales.
Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus
invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión
colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero
de hermosa factura.

En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por


la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las
tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de
Bolívar.

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que
ya corren fama y tradición con el peculiar Calypso.

El calypso guayanes se origino con la llegada de antillanos al estado, que


trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezclo con lo nuestro
surgiendo el calypso y muchas costumbres más. Figura notable de las
comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada
la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectáculo.Cultura
del Estado Bolíva

Gastronomía

La sapoara, un plato de tradición gastronómica del estado Bolívar

La gastronomía del estado Bolívar, es el resultado de la fusión de varias


culturas indígenas venezolanas. Se caracteriza por el uso de la yuca, el merey,
el maíz y el pescado, de donde derivan platos con sabores únicos y
extraordinarios.

El estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los productos
de la zona, siendo el casabe (preparado de la yuca) el principal acompañante
de los diversos platos, destacándose luego el pescado de río conocido como la
sapoara y el merey de donde se preparan diversos dulces, turrones, etc.
También se elaboran variedades de quesos como: el telita, queso de mano y
guayanés.

La sapoara, tradición gastronómica del estado Bolívar, es un pescado que


abunda en las adyacencias de los ríos Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad
Bolívar y en general en todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este pescado
se prepara en sancocho, frito, relleno y asado. Es definido por los especialistas,
como el pez más característico y distintivo de Ciudad Bolívar por su costumbre
de aparecer una vez al año, siendo uno de los pocos lugares donde se le
puede pescar, frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar.

La pesca de la sapoara, se da exactamente frente al muelle donde llegan las


lanchas que transportan a los habitantes de Bolívar y Soledad, aquí se realiza
la gran fiesta de la ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido
internacionalmente como "La Feria de la Sapoara".
Uno de los platos más famosos que se prepara con la sapoara, es la dorada,
horneada, rellena y el pastel de morrocoy cortadas en ruedas, en sancocho y el
resto queda en la imaginación de las amas de casa o los grandes chefs del
rubro gastronómico que abundan en el estado.

Es así que las recetas de los especialistas que llevan años cocinando para los
exigentes paladares nacionales e internacionales, sugieren que el pez se
puede preparar frito (dorado), teniendo como principal ingrediente la sal y el
ajo. Si la preferencia es comerlo horneado, no se debe olvidar el abrirse por la
espalda y cubrirse de sal, aplicándosele diversos condimentos como aliños
picados (ají, cebolla, pimentón), mostaza, etc., y rellenarlo con verduras y
huevo para luego envolverlo en papel de aluminio, colocándose en el horno
hasta que se dore. Este plato puede estar acompañado de yuca, ensalada y
arroz o con unas papas gratinadas, todo según el gusto de cada persona.

El sancocho de sapoara, es indudablemente también una delicia del arte


culinario del estado Bolívar; se prepara como cualquier sopa y se agregan las
verduras y aliños que deseen. Este pez por su condición y única aparición
durante un mes del año, obliga a todos a disfrutar de sus nutrientes y su rico
sabor.

Sin duda esta variedad que ofrece el estado Bolívar, está marcada por las
diferentes culturas que conforman nuestra región. Una tradición que se
mantiene viva por nuestros indígenas a pesar del tiempo, donde los habitantes
y visitantes forman parte de ella.Gastronomía del Estado Bolívar
CARABOBO

El estado Carabobo está localizado en el centro norte del país, entre las
coordenadas 09º48`52", 10º35`26" de Latitud Norte y 67º30`53", 68º25`25" de
Longitud Oeste. Limita por el Norte con el Mar Caribe, al Este con el estado
Aragua, al Oeste con el estado Yaracuy y al sur con el estado Guárico y el
estado Cojedes. Cubre una superficie de 4.650 km2.

Con la primera división territorial de la República en 1.811, pasó a formar parte


de la Provincia de Caracas y con la Ley de División Política Territorial de 1.824,
es segregada de la Provincia de Caracas una nueva provincia con el nombre
de Carabobo. Luego de sucesivos cambios en su jurisdicción político-
administrativa, en el año 1.917 se realiza la última reforma que lleva al estado
Carabobo a su configuración actual.

Relieve:

La mayor parte de este estado es montañoso y corresponde a la Cordillera de


la Costa, cuenta con la depresión que rodea al lago de Valencia (la cuenca del
Lago de Valencia cuanta con 278 km2 ); en el surco central comienzan grandes
llanuras abiertas que llegan hasta la depresión del río Pao y por el noroeste, las
tierras bajas limítrofes con el estado Yaracuy. En el oeste del estado hay
hermosos y feraces valles, como los de Miranda, Bejuma, Chirgua y Montalbán.
Toda la costa norte del estado tiene hermosas playas y también alberga bahías
profundas, como la que sirve para el establecimiento de uno de los principales
puerto de Venezuela: Puerto Cabello. Las alturas del estado, no sobrepasan
los 2.000 m., siendo el Cerro Cobalongo o Caobal, su punto culminante con
1.990 m.

Hidrografía:

En el estado hay tres hoyas hidrográficas: El Caribe, hoya natural del estado, la
del lago Valencia y por el sur, la del Atlántico, mediante el río Potuguesa y
Apure, que tributan sus aguas al Orinoco.

En la primera, la del Caribe, depositan sus aguas los ríos Yaracuy con 133 km.,
Urama con 62 km. Y otros menores: Borburata, Morón, Aguas Calientes,
Sanchón, Patanemo, Goaigoaza y San Esteban. En el lago Valencia
desembocan los ríos Cabriales, que atraviesa la ciudad de Valencia; el Güigüe
y el Guacara. Por último, los río Pao de 273 km y el Manaure 287 km, vierten
sus aguas al río Portuguesa y el Guárico, los cuales lo hace en el Apure, que
desemboca al igual que el Portuguesa, en el río Orinoco.

Clima y Vegetación:

Vegetación de Selva en el lado norte de la cordillera Central, de los 400 a los


1.500 m. a partir de esta altura los bosques son más húmedos y su vegetación
es más frondosa, tanto en las montañas de Nirgua, como en las del sur del lago
de Valencia hay bosque poblados con grandes árboles. En la depresión central
hay tierra de cultivo y sabanas para el pastoreo. En la costa, hay manglares y
vegetación xerófila. Al noroeste, abundan grandes extensiones con cocoteros,
desde Palma Sola, hasta el límite con Yaracuy. La temperatura del estado se
mantiene dentro de los 20º y 26º Celsius durante todo el año.

Economía:

En Carabobo se halla la mayor concentración industrial del país, tanto de


Valencia a Mariara, e incluso, hasta el vecino estado de Aragua y en el área
norte, de Puerto Cabello hasta Morón, donde se encuentra la principal industria
de petroquímica de la nación y una importante refinería de petróleo; en la
misma costa hay astilleros y un dique seco para la reparación de barcos. En el
eje Valencia - Mariara hay importantes ensambladoras de vehículos, industrias
alimenticias, metalmecánicas, trefilerías de alambres y cables eléctricos,
plantas galvanizadoras, cerámicas industriales, hilanderías, textiles, plásticos,
pinturas, neumáticos, asfaltos, papel, electrodomésticos

Agricultura y Cría:

El Estado Carabobo reúne condiciones excepcionalmente favorables para la


actividad agrícola y pecuaria, cuenta con suelos de óptima calidad, un nivel
freático superficial y vialidad agrícola, con una agroindustria altamente
desarrollada, con una presencia determinante en el mercado nacional, como
internacional. Su superficie total para uso agrícola es actualmente 79.450 Has.,
pudiendo incorporarse un área significativa hasta completar 95.863 Has.
Carabobo, es el segundo productor de pollos y el primer productor de huevos
fértiles de Venezuela. El sector agrícola animal la ganadería de bovinos y
porcinos; la avicultura, es la actividad con la más elevada tasa de crecimiento,
relacionada con la creación de industrias de alimentos concentrados para
animales que suministran la materia prima para la producción de carne de aves
y huevos.

Minas:

Los recursos mineros económicamente aprovechables son del tipo no ferroso,


especialmente calizas, arcillas, arenas, mármol, feldespato y granzón, se
aprecian en sus depósitos y yacimientos, producción y reservas, con
potenciales de incrementar la oferta de los insumos en los diferentes sectores
que lo demandan, como son la industria de la Construcción, química,
siderúrgica y otros.

Turismo:

Existe una amplia disponibilidad de valores escénicos y recursos turísticos


distribuidos a lo largo del estado, los cuales están relacionados con diferentes
tipos de actividades como las actividades acuáticas en el litoral Morón-Puerto
Cabello; belleza paisajística en las áreas de montaña con su vegetación
exuberante, el Lago de Valencia y sus penínsulas, además de los sitios de
valor histórico cultural donde se conjugan huellas de un pasado cubierto de
heroísmo, luchas y victorias importantes, tales como la obtenida el 24 de junio
de 1821 sellando la independencia de la nación.

SITIOS DE INTERES

Campo de Carabobo

En este lugar, lleno de historia, se libró una de las batallas más importantes
para la culminación de la Independencia de Venezuela. La Batalla de Carabobo
fue el 24 de Junio de 1821, y estuvo dirigida por Simón Bolívar, acompañado
de José Antonio Páez, Ambrosio Plaza y Antonio José de Sucre como sus
jefes, a cargo de las diferentes legiones que lucharon en este heróico día. Uno
de los monumentos que alli se encuentran es el Arco del triunfo, que fue
inaugurado el 24 de junio de 1921, para conmemorar los 100 años de la Batalla
de Carabobo. Detrás de este arco se encuentra el monumento a la batalla, que
representa en varias figuras alegóricas,a la heróica escena de la batalla.
También está presente allí,la Tumba al Soldado Desconocido, hombres que
con su valentía hicieron posible esta importante página de nuestra historia.
Visitas: De 8:00 a.m. a 2:00 p.m. los fines de semana y días feriados.
Dirección: Vía Tocuyito Municipio Libertador, a 15 minutos del distribuidor de la
autopista

Catedral de Valencia

Dedicada a la veneración de la Virgen del Socorro, fue edificada en 1580. Ha


sufrido varias remodelaciones y reconstrucciones. En 1818, su fachada fue
cambiada y se le agregó la torre sur, debajo de la cual se construyó una cripta
que albergó los cuerpos del General Manuel Cedeño y del Coronel Ambrosio
Plaza. Esta sede de la fe carabobeña, guarda celosamente varias obras de arte
entre las cuales se destaca la imagen colonial de la Virgen del Socorro y dos
obras de arte del Artista Antonio Herrera Toro. Frente a la Plaza Bolívar, en
pleno centro de la ciudad de Valencia

Teatro Municipal de Valencia

Su construcción se inicia en 1877, por órdenes del Presidente del Estado


Carabobo, Don Hermógenes López, y su inauguración fue en Octubre de 1894.
El Plafón del teatro está decorado con una magnífica obra del Pintor Antonio
Herrera Toro, representando a un selecto grupo de celebridades del mundo de
la música y de las letras. Recientemente fue decretado Monumento Nacional.
Dirección: Calle Colombia con cruce de la Calle Carabobo, al lado de la
Facultad de Derecho de Universidad de Carabobo

Entre otras.
La gastronomía del estado Carabobo y sus especialidades

En la población de San Esteban ubicada apenas a 6 kms. de Puerto Cabello,


destaca el cultivo del cacao y la preparación de la leche de burra; el ponche a
base de aguardiente, huevo y leche condensada, que toma distintos apelativos
según las mezclas hechas a partir de un ponche base y que puede combinarse
con cacao (pico e’ loro), fresas (rosa de montaña), frutas, etc.

En Borburata, otra población del estado, destacan los tostones, al igual que en
toda la zona costera, y son de importancia los dulces típicos de esta zona;
naiboas hechas a partir de casabe, papelón y queso. Las conservas de coco, la
mala rabia (torta de plátano muy maduro acompañada de arroz con coco) y el
jugo de mamón también resaltan dentro de la localidad.

También, la sopa de quimbombó y el pescado frito con tostón, son otros de los
platos típicos de la región costera carabobeña.

Propios de Naguanagua, pese a no ser un plato tan antiguo, los tequeños de


jojoto son la tradición de mayor inspiración de este lugar, pero también están
las arepas de jojoto. En Valencia destaca el queso valenciano como un plato
típico de la colonia, que ha perdurado en el tiempo, así como la torta de pan y
muchísimos dulces a base de almíbar. En el poblado de Belén se destaca el
queso de mano y telita fabricados en esa zona, así como el cultivo de maíz
propio del municipio Carlos Arvelo que al mezclar ambos productos dan origen
a la Cachapa.
COJEDES

El Estado Cojedes es uno de los estados de Venezuela, su capital es San


Carlos. Cojedes cuenta con una superficie territorial de 14.805 km² y para el
año 2007 contaba con una población estimada de 300.300 habitantes. Se ubica
en la región central llanera de Venezuela.

Geografía

El Estado Cojedes está situado en el centro-occidente del país y debe su


nombre al río homónimo que significa “donde todo se da”. Posee una extensión
territorial de 14 mil 800 kilómetros cuadrados, que representa el 1.62% del
territorio nacional. Es el decimoquinto con mayor superficie del país. Su clima
es cálido.

Vegetación

Está constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y


sabanas que predominan el paisaje, en donde además se encuentran extensos
hatos de ganado bovino,uno de los principales recursos económicos del
estado.

El Estado Cojedes es uno de los estados de Venezuela, su capital es San


Carlos. Cojedes cuenta con una superficie territorial de 14.805 km² y para el
año 2007 contaba con una población estimada de 300.300 habitantes. Se ubica
en la región central llanera de Venezuela.

Geografía

El Estado Cojedes está situado en el centro-occidente del país y debe su


nombre al río homónimo que significa “donde todo se da”. Posee una extensión
territorial de 14 mil 800 kilómetros cuadrados, que representa el 1.62% del
territorio nacional. Es el decimoquinto con mayor superficie del país. Su clima
es cálido.

Vegetación

Está constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y


sabanas que predominan el paisaje, en donde además se encuentran extensos
hatos de ganado bovino,uno de los principales recursos económicos del
estado.

Vegetación

Está constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y


sabanas que predominan el paisaje, en donde además se encuentran extensos
hatos de ganado bovino,uno de los principales recursos económicos del
estado.
Ríos principales
 El río Cojedes, con 340 km, afluente del Portuguesa, y el Pao.
 El San Carlos.
 El Tirgua

El tinaco. El Estado Cojedes es uno de los estados de Venezuela, su capital


es San Carlos. Cojedes cuenta con una superficie territorial de 14.805 km² y
para el año 2007 contaba con una población estimada de 300.300 habitantes.
Se ubica en la región central llanera de Venezuela.

Geografía

El Estado Cojedes está situado en el centro-occidente del país y debe su


nombre al río homónimo que significa “donde todo se da”. Posee una extensión
territorial de 14 mil 800 kilómetros cuadrados, que representa el 1.62% del
territorio nacional. Es el decimoquinto con mayor superficie del país. Su clima
es cálido.

Vegetación

Está constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y


sabanas que predominan el paisaje, en donde además se encuentran extensos
hatos de ganado bovino,uno de los principales recursos económicos del
estado.

 El Estado Cojedes es uno de los estados de Venezuela, su capital es


San Carlos. Cojedes cuenta con una superficie territorial de 14.805 km²
y para el año 2007 contaba con una población estimada de 300.300
habitantes. Se ubica en la región central llanera de Venezuela.
 Geografía

 El Estado Cojedes está situado en el centro-occidente del país y debe su


nombre al río homónimo que significa “donde todo se da”. Posee una
extensión territorial de 14 mil 800 kilómetros cuadrados, que representa
el 1.62% del territorio nacional. Es el decimoquinto con mayor superficie
del país. Su clima es cálido.

 Vegetación
 Está constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de
bosques y sabanas que predominan el paisaje, en donde además se
encuentran extensos hatos de ganado bovino,uno de los principales
recursos económicos del estado.

 .

Turismo

 Casa-Museo La Blanquera.
 Iglesia Inmaculada Concepción (Catedral de San Carlos.
 Iglesia San Juan Bautista.
 Iglesia Santo Domingo.
 Monumento a El Mango (Redoma del Mango).
 Arco de Taguanes.
 Iglesia Nuestra Señora del Socorro de Tinaquillo
 Hato Piñero.
 Casa de Alto de El Baúl (Casa de los Iturriza).
 Iglesia de El Pao.
 Ruinas del Beaterio o Colegio de Educandas de El Pao.
 Monumento al Indio Daiterí.
 Autódromo Internacional San Carlos.
 Monumento de la Divina Pastora, Patrona del Estado en la Redoma de
Libertad Municipio Ricaurte.
 Santuario Divina Pastora en Libertad de Cojedes.

Patrimonios Naturales
 Aguas termales la Aguadita.
 Aguas Termales las Galeras de Pa
 Balneario Boca Toma.
 El Hato Piñero.
 El Salto Embalse.
 Cachinche.
 Parque Nacional General Manuel Manrique (Tirgua).
 Entre otros.
DELTA AMACURO

Limita por el Norte con el Golfo de Paria y Mar Territorial de por medio con la
República de Trinidad y Tobago, por el Sur con el Estado Bolívar, por el Este
con el Océano Atlántico, por el Sudeste con la República de Guyana y por el
Oeste con el Estado Monagas. Por el Sur limita con el Estado Bolívar.

Comprende una extensión geográfica de 40.200 Km2 y está fraccionada en


cuatro divisiones político-administrativas municipales. Posee la mayor reserva
Camaronera de América Latina. Produce arroz y tiene gran capacidad para la
cría de ganado bufalino, la existencia de los Castillos de Guayana en áreas
geográficas deltaicas le convierten en uno de los Estados del Oriente
venezolano más atractivos para el Turismo histórico.

Dentro de la inmersa red de caños que formare el Delta existen zonas con
atractivos ecológicos inigualables.

La existencia de indígenas en su hábitat, la navegabilidad de la mayor parte de


sus caños, la posibilidad de tener un contacto directo con el paraíso, hacen de
este Estado su parada obligada para disfrutar de las maravillas de la
naturaleza.

Capital: Tucupita

Árbol Emblemático: El Mangle Rojo

Constituye una fuente de riqueza por el valor de su madera que, por su gran
tamaño, se utilizan como pilotes de muelle en la fabricación de vigas, viguetas,
durmientes y como madera de construcción en general; las sustancias tánicas
de sus hojas y corteza se utilizan en la curtiembre de pieles.
Las otras Poblaciones del Estado: Tucupita, Antonio Díaz, Pedernales y
Casacoima.

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 26º y 28º Celsius.

Economía: La economía del estado está dominada por la pesca y


recientemente, por la actividad agropecuaria, especialmente la explotación de
ganado de carne.

En Tucupita, su capital, funciona una refinería petrolera.

La actividad turística se encuentra por debajo de su potencialidad, pues las


dificultades ocasionadas por la geografía del territorio no han sido subsanadas.

La industria doméstica de los Warao incluye la fabricación de cera con las


cuales iluminan las casas

Otra actividad es la extracción del aceite de las semillas del tártago, de


propiedades curativas. Preparan el aceite de sasafrás, que también tiene
cualidades medicinales; así como el de seje, una palmera cuyo aceite no sólo
tiene propiedades curativas, sino que es tan bueno como el aceite de oliva para
freír alimentos.

La economía se basa en el cultivo de plátanos, yuca, maíz, arroz, caraotas y


cacao combinado con la pesca y la ganadería.

También se extrae petróleo procesado en la refinería de Tucupita y existen


yacimientos de bauxita. La escasa red vial existente convierte a los ríos en
verdaderos caminos de agua

Productos Principales:

Agropecuarios: Arroz, maíz, ganado de carne bovino y porcino, aves, coco,


plátano, yuca, piña, palmito.

Industriales: Productos refinados del petróleo.

Su Gente: En el estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos culturalmente


diferenciados: los grupos indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos
provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita y Cumaná; y los
guyaneses.

La Etnia Warao, según tradición oral de los indios Warao, llegaron al Delta
como refugiados de otras tribus más guerreras que los obligaron a internarse
en estos desiertos acuáticos. Los Warao continúan siendo parte importante de
los habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del
continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su
economía.
Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente
pasaron a ser agricultores con la introducción del ocumo chino desde la isla de
Trinidad y de Guyana.

Desde tiempos muy antiguos se introdujeron en el Bajo Orinoco grupos


humanos provenientes de la vertiente oriental de los Andes Peruanos,
conocidos como la tradición Kotoch o Chavin; quienes aportaron a los primeros
pobladores conocimientos de alfarería. Las comunidades que pertenecieron a
esta cultura, alcanzaron un importante desarrollo económico y social a partir de
los excedentes agrícolas producidos por el cultivo vegetativo de la yuca
amarga.

Luego siguieron llegando agricultores y comerciantes procedentes en su


mayoría de la isla de Margarita y de los estados Sucre y Monagas.

Artesanía: Los Warao tejen maravillosas cestas y mapires de moriche, algunas


de los cuales llevan diseños hechos con colorantes que extraen del moriche, de
otras nueces y semillas, o de la corteza del carapo y de otros árboles. Los
tejidos más elaborados son los de Nabasanuka. También hacen cestas con la
caña delgada llamada itirite, utilizada para sus Wapas por las tribus Panare del
Sur del Orinoco.

De la madera blanda de las raíces del árbol Sangrito (así llamado porque bota
una savia roja cuando se corta) tallan una variedad increíble de animales,
peces y aves.

También fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche,


incluyendo los adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.

Folklore: El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las


manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el
mes de mayo en Tucupita.

La expresión folclórica más conocida está basada en las antiguas danzas y


ceremonias de los indios.

Comidas Típicas: El moriche es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco


extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan.
También les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas.
Adicionalmente, le sacan una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo.

También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de


una semana en el barro en el margen del río. Endulzan las semillas con miel y
preparan un plato delicioso. La pulpa, preservada en hojas de platanillo,
también es usada para preparar refrescos.

El cogollo de la palma de manaca, conocido fuera del Delta como palmito, es


muy tierno y se llama en lengua indígena yabakaba. Estos corazones de la
yema son de gran demanda en los lujosos restaurantes de todo el mundo,
donde es ofrecido como Hearts of Palm
DEPENDENCIAS FEDERALES

Las Dependencias Federales, según la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, son las porciones de territorio de la República no
comprendido dentro de Estados, Territorios Federales y del Distrito Capital, así
como las islas que se formen en el mar territorial o en el que cubra la
plataforma continental.1 2 3 Organizados en 12 grupos de islas, existen sin
embargo otras 89 islas permanecen en control de otros Estados venezolanos
dada su proximidad a las costas de Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Falcón,
Miranda, Nueva Esparta y Sucre. Todo esto comprende los espacios marítimos
de Venezuela.

Generan para Venezuela un Mar Territorial, donde se ejerce la plena Soberanía


Nacional4 y de acuerdo con los Derechos del Mar de los países ribereños, este
cordón de islas es punto de partida para establecer las delimitaciones de las
200 millas, generándose así la zona económica exclusiva, un espacio de áreas
marinas y submarinas de aproximadamente 860 mil km cuadrados, según el
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, denominado también mar
patrimonial. Venezuela con base en sus territorios caribeños ha delimitado sus
fronteras marítimas con 5 países Estados Unidos de América, Francia, Países
Bajos, República Dominicana, y Trinidad y Tobago. El conjunto de islas
dispersas en el mar Caribe y en menor medida en el atlántico venezolano
poseen una temperatura media anual que se sitúa entre los 26 y 28°C, con una
precipitación de entre 300 y 500 milímetros al año.

Según las estimaciones más recientes la extensión de las dependencias


Federales es de 342,25 km² sin incluir el pequeño archipiélago de las islas
Caracas. Las islas, sus grupos y archipiélagos son nombrados a continuación

La Tortuga
La isla La Tortuga pertenece a Venezuela, estando incluida dentro de las
Dependencias Federales Venezolanas. Está ubicada en el sur del mar Caribe a
los 65º 18´ oeste y 10º 55´ norte, a unos 30 km de Río Chico (Miranda), estado
Miranda; a 170 km de Caracas; a 140 km de la Isla de Margarita; a unos 85 km
de la laguna de Unare en el estado de Anzoátegui y a 120 km del estado de
Nueva Esparta. La forma de la isla es similar a una elipse de 12 km medidos de
Norte a Sur y 25 km de Este a Oeste. Posee junto con los cayos adyacentes
aproximadamente 156,6 km² de extensión, lo que la convierte en la segunda en
cuanto a tamaño de Venezuela ( La isla principal tiene 156,6 km²), después de
Margarita. Es parte de un archipiélago que comprende los islotes de Las
Tortuguillas, Cayo Herradura, Los Palanquines, los Cayos de Ño Martín, las
islas Isla Vapor y Punta de Ranchos. Es muy visitada por aves migratorias y
pescadores que frecuentan la isla entre los meses de septiembre y abril.
Durante esta época se pueden capturar especies como corocoros, rayas,
meros, pargos y langostas. Fue descubierta en el año 1499 por Alonso de
Ojeda en su viaje junto a Américo Vespucio y la llamó La Tortuga por la enorme
presencia de estos reptiles marinos. Solía ser refugio de piratas en el siglo
XVII, aunque no debe ser confundida con Isla Tortuga en Haití, que es la más
nombrada en la literatura de la piratería. El pirata Morgan preparó desde ella
sus famosas incursiones a las costas de Venezuela. Estuvo poblada por
neerlandeses que explotaban las salinas del este de la isla, posiblemente a
partir de 1550 y que fueron expulsados definitivamente en 1631 cuando el
gobernador de Cumaná destruyó sus instalaciones y anegó el salar. Desde
entonces no ha tenido población permanente y por su localización y morfología,
ha permanecido secularmente en el olvido, lo que la convierte en uno de los
últimos parajes vírgenes de la América del Sur.

Isla La Blanquilla

La Isla La Blanquilla perteneciente a la República Bolivariana de Venezuela,


administrada como una de las Dependencias Federales Venezolanas (64º 35´ y
11º 50´N) de aproximadamente 64,53 km² de extensión, ubicada en la Latitud
11º51' norte y Longitud 64º36' oeste. A 90 km al norte de Isla de Margarita y
170 km al Noroeste de Puerto La Cruz. Tiene una Longitud de Costas de 25 km
y un Altura máxima 30 m. Conocida por sus playas de arena blanca (de allí su
nombre), existe una base e instalaciones militares, un apostadero de la Armada
y un pista de aterrizaje. La Isla es totalmente virgen, casi inhabitada, en su más
puro estado natural. Tiene forma de flecha y está constituida principalmente por
piedra caliza. Catalogada como una isla encantadora por sus playas de agua
azul turquesa y sus arenas de color blanco, también posee arrecifes de coral
de poca profundidad con mucha Biodiversidad y gran riqueza de vida
subacuática, es por esto que se hace ideal para practicar el[snorkeling y el
Buceo. En sus tranquilas aguas es posibles observar a los delfines, pequeñas
ballenas piloto o Golfines, Tiburones, Rayas Gigantes y Mantas.

Los Roques

El Archipiélago de Los Roques es un conjunto de islas y cayos en las antillas


menores perteneciente a Venezuela, que posee una superficie estimada DE
40,61 km² y que se ubica aproximadamente a 176 km al norte de la ciudad de
Caracas. Siendo uno de los principales atractivos turísticos del país, forma
parte de las Dependencias Federales Venezolanas, es parque nacional y en el
año 2001 contaba con 1.300 habitantes fijos (siendo la dependencia federal
más poblada). El parque tiene una superficie aproximada de 221.120 hectáreas
entre áreas marítimas y terrestres, y es considerado el parque marino más
grande de América Latina (Ver Parque Nacional Archipiélago de Los Roques).
Este parque está constituido por 42 cayos de origen coralino y un gran número
de bancos de arena, algunos con una considerable superficie (como Cayo
Grande, de 15,1 km² de extensión), y algunos más pequeños, como el Gran
Roque, a pesar de ser el más poblado solo tiene 1,7 km² (170 hectáreas) de
extensión. El Archipiélago de Los Roques, es Dependencia Federal desde
1938, declarado Parque Nacional en 1972 que no posee ni gobernador ni
alcalde, en su lugar está administrado por una Autoridad Única de área según
decreto presidencial Número 1214 del 2 de noviembre de 1990, integrado en
las Dependencias Federales, que son administradas directamente por el
Ejecutivo Nacional. Posee autonomía Financiera, presupuestaria y de gestión.
El archipiélago de Los Roques es un parque nacional. El parque tiene uno de
los arrecifes de coral más diversos y mejor conservados del mar Caribe. La
mayor limitación para el desarrollo turístico, además de su condición de parque
nacional que establece rígidos controles a las actividades comerciales, es la
carencia de ríos y otras fuentes de agua dulce permanentes. De Los Roques
provienen el 90% de las langostas que se consumen en Venezuela.

Isla la Orchila

La Isla La Orchila está incluida en las Dependencias Federales Venezolanas.


Tiene aproximadamente 40 km² de extensión y está ubicada (66º 10´ W y 11º
47´ N) a unos 180 km de la capital venezolana, Caracas. Es la sede de un
campamento militar al que sólo tienen acceso el Presidente de Venezuela y
altos oficiales gubernamentales. El turismo sólo es posible con autorización
militar

Archipiélago de los Frailes

El archipiélago de Los Frailes es un grupo de 10 islas que pertenecen a la


República Bolivariana de Venezuela y están incluidas en las Dependencias
Federales Venezolanas en el mar Caribe, con un total de 1,92 km² de
superficie, algunas de las cuales conservan la denominación dada por los
indios Caribe: Chepere, Guacaraida, Puerto Real, Nabobo, Cominoto,
Macarare, Guairiare, Guacaraida, La Balandra y La Peche, se encuentran
deshabitadas y están ubicadas en la costa noreste de Isla de Margarita. La isla
de mayor tamaño es la denominada Fraile Grande o Puerto Real, tiene una
longitud máxima de 2.200 m y ocupa una superficie de 0,75 km². Al noroeste de
Fraile Grande se encuentra el morro de la Pecha y morro Blanco y al Noroeste
del archipiélago los islotes de Cominoto y el Chaure.

Archipiélago Las Aves

El Archipiélago Las Aves pertenece a la República Bolivariana de Venezuela,


de aproximadamente 3,35 km² administrado como una de las Dependencias
Federales Venezolanas, ubicados entre Bonaire al oeste y el Archipiélago Los
Roques al este, al norte de los estados venezolanos de Aragua y Carabobo (
12°00′N 67°40′O). En la actualidad tienen importancia principalmente para la
pesca. El archipiélago está formado principalmente por dos complejos
arrecifales:

 Aves de Barlovento, el grupo oriental, un arrecife con 8 km diámetro y


tres cayos en el suroeste
 Aves de Sotavento, el grupo occidental, con un cayo cubierto con
manglar, en el sur

En total, hay 13 cayos en ambas grupos. No debe confundirse con Isla de


Aves, que se encuentra mucho más alejada de las costas venezolanas.

Archipiélago perteneciente a la República Bolivariana de Venezuela, que forma


parte de las Dependencias Federales Venezolanas. Se encuentra al noroeste
de la Isla de Margarita y está constituido por siete islas con una población de
197 habitantes para 2001, en su mayoría de origen margariteño, en su conjunto
poseen aproximadamente 6,53 km² de superficie, entre las más destacadas se
encuentran: Isla Conejo, Isla Iguana, Isla Morro Blanco, Isla Rajada, Isla
Noroeste y la más grande, Isla Testigo Grande. Se puede llegar a ellas en
barcos que parte desde la Isla de Margarita.

Isla de Aves

Isla de Aves es una pequeña y remota isla de las Dependencias Federales


Venezolanas, de aproximadamente 4,5 ha, ubicada en el mar Caribe, al oeste
de las islas de Sotavento ( 15°40′N 67°37′O), a 110 km al oeste de Guadalupe
y Dominica. Tiene una longitud que no excede los 150 m y su altura máxima es
de 2 msnm en un día calmo. En algunas ocasiones, durante fuertes tormentas,
la isla queda sumergida completamente. La isla forma parte, Venezuela. En ella
se ha instalado una base militar por parte de las fuerzas navales de Venezuela.
Algunos estados del Caribe junto con Dominica reclaman esta isla como parte
de éste último, llamado por ellos como Bird Island. Sin embargo, este reclamo
no ha sido reconocida por Venezuela, ya que la isla representa un bastión
político-territorial de la república, dado que extiende las aguas territoriales de
Venezuela desde su costa hasta prácticamente el centro del mar Caribe. El
conflicto que Holanda interpuso a partir de 1854, por la posesión de Isla de
Aves situada a 500 km de la Isla de Margarita, fue solucionado por medio de un
laudo arbitral que declaró a la pequeña Isla de Aves, como espacio
venezolano, Isabel II de España había sido designada como árbitro a solicitud
de ambos países, en 1860, quien dictó sentencia el 30 de junio de 1865 a favor
de los derechos Venezolanos sobre la isla. El 23 de agosto de 1972 la isla se
declaró un santuario de la fauna, en 1978 la Armada Venezolana estableció
una guarnición militar en la isla con el nombre de Base Científico-Militar Simón
Bolívar. El impacto del Huracán Allen en 1980 dividió la isla en dos partes, pero
el aumento de coral en la isla pudo reunificarla.

Archipiélago Los Monjes


El Archipiélago Los Monjes es un archipiélago venezolano de 0,2 km² que se
encuentra entre las islas que pertenecen a las Dependencias Federales
Venezolanas, a 34.8 km al este de la Península de la Guajira, Colombia, y a 40
km al noreste del estado Zulia en el Golfo de Venezuela. Los Monjes 12°21′N
70°55′O están integrados por tres grupos de rocas o islotes deshabitados (solo
existe presencia militar de la Armada Venezolana) y sin vegetación propia,
situados en el mar Caribe a escasas 31 km de la península de la Guajira.

 Monjes del Sur ( 12°22′N 70°54′O), son los dos islotes más grandes
conectados por una presa artificial, el islote del sur con 70 m de altitud y
con un faro.
 Monje del Este ( 12°24′N 70°51′O), 5.3 km al noreste de Monjes del
Sur, una isla pequeña 43 m en altitud.
 Monjes del Norte ( 12°30′N 70°55′O), 12.3 km al norte-noreste de
Monjes del Este, son cinco rocas pequeños. La más grande tiene una
altitud de 41 m.

Turismo
Las islas venezolanas representan un enorme potencial turístico-recreacional,
al presentar singulares bellezas escénicas, constituyendo uno de los lugares
más hermosos del país, con varios atractivos ubicados dentro y fuera de tierra
firme, así como diversidad de playas tropicales y grandes formaciones
coralinas.10

El Archipiélago Los Roques, junto con la Isla de Aves y la Isla la Orchila


conforman las "islas oceánicas", separadas de la plataforma continental por
canales de gran profundidad y bañadas por aguas oceánicas, cálidas y
transparentes. Los Roques ha sido una de las zonas que ha presentado mayor
desarrollo de sus servicios turísticos, de allí su importancia como centro de
esparcimiento para extranjeros y venezolanos.

El Gran Roque es el único centro que posee cierta infraestructura para el


alojamiento de turistas, aunque recientemente se han aprobado planes para
crear desarrollos turísticos en islas no habitadas como la isla La Tortuga.
FALCON

El estado Falcón pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el noroeste


de Venezuela, siendo sus límites, al norte con el mar Caribe y el golfo de
Venezuela, al sur con los estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este con el mar
Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte del estado Zulia. Su capital
es la ciudad de Coro.

Superficie:

24.800 km2

2,71 % del territorio nacional.

Principales Ciudades

Su capital, Santa Ana de Coro, Punto Fijo, Punta Cardón, Dabajuro,


Churuguara, Mirimire y Chichiriviche.

Geografía

Una gran parte del estado está situado en el Sistema Coriano, o sea en las
serranías y montañas. El resto lo conforman la península de Paraguaná y toda
la región costera del norte, la del Caribe en el este y la del golfo de Venezuela
en el oeste. Cabe señalar que el punto septentrional (más al norte) del país
está en la península de Paraguaná, en el Cabo San Román a 12º 12” N. El
punto culminante del estado esta en las montañas de Casicure, los cerros Frío
y Dorado con un poco más de 1.900 m.
La vegetación es mayormente xerófila hasta los 600 m. Luego tenemos una
vegetación un poco más cubierta y por último, la vegetación de selva en las
montañas del Sistema Coriano.

Hidrografía

La hidrografía del estado es más bien pobre, todos los ríos desembocan en el
norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. El principal es el
Tocuyo que nace en el Páramo de Cendé y es en gran parte de su recorrido,
límite sur del estado con el estado Lara. Luego de recorrer 423 Km vierte sus
aguas en el mar Caribe. El otro río digno de mención que desemboca en el
Caribe es el Aroa con 130 km.de recorrido. De la cuenca del golfo de
Venezuela, los principales son el Matícora (201 km.) y el Mitare con 120 km

Actividades Económicas

a principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra,


es la Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz,
sorgo, papas, bananos, plátanos, patillas, melones y caraotas. En las montañas
se cultivas café y en la costa oriental hay importantes plantaciones de
cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de
aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay
abundancia de ganado caprino, vacuno y porcino. También hay muchas
granjas avícolas, cerca de Coro y al oriente del estado.

Las más grandes refinerías petroleras de sudamérica están en la península de


Paraguaná, en Cardón y Amuay. Estas dos refinerías se han conectado con lo
que han constituido el Centro Refinador de Paraguaná, el más grande del
mundo. Estas grandes refinerías han desarrollado pequeñas industrias y otras
actividades de servicio para ellas.

También es importante la industria pesquera que se desarrolla en Paraguaná,


Zazárida, Chichiriviche, San Juan de los Cayos, Puerto Cumarebo y La Vela de
Coro.

Turismo

No podemos hablar de Falcón sin aludir a la importancia de los paisajes y


playas del estado, en Paraguaná y sobre todo en los alrededores del Parque
Morrocoy que está desarrollando una industria turística que con el tiempo
pudiera colocarse en posición cimera no solamente en el país, sino en todo el
Caribe.

Por su lado, la ciudad colonial de Coro, declarada por la UNESCO patrimonio


cultural de la humanidad, con sus famosos médanos, son una visita obligada
para el que quiera conocer bien todas las facetas de Venezuela

Su Gente: Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del
estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas.

A la llegada de los españoles los más numerosos eran los Caquetíos, que
emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de
los Indios Caribes.

Por la cercanía con el mar el Estado Falcón es recinto de numerosas culturas,


que por vía marítima han ingresado a esta región. Contribuyendo en gran
medida al crecimiento poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y
razas.

Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los


muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón,
planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma
confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los
chinchorros.

En Coro: hay una fábrica de objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son
de belleza impresionante y van desde un simple cinturón, hasta una alfombra.
En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de Paraguaná, se
fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero
se han agregado nuevas formas y elementos artísticos.

En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con barro es


diferente al de resto de la región.

En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestería, elaborada con


enea, cocuiza, bejucos, también como otra variedad artesanal.

Probablemente en ningún otro Estado de Venezuela se encuentra una


artesanía tan original como en el Estado Falcón. Especialmente en los pueblos
que circundan a la ciudad de Coro se encuentran pequeñas fábricas de sillas,
mesas y otros muebles de madera de cardón y de palo de arco.

Folklore: Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un


sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo
turístico.

 El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra


de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.
 El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen
una vieja costumbre.
 Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del
tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada
año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los
demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del
tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.
 Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de
trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban
en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes
iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero
para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto,
acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y
maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.
 Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y
8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de
Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan
cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.
 Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental
del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las
campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo
los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y
romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y
la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos
donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San
Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia
y la sequía.
 Santo Cristo de Cumarebo: Se celebra el 6 de agosto. El día de la
celebración se realizan misas y una procesión con la imagen del santo,
que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados
arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los
favores recibidos del Santo Patrono.
 El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más
características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un
canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.

Mitos y Leyendas:

La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los inofensivos y
simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de
"La Mar de Abajo".

La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado".

Comidas Típicas: Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:

Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y


otros condimentos.

Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de


yuca.

Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.

Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.

Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en


vinagre y aliños.

Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y


aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.

Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.

Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de


especies.

Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y


puestos a enfriar.

Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el


aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.

Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo;


esto se cocina y luego se deja enfriar.

Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.


Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que
después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.

Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de


dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo
rectangulares como adoboncitos.

Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y


agua

Cocadas

Paledonias

Producciones culturales de la Población: El Estado Falcón, disfruta de una


larga tradición cultural, que se expresa en la monumentalidad de las
edificaciones públicas, civiles y eclesiásticas, con admirables museos con estilo
colonial. Junto a ello la herencia indígena en forma de jeroglíficos, que dejaron
su huella no solo en Falcón sino en islas cercanas.

Recursos Culturales:

Museos

 Museo Diocesano: Situado al comienzo de la zona colonial de Coro,


funciona en una bella casona del siglo XVIII con el nombre de Monseñor
Lucas Guillermo Castillo. Es obra del Obispo Francisco José Iturriza.
Está organizado y catalogado por museólogos especializados y es una
de las obras más importantes de la ciudad. Hay piezas indígenas, de
orfebrería, pintura, platería, escultura; ingeniería, porcelana, cristalería,
muebles, hemeroteca.

 Museo de Arte de Coro: Ramificación del Museo de arte


Contemporáneo de Caracas, situado en una hermosa casa colonial.

 Museo Caracolito

 Ateneo de Coro

 Centro de Historia: Funciona como centro de estudios, investigación y


conservación de los documentos históricos del estado. Posee una
biblioteca que funciona en la sede del Consejo Municipal del Distrito
Miranda de Coro.

 Ateneo de Churuguara: En Churuguara y dedicado a la promoción y


programación cultural.

 Escuela de Música Elías David Curiel: Fundada en Coro por Decreto


Nº 222 del 21 de agosto de 1950 emanado del Ejecutivo del estado.
Iglesias:

 Catedral de Coro: Templo de Santa Ana, una de las iglesias más


antiguas de Venezuela y el edificio más viejo de la ciudad. En esta
iglesia se ofreció la primera misa del país.
 Capilla de San clemente: Fue construida en la primera mitad del siglo
XVIII. Es una de las tres iglesias en Venezuela que tiene la planta en
forma de cruz.
 Capilla San Nicolás: Construida en la primera mitad del siglo XVIII, ha
conservado su techumbre y su retablo colonial.
 Casa de los Senior: Los Senior eran una familia curazoleña que emigró
a Coro en 1825. Simón Bolívar se hospedó aquí durante su estadía en
coro en 1826
 El Cementerio Judío: Este monumento nacional es el cementerio más
antiguo en Suramérica.
 La Casa del Obispo o Casa del Tesoro: Perteneció a don Mariano de
Talavera y Garcés, Obispo de Guayana. Luego fue utilizada como
cuartel y finalmente abandonada. Restaurada nuevamente se dice que
en uno de sus túneles estaba encerrado un tesoro y que posee una
entrada a un misterioso laberinto que la comunicaba con el Convento de
San Francisco, la Capilla de San Clemente y la Catedral.
 Casa de las Ventanas de Hierro: Labrada al Estilo Barroco construida
entre los años 1764-65. Su denominación viene de sus grandes
ventanas de hierro, las cuales fueron traídas desde Sevilla, España.
Actualmente funciona La Fundación Museo Casa de Las Ventanas de
Hierro
 Balcón de los Arcaya: Fue edificada en la cuarta década del siglo
XVIII, posee un vistoso balcón con características similares a la del
Norte de España. También es conocido como "Museo de Loza y Arte
Popular".
GUARICO

Guárico es uno de los 23 estados de Venezuela ubicado en el centro del país


en la región de los Llanos. El nombre del estado Guárico fue designado a partir
del 28 de abril de 1856, y proviene del río del mismo nombre, una corriente de
agua que se forma cerca del estado Carabobo. En la lengua de la nación caribe
la palabra "guárico" significa "cacique"

Geografía

Guárico es conocida como «la puerta de entrada» a los Llanos Centrales, con
una geografía de contrastes entre zonas montañosas cerca del límite del
estado Cojedes, galeras (por su forma de sombrero) o morros que acompañan
el curso del río Guárico y una igual de amplia zona de tierra llana.

El Estado Guárico está limitado por el Norte con el Estado Miranda, Aragua y
Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y Apure, por el Este con Anzoátegui por el
Oeste con los Estados Cojedes y Barinas

Clima
emperatura media anual (max-min) entre 25 y 28 °C.

Relieve
La mayor parte es plano y ocupa los llanos Centrales del país. Al norte,
presenta montañas bajas, también conocidas como Morros y colinas de la
Cordillera de la Costa.

Principales alturas del relieve guariqueño


La parte montañosa de Guárico incluye la Fila de los Suspiros, límite con el
estado Cojedes por el norte, continúa con la Fila de La Raya, llamada también
La Escalera, hasta llegar a la ciudad de San Juan de los Morros, algunos de los
cuales pueden llegar hasta 2000 msnm. Otras montañas por el este del estado
incluyen el Cerro de las Minas, la faja de la Serranía de Guatopo en los
costados de los Valles del río Orituco.

Hidrografía
El estado Guárico es atravezado por varios ríos, quebradas y morichales que
permanecen incluso durante los meses secos. Los ríos de la Cuenca de Unare
desde Valle de la Pascua se dirigen al mar Caribe e incluyen los ríos
principales: Unare, Quebrada Honda, Morichito, Santa María de Ipire y Agua
Amarilla. El resto del estado cuenta con ríos que son tributarias del río Orinoco,
incluyendo el río Apure en su cuenca baja, Chirgua, Espino, Guárico, Macaira,
Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucupido, Orituco y Zuata.

Capital
San Juan de los Morros. La capital de Guárico empezó a poblarse a partir del
siglo XVI. Para 1675, era una parroquia eclesiástica levantada en homenaje a
San Juan Bautista. Pero hay que dejar claro que la capital anterior era la ciudad
de Calabozo y que aun no siendo capital es la mas grande y productora del
estado Guárico.

Economía

La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico


también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de
cereales como arroz, maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con el sector
agroindustrial, apoyándose ambos en la existencia de 16 embalses y tres
sistemas de riego (ríos Guárico, Orituco y Tiznados).

En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y


dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el
séptimo lugar del total nacional.

Recursos forestales

Podemos encontrar: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy,


saqui-saqui, entre otros.

Recursos minerales
Arenas silíceas, barita, grava, vanadio, yeso y zinc.

Arenas silíceas, barita, grava, vanadio, yeso y zinc.

Recursos naturales

Aguas termales de San Juan de Los Morros

Son aguas sulfurosas, alcalinas, boratadas, de color azulado, con una


temperatura media de 33,5 °C. Se trata de un manantial termo-mineral con una
capacidad de 6.800 L/h. Están rodeadas por un bosque seco-tropical, de una
vegetación muy árida. Posee salas de baño, piscinas y servicios variados.
Están situadas al Noroeste de San Juan de Los Morros, a 58 km de Maracay.

Aguas termales de Gurumen

Son aguas que brotan de galeras, formando cuatro pozos o fuentes. Posee
piscinas y salas de baño. Se encuentran entre las poblaciones de Ortiz y San
Francisco de Cara, a 60 km de San Juan de Los Morros.

Parque Nacional Aguaro - Guariquito

Se creó el 7 de marzo de 1974. Tiene una extensión de 596.000 ha, ocupando


el segundo lugar en cuanto a superficie dentro de los parques nacionales de
Venezuela. Su área se encuentra cubierta por sabanas y bosques, ríos,
lagunas y una rica flora de gran colorido y belleza y una variada fauna. Está
situado al Sur del estado Guárico, entre los municipios Sebastian Francisco de
Miranda y Las Mercedes.

Parque Nacional Guatopo

Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende la región montañosa de la


cordillera del Interior, entre Santa Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco. Tiene
una extensión de 92.640 ha. La vegetación es de bosque tropical húmedo y de
formaciones semihúmedas. La fauna es silvestre y muy rica en mamíferos.

Posee tres importantes instalaciones recreacionales: Agua Blanca, Santa


Crucecita y Quebrada de Guatopo. Se pueden realizar en ellas excursiones y
largas caminatas. Está ubicado entre los distritos Independencia, Lander y
Acevedo del estado Miranda y distrito Monagas del estado Guárico.

Monumento Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan)

Fue creado el 11 de noviembre de 1949 y su superficie es de 1.630 ha. Su


principal atractivo son los morros, formaciones geológicas de formas
peculiares. Están poblados por sabanas de cerro y de bosque. A 5 km al
noroeste de San Juan de Los Morros.

El nombre y límites actuales de la provincia son resultado de la organización


política definida en la Ley de División Político Territorial del 28 de abril de 1856.
El nombre proviene del río Guárico, que en el dialecto caribe significa cacique.

Embalse de Tierra Blanca

Construido en 1976, suple aproximadamente 300 litros por segundo a San


Juan de los Morros,4 además que es un parque recreacional con actividades
planificadas y dirigidas por grupos que parten de la Misión Vuelvan Caras.

Vías de comunicación

El ferrocarril, tendrá dos grandes rutas dentro del estado Guárico, la primera
desde La Encrucijada, pasando por San Juan de los Morros, Dos Caminos,
Calabozo, Corozopando, Camaguán, hasta San Fernando de Apure, mientras
que la segunda será Chaguaramas, Santa Rita, Cabruta y Caicara del Orinoco.
El tramo Chaguaramas–Cabruta tendrá una pequeña variación con respecto a
su llegada al Orinoco, ya que el lugar para la construcción del tercer puente
sobre el padre de los ríos en el país, aún no ha sido definido completamente
por problemas de inundaciones en el lugar inicial de construcción.

Con la construcción de los tramos de Guárico se conectarán el eje norte llanero


con el eje central, con lo que toda Venezuela estará unida por este moderno
medio de transporte.

Gastronomía
El plato símbolo por la excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada
con ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado
salada y secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire.

El tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en esta


región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en
abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional,
pero que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que
adicionalmente a las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de
ganado y panza.

Otro plato no muy conocido, pero muy recomendado y buscado, es la palometa


frita, en donde se emplea la carne de este exquisito pescado, aderezada con
ajo, sal y limón; para luego freírla envuelta en harina. También es muy famoso
el pastel de morrocoy, plato muy preciado en todo el país, cuya elaboración se
basa en la carne de morrocoy, aliños, pasas, huevos, papas, vino y picante. La
variante de esta receta –considerada un manjar– es el pastel de tortuga, que
posee los mismos ingredientes, a excepción de la carne. En algunas partes del
país, esta tradición culinaria ha ido disminuyendo por razones ecológicas, con
el fin de preservar la especie. Sin embargo, aún son muchos los sitios donde
puede degustarse.

La opción de postres está encabezada por el tradicional dulce de lechosa,


elaborado con esta fruta, cortada en tajadas y cocinada en un melado de agua
con papelón y hojas de higo. También son tentadores el arroz con leche y el
dulce de leche

Costumbres y tradiciones

Ferias de San Miguel Arcángel

Fiestas religiosas y socio-culturales que se realizan desde el 21 de septiembre


al 4 de octubre, en Altagracia de Orituco, en donde los grupos nacionales más
afamados dan su asistencia.

Velorio de Cruz

Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los


recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de
cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambor

El Pájaro Guarandol

Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes
centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta
diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la
intervención del brujo para resucitarlo.
La Burriquita

Es una danza en donde el personaje principal de esta viste un disfraz que le


permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un
joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su
jinete.

El Churiguare

Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y
el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro
aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos,
acaba con el poder maligno del Churiguare.

Baile del joropo

El joropo se canta y se baila en

oda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una
fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras
tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo
puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal.
La música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y
arpa, que acompañan a cantos y estribillos.

El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con
giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.
LARA

El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al


norte con es estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este
con Yaracuy y Portuguesa y al oeste con el estado Zulia. Su nombre le fue
dado en conmemoración al héroe de la Independencia, el General Jacinto Lara,
oriundo de la ciudad de El tocuyo. Su capital es la pujante ciudad de
Barquisimeto, fundada en l552 por el conquistador español Juan de Villegas.

Superficie:

19.800 km2
2,10 % del territorio nacional.

Principales Ciudades

Su capital Barquisimeto, Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubiro.

Geografía

El estado Lara corresponde en su mayor parte al Sistema Coriano, pero


también es muy importante la porción del estado que está situada en la
cordillera de los Andes y aquella, la parte central de la altiplanicie que une a las
ciudades del Barquisimeto y Carora.La vegetación del estado es más bien poco
variada, pues lo que abunda es la vegetación xerófila, de cardones, tunas y
cujíes. En las zonas montañosas, podemos encontrar la típica vegetación de
estas regiones, que es la vegetación de bosques

Hidrografía

El principal río del estado es el Tocuyo que prácticamente lo atraviesa de


suroeste a noreste. Luego de recorrer unos 330 kms. Desemboca en el mar
Caribe. Otrros rìos dignos de mencionar son el Morere, afluente del anterior, el
Baragua, el Sarare y el Turbio y su afluente el Claro, éstos son todos tributarios
de la cuenca del Orinoco, a través de los ríos Portuguesa y Apure.

Actividades Económicas

Por su ubicación geográfica, la capital del estado la ciudad de Barquisimeto, ha


sido siempre un gran centro comercial donde convergían desde hace mucho
tiempo y aún lo siguen haciendo, comerciantes, agricultores y ganaderos. El
estado en general, puede considerarse principalmente agrícola, pues es la
actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de
café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos, papas,
tomates, pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos
de mesa. Vale la pena asimismo mencionar la actividad maderera de la zona,
donde crecen samanes, cedros, ceibas, dividive y otros. La actividad ganadera
está representada en Carora por vacunos, caprinos, porcinos, también
caballos, chivos y ovejas. Hay un importante desarrollo en avicultura,
apicultura, licorería, con producción importante de rones de alta calidad en La
Miel y vinicultura. Esta última asesorada por una importante industriales
franceses. Cabe señalar que debido su clima, la producción de uvas, con más
de una cosecha anual, le permitirá llegar en la mitad de tiempo a producir vinos
de buena calidad, de lo que le costara a países de nuestro hemisferio, que en
la actualidad compiten favorablemente con países europeos, tradicionalmente
productores de este producto desde tiempos remotos. También muy importante
es la actividad industrial y artesanal, representada por textiles, curtidurías, sisal,
calzado, plásticos, lácteos, etc.

Turismo

Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el


obelisco más alto de Venezuela, desde donde se puede contemplar sus
famosos atardeceres, que han hecho llamarla la “Ciudad de los crepúsculos”. A
parte de Barquisimeto que tiene actividades culturales, musicales, museos,
templos y teatros, son dignos de visitar la zona histórica y colonial de Carora,
las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera fuertemente afectada por un
terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa artesanía y arqueología;
Sanare, bello pueblo enclavado en los Andes, donde también se puede adquirir
bella artesanía. Igualmente no podemos dejar de recomendar una visita a los
Humocaro, Alto y Bajo, este último con una hermosa plaza Bolívar, al pié de
una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos.

Su Gente: El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como
los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que
los Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres.

Desde 1556 inicia el asentamiento que empieza a desarrollar verdaderamente


las pequeñas ciudades, cuyas características más resaltantes fueron la
matemática simetría conque se construyó en una población adelantada en
cuanto a su aspecto colonial, cuyo desarrollo desde aquel mismo momento fue
ininterrumpido y creciente, encontrándonos con el actual Estado Lara, lleno de
cultura y tradición que han pasado de generación en generación.

Hoy día no existen asentamientos indígenas, pero su gente lleva en la sangre


toda una herencia del mestizaje, siendo personas sencillas, amables, cordiales
y muy alegres.

Artesanía: Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado. En


primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario,
impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar,
el tejido; y por último, la talla de madera.
La técnica usada en la cerámica difiere muy poco de la empleada en la época
precolombina. Los utensilios de uso diario como floreros, pimpinas, tazas para
el café, platos de losa, jarros, ollas y sartenes, al igual que figuras para
nacimientos y miniaturas de frutas, se producen en Quíbor, Sanare, Siquisique,
Los Humocaros, Cabudare, principalmente.

En el renglón del tejido destacan la elaboración de sombreros de enea,


manteles, sacos de cocuiza, marusas, chinchorros y alpargatas tejidas en
algodón con base de caucho o suela, destacándose como centros productores
las poblaciones de Atarigua, Quíbor, Bocagua, Siquisique, Duaca y Las
Veritas.

Los trabajos en madera como mesas, sillas y butacas cubiertas con cuero de
res o chivo se encuentran en Siquisique, Curarigua, Cetarica y en la vía de
Carora.

La elaboración de instrumentos musicales de cuerda como cuatro, guitarras y


cuatro de cinco cuerdas, los cuales se han hecho famosos por su extraordinario
sonido, son elaborados en Carora, El Tocuyo, Quíbor y Duaca.

También se producen en la entidad alfombras de gran valor decorativo,


elaboradas con la fibra de sisal, principalmente en Barquisimeto y Carora

Folklore: Las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y


ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen
se remonta a la época colonial.

El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de


San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes,
todas bailables. El día 12 se da inicio a la celebración con la realización del
velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración es
pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya
concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo,
Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San Antonio y Sanare.

Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con destino a


Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen
del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones vecinas, donde son
recibidas con honores y cantos. Las romerías comienzan a principios de
diciembre y se repiten a fines de año, culminando el 31 de diciembre con la
misa de gallo y el inicio del Año Nuevo.

Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes, se celebra


en Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste en un grupo de hombres
disfrazados que recorren las calles del pueblo. Estos personajes tratan de
evitar por todos los medios que los asistentes se roben a las muchachas del
lugar. De esta manera, los "locos" van por las calles bailando al compás de la
música interpretada por un conjunto local.
Rogativas a San Felipe "El Indio": Cuando algún problema de la localidad
(como la falta de lluvias o la escasa cosecha) se hace esencial, se saca la
imagen de San Antonio en procesión por las calles del pueblo mientras los
habitantes le rezan ininterrumpidamente el Padre Nuestro y el Ave María,
acompañados de un cuatro.

Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar, durante


nueve noches y por las calles del pueblo, rosarios a las ánimas benditas del
Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va hasta el
cementerio.

La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes


tiene la ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile.
Tiene procedencia española y se realizaba periódicamente hasta 1972. Desde
ese entonces se ha perdido la tradición, aunque hoy día se efectúa en algunas
poblaciones cercanas a Barbacoas.

Comidas Típicas: La gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi


todos los platos nacionales.

Hallaca: Pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se
envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato
que se elabora en toda Venezuela.

Mondongo de chivo: Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y


espinazo de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y especias.

Olleta de gallo: Sopa de origen español modificada por las costumbres


criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce,
verduras y especias.

Mute larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino,
preparado con las entrañas del chivo, y preferentemente su cabeza. Se
acompaña con verduras y, sobre todo, papas.

Queso de mano: Queso de preparación especial: se vacía la leche de vaca en


receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya
cuajado, se parte en trozos y se deja reposar por unas horas; se separa el
suero y la cuajada, y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.

Caratillo: Bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela.

Guarapo de canela: Bebida de agua de papelón, limón y canela.

Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una


bebida elaborada exclusivamente en Lara.

Semeruco: Bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se


mezclan todos los ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se
cuela. Tiene un alto grado alcohólico.
Producciones culturales de la Población: El Estado Lara es un estado lleno
de riquezas culturales, donde se destaca en el campo musical el famoso Golpe
Tocuyano que es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado
Lara. Se puede ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una
fiesta familiar, como para acompañar una celebración popular de la tradición
local.

Recursos Culturales:

Museos:

Museo de Historia Larense: Contiene objetos arqueológicos pertenecientes a


la cultura que se asentó cerca de Quíbor, además de cuadros, momias y
colecciones particulares. Está ubicado en una casona colonial frente a la
antigua catedral de Barquisimeto.

Museo La Salle: Contiene muestras de arqueología, paleontología y ciencias


naturales. Entre ellas se encuentran piezas funerarias, cerámicas y objetos de
las primeras culturas existentes en territorio venezolano. Hay varios
megaterios, de los cuales uno es más grande que el que se exhibe en París;
además se encuentran amonitas de la época secundaria, colmillos de
mastodontes, muelas de animales antediluvianos, al igual que fósiles marinos y
gran variedad de animales embalsamados. Ubicado en el Colegio La Salle de
Barquisimeto

Museo Antropológico: Posee un cuantioso número de esqueletos fosilizados


de unos dos mil años aC, así como cerámicas, collares, orejeras (elaboradas
con conchas marinas), puntas de flechas, instrumentos musicales, figuras
antropomorfas y zoomorfas, piezas todas de un gran valor histórico. Tiene en
su haber esqueletos de pigmeos cuyas medidas oscilan entre 1,46 m y 1,50 m,
destacándose los hombres por ser más altos que las mujeres, aunque ambos
se caracterizan por tener los cráneos deformados por achatamiento o
alargamiento de la parte de atrás. Se encuentra en el Bulevar de Quíbor.

Museo Colonial: Fundado en la fecha cuatricentenaria de la ciudad. Guarda


preciosas reliquias coloniales y gran cantidad de documentos y trajes de
diferentes épocas. Está situado en el Tocuyo.

Centro turístico Doña Emilia Rosa de Gil: Contiene varios enseres de


cerámica cristalina de la época colonial, un esqueleto de raza amarilla,
vestigios culturales hallados en Siquisique, grilletes usados en la época del
dictador Gómez y una gran variedad de objetos de gran importancia para la
localidad.

Casa Lara (Carora): Aquí nació el general Juan Jacinto Lara, prócer de la
Independencia a quien se le debe el nombre del Estado.

Teatros:
Teatro Juares: Construcción moderna de mármol gris. Su interior es de estilo
colonial, con bellos tapizados en rojo. El escenario está enmarcado en bordes
de estilo colonial, paredes lisas y sus partes inferiores están recubiertas de
madera. Tiene patios y dos balcones. El teatro fue construido a principios de
siglo y lleva su nombre en honor del Coronel Aquilino Juares. Se encuentra en
Barquisimeto.

Iglesias:

Iglesia de la Concepción: Primera Catedral construida en Barquisimeto.


Arrastrada por el terremoto de 1812, recosntruida 30 años después con un
estilo diferente

Iglesia de San Francisco: Construida en el año 1865, funcionó como la


segunda catedral.
MERIDA
Ciudad de Mérida - Estado Mérida
Fundada en 1558, Santiago de los Caballeros de Mérida es en la actualidad
una hermosa ciudad rodeada de imponentes montañas, con un centro colonial
de singular belleza, vistosos parques de gran verdor y lo más resaltante, su
gente de trato cordial, amable y hospitalario, que bien le hacen honor a su
nombre. El centro de la ciudad está rodeado por edificios coloniales de los
cuales resaltan el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno, la sede de la
Universidad de los Andes y la Catedral, definitivamente una de las más
hermosas que hay en Venezuela.

Mérida es una ciudad estudiantil, contando con una de las universidades de


mayor tradición del país y la segunda en antigüedad. La Universidad de los
Andes, mejor conocida como la ULA, ha sido el alma mater de célebres
personajes tanto de la región como de la vida nacional.

La ciudad posee una diversidad de hermosas plazas, entre las que destacan, la
Plaza Bolívar, que cuenta con el busto más antiguo del Libertador en el país y
la Plaza Beethoven, en honor al gran compositor alemán

El mercado principal de Mérida

Uno de los lugares de visita obligada en Mérida, es el mercado municipal. En


sus tres pisos, se consiguen una variedad de productos de artesanía de la zona
y de otras zonas del país, así como souvenirs, ropa, dulces y otras comidas.

Mérida - ciudad de la Feria del Sol

Los merideños son amantes de la fiesta brava, durante las fiestas de la ciudad,
mejor conocidas como la Feria del Sol, que se celebra en carnaval, se llevan a
cabo innumerables corridas con los mejores toreros tanto del país como
importantes figuras internacionales.

Los Chorros de Milla

Entre los diversos parques con que cuenta la ciudad, el de los Chorros de Milla
es uno de los más famosos y más interesantes, con hermosas cascadas, una
rica vegetación, lagos y un pequeño zoológico, donde los visitantes pueden
distraerse en familia con sus diversas atracciones.

Atracciones de Mérida

Mérida cuenta con múltiples atracciones para todas las edades. Muchas de
ellas requieren de 4 o 5 horas y deben ser planificadas por adelantado. Esto
hace que se puede requerir hasta una semana completa en Mérida para poder
disfrutar de la ciudad al máximo. A continuación algunas de las atracciones
más importantes Mérida cuenta entre sus atracciones con el teleférico más alto
del mundo que lo lleva hasta el pico Espejo a 4765 metros, solo algunos metros
por debajo del Mont Blanc, el punto más alto de los Alpes. Los Aleros es el
primer parque temático que tuvo la ciudad. Es un pueblo típico andino, en
donde el visitante puede ver como era la vida anteriormente en los pueblos
andinos. La organización es impecable y es un lugar que se disfruta mucho al
poder estar involucrado en las distintas actividades que se llevan a cabo El
segundo parque temático es el de la "Venezuela de antier", en donde uno es
transportado a los años 20, cuando Juan Vicente Gómez, gobernaba
Venezuela. Es un recorrido interesantísimo y muy entretenido para todas las
edades Otra interesante atracción es el "Sendero Aéreo" o la caminata sobre
los árboles en el Jardín Botánico de Mérida

Mérida un centro turístico por excelencia

La ciudad de Mérida es uno de los principales centros turísticos del país,


contando con una infraestructura adecuada para tal fin, con hoteles, posadas,
museos, iglesias, fiestas y sobre todo, con la gente con toda la disposición de
hacer que el turista pase unos días muy agradables.

Su Gente: Antes de la colonización en la región Andina habitaban los timoto-


cuicas.

Los timoto-cuicas, fueron considerados como los indígenas más avanzados,


debido al gran desarrollo que tenían en el campo de la agricultura, vivienda,
vestido y artesanía. Los pobladores indígenas se situaron en las montañas de
los Andes. Tuvieron una agricultura sumamente desarrollada donde
practicaban el sistema de regadío. Cultivaban la papa en terraplenes,
domesticaban animales y practicaban el comercio... Se agrupaban en tribus,
creían en fuerzas sobrenaturales...

Después de la colonización numerosos inmigrantes comenzaron a poblar


nuestro territorio. Mérida por la calidad de sus tierras fue seleccionada por
europeos que quisieron aprovechar sus suelos para practicar la agricultura.

Mérida se caracteriza por tener una población emprendedora, y culta. La


Universidad de Los Andes ha contribuido para que sus habitantes puedan
codearse con los mas altos científicos, investigadores y académicos,
lográndose así una integración cultural y laboral en cada uno de sus habitantes.

Artesanía: Existe una variada expresión artesanal dentro de cada pueblo,


sobre todo en: Ejido, Los Guaimaros, Jají, Mucuchíes, San Rafael, Chachopo y
Apartaderos.

En Ejido: Tejidos, cestería y cerámica.

En Los Guaimaros: Trabajos en cerámica (rústicas ollas, platos) e infinidad de


utensilios de barro cocido.
En Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran cantidad de cestas.

En Tovar: Figuras talladas en madera, cerámica variada y confección de


instrumentos musicales (cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines).

En Mucuchíes: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Alpargatas,


gorros y diversa gama de trabajos artesanales.

En Timotes: Cestería y piezas de anime.

Folklore: Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están


ligadas a la religión.

Toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la


fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha varía de
acuerdo a la región donde se celebre ya que es una fiesta que se da en casi
todos los pueblos del estado.

Paradura del Niño: Se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el
2 de febrero. Se le llama así porque el acto central es para al niño de su cuna...
esta tradición esta acompañada de rezos, cantos cohetes, comidas, paseos...

La pasión viviente: En la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se


lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo.

La Quema de Judas: Se celebra el domingo de Resurrección en todo el


estado.

Fiesta de San Isidro Labrador: Los nativos de algunos pueblos circunvecinos


de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta
de San Isidro Labrador.

Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de Cruz de Mayo se celebra en Mérida,


como en otros pueblos de Venezuela, durante todo el mes de mayo. Allí se
reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la
tambora, a la vez que se entonan salves, romances y estribillos

Danza de los Negros de San Jerónimo: Se efectúa el 1º de enero y el 30 de


septiembre, día de San Jerónimo.

Estas fiestas adquieren mayor relevancia en la población de Santo Domingo,


en ocasión de sus fiestas patronales.

Los Vasallos de la Candelaria, cuyas presentaciones tienen lugar los días 2 y 3


de Febrero, durante la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de la
Candelaria. patrona de La Parroquia.

Además de las fiestas religiosas Mérida tiene entre sus festividades


celebraciones como:
Las Ferias del Sol: que suele celebrase en los meses de febrero y marzo. En
estas Ferias se presentan variados espectáculos artísticos, corridas de toros
(conocidas como El Carnaval Taurino de América), deportivos, exposiciones
agrícolas y ganaderas, artesanales, industriales y comerciales.

Las Velas de Mucurubá: (a 32 Km de la Ciudad de Mérida) que se celebra el


8 de diciembre en honor a la Virgen de la inmaculada Concepción.

El Pesebre: Es una costumbre en la que se representa el momento del


nacimiento del niño Jesús, se ha hecho tan popular la elaboración de los
pesebres que en el mes de Diciembre, se hacen concursos auspiciados por
organismos del estado y privados, con el fin de premiar al pesebre mejor
elaborado.

Comidas Típicas: La gastronomía del estado Mérida presenta exóticos platos


que varían de población a población.

 La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo,
huevos, leche y arepa desmenuzada.
 Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.
 Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de
cochino, legumbres y verduras picaditas.
 Queso de páramo (queso ahumado): Tipo de queso secado sobre
fogones.
 Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que
rellenan de caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de
cambur.
 Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o
amarillo, agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona
tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una
torta.
 Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.
 Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados
son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizado brillante y bañado
con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo
cubiertos de azúcar y luego secados al sol.
 Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón,
azúcar, miel de abeja, especias y hiervas.
 Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco
fermentadas.
 Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras
especies; se debe tomar caliente.

Producciones culturales de la Población: Posee una variada riqueza


artesanal que identifica pueblos de alfareros, tejedores en fibra, lana virgen,
talladores en madera, piedra, hierro forjado y orfebres, cuyos productos se
pueden adquirir en el Mercado Principal de la ciudad, único en Venezuela por
su organización y limpieza. En donde además se encuentran productos típicos
de la región como: el pan tovareño, la arepa de trigo, los pasteles andinos,
dulces abrillantados, la chicha andina y el famoso calentao.
Mérida se distingue por los grandes espectaculos culturales, conferencias,
exposiciones, que a diario ofrecen los centros culturales de la región como el
Don Tulio Febres Cordero, el Mucucharastí y el Aula Magna.

Cada uno de los pueblos que conforman el Estado están llenos de tradición,
mitos y leyendas. Es por esto que Mérida es considerada como la ciudad
estudiantil y cultural por excelencia de todo el territorio nacional.

Recursos Culturales: Dentro del estado Mérida, en los sitios más insólitos e
inesperados se encuentra un rincón museístico que hace gala de las más altas
manifestaciones de la cultura.

En la Ciudad se destacan:

Museo de Arte Colonial: Fundado en 1963, ubicado dentro del parque La Isla,
en una casona, antigua hacienda de café. La casa fue fundada hace 105 años,
posee amplios corredores y patios típicos de las construcciones coloniales.

En el museo están representadas las distintas escuelas plásticas


hispanoamericanas (peruanas, quiteñas y venezolanas) y es uno de los pocos
del continente que guarda una muestra variada de las distintas corrientes y
estilos de épocas del Virreinato. Las colecciones de pintura, esculturas,
muebles y orfebrería corresponden a los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

Museo Arquidiocesano y Palacio Arzobispal: Hermoso edificio de estilo


renacentista, sede del gobierno eclesiástico regional y contiguo a la Catedral
Metropolitana. Son notables la galería de prelados merideños que hay en su
interior, la colección de óleos y piezas, entre ellas tres campanas antiquísimas,
una de las cuales (la fabricada en el año 909) es la Segunda campana más
vieja de las que se conservan en el mundo.

Museo de Arte Moderno: Fue fundado en 1969, en acción conjunta del


Ejecutivo del estado, Corpoandes y el Concejo Municipal, destinado a
presentar el rostro moderno del arte en nuestro país. Cuenta con obras de casi
la totalidad de los pintores nacionales actuales.

Museo Arqueológico: Inaugurado el 3 de junio de 1977. Contiene piezas de


los estados andinos Mérida y Trujillo, así como del estado Lara, que en
antigüedad tienen entre 500 y 1.500 años. También posee piezas del
paleolítico (2.500 años) y algunas herramientas muy antiguas.

Museo de Apicultura: Se encuentra en el Parque La Isla, este museo tiene


exhibiciones relacionadas con la cría de abejas y obtención de miel.

Museo de Ciencia y Tecnología: Presenta muestras robotizadas de figuras


prehistóricas. También tiene una galería fotográfica y una sección dedicada a la
conservación de la flora y la fauna. Una exposición permanente sobre
Terremotos.
Biblioteca Bolivariana: Exhibe una espada fabricada en Perú en 1825 y
presentada ala libertador luego de su victoria en Junín.

Casa Juan Felíx Sánchez: Ofrece exhibiciones temporales de artistas


merideños y presentaciones musicales, entre otros espectáculos. También
vende libros sobre la cultura venezolana.

Centro Cultural Don Tulio Febres Cordero: Tiene galerías de arte y salas de
espectáculos o conferencias.

Casa de los Gobernadores: En el interior hay varios modelos muy


interesantes de los edificios importantes de la ciudad, realizados por el artista
local Eduardo fuentes. También posee pinturas que muestran cada uno de los
gobernadores del estado. En ocasiones se dan recitales o actos de ese tipo.

En cada pueblo, ciudad o poblado se encuentran los famoso mercados


populares, auténticos museos donde se exhiben las mas diversas muestras
artesanales en cestería, utensilios de barro cocido, tejidos de lana, tallas de
madera entre otros.
MIRANDA

Miranda es un estado (de los 23 existentes), situado en la zona del Litoral


Central de Venezuela. Forma parte de la denominada Región Capital junto con
el Distrito Capital y el Estado Vargas. Limita al norte con el estado Vargas, al
sur con el estado Guárico, al este con el Mar Caribe y por el oeste el estado
Aragua y el Distrito Capital. Debe su nombre al prócer de la independencia, el
Generalísimo y Almirante Francisco de Miranda, primer venezolano universal
que luchó en pro de la libertad de Venezuela y toda América.

Es el segundo estado en población de Venezuela, después del Zulia,


aproximadamente 2.857.943 (2007). Miranda es centro importante de
actividades socio-políticas, económicas, culturales y comerciales. El estado
cuenta con una gobernación estadal, 21 alcaldías municipales y una Alcaldía
Mayor, que gobierna sólo en cuatro de los municipios del estado, que son los
que pertenecen a la aglomeración metropolitana de la ciudad de Caracas
(Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre), sector al cual suele llamarse Este de
Caracas. La capital del estado es Los Teques, principal ciudad y asiento del
Gobierno del estado.

Su Gente: Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron


poblados inicialmente por indígenas Caribes de los grupos teques, quiriquires y
siparicotos.

Después de una prolongada lucha logran establecerse los conquistadores


españoles, y fundan a fines del siglo XVII gran cantidad de pueblos, muchos de
los cuales existen actualmente.

Posteriormente, llegaron inmigrantes canarios, y en condición de mano de obra


esclava fueron traidos los negros, quienes se ubicaron en las tierras más bajas,
lluviosas y cálidas, conformando el grupo mayoritario del territorio.

Al correr de los años se incorporaron otros grupos como portugueses,


libaneses, italianos, quienes han influido en la cultura regional.

Artesanía: En el estado Miranda la industrialización ha distanciado al hombre


de su medio ambiente natural y sus tradiciones. Muchos de los valores,
costumbres, útiles e instrumentos de trabajo han caído en desuso, para dar a
herramientas novedosas. Los pueblos pequeños se han transformado en
ciudades con alta densidad de población debido a las constantes migraciones.
Es el caso de Guarenas, Guatire, Caucagua, Higuerote, Santa Teresa del Tuy,
Charallave y Cúa.

Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial,
y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados
con alta y considerable tecnología.
Sin embargo, se conservan algunos núcleos artesanales.

En Capaya se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo,


algodón y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el
llamado tejido macramé.

En El Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la zona utilizan el


cuchillo, el formón, la gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos:
rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de pilón, raíces de
mangle con los signos zodiacales, y la representación de los más importantes
caciques venezolanos tallados en coco.

En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad artesanal muy


importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes
tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el
cule puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. Otro instrumento musical
elaborado es el furruco, de frecuente uso en el acompañamiento de los aires
navideños.

En San Nicolás, pequeña comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe


a Birongo, se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos e
instrumentos musicales.

En San José de Río Chico se producen pilones, bateas, canoas, manares,


esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y atarrayas para la
pesca, e instrumentos musicales como tambores y furrucos.

En Río Chico se hacen chinchorros para el descanso, chinchorros para la


pesca, e instrumentos musicales. Utilizan la misma materia prima que se usa
en el resto de la región.

Cúpira puede definirse como la población de los tejidos. Existen allí varios
telares donde se producen chinchorros de reconocida calidad, hechos tanto
con la fibra de penca de la palma moriche como con pabilo y nylon. También se
tejen sombreros y cestas de tamaños diferentes, así como sebucanes y
manares utilizados en el proceso de elaboración del casabe. Se trabaja la
madera y el cuero en la elaboración de silletas, mecedores y poltronas, piezas
todas de muy buena calidad.

En San Francisco de Yare la actividad artesanal está íntimamente relacionada


con los Diablos de Yare. Por tanto, se elaboran máscaras, alpargatas,
tambores y maracas que se utilizan en la danza. Lo que más destaca son las
máscaras, por su colorido y la curiosidad de sus formas. En los días cercanos
al Corpus Christi, se realizan exposiciones y ventas de máscaras, maracas y
otras artesanías.

Folklore: La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres,
tienen un enorme significado en el estado Miranda.
Se habla de dos elementos de importancia capital en la música de esta región:
el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo e’ puya, mina y cumaco)
y el arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e invariablemente acompañada por las
maracas.

De domingo en domingo el repique del tambor en Barlovento se transforma en


parte espiritual imprescindible del mirandino y así mismo el arpa entorna su
señorío en los valles del Tuy. Tanto una como otra manifestación están
esparcidas por todo el territorio del estado y al igual que escuchamos el
bordonear del arpa en Barlovento, retumba también el repique del tambor en
los valles del Tuy.

Entre otras manifestaciones folclóricas importantes del estado Miranda y sobre


todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios
del Niño Jesús; los Aguinaldos barloventeños y la confección del casabe en
Cúpira y en el Guapo, así como el toque de la bandola que se realiza en este
último pueblo.

Entre otras manifestaciones folclóricas importantes del estado Miranda y sobre


todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios
del Niño Jesús; los Aguinaldos barloventeños y la confección del casabe en
Cúpira y en el Guapo, así como el toque de la bandola que se realiza en este
último pueblo.

Diablos Danzantes de Yare: Los Diablos Danzantes una expresión de la


cultura popular tradicional de Venezuela, que se celebra en diversas
poblaciones del país. La fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de
Paula de Yare, perteneciente al Distrito Lander del estado Miranda, es
ampliamente conocida en todo el país, tanto por su historia, que se remonta a
la época colonial, como por su organización y vistosidad en la indumentaria.

San Pedro: es una diversión popular, en homenaje al Santo, se practica en las


poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año.

Cruz De Mayo: En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características


diferentes según la región, se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su
honor numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o
Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas
formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan
altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde
funcionan Sociedades de la Cruz.

San Juan: El día 24 de junio se conmemora en Venezuela, las fiestas en


honor a San Juan Bautista, fiestas que revisten singular importancia, desde la
época colonial hasta el presente.... La fecha establecida por la Iglesia para
conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno.

La fiesta a San Juan Bautista: es de singular significación y fuerza en


aquellas poblaciones negras... En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los
poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también
en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, entre
otros...

Joropo: Central Conjunto de reunión, fiesta, música y baile, específico de la


región montañosa centro-norte de Venezuela (Distrito Federal, Miranda,
Aragua, oriente de Carabobo, norte de Guárico). Fenómeno tanto urbano como
campestre. Los portadores son trabajadores agrícolas, artesanos, obreros y
choferes de autobusetes entre otros. Contexto familiar, anual, comunitario.

La música del joropo central diferencia dos formas genéricas:el pasaje


(o revuelta) y el golpe.

Comidas Típicas: La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda


está realizada en base a plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo
en la región de Barlovento. Entre los platos más conocidos están:

 La cafuga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho.


 Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.
 Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se
pone a cocinar desde la noche anterior para que se ablande y una vez
floja se le agrega la verdura picada y se deja en la candela, hasta su
total cocción.
 Bollito de plátano y coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar
una especie de pastel.
 Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal y leche de maíz.
 Berengue: Lleva ingredientes como titiaro maduro, leche y sipo de coco;
este plato es preparado como una tisana cocida.
 Sancocho de pescado: Se trata de un caldo o hervido de pescado,
aliños, verduras.
 Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.
 Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asado y
condimentado con cebolla y tomate sofritos aparte. Es uno de los platos
más exquisitos de la región barloventeña.
 Empanadas: Confeccionadas con harina de maíz y rellenas de
pescado, queso o carne.
 Mazamorra: A base de maíz.
 Majarete: Dulce de maíz y coco.
 Conserva de coco: Hecha con el cipo del coco, azúcar y papelón.
 Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz, azúcar, leche y canela.
 Arroz con coco: Arroz, azúcar, leche de coco y especias.
 Suspiros: Dulce de clara de huevos, azúcar y limón.
 Catalina: Postre de harina, papelón y especies.
 Besitos de coco: Dulce de harina, papelón, especies, coco.
 Torrejas: Hechas con harina de trigo, levadura y azúcar
 Casabe: Pan elaborado con la harina de la yuca.

Producciones culturales de la Población: Barlovento representa uno de los


poblados con mayor herencia afrolatina, por lo que sus tradiciones están llenas
de sabor y música de tambores al igual que su peculiar danza.
Recursos Culturales:
 Casa de Simón Bolívar: Bolívar vivió en esta casa con su familia, que
era dueña de una fábrica de añil, cerca de Yare, en 1807.
 Santuario de la Virgen de Betania: Donde confluyen miles de
peregrinos de todas partes del mundo a orar en el lugar donde ha
aparecido la Virgen de Betania en diferentes oportunidades.
ESTADO MONAGAS

Escudo de Monagas

Bandera de Monagas

Capital

Maturin

Ubicación | Superficie | Población

Ubicación del estado Monagas

El estado Monagas se encuentra ubicado en la zona nororiental del país. Limita al norte
con el estado Sucre, al Sur con Anzoátegui y Bolívar, al este con Delta Amacuro y al
Oeste con Anzoátegui. El estado Monagas forma parte de los llamados Llanos
Orientales que abarca el estado Anzoátegui y las ciudades Maturín, Caripito y Punta de
Mata en el extremo oriental del estado Monagas. Debido a su ubicación geográfica y los
distintos estados con los que limita, algunas partes de su territorio están conectadas con
la Cordillera Oriental y otra porción con el Delta del Orinoco.

Es el noveno estado según la extensión de su superficie y el treceavo según su densidad


poblacional. El territorio del estado Monagas se encuentra subdividido en 13 municipios
y 31 parroquias, organización política que le rige desde que se constituyó como estado
oficialmente en 1909. La población del estado es predominantemente urbana, pero en
1992 se realizó el Censo Indígena de Venezuela y se registraron de las etnias Warao y
Kariña, 3.679 indígenas asentados en Monagas.

El estado Monagas debe su nombre al militar venezolano José Tadeo Monagas, oriundo
de la región y quien fuera presidente de la República en tres ocasiones (1847-1851;
1855-1858; 1868). El significado de la palabra monagas, proviene del vocablo de origen
latino monachus o monicus, que significa monje o fraile, palabra asociada al concepto
de una persona solitaria que habita en un monasterio.

Superficie:

28.900 km²
3,17% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

908.626 habitantes
3,1% del país.

Principales Ciudades

La población, se concentra en su capital, Maturín (498.928 habs.). La ciudad debe su


nombre al indio cacique Maturín, el cual peleó a muerte contra los conquistadores
españoles. Una vez establecida la ciudad, se convirtió en escenario de cinco batallas
durante la gesta independentista entre los años 1813 y 1814.

También destacan otros centros de mediana densidad, como el municipio Ezequiel


Zamora (69.528 habs.) cuya capital es la ciudad de Punta de Mata, donde se desarrolla
la ganadería y la agricultura además de la predominante actividad petrolera. Otros
centros que destacan por su densidad poblacional y actividades económicas son el
municipio Piar (50.891 habs.), Libertador (50.783 habs.), Bolívar (48.279 habs.), Caripe
(38.071 habs.) y Cedeño (37.385 habs.). El resto del estado posee otros núcleos con
menor densidad poblacional.

La actividad petrolera que se desarrolla en los municipios Maturín, Libertador y


Ezequiel Zamora, ha producido en Monagas un crecimiento sostenido en la población
durante los últimos 20 años y para el año 2001, registró el mayor crecimiento porcentual
de todo el país.
Plaza Ezequiel Zamora
Punta de Mata

Gobernación del estado Monagas

Relieve

El estado Monagas presenta tres paisajes bien definidos que enriquecen su geografía.
Un sector montañoso hacia su extremo norte perteneciente al Macizo Oriental que lo
conecta con la cordillera de la costa. Aquí, destaca la ciudad de Caripe que posee
grandes cavernas, entre las que resalta la turística Cueva del Guácharo. Este relieve
montañoso presenta algunos valles angostos hasta que aparecen las llanadas.

Por ser parte de los llamados Llanos Orientales, presenta hacia el este y hacia el sur un
relieve de planicies, en lo que se conoce como los llanos bajos, que ocupa más del
cincuenta por ciento de su territorio. Luego desde el sur y hacia el centro del estado, los
llanos monaguenses, se ven intercalados por algunas mesas, en lo que se conoce como
los llanos altos, hasta llegar a las riberas del río Orinoco. Hacia el este, puede verse la
transición entre las tierras planas y el comienzo de las vías fluviales que se encuentran
en el límite entre el estado Monagas y el estado Delta Amacuro y que nutren el delta del
río Orinoco.
Cueva del Guácharo

Hidrografía

En el estado Monagas, existen numerosos ríos de poca profundidad que pueden ser
divididos en dos cuencas principales. La primera que le recorre de norte a sur, se conoce
como la Cuenca del Río San Juan. Aquí se destaca el río Guarapiche, que nace en la
montaña y que junto a los ríos San Juan y Caripe se convierten en los principales
abastecedores de agua de la región. Los ríos Amana y Punceres, nacen en el macizo del
Turimiquire, provenientes del estado Anzoátegui y completan esta cuenca los ríos
Colorado y Río de Oro.

El río Guanipa también pertenece a la Cuenca del Río San Juan, pero este nace en las
mesetas que se encuentran en el centro del estado y lo recorre de oeste a este, al igual
que los ríos Tonoro, El Tigre, Tacata y Cariz. La segunda vertiente se conoce como la
Cuenca del Río Orinoco a la que pertenecen los ríos ubicados al extremo sur del estado
Monagas como el Orinoco, Morichal Largo, Uracoa, el Caño Guarguapo y los Pozos de
cuencas sencillas.

Esta red hídrica drena hacia el océano Atlántico. La cuenca del Río San Juan, lo hace
directamente sobre el mar y la Cuenca del Río Orinoco, se divide a su vez en dos
vertientes, una que drena hacia el Orinoco propiamente y otra hacia Delta Amacuro.

La disponibilidad promedio de agua del estado se encuentra alrededor de los 3.840


millones de m3, provenientes casi en su totalidad del valle del río Guarapiche, donde se
encuentra el Embalse de El Guamo, el cual le provee a Monagas abundantes recursos
hídricos, que son aprovechados para la construcción de un sistema de riego y la
planificación de zonas de saneamiento para el control de las inundaciones.
Río Guarapiche
Parque nacional El Guácharo

Río Morichal Largo

Embalse El Guamo

Clima y Vegetación

El Estado Monagas está dominado por un clima tropical lluvioso con algunas
variaciones locales que responden a diversos factores como la altura, el viento y la
cercanía con el mar. La mayor parte del estado, en la franja sur, presenta un clima
propio de las sabanas con estaciones de sequía que pueden prolongarse hasta por seis
meses, lo que produce una fuerte escasez de agua. En otras zonas hacia el norte, en la
franja que colinda con el estado Sucre, llueve la mayor parte del año y el período de
sequía es muy corto. Tal es el caso del valle del Río San Juan, la sierra de San Bonifacio
y la zona de Turimiquire.

La temperatura media anual de Monagas, es de aproximadamente 27º C. En Maturín,


Temblador y Uverito, se registran temperaturas medias entre 26° y 27° C. Sin embargo,
hacia el norte, en las zonas montañosas cercanas a los municipios Caripe y Acosta, la
temperatura media puede llegar a descender hasta los 21° C, mientras que hacia el sur,
las temperaturas pueden variar y llegar hasta los 35° C en las zonas cercanas a los
municipios Uracoa y Sotillo.

La vegetación dominante al norte del estado Monagas, es el bosque húmedo, como el


que se encuentra en la zona montañosa del valle del Río San Juan y los municipios
Acosta y Caripe. En estas zonas frías, es posible el cultivo de plantas templadas como
fresas y rosas. Sin embargo, en las regiones llanas, hacia el sur-este del estado, domina
una vegetación de sabana intertropical, como los matorrales espinares, pastizales, cujíes
y otras variedades que se han adaptado a las condiciones del estado como Ceiba, jobo,
pino caribe, jabillo y algarrobo. Otra variación de la vegetación presente en el estado
Monagas, puede encontrarse a lo largo de las riberas de los principales ríos, donde se
han formado extensos bosques de mangles, palmas y morichales.

Palmas y Morichales
Punta de Mata

Actividades Económicas

Una de las actividades económicas predominante en el estado Monagas, es la


explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas natural. La actividad
petrolera comenzó en Quiriquire en 1928 y repuntó durante los años noventa. Hoy se
encuentran yacimientos importantes en los campos de Boquerón, Mata Grande y
Amarilis en Maturín y en los municipios Ezequiel Zamora y Libertador. La explotación
se ha extendido a la extracción de petróleo liviano y también de petróleo pesado en la
faja petrolífera del Orinoco, además de la reactivación de la actividad en el puerto
petrolero de Caripito.

Como resultado del desarrollo de esta actividad, sobre todo en Maturín, el sector
financiero, la construcción y el sector servicios han repuntado notoriamente, así como
las actividades comerciales y educativas. En la actualidad, el estado cuenta también con
yacimientos de gas natural en las zonas cercanas a Temblador, El Pelón y Santa
Bárbara.

Otras actividades económicas importantes son las dedicada a los cultivos de distintos
productos como la caña de azúcar y el cacao en el municipio Bolívar, el cultivo de café
en los municipios Acosta y Caripe, además de la siembra de batata, yuca, ñame, maíz,
algodón y sorgo; la cría de ganado vacuno y bovino para la obtención de carne y la
explotación forestal. En el valle del Caripe se han promovido grandes plantaciones de
pino caribe por dos razones importantes, primero la reforestación de las sabanas de
Uverito y también para el establecimiento de fábricas de papel.

La actividad turística también atrae todos los años una buena cantidad de temporadistas
y constituye otra fuente de ingresos para el estado.

Campo de agroindustria

Cultivo de maíz

Turismo

El recorrido turístico por el estado Monagas, ofrece una gran cantidad de atractivos
naturales y también la posibilidad de visitar distintos patrimonios edificados, como el
casco histórico en la ciudad de Maturín, la Capilla San Agustín, la Casa de la Cultura, el
Teatro Monterrey y la Galería Montiel, entre otros.

El Parque Nacional El Guácharo, ocupa parte de los estados Monagas (Caripe,


Acosta, Piar y Bolívar) y Sucre y alberga la cueva del mismo nombre, la cual se
encuentra labrada de forma natural, en rocas sedimentarias formadas hace más de 130
millones de años. La erosión de esta roca, produjo toda una red de ramales y galerías
intercomunicadas que forman parte del recorrido. En 1949 fue decretada como
Monumento Natural y en 1975 se convirtió en Parque Nacional para garantizar que se
respete el proceso biológico y geológico de la cueva, así como la conservación de su
fauna y su vegetación.

En el recorrido hacia el parque nacional, se encuentran varios sitios de interés como Las
Puertas de Miraflores, las cuales son unas enormes paredes escarpadas de roca
vertical, que se elevan unos 250 mts. de alto y que forman un enorme cañón. El
atractivo del lugar radica en la posibilidad de practicar deportes extremos como el rapel,
ya que es considerada como uno de los mejores sitios de América para esta practica,
pero también por las quebradas que ofrecen a los visitantes una oportunidad de
esparcimiento único. En el recorrido también puede apreciarse el Salto la Paila y el
Museo Humboldt, excavado dentro de la roca sedimentaria de la Cueva del Guácharo.

El embalse de Mamo, ubicado sobre el Valle de Guarapiche en el poblado de San


Francisco, también se ha convertido en un atractivo turístico para la zona. Aquí se
organizan actividades de canotaje, pesca artesanal, remos y otros, los cuales atraen tanto
a locales como a visitantes foráneos.

Las Puertas de Miraflores

Escalada sobre las Puertas de Miraflores

Salto La Paila

Himno de Monagas

Coro
Por la patria haya toques de diana;
por la patria resuene el clarín;
Y conserve la paz siempre ufana
de su historia la fiel Maturín.

Maturín, tus llanuras y vegas,


altas cumbres y bosques umbríos,
tus hermosas palmeras y ríos,
son de dicha tu gran porvenir.
Ignorada del mundo, tú eres,
lo que expresa orgulloso tu escudo:
"haz de bienes y gloria que pudo
tu derecho a ser libre reunir".

II

De Monagas el nombre que llevas


Maturín, otros mil enaltece:
fue tu hijo preclaro y merece
que Ribas, Bermúdez y Piar.
Entre todos resaltan aquellos
que con Sanz, Paz Castillo y Zaraza,
por el timbre debido a tu raza,
fueron héroes de ella a la par.

III

Cinco acciones campales libraron:


tres de gloria, las otras de duelo;
y en todas le cupo a tu suelo
el renombre, la fama, el honor.
Jamás quiso rendirse tu plaza
al feroz español, al canario,
ni al de América, vil mercenario
que, sirviéndole al rey, fue traidor.

IV

De tus propias cenizas alzada,


como el fénix tornaste a la vida:
y ya puedes del lampo atraído,
a más altos destinos volar.
Alas tienes: las armas guerreras
vuelve un hacha, un arado, una sierra,
y veras que tus hijos la tierra
pan les brinda, ventura y hogar.
Letra: Idelfonso Núñez
Música: Carlos Mohle

También podría gustarte