Está en la página 1de 214

.

'

. '•' '

FACULTAO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TÍTULO:

, ,
"SEDIMENTACION Y COLMATACION EN EL
EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE
,
YONAN- CAJAMARCA"

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


,
INGENIERO AGRICOLA

AUTORA:
BACH. KATIA TIRADO BULNES

ASESOR:
, - ,
ING. CESAR ZENA SANTAMARIA

LAMBAYEQUE- 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUÍZ GALLO

, ,
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

,
TITULO:
, ,
"SEDIMENTACION Y COLMATACION EN EL
EMBALSE GALLITO
,
CIEGO, DISTRITO DE
YONAN - CAJAMARCA"

,
TESIS PARA OPTAR EL, TITULO DE INGENIERO
AGRICOLA

AUTORA:
BACH. KATIA TIRADO BULNES

ASESOR:
- ,
ING. CESAR ZENA SANTAMARIA

LAMBAYEQUE- 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

XVIII PROGRAMA DE TITULACIÓN EXTRAORDINARIA

"SEDIMENTACION Y COLMATACION EN EL
EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE
YONAN - CAJAMARCA"

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

,
INGENIERO AGRICOLA

PRESENTADO POR:

BACH. KA TIA TIRADO BULNES

SUSTENTADO ANTE EL JURADO:

DO CASANOVA • JOLVER BARRANTES


E SECRETARIO

ING. Msc. CESAR


AS
DEDICATORIA

EN LA PRESENTE TESIS EXPRESO

EL AGRADECIMIENTO INFINITO A

DIOS POR SU PROTECCIÓN DIVINA.

A MIS PADRES

MARÍA CRISTINA BULNES ÁLVAREZ.

ANISAL JOSUE TIRADO ZÁRATE.

QUE ME GUIARON POR EL CAMINO CORRECTO DE LA VIDA


CON SU AMOR PURO Y APOYO INCONDICIONAL, QUE
AGRADECERÉ HASTA EL FINAL DE MIS DÍAS.

A MIS HERMANOS Y HERMANA

NATALI TIRADO BULNES

EL ANGELITO QUE ME DA FUERZAS Y MUCHAS ALEGRÍAS.

KA TIA TIRADO BULNES


AGRADECIMIENTO

A LOS INGENIEROS Y TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD PEDRO Rufz GALLO· LAMBAYEQUE,

~N ESPECIAL A QUIENES ME APOYARON CON MUCHO RESPETO Y


DEDICACIÓN.

LOS INGENIEROS: GERARDO SANTANA VERA, JULIO VIVAR PARRAGA,


MANUEL MILLONES CHUMAN, DE LA ROSA RÍOS EMILIO, SEGUNDO
SÁNCHEZ CUZMA, LUIS TOLEDO CASANOVA, VICTORIANO CELÍS JJMÉNEZ Y
CESAR ZEÑA SANTAMARÍA.

QUIENES CONTRIBUYERON EN MI DESARROLLO


PROFESIONAL

A LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA


UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA·LIMA, ESPECIALMENTE AL INGENIERO
LORENZO HURTADO LEO DEL DEPARTAMENTO DE SUELOS.

EXPRESO MI AGRADECIMIENTO A LOS TRABAJADORES Y TODO EL PERSONAL


TÉCNICO DE OPEMA JEQUETEPEQUE Y PROYECTO ESPECIAL
JEQUETEPEQUE-ZAÑA.

A TODOS Y CADA UNO DE LOS PROFESIONALES Y TRABAJADORES DE ESTA


EMPRESA QUE ME AYUDO, QUIENES COMPARTIERON SUS EXPERIENCIAS Y
APOYARON DURANTE EL TIEMPO QUE RECAUDE INFORMACIÓN.

AL INGENIERO MARIO CACERES MACHICAO, DIRECTOR EJECUTIVO


DEL PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA, POR PERMITIRME
REALIZAR ESTE PROYECTO EN LA INSTITUCIÓN QUE TAN HONROSAMENTE
DIRIGE.

AL LOS INGENIEROS CESAR CARPIO, DARlO MORALES Y MARCO


PALOMINO, DEL ÁREA DE ESTUDIOS Y DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
RESPECTIVAMENTE DEL PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA, POR
BRINDARME SU APOYO Y EJECUCIÓN DE LA TESIS.

AL INGENIERO VICTOR REYNA ZIANY, DE OPEMA JEQUETEPEQUE,


POR SU APOYO GON LA DATA Y AYUDA PROFESIONAL PARA LA
REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO.

AL INGENIERO W!LLIAM TARRILLO Y MOISÉS ZALDIVAR, DE OPEMA


JEQUETEPEQUE, POR SU APOYO PROFESIONAL PARA LA REALIZACIÓN
DE ESTE PROYECTO.

A LAS SEÑORITAS ANGELA VENEGAS LARREA Y GIESLER


BARRENECHEA PINILLOS DEL PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE
ZAÑA, POR SU CONSTANTE APOYO.
KA TIA TIRADO BULNES
IN DICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1 01

1.1 ASPECTOS DE LA INFORMACIÓN 04


1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 04
1.1.2. CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE os
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 06
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 08
1.4 JUSTIFICACIÓN 06
1.5 IMPORTANCIA 10
1.6. OBJETIVOS 13
1.6.1. OBJETIVO GENERAL 13
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13

CAPITULO 11 : MARCO TEORICO 14

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 14


2.2. BASE TEÓRICA 16
2.2.1. FACTORES INDISPENSABLES 16

2.2.1.1. El CICLO DE LAS ROCAS 17


2.2.1.2. ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE 18
2.2.1.3. LAS AGUAS CONTINENTALES 19
2.2.1.4. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES 19
2.2.1.5. LAS TORRENTERAS 20
2.2.1.6. LOS TORRENTES 21
2.2.1.7. LOS RÍOS 22
2.2.1.8. LOS RÍOS COMO AGENTE EROSIVO 25
2.2.1.9. MEDICIÓN DEL CAUDAL EN RÍOS 25
2.2.1.10. LOS LAGOS 27
2.2.1.11. TIPOS DE LAGOS SEGÚN SU ORIGEN 29
2.2.1.12. LOS EMBALSES 29
2.2.1.13. CAPACIDAD DE UN EMBALSE 31
2.2. 2. SEDIMENTACIÓN 31
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 38

CAPITULO 111: MATERIALES Y MÉTODOS 42

3.1 MATERIALES 42
3.1.1 EMBALSE GALLITO CIEGO 42

3.1.2. UBICACIÓN Y AREA DEL EMBALSE 44


3.1.2.1. UBICACIÓN POUTICA 44
3.1.2.2. VÍA DE ACCESO 45
3.1.2.3. UBICACIÓN GEODÉSICA 45
3.1.2.4. ÁREA 45
3.1.3. HIDROGRAFÍA 46
3.1.4. GEOMORFOLOGÍA 46
3.1.5. CLIMA 47
3.1.5.1. TEMPERATURA 47
3.1.6. ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE INGRESO Al EMBALSE 48
3.1.7. RECOGER INFORMACIÓN 54
3.1.8. PLANO TOPOGRÁFICO DEL EMBALSE 54
3.1.9. MATERIALES E INSTRUMENTOS 55
3.2 METODOLOGÍA 56
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 56
3.2.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA- CAMPO Y GABINETE 56
3.2.3. MEDICIÓN DE CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS 57
3.2.4. MÉTODO PARA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTO DEL EMBALSE 61
3.2.5 MEDICIÓN BATIMÉTRICO- TOPOGRÁFICO 65
3.2.5.1 LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO 66

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES 79

4.1 HIDROMETRÍA DESDE EL INICIO DE OPERACIÓN 80


4.1.1. INGRESOS DE CAUDALES 84
4.1.2. SALIDAS DE CAUDALES 87
4.2 ANALISIS SEDIMENTOLÓGICOS 87
4.2.1. TOPOGRÁFICOS-BATIMÉTRICOS 90
4.2.2. SEDIMENTOS DE TRANSPORTE DE SÓLIDOS POR SUSPENSIÓN DEL 96
RÍO JEQUETEPEQUE Al EMBALSE GALLITO CIEGO
4.2.3. SEDIMENTOS TRANSPORTADOS POR ACARREO DEL RÍO 101
JEQUETEPEQUE Al EMBALSE GALLITO CIEGO
4.3 VOLÚMENES DE COLMATACIÓN EN 23 AÑOS DE OPERACIÓN DEL 102
EMBALSE GALLITO CIEGO
4.3.1 EVENTO ESPECIAL-FENOMENO "El NIÑO'' 108
4.3.2 COSTO DE LA DESCOLMATACIÓN EN 23 AÑOS DE OPERACIÓN 113

CAPITULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO 115

5.1. HIDROMETRIA 116


5.1.1. INGRESOS DE CAUDALES 116
5.5.2. SALIDA DE CAUDALES 116
5.2. ANALISIS SEDIMENTOLÓGICOS 119
5.2.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOS- BATIMÉTRICOS 121
5.2.2. SEDIMENTOS DE TRANSPORTE DE SÓLIDOS POR SUSPENSIÓN DEL 128
RÍO JEQUETEPEQUE Al EMBALSE GALLITO CIEGO
5.2.3 SEDIMENTOS TRANSPORTADOS POR ACARREO DEL RÍO 131
JEQUETEPEQUE Al EMBALSE GALLITO CIEGO
5.3 VOLÚMENES DE COLMATACIÓN EN 23 AÑOS DE OPERACIÓN DEL EMBALSE 132
GALLITO CIEGO

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 137

CAPITULO VIl: BIBLIOGRAFIA 147


CAPITULO VIII: ANEXOS
ANEXOS- HIDROMETRIA
ANEXOS- SEDIMENTACION
ANEXOS FOTOGRAFICOS
ANEXOS- PLANOS
PARTE II

INDICE - CUADROS
CUADRO W 01: DETALLES MÁS IMPORTANTES DE LA INVESTIGACIÓN. 08
CUADRO W 02: TIPOS DE LAGOS SEGÚN SU ORIGEN 29
CUADRO W 03: PARÁMETROS HIDROLÓGICOS Y GEOMÉTRICOS 43
CUADRO W 04: MATERIALES ESTIMADOS 55
CUADRO W OS: NIVELES DE EMBALSE GALLITO CIEGO 73
CUADRO Nº 06: ESTACIONES HIDROLÓGICAS 84
CUADRO Nº 07: MASA CRONOLOGICA DE APORTE DEL RIO JEQUETEPEQUE 85
EMBALSE GALLITO CIEGO/ PERIODO : 1988-20011
CUADRO W 08: ESTACION LA PALTAS- ESTACION YONAN 86

CUADRO Nº 09: SEDIMENTO TOTAL RETENIDO EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO 90


DESDE INICIO DE OPERACIÓN
CUADRO Nº 10: VOLUMEN DE DISEÑO Y EL DE INICIO DE OPERACIÓN DEL 91
EMBALSE GALLITO CIEGO
CUADRO Nº 11: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO BATIMETRICO 2002 92
CUADRO Nº 12: ESTUDIOS BATIMETRICOS -TOPOGRAFICOS DESDE EL INICIO DE 93
OPERACIÓN
CUADRO W 13: CUADRO ALTURA- ÁREA- VOLUMEN EMBALSE GALLIITO CIIEGO 94
-Tabulación cada 10 m
CUADRO W 14: CAPACIDAD DEL EMBALSE GALLITO CIEGO (MM3) 1991/ (2010- 96
2011)
CUADRO 15: SEDIMENTO EN SUSPENSION RETENIDO- RESERVORIO GALLITO 98
CIEGO- AÑO HIDROLOGICO: 2009-2010
CUADRO Nº 16: AÑO HIDROLOGICO: 2010-2011 98
CUADRO W: 17 SEDIMENTO EN SUSPENSION-MES DE DICIEMBRE 99
CUADRO W 18 ESTACION: LAS PALTAS ESTACION: YONAN(SOLIDOS EN 100
SUSPENSION)
CUADRO W 19 INCREMENTO DE LA SEDIMENTACIÓN 103
CUADRO W 20 BATIMETRIA 104
CUADRO Nº 21 VOLUMEN ES PROYECTADOS AL PERIODO DEL FIN DE LA VIDA UTIL 105
DEL EMBALSE GALLITO CIEGO
CUADRO Nº 22 MASA CRONOLOGICA DE APORTE DEL RIO JEQUETEPEQUE / 109
FENOMENO EL NIÑO
CUADRO Nº 23 SEDIMENTO EN SUSPENSION RETENIDO EN El RESERVORIO 112
GALLITO CIEGO/ EL MEGA "NIÑO"
CUADRO W 24 Y CUADRO W 25 COSTO DE LA DESCOLMATACIÓN EN 23 AÑOS DE 113
OPERACIÓN
CUADRO W 26 IVERSION REALIZADA EN LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 115
MAYOR DE RIEGO Y DRENAJE
CUADRO W 27: ETAPAS DEL PROYECTO GALLITO CIEGO 116
CUADRO N2 28: MASA CRONOLOGICA DE APORTE DEL RIO JEQUETEPEQUE 117
periodo 1977-2004
CUADRO N2 29: BALANCE HIDRICO DEL EMBALSE GALLITO CIEGO-EVALUACION 118
MENSUAL
CUADRO N2 30 CAPACIDAD ACTUAL -BATIMETRIA 2010 125

CUADRO N2 31: SEDIMENTO EN SUSPENSION RETENIDO EN EL RESERVORIO 128


GALLITO CIEGO- PERIODO 1987-2011 / 23 AÑOS DE OPERACIÓN
CUADRO W 32: EVALUACIÓN DE SOLIDOS EN SUSPENSION EN EL EMBALSE 129
GALLITO CIEGO
CUADRO W 33: SEDIMENTO EN SUSPENSION RETENIDO- RESERVORIO/ AÑO 130
HIDROLOGICO: 2002-2011
CUADRO N2 34: SEDIMENTO EN SUSPENSION RETENIDO EN EL RESERVORIO 134
GALLITO CIEGO
CUADRO N2 35:SEDIMENTO EN SUSPENSION COMPARACION DE S ULTIMOS 138
PERIODOS
CUADRO W 36: VOLUMEN SEDIMENTADO-BATIMETRIA 2010 140
CUADRO N2 37: PROCESAMIENTO DE LOS APORTES HIDRICOS MENSUALES (MES
DE DICIEMBRE) DEL RIO JEQUETEPEQUE EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, (MMC).
CUADRO W 38: APORTES HIDRICOS MENSUALES Y ANUALES DEL RIO
JEQUETEPEQUE EN GALLITO CIEGO, (MMC)
CUADRO N2 39: DESCARGA CRONOLOGICA DE APORTES DEL RIO JEQUETEPEQUE
PERIODO 1943-2011
CUADRO N2 40: MASA CRONOLOGICA DE APORTE DEL RIO JEQUETEPEQUE
PERIODO 1943-2011
CUADRO N2 41: CAPACIDAD DE ARRASTRE DE SOLIDOS DE FONDO DEL RIO
JEQUETEPEQUE EN LA COLA DEL EMBALSE
CUADRO N2 42: EVALUACION DEL PROCESO DE COLMATACION EN EL TIEMPO
REAL CALIBRACION DEL MODELO MATEMATICO DEL PROCESO DE
COLMATACION DELVASO DEL EMBALSE
INDICE - FIGURAS
FIGURA W 01: MAPA DEL PERU 04
FIGURA No 02: DEPARTAMENTO CAJAMARCA- PROVINCIA DE CONTUMAZA 04
FIGURA W 03: DISTRITO DE YONAN 04
FIGURA W 04: EL PROYECTO Y SU AREA DE INFLUENCIA OS
FIGURA W OS: PORCENTAJES DEL AGUA DULCE DISPONIBLE A NIVEL MUNDIAL 12
FIGURA NS! 06: EL CICLO DE LAS ROCAS 17
FIGURA W7: TABLA PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE UN EMBALSE. 31
FIGURA N2 08: ALTERACION DE CUENCA 33
FIGURA N2 09: ESTACIONES HIDROMETRICAS DE MEDICIONES DE SEDIMENTOS 52
ACTUALES
FIGURA N2 10: ESQUEMA DE INTEGRACIÓN DE EQUIPOS 53
FIGURA NS! 11: SECCION TRANVERSAL Y PUNTOS DEL MUESTREO 4 58
FIGURA N2 12: GRÁFICO DEL MÉTODO PARA LA DETERMIINACIÓN DE LA 72
PROFUNDIDAD DEL EMBALSE
FIGURA N2 13: ESQUEMA DE LOS NIVELES DE EMBALSE DE LA PRESA GALLITO 80
CIEGO.
FIGURA W 14: ESQUEMA DE LA COLMATACIÓN DE SEDIMENTOS DEL EMBALSE 119
GALLITO CIEGO.
FIGURA NS! 15: ESQUEMA MUESTRA LA COLMATACION EN LA CAPTACION DE 120
FONDO Y EL VOLUMEN SEDIMENTADO ESTA A 1 METRO DE LA ZONA DE
DESCARGA.
FIG. W 16: MODELAMIENTO EN VISTA 3D DE EMBALSE GALLITO CIEGO 2010 121
FIGURA N2 17: CURVAS DE NIVEL EN 3D DEL AVANCE PROGRESIVO DEL 122
SEDIMENTO EN EL EMBALSE.
FIGURA N2 18: CURVAS DE NIVEL EN LA ZONA DE COLA 123
FIGURA NS! 19: ESQUEMA DE LA EJECUCIÓN DE LA BATIMETRIA 124
FIGURA N2 20: VISTA EN PLANTA DE LAS CURVAS DE NIVEL DEL 127
FIGURA NS! 21: TI PICAS ECOSONDAS MONOHAZ Y MULTIHAZ.
FIGURA N2 22: ESQUEMA DE TRABAJO PARA POSICIONAMIENTO CON DG PS EN
TIEMPO REAL
FIGURA N2 23: REGISTRO DE CALIBRACIÓN DE ECOSONDA POR EL MÉTODO
DE LA PLANCHA.
RESUMEN

El mundo está tomando en cuenta la sostenibilidad del medio


ambiente, cuidando los recursos naturales de manera que puedan ser
utilizados por futuras generaciones.

El Perú, no es ajeno a la disminución de los recursos hídricos a pesar


que sus Cuencas presentan grades volúmenes de agua; en nuestra
costa el problema es que su crecimiento poblacional aumenta y es
poca la disponibilidad del líquido elemento; por eso el agua tiene
que ser represada y luego distribuida para diferentes usos tales
como agrícola (uso de mayor volumen), industrial y poblacional
siendo este último uso de prioridad en las épocas de sequía o años
secos.

En la costa norte de nuestro país se han construido grandes obras


hidráulicas cuya administración está a cargo de los PROYECTOS
ESPECIALES y tenemos: Proyecto Especial Chira Piura, Proyecto
Especial Jequetepeque Zaña, Proyecto Especial Olmos Tinajones; sus
volúmenes de almacenamiento son de 517.00, 400.40 y 320.00
M.M.C respectivamente. Los cuales han contribuido con la
agricultura, uso poblacional e industrial de las ciudades aledañas a
dichos proyectos. Pero así como los beneficios brindados son
numerosos, estos proyectos necesitan de gran control, administración
y técnicamente de una evaluación eficiente, buena operación y
mantenimiento.

En la cuenca del río Jequetepeque La Represa Gallito Ciego es la


principal estructura de regulación del líquido elemento que permite
el desarrollo de una buena actividad agrícola y ganadera; todo esto
se debe a la gran capacidad de almacenamiento de la Represa que es
de 452.03 MMC (Volumen actual comprendido entre las cotas
335.00 - 404.0 m.s.n.m.), cuya vida útil se diseñó para 50 años;
pero debido a que ingresan y se colmatan grandes volúmenes
de sedimentos (con un promedio anual de 4.210 MMC. Aprox.)
provenientes de la cuenca alta y media lo que ha reducido el volumen
de almacenamiento, dado que no se realizaron trabajos integrales a
nivel de toda la cuenca (en nuestro país no se contemplan dichos
trabajos)

El presente trabajo de investigación titulado: "SEDIMETACIÓN Y


COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE
YONAN - CAJAMARCA"

La investigación es anaiítica - áescriptiva y tiene como objetivo


principal:

El de describir y analizar la sedimentación y el proceso de


colmatación de los sólidos transportados por los caudales en el
Embalse Gallito Ciego desde el inicio de operación.

Son importantes los análisis Sedimentológicos ya que con el


monitoreo que se realizan en las Estaciones Hidrológicas se tienen
datos del ingreso, salida y comportamiento de sedimentos que se
registran para luego ser procesados; siendo las Estaciones
Hidrométricas más importantes del ingreso de sedimentos al
embalse Gallito Ciego; Las Paltas y Yonán según la evaluación en
este estudio de los reportes hidrológicos brindados por Opema -
Jequetepeque.
De los materiales tenemos: Estudios e informes Sedimentológicos
del Embalse Gallito Ciego.
De la metodología realizada para la investigación tenemos estudios
e informes de:
Gerencia de Operación y Mantenimiento de PEJEZA (GOM)
Operación y Mantenimiento (OPEMA-JEQUETEPEQUE)
UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA (UNALM)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO (UNPRG)

En el presente estudio se detallan:

1.- MEDICIÓN TOPOGRÁFICA BATIMÉTRICA: Determina el


volumen físico de sedimentos en el embalse.

2.- MEDICIÓN DE CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS:

- Método de la sonda turbiométrica (1970-1988)

- Determinación por el método del cilindro muestreador de la


concentración de sedimentos en suspensión (gr. /L, Kg. /m3)
que son transportados en un caudal determinado, se ejecutan
en el ingreso y salida del embalse.
ABSTRACT

The world is taking into account the sustainability of the


environment, taking care of natural resources so that they can be
used by future generations.

Peru is no stranger to the depletion of water resources despite their


present grades Watershed volumes of water; our coast the problem
is that its population growth increases and there is little availability of
the liquid element; so the water has to be repressed and then
distributed to different uses such as agriculture (use of peak),
industrial and population latter being use of priority in times of
drought or dry years.

On the north coast of our country have built large hydraulic works
whose administration is in charge of Special Projects and we have:
Chira Piura Special Project Special Project Jequetepeque Zaña
Tinajones Olmos Special Project; storage volumes are 517.00,
400.40 and 320.00 respectively MMC. Which have contributed to
agriculture, population and industrial use of surrounding cities such
projects. But as the benefits provided are numerous, these projects
require great control, administration and evaluation technically
efficient, good operation and maintenance.

In Jequetepeque River Basin Dam Gallito Ciego is the main control


structure of the liquid element that allows the development of good
agricultura! and livestock; this is due to the large storage capacity of
the dam is 452.03 MMC (current volume between elevations 335.00-
404.0 m), whose life was designed for 50 years; but because
entering and large volumes of sediment are filling (with an annual
average of 4,210 MMC. Approx.) from the upper and middle basin
which has reduced the storage volume, since no comprehensive work
performed at the level of throughout the basin (in our country that
work are not included)

This research work entitled "SEDIMETACIÓN and filling GALLITO


BLIND IN RESERVOIR DISTRICT OF YONAN - CAJAMARCA"

The research is analytical - descriptive and its main objective:

To describe and analyze the process of sedimentation and silting of


solids transported by the flow in the Gallito Ciego Reservoir from the
start of operation.

Sedimentological analysis are important because with the monitoring


carried out in the Hydrological Station data are income, output and
behavior of sediments are recorded befare being processed; being
the most important income Hydrometric Stations of the reservoir
sediments Gallito Ciego; The Avocado and Yonán as assessed in this
study of the hydrological reports provided by for SEPA -
Jequetepeque.

Materials are: sedimentological studies and reports Gallito Ciego


Reservo ir.

Methodology on research studies and reports have:

Management Operation and Maintenance PEJEZA (GOM)


Operation and Maintenance (for SEPA-Jequetepeque)
LA MOLINA AGRICULTURAL UNIVERSITY (UNALM)
PEDRO RUIZ GALLO NATIONAL UNIVERSITY (UNPRG)
In this study are detailed below:
1 - TOPOGRAPHIC MEASUREMENTS BATHYMETRIC.
Determines the physical volume of sediment in the reservoir.

2 - MEASUREMENT OF SOLIO CONCENTRATION:


- Method turbiométrica probe (1970-1988)
- Determination by the method of sampler cylinder suspended
sediment concentration (g 1 L, kg/m3) that are transported in a
given flow, running on the entry and exit of the reservoir.
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los Valles de la Costa del Perú, se tiene como


problema fundamental, la escasez del recurso hídrico debido a la
irregularidad de sus caudales de ingreso. Aproximadamente El 70°/o
del aporte anual de los ríos es solo en 4 meses (ENERO-ABRIL); por
lo que inmensas cantidades hídricas se pierden durante el año,
perjudicando la irrigación de sus valles.

Actualmente con el Reservorio Gallito Ciego, se ha logrado


incrementar en aproximadamente el 50°/o la producción agrícola en la
parte baja de la Cuenca, alcanzando una producción promedio de
250,000 TM 1 año.
El reservorio Gallito Ciego, canales principales, redes de riego y
drenaje, permiten en una primera etapa, la optimización (o
regulación) del riego de más de 35 000 ha y además la
incorporación de otras 7 000 ha, en el departamento de La Libertad.
Así mismo se encuentra operando la central hidroeléctrica de Gallito
Ciego con una potencia máxima de 34 000 Kw.

El embalse fue diseñado para una vida útil de 50 años, con un


volumen útil de 400.4. MMC. y un volumen para sedimentos de 86
MMC. Además, por la ubicación de las canteras del material de presa,
un volumen adicional de 17 MMC se sumó al volumen total del
embalse, pero no se tiene información topográfica de replanteo, ni las
cantidades extraídas de cada cantera.

Uno de los principales problemas que afectan al Embalse Gallito Ciego


es la acelerada sedimentación producida por la ubicación de sus

TES/STA: ..li'A77A T.HI.!IBO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAHARCA"

estructuras hidráulicas y geomorfología muy frágil de los suelos de la


cuenca.

El transporte de sedimentos es un inevitable fenómeno natural que se


inicia con la erosión del suelo por agentes naturales (como la lluvia,
el viento y los cambios de temperatura.)

Los principales problemas que afectan a dos de estos Proyectos


Especiales es la acelerada sedimentación producida por la ubicación
de sus estructuras hidráulicas y una geomorfología muy frágil de sus
suelos en la cuenca, susceptible a erosión por agentes naturales
como fuertes vientos, lluvias intensas y elevadas pendientes; como
se sabe el agua de los ríos del Perú es turbia (presencia de gran
cantidad de partículas finas de origen mineral.)

En el embalse Gallito Ciego se produce el ingreso de sedimentos en


suspensión y de arrastre, los primeros se depositan en las
inmediaciones del talud aguas arriba de la presa (captación de
servicio), y los sedimentos de arrastre se depositan en la cola del
embalse.

En el caso del Embalse Gallito Ciego por no contar con una compuerta
de purga las condiciones hidrodinámicas para descolmatarse son
mínimas y en algunos periodos nulos o al contrario aumentan como
se ve reflejada en los datos hidrológicos de 23 años de operación y
en las batimetrías que se han realizado.

La represa de Poechos sólo está rindiendo a la mitad de su capacidad


real, debido a la sedimentación que la amenaza aceleradamente.
Considerado el reservorio más grande del Perú, proyectado para
contener mil millones de metros cúbicos, aunque su capacidad

TESISTA: KAT.lil TIBAIHJ BIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJA MARCA"

efectiva es de 865 MMC, el lodo ha reducido su capacidad de


almacenamiento en un 43 °/o esto es, casi 379 MMC.
(Fuente: Informe !NADE "Sedimentación y descolmatación de los embalses de Poechos y Gallito Ciego")

TES/STA: .líA77il TIIIAIHJ BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDlHETAClÓN Y COLMATAClÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DlSTRlTO DE YONAN-
CAJA MARCA"

CAPITULO 1
,
1.1 ASPECTOS DE LA INFORMACION
1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
UBICACIÓN DE lA ZONA DE TRABAJO: La de sedimentación y
colmatación serán referentes a los ingresos y salidas de
caudales de todo el "Embalse Gallito Ciego"

FIGURA N° 01: MAPA DEL PERU (DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA)

..,.
it' 1
;

e
1

FIGURA N° 02: FIGURA N° 03:


PROVINCIA DE CONTUMAZA DISTRITO DE YONAN

TES/STA: JríA.77A TIBAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAHARCA"

1.1.2 CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE

+ REPRESA GALUTO CIEGO

76'411

FIGURA N° 04: EL PROYECTO Y SU AREA DE INFLUENCIA

La ubicación geográfica regional de la Cuenca del


Jequetepeque en la vertiente occidental de la Cordillera de
Los Andes, generada por el levantamiento orogénico
inducido por la deriva de las placas tectónicas, así como
por su cercanía a la zona tropical, caracterizada por climas
lluviosos y con influencia del Fenómeno de El Niño, han
dado lugar a la morfología actual.

La cuenca del Río Jequetepeque está ubicada al norte del


Perú, en la vertiente occidental de los andes y
políticamente abarca a los distritos de San José y
Jequetepeque de la provincia de Pacasmayo en el

TES/STA: liilT.IA. THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJA MARCA"

departamento de La Libertad, y las provincias de San


Miguel, San Pablo, Contumazá y Cajamarca (distritos de
San Juan, Magdalena, Asunción y Chetilla) en el
departamento de Cajamarca. Geográficamente está
ubicado entre la coordenadas 06048' a 07°30' latitud sur
y 789022' a 79041' longitud oeste entre los 00 a 4188
m.s.n.m. Tiene una extensión total de 4257 Km 2 •

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La cuenca produce gran cantidad de sedimentos por
presentar terrenos altamente erosivos y con elevadas
pendientes. El volumen útil del embalse creado por la
presa de Gallito Ciego viene sufriendo las consecuencias de
este hecho, agravadas por el periodo de vida útil muy
pequeño considerado (50 años), y por la aparición eventual
del Fenómeno de El niño.

La cuenca del río Jequetepeque y las subcuencas que la


integran se caracterizan por una geomorfología muy frágil,
susceptible a la erosión por agentes naturales y en menor
proporción por causas antropogénicas.

La accidentada morfología de La Sierra alberga. una escasa


variedad de plantas, principalmente xerófilas, adaptadas a
suelos secos, como cactáceas, hierbas y eucaliptos. En la
altiplanicie y en la puna la vegetación se reduce a algunas

especies, como el ichu y la puya Raimondi. Esto contribuye


a una descontrolada erosión en las épocas de lluvia.

TESISTA: Jliii..7U TIIIAIJO B~S FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CIUAMARCA"

El transporte y acumulación de los sedimentos a través de


los años desde la puesta en servicio del embalse no ha
podido ser controlado, aumentando año tras año; por lo
tanto esta acumulación se ha convertido en uno de los
principales problemas que aqueja el embalse.

Los cálculos iniciales de aporte de sedimentos se hicieron


usando series muy cortas de concentraciones sólidas
(69/71) y el correspondiente análisis de caudales líquidos
se hizo excluyendo los años extraordinariamente húmedos,
pero Jequetepeque es una cuenca afectada por el
Fenómeno El Niño y el transporte de sedimentos en esos
años es alarmante, además la presa no tiene compuertas
de purga, el embalse es alargado y se sedimenta casi el
total de sólidos; por lo que después de veintidós años de
operación hay evidencias lamentables de la rápida
colmatación del Embalse Gallito Ciego.

Desde el inicio de operación en la Represa y su Embalse se


han llevado a cabo cálculos de medición de los sedimentos
mediante la Batimetría, siendo estos datos de gran utilidad
para ver el comportamiento de la colmatación del embalse
durante los años de su operación.

TESISTA: JrfA77A THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


, ,
iCOMO INFLUYE LA SEDIMENTACION Y
COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO
CIEGO?

TEMA DE INVESTIGACIÓN

"SEDIMENTACION Y COLMATACION EN EL
EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE
YONAN-CAJAMARCA"

CUADRO N° 01

, OBJETIVO OBJETIVO
,
PROBLEMA HIPOTESIS GENERAL ESPECIFICO
Sedimentación Disminución Evaluación Analizar el
y colmatación de La de la ingreso y salida
En E. Gallito sedimentación sedimentación de sedimentos
Ciego .y col matación y colmatación y V. colmatados
DETALLES MÁS IMPORTANTES DE LA INVESTIGACIÓN.

,
TIPO DE INVESTIGACION: Analítica-Descriptiva
,
VARIABLES: SEDIMENTACION (dependiente)
CAUDAL (independiente)

TES/STA: JifA.~ TnliUJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

1.4 JUSTIFICACIÓN
La obra central de la Infraestructura Hidráulica Mayor del
Proyecto Especial Jequetepeque Zaña; es la Represa Gallito
Ciego y su Embalse, que al inicio de su operación, en el
año 1987, contaba con un volumen total de 544 00 MMC,
al nivel máximo de su operación normal de 404.00
m.s.n.m.

El presente proyecto no es un proyecto orientado al


suministro de agua para riego (incremento o
mejoramiento). Sino de evaluar el estado y el posible
comportamiento en el embalse de la colmatación por
acarreos y suspensión. Por tanto, no se establece un
análisis de demanda y oferta de agua con el fin de
establecer el balance y, eventualmente, precisar el déficit
de agua que sería suministrado por el proyecto y que es a
lo que se refiere la Guía del MINAG-MEF. En este caso,
tratándose de un proyecto de control de acarreos, lo que
importa es la simulación de lo que ocurriría con el
suministro de agua si es que continúa el proceso acelerado
de colmatación del embalse. De esa forma se puede
establecer el avance en la colmatación (reducción en la
capacidad operativa del embalse), la reducción en el
suministro de agua y la superficie que anualmente se
dejaría de irrigar por falta de agua.

En la medida que vaya faltando agua en el embalse, por


lógica deducción se asume que primero se dejará de
sembrar la segunda campaña y que posteriormente se
dejarán de utilizar suelos en primera campaña.

TES/STA: .KA~ TIIIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

La colmatación es un proceso y sus efectos se manifiestan


varios años adelante. De ahí que los análisis pretenden
establecer, por un lado, el avance en la colmatación y la
reducción de la capacidad de almacenamiento del embalse
y, por otro lado, el problema referente a desde qué año
comienza la afectación.

Durante su operación de 19 años, en los periodos de


1987/88 a 2005/06, el Embalse Gallito Ciego ha sido
expuesto a eventos hidrometeorológicos excepcionales, así
como fue el fenómeno de El Niño de magnitudes
extraordinarias del año 1998 y también una serie de los
años muy húmedos que ocurrieron entre los años 1998/99
y 2005/06; sus resultados fueron considerables pérdidas
de volúmenes del embalse por la consecuente colmatación
de acuerdo con el levantamiento batimétrico y superando
cantidades que no fueron previsibles durante el diseño de
esta infraestructura.

1.5 IMPORTANCIA
Para saber con exactitud la vida útil de los
embalses y sus estructuras hidráulicas son
de gran importancia e indispensables los
estudios sedimentologicos (medición del
trasporte y colmatación de sedimentos)
Los proyectos hidráulicos son los que hacen posible
la vida en la costa peruana. Dada la irregularidad
temporal y la desigual distribución espacial de los recursos

10

TES/STA: JiA.77A TIBA.IJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA HARCA"

hidráulicos superficiales. La regulación de las aguas es


fundamental para su aprovechamiento.
El proceso de sedimentación es un fenómeno natural que
afecta al embalse Gallito Ciego; de modo que al momento
de construir un embalse ya se conoce que este se tiene
que sedimentar, siendo lo más importante para el diseño,
proyectar como se va a sedimentar y en cuanto tiempo se
dará este proceso.

Para el proyecto Jequetepeque se "asignó" un período de


vida útil de 50 años, sin embargo los organismos
encargados de su manejo deben preocuparse por
trascender estos parámetros ya que la presión social
cuando llegue el momento de disminuir el agua será cada
vez mayor.

Por lo tanto si la colmatación reduce el volumen útil a


niveles alarmantes se creará un problema serio con los
beneficiarios directos, por eso se está dando la importancia
a la sedimentación y colmatación para mitigarla y por lo
tanto la presa pueda cubrir el periodo de diseño de 50
años. Sin embargo es necesario conocer mediante
evaluaciones y análisis de información disponible, y de otra
por obtenerse, cual es la situación actual del proceso de
sedimentación del Embalse.

Mediante el presente proyecto se hará el análisis


comparativo del actual proceso de sedimentación del
embalse Gallito Ciego, con la información obtenida durante
el período de funcionamiento que se inició en el año 1988.

11

TES/STA: Jrú177A TIIIAIHJ BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

En la figura N° OS se detalla la importancia de la


reducción de la sedimentación, almacenamiento hídrico,
buena distribución del agua dulce principalmente de los
lagos y ríos que son indispensables para el uso poblacional
y todos los demás usos que hacen posible el desarrollo de
la vida en costa del Perú.
re::=~~~---~"?·_,._. .
1

fi ~-~-- ·,¡e 1

r 1

. 1
i -
·s1~~,L,aa~~ j
~"""""
< é'"'"' ...,,.,, >
~·-~~.--'": i

FIGURA N° 05: PORCENTAJES DEL AGUA


DULCE DISPONIBLE A NIVEL
MUNDIAL.

El agua es un recurso esencial para el desarrollo de la vida.


Cubre aproximadamente las tres cuartas partes de la
superficie de la Tierra (1360 millones de kilómetros
cúbicos). Sin embargo, más del 97,4 por ciento del agua
total del planeta se encuentra en los océanos y otras
masas de agua salada. Por tanto, sólo el 2,6 por ciento
del agua del planeta es agua dulce y casi en su
totalidad se encuentra en estado sólido confinada en
casquetes polares y glaciares, resultando prácticamente

12

TES/STA: líA. m THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CIUAMARCA"

inaccesible para el uso humano. Finalmente, sólo resta un


0,6 por ciento disponible, que se encuentra en lagos,
ríos y aguas subterráneas.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

• Describir la sedimentación y el proceso de colmatación de


los sólidos transportados por los caudales en el Embalse
Gallito Ciego desde el inicio de operación.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar el ingreso y salida de material sólido transportado


por los caudales en el Embalse Gallito Ciego desde el
inicio de operación.

• Analizar el ingreso y salida de materiales en suspensión


transportados por J.Q.s caudales del Embalse Gallito Ciego
de 23 años de operación.

• Analizar la batimetría del embalse Gallito Ciego.

13
TES/STA: .líA~ TIBA.IJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A - U.N.P.R.G
"SEDlMETAClÓN Y COLMATAClÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

CAPITULO 11:
,
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Tenemos el D.S. N° 420-77-AG, del 26 de octubre de
1977. Por medio de ley 23350 del 29 de diciembre de
1981 y D.L 556 del 30 de diciembre de 1989. Se crea el
Proyecto Hidroenergético Jequetepeque - Zaña con la
finalidad de almacenar y regular las aguas del Río
Jequetepeque para riego y generación de energía eléctrica;
hasta la fecha se han ejecutado las siguientes obras
hidráulicas: presa Gallito Ciego con un volumen total del
embalse al inicio de su operación de 573.60 MMC,
logrando alcanzar luego de la construcción un volumen de
639.10 MMC.

Bocatoma Talambo - Zaña con capacidad de captación de


70 m3/s y otras Obras de Infraestructura de Riego Menor.

Los proyectos especiales son los organismos del estado


encargados de velar por la adecuada operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica, ya sea
como operadores directos o como supervisores.

Es evidente que la disminución de los volúmenes de agua


total y útil del embalse Gallito Ciego, pone en peligro el
cumplimiento de las metas del proyecto cuyos lamentables
efectos posteriores serian la inminente reducción de la
producción agrícola.

14

TES/STA: KA~ THIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

En el código del medio ambiente se refiere a una política


Nacional Ambiental que promueve el uso sostenible de los
recursos naturales.

La presa Gallito Ciego obra principal del Proyecto entro en


funcionamiento en abril de 1988 desde entonces se han
hechos trabajos de ejecución, estudio, medición y
descolmatación de sedimentos.

• Informe, "La sedimentación en el embalse Gallito Ciego" -


1999-PEJEZA
• Estudio de detalle del desarrollo de la sub cuenca, río
Contumazá como área piloto para la protección del
Embalse Gallito Ciego de la colmatación por sedimentos
finos. -1999- !NADE, sub cuencas.
• Asistencia para la protección de la Presa Gallito Ciego de
los problemas de sedimentación.-2001- V. Ercilio Freitas.
• Tesis: "El proceso de sedimentación en el embalse Gallito
Ciego en los años 1988-1993". En el año 1994 por Grisel
Vega Isu.
• Control de la erosión de las quebradas Montegrande, Peña
Blanca, los Leones, Chausis, La Ramada, Rio
Jequetepeque; para reducir el proceso de sedimentación en
Gallito Ciego. -2000- Pejeza; entre otros.

15
TES/STA: .KA.77A THIADO BVLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A - U.N.P.R.G
"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAHARCA"

2.2 BASE TEÓRICA

La variedad de paisajes que podemos ver en la


naturaleza, como una montaña, un lago, una llanura
o un río, no se han formado al azar. Al contrario son
el resultado de largos procesos geológicos en los que
han intervenido diversos factores a través de mucho
tiempo.

2.2.1 FACTORES INDISPENSABLES

Las montañas han aparecido como consecuencia de la


tectónica de placas (movimientos sísmicos); las llanuras,
son producto de la acción geológica de los ríos.
El clima influye en el modelado del paisaje, ya que sobre el
mismo tipo de material no aparecerá el mismo relieve en
una zona desértica, que en una zona lluviosa y húmeda.
Y, asimismo, el hombre, con sus grandes obras de
ingeniería, interviene sobre el entorno de una manera
cada vez más importante y continuada. Puede construir
ciudades y lagos artificiales (como embalses), desviar
el cauce de un río, construir represas y todo lo que
podemos ver en la actualidad.

Para conocer sobre el origen de la sedimentación y


colmatación es necesario tener en cuenta el ciclo de las
rocas y no obstante, el factor que más influye en el
cambio del paisaje es la composición de las rocas, de la
cual dependen su dureza y su respuesta ante la acción de
los diversos agentes erosivos.

16

TES/STA: JifA~ THIABO BCJLNBS FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

Definiremos lo siguiente: El ciclo de las rocas y el


almacenamiento de agua en la superficie terrestre (el ciclo
del agua.)

2.2.1.1 El CICLO DE LAS ROCAS


El ciclo de las rocas ilustra la transformación de
cada uno de los tres tipos básicos de rocas
(ígneas, sedimentarias y metamóñicas) en alguno
de los otros dos o incluso de nuevo en su mismo
tipo.
Los sedimentos compactados y cementados
forman rocas sedimentarias.

LA ARCILLA ESTA INTEGRADA POR GRANOS

MICROSCOPICOS, DE UN TAMAÑO INFERIOR A 1/16 mm. ES


LA ROCA SEDIMENTARIA QUE MAS ABUNDA SOBRE
LA SUPERFICIE DE LA TIERRA, Y CONSTITUYE LA
MATERIA PRIMA BASICA EN LA INDUSTRIACERÁMICA.

/·~·- ...........
- . • t

Meteorización, erosión
y depósito

Litif icación
(los sedimentos
se compactan
y cementan)

FIGURA N° 06: EL CICLO DE LAS ROCAS

17
TES/STA: .lí..<IT.IA TillADO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

2.2.1.2 ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA


SUPERFICIE TERRESTRE

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

El agua es vital para los seres humanos, que la


necesitan para beber, lavarse y regar los cultivos.
Además, en los procesos industriales se emplean
cantidades inmensas. El agua en la actualidad es un
recurso limitado que debe recogerse y distribuirse cada
vez más cuidadosamente.
La fuente de agua más importante es la lluvia, que
puede recogerse directamente en cisternas y embalses
o indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de
captación, nombre que recibe la red de arroyos,
riachuelos y ríos de una zona.
Los canales de riego, pantanos, pozos y depósitos son
dispositivos artificiales, creados para recoger agua de
dichas fuentes naturales. Debido a la posibilidad de
contaminación, el agua se suele procesar en una planta
de tratamiento antes de su distribución.
Los científicos especializados en hidrología
descomponen el ciclo del agua en cuatro fases; Y para
la fase de almacenamiento, distinguen la oceanografía
líquida (ciencia de las aguas marinas), la limnología
(ciencia de las aguas durmientes continentales), la
hidrogeología (ciencia de las aguas subterráneas) y la
potamología (ciencia de los ríos y afluentes.)

18
TES/STA: JiilT.IA TIIIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA3AMARCA"

2.2.1.3 LAS AGUAS CONTINENTALES


Al hablar de la tierra como planeta, se ha dicho que las
tierras emergidas representan un 29.9 °Jo de la
superficie, mientras que el 70.8 °Jo corresponden a las
aguas de océanos y mares.
El agua es, pues, mucho mas abundante que la tierra
firme. Sin embargo, del total de la masa liquida de la
esfera terrestre las aguas continentales representan tan
solo un 6 °Jo, es decir, una pequeñísima parte. Y todavía
resulta menor este porcentaje si consideramos
únicamente el agua dulce líquida, o sea, la de los ríos y
lagos. Esta ultima supone el 2 °Jo del total del agua
existente en nuestro planeta, mientras que los hielos
polares y los glaciares retienen el 4°Jo.

2.2.1.4 IMPORTANCIA DE LAS AGUAS


CONTINENTALES

El agua dulce pese a no ser muy abundante


porcentualmente como se vio anteriormente resulta
suficiente en la actualidad para cubrir las necesidades
de subsistencia de todos los seres vivos del planeta. Lo
que sí aumenta día a día especialmente en nuestro
Perú, mientras que en algunas regiones sobra agua, en
otras el agua es insuficiente, por lo que es preciso
recurrir a medios técnicos para cubrir las necesidades
de aprovisionamiento.
El principal problema que se plantea al mundo
industrializado en este campo no es, pues, de cantidad

19

TES/STA: XA77A TIBAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAHARCA"

sino de calidad, ya que ha menudo el incremento de las


industrias y el crecimiento de las ciudades provocan la
Contaminación de las aguas, imposibilitando su
aprovechamiento.

Las aguas continentales, es decir la de


los ríos, lagos y corrientes subterráneas
desempeñan un papel fundamental en la
vida humana y en el paisaje.
De la cantidad de agua, la estructura de
las rocas y condiciones climáticas
depende cuanta sedimentación se
formara mayor-mente en el agua
represada por el hombre.
FOTO N° 01:
EMBALSE GALLITO CIEGO A UNA
ALTURA DE 5.52 km

Las aguas continentales deben su existencia a las


precipitaciones, que constantemente arrojan agua
sólida o líquida sobre la superficie terrestre. Toda esta
agua que circula da origen a las torrenteras, los
torrentes, los río; la que se filtra da origen a los pozos
artesianos, a los acuíferos y los lagos.

Para el estudio de los procesos de sedimentación, en


nuestra investigación nos interesa conocer sobre las
torrenteras, los torrentes, los ríos y los lagos
principalmente.

2.2.1.5 LAS TORRENTERAS


Denominadas también aguas salvajes o aguas de
escorrentía, son las aguas que circulan por la superficie

20

TES/STA: .Mii.I7A '.I'LIIiliJO BEJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

de la tierra libremente, es decir, sin seguir un cause


fijo. Estas aguas circulan de forma esporádica, solo
cuando las lluvias son tan intensas (Fenómeno el niño
en la cuenca del valle Jequetepeque) que sobrepasan la
capacidad de absorción del suelo.

Las aguas de escorrentía resultan más bien


perjudiciales, ya que su fuerza erosiva es enorme por
presentar, arrastrar grandes cantidades de sedimentos
y todo lo que encuentre a su paso. Por este motivo, en
las regiones áridas, donde no existe una cubierta
vegetal capaz de proteger el suelo, causan grandes
estragos en el paisaje, y si encuentran civilización
cuantiosos daños materiales y pérdidas humanas.

Cuando las escorrentías circulan sobre materiales


blandos, como las arcillas, por ejemplo, o en zonas
desprovistas de vegetación, dan origen a un paisaje
muy característico denominado badlands. que en
castellano traducimos por "tierras malas", indica los
efectos tan perjudiciales que tienen las torrenteras.

De hecho, estas aguas salvajes arrancan el suelo y


erosionan profundamente el terreno sobre todo en
cuestas (pendientes altas) y vertientes.

2.2.1.6 LOS TORRENTES


Estos son aguas superficiales que comparten características
de las torrenteras y los ríos.

21

TES/STA: J'lA..77A THIAIJO BCJLNES FACULTAD DE INGENIER(AAGR(COLA- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA:IAMARCA"

Se asemejan a las primeras en que permanecen secos la


mayor parte del año, y solo llevan agua después de lluvias
intensas o cuando se produce el deshielo. Con los ríos tienen
en común el hecho de circular por un cauce fijo.
Un torrente se puede definir, como un curso de agua
irregular, violento e impetuoso, que aparece por lo general
en regiones montañosas.
En la cabecera de los torrentes puede producirse el
fenómeno conocido de captura, que consiste en que el
torrente, sobrepasando la línea divisoria de su cuenca
hidrográfica, capta las aguas de otro río o torrente, es decir
a causa de una erosión muy intensa que va desplazando la
cuenca de recepción en sentido contrario a la dirección de la
aguas.

2.2.1.7 LOS RÍOS

Los ríos son las corrientes permanentes de agua que


recolectan el agua de las precipitaciones, directamente
o a través de manantiales, y las conducen hasta el mar,
un lago u otro río.
Los ríos poseen una enorme importancia para la vida
humana, ya que son una fuente de recursos
alimentarios (pesca fluvial), aportan reservas de agua
para el regadío y para el consumo, constituyen también
fuentes energéticas a través de las centrales
hidroeléctricas (como por ejemplo el Proyecto Especial
Gallito Ciego cuenta con Central Hidroeléctrica) y son
importantes vías de comunicación.

Los cursos fluviales (ríos) pueden


ser desde pequeñas corrientes,
ejemplo río de Perú. (Foto 02)
hasta enormes masas de agua con islas
en el centro, como el río Negro, en Brasil
(Foto 03)
FOTO N° 02: VISTA DEL CAUSE
DE UN RIO EN PERÚ.

22
TESJSTA: ..lúi.77A T'llliiBO BVLJ.VES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA3AMARCA"

Microsoft® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
FOTO N° 03:
RIO NEGRO: {Sudamérica). El río Negro es el principal afluente del Amazonas,
desemboca en este último al llegar a la ciudad de Manaus, después de recorrer
2.253 km. por territorio de Colombia, Venezuela y Brasil.

FOTO N° 04:
ARCHIPIÉLAGO DE ANA VILHANAS, AMAZONIA
El Amazonas es el río más caudaloso del mundo. Discurre por el norte de
Sudamérica, en su mayor parte por Brasil.

Sus cientos de afluentes atraviesan la densa selva tropical. Uno


de ellos es el río Negro {foto OS) , que alcanza los 27 km de

23

TES/STA: JiA..77A THIABO BVLIVES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJA MARCA"

ancho en el tramo en que se localiza el archipiélago de


Anavilhanas que aparece en la fotografía 06. Este es el archipié-
lago de agua dulce más grande del planeta: cuenta con más de 400
islas que se extienden a lo largo de 90 kilómetros.

La cantidad de agua que transportan los ríos se


denomina caudal, y puede medirse en términos
absolutos o relativos. Se habla entonces de caudal
absoluto, o cantidad de agua que pasa por un punto
determinado en una unidad de tiempo, y de caudal
relativo, que relaciona el caudal absoluto con la
extensión superficial de la cuenca fluvial.

El régimen de un río no depende solo de su propio


comportamiento, sino también del de todos ·sus
afluentes. Estos configuran lo que se denomina una red
fluvial, que ocupa una determinada cuenca fluvial.

La cuenca fluvial, llamada también cuenca hidrográfica,


es una extensión superficial que comprende todo el
territorio que vierte sus aguas en una misma red
fluvial.

El Perú tiene tres grandes cuencas hidrográficas: la


primera comprende alrededor de 50 ríos que nacen en
La Sierra y descienden hacia la región de La Costa; la
segunda corresponde al río Amazonas y sus afluentes
en la región de La Selva; la tercera coincide con la
cuenca del lago Titicaca, que el Perú comparte con
Bolivia.

24

TES/STA: líA70 TIBAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

2.2.1.8 LOS RÍOS COMO AGENTE EROSIVO


Los ríos transportan, por diversos procedimientos, una
gran cantidad de materiales que previamente han
arrancado del terreno. La capacidad del río para
arrancar estos materiales constituye su fuerza erosiva.

El agua desgasta continua-


Mente la roca al golpear
contra ella mientras circula
por el cauce fluvial.

David Muench/Corbis
FOTO N° 05:
CAÑÓN DEL RÍO COLORADO (ESTADOS UNIDOS)

Una vez arrancados, los materiales son transportados


por las aguas, lo que origina a su vez la erosión del
cauce y las orillas del río, y finalmente son depositados
en forma de sedimentos o aluviones. Todo este
proceso tiene lugar según unos ritmos preestablecidos
y da origen a una serie de paisajes muy variados.

2.2.1.9 MEDICIÓN DEL CAUDAL EN RÍOS

El caudal de un rio, en la actualidad cuenta con


diferentes instrumentos para su medición; cada uno
con características propias de su construcción y
utilidad.
Para mayor conocimiento tenemos:

25

TES/STA: JiA.~ TDIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

a. MÉTODO DEL MOLINETE O CORRENTÓMETRO


UNIVERSAL
El correntómetro es un instrumento de precisión que
mide la velocidad del agua en puntos específicos de una
sección determinada. Este instrumento permite realizar
aforos en ríos de gran magnitud y de diferentes
características.

b. MÉTODO DEL FLOTADOR


El flotador es un elemento natural o artificial que este
en condiciones de flotar, y ser arrastrado por las aguas.
Este método de aforo se realiza donde el curso del rio
tenga forma recta y del cual se debe saber su distancia
(mayores a 30 metros), debe usarse la mayor cantidad
de flotadores posibles que cubran todo el ancho del rio
en franjas proporcionales, y además tengan forma y
peso similares.

c. MÉTODO DEL MICROMOLINETE


Es un instrumento utilizado para el cálculo de
velocidades de corriente de agua en laboratorios,
modelos de ríos, pequeñas corrientes, riachuelos con
bajo nivel.
Posee algunas ventajas: Baja velocidad de arranque,
hecho de materiales no corrosivos, fácil de transportar.

d. MÉTODO POR SENSOR DE FLUJO


Es un pequeño sensor sin partes móviles, ha sido
diseñado para canales abiertos, en los que presentan

26

TES/STA: RA.7U TIIJIIBO BCJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CIUAHARCA"

algas o vertidos de aguas residuales con elevado


contenido de sólidos suspendidos.
Es un instrumento con altísima precisión ( +/- 0.5 °/o del
valor de lectura.)
El sensor de flujo se basa en el principio de la medida
de la ley de Faraday, la cual establece que un líquido
eléctricamente conductor al atravesar las líneas de
fuerzas magnéticas generadas en un campo
magnético, produce una fuerza electromotriz.

2.2.1.10 LOS LAGOS


Un lago es una extensión permanente de agua que
carece de contacto con el mar. los lagos están situados
normalmente en zonas deprimidas de la corteza
terrestre , y su origen puede ser de lo más diverso.
A diferencia de los ríos, los lagos no son agentes
erosivos, y su existencia no provoca alteración alguna
en el paisaje. La importancia para el hombre radica en
que constituyen en una fuente de recursos alimentarios
y de agua potable. Esparcimiento y producción de
energía eléctrica.
El lago más grande de la tierra es el Superior, en la
frontera de EE.UU. Y Canadá de 84.414 km.2

27
TES/STA: Ril~ THIAIJO BCJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A- U.N.P.R.G
,,

., ··"'
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJAMARCA"

2.2.1.11 TIPOS DE LAGOS SEGÚN SU ORIGEN


CUADRO N° 02

Glaciar Se forman debido a la acción geológica de los glaciares. Viedma (Argentina), Sanabria (España),
Ginebra (Suiza), laguna de Metztitlán
(México), Llanquihue (Chile).

Endorreico Aparecen por la acumulación de agua en una depresión Caspio (suroeste de Asia), Aral (Kazajstán y
del terreno. Uzbekistán), Chad (África central), laguna
Epecuén (Argentina).

Tectónico Se originan donde ha tenido lugar actividad tectónica: Titicaca (Perú y Bolivia), Baikal (Rusia),
fallas, fosas tectónicas... Ohrid (Albania y Macedonia), Tacarigua
(Venezuela), Tiberíades (Israel).

Volcánico Se forman en el cráter derrumbado de un volcán Apompal (México), lago del Cráter y Gran
inactivo. Lago Salado (Estados Unidos).
Aparecen en depresiones con suelo calizo donde tienen Como (Italia), Cerknica (Eslovenia), lagunas
Cárstico lugar fenómenos cársticos. de Ruidera (España).
Son vestigios de antiguos mares que quedaron Mar Menor (España), Maracaibo (Venezuela).
Pelágico rodeados de tierras.
Se originan en la desembocadura marina de los ríos. La Albufera (España), Carcans (Francia),
Litoral Chiquimulilla (Guatemala).
DE PRESA O Se han formado debido a la retención de Kariba (Zambia y Zimbabue), Nasser
ARTIFICIAL aguas con presas artificiales (causas (Egipto y Sudán), Powell (Estados
humanas), creándose inmensos embalses. Unidos).Gallito ciego (Perú)

* El origen puede ser combinado.

2.2.1.12 LOS EMBALSES

El hombre ha construido embalses desde la antigüedad,


pero no ha sido hasta muy recientemente cuando este
tipo de construcciones ha tenido un auge considerable.
La creciente demanda de agua y energía hidroeléctrica,
así como las múltiples aplicaciones adicionales de los
embalses ha impulsado considerablemente su
construcción. En el mundo actual, las represas
destinadas a producir energía hidroeléctrica son las que
resaltan más por ser las de mayor tamaño. Estas
represas cada vez más altas y anchas, han permitido
almacenar una cantidad cada vez mayor de agua.

29

TES/STA: NA.7U THIABO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CIUAMARCA"

Embalses: (definición) Los embalses son estructuras


de construcción de mucha utilidad, ya que son usados
en campos como el riego, el aprovechamiento y
generación de energía, el control de inundaciones, la
navegación, la pesca, control de sedimentos, y la
recreación.
Un embalse o represa es una acumulación artificial de
agua que tiene como particularidad poder ser parcial
y jo totalmente vaciado por gravedad o por aspiración.

FOTO N° 08: EMBALSE GALLITO CIEGO-PERÚ

Según su origen se clasifican en naturales o artificiales.


Un embalse de origen natural (como un valle inundado)
se lo puede clasificar de acuerdo con su tamaño, su
profundidad, su localización geográfica como: Lago,
Charca, Laguna, Estanque. Si es de origen artificial
puede ser cavado en el suelo (por ejemplo, en las
gravas), o ser consecuencias de una represa en tierra
(estanque de piscicultura, por ejemplo), de piedras y
hormigón (por ejemplo, las grandes represas.)

30

TES/STA: .lfA77A THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA.1AHARCA"

2.2.1.13 CAPACIDAD DE UN EMBALSE

La capacidad de un embalse se mide por el volumen de


agua contenido en su vaso de almacenamiento para
una altura dada de la presa y de su aliviadero. Para
calcular la capacidad se utilizan los planos levantados
del vaso de almacenamiento. Para ello, una vez que
hallamos fijado el sitio de la presa y la cota del fondo
del río, comenzamos por medir con el planímetro las
áreas abarcadas por cada una de las curvas de nivel. Si
se acumulan luego los volúmenes parciales, se obtienen
el volumen almacenado por cada cota o altura sobre el
fondo del río.

Todos estos cómputos se anotan en un cuadro similar


al que se muestra a continuación:

'Altura 1 Cota Lectura Cons- Are as 4/2 Volúmenes Volúmenes

m. m.s.n.m Planim. tantes Has. Has parciales acumulado


S

FIGURA N° 07: TABLA PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE UN


EMBALSE.

Curvas de áreas y capacidades

Con los datos del cuadro dibujamos las curvas de


capacidades y de áreas, las cuales nos permitirán
conocer gráficamente los volúmenes capaces de ser
almacenados en el sitio y las áreas que serán
inundadas para cualquier altura de la presa.

31

TES/STA: .KA~ THIAJIO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJA MARCA"

Estas curvas nos permiten seleccionar entre varias


alternativas, aquellas que presentan mayores
capacidades para la misma altura de la presa.

Para dibujar estas curvas se elige un sistema de


coordenadas rectangulares y sobre el eje de las
abscisas, se dibujan los volúmenes, a escala
determinada, se dibujan los volúmenes; en las
ordenadas a partir de la cota de fondo del río las
alturas o cotas, o ambas.
Se dibuja también las áreas inundadas, usando sentido
contrario a la curva de volúmenes para evitar
confusiones al usar el gráfico.

2.2. 2 SEDIMENTACION
La producción de sedimentos es un inevitable fenómeno
natural que se inicia con la erosión del suelo, su
transporte y su depósito, para luego con nuevas
condiciones hidrodinámicas volver a ponerse en
movimiento.
Los agentes de transporte son: El agua, el viento, el
hielo, la gravedad y la actividad humana.
Estos agentes geológicos realizan sobre el terreno tres
acciones:
1. Erosión: consiste en la fragmentación o desgaste de
.las rocas.
2. Transporte: una vez rotos, los pequeños trozos de
roca son arrastrados a otros lugares, tanto por el viento
como por el agua.

32

TES/STA: ..llA7Zt. THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

3. Sedimentación: una vez transportados, los


fragmentos de roca se depositan en el nuevo lugar, es
decir, se sedimentan.

Normalmente, las tres acciones están relacionadas y


pueden tener lugar al mismo tiempo.

FIGURA N° 08: ALTERACION DE CUENCA

Cuenca d• alimentact6n .alterada por la acti'W'idad humana

2.2.2.3 LA EROSIÓN DEL TERRENO

Los agentes naturales (como el viento, la lluvia y los


cambios de temperatura)
erosionan continuamente la supeñicie de la tierra. La
erosión se puede combatir al plantar hierba y árboles,
que formen un fuerte sistema de raíces, o al extender
redes que eviten la pérdida de roca y suelo.
La erosión del suelo ha aumentado debido al cultivo
intensivo y al sobre pastoreo del ganado, y ha surgido
el grave problema de la desertización.

33

TES/STA: Jlút~ T.HIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGEN/ER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJAMARCA"

2.2.2.4 SEDIMENTACIÓN EN EL PERU


En la costa, al igual que en todo el Perú, hay escasez
de tierras aptas para la vida humana. El desordenado
crecimiento de las ciudades, la ocupación territorial
antitécnica, la concentración demográfica en áreas no
aptas para los asentamientos humanos, junto a la
pobreza de una importante parte de la población, son
los factores que contribuyen a que los daños producidos
los daños producidos por el Fenómeno del Niño, cuando
aparece con características de Meganiño, sean cada vez
mayores.
La aridez de la costa ha obligado desde la más remota
antigüedad a efectuar proyectos de aprovechamiento
hidráulico. Dada la irregularidad de las descargas de los
ríos los proyectos hidráulicos, que además de irrigación
suelen incluir generación hidroeléctrica y
abastecimiento poblacional, requieren en muchos casos
de obras de almacenamiento mediante la creación de
embalses. Así ocurre con los embalses en operación
creados por la presa de Poechos del proyecto Chira-
Piura y la presa Gallito Ciego del proyecto
Jequetepeque. En el futuro se tendrá embalses
originados por otras presas, si es que se demuestra su
factibilidad sedimentológica.

Los embalses en operación vienen perdiendo


rápidamente su volumen útil debido a la sedimentación.
La fuerte producción de sedimentos se debe a los
factores propios de la erosión de cuencas en climas
áridos y semiáridos, agravados por una serie de

34

TES/STA: liA.7Zt1 THIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA.1AMARCA"

factores vinculados, de un lado, la falta de un adecuado


manejo de la cuenca y, de otro, a la presencia ocasional
del Fenómeno de El Niño, que agrava la situación
existente.

REGIMEN SEDIMENTARIO DEL RÍO


JEQUETEPEQUE

Los estudios de diseño en el año 1973


determinaron que durante un año medio se
depositaría en el Embalse 1.7 MMC de
sedimentos.

Material en suspensión 1.20 MMC/año


Material de fondo . 0.50 MMC/año

La Evaluación realizada por el "Plan de Ordenamiento


Ambiental de la Cuenca del Río Jequetepeque"
determino un transporte de sedimento de 1.4 MMC/año
en condiciones Normales y en la ocurrencia de
Fenómeno El Niño en el año 1982/83 se determinó
32M MC.
Material en Suspensión 22 MMC/año
Material de fondo 10 MMC/año

Los proyectos hidráulicos son los que hacen posible la


vida en la costa peruana. Dada la irregularidad
temporal y la desigual distribución espacial de los
recursos hidráulicos superficiales. La regulación de las
aguas es fundamental para su aprovechamiento. Esto
implica la conservación del volumen útil de los

35

TES/STA: KA~ TllliiBO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAHARCA"

embalses durante el mayor tiempo posible. En


consecuencia, en este estudio se quiere demostrar que
en las zonas áridas y semiáridas sujetas al Fenómeno
de El niño, el manejo de las cuencas, sean estas
nacionales o binacionales, debe verse como una
actividad vital para el control de la erosión.

2.2.2.5 LOS PROBLEMAS SEDIMENTOLOGICOS DE


LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS
Las cuencas de la costa norte peruana, se hallan
sometidas a un agudo proceso de erosión. Las causas
son varias y comunes a otras cuencas, pero agravadas
por la pobreza de la población y la fuerte irregularidad
de las lluvias. Dichas cuencas tienen en general un
serio proceso de deforestación, de despoblamiento y de
falta de cuidado y conservación.

Las consecuencias de la destrucción de la cobertura


vegetal, del despoblamiento de los campos y la falta de
cuidado y de un apropiado Manejo de las Cuencas son
varias. Hay algunas de enorme interés para nuestro
tema, como la disminución de la capacidad de retención
de la cuenca, el aumento de las avenidas y la
agudización de los estiajes, el incremento de la erosión
y de la desertificación.

Pero en el Perú lo que ocurre es aun mas grave. Como


consecuencia dela destrucción de la cuenca se origina la
gran producción de sedimentos, los que son llevados
por la corriente hacia la zona de aprovechamiento
ubicadas aguas abajo.

36

TES/STA: K!I77A T.HIAIHJ BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

Los sólidos producto de la erosión de la cuenca causan


numerosos daños a las estructuras hidráulicas.
Mencionaremos algunos: sedimentación de embalses,
dificultad en la operación de bocatomas y
desarenadores, erosión del revestimiento de canales y
túneles, sedimentación de conductos hidráulicos,
erosión de turbinas y bombas, etc.
Por eso se tiene razones suficientes para darle
importancia a la sedimentación mas de la que
actualmente se esta dando. Sin embargo, se debe
reconocer que para controlar la erosión es una tarea
que se desarrolla en el tiempo y que por sus propias
características es lenta y costosa.
Por eso la cuenca se debe tratar como un sistema vivo
con profunda interacción entre cada una de sus partes.

El tratamiento de la cuenca, no puede separarse del


planteamiento, diseño y operación de los grandes
proyectos de aprovechamiento hidráulico existentes. Se
ha invertido, y sé continua invirtiendo, grandes
cantidades de dinero en proyectos hidráulicos cuyo
éxito y cuya vida dependen del manejo
sedimentológico, vinculado a la realidad de la cuenca.
Sin embargo, las respectivas cuencas se encuentran
sometidas a una intensa erosión lo que produce gran
cantidad de sólidos, los que ingresan a Jos embalses y
dan lugar a la progresiva, y a veces acelerada,
sedimentación de tos mismos.

37

TES/STA: .KA.77A TDIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
C/UA MARCA"

1 1

2.3 DEFINICION DE TERMINOS

2.3.1 CUENCA
Se considera como sistemas abiertos en los que es
posible estudiar los procesos hidrológicos.
La cuenca representa la unidad fundamental empleada
en hidrológica, la ciencia que se ocupa del estudio de
las diferentes aguas en el medio ambiente natural.
Constituye uno de los rasgos principales del paisaje,
cuyo proceso de formación en la mayoría de los
continentes esta determinado por la erosión fluvial, el
transporte y deposición de sedimentos.

,
2.3.2 HIDROMETRIA
Parte de la hidrodinámica que tiene por objeto medir el
caudal, la velocidad, fuerza y peso especifico de los
líquidos.
Tesis de electromecánica de Liliana Andrea Pozo Días,
Dice que: "... El caudal de un río, es la cantidad de
agua que fluye a través de una sección transversal, se
expresa en volumen por unidad de tiempo. El caudal en
un tiempo dado puede medirse por varios métodos
diferentes y la elección del método depende de las
condiciones de cada sitio ... "

2.3.3 TRANSPORTE DE SÓLIDOS


Producción de sedimentos: La producción de
sedimentos es un inevitable fenómeno natural de
características muy complicadas que se inicia con la

38

TES/STA: .KA.7Z<I TllliiiJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

erosión del suelo, su transporte y atropamiento y su


depósito, para luego, en armonía con nuevas -
condiciones hidrodinámicas, volver a ponerse en
movimiento.
La cantidad de sedimentos varia con la geología,
condiciones climáticas, físicas y ecológicas del lugar.

El Estudio del Plan de Gestión de Oferta de agua, (6)


señala en su volumen del Diagnostico Consolidado, en
cuanto a las características de los sedimentos que
" .... Los sedimentos que transporta el río Jequetepeque
varían desde arcillas, arenas, gravas, cantos y bloques.
Por la forma del transporte se dividen en sedimentos en
suspensión y de arrastre; los sedimentos en suspensión
son las partículas finas que transportadas en el cuerpo
del agua, con tamaños que varían desde arcillas, limos
y arenas muy finas; dando lugar a la turbidez del agua;
y los sedimentos de arrastre son las partículas gruesas
desde arenas hasta bloques, que son transportados
sobre el lecho fluvial .... ".

" .... El transporte de sedimentos del río Jequetepeque


ocurre en dos situaciones ligadas a las condiciones
climáticas.
El transporte durante los meses de Enero a Marzo, en
condiciones pluviales normales de todos los años. En
estas condiciones, el transporte procede de las partes
altas de la cuenca y principalmente son sedimentos
. 11
f lnOS ....

39

TES/STA: .liil7IA TIBAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

2.3.4 TRANSPORTE DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN


Anuario Agrológico, Valle Jequetepeque 2007-200, Dice
que: " ... Son partículas muy finas que viajan en el agua
prácticamente disueltas (aproximadamente de 200
micras de diámetro), es decir como si fuera un solo
elemento, y que para iniciar su proceso de
sedimentación el agua tiene que detenerse
totalmente ... "

,
2.3.5 SEDIMENTACION

Linsley Kholer Paulus (4), Dice que: " ... La


sedimentación es la erosión constante del suelo de la
superficie de la tierra y transportado aguas abajo por
los ríos hasta que se deposita finalmente en los lagos,
estuarios y océanos; dado que el agua es el vehículo
principal de transporte del material erosionado .... "

Batimetría del embalse Gallito Ciego 2010: " ... Niveles


del Embalse: Se denomina nivel del agua en una
corriente (río, arroyo, caño, quebrada, etc.) o en un
cuerpo de agua (embalse, lago, etc.) a la elevación o
altura de la superficie del agua en un punto
determinado, el cual está referido a un origen de
referencia identificado con una cota arbitraria o al nivel
medio del mar (absoluta.) ... "

Publicación Técnica de Recursos Hidráulicos (2), En


relación a los sedimentos refiere: " .... La cantidad anual

40

TESISTA: ~.zu THIAIJO BllLNES FACULTAD DE INGENIER[A AGRfCOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAHARCA"

que se va a depositar de sedimentos se debe


determinar para tener la seguridad de que se deja
suficiente volumen de almacenamiento de azolves en el
vaso, de manera que las funciones útiles del vaso no
desmerezcan por el depósito de sedimentos dentro de
la vida útil de la obra o del período que se haya
considerado para hacer su análisis económico ..... "

También dice: " ..... Otro factor muy importante en la


sedimentación de los depósitos es la derivación de la
distribución de los sedimentos o forma que toma la
sedimentación dentro del vaso. Generalmente los
mismos factores que afectan las eficiencias de
sedimentación tienen también influencia en la forma de
distribución. Los estudios de los depósitos de
sedimentos sirven para dos objetos:
Para determinar el volumen de sedimentos ocupado
dentro de las diferentes capacidades de
almacenamiento destinadas para usos específicos como
el control de avenidas, riego y almacenamientos
muertos. Para determinar la elevación mínima del
umbral de la obra de toma ...... "

Tesis de Ingeniería Agrícola de Emilio Enriquez Muro:


" .... La corriente del niño es un curso marítimo cálido
ecuatorial, normalmente hasta la región de Tumbes (en
el invierno), que todos los años se desplaza hacia el sur
a la altura de Lambayeque, por los meses de diciembre

41

TES/STA: ..lúi77A. THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER[A AGR[COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CIUAMARCA"

hasta marzo aproximadamente, haciendo que el verano


sea un poco mas fuerte de lo que debería ser en el
norte del Perú. En determinados años su intensidad -
aumenta tanto en la temperatura de las aguas y en la
longitud de su trayecto, llegando hasta Lima e incluso
Nazca; produciéndose el temible "Fenómeno del Niño",
como parte de una perturbación que ahora ya sabemos
es de alcance mundial. Se dan entonces, graves
desajustes y alteraciones en todo orden de cosas:
ECOLOGICO, ECONOMICO Y SOCIAL.

CAPITULO III
3.1 MATERIALES

3.1.1 EMBALSE GALLITO CIEGO


La presa se localiza sobre el curso inferior del río
Jequetepeque, en un estrechamiento del valle con
laderas inclinadas, forma un vaso de aproximadamente
12 Km. De largo y de 1 a 2 Km. de ancho, cubriendo un
área de aprox. 14 km2 y su volumen útil de 400.4
MMC, constituyéndose como el segundo de mayor
capacidad en el Perú y es la más alta en Latinoamerica
con 104 metros de altura.

El diseño hidráulico y proceso constructivo de la Presa


Gallito ciego, fija el volumen total del Embalse, al inicio
de su operación en el mes de Octubre de 1988 en
638.10 MMC.

42

TES/STA: .lfii.T.IA. T.IJIABO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAHARCA"

En el Embalse como toda estructura de esta


naturaleza, considera tres espacios funcionales
denominados: volumen inactivo, útil y retención de
crecidas.
Nivel de embalse mínimo permitido de operación
volumen inactivo cota (menor 361.00 m.s.n.m.) =
80.39
Entre los principales parámetros hidrológicos y
geométricos del Embalse, se tienen especificados en el
CUADRO N° 3
CUADRO N° 03
PARÁMETROS HIDROLÓGICOS Y GEOMÉTRICOS

CARACTERISTICAS MEDIDAS

Area de la cuenca 4,230.00 Km2

Volumen anual medio de escorrentía 830 MMC

Nivel normal del Embalse 404.00 msnm

Nivel máximo en crecidas 410.30 msnm

Nivel muerto 361.00 msnm

Volumen de embalse muerto 117.90 MMC

Volumen útil del embalse 426.80 MMC

Volumen en sobrreelevación en crecidas 93.40 MMC


(404.0- 410.30 msnm)

Volumen Total 638.10 MMC

Volumen de Reserva Técnica 150.00 MMC

Area del embalse nivel 404.00 msnm 13.2 Km 2

Area del embalse nivel 361.00 msnm 5.00 Km 2

Longitud máxima del embalse Aprox. 12 Km

Pendiente media del río en la zona del 1%


reservorio

43

TESISTA: Jlút7711 TIIIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

La Cuenca del río Jequetepeque comprende territorios


de las provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo

y San Miguel en Cajamarca, y las provincias de Chepén


y Pacasmayo en La Libertad. Se extiende entre las
latitudes 6048' y 7030' Sur y las longitudes 78022' y
79041' Oeste,
con niveles latitudinales que varían entre 00 y 4188
m.s.n.m.

FOTO N° 09:
UBICACIÓN DEL RESERVORIO GALLITO CIEGO EN YONÁN.
VISTA DEL ALIVIADERO DE DEMASÍAS.

3.1.2 UBICACION Y AREA DEL EMBALSE

3.1.2.1 UBICACIÓN POLITICA

DISTRITO YONAN
PROVINCIA . CONTUMAZÁ
REGIÓN .•. CAlAMARCA
PAÍS • PERÚ

3.1.2.2 VÍA DE ACCESO

44

TESISTA: láAT.lit TIJI.tliJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

El acceso a las obras de la Presa Gallito Ciego se realiza


a través de la Carretera Panamericana Norte en el Km
671, donde se inicia la Carretera de Penetración a la

ciudad de Cajamarca; el Embalse se inicia a la altura


del Km. 34 de esta vía, inmediatamente después de la
localidad de Pay - Pay, finalizando en el Km. 44
próximo a la ciudad de Tembladera.

3.1.2.3 UBICACIÓN GEODÉSICA

Aproximadamente a 7013' latitud Sur y 79010' longitud


Oeste. Su altitud media es de 35 m.s.n.m.

FOTO N° 10: (SATELITAL)


UBICACIÓN DEL RESERVORIO GALLITO CIEGO EN DISTRITO DE
YONÁN TOMADA A UNA ALTURA DE 5.52 Km.

3.1.2.4 ÁREA

El embalse tiene una capacidad de almacenamiento de


agua de 400 MMC, de volumen útil. La extensión espejo
de agua de 15 Km 2 aproximadamente, llegando hasta
la ciudad de Tembladera.

45

TESISTA: ..IL!l77A THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAHARCA"

Las áreas irrigadas del valle Jequetepeque son


abastecidas con el agua del rio con el mismo nombre
las que son represadas en el embalse y distribuidas a
través de 12 canales principales y 26 secundarios.

3.1.3 HIDROGRAFIA
Hidrográficamente tiene los siguientes
límites:
Norte Cuenca del Río Chamán, Zaña y
Chanca y.
Sur Cuenca del Río Chicama.
Este Cuenca del Río Cajamarca.
Oeste Océano Pacífico.

El río Jequetepeque y sus afluentes conducen las


aguas desde la naciente en las altitudes de la cuenca en
una trayectoria de 160 Km. de longitud con pendiente
longitudinal promedio de estos cursos naturales, de 25
0
/oo.

3.1.4 GEOMORFOLOGIA
Los agentes dinámicos actúan en la modelación
geomorfológica de la cuenca, tanto en la zona del litoral
y terraza continental (valle) y en la zona andina;
conformando unidades cuyo proceso son de ongmes
similares por lo tanto sus respuestas geomorfológicas
son similares.
El escenario montañoso de la cuenca está conformado
por un conjunto de geoformas que, agrupándose en

46

TES/STA: llil~ TIIIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA:JAHARCA"

espacios homogéneos, determinan las unidades


geomorfológicas, en las que se destacan determinados
procesos y potencialidades para la cobertura vegetal, la

población de la fauna, la ocupación social y las


actividades económicas.

3.1.5 CLIMA
El área integral del proyecto a describir presenta parte
del clima árido de la costa norte del Perú, y al clima
serrano de los andes Nor-Peruanos. Los fenómenos
metereológicos; y por consecuencia hidrológicos de las
cuencas Jequetepeque y zaña se deben principalmente
a la influencia del océano Pacifico y las masa de agua
fría de la corriente Humboldt.

3.1.5.1 TEMPERATURA
Las temperaturas en la cuenca media y alta del río
Jequetepeque, varían entre 25.4 oc en Gallito Ciego y
4.0 oc en Lagunas Compuerta (período 1970 al 2000).
Las temperaturas máximas ocurren en la zona del
Embalse Gallito Ciego, con valores mayores a 30 oc
(25,4 oc en promedio) y las temperaturas mínimas
ocurren en la zona de Lagunas Compuerta y
Yanacocha, con temperaturas menores a O oc (4 a 8 oc
en promedio anual.)
El promedio mensual en la zona de irrigación del valle
Jequetepeque es de 25°C a 26°C para la temperatura
máxima anual (Febrero/Marzo) y de 17°C a 18 °C para
la temperatura mínima anual (Julio/Agosto.)

47

TESISTA: Jlúl77A 'I'HiiiBO BC!LNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A- U.N.P.R.G


"SED1METAC1ÓM Y COLMATAC1ÓI'll El'll EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YOMAN -
CAJAMARCA"

LE$1JACJHC~NES Hi~RO~lÉü~li((:~$ [Q)fE


A~GRf-S~ Al EMBAl§~

, ,
fESTACION HiDROMETRICA IT1l~ I~G~~S(Q) r~S

rP!<1f!..1l"AS
Su estación de aforo se encuentra en el curso inferior
del río Puclush; la descarga de sus caudales \i:~~C"il~C"D
~a-aD"D crrllfDo.merndal sobre el caruJ~aO del río
leqMe\cep~~M~.
-,-

l
·~r' ~ ·~
~ '- .
. ~

~-'ft·"-->

-:·~f

fOYO N° 11: Estación "Las Paltas" Mira. fOTO ~o !2: Estación "LaPaltas"
LI~NIGRA!=O

Con una altura aproximada de 750.00 m.s.n.m. En esta


estación se miden caC!Jdal~~~ muy considerables que
aportan al río Jequetepeque ~astca MD'D 1~0fo como se
tiene en los registros que fueron proporcionados para la
investigación; por lo tanto la extracción de muestras de
materiales en suspensión de esta estación son muy

48

FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

importantes en los estudios Sedimentológicos del


embalse.
Al inicio de operación la estación consta de limnímetro,
muestreador para materiales en suspensión y huaro. A
la fecha tiene instalado un limnígrafo.

3.1.6.2 ESTACIÓN HIDROMÉTRICA DE INGRESO


PRINCIPAL "YONAN"

la estación de aforos Yonán está situada en el KM. 53


de la carretera a Cajamarca; a 2.5 kilómetros aguas
arriba del Reservorio, y a 1 Km. del caserío del mismo
nombre cerca de la carretera a Pacasmayo -
Tembladera- Cajamarca.
la estación se encuentra en servicio desde Enero de
1976, periodo en el cual se obtiene el primer registro
de medición de caudales; realizándolos con
correntómetro universal AOTT KEMPTEN C-3100.
En esta estación además de ser una estación de
aforos, permite el muestreo de agua para determinar
la concentración de sedimentos en suspensión cuyo
registro se inicia el mismo año (1976), que el de
medición de caudales.

ESTACION YONAN: COORDENADAS UTM (WGS-84)


MARGEN DERECHA

PUNTO N° 1 (CARRETERA): COTA 452

N: 9197522

E: 709885

49

TES/STA: Jrú177A TillADO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

MARGEN IZQUIERDA

PUNTO N° 1(A 17 METROS DE CASETA): COTA 453.

N: 91974777

E: 709890

GPS: Garmín (mapcsx)

La sección hidráulica del río en esta estación (Yonán) es


uniforme, que llega a una profundidad de 3.5 m, y
tiene 55 m de ancho superficial y 30 m. de ancho de
fondo. La ubicación y el tipo del equipo que se
encuentra en esta estación, permite contar con las
condiciones apropiadas para realizar mediciones
confiables.

···-~-

-~ -4,.
: ;44- "~
11-' ..-. "'"'· .,, • .
••- _'i; ---

FOTO N° 13: Estación "Yonán" Aforos con FOTO N°14: Estación "Yonán"
correntómetro Carrito aforador
,
3.1.6.3 ESTACIÓN HIDROMETRICA DE SALIDA
"ESTACION N°2"
En esta estación se miden los caudales de salida del
embalse Gallito Ciego. La capacidad de descarga de la
estructura de servicio a través de las válvulas Howell
Bünger es de 140 m3Js si a ello se suma la descarga

50

TES/STA: líA~ THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

por el túnel de aducción que alimenta a la central


hidroeléctrica (40 m3/s) se totalizan 180 m3/s.

FOTO N°15: FOTO N°16: CARRO AFORADOR


LIMNIGRAFO Y LIMNIMETRO SN POWER Estación 2

,
3.1.6.4 ESTACION VENTANILLAS:
La estación de aforo Ventanillas está situada cerca al
pueblo del mismo nombre en la carretera Pacasmayo -
Tembladera - Cajamarca, a 7 Km. aguas abajo del
reservorio Gallito Ciego.
La estación se encuentra en servicio desde 1940 donde
se registra las descargas del río Jequetepeque. Antes
de este año (1919-1939) las mediciones de aforo se
realizaron en el puente ferrocarril Pay Pay que es un
pueblo ubicado a l. S Km del reservorio.
Al año 2010 esta estación esta fuera de servicio y ya no
figuran datos de salida de esta estación.

51
TES/STA: .KA7IA THIABO BllLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CIUAMARCA"

CENTRAI.IfllROElECTRICA
GAWTOCIEGO

RESERVORIO

GALLITO CIEGO
ESTACION
YONAN

e
ESTACION N'01

CAPTACION DE SERVICIO

FIGURA N° 09: ESTACIONES HIDROMETRICAS DE


MEDICIONES DE SEDIMENTOS ACTUALES

3.1.6.5 BATIMETRIAS
Determina el volumen físico de sedimentos en el
reservorio se recomienda entre dos mediciones
anuales. Cuya finalidad es evaluar el incremento
progresivo y distribución de la sedimentación en
el vaso del reservorio.

3.1.6.5.1 RECURSOS HUMANOS


Para los trabajos de campo y gabinete se contó con la
participación de personal con gran experiencia en los
siguientes campos:
~ Hidrografía
~ Topografía y Geodesia

3.1.6.5.2 RECURSOS MATERIALES


En la ejecución de los trabajos se emplearon equipos de alta
precisión y de avanzada tecnología, la relación de éstos se
detalla a continuación.

52

TES/STA: .HA..7U TIBABO BlJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

A. Equipos Hidrográficos y de Comunicaciones.


)- Ecosonda Hidrográfica BATHY 500 MF
)- Sistemas de Posicionamiento Satelital DGPS Trimble
AgGPS 114 con receptor de señal Omnistar Diferencial.
Precisión con un error submétrico en tiempo real.
)- Transducer de 100, 200 khz
)- Radios Motorola

- Marca SySwest
- Modelo: Bathy SOOMF
- Multi frecuencia
- Profundidad max: 640 m
Antena
- Transducer: 200 kHz
- Interfase DGPS/NAV
ECOSONDA HIDROGRÁFICA DIGITAL

- Marca Novatel
- Modelo: P·roPak - LB -Plus
- Capacidad WAAS
- Sub-10cm
~-... DGPS NovOtel -BandaUGPS
Sub- 10 cm - Señal Ominstar
0GPS NOVATEL PROPACK - LB- PLUS

- Matea Novatel
• Modelo: GPS 600-LB
'Ecosonda Ba1hy SOOMF - L 1 (1575.42Mhz), L2
(1227.60Mhz), L-Band (1520-

FIGURA NO 10: ESQUEMA DE INTEGRACIÓN DE EQUIPOS

B. Hardware y Software para los Sistemas


Automatizados de Recolección y de Post -
Procesamiento.

)- (01) Computadora Laptop HP Pentium Core 2 Duo de


1.6 GHz,con 2Gb de RAM y 160Gb de Disco Duro, para
recolección de datos Batimétricos.
);;> (01) Netbook Hacer Pentium Atom de 1.4 GHz, con 1Gb
de RAM y 80Gb de Disco Duro, para procesamiento y
post-procesamiento de datos Batimétricos.
);;> (02) Computadoras Pentium Core 2 Duo de 1.8 GHz,
con 4Gb de RAM y 500Gb de Disco Duro, para
elaboración de planos en Cad.
);;> (02) Software para la recolección, procesamiento y
postprocesamiento de datos Hidrográficos, Hypack para
Windows versión Max con su respectivo KEYLOCK.

53

TES/STA: ..llAT.IA TIBABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CIUAMARCA"

);> Levantamiento Topográfico-Batimétrico Embalse Gallito


Ciego 7.

);> (01) Ploter HP 1SOOC para la impresión de planos


finales.
);> (01) Impresora HP Laser 3700N.

C. Materiales de Campaña
);lo (02) Cargadores de baterías de 12 v.
);lo (02) Botes Zodiac
);lo (03) Baterías de 12 voltios
» (03) Inversores de voltaje de 12VDC a 110 VAC
» (06) Cables de comunicación de USB a Serial
» (02) Cámara fotográfica digital SONY CyberShoot

D. Equipos de Seguridad
);> (07) Chalecos salvavidas
);> (07) Ponchos de agua
);> (07) Lentes de seguridad

E. Medio de Transporte
~ (01) Camioneta 4x4 Hilux MITSUBISHI 2009
);> (02) Botes Zodiac (amarillo y rojo)
);> (02) Motores de 30 HP

3.1.7 RECOGER INFORMACIÓN: De trabajos de


investigación anteriores al tema (tesis, estudios
expedientes técnicos, publicaciones, etc).
Metodología utilizada por las siguientes instituciones:

• Gerencia de Operación y Mantenimiento de PEJEZA (GOM)


• Operación y Mantenimiento (OPEMA-JEQUETEPEQUE)
• UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA (UNALM)
• UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO (UNPRG)

3.1.8 PLANO TOPOGRÁFICO DEL EMBALSE


Se utilizara como referencia para determinar el
área de influencia del embalse y salidas a campo.

54

TES/STA: ..lfA.77A TIIIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

3.1.9 MATERIALES E INSTRUMENTOS


(Los instrumentos son los medios auxiliares para recoger
y registrar los datos obtenidos a través de la técnica de
campo)

CUADRO N° 04
MATERIALES ESTIMADOS
ACTIVIDAD MATERIAL
Literatura actual, libros, tesis,
informes técnicos, internet, legislación,
REVISION DE LA INFORMACION Papel bond, impresoras, computadora.

Reconocimiento y determinación Movilidad, GPS, personal de apoyo,


del área en estudio !plano general de ubicación.
Computadora, papel bond, Informes
Sistematización de información Técnicos..L Literatura técnica clasificada.

Evaluación del proceso de software estadísticos, Computadora, internet,


sedimentación del embalse Personal de a_Q~o..L otros.

Movilidad, GPS, CORRENTOMETRO( C-31


UNIVERSAL
AOTT), turbidímetro, infiltrómetro.

Personal de apoyo, laboratorio


Visitas a las estaciones ( todos materiales) Papel filtro
Hidrométricas
Computadora, papel bond, útiles de
Procesamiento de información escritorio.
Redacción. y sustentación Com_Qutadora _Qa_Qel bond asesoría técnica

SS
TES/STA: Mii.77A. THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAHARCA"

,
3.2 METODOLOGIA

3.2.1 TIPO DE INV.ESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Analítica-Descriptiva
Se evalúa la sedimentación en base a el sistema de:
¿cóMO?, ¿cUANDO? y ¿DONDE?

, ,
3.2.2 TECNICAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA -
CAMPO Y GABINETE
La investigación tiene varia técnicas:

• Observación:
Es una técnica que consistirá en observar atentamente la
zona inicial de la investigación, tomar información (a través
del fichaje) y registrarla para su posterior análisis.

• El fichaje:
Es una técnica que será utilizada para recolectar y
almacenar información. Cada ficha contendrá la
información que, más allá de su extensión, le da la unidad
y valor propio a lo observado en campo.

• Trabajo de campo:
Es una técnica importante relacionada con la observación y
es a través de este que se tomara muestras para obtener
la información necesaria para determinar los diferentes
parámetros.

56

TES/STA: JlíA.77A. TIBA.BO BEJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SED1HETAC1ÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJAHARCA"

• Tareas Facto Perceptible:


Esta parte de la investigación, es la observación de campo de
acción de la investigación para determinar toda el área de
estudio. Entrevistas, Reconocimiento del terreno, entre otros.

• Tareas de ejecución:
Reconocimiento y determinación del área en estudio.

FOTO N° 17:
TESISTA PROCESANDO INFORMACIÓN

1 1 1

3.2.3 MEDICION DE CONCENTRACION DE SOLIDOS:


~ Método de la sonda turbiométrica (1970-1988).

~ Método del Cilindro muestreador.

a) DESCRIPCION DEL METODO DE LA SONDA


TURBIOMETRICA (1970-1988)
Equipo de muestreo
Sonda turbiométrica
Recipientes de plástico (bidones)

Equipo de laboratorio
-Papel filtro de 100grjm2
-Balanza analítica ( precisión de 0.001 gr)

57

TES/STA: IA77A. TIIIAIJO BC!LNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

- Horno eléctrico
-Un desecador
-Sección de Muestreo

Las estaciones de muestreo del material sólido se


encuentran ubicadas en las mismas estaciones de aforos.

MUESTREO CON SONDA TURBIOMÉTRICA


En este método la sección se divide en 3 zonas. El
muestreo se realiza en la sección vertical central de cada
una de ellas. En cada una de las 3 verticales se tomaron
tres muestras, en la superficie, al centro y a 16 cm del
fondo.

TRANSPORTE DE PUNTOS DE MUESTREO EN LA SECCIÓN


TRANSVERSAL DE LA ESTACIÓN
r-------- ----- ·- --·-- --

ZONA 2
--~~·~-~--·-·---~ ... : __ ~oi>#A
,_,..._._,. ..... ~~·"'·"""; __
.3.
..... _...._

P's .
i~- ~

¡
1
P." ~- 'l
1
¡
Jl

~ 1
. '
1
l
.. 1

- -·-------·---·- L . - - - - - - -----·- _j
FIGURA N° 11: SECCION TRANVERSAL Y PUNTOS DEL MUESTREO

58

TES/STA: líAT.IA. TIBA.IJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

En total para cada proceso de muestreo se extrajeron 9


muestras puntuales.
El lapso entre la toma de 2 muestras puntuales
consecutivas fue de 10 minutos, tiempo que corresponde a
la operación de izaje de la sonda hasta el puente, vaciado
de la muestra y colocación de la sonda en la nueva
posición de muestreo.

TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo consiste en la toma de las muestras
tal como se explicó en los métodos mencionados
anteriormente.
Cada muestra se vierte en un recipiente de plástico en el
cual se indicaba, la hora de toma, la vertical de muestreo y
la profundidad del punto muestreado.
Las muestras así tomadas se recogieron semanalmente de
la estación y se trasladaron al laboratorio del proyecto en
la ciudad de Pacasmayo.

b) MÉTODO DEL CILINDRO MUESTREADOR


Determina la concentración de sedimentos en suspensión
(gr/1, kg/m3) que son transportados en un caudal
determinado, se ejecutan en el ingreso y salida del
reservorio.

59

TES/STA: KA.~ 'I'IIIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

FOTO N° 18: FOTO N° 19:


Estación las Paltas. Ambiente donde se mide y Muestras de material en suspensión.
entrega la concentración de sólidos.

Estación "Las Paltas":A cargo del Operador Sr. Pablo Cabanillas. El muestreo del
sedimento es simple con una muestra en una sección del río; como se muestra
en las fotos 18 y 19.

Considerada en este estudio una de las estaciones más


importantes para los estudios Sedimentológicos.
Del año 1988 a 1998 los muestreos se realizaron de
manera superficial por parte del Proyecto Especial
Jequetepeque-Zaña.
Por la construcción del puente carrozable Ventanillas
ubicado de 10 a 20 metros aproximadamente de la
Estación Ventanillas la cual no está en funcionamiento
desde la construcción de dicho puente en el año 2010;
esta construcción altera el caudal de la sección. Se
espera que disminuya el caudal del rio para que Opema-

Jequetepeque conjuntamente con la Supervisión del


PEJEZA tomen las medidas correspondientes al
funcionamiento de la estación.

Metodología utilizada en sus estudios y expedientes


técnicos por las siguientes instituciones:

60

TES/STA: .KA.77A TIIIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

• Gerencia de Operación y Mantenimiento de PEJEZA (GOM)


• Operación y Mantenimiento (OPEMA-JEQUETEPEQUE)
• UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA (UNALM)
• UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO (UNPRG)

3.2.4 METODO PARA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTO


DEL EMBALSE

3.2.4.1 DESCRIPCIONES GENERALES

Como se sabe el procedimiento de descolmatación de un


embalse es muy costoso, difícil y demanda de grandes
estudios que garanticen la rentabilidad y éxito del proceso.

Para la extracción del sedimento en el Embalse, este tiene


que reunir varias condiciones:

• Una de estas es cuando los ingresos son mínimos en un


determinado tiempo.

FOTO N° 20: VISTA DE LA CASA DE MÁQUINAS DEL EMBALSE EN ÉPOCA DE


DISMINUCIÓN DEL CAUDAL.

Perú es un país que no está en condiciones de asumir y


dar solución a un problema de esa magnitud por este
motivo las construcciones hidráulicas del sistema mayor
de nuestro país están condenadas a cumplir su vida
útil de diseño y ser colmatadas completamente.

61
TESISTA: líA.~ THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A - U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

'~,, :. '.

FOTO N° 21: Vista del embalse Gallito Ciego (nov-2011) Extracción


de Sedimentos. Las Huacas:

Los procesos de sedimentación son tan complejos como


lo son los fenómenos climatológicos es por eso que las
políticas del estado deben poner más atención a
realizar estudios de confiabilidad desde el inicio de la
construcción de los proyectos para evitar aumentar la
vulnerabilidad a los sedimentos.

3.2.4.2 DATOS TÉCNICOS:


VISITA A LA COLA DEL EMBALSE Y LAS HUACAS PARA
OBSERVAR LA EXTRACCION DE MATERIAL FINO CON
MAQUINARIA DE G.O.M.

LUGARES DE EXTRACCION COLA DEL EMBALSE (6xll m3)

Y LAS HUACAS (Sxll m3)

FECHAS 26, 29. 30 DE NOVIEMBRE

MAQUINARIA DE EXTRACCIÓN EXCAVADORA 214-B

OPERADOR SEBASTIAN CHIQUIPODAN

VOLQUETE VOLVO NL-10

CONDUCTOR EDMUNDO TIRADO

62

TES/STA: ..líA7U TIBABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

·.. '

~'"'t~•.:::r~
....... ·1

.
=---:_'
::-~ ~ +~~ .... : .

FOTO N° 22: Vista de la excavadora extrayendo material de las HUACAS


(Yonán).

LAS HUACAS COORDENADAS UTM (WGS-84)


MARGEN DERECHA

PUNTO N° 1: COTA 433 PUNTO N° 2: COTA 433

N: 9201370 N: 9201407

E: 703176 E: 703059

MARGEN IZQUIERDA

PUNTO N° 1: COTA 433

N: 9201514

E: 703300

NOTA: Puntos tomados en la margen de la carretera Ciudad


de Dios hacia tembladera. GPS: Garmín (mapcsx)

63

TES/STA: JlíA.m TIIIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

FOTO N° 23: Vista del depósito y transporte del sedimento del embalse.

i
•. 1

--~-"-.,.·'~~
FOTO N° 25: En el muestreo al tacto.
material presenta la Características de
suelo LIMOARCILLOSO.

64

TES/STA: liil~ THIABO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

3.2.4.3 UTILIZACION DEL SEDIMENTO EN EL VIVERO


DEL PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE
ZAÑA

·FOTO N° 26: Vista del sedimento del

embalse G.C. en el vivero-

CAMPAMENTO- PEJEZA.

(franco limoso).

, , ,
3.2.5 MEDICION BATIMETRICO - TOPOGRAFICO

El levantamiento batimétrico se realizó a lo largo del área


de interés, de acuerdo a los requerimientos solicitados en
los términos de referencia celebrados entre la empresa;
H&O Ingenieros y la institución.

El Levantamiento Batimétrico se ha desarrollado en un


área de 1,469 hectáreas, con una longitud de 10,080 m,
medido desde el eje de la Presa, con un ancho variable
entre 720 m. a 2,100 m aproximadamente, con una
densidad de 500 puntos por hectárea en promedio.

Para este estudio se esta tomando el mismo eje del


embalse que se planificó para la batimetría pasada, desde
la progresiva 0+000 cerca al dique, hasta la 11+876 y con
las mismas secciones para poder apreciar el
comportamiento del cauce con respecto a la del año
pasado.

65

TES/STA: ..llA.77A. THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

3.2.5.1 LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO

Los levantamientos hidrográficos están experimentando


cambios fundamentales en la tecnología de medición.
Los sistemas acústicos multihaz y láser
aerotransportados proveen ahora una cobertura y
medición del fondo marino casi total comparada con el
anterior muestreo por perfiles batimétricos. La
capacidad de posicionar los datos con exactitud en el
plano horizontal ha crecido enormemente gracias a la
disponibilidad de sistemas de posicionamiento por
satélite, en especial cuando se recurre a técnicas
diferenciales.

Este avance en la tecnología ha sido particularmente


significativo, ya que los sistemas de posicionamiento
hoy disponibles permiten una exactitud mayor que los
datos en los cuales se basan las cartas.
Debe notarse, no obstante, que la precisión e
integridad de un levantamiento hidrográfico nunca
podrá alcanzar la de la cartografía terrestre.
Los resultados óptimos se logran cuando se usan en
conjunto procedimientos y equipos apropiados junto
con la experiencia y el entrenamiento del hidrógrafo.

3.2.5.1.1 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO


SATELITAL
El sistema de posicionamiento más recomendable
hoy son los DGPS, permite ubicarse en cualquier
lugar de la tierra en cualquier instante, aun bajo las
condiciones climatológicas más adversas, y tener la
posición de lugar con una precisión de centímetros.

Hay otros equipos que dan menores precisiones que


sin embargo no serian recomendable pues
aprovecharemos la posibilidad que da el mercado y
proporcionar la mayor precisión posible, pues estos
equipos se pueden usarse igualmente para sistema

66

TES/STA: .KA~ THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAHARCA"

de posicionamientos mas precisos aun, cambiando


alguna configuración y usando un sistema de post-
procesamiento.

Levantamiento Topográfico - Batimétrico del Embalse


Gallito Ciego. Para el posicionamiento exacto de la
embarcación hidrográfica, en el levantamiento
batimétrico del embalse Gallito Ciego, se usó el
Sistema de Posicionamiento Satelital DGPS Trimble
AgGPS 114 con receptor de señal Omnistar
Diferencial, este componente tiene una altísima
precisión submétrica.

3.2.5.1.2 MEDICIÓN Y REGISTRO DE


PROFUNDIDADES
El sistema acústico monohaz es en gran medida la
técnica más usada para la medida de la profundidad
en proyectos de navegación de ríos, puertos y
embalses.
Aunque los sistemas multihaz se están utilizando
cada vez más para las investigaciones de los
proyectos en el bosquejo de la profundidad, los
sistemas monohaz todavía son utilizados por la
mayoría de usuarios.
Para el registro de las profundidades en el
levantamiento batimétrico del embalse Gallito Ciego
se empleó una Ecosonda Digital Hidrográfica BATHY
500 MF, la que permite registrar en forma
permanente la información de sondajes directamente
a la computadora mediante el uso del Software
HYPACK Max.

Las pruebas monohaz son corridas ya sea normales


(por ejemplo de sección cruzado) o longitudinal con
la alineación del canal.
En los registros de ecosonda (ecogramas), se puede
visualizar justo en la parte del dique, una leve
perturbación en los registros de papel; esto es debido

67

TES/STA: .JL.t.~ THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAHARCA"

a que el fondo que encuentra el pulso ultrasónico


emitido por el transducer es zona rocosa. Esto no
altera el valor de profundidad, tan solo es un
indicador de que nos encontramos en una zona
donde el tipo de suelo es distinta.

La mayor profundidad encontrada en el estudio se


ubica al lado de la Presa, la que es de
aproximadamente 70 m. en la cota 335 m.s.n.m.,
considerando el nivel de embalse en 403m.s.n.m.
Las profundidades varían con una pendiente suave
desde la presa hasta la progresiva 4+000,
observándose algunas variaciones bruscas desde la
4+000 a la 5+800, como se puede apreciar en el
plano de planta de la batimetría en: ANEXOS -
PLANOS del presente estudio.

3.2.5.1.3 SOFTWARE DE LEVANTAMIENTO


HIDROGRAFICO
El sistema de posicionamiento, que se ha
desarrollado vertiginosamente en los últimos años,
es el sistema DGPS con una altísima precisión para
este tipo de trabajo.
Para el procesamiento de la información se utilizó el
Software HYPACK Max.

3.2.5.2 BATIMETRIA 2010 /OPEMA-JEQUETEPEQUE


El Levantamiento Batimétrico del Embalse Gallito Ciego
se desarrolló entre los días 06 de Junio hasta el 23 de
Junio del 2010. Esta actividad tuvo como finalidad
determinar la configuración del terreno sumergido en
las zonas del embalse. A lo largo de la etapa de
levantamiento los niveles fluctuaron entre las cotas
403.87 m.s.n.m. hasta 403.32 m.s.n.m. de acuerdo a
las mediciones realizadas por los técnicos
hidrometristas.

68

TES/STA: KA~ TIIIAIIO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

Una carta batimétrica Es una representación de las


características topográficas del lecho marino, del cauce
de un río o del fondo de un lago. A diferencia de los
levantamientos topográficos propiamente dichos, en
los levantamientos batimétricos la determinación de la
altura (profundidad) se hace utilizando equipos de
tecnología diferente: ecosondas digitales.

El sistema de posicionamiento, que se ha desarrollado


vertiginosamente en los últimos años, es el sistema
DGPS con una altísima precisión para este tipo de
trabajo.

3.2.5.2.1 POSICIONAMIENTO DE LA EMBARCACIÓN

Para el posicionamiento exacto de la embarcación


hidrográfica se usó el Sistema de Posicionamiento
Satelital DGPS Trimble AgGPS 114 con receptor de
señal Omnistar Diferencial.
La señal satelital diferencial DGPS es enviada desde
una estación en tierra por un satélite transportador a
usuarios dentro de la vista de los satélites, mediante
una cuenta especifica por usuario, la cual permite la
señal en tiempo real.

Las señales son enviadas en formato que permite la


elaboración de una corrección diferencial local
aplicable a la cobertura total de la región.

Este sistema de posicionamiento DGPS, de avanzada


tecnología, es activado por una señal encima del aire
o un mensaje de activación codificado proporcionado
por el propio Software del programa del AgGPS 114
re mote.

La señal satelital diferencial provee señales validas


por encima de una gran área, que proveen una
corrección exacta aplicable a cualquier localidad

69

TES/STA: IA.77A. TIIIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

dentro del área de la visibilidad de los satélites. Esto


es logrado por un software de algoritmo para la
generación de correcciones diferenciales a lo ancho
de toda el área. Llamado también estación de
referencia virtual (VRS) y estación base virtual
(VBS); estas correcciones son constantemente
actualizadas, en todo el movimiento del receptor
alrededor de la cobertura de los satélites, dando
correcciones más precisas.

El receptor AgGPS 114 usa diferencial GPS (DGPS)


para mejorar la precisión submétrica la cual es
menor a 3.28 ft. que es equivalente a 0.999 m. Esto
quiere decir que tiene errores mínimos.

De acuerdo a las precisiones exigidas para este tipo


de trabajos y de acuerdo a la escala en que se
presenta estos estudios, la precisión Levantamiento
Topográfico-Batimétrico Embalse Gallito Ciego
lograda es de muy alta calidad teniendo en cuenta
que para la escala 1/1000 un centímetro es
equivalente a 10 metros en la escala real, por lo que
un milímetro es equivalente a 1 metro.
La precisión del equipo se consigue pagando una
suscripción anual de una empresa quien brinda la
señal y la precisión que se especifica. La exactitud de
una posición es la exactitud en la posición de uno
que debe ser situada en el marco de referencia
geodésico.

3.2.5.2.2 MEDICIÓN Y REGISTRO DE PROFUNDIDADES


El tiempo del recorrido del pulso acústico depende de
la velocidad de la propagación (v) en la columna del
agua. Si la velocidad de propagación del sonido en la
columna del agua se sabe, junto con la distancia
entre el transductor y la superficie del agua de la
referencia, la profundidad corregida (d) se puede

70

TES/STA: Jfúi.7Z!t THIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

calcular por el tiempo medido del recorrido del pulso.


Esto es expresada por la fórmula general siguiente:

Profundidad corregida a la superficie referida del


agua:
d = Y2 (v · t) + k+ dr

Donde:
d = Profundidad corregida de la superficie del agua.
v = Velocidad media del sonido en la columna del
agua.
t = Tiempo transcurrido medido de transductor al
Fondo y de regreso al transductor.
k= Constante del transductor.
dr= Distancia de la superficie del agua al transductor.

Los parámetros v, t y dr no se pueden determinar


perfectamente durante el proceso/ y k se debe
determinar de la calibración periódica del equipo.

El tiempo transcurrido, t, es dependiente de la


reflexividad del fondo y los métodos relacionados de
procesamiento de la señal usados para discernir un
regreso valido.

La forma, o la agudeza, del pulso que vuelve


desempeñará un papel importante en las capacidades
de la exactitud y de la detección de la medida de la
profundidad.

Una ecosonda opera basándose en el pnnctpto del


eco, desde el transducer es emitido un pulso
ultrasónico que se propaga en el agua a una
velocidad de 1496 m/seg. (para agua de río), al
llegar al fondo se refleja en él, retornando a la
unidad transreceptora la que mide automáticamente
el tiempo que demoró el eco en ser recibido.

71
TES/STA: .KJIT.Iil TIBiiBO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

Conociendo la velocidad de propagación y el tiempo


que demora el recorrido, se determina la distancia
recorrida por la onda. Como resultado se puede
obtener una gráfica precisa del relieve del fondo por
sobre el cual navega la embarcación.

IIVB. DEL 1\10 DE lA FB:RA• 11'5.:11 m:srm.

PIWFDIDIDADIIBD •tD.!D

ME TODO PARA DETERMINAR PROFUNDIDAD DEL RIO


PARA CARTAS DE PRACTICAJE

PROFUNDIDAD MEDIDA 10.50mt.


CORRECCION POR INMERSION DE TRANSDUCER +0.30mt.
PROFUNDIDAD TOTI!L 10.80 mt.

FIGURA N° 12: GRÁFICO DEL MÉTODO PARA LA DETERMIINACIÓN


DE LA PROFUNDIDAD DEL EMBALSE.

3.2.5.2.3 SEPARACIÓN ENTRE LÍNEAS DE SONDAJES


Las líneas principales de sondaje para levantamientos
hidrográficos se desarrollan tratando de que en cada
línea levantada, que de graficado correctamente la
profundidad medida de la embarcación. La
separación entre líneas de sondajes para el embalse
Gallito Ciego fue de cada 10 metros en la zona de la
Captación de Servicios y cada 25 metros en el resto
del embalse.

72
TES/STA: KA77A THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

3.2.5.2.4 REDUCCIONES DE SONDAJES


Se establecieron dos tipos de reducción: por
inmersión del transducer y por variación del nivel del
embalse.

i.- Por Transducer


Es la reducción debida a la posición del transducer en
el momento de la medición. (en este estudio la
reducción del transducer fue de 0.50 m.)

ii.- Por Variación Nivel de Embalse


Es la reducción que se hace debido a la variación del
nivel del agua del embalse, durante el período de
trabajo.

3.2.5.2.5 Niveles del Embalse


Se denomina nivel del agua en una corriente (río,
arroyo, caño, quebrada, etc.) o en un cuerpo de agua
(embalse, lago, etc.) a la elevación o altura de la
superficie del agua en un punto determinado, el cual
está referido a un origen de referencia identificado
con una cota arbitraria o al nivel medio del mar
(absoluta.)

CUADRO N° OS
NIVELES DE EMBALSE GALLITO CIEGO
JULIO- AGOSTO 2010 ((m .. s .. n .. m.)

IKJRA 06106/2()10 0710012C10 08106/Z010 0910612010 1010612010 1110612010 1210612010 1310612010 1.w612010 1510&'2010 16/1)6/2010 1710&'2010 111111612010 1910612010 21JJt1612010 21/0612010 2210612010 Zli0Cil010 2410612010

00.00 403.866 403.849 403.840 403.830 403.817 403.800 403.787 403.773 403.740 403.715 403.680 403.646 403.604 403.573 403.535 403.504 403.462 403.414 403.372
01.00 403.864 403.849 403.840 403.831 403.818 403.800 403.786 403.773 403.739 403.713 403.679 403.645 403.603 403.570 403.534 403.503 403.460 403.412 403.370
02.00 403.864 403.849 403.840 403.831 403.820 403.800 403.786 403.773 403.738 .403.710 403.677 403.644 403.602 403.569 403.533 403.501 403.458 403.410 403.367
03.00 403.864 403.850 403.840 403.831 403.823 403.803 403.786 403.771 403.737 403.708 403.676 403.643 403.601 403.567 403.533 403.500 403.457 403.410 403.365
04.00 403.864 403.852 403.840 403.831 403.823 403.803 403.790 403.769 403.736 403.705 403.674 403.642 403.600 403.565 403.533 403.498 403.455 403.410 403.362
05.00 403.864 403.853 403.839 403.830 403.822 403.803 403.790 403.767 403.734 403.705 403.673 403.640 403.599 403.564 403.531 403.496 403.454 403.408 403.360
06.00 403.864 403.855 403.838 403.830 403.821 403.803 403.790 403.767 403.732 403.705 403.671 403.638 403.598 403.563 403.529 403.495 403.452 403.405 403.359
07.00 403.863 403.854 403.838 403.830 403.819 403.802 403.788 403.767 403.732 403.704 403.671 403.636 403.598 403.562 403.527 403.493 403.450 403.403 403.357
08.00 403.861 403.853 403.838 403.830 403.817 403.802 403.786 403.767 403.732 403.702 403.671 403.634 403.598 403.561 403.525 403.490 403.447 403.400 403.355
09.00 403.860 403.852 403.837 403.829 403.816 403.802 403.785 403.766 403.733 403.701 403.670 403.632 403.596 403.559 403.525 403.486 403.444 403.399 403.353
10.00 403.858 403.851 403.836 403.827 403.815 403.802 403.784 403.765 403.734 403.700 403.669 403.630 403.594 403.557 403.525 403.486 403.441 403.398 403.351
11.00 403.857 403.850 403.835 403826 403.814 403.801 403.783 403.763 403.733 403.699 403.668 403.628 403.592 403.554 403.524 403.484 403.439 403.396 403.349
12.00 403.855 403.849 403.834 403.824 403.813 403.800 403.782 403.761 403.732 403.697 403.666 403.626 403.590 403.550 403.522 403.482 403.436 403.394 403.346
13.00 403.855 403.849 403.834 403.822 403.812 403.799 403.781 403.760 403.731 403.696 403.864 403.624 403.589 403.547 403.520 403.480 403.433 403.392 403.344
14.00 403.854 403.849 403.834 403.820 403.811 403.798 403.780 403.759 403.730 403.694 403.662 403.622 403.587 403.545 403.519 403.478 403.431 403.390 403.342
15.00 403.854 403.849 403.833 403.819 403.810 403.798 403.779 403.759 403.731 403.693 403.660 403.620 403.584 403.543 403.517 403.476 403.429 403.388 403.339
16.00 403.854 403.848 403.832 403.820 403.809 403.798 403.778 403.758 403.731 403.691 403.658 403.618 403.582 403.541 403.515 403.474 403.426 403.386 403.336
17.00 403.853 403.848 403.833 403.822 403.808 403.798 403.779 403.757 403.730 403.689 403.656 403.616 403.579 403.541 403.513 403.472 403.424 403.384 403.334
18.00 403.853 403.847 403.834 403.824 403.807 403.798 403.780 403.756 403.729 403.687 403.654 403.614 403.577 403.541 403.511 403.470 403.421 403.381 403.332
19.00 403.853 403.846 403.834 403.822 403.806 403.797 403.781 403.752 403.727 403.686 403.652 403.612 403.576 403.538 403.510 403.469 403.421 403.380 403.330
20.00 403.853 403.845 403.834 403.820 403.805 403.796 403.780 403.748 403.725 403.685 403.650 403.610 403.575 403.537 403.508 403.468 403.421 403.378 403.328
21.00 403.852 403.844 403.833 403.820 403.804 403.794 403.778 403.746 403.722 403.684 403.648 403.608 403.574 403.536 403.508 403.467 403.420 403.377 403.327
2200 403.851 403.842 403.832 403.819 403.803 403.792 403.776 403.744 403.720 403.683 403.646 403.606 403.573 403.535 403.507 403.465 403.419 403.375 403.325
23.00 403.850 403.841 403.831 403.818 403.802 403.780 403.775 403.742 403.718 403.682 403.646 403.605 403.573 403.535 403.506 403.464 403.417 403.374 403.324
.-
TES/STA: KA.~ THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

Los niveles de embalse se midieron mediante un


limnímetro que viene a ser una regla graduada que
se utiliza para medir las fluctuaciones de los niveles
del agua en un punto determinado de una corriente o
de un cuerpo de agua. Para la medición del Nivel del
Embalse de Gallito Ciego se usó un limnímetro
instalado en la zona del carril de izaje de la
compuerta vagón y reja móvil de la casa de máquina.
Las lecturas se realizaron a cada hora durante las 24
horas del día.

3.2.5.2.6 Levantamiento de Riberas


Para el Levantamiento de las riberas, se realizó
mediante el Software de Levantamiento Hidrográfico
Hypack Max, y su sub-programa Target, que nos
permite determinar el espejo de agua de forma
precisa en tiempo real. Además de permitirnos tomar
notas de cada detalle que uno encuentre, obteniendo
la posición real en cada instante, y adoptado el nivel
de referencia que uno le asigne, permitiendo de esta
manera obtener la configuración exacta y al detalle
del área de embalse de la represa en estudio.

3.2.5.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


Levantamiento Topográfico-Batimétrico Embalse Gallito
Ciego. Partiendo de las Estaciones Geodésicas
(poligonal topográfica de apoyo) se efectuó el
levantamiento taquimétrico de los contornos del
reservorio, cola del embalse y en la corona de la presa.

Para las zonas donde no estaba cubierta de agua se


ejecutó los levantamientos topográficos utilizando una
Estación Total. El método utilizado fue, radiación
(medida de ángulos y distancias), del cálculo de las
coordenadas planas y la altura correspondiente se
encarga el software del equipo.

74
TESISTA: IA.7U 'I'IBABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

Este levantamiento permitirá determinar la


configuración del terreno existente en la cola del
embalse (sedimentos acumulados) y detallar las obras
Hidráulicas existentes en la corona de la presa.

A partir de la Poligonal Secundaria se ha ejecutado el


Levantamiento Topográfico de Detalle con Estación
Total GTS 212 TOPCON, apoyado en los vértices
monumentados de la Poligonal Secundaria P-11, S-24D,
CH-1, CH-2, CH-3, CH-4, CH-5, CH-6, CH-7 y CH-8.
El área del Levantamiento es de 216Ha. con un
perímetro de 15,860 m. que comprende el Lecho del río
Jequetepeque, desde la Quebrada Chausis hasta la Cola
de embalse del Reservorio Gallito Ciego.
Se registraron 10,030 puntos de radiación, donde cada
uno de los puntos fueron codificados y almacenados en
la tarjeta electrónica incorporada de la Estación Total.
El almacenamiento de la data de cada uno de los
puntos contiene: distancia inclinada, ángulo horizontal,
distancia zenital y altura de prisma. La codificación se
realizó conforme al detalle que representa el punto de
radiación como: Carretera asfaltada, río, puente, limite
de terreno de cultivo, isla en el río, etc.
Durante el Levantamiento Topográfico se ha tenido las
consideraciones correspondientes en la distribución de
los puntos de radiación al tomar, formando entre
puntos una especie de reticulado, para que las curvas
de nivel reflejen exactamente la configuración del
terreno natural.

3.2.5.3.1 Levantamiento Topográfico en la Cola del


Embalse.
OPEMA - JEQUETEPEQUE para las zonas donde no
estaba cubierta de agua ejecutó los levantamientos
topográficos utilizando una Estación Total. El método de
trabajo fue radial (medida de ángulos y distancias), del
cálculo de las coordenadas planas y la altura
correspondiente se encarga el software del equipo.

75

TES/STA: .KA~ THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGRICOL A· U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA HARCA"

"-- -"- --

FOTO N° 27: VISTA DEL DEPÓSITO DEL SEDIMENTO EN COLA


DEL EMBALSE GALLITO CIEGO.

3.2.5.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

3.2.5.4.1 CÁLCULO DEL VOLUMEN DEL EMBALSE


Con la información obtenida en el levantamiento
batimétrico y taquimétrico al detalle mediante el
software HYPACK Max y el subprograma TIN Model
se determinó el volumen actual en metros cúbicos
(m3) del embalse Gallito Ciego.

3.2.5.4.2 CÁLCULO DEL ÁREA DISPONIBLE EN EL


EMBALSE
Con la información recolectada en el levantamiento
batimétrico, se determinó el área disponible en el
Embalse. Esta área se determinó mediante el uso del
subprograma TIN Model del software HYPACK Max.

3.2.5.4.3 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE SEDIMENTOS


Para el cálculo del volumen de sedimentación y
erosión se necesitó datos de dos superficies XYZ, y
mediante el software HYPACK Max y el subprograma

TIN Model, se determinó cuanto material ha


ingresado y como se distribuye en el embalse, es
decir muestra las zonas donde han sido afectados por
los agentes geomórficos.
Para este análisis OPEMA y PEJEZA proporcionaron la
data del levantamiento Batimétrico -Topográfico del
año 2000 del embalse Gallito Ciego, el cual permitió

76

TES/STA: Jlf.llT.lil TIIIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJAMARCA"

realizar la comparación con el actual levantamiento y


se determinó el volumen de sedimentos retenidos en
el vaso del reservorio, asimismo también se realizo
una comparación con la data del levantamiento
Batimétrico del año 2006.

3.2.5.5 TRABAJOS DE GABINETE


Los trabajos de gabinete desarrollados comprendieron
lo siguiente:

• Post-Procesamiento de los trabajos Batimétricos con el


Software Hypack Max, revisión de los ecogramas,
reducción de los sondajes.

• Post-procesamiento de los trabajos topográficos


ejecutado por OPEMA Jequetepeque, mediante el
software Autocad Land.

• Edición y procesamiento de datos Batimétricos y


topográficos con el Software HYPACK Max.

• Cálculos de área y volumen total en el embalse.

• Cálculo del volumen de sedimentos.

• Zonificación de los volúmenes de sedimentación y


erosión en el sub-programa TIN Model.

• Elaboración de la representación gráfica y tabulada de


la curva Altura-Volumen Área, al metro y al centímetro
del embalse.

• Elaboración de cuadros y gráficos.

• Elaboración y revisión de planos de planta, secciones


transversales y perfil longitudinal del embalse.

• Elaboración y Revisión del Informe Final.

77

TES/STA: JifA~ THIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

3.2.5.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS


Para los trabajos de batimetría fueron los siguientes:
LINEAS PRINCIPALES: Perpendiculares al eje de la represa
Gallito Ciego, separadas cada centímetro de acuerdo a la
escala del levantamiento. Para el presente trabajo las líneas
fueron espaciadas cada 10 metros en la captación de
servicio y cada 25 m. en el resto del embalse.

REGISTRO DE ECOSONDA: Continuo en metros.

CALIBRACION DE ECOSONDA: Al inicio y al final del sondaje.

REDUCCIÓN DE SONDAJES: Son reducidos por inmersión de


transducer y por variación de nivel del embalse.

CARTOGRAFÍA

Escala Las escalas que se utilizaron para la


presentación de los planos son:
1 1 10,000 Plano Embalse Gallito Ciego - Planta y
Perfil longitudinal

1 1 6,000 Plano Topo-Batimétrico en planta con curvas


de nivel cada 2m.

1 1 1,000 Plano Topo-Batimétrico de detalle en planta


de la captación de Servicio. Con curvas de
nivel cada 2 m.

1 1 4,000 Plano Topo-Batimétrico en planta con curvas


de nivel cada 2 m.

H: 1 / 4,000 y V: 1 1 400 Plano de Secciones


Transversales cada 500 m.

Datum de Referencia
El Datum de referencia utilizado es el WGS 84.
Proyección Cartográfica
Toda la cartografía se ha elaborado usando la
Proyección Cartográfica Universal Transversa de
Mercator (UTM).

78

TES/STA: .MA.~ THIABO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA.1AMARCA"

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

La razón de ser del embalse Gallito Ciego es el aprovechamiento


de los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Jequetepeque
y Zaña, para la producción agrícola en los valles, internos y
externos, de los ríos del mismo nombre, en un área total de
68,575 Ha; distribuidos en 42,000 ha en el valle Jequetepeque,
16,375 HA en el valle Zaña, y 10,200 ha en el intervalle.
Asimismo como la generación de energía eléctrica con una
central hidroeléctrica a pie de presa de 34MW de potencia
instalada.

La agricultura como principal actividad en la cuenca, se


desarrolla en secano y bajo riego, observándose que la mayor
extensión corresponde al secano (cuenca media y alta) debido
principalmente a la marcada estacionalidad de las lluvias (Enero-
Abril), cuyo período húmedo permite el crecimiento de los
cultivos.

En la parte baja de los valles, así como en toda la costa Nor


Peruana, las precipitaciones en general, se presentan de ENERO
A MAYO, según la data concentrándose en Marzo y ABRIL. Los
otros meses, el área se encuentra libre de precipitaciones.
En la cuenca alta llueve durante los meses de Enero a Mayo, y
llegando a sus valores mínimos en Julio o Setiembre
incrementándose en el mes de Octubre.

79

TES/STA: JILII.m THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


.· "SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

Aproximadamente el 90 °/o de la información del análisis de la


sedimentación y colmatación del embalse gallito ciego en este
trabajo de investigación es de 23 años desde el inicio de
operación (periodo 1987-1988). Sin embargo durante el
planteamiento y desarrollo del proyecto se considera la data de
años anteriores y posteriores a dicho periodo.

Según los análisis de investigación y evaluación Hidrológica,


hidrométrica y sedimentológica de las cuencas Jequetepeque-
Chaman se tiene como año hidrológico en nuestro estudio:

OCT-NOV-DIC-ENE-FEB-MAR-ABR-MAY-JUN-JUL-AGO-SET

4.1 HIDROMETRIA DESDE EL INICIO DE


OPERACIÓN

----
V.M::MBJ.!lKlER

FIGURA NO 13: ESQUEMA DE LOS NIVELES DE EMBALSE DE LA PRESA


GALLITO CIEGO.

~ La información se trabajo teniendo como referencia el año


hidrológico. (todos los gráficos, cuadros, etc.)
AÑO HIDROLOGICO: 01 OCTUBRE- 30 SETIEMBRE
AÑO AGRICOLA 01 SETIEMBRE - 31 AGOSTO
AÑO CALENDARIO 01 ENERO- 31 DE DICIEMBRE

80

TES/STA: líil7Zit TIBAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJA MARCA"

También en el análisis de la gran cantidad de información


de sedimentación del embalse tuvo como referencia a los
llamados periodos (2010-2011) y el año hidrológico ya
mensionado.

~ Durante la temporada húmeda anual (de Enero a Mayo),


las precipitaciones más intensas y altas descargas
hidrológicas de los ríos se presentan en los meses de
Febrero, Marzo y Abril.

~ Los meses de Enero y Mayo, se consideran como meses


transitorios entre la época de avenidas y la temporada de
estiaje, careciendo estos dos meses de intensas
precipitaciones y de altas descargas del río, salvo los años
con presencia del Fenómeno de El Niño, de magnitud
extraordinaria tal como lo ocurrido en Jos años 1982/83 y
1997/98.

~ El diseño hidráulico y proceso constructivo de la Presa


Gallito ciego, fija el volumen total del Embalse, al inicio
de su operación en el mes de Octubre de 1988 en 638.10
MMC.

~ Los caudales máximos anuales ocurren durante los meses


de Febrero, Marzo y eventualmente en la primera quincena
de Abril, en los otros meses también pueden ocurrir
descargas altas, pero por debajo de los caudales máximos
anuales, especialmente en los meses de Enero y Mayo
considerados como de transición entre las temporadas de
avenidas y estiaje, incluso durante la presencia del
Fenómeno de El Niño en la Costa norte. El riesgo de

81

TES/STA: .KA.77A THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJAMARCA"

ocurrencia de caudales máximos del río Jequetepeque baja


considerablemente a partir del 16 de Abril hasta fines de
Enero del año siguiente.

~ Generalmente, a excepción de los años secos, la


disponibilidad de agua para riego de las tierras agrícolas en
el Valle Jequetepeque es mayor que la demanda de riego
durante la temporada húmeda de Enero a Mayo y menor
durante el estiaje de Junio a Diciembre.

~ DEL COMPORTAMIENTO DE LA SEDIMENTACION. En el mes


de diciembre 2010 por ejemplo, el caudal promedio
mensual de ingreso es de 8.12 m 3 /s. y de salida de 30.27
m 3 /s. esto significa una reducción considerable en el nivel
de embalse (la reducción aproximada es de 1.91 MMC por
día.) Este comportamiento es muy negativo porque al
disminuir el caudal de ingreso al embalse no se produce el
acarreo del sedimento acumulado en la entrada evitando
su eliminación por las válvulas Howell Bunger y canal
descarga.

~ Al disminuir en el mes de diciembre el caudal de ingreso y


el volumen de la presa es posible la acumulación del
sedimento (acarreo y suspensión) en la cola del embalse
en forma de terrazas por lo tanto se debería aprovechar
en realizar los estudios y ejecución para su extracción de
dichos sedimentos y evitar el ingreso al embalse para no
reducir el volumen de almacenamiento. Como se puede
apreciar en la foto no 28: La cola del embalse altamente
sedimentada.

82

TES/STA: .KAzt:..l THIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

.....

FOTO N° 28: VISTA DE LA COLA DEL EMBALSE GALLITO CIEGO.


(INGRESO AL EMBALSE CON CAUDAL MÍNIMO DE
2.67 M 3 /S).

83

TES/STA: KA:.U TIIIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

4.1.1 INGRESOS DE CAUDALES


~ En la Represa Gallito Ciego se tiene a la fecha las
Estaciones Hidrométricas operativas en las que se realizan
los aforos y los muestreos de los sólidos en suspensión.

CUADRO NO 06
ESTACIONES HIDROLÓGICAS
ESTACION
HIDROMÉTRICA RÍO OBSERVACIONES
LAS PALTAS - San Medición caudal de
Miguel Puclush entrada

Medición caudal de
YONAN- Yonán Jequetepeque entrada
CENTRAL
HIDROELECTRICA - Canal Descarga Medición caudal de
Campamento salida
Galito Ciego.
FUENTE: ELABORACION PROPIA /-REGISTRO G.O.M-PEJEZA

• Desde 1926 hasta set-1987 los datos pertenecen a la


estación de caudal Ventanillas.
• En oct-1987 hasta el 16.12.97, los datos pertenecen
a la estación Yonán,
• Desde el 17.12.97 hasta el el 08.04.98, los datos pertenecen
a la estación El Pongo
• A partir del 08.04.98, los datos pertenecen a la
estación Pampa Larga
• A partir del día 19.07.2004 a 11:00 hrs. Se registras los
ingresos en la Estación Yonán.
Por esta razón en nuestro estudio, se determinó que
un modelamiento matemático se tendría que realizar
para cada periodo de estaciones en funcionamiento
para reducir el porcentaje de los errores de simulación.

84

TES/STA: .KA.~ TIIIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

~ Se estima que el 90°/o del total de caudal y sólidos ingresa


a Gallito Ciego entre los meses de Febrero a Abril.

CUADRO No 07
MASA CRONOLOGICA DE APORTE DEL RIO JEQUETEPEQUE
EMBALSE GALLITO CIEGO / PERIODO : 1988-20011
MASA MENSUAL ( MMC) = MILLONES DE METROS CUBICOS

AÑO MES MASA

NO HIDROLOGICO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ANUAL

1 1988-89 10.90 36.70 25.00 98.20 265.40 271.30 227.00 64.10 23.50 12.90 6.00 9.20 1050.20

2 1989-90 56.10 35.00 11.10 16.00 44.40 41.60 37.20 28.00 13.60 5.90 1.00 2.90 292.80

3 1990-91 27.60 44.00 46.50 15.20 23.50 135.30 73.50 51.90 12.90 4.60 1.10 0.90 437.00

4 1991-92 2.90 5.70 13.50 39.20 18.00 55.00 109.70 45.30 19.80 4.40 1.10 3.00 317.60

S 1992-93 14.20 16.60 10.40 10.30 121.90 446.10 292.90 90.30 30.80 12.90 5.40 7.00 1058.80

6 1993-94 44.70 92.00 75.40 187.20 203.00 320.80 300.50 95.90 42.40 41.70 6.40 6.00 1416.00

7 1994-95 10.00 17.10 29.50 24.30 114.70 117.10 107.50 38.60 15.10 8.70 4.00 3.44 490.04

8 1995-96 6.70 35.08 48.87 104.84 178.13 311.95 172.40 50.87 23.08 9.33 3.71 4.46 949.42

9 1996-97 17.03 15.40 7.18 9.16 65.91 51.68 40.16 30.20 10.98 3.90 0.99 1.17 253.76

10 1997-98 7.19 42.58 194.61 308.91 556.98 860.97 449.97 169.65 56.13 27.44 15.45 11.29 2 701.17

11 1998-99 19.81 32.50 13.21 41.15 398.75 294.81 164.46 133.32 60.50 38.99 11.10 28.43 1 237.03

12 1999-2000 44.09 24.81 85.55 35.46 183.04 437.81 226.44 174.29 63.62 25.82 11.45 12.31 1 324.69

13 2000-2001 11.80 5.29 54.62 238.22 200.12 636.50 331.13 108.43 56.57 26.86 13.40 18.95 1 701.89

14 2001-2002 14.78 55.70 64.21 44.91 98.32 413.16 337.02 78.78 35.78 14.72 7.31 6.39 1 171.08

15 2002-2003 23.34 69.71 140.24 88.29 119.84 136.08 124.43 59.05 28.06 10.66 3.68 3.13 806.51

16 2003-2004 4 83 15 78 22 5 20 2 70 68 90 36 82 53 3135 1187 4 94 141 2 81 359 3

17 2004-2005 14 14 55 65 9157 72 87 52 95 265 68 123 69 39 47 1197 5 45 173 187 737 o


18 2005-2006 16 13 15 24 30 39 38 8 162 96 579 52 295 12 38 49 29 58 1187 76 73 1233 o
19 2006-2007 5 71 19 4 75 64 100 96 75 34 263 96 234 23 7175 22 2 10 5 6 54 4 92 891 2

20 2007-2008 13 7 5168 23 82 115 77 298 69 346 54 295 12 38 49 29 58 1187 76 73 1240 2

21 2008-2009 38 94 67 os 30 52 150 33 322 78 439 2 240 97 104 15 42 77 23 59 12 84 8 37 1481 5

22 2009-2010 16 51 47 89 13118 57 13 132 09 174 33 209 62 97 37 27 29 17 16 717 6 51 924 3

23 2010-2011 8 37 16 29 2174 13 04 1 1 1 59 4

MAXIMA 56.10 92.00 194.61 308.91 556.98 860.97 449.97 174,29 63 62 41.70 15,45 28.43 2 701.17

PROMEDIO 14 79 36,12 53 42 7114 159 36 308,51 21161 60,15 2504 12 20 641 5 58 865 74

MINIMA 2.90 5.29 7.18 9.16 18.00 41.60 37.20 28.00 10.98 3.90 0.99 0.90 292.80
FUENTE: Elaboración propia 1 Jefatura de Operación, Hldrologla y
Auscultaclon - Opema Jequetepeque

85

TES/STA: KA. TIA TillADO BCILNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

~ ESTACION DE INGRESO LAS PALTAS: En la evaluación se


determinó que el aporte del río Puchush contribuye en un
70 °/o, como se constata en los reportes hidrológicos de la
Estación Las Paltas.

CUADRO N° 08

ESTACION LA PALTAS ESTACION YONAN


DICIEMBRE 2010 DICIEMBRE 2010
CAUDAL CAUDAL
PROMEDIO MAXIMO MINIMO PROMEDIO MAXIMO MINIMO
4.04 4.31 3.81 4.81 5.02 4.34
3.66 3.81 3.36 4.26 4.43 4.08
3.23 3.36 3.05 3.83 4.08 3.74
2.92 3.05 2.86 3.48 3.66 3.28
2.82 2.95 2.77 3.16 3.28 2.99
3.13 3.25 2.95 3.09 3.21 2.99
3.62 5.33 3.25 3.54 4.08 3.13
6.46 11.79 2.95 5.09 7.39 3.82
6.91 9.75 4.31 7.42 9.17 5.77
6.03 6.56 5.50 7.68 8.54 7.12
4.98 5.33 4.87 6.55 7.25 6.11
4.74 4.87 4.45 5.64 6.11 5.22
4.79 5.18 4.31 5.72 6.00 5.22
4.50 4.59 4.31 5.78 6.00 5.43
4.31 4.45 3.93 5.45 5.65 5.22
3.57 3.93 2.51 4.93 5.22 4.62
3.10 3.25 2.95 4.23 4.62 3.91
2.99 3.05 2.95 3.53 3.91 3.28
2.89 2.95 2.86 3.44 3.50 3.28
2.78 2.86 2.77 3.27 3.43 2.99
2.72 2.86 2.68 2.91 2.99 2.67
3.75 4.31 2.95 3.15 3.43 2.67
4.71 6.37 4.31 4.07 4.72 3.43
10.84 16.58 7.36 8.96 13.72 4.72
15.05 20.82 8.97 11.62 12.45 10.18
14.17 15.75 13.47 12.59 13.28 12.24
12.21 14.96 10.58 12.31 13.28 11.46
16.42 25.33 11.48 15.61 18.68 11.46
26.11 52.93 18.83 19.49 22.26 14.16
50.70 97.37 32.91 33.04 43.13 22.26
40.85 56.51 32.91 31.49 36.20 27.07
PROMEDIO PROMEDIO
9.00 (m3/s) 8.07 (m3/s)
24.11 MASA (MMC) 21.61 MASA (MMC)

86

TESISTA: JiA:.U THIAJJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

4.1.2 SALIDAS DE CAUDALES


El caudal de salida del embalse Gallito Ciego, Según
OPEMA- Jequetepeque los muestreos del Embalse se
toman en distintos lugares (Al estar inoperativa la Estación
Ventanillas) detalles Capítulo III, pagina no 51.
Ver anexos fotográficos (Foto N° 37: vista de la central
hidroeléctrica Sn- Power.).
•Estación 1
•Estación 2
• Mini central Gallito Ciego
•Central Hidroeléctrica Gallito Ciego (Sn-Power)

,
4.2 ANALISIS SEDIMENTOLOGICOS

~ Se estima que el 90°/o del total de sólidos ingresa a Gallito


Ciego entre los meses de Febrero a Abril.

~ PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO EMPLEADO EN LA


OSTENSIÓN DE MUESTRAS SEDIMENTOLÓGICAS
Desde el año 1970 hasta el año 1988 se estimaba las
concentraciones de sóJidos mediante el método de la
SONDA TURBIOMETRICA de fabricación nacional con 9
puntos en una sección del rio o estación.
Este tipo de muestreo se realizaba para todas las
estaciones operativas a la fecha.
Detalles en el Ítem 3.2 METODOLOGIA, pagina NO 58 y
figura NO 11.

87

TES/STA: _...7U TIJI.iiBO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJAHARCA"

» De las Mediciones: La concentración de sedimentos son


datos instantáneos que varían no sólo con el caudal líquido,
sino con la profundidad de la toma de muestra. Como se
sabe existen condiciones hidrodinámicas propias de cada
embalse; en el caso de Gallito Ciego no se tiene referencia
de algún estudio hidrodinámico.

» Según el Manual de Operación y Mantenimiento del


embalse Gallito Ciego, la medición de sedimentos debería
hacerse con sonda turbiométrica, tomando nueve muestras
en diferentes puntos de la sección transversal; la mayoría
de datos se han obtenido solamente con una muestra
superficial en el eje del río utilizando un recipiente simple,
éste es un método para la data, que aumenta el porcentaje
de error a los cálculos simples, matemáticos y estadísticos.

(i) Según nuestro análisis esta situación es más crítica en


época de años hidrológicos extremadamente muy
húmedos, avenidas, y fenómenos naturales; dichas
mediciones son mas difíciles (de líquidos y sólidos) se
hacen más complicadas y los errores aumentan
considerablemente.

» Como observamos en este informe, la extracción de


sedimentos del embalse solo se ejecutó por una
disminución considerable del caudal en un lapso de tiempo
adecuado. Para realizar eliminación de sedimentos en la
cola del embalse y las huacas, se tiene que tener como
cota mínima (nivel mínimo 375.00 m.s.n.m.)

88
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA - U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJA MARCA"

Detalles en métodos de extracción de sedimentos en la


página NO 61 y Anexos - fotográficos: foto no 58, 59 y 60.

CONTROL DE INGRESOS

)- El total de sólidos que ingresaron por la sección Yonán al


embalse Gallito Ciego en el período Octubre - 1987 a Junio
- 1998 es de aproximadamente 60.9 MMC.

)- La situación actual de la estación "las paltas"- San Miguel,


no es la adecuada. Se recomienda hacer trabajos de
reconstrucción y mantenimiento para realizar un adecuado
muestreo de material en suspensión; (en esta estación y
la Estación YONAN). Es necesario porque el río Puclush
contribuye en un 70 °/o; de aporte al caudal de ingreso al
Embalse. Detalles en anexos fotográficos. FOTO NO 32 y
33.

CONTROL DE SALIDAS

)- En la actualidad se toman muestras dei sedimento dei


caudat de satrda det Embatse en tas siguientes estaciones:
• Canal descarga E-2.
• Casa de torta.
• Canal Gallito Ciego.

A partir del 06 de mayo del 2010 se cambio el limnfgrafo


de la estación Ventanillas a la estación N°1 en presa.
(Datos de la estación de control del material en
suspensión).

89

TES/STA: .NAZilt THIAIHI BIJLNES FACULTAD DE JNGENJERIA AGRICOLA- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

1 1

4.2.1 TOPOGRAFICOS-BATIMETRICOS
ANÁLISIS DE 23 AÑOS DE OPERACIÓN

);;> Los trabajos batimétricos sobre el embalse sirven para


medir el volumen sedimentado, y que se contrastan con las
mediciones topográficas en la cola del embalse.
CUADRO No 09
SEDIMENTO TOTAL RETENIDO EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO DESDE INICIO DE
OPERACIÓN
VOLUMEN
LEVANTAMIENTO VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN
NUMERO AÑOS DE DE
TOPOGRAFICO UTIL INACTIVO TOTAL
DE AÑOS OPERACION CRECIDAS
BATIMETRICO (MMC} (MMC) (MMC}
(MMC}

Estudio Inicial año 1991


4 4
Salzgitter
Levantamiento año
1993 PEJEZA
2 6 7,19 10,03 17,22
Levantamiento año
1999 PEJEZA
6 12 -0,76 32,05 32,97 64,26
Levantamiento año
2000 PEJEZA
1 13 -1,02 34,78 30,72 64,48
Levantamiento año
2006 HyO lngs.
6 19 -0,27 50,96 29,52 80,21
Levantamiento año
2007 HyO lngs.
1 20 -0,33 46,9 35,6 82,17
Levantamiento año
2010 HyO lngs.
3 23 -0,03 55,17 37,51 92,65
FUENTE: ELABORACION PROPIA / REGISTRO GOM-PEJEZA

);;> En 23 años de operación se ha colmatado 92.65 MMC


siendo su régimen sedimentario de 4.03 MMC anuales.

);;> El embalse Gallito Ciego se diseño con registros de tan solo


cinco años (1969-1973), siendo la descarga promedio

90

TES/STA: J!L.4.77A THIAIJO BllLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

anual de 1.25 MMC para sólidos en suspensión y 0.50 MMC


para sólidos de arrastre. Esto se dio por que no se hicieron
estudios de los registros de las descargas de sedimentos.

);;> El estudio de los volúmenes al inicio de operación da como


resultado de 56.70 MMC y 64.50 MMC adicionales al
volumen de diseño. Condición muy favorable para el
· problema de colmatación del volumen útil. ( Cuadro no 10)

CUADRO NO 10
VOLUMEN DE DISEÑO Y EL DE INICIO DE OPERACIÓN DEL EMBALSE
GALLITO CIEGO
VOLUMENES COTA INICIO DE
DISEÑO OPERACIÓN
DIFERENCIA
(MMC) (m.s.n.m.)
Volumen inactivo Menor a 361.0 87,10 117,90 30,80
Volumen útil 404.0 - 361.0 400,40 426 80 26,40
Volumen de crecidas 410.3 - 404.0 85,60 93 40 7,80
VOLUMEN TOTAL 1
Menor a 404.0
(MMC) 488,00 544 70 56,70
VOLUMEN TOTAL 11
Menor a 410.3
(MMC) 573_L60 638 10 64,50
FUENTE: ELABORACION PROPIA / REGISTRO GOM-PEJEZA

)i;> Para construir el embalse se calculó un aporte de l. 75 MMC por


año en el diseño; valor muy inferior al registrado en 23 años de
operación. Si en el proyecto de ejecución no se hubieran
utilizado las canteras para extraer material de construcción para
las obras de la represa (generándose volumen adicional al
volumen de diseño de 56.70 MMC). A la fecha ya se tendría una
reducción del volumen útil.

)i;> Según el informe de Salzgitter Consult GMBH en el año


1991, en el cual corrige los valores de los espacios del
Embalse proporcionados al inicio de operación de la presa,
y asume como volúmenes iníciales del Embalse los
siguientes:

91

TESISTA: líA~ TIIIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA.JAHARCA"

Volumen inactivo 117.90 MMC


Volumen útil 4.26.80 MMC
Total al nivel 404 msnm. 544.70 MMC
Volumen de retención de Crecidas 93.40 MMC
Volumen Total 638.10 MM

~ En el levantamiento topográfico - batimétrico del vaso del


Reservorio realizado a fines del año 2002, cuyos resultados
permitirán analizar el proceso de sedimentación que tiene
el embalse Gallito Ciego, se tiene los volúmenes y son
como sigue:
Volumen inactivo 83.94 MMC
Volumen útil 381.76 MMC
Total al nivel 404 msnm. 465.70 MMC
Volumen de retención de Crecidas 94.11 MMC
Volumen Total 559.81 MMC

Comparando los volúmenes de diseño con los resultados


obtenidos con estos trabajos del año 2002, se tiene que el
Embalse Gallito Ciego al nivel de operación normal -
404.00 m.s.n.m.- ha perdido por colmatación un volumen
de 79.00 MMC, en el volumen útil 45 MMC y en el
volumen inactivo 34 MMC. Detalles cuadro N° 11

CUADRO N° 11
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO BATIMETRICO 2002

VOLUMEN PERDIDA DE
LEVANTAMIENTO VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN
NUMERO AÑOS DE DE VOLUMEN
TOPOGRAFICO UTIL INACTIVO TOTAL I TOTAL II
DE AÑOS OPERACION CRECIDAS ACUMULADA
BATIMETRICO (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)
(MMC) (MMC)

Levantamiento
año 2002 1 15 94.11 381.76 83.94 465.70 559.81 79.0
PEJEZA
FUENTE: EL.ABORACION PROPIA/ REGISTRO GOM-PEJEZA

~ En el Reservorio Gallito Ciego desde la puesta 'en servicio


del embalse se han realizado 7 Batimetrías para los 23

92

TESISTA: líA77A THiiiiJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJA MARCA"

años de operación; siendo su periodo de 1,3, 4 o 6 años.


Condición muy negativa para las simulaciones y otros
estudios necesarios por la ubicación de la represa y la gran
erosión de la cuenca.
Estos periodos de 1,3, 4 o 6 años podría ser utilizados;
por ejemplo como el reservorio de Tinajones por la
ubicación de su estructura y poca sedimentación de su
reservorio.
Ver detalles cuadro no 12

CUADRO NO 12

ESTUDIOS BATIMETRICOS -TOPOGRAFICOS DESDE EL INICIO DE OPERACIÓN

TASA
VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN PERDIDA DE PROMEDIO
LEVANTAMIENTO VOLUMEN
NUMERO AiOSDE DE VOLUMEN
TOPOGRAFICO UTIL INACTIVO TOTAL I TOTAL U ANUAL O!
D!AIOs OP!IIACION CRECIDAS (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) ACUMULADA
BATIMETRICO COLMATACIO
{MMC) (MMC)
fl (MMC)

COTA 410.3- 404.0- Menara Menor a Menara


(m.s.n.m) 404.0 .361.0 361.0 404.0 410.3

Inicio de operación
Año1987 o o - - - - -
Estudio Inicial año 4 4 93.4 426.8 117.9 544.7 638.10
1991 Salzgltter
Levantamiento año
1993 PEJEZA
2 6 * 419.61 107.87 527.5 * 17.2 2.87
Levantamiento año
1999 PEJEZA
6 12 94.16 394.75 84.93 479.68 573.84 65.02 5.42

Levantamiento año
2000 PEJEZA 1 13 94.42 392.02 87.18 479.20 573.62 65.50 5.04
Levantamiento año
2002 PEJEZA
1 15 94.11 381.76 83.94 465.70 559.81 79.0 5.27
Levantamiento afio
2006 HyO lngs. 6 19 93.67 375.84 88.38 464.22 557.89 80.48 4.24
Levantamiento año
2007 HyO tngs. 1 20 93.73 379.90 82.30 462.20 555.93 82.50 4.13
Levantamiento afio
2010 HyO lngs. 3 23 93.43 371.63 80.39 452.03 545.46 92.64 4.03

FUENTE: ELABORACION PROPIA/ REGISTRO GOM·PEJEZA


• PARA EL AÑO 1993 SE CAlCULO BAJO LA COTA404.0 m.s.n.m.

93
TESISTA:XA..IU .TIBAIJO BEJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR/COLA ~ U.N.P.R.G
. "SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

BATIMETRÍA PERIODO 2010-2011

);;> El Levantamiento Batimétrico se ha desarrollado en un


área de 1,469 hectáreas, con una longitud de 10,080 m,
medido desde el eje de la Presa, con un ancho variable
entre 720 m. a 2,100 m. aproximadamente, con una
densidad de 500 puntos por hectárea en promedio.

CUADRO N° 13
CUADRO ALTURA- ÁREA- VOLUMEN
EMBALSE GALLIITO CIIEGO - Tabulación cada 10 m

ALTURA {m.s.n.m.) ÁREA {m2) VOLUMEN (m3)

410.30 15,301,819.94 545,455,274.47

410.00 15,257,880.21 540,871,382.51

400.00 13,385,744.43 396,608,715.08

390.00 9,859,145.66 280,192,939.86

380.00 7,418,424.12 193,789,478.10

370.00 5,892,980.22 129,730,813.66

360.00 4,953,733.44 75,390,998.70

350.00 3,565,359.73 32,440,316.95

340.00 1,632,279.92 3,816,588.87


---·~----- ----·~--~ ~-~----

336.00 246,014.18 141,727.04

335.00 0.00 0.00

334.00 0.00 0.00

FUENTE: ELABORACION PROPIA/ REGISTRO: BATIMETRIA 2010- OPEMA

);;> La mayor profundidad encontrada en el estudio se ubica al


lado de la Presa, la que es de aproximadamente 70 m. en

94

TES/STA: .llii77A TIIIA.BO Bl!LNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

la cota 335 m.s.n.m, considerando el nivel de embalse en


403 m.s.n.m.

~ El Levantamiento Topográfico en la cola del embalse, zonas


laterales fueron ejecutados por OPEMA-JEQUETEPEQUE,
bajo supervisión, esto permitió determinar la configuración
del terreno existente (sedimentos acumulados), en la zona
de Tembladera hasta la cota 416 m.s.n.m.
Esta actividad tiene como finalidad sumar el volumen del
sedimento acumulado al volumen resultante del
levantamiento batimétrico.

~ El volumen de crecidas, comprendido entre las cotas


410.30 m.s.n.m hasta la 404.00 m.s.n.m es de 93.43
MM C.

>- 1::1 volumen útil, comprend-ido entre las cotas 404.00


m.s.n.m. hasta la 361.00 m.s.n.m. es de 371.63 MMC.

~ El volumen inactivo, comprendido entre los niveles


menores a 361.00 m.s.n.m. es de 80.39 MMC.

~ El volumen total actual del reservorio, comprendido entre


las cotas 335.00 m.s.n.m. hasta la 410.30 m.s.n.m. es de
545.46 MMC. Detalles cuadro no 14.

95

TES/STA: JJL.t.77A. TIII/UIO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SED1METAC1ÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DlSTRrrO DE YONAN-
CAJAMARCA"

~ El volumen total sedimentado con respecto a la medición


inicial del año 1991 es de 92.65 MMC.

CUADRO N° 14
CAPACIDAD DEL EMBALSE GALLITO CIEGO (MM3) 1991/ (2010-2011)
. ··-· -- --·- ..

. DESCRIPCION cota Estudio Estudio Topográfico Estudio


(m.s.n.m.) Salzgitter Batimétrico PEJEZA H y O Ingenieros
¡ 1991 1993 1999 2000 2006 2007 2010
(*)
Volumen de
Crecidas 410.3-404.0 93.40 - 94.16 94.42 93.67 93.73 93.43
Volumen Útil 404.0- 361.0 426.80 419.61 394.75 391.02 375.84 379.90 371.63
Volumen Menor a
Inactivo 361.0 117.90 107.87 84.93 87.18 88.38 82.30 80.39
VOLUMEN
TOTAL 638.10 - 573.84 572.62 557.89 555.93 545.46
MMC.

FUENTE: BATIMETRIA 2010 - OPEMA


* PARA EL AÑO 1993 SE CALCULO BAJO LA COTA 404.0 m.s.n.m.
,
4.2.2 SEDIMENTOS DE TRANSPORTE DE SOLIDOS
POR SUSPENSIÓN DEL RÍO JEQUETEPEQUE
Al EMBALSE GALLITO CIEGO

~ En el año 1968 en los meses de enero a abril se realizaron


mediciones de materiales en suspensión contenidos en el
agua del rio Jequetepeque; estas pruebas del material en
suspensión se realizaron en la Estación Ventanillas.
(Estación de monitoreo del caudal de salida del Embalse
Gallito Ciego).

96

TES/STA: líil77A TIIIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CJUAMARCA"

> A partir de enero de 1998 se designó a OPEMA-


JEQUETEPEQUE para que ejecute los trabajos del muestreo
de sólidos en suspensión en las principales estaciones de
monitoreo tales como: Las Paltas, Yonán, Zaña, entre
otras.

~ El método que emplea dicha empresa es un muestreo


superficial con balde en solo 1 punto por sección. Después
de extraer la muestra del caudal; pasa por un papel filtro
y por último es codificada y enviada a las oficinas de
OPEMA, para su respetivo proceso y evaluación.

OCT-NOV-DIC-ENE -ABR-MAY-JUN-JUL-AGO-SET:l Muestra al


día o Semanal.

FEBRERO-MARZO: Muestreo horario.

> Esta metodología utilizada en la actualidad se debe a que


solo los meses de enero a abril aumentan los caudales en
un 70°/o. Los otros meses del año (OCT-NOV-DIC-MAY-
JUN-JUL-AGO-SET), en donde se aprecia agua poco turbia
por tal motivo se saca una muestra diaria y hay reportes
de hasta una muestra semanal.

> Se puede apreciar que los tres años que se produjo mayor
ingreso de sedimentos en suspensión fueron 1992/93,
1997/98 y 2000/01, de estos años los dos primeros
estuvieron precedidos por años secos, sólo el tercero por
un año húmedo; siendo este el segundo en magnitud de
sólidos transportados en suspensión, 29 °/o del máximo

97

TES/STA: IA.77A. T.HIABO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

acontecido en 1997/98 con presencia del evento


extraordinario Fenómeno de El Niño.

~ El material grueso, tiene una relación directa con el


material que se transporta en suspensión -fino.

CUADRO 15
SEDIMENTO EN SUSPENSION RETENIDO - RESERVORIO GALLITO CIEGO
AÑO HIDROLOGICO: 2009- 2010

MES INGRESO YONAN SALIDAS C.D. E-2 RETE NI


Tn m3 Tn m3 Tn m3
OCTUBRE 1,004.21 743.86 572.85 424.33 431.36 319.53
NOVIEMBRE 28,242.06 20,920.04 983.03 728.17 27,259.02 20,191.87
DICIEMBRE 42,346.29 31,367.63 1,772.33 1,312.84 40,573.97 30,054.79
ENERO 14,357.97 10,635.53 2,886.41 2,138.08 11,471.56 8,497.45
FEBRERO 125,804.18 93,188.28 4,699.94 3,481.44 121,104.24 89,706.85
MARZO 326,534.55 241,877.44 2,066.57 1,530.79 324,467.97 240,346.65
ABRIL 298,676.94 221,242.18 7,064.05 5,232.63 291,612.89 216,009.55
MAYO 26,038.16 19,287.52 1,990.06 1,474.12 24,048.10 17,813.41
JUNIO 1,081.79 801.32 388.80 288.00 692.99 513.33
JULIO 353.26 261.68 448.88 332.50 -95.61 -70.82
AGOSTO 295.98 219.25 329.71 244.23 -33.73 -24.99
SETIEMBRE 216.96 160.71 208.60 154.52 8.37 6.20
TOTAL 864,952.34 640,705.44 23,411.22 17,341.65 841,541.12 623,363.79
FUENTE: REGISTRO GOM-PEJEZA

CUADRO NO 16
AÑO HIDROLOGICO: 2010-2011

MES INGRESO YONAN SALIDAS C.D. E-2 RETENIDO


Tn m3 Tn m3 Tn m3
OCTUBRE 532.20 394.22 257.66 190.86 274.54 203.36
NOVIEMBRE 2,903.10 2,150.45 253.04 187.43 2,650.07 1.,963.01
DICIEMBRE 2,593.44 1,921.07 520.78 385.77 2,072.66 1,535.30
ENERO 19,495.77 14,441.31 1,309.69 970.14 18,186.08 71.17
FUENTE: REGISTRO GOM-PEJEZA

·-
------------------------------------------------------
98

TES/STA: líA77A TIBABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA.JAHARCA"

~ En el periodo 2010-2011 el ingreso de sedimentos en


suspensión al Embalse Gallito Ciego se ha reducido
notablemente (1,535.30 m3). Este comportamiento es
positivo para el análisis de escenarios posibles de
colmatación. Detalles en el CUADRO NO 00 16
Esta reducción es sumamente inferior con respecto a
periodos muy húmedos (2002-2003), (2006-2007) y

(2009-2010); siendo el volumen colmatado de 52 816.8


m3, 40 210.9 m3 y 30 054.8 m3 respectivamente.

~ En los 23 años de operación el Volumen retenido de


sedimentos en el evento especial (fenómeno de el Niño)
para este mes fue de 381 797.9 m3.
CUADRO N°: 17

SEDIMENTO EN SUSPENSION-MES DE DICIEMBRE


MES INGRESO YONAN SAUDAS C.D. E-2 RETENIDO
Diciembre m3 m3 m3
Año-
201.0 1.,921..07 385.77 1.,535.30
Año-2009 31,367.63 1,312.84 30,054.79
Año-2008 1,164.18 926.47 237.70
Año-2007 643.75 884.12 -240.37
Año-2006 41,865.32 1,654.43 40,210.89
FUENTE: ELABORACION PROPIA / REGISTRO GOM-PEJEZA.

99

TES/STA: RA.Zlit. THIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

~ SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN (DICIEMBRE 2010)


CUADRO N° 18
ESTACION: LAS PALTAS ESTACION: YONAN
TOTAL/DIA TOTAL/DIA
Tn m3 Tn m3
24.44 18.11 16.61 12.31
6.33 4.69 11.05 8.19
5.58 4.13 9.94 7.36
3.78 2.80 21.07 15.61
2.44 1.81 13.65 10.11
2.70 2.00 18.69 13.85
7.82 5.79 15.31 11.34
369.97 274.05 18.32 13.57
239.96 177.75 47.86 35.45
28.83 21.35 8.15 6.04
17.67 13.09 17.52 12.98
16.39 12.14 14.61 10.83
33.11 24.52 42.00 31.11
31.07 23.02 12.48 9.24
7.44 5.51 18.85 13.96
6.18 4.57 12.77 9.46
8.04 5.96 29.22 21.65
5.17 3.83 27.46 20.34
4.99 3.70 17.82 13.20
4.81 3.56 14.12 10.46
2.35 1.74 5.02 3.72
8.11 6.01 4.08 3.02
10.18 7.54 14.07 10.42
301.60 223.41 65.28 48.36
386.25 286.11 108.13 80.10
312.16 231.23 151.13 111.95
116.00 85.93 120.44 89.21
284.63 210.84 162.56 120.41
598.52 443.35 920.12 681.57
1551.62 1149.35 304.09 225.25
1155.40 855.85 351.02 260.01
5,553.56 4,113.75 2,593.44 1,921.07

GRAFICAS RESPECTIVAS DE LAS ESTACIONES

Sedimentos diarios
Las Paltas

• 1.~ . iF • •

100

TES/STA: KA~ THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

SedliiiEiltoS dl&ilüS
Estaclon Yonán
n~
--------1~

----------------------------------------------~~
-----------------------------4h 't:m~
c6
• - • - " •• o " - n = " • n n n -
- nn
~~
rrrn ,: ..
-
: •\8

~l_t ~
-.'::J;_;,'

GRÁFICAS N° 01 Y 02: Estación las Paltas y Yonán

4.2.3 SEDIMENTOS TRANSPORTADOS POR


ACARREO DEL RÍO JEQUETEPEQUE AL
EMBALSE GALLITO CIEGO

)o> A lo largo de todo el rio se pueden observar


sedimentaciones de sólidos. La extensión de las zonas de
sedimentación corresponde a la pendiente de las diversas
zonas, pudiéndose por esta razón determinar tramos que
propician la sedimentación y disminución del transporte de
sólidos en el lecho del rio. Frecuentemente, las quebradas
que desembocan en el rio Jequetepeque traen grandes
volúmenes de material por acarreo.

)o> Para el diseño de las diferentes obras del Proyecto Especial


Jequetepeque-Zaña fue de gran importancia determinar y
evaluar con mayor exactitud la cantidad del material
sólido transportado por los ríos. Desde Octubre de 1968;
se realizó un muestreo periódico en lugares previamente
establecidos (Ventanillas, Zaña, entre otros) con el objeto
de estudiar su influencia en las estructuras hidráulicas.

101
TES/STA: .ll.il~ TIIIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

~ Se debe señalar, que el transporte de material de fondo


que corresponde a material grueso, tiene directa relación
proporcional con el material que se transporta en
suspensión -fino.

~ El arrastre del material de fondo que ha ingresado al


embalse durante el periodo de 1987-1988 al 2005-2006,
ha sido de 17.48 MMC, con promedio anual de 0.92 MMC,
que es el doble de lo estimado en el diseño.

~ El total de sólidos de la cuenca por arrastre colmatados en


el embalse es igual al resultado de la evaluación de los
estudios:

Batimétrico/topográfico - sedimento en suspensión


retenido
(92.65 MMC.) - (59. 29 MMC) = 33.36 MMC

Exactamente los datos son desde el inicio de operación en


octubre de 1987 hasta diciembre 2010.
Se ha tomado como referencia la batimetría 2010 siendo
esta la ultima de los 23 años de operación.

4.3 VOLÚMENES DE COLMATACIÓN EN 23 AÑOS


DE OPERACIÓN DEL EMBALSE GALLITO
CIEGO

~ El VOLUMEN TOTAL SEDIMENTADO, con respecto a la


primera medición inicial del año 1991 - 2011 es de 92.65
MMC.

102

TES/STA: J!Lt177A THIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR/COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRrrO DE YONAN-
CA.JAMARCA"

~ En el CUADRO NO 19: se observa el incremento de la


sedimentación según los estudios topográficos-batimétricos
de los 23 años de operación.·

CUADRO N° 19
INCREMENTO DE LA SEDIMENTACIÓN
Estudio Topografico Estudio Estudio Estudio
COTAS Estudio Batimetrico H&O H&O H&O
DESCRIPCION
(m.s.n.m) Salzgitter 1993
1999 2000 2006 2007 2010
1991 (*)
Volumen de
410,3-404,0 93,4 - -0,76 -1,02 -0,27 -0,33 -0,33
Crecidas
404,0-361,0
Volumen Util 426,8 7,19 32,05 34,78 50,96 46,9 55,17
Menor a
117,9
Volumen Inactivo 361,0 10,03 32,97 30,72 29,52 35,6 37,51
VOLUMEN Menor a
638,1 17,22 64,26 64,48 80,21 82,17 92,65
TOTAL{MMC) 410,3
FUENTE: ELABORACION PROPIA 1 REGISTRO G.O.M-PEJEZA

~ El embalse ha perdido un total de 92.64 MMC. Como


consecuencia del sedimento colmatado, de los cuales:
37.51 MMC. Corresponden a la zona del volumen inactivo,
55.17 MMC. Se ha colmatado en la zona correspondiente
al volumen útil y en la zona del volumen de crecidas se
aprecia una reducción del sedimento en 0.03 MMC.
(probablemer.~te se ha producido un arrastre de sedimentos
a la zona del·volumen útil).

103
TES/STA: láA..77A 'I.'HIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G
"SED1METAC1ÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

CUADRO N° 20

&1llctio
ESTUDIO HlcO 1Dgaien1c

-- -
TapoctÍfEO
COTAS
DESCIIPClÓN Bllimétrico Batimetria VolmetlSeclialmtaM
{m.&.D.ll}
2117 1ltt 2117 2t1t
Volumen de
4tOJ.4M.O 94.42 93.6i 93.73 93.43 0.75 0.69 0.99
Crecidu
VohlmenÚtil 4M.Q..J61.0 Jnco2 lii84 3i9:00 371.63 16.18 1212 20J9
l!.enol ¡
Volumen Ill1Ctivo
.i61.0
87.18 88J8 82.30 SOJ9 -120 4.811 6.79
VOLUMEN Hmota
TOTAL(MUC} 410.3
573.62 557.89 555.93 545.46 15.73 17.69 u
FUENTE: BATIMETRIA 2010 - OPEMA

~ Nivel mínimo de operación (cota 361 m.s.n.m.) del


e~balse según batimetría de 1991 fue de 117 mmc. Al
2010 es de 80.39MMC

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS AÑOS (1988- DIC.


1998)

~ En años secos el aporte medio anual fue de 0.57 MMC, en


años húmedos un aproximado a 4.5 MMC y en el año
extremo de El Niño 97/98 poco más de 39 MMC.

~ La compuerta de fondo está totalmente cubierta, y la única


manera de contrarrestar la colmatación acelerada del
embalse es mediante la evacuación de sedimentos por
distintos medios; muchos a investigarse en lo inmediato y
con obras en el río aguas arriba y en toda la cuenca.

~ En 23 años de operación el volumen total de sedimentos


colmatados es de 92.64 MMC. Según el análisis de nuestra
investigación si el proceso de colmatación es como se

104

TES/STA: líil77A TIBAIHJ BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

viene dando; en los próximos años la capacidad del


embalse llegaría a cumplir con los 50 años de vida útil.
Por lo tanto con una correcta operación, adecuado
mantenimiento del embalse y trabajos de prevención y
mitigación de la erosión en la cuenca media y alta se
contribuiría en la solución de la problemática en el manejo
del recurso hídrico para la actividad agrícola.

CUADRO NO 21

VOLUMENES PROYECTADOS AL PERIODO DEL FIN DE LA VIDA UTIL DEL


EMBALSE GALLITO CIEGO
-
AÑO 2036/37 CMMC) AÑO 2069/70 (MMC)
escenario escenario escenario escenario escenario escenario
DESCRIPCION A B e A B e
Volumen de
CRECIDAS 88,10 89,10 89,10 89,10 89,10 89 10
Volumen Útil 304 42 307,74 246,42 207,90 248,02 158 88
Volumen Inactivo 68,04 68,91 55 08 46,47 55,44 35 52
VOLUMEN ( 404
m.s.n.m.) 372,46 376,65 301,50 254,37 303,46 194,40

VOLUMEN (410,3
m.s.n.m.) 460,56 464 75 389,61 342,47 391,56 282 so
FUENTE: PEJEZA

~ Del volumen total al inicio de operación del embalse se


proyecta que para el periodo 2036/37 el volumen total será
de 372.46 MMC para el escenario A siendo una proyección
con resultados de caudales normales (escenario favorable).

~ La vida útil del embalse ira periódicamente disminuyendo


con una tasa promedio no menos de 2.55 MMC (escenario
mas favorable), garantizando la vida útil y si los próximos
fenómenos del el niño no son de magnitudes

105

TES/STA: NA.~ TIBAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

extraordinarias incluso podría sobrepasar si hay trabajos


de prevención y protección a nivel de toda la cuenca.

~ Para descolmatar los 27 .S metros de altura de sedimentos


en el área de la compuerta del canal descarga que se
encuentran aproximadamente entre las cotas 308.00 y
335.5 m.s.n.m. las brigadas y equipos que ingresen
tendrían que soportar aproximadamente 80 metros de
presión de agua; a esa profundidad el lodo se comporta
como una estructura de concreto y así es en todo el
embalse.

Hay tecnología en el mundo pero en el Perú no se ejecutan


proyectos de descolmatación que equivalen al costo de la
construcción de una represa nueva.

Por tal razón en la investigación Se concluye; de la


afirmación anterior que no hay lugar donde colocar los
millones de metros cúbicos descolmatados y el costo de su
transporte hacia el mar es incalculable; Por lo tanto se
descarta la alternativa de descolmatar el embalse al 100°/o.

~ El volumen de sedimento acumulado en el embalse alcanza


actualmente a 92.64 MMC, sin embargo la capacidad útil
proyectada de 452.00 MMC, no ha sufrido mayor
alteración, debido a que en los estudios no se consideró el
volumen de excavación que se hizo en el cauce del río para
obtener material para la construcción del cuerpo de la
presa. Por este motivo aun los beneficiarios no ven
afectadas sus campañas con la reducción de volumen.

106

TES/STA: IA77A. TIBliiiO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

~ La Captación de Servicio del Túnel de Descarga se


encuentra a 1 m. aproximadamente por encima del
sedimento depositado en el embalse. Según se detalla en
la FIGURA NO 15 del capitulo V: Ingenieria del Proyecto;
pagina NO 120.

~ El material acumulado en la Cola del Embalse, ha afectado


áreas de cultivo de propiedad del Proyecto Previstas en el
estudio, como así también alrededor de 180 has de
propiedad privada, ubicadas por encima de la cota 406
m.s.n.m. Detalles FOTO NO 29. Especialmente en épocas
de sequia y años muy húmedos.

FOTO N° 29: VISTA DE LA COLA DEL EMBALSE GALLITO


CIEGO Y CENTRO POBLADO TEMBLADERA.

107

TES/STA: IA.TZ<I. TIIIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENJERIAAGRICOLA- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CJUAMARCA"

4.3.1 EVENTO ESPECIAL-FENOMENO "El NIÑO"

~ El fenómeno "El Niño" no es únicamente la aparición de


corrientes oceánicas cálidas en las costas de América en
los meses de verano, sino es una alteración global del
océano-atmosfera originada en el Pacifico Ecuatorial.

~ Para enfocar históricamente el fenómeno, hay que señalar


algunas pautas hipotéticas:

o En el fenómeno hay que diferenciar el centro de la


periferia; el centro se refiere a la zona mas intensa
de la precipitación.

o DE LA CICLICIDAD: De acuerdo a la Data no se da


dentro de lapsos homogéneos. Según las
investigaciones Arqueológicas e Históricas, se
identifica y registra la ocurrencia del "El Niño" a
través del tiempo: desde el año 1100 A.C hasta el
último en el año 1998. (Niños documentados de
diversa intensidad- Normales, moderados,
malcriados y meganiños).

o DE LA SECUENCIA MAS CONTINUA: A partir de los


años 1578, 1678, 1701, 1720, 1728, 1748, 1763,
1770, 1791, 1804, 1814, 1817, 1819, 1821, 1828,
1832, 1837, 1845, 1864, 1871, 1877-78, 1884,
1891, 1911, 1918, 1925, 1940-41, 1945-46,
1972-73, 1982-83 y 1997-98.
DETALLES CUADRO N° 22:

108

TES/STA: IA~ T.HIABO IRJLNES FACULTAD DE /NGENIERIA AGR/COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

)o> La evaluación realizada por el "plan de Ordenamiento


Ambiental de. la cuenca del río Jequetepeque determinó un
transporte de sedimento de 1.4 MMC/año en condiciones
normales y en la ocurrencia del Fenómeno del Niño en el
año 1982 se determinó 32 MMC.
Material en Suspensión 22 MMC/año
Material de fondo 10 MMC/año

)o> El análisis de los aportes sólidos anuales muestran que sólo


durante el año hidrológico 1997-98 ingresó al
reservorio cerca del 65°/o de la cantidad total
ingresada desde el inicio de operación. Esto demuestra
que cuando hacemos la evaluación del total de sólidos que
recogerá un embalse a lo largo de su vida útil, la masa
total está constituida esencialmente por las descargas
sólidas producidas en los períodos extremadamente
húmedos.
Ver graficas en anexos - sedimentológicos

)o> En el fenómeno del año 1997 un tramo de tierra de un


centro poblado ubicado al frente de la estación actual
Yonán denominada Pampa Larga; afectando a los
habitantes, dicho tramo desapareció al ser arrastrado por
la corriente llevando casas, cultivos y ganado.
Ingresando al embalse para colmatarse.

)o> Perú es un país que no está en condiciones de asumir y dar


solución a un problema de esa magnitud por este motivo
las construcciones hidráulicas del sistema mayor de
nuestro país están condenadas a cumplir su vida útil de
diseño y ser colmatadas completamente.

110

TESISTA: Jrili77A. TIBABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERiA AGRiCOL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

Por lo tanto con una correcta operación, adecuado mantenimiento del


embalse y trabajos de prevención y mitigación de la erosión en la
cuenca media y alta se contribuiría en la solución de la problemática
en el manejo del recurso hídrico para la actividad agrícola y mitigando
las épocas de "Mega Niño".

111
TES/STA: .KATIA 'I'IIIAIIO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN- CJUAMARCA"

CUADRO No 23
SEDIMENTO EN SUSPENSION RETENIDO EN EL RESERVORIO GALLITO CIEGO 1 MEGA "EL NIÑO" -- -- --- - ----
PERIODO 1987·2011/ 23 AÑOS DE OPERACIÓN
AÑO VOLUMEN MENSUAL DE SOLIDOS RETENIDOS EN m 3 VOLUMEN VOLUMEN 1
CHIDROLOC,!!~Q, ANUAL ACUMULADO_
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY lUN JUL AGO SET m3 m3
1987- 1988 24 2.372 182 34.163 40.626 7.859 27.133 1.252 96 -55 -78 -71 113.503 113.503
1988- 1989 246 3.085 827 24.552 363.683 752.194 132.086 785 9 -190 -178 -99 1.277.001 1.390.504
1989- 1990 20.652 6.065 -405 572 22.618 6.590 1.303 583 136 -95 -64 5 57.962 1.448.466
1990- 1991 2.466 27.538 27.799 -1.617 10.300 247.217 15.306 4.458 275 -94 -75 -30 333.542 1.782.007
1991- 1992 260 311 1.125 15.582 17.701 170.774 346.193 22.465 1.189 -66 -90 34 575.478 2.357.485
1992- 1993 1.705 1.527 75 262 703.873 2.862.230 402.887 13.377 275 -280 -114 -10 3.985.809 6.343.294
1993- 1994 12.431 58.290 17.885 79.626 227.945 799.333 537.487 14.295 2.147 621 -98 -81 1.749.882 8.093.176
1994. 1995 -155 602 4.203 694 91.215 39.926 52.970 1.343 98 -25 -117 45 190.799 8.283.975
1995- 1996 425 3.566 11.658 31.776 531.506 553.018 84.957 1.532 977 -101 -60 -179 1.219.076 9.503.051
1996. 1997 1.123 -205 -1.136 -303 20.633 10.796 23.536 2.338 171 -110 -139 -32 56.672 9.559.722

1997- 1998 2.466 39.085 381.798 1.777.633 6.082.651 14.069.710 2.935.094 1.134.949 568 184 157 -18
24.154.380 33.714.102
1998- 1999 7.515 3.686 417 18.200 2.795.847 577.081 80.794 52.645 4.598 1.087 10 6.879
3.548.758 37.262.861
1999- 2000 10.878 2.153 21.520 3.832 238.725 2.123.957 183.510 64.034 1.077 -38 -76 413
2.649.986 39.912.846
2000- 2001 229 -519 11.732 258.181 191.881 4.194.167 517.143 10.789 3.235 650 137 861
5.188.487 45.101.334
2001- 2002 -737 31.561 16.748 2.553 65.227 1.285.929 921.397 1.953 1.119 47 -278 -348
2.325.172 47.426.505
2002- 2003 2.902 14.693 52.817 11.677 41.923 63.840 23.695 3.845 1.445 -36 -195 -73
216.533 47.643.038
2003- 2004 -239 944 3.577 -82 11.288 18.823 29.992 2.532 792 -37 -150 -63
67.378 47.710.416
2004- 2005 1.551 12.410 28.829 18.599 4.102 379.789 46.905 552 102 -79 -36 -95
492.628 48.203.044
2005- 2006 738 -755 4.172 18.912 355.179 3.218.277 714.900 2.671 567 -254 -92 145
4.314.461 52.517.505
2006 - 2007 -289 1.280 40.211 22.634 5.050 583.822 238.887 9.062 361 -81 -232 -110
900.596 53.418.101
2007- 2008 613 4.909 -240 26.736 985.460 1.115.958 912.139 13.366 1.113 410 44 519
3.061.026 56.479.127
2008- 2009 5.910 8.983 238 118.035 548.005 1.347.149 148.033 8.788 1.540 599 95 -117
2.187.258 58.666.385
2009- 2010 320 20.192 30.055 8.497 89.707 240.347 216.010 17.813 513 -71 -25 6
623.364 59.289.748
2010- 2011 203.4 1.963 1 535.3 3 701.7
MAXIMO 20.652 58.290 381.798 1.777.633 6.082.651 14.069.710 2.935.094 64.034 4.598 1.087 157 6.879 24.154.380
MINIMO -737 -755 -1.136 -1.617 4.102 6.590 1.303 -1.134.9491 9 -280 -278 -348 2.166

112
TES/STA: liA7U 'I'HIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A· U.N.P.R.G
"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA HARCA"

4.3.2 COSTO DE LA DESCOLMATACIÓN EN 23 AÑOS DE


OPERACIÓN

El costo según el Informe de !NADE "Sedimentación y


descolmatación de los embalses de Poechos y Gallito
Ciego" en Noviembre 2002. Se detalla a continuación:

CUADRO N° 24

EMBALSE VOLUMEN REMOCIÓN DE SEDIMENTOS

SEDIMENTOS Costo Unitario Costo total

(MMC) ($x m3) (millones de dólares)

Po echos 387.2 4.0 1549

Gallito Ciego 65.5 4.0 262


(
Fuente: Informe INADE "Sedimentación y descolmatación de los embalses de Poechos y Gallito Ciego")

Como se puede apreciar estos datos son del año 2002 en


la actualidad el costo es mucho mayor y el Perú no está en
condiciones de asumirlo.
CUADRO N° 25

EMBALSE VOLUMEN REMOCIÓN DE SEDIMENTOS

SEDIMENTOS Costo Unitario Costo total

(MMC) ($x m3) (millones de dólares)

Gallito Ciego

2002 65.5 4.0 262


Gallito Ciego

2010 92.64 4.0 370.56

FUENTE: ELABORACION PROPIA / REGISTRO INADE

113

TESISTA: liii7D THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

Por ser muy elevado el costo de la descolmatación al


100°/o dichos proyectos no tienen viabilidad para su
ejecución y a la fecha no hay registros de alguna ejecución
en nuestro país.

Con estos análisis y precios elevados es inviable y se


descarta completamente la alternativa de eliminar al
100°/o los sedimentos colmatados del embalse Gallito
Ciego por procedimientos de extracción con tecnología
extranjera y costosa además de no estar contemplados en
nuestra política económica de gobierno. El costo de
descolmatación al año 2014 seria de aproximadamente
451 millones de dólares. (teniendo en cuenta que los
próximos años puede presentarse el fenómeno de el niño o
un mega niño y el costo aumentaría considerablemente.)

114
TES/STA: .lfA.77A. TIBA.IJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

CAPÍTULO V
INGENIERIA DEL PROYECTO

FOTO N° 30: AREA DE ESTUDIO DE LA COLMATACION DE SEDIMENTOS


DEL EMBALSE GALUTO CIEGO.

CUADRO N° 26
~ FEAI'I'Z'ADA EN LA ~HIElRA'IJrA
...,..VOR.DE RIEGO V DREN1UE

INVERSIO'i
~PCIO'i
NILEBlS$
PRESA GAI...UTO ae::;o 191.380
OBRAS c::x:JNPL..B\IEAAAS 1 EI'APA !5B.483
PAQLETE01 3:1.669
- Boca:OTB Talarri:x>-Za'ia
- Gana! TalartJo.Zalia
-Gana! Er"r"parre G.a:ial~

PACll..ETE02 7.011
- Boca:OTB ..Jeq.Jet~
- R:!pa"tidor G.a:iallpe- O"lafi:n
- Gana! E'r"ia=e ~o r-.t..Je\o Serta R:Jsa
- O:lletaes de Denaje

CANt\I....T~ 21.027
CANt\1.... "TRUST 776
MNCENTRAL H~CA.GAI...UTOCie::;o 1.566
NVB..ACIO'i E ILl.MNCIO'i OCRCNA. CE LA PRESA 403
SlPER.VISIO'i OBRAS 1 EI'APA 23.502
I~O'i e.! REJ IABUTACIO'i CE OBRAS DIViiADAs POR B..
FB'II:lNI3ID B.. N k> 2.428

TOrAL 218.752

115

TESISTA: NA~ 'IDIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERfA AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA3AMARCA"

CUADRO N° 27

ETAPAS DEL PROYECTO GALLITO CIEGO

Mejora m. :tncorpor Gener Familias


ETAPAS Riego Are as Eléctr. Bene'fic.
CHCÍ} (Ha) {MVV)
ETAPA :t
Valle .lequet:epeque 36,000 6,700 34 8,000
Valle Zaña
ETAPA :t:t
Valle .lequet:epeque
Valle Zaña
-
13 600
5,300
4400
-- 1,500
5,500

ETAPA :t:t:t - - 60 3,000

TOTAL 49,600 16,400 94 18,000

5.1 HIDROMETRIA
5.1.1 INGRESOS DE CAUDALES

Ver la evaluación mensual y anual de los caudales


reportados en Anexos- Hidrometría:

CUADRO N° 37: PROCESAMIENTO DE LOS APORTES


HIDRICOS MENSUALES (MES DE
DICIEMBRE) DEL RIO JEQUETEPEQUE
EN GALLITO CIEGO, (MMC).

CUADRO N° 38: APORTES HIDRICOS MENSUALES Y


ANUALES DEL RIO JEQUETEPEQUE EN
GALLITO CIEGO, (MMC).

CUADRO N° 39: DESCARGA CRONOLOGICA DE APORTES


DEL RIO JEQUETEPEQUE PERIODO
1943-2011.

CUADRO N° 40: MASA CRONOLOGICA DE APORTE DEL


RIO JEQUETEPEQUE PERIODO
1943-2011.

116

TES/STA: KA..77A TIBAIIO BllLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

CUADRO No 28: MASA CRONOLOGICA DE APORTE DEL RIO


JEQUETEPEQUE periodo 1977-2004

CUADRO NO 28
MASA CRONOLOGICA DE APORTE DEL RIO JEQUETEPEQUE
EMBALSE GALLITO CIEGO / PERIODO : 1977- 2004
MASA MENSUAL _( MMCl =MILLONES DE METROS CUBICOS
AÑO MES MASA
NO HIDROLOGICO ocr NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ANUAL
1 1976-77 3.70 4.70 6.20 79.50 293.70 197.10 153.40 61.60 29.80 13.10 5.90 6.00 854.70
2 1977-78 7.80 15.80 . 33.50 15.80 20.10 27.90 52.60 57.30 18.70 7.50 3.70 3.40 264.10
3 1978-79 2.90 9.30 16.30 30.30 63.90 331.90 76.70 35.40 16.10 6.70 4.00 8.00 601.50
4 1979-80 3.50 1.80 1.30 2.70 9.20 23.00 31.10 8.80 5.40 1.10 0.00 0.00 87.90
5 1980-81 14.90 40.20 86.00 28.40 250.40 260.90 67.90 31.10 18.70 9.40 3.70 3.60 815.20
6 1981-82 17.70 40.70 55.40 34.30 71.90 54.60 86.10 45.30 20.50 8.80 3.50 3.60 442.40
7 1982-83 35.90 44.60 144.40 228.70 120.20 466.60 395.30 218.00 71.50 33.50 15.50 15.80 1 790.00
8 1983-84 21.70 17.40 73.70 42.30 455.50 463.40 175.70 176.20 60.10 35.10 13.70 11.40 1 546.20
9 1984-85 48.50 22.80 50.90 29.50 43.50 63.50 38.90 23.30 12.40 6.40 3.50 4.10 347.30
10 1985-86 6.70 3.40 23.00 61.30 61.20 54.60 178.10 56.50 17.40 7.50 3.20 2.90 475.80
11 1986-87 4.00 18.70 22.00 153.20 138.90 82.20 53.40 50.40 13.20 5.90 5.60 2.30 549.80
12 1987-88 11.60 16.30 23.60 69.60 128.70 77.90 101.40 49.40 20.80 6.50 1.80 1.80 509.40
13 1988-89 10.90 36.70 25.00 98.20 265.40 271.30 227.00 64.10 23.50 12.90 6.00 9.20 1 050.20
14 1989-90 56.10 35.00 11.10 16.00 44.40 41.60 37.20 28.00 13.60 5.90 1.00 2.90 292.80
15 1990-91 27.60 44.00 46.50 15.20 23.50 135.30 73.50 51.90 12.90 4.60 1.10 0.90 437.00
16 1991-92 2.90 5.70 13.50 39.20 18.00 55.00 109.70 45.30 19.80 4.40 1.10 3.00 317.60
17 1992-93 14.20 16.60 10.40 10.30 121.90 446.10 292.90 90.30 30.80 12.90 5.40 7.00 1 058.80
18 1993-94 44.70 92.00 75.40 187.20 203.00 320.80 300.50 95.90 42.40 41.70 6.40 6.00 1 416.00
19 1994-95 10.00 17.10 29.50 24.30 114.70 117.10 107.50 38.60 15.10 8.70 4.00 3.44 490.04
20 1995-96 6.70 35.08 48.87 104.84 178.13 311.95 172.40 50.87 23.08 9.33 3.71 4.46 949.42
21 1996-97 17.03 15.40 7.18 9.16 65.91 51.68 40.16 30.20 10.98 3.90 0.99 1.17 253.76
22 1997-98 7.19 42.58 194.61 308.91 556.98 860.97 449.97 169.65 56.13 27.44 15.45 11.29 2 701.17
23 1998-99 19.81 32.50 13.21 41.15 398.75 294.81 164.46 133.32 60.50 38.99 11.10 28.43 1 237.03
24 1999-2000 44.09 24.81 85.55 35.46 183.04 437.81 226.44 174.29 63.62 25.82 11.45 12.31 1 324.69
25 2000-2001 11.80 5.29 54.62 238.22 200.12 636.50 331.13 108.43 56.57 26.86 13.40 18.95 1 701.89
26 2001-2002 14.78 55.70 64.21 44.91 98.32 413.16 337.02 78.78 35.78 14.72 7.31 6.39 1171.08
27 2002-2003 23.34 69.71 140.24 88.29 119.84 136.08 124.43 59.05 28.06 10.66 3.68 3.13 806.51
28 2003-2004 4.83 15.78 22.50 20.20 70.68 90.36 82.53 31.35 11.87 4.94 1.41 2.81 359.26
MAXIMA 62.40 92.00 194.61 308.91 556.98 860.97 449.97 218.00 71.50 41.70 19.00 35.00 2 701.17

MINIMA 2.90 1.80 1.30 2.70 9.20 23.00 29.30 8.80 5.40 1.10 0.00 0.00 87.90
DESV.
ESTAND
..
16.88 20.11 38.83 67.52 121.28 176.51 110.98
FUENTE: Jefatura de Operac1on, H1drolog1a y Auscultac1on - Opema
46.04 16.36 10.07 4.74 6.96 500.62

Jequetepeque

117

TESISTA: KA:zz.t TIIIA.IJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A· U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA3AMARCA"

,
5.2 ANALISIS SEDIMENTOLOGICOS

FIGURA N° 14: ESQUEMA DE LA COLMATACIÓN DE SEDIMENTOS DEL


EMBALSE GALLITO CIEGO.

PROCESO DE COLMATACION DE SEDIMENTOS EN RESERVORIO


GALLITO CIEGO

CORONA DE PRESA 413.00 m.s.n.m.

VOL MUERTO: 82.30 MMC.

CAPT. SERVICIO

TUNEL DE DESCARGA O m 8m

CORONA DE PRESA 413.00 m.a.n.m.

VOL MUERTO: 82.30 MMC. 361.00 m.s.n.m.

TUNEL DE DESCARGA O = 8 m

CORONA DE PRESA 413.00 m.s.n.m.

TUNEL DE DESCARGA O e 8m

CORONA DE PRESA 413.00 m.s.n.m.

TUNEL DE DESCARGA O • 8m

119

TES/STA: líit77A THM.DO BIJLNES FACUL TAO DE INGENIER{A AGR{COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

ESQUEMA DE LAS ESTRUCTURAS SECUNDARIAS DE LA


PRESA GALLITO CIEGO

CASA DE OPBIACIOII 413rn.s.n.rn.


COMPUERTA Y REJA DE
SEIMCIO

410.3m.a.n.m.
VOLUMEN DE CRECIDAS
404m.uun. 94.163MMC

VOLUMEN UTIL
394.15MMC

VOLUMEN INACTIVO
B4A3 MMC

TUNEL DE ADUCOON
CENTRAL HIDROELECTRICA
MACIZO ROCOSO GALLITO CIEGO
ESTRIBO DERECHO

OLUMEN SEDIMENTADO
16.16MMC
(ZONA DE CAPTAOON)

~-
303 m.Ln.m. ~.:;:*J

FIGURA N° 15: ESQUEMA MUESTRA LA COLMATACION EN LA CAPTACION DE


FONDO Y EL VOLUMEN SEDIMENTADO ESTA A 1 METRO DE LA
ZONA DE DESCARGA.

120

TES/STA: JiA77A. THIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

5.2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOS- BATIMÉTRICOS


,
5.2.1.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
OPEMA-JEQUETEPEQUE realizó el levantamiento
topográfico (Taquimetría) en los contornos y en la zona de
la cola del embalse Donde el depósito de sólidos ha sido el
mayor, así como en las zonas aledañas a la corona de la
presa, mediante uso de una estación total (PENTAX PTS
111). Las estaciones Geodésicas de apoyo se encuentran
monumentadas en el contorno del embalse Gallito Ciego,
cuyas coordenadas utilizadas fueron proporcionadas por
OPEMA-JEQUETEPEQUE.

FIG. N° 16: MODELAMIENTO EN VISTA 3D DE EMBALSE


GALLITO CIEGO 2010

Levantamiento Topográfico en la Cola del Embalse

El Levantamiento Topográfico en la cola del embalse,


zonas laterales fueron ejecutados por OPEMA-
JEQUETEPEQUE, bajo nuestra supervisión, esto permitió
determinar la configuración del terreno existente
(sedimentos acumulados), en la zona de Tembladera
hasta la cota 416 m.s.n.m. Esta actividad tiene como

121

TESISTA: liúi7U TIBAIJ(J BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

finalidad sumar el volumen del sedimento acumulado al


volumen resultante del levantamiento batimétrico.

FIGURA N° 17: CURVAS DE NIVEL EN 3D DEL AVANCE PROGRESIVO DEL


SEDIMENTO EN EL EMBALSE.

122

TES/STA: IA.77A TIBAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

5.2.1.2 LEVANTAMIENTO BATIMETRICO


OPEMA-JEQUETEPEQUE dispuso la ejecución de las
mediciones batimétricas del embalse Gallito Ciego, con la
finalidad de conocer el nuevo estado de sedimentos,
encargando estas mediciones a la empresa HIDRÁULICA Y
OCEANOGRAFÍA Ingenieros Consultores S.A. Del 06 al 23
de junio del 2010.
Responsable de la Batimetría: Ing. César Corrales
Guillermo (H&O-Ingenieros)

Desarrollo del Estudio para las Obras de Tratamiento y


control de los Sedimentos gruesos en la Cola del Embalse.

150.00
110.00
430.00
120.00
115.00
413.00
112.00
411.00
110.00
4011.00
103.00.
107.00
1116.00
4115.00
104.00
100.00
395.00
390.00

EMBALSE GALLITO CIEGO


ZONA DE COLA
Abrll1999

FIGURA N° 18: CURVAS DE NIVEL EN LA ZONA DE COLA

123

TES/STA: J'íA77A 'IDIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

El trabajo de Batimetría tiene los siguientes objetivos:

1) Realizar el Levantamiento Batimétrico del Embalse


Gallito Ciego.
2) Determinar la capacidad actual del embalse Gallito
Ciego, obtener la curva Altura Vs Volumen.
3) Evaluar el incremento progresivo y distribución de la
sedimentación en el vaso del reservorio, así como una
zonificación de las áreas críticas.

1) Realizar el Levantamiento Batimétrico del Embalse Gallito Ciego.

~)~~g
f-~ á-1:~: ~ ,~·")

FIGURA No 19: ESQUEMA DE LA EJECUCIÓN DE LA BATIMETRIA


B ~ . . .
.
.

124
TESISTA: .líii7IA THIABO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJAMARCA"

2) Determinar la capacidad actual del embalse Gallito Ciego, obtener


la curva Altura Vs - Volumen.

CUADRO NO 30

RESERVORIO GALLITO CIEGO - BATIMETRIA 2010


CAPACIDAD ACTUAL RESPECTO A LA FASE INICIAL DE OPERACIÓN (1987)
1 ¡
í 1 1 1

ESTUDIO ESTUDIO HvO INGENIEROS


COTA
DESCRIPCION SALZGITTER BATIMETRIA VOL SEDIMENTADO
(msnm)
1991 (MMC) 2010 (MMCl 2010(MMC)
VOLUMEN DE CRECIDAS 410.3 • 404.0 93.40 93.43 -0.03

VOLUMEN UTIL 404.0 - 361.0 426.80 371.63 55.17

VOLUMEN INACTIVO Menor a 361.0 117.90 80.39 37.51

VOLUMEN TOTAL (MMC) Menor a 410.30 638.10 545.45 92.65

GRAFICO ALTURA VS AREA


REPRESA GALLITO CIEGO
415.00

--
410.00
1
NIVELMÁXI ~ODE PERAC ÓN404 m.s.n.n. ~
405.00
400.00
,
395.00
~
.....
- 390.00
~ 385.00
V'
z 380.00
..... ......
vi 375.00 /
V
~ 370.00
./
- 365.00 INIVt llll'fiMl íUtUI' !IA'OÚN bomn m.s.n.n.
~ 360.00
:::;) 355.00 ./
!:i 350.00
~

< 345.00 _...,.... V


340.00 -NIV l"UE'O .1>rACIÓt4m~ iMctrn 1336:78 .;;n;
335.00
330.00
325.00
320.00
o 3 4 . 6 7 8 . 9 W ll U U " H ~ U

AREA(KM2)

125

TES/STA: líA~ TIIIA.IJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CA3AMARCA"

GRAFICO ALTURA VS VOLUMEN


REPRESA GALLITO CIEGO

- --
415.00
410.00
NIVEL MAl IMOOEO ERACION 04m.s.n.n.
405.00
400.00
395.00 ~
_¡.--
"'":' 390.00
~
:E 385.00
z 380.00
..........
~
u; 375.00
./
~ 370.00
/
- 365.00 _/" IVti:-MfNJll .o-orol'E \1KIÓlB_t>, [.{JU~m.s.n. .
~ 360.00
:::) 355.00
./
!::; 350.00 /
ce 34s.oo /
340.00 /
335.00
330.00
325.00
320.00
o 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

VOLUMEN (MMC)

GRÁFICOS NO 03 y 04
3) Evaluar el incremento progresivo y distribución de la
sedimentación en el vaso del reservorio, así como una zonificación
de las áreas críticas.
Ver planos de cola del embalse, zona central y captación de
servicio en Anexos- Planos.

5.2.1.3 VOLUMEN DE SEDIMENTACIÓN

CALCULO DEL VOLUMEN SEDIMENTADO

Para este análisis OPEMA y PEJEZA proporcionaron la data


del levantamiento Batimétrico - Topográfico del año 2000
del embalse Gallito Ciego, el cual permitió realizar la
comparación con el actual levantamiento y se determinó el
volumen de sedimentos retenidos en el vaso del

126

TES/STA: J'íA.77A TllliliJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

reservorio, asimismo también se realizó una comparación


con la data del levantamiento Batimétrico del año 2006.
Para el cálculo del volumen de sedimentación y erosión se
necesitó datos de dos superficies XYZ, y mediante el
software HYPACK Max y el subprograma TIN Model, se
determinó cuanto material ha ingresado y como se
distribuye en el embalse, es decir muestra las zonas
donde han sido afectados por los agentes geométricos.
El volumen de sedimentación encontrado en el presente
estudio es de 28.16 MMC, comparados con los valores del
estudio del año 2000 y se representa en un mapa
batimétrico que normalmente muestra el relieve del
fondo.
EN LA FIGURA SE PUEDE VER LA DISTRIBUCION DEL
SEDIMENTO/ PERIODO 2010-2011

FIGURA N° 20: VISTA EN PLANTA DE LAS CURVAS DE NIVEL DEL


EMBALSE GALLITO CIEGO.

127
TES/STA: ..llil~ THIAIJfJ BIJLNBS FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A • U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

RIO JEQUETEPEQUE
EMBALSE GALLITO CIEGO

EVALUACIÓN DE SOLIDOS EN SUSPENSION EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO


PERIODO DE 1987/88 A 2001/02

CUADRO N° 32
PERIODO 1987/88-2001/02
DESCARGA DE
RANGO AÑO ESCORRENTIA SO U DOS MEDIA
(MMC) (1000Tn) (MMC) MOVIL
1 1987/88 509.40 160.28 0.12 0.12
2 1988/89 1 050.20 1 753.94 1.30 0.71
3 1989190 292.80 84.15 0.06 0.49
4 1990/91 437.00 487.92 0.36 0.46
S 1991/92 317.60 787.06 0.58 0.48
6 1992/93 1 058.80 4 943.06 3.66 1.01
7 1993/94 1,418.00 2 391.03 1.77 1.12
8 1994/95 490.00 266.95 0.20 1.01
9 1995196 949.50 1 677.44 1.24 1.03
10 1996/97 253.90 84.34 0.06 0.94
11 1997/98 2701.10 35 027.97 25.95 3.21
12 1998/99 1237.13 4 883.29 3.62 3.24
13 1999/00 1324.74 3,467.94 2.57 3.19
14 2000/01 1701.89 10 130.84 7.50 3.50
15 2001/02 1171.08 3 282.76 2.43 3.43
MAXIMO: 2,701.10 35,027.97 25.95
PROMEDIO: 994.21 4,628.60 3.43
MINIMO: 253.90 84.15 0.06

FUENTE: Jefatura de Operación, Hidrología y Auscultacion- Opema Jequetepeque

129

TES/STA: líA7D TIBAIJO IJIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

CUADRO NO 33

SEDIMENTO EN SUSPENSIÓN RETENIDO - RESERVORIO GALLITO CIEGO


AÑO HmROLÓGICO: 2002-2011

ANOS INGRESO SAUOAS C.D. E-2 RETENIDO

Tn MMC ms Tn MMC ms Tn MMC m3


2002-2003 304,773.72 2.26 225,758.31 12454.69 0.09 9,225.70 292,319.03 2.17 216.532.61
2003-2004 102,921.32 0.08 76,238.01 11,961.60 0.01 8,860.44 90,959.72 0.07 67,377.57
2004·2006 691,930.28 0.51 512,540.95 26,882.41 0.02 19,912.90 665,047.87 0.49 492,628.05
2005-2006 5,906,046.75 4.37 4,374.849.44 81.524.08 0.06 60.388.20 5.824,522.67 4.31 4.314,461.24
2006-2007 1,242,894.73 0.92 920,662.76 27.089.77 0.02 20,066.50 1.215,804.96 0.90 900,596.26
2007-2008 4,421 ,342.04 3.28 3,275,068.18 288,957.15 0.21 214,042.33 4,132,384.89 3.06 3,061 ,025.84
2008·2009 2,998,766.41 2.22 2,221,308.45 45,753.75 0.03 33,891.66 2,953,012.67 2.19 2,187,416.79
2009-2010 664,735.37 0.64 640,544.72 23,202.62 0.02 17,187.13 841,532.75 0.62 623,357.59
'
2010-2011 25,524.52 0.02 18,907.05 2,341.17 0.00 1,734.20 23,183.35 0.02 17,172.85 1

~--fól"Al. ___ -·;s,558-:93Kf4-- -14.3tf" -----,2.2ss;stt.aa ____ "52ó:tar-:-24- -0.47- --- '385~309.06 ___ t----.··--·----- ..... --·-------------------- ...
16,038,767.90 13.83 11,880.568.81

ARCA 01: OPERACIÓN, HlOROlOGIA YAUSCUlTACION


NOTA! CONSfDF..:RA.NOO lA SALIOA TOTAL A Nf\f9.1P6 P~SA; CE'NTPA\. HlOROF,;UiCTRICA _.. MINICENTRAL,.V'ALVUI,.AS.a.AliVIA.O!iRO.,CANA.l C"sALllm

6.000.000,00

5.000.000,00

3.000.000,00 IIINGRESO

2.000.000,00 +-- •SALIDAS C.D.E-2


1:1 RETENIDO

tn
'--
1.000.000,00

0,00
.A....t"t. lfl • Jlfl

SEDIMENTO EN SUSPENSION- PERIODO 2002-2011

GRÁFICOS NO os

130

TES/STA: IAT.lil TIBABO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

RIO JEQUETEPEQUE EN GALLITO CIEGO


MASAS HIDRICAS ANUALES VS. DESCARGAS
ANUALES DE SOLIDOS EN SUSPENSION
100000 = 7 .1006E~6x:z.atoa:.oo 1

•v
R2 =9.1761E~1
~
.z 10000

~
2
(/)
z
~
(/)
:l
1000

• ~· ~ ~~·
, _,~ ~
(/)
z
w 100

V
(/)
o
a '
::::¡ (/
g 10
100 1000 10000
MASAS HIDRICAS, (MMC)

GRÁFICOS NO 06

5.2.3 SEDIMENTOS TRANSPORTADOS POR


ACARREO DEL RÍO JEQUETEPEQUE AL EMBALSE
GALLITO CIEGO

Ver en .Anexos - Sedimentación

CUADRO N° 41: CAPACIDAD DE ARRASTRE DE SÓLIDOS


DE FONDO DEL RIO JEQUETEPEQUE
EN LA COLA DEL EMBALSE

131

TES/STA: KA.77A THIAIJO BVLNBS FACULTAD DE INGENIERfA AGR(COL A· U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

5.3
,
VOLUMENES DE COLMATACION EN 23 ANOS
, -
,
DE OPERACION DEL EMBALSE GALLITO CIEGO

INCREMENTO DE LA SEDIMENTACIÓN
Estudio Topografico Estudio Estudio Estudio
COTAS Estudio Batimetrico H&O H&O H&O
DESCRIPCION
(m.s.n.m) Salzgitter 1993
1999 2000 2006 2007 2010
1991 (*)
Volumen de
410,3-404,0 93,4 - -0,76 -1,02 -0,27 -0,33 -0,33
Crecidas
404,0-361,0
Volumen Util 426,8 7,19 32,05 34,78 50,96 46,9 55,17
Menor a
117,9
Volumen Inactivo 361,0 10,03 32,97 30,72 29,52 35,6 37,51
VOLUMEN Menor a
638,1 17,22 64,26 64,48 80,21 82,17 92,64
TOTAL(MMC) 410,3

FUENTE: REGISTRO G.O.M-PEJEZA

NOTA: CUADRO NO 19 'DEL TEMA ANALISIS SEDIMENTOLOGICOS DEL


CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION

Ver en Anexos - Sedimentación

CUADRO N° 42: EVALUACION DEL PROCESO DE


COLMATACION EN EL TIEMPO
REAL.

132

TES/STA: JrlA7U TIBIUJO BHLNBS FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

5.3.1 EVENTO ESPECIAL- FENOMENO "EL NIÑO"

Durante los 23 años de operación del embalse Gallito Ciego


este afrontó múltiples situaciones de emergencia, tanto por la
sequia como por enormes descargas producidas por el
fenómeno "El Niño" en éste periodo se registran las peores
circunstancias hidrometereológicas que se han presentado,
teniendo como consecuencia enormes ingresos de sólidos al
vaso del embalse tanto sedimentos en suspensión como
acarreo, perdiendo considerables volúmenes activo e inactivo.

PERSISTENCIA DE LAS DESCARGAS PROMEDIO DIARIAS


DEL RIOJEQUETEPEQUE EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO

100

.. ¡

-~O PROMEDIO

- . M i O S PROMEDIO t1UMEOOS

--.--AÑOS PROMEDIO SECOS


l\

~
- Ñk)S HUMEOOS

- PAOS NORMALES

~~~
-~ossecos

~ ·~ -.eÑ01982J83

t t t
1
lo ~¡o
'
-!Jf.lo1997138

T DESCARGAS PROMEDIO DIARIAS. (m'/sl

GRÁFICO NO 07

GRÁSE MUESTRA EL AÑO HIDROLOGICO 1997-1998 PRESENTANDO LOS


MAXIMOS VOWMENES DE SEDIMENTACION.

133

TES/STA: KA.7U 'JIII.tiiJfJ BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJA MARCA"

CUADRO N° 34

SEDIMENTO EN SUSPENSION RETENIDO EN EL RESERVORIO GALLITO CIEGO


AliiO
m3 1 VOLUMEN VOLUMEN
VOLUMEN MENSUAL DE SOLIDOS RETENIDOS EN
HIDROLOGICO :¡ ANUAL ACUMULADO

OCT NOV DJC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET m3 m3

1997- 1998 2.47 39.09 381.80 1.777.63 6.082.65 14.069.71 2.935.09 -1.134.95 568 184 157 -18 24.164.38 33.714.10

FUENTE: ELABORACION PROPIA/ REGISTRO GOM·PEJEZA

Ver en Anexos - Sedimentación

MATERIAL SÓLIDO EN SUSPENSIÓN RETENIDO / RESERVORIO


GALLITO CIEGO 1997-1998.

5.3.2 COSTO DE LA DESCOLMATACION


En 23 años de operación del embalse gallito ciego se han
colmatado 92.65 MMC. De sedimentos en todo el vaso del
reservorio. Aproximadamente el costo de descolmatación
seria de no menos de 380.00 millones de dólares cifra muy
elevada para la economía de nuestro país. EL Perú no está en
condiciones de asumirlo.
Los costos mencionados son solo referenciales y
aproximaciones porque no es objetivo en esta investigación;
por este motivo el costo real de la descolmatación seria
mucho mayor.

134

TES/STA: .KA~ 'I.'HiiUJO BIJLNBS FACULTAD DE INGENIER(A AGRICDL A- U.N.P.R.G


"SED:CMETAC:CÓN Y COLMATAC:CÓN EN EL EMBALSE GALLITO C:CEG01 DISTRITO DE YONAN -
CA1AHARCA"

• (i) Con este monto de dinero para este volumen de


colmatación se podría construir otra obra hidráulica nueva
en términos de ingeniería esta alternativa de solución seria más
viable y aceptable en el aspecto técnico y económico.

• (ii) Si se aceptase un proyecto de descolmatación, el costo es


de sedimento descolmatado pero no incluye en ese monto los
trabajos y costo adicional de transportes a otro lugar. Como
se sabe el volumen de 92.64 MMC es inmenso; en los límites
y el área de influencia de los proyectos especiales hay
actividades industriales, agrícolas, urbanas y ecosistema que
elevaría incalculablemente el precio de descolmatación del
embalse si se optaría por reubicarlos además la reubicación
es a largo plazo.

• (iii) Del punto anterior se analiza lo siguiente:


Según la evaluación sedimentológica una alternativa de
solución sería llevar los sedimentos al mar pero no hay
método técnico de incorporarlos por varia razones: ·
Una de ellas seria el millonario costo de transporte hacia la
orilla.

• Para transportarlos hacia la orilla una de las


condiciones indispensables seria que los sedimentos
colmatados pasen un proceso de deshidratación o
secado esto implica un costo elevado adicional y
mucho tiempo que pueden ser de meses a años.

135

TES/STA: ..llA7D 'IDIAIJO IIIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G


"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

• Sin el proceso de secado estaría descartada la


alternativa de solución de descolmatar la presa por
ese método. El que consiste en transportarlo
deshidratados hacia unos kilómetros fuera del
embalse.

• Otro inconveniente seria transportar los sedimentos


sin deshidratar. Como se explico en puntos anteriores
de la tesis que el mayor porcentaje de sedimentos
consiste en material arcilloso y este tiene propiedades
muy diferentes en estado húmedo puede ser
inmanejable y no permite su eliminación por el grado
de compactación y propiedades cohesivas e
impermeables que presenta.

• Con estos análisis es inviable en muchos aspectos y


se descarta completamente la alternativa de eliminar
al 100°/o los sedimentos colmatados del embalse
Gallito Ciego con tecnología extranjera y costosa.

136

TES/STA: .líA 'DA TIBlliJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A - U.N.P.R.G


"SEDIHETACIÓN Y COLHATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CJUAHARCA"

·CAPITULO VI

6.1. CONCLUSIONES

~ De la cantidad de agua, la estructura de las rocas y


condiciones climáticas depende cuanta sedimentación se
formara mayor-mente en el agua represada por el hombre
en nuestro caso los sedimentos colmatados en el embalse
Gallito Ciego.

~ La arcilla, es la roca sedimentaria más abundante sobre la


superficie de la tierra; En el embalse Gallito Ciego es muy
difícil y costosa su descolmatación debido a sus propiedades
principalmente las de cohesión, expansión, compactación
entre otras.

~ VOLUMEN TOTAL DEL EMBALSE: (1987-1988) En la fase de


embalse se calculó un volumen total de 638.1 MMC.

• VOLUMEN UTIL DEL EMBALSE: En la primera etapa al


inicio de operación en el año 1987 se ha contemplado
426.8 MMC de volumen útil.

• Los cálculos de volumen muerto se realizaron


considerando un aporte medio anual igual a 1.7 MMC.
Considerándose así SO de vida útil.

• En años secos el aporte medio anual fue de 0.57 MMC,


en años húmedos un aproximado 4.5 MMC excediendo
considerablemente al volumen de diseño (l. 7 MMC).

137
TES/STA: Jrí.477A TIBAIJfJ BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CA.JAMARCA"

);> En esta evaluación se determinó que el río Puchush


contribuye en un 70 °/o del aporte del caudal de ingreso al
Embalse Gallito Ciego; y es uno de los principales en el
aporte de sedimentos, como consta en los reportes
hidrológicos de la Estación Las Paltas.

);> El costo de descolmatación seria de no menos de 380


millones de dólares aproximadamente al año en 23 años de
operación.

);> Después de 23 años de operación el ingreso de sedimento al


Embalse Gallito Ciego se ha reducido notablemente (CUADRO
NO 35) en comparación de años anteriores en la operación del
embalse.

CUADRO NO 35

SEDIMENTO EN SUSPENSION
AÑO VOLUMEN
HIDROLOGICO ANUAL
ma
2005-2006 4.314.461
2006-2007 900.596
2007-2008 3.061.026
2008-2009 2.187.258
2009-2010 623.364
FUENTE: ELABORACION PROPIA / REGISTRO GOM·PEJEZA

138
TES/STA: .líA~ TIBAIJO BEJLNBS FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CIUAMARCA"

~ En el año extremo de El Fenómeno "el Niño" periodo


1997/98 se colmataron poco más de 39 MMC.

~ El análisis de los aportes sólidos anuales muestran que


sólo durante el año hidrológico 1997-98 ingresó al
reservorio cerca del 65°/o de la cantidad total ingresada
desde el inicio de operación.

~ Un gran porcentaje de muestras de los sedimentos se han


tomado por métodos diferentes y muy superficiales; por lo
tanto se tendría un modelamiento matemático con mucho
error. Además en los 23 años las estaciones no son las
mismas debido a los desastres naturales y su ubicación esta a
varios kilómetros una de la otra (se diseño con un promedio
de 1. 75 MMC anuales de col matación, en 23 años de
operación se registran colmataciones anuales mínimas de
2.87 MMC y máximas de 5.27 MMC sin considerar el año del
fenómeno "El Niño).

~ Si se ingresa datos aproximados y no reales a un programa


de simulación matemática o estadística NOS DARA UN
RESULTADO QUE NO SERA MUY UTIL PARA RESOLVER Y
PREVENIR LOS PROBLEMAS COMPLEJOS DE LA
SEDIMENTACION DE EMBALSES; POR TAL MOTIVO aumentar
las Capacitaciones y supervisión del personal de las
principales estaciones hidrométricas para mejorar la calidad,
cantidad y confiabilidad de datos sedimentológicos.

139
TES/STA: .NA70 THIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

~ Se ha determinado un ingreso de 28.17 MMC de sedimentos


al Embalse en el periodo 2007 al 2010 (Batimetría 2010.)
DETALLES EN EL SIGUIENTE CUADRO NO 36.

(Esto indica que cada año a ingresado un promedio de 4.2


MMC. Aprox. Cifra que excede a la de los estudios de diseño
que consideraron en 1. 7 MMC.)

CUADRO N° 36

.. ••
Ellidio
ESTUDIOHlO ~
COTAS
TapocrUo

-
DESCIIPCJÓN Batim!ttieo Bl1imerda Vllllmlm Sedirr1eDtHo
(lu.n.m)
.., 2t1t 20t7 2.018
Volumen de
410J-4M.O 94.42 93.67 93.73 93.43 0.75 0.69 {).99
Crecidas
Volumen Útil 404.(1.361.0 392.02 375.84 379~ 37163 16.18 1212 20.39
Menor a
Vol.'a:mm Intctivo
j61.0
8i.18 88.38 82.30 Sll39 -120 4JI8 6.?9
VOUJMEN Uenma
573.62 55'7.89 555.93 MSA6 15.73 17.69 28.16
TOTAL(MMC) 410J
FUENTE: BATIMETRIA 2010-0PEMA/PEJEZA

~ DEL VOLUMEN DE DISEÑO Y ESTUDIO INICIAL: El estudio de


los volúmenes al inicio de operación da como resultado en el
volumen total I y II de 56.70 MMC y 64.50 MMC
respectivamente de adicionales al volumen de diseño.
Condición muy favorable para el problema de colmatación del
volumen útil.

• Generalmente, a excepción de los años secos, la


disponibilidad de agua para riego de las tierras agrícolas

140
TES/STA: KA.~ TIIIAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIER{A AGR{COL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

en el Valle Jequetepeque es mayor que la demanda de


riego durante la temporada húmeda de Enero a Mayo y
menor durante el estiaje de Junio a Diciembre.

CONCLUSIÓN: por estos caudales y volúmenes de


almacenamiento a favor el volumen útil aun no afecta a las
campañas a pesar de la acelerada sedimentación y
col matación.

~ DE LAS POSIBLES SOLUCIONES: ( por parte de Gobierno


Peruano e instituciones correspondientes)
1. Descolmatación total o parcial
2. No realizar ningún plan de mitigación de la
sedimentación (no hacer nada)
3. Egreso de caudales por válvulas Howel Bunger.
(aumentar su operación)

CONCLUSIÓN: Para el punto n° 1, nuestro país no contempla


económicamente planes de descolmatación muy costosos
(equivalente al costo de ejecución de un proyecto nuevo).
Punto n° 2, si no se realiza el mantenimiento de la
infraestructura mayor, defensas rivereñas, reforestación
(principalmente al nivel de cuenca alta), entre otros
contemplados en los estudios de protección de embalses; la
represa se podría colmatar en periodos muy inferiores.
Punto n° 3, efectivamente según la data por las válvulas
Howel Bunger se elimina mayor cantidad de sedimentos.

141
TES/STA: JiA.7U TIBAIIO IJVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETAC:lÓN Y COLMATAClÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN -
CAJAMARCA"

» En los 23 años de operación el volumen total de sedimentos


colmatados es de 92.64 MMC (37.51 perdidos en la zona del
volumen inactivo, y 55.17 MMC en la zona del volumen útil)
en todo el vaso del reservorio.

Según el análisis de nuestra investigación si el proceso de


colmatación es como se ha dado en los anteriores 23 años;
en los siguientes 27 años de funcionamiento la capacidad del
embalse llegaría a cumplir con los 50 años de vida útil con las
reducciones respectivas en su volumen útil. Detalles en el
capitulo IV, Resultados y Discusión.

» El sedimento colmatado se encuentra aproximadamente a 1


METRO de la captación de servicio del túnel de descarga.
Detalles en la FIGURA N° 15: Esquema de las estructuras
secundarias de la presa gallito ciego. (Capitulo V)

» Con la colmatación y el aumento de la sedimentación se


produce la reducción de la vida útil del embalse y se reducen
también los volúmenes de almacenamiento de la represa
Afectando las campañas agrícolas.

» La sedimentación y la colmatación del embalse Gallito Ciego


producen un efecto negativo con respecto a la consistencia de
los suelos aguas abajo de la estación de caudal de salida N°
2 al producirse un lavado de suelos ya que los sedimentos se
quedan colmatados en el embalse.

142
TES/STA: KA.~ TIIIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

~ La colmatación del embalse y la retención de los sedimentos


también produce el aumento de la napa freática aguas abajo,
lo cual es muy negativo al producirse un adelgazamiento del
suelo de cultivo y aumento de la salinización; por lo tanto el
rendimiento de los suelos agrícolas disminuye.

6.2. RECOMENDACIONES

~ Los procesos de sedimentación son tan complejos como lo


son los fenómenos climatológicos es por eso que las políticas
del estado deben poner más atención a realizar estudios de
confiabilidad desde el inicio de la construcción de los
proyectos para evitar aumentar la vulnerabilidad a los
sedimentos y a la acelerada colmatación.

~ Se recomienda la obtención de la data real por un periodo


corto que no sea por muestreo superficial de sedimentos, el
periodo no debe ser de comportamiento anómalo tal como el
fenómeno de EL Niño, periodo muy húmedo y sequía. A
partir de esa data hacer las proyecciones, modelamiento y
simulaciones respectivas.

• Correcto Equipamiento, mantenimiento y buena


operación de laboratorios de análisis sedimentológicos;
a mayor cantidad de datos reales, mejores
simulaciones, modelamientos matemáticos y

143
TESISTA: NA 'DA THIAIIO Bl!LNBS FACULTAD DE INGENIERIA AGR{COL A - U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

estadísticos futuros de la erosión y sedimentación de los


embalses.

)o> DE LA TOPOGRAFIA Y BATIMETRIA: La topografía del embalse


en especial sus taludes laterales son muy accidentados,
convirtiéndose en zonas inaccesibles para ejecutar los
levantamientos topográficos, recomendando, realizar las
próximas batimetrías cuando los niveles del embalse sean los
máximos posibles (404.00 msnm).

)o> Adecuar planes de contingencia en las épocas de estiaje ya


que los niveles de embalse son bajos, esto ayudaría año tras
año a que todas las organizaciones agrarias utilicen el limo
acumulado que contiene materia orgánica; de igual manera
las empresas del área de construcción que también extraigan
agregados finos y material por acarreo (piedra) ya que estos
presentan cierto lavado que son de mucha utilidad en las
obras civiles y construcción en general evitando así el ingreso
al embalse.

• El material sedimentado de este embalse es muy


bueno para la incorporación en suelos áridos y aumento
de la fertilidad por contener limo y alto contenido de
minerales; en comparación de otros reservorios que
presentan alto porcentaje de arena.

• El propietario, PEJEZA daría las facilidades a dichas


organizaciones con los permisos de acceso para la
extracción de material sedimentado (fino y grueso);

144
TES/STA: NA7U TDIAIJO IIIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

indicando de manera técnica y profesional los lugares


adecuados para el ingreso de maquinaria a zonas
seguras para retirar dicho material y reutilizarlo.

);;> DE LOS DERRAMES DE SUSTANCIAS QUIMICAS: Evitar la


acumulación de residuos sólidos y derrames de sustancias
toxicas en las márgenes del embalse ya que el drenaje en
época de lluvia los depositan en la represa.

• Si se ejecuta lo mencionado anteriormente se evitará el


ingreso de los tramos de la carreteras destruidas por los
caudales en tiempo de avenidas (contiene materiales
contaminantes para el agua) que están ubicadas en el
perímetro del embalse e ingresará en el próximo
periodo de avenidas y formará parte de los sedimentos
colmatados.

);;> Adecuar planes de prevención y disminución de la


sedimentación porque en el año extremo de "El Niño" 97/98
se colmataron poco más de 39 MMC. (65°/o de la cantidad
total ingresada desde el inicio de operación de sedimentos).

• En épocas de avenidas y aumento de caudal hay


consecuencias muy negativas en el cause del rio y en las
estructuras de las estaciones hidrométricas (sufren daños
parciales o totales), la entidad responsable en el menor
tiempo posible tiene que reparar y poner en servicio

145
TES/STA: Jllll77A TIIIAIJO BEJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGR(COL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

inmediatamente la toma de datos reales que son muy


importantes para posteriores estudios sedimentologicos.

• Los grandes volúmenes de agua son impredecibles


especialmente durante los fenómenos especiales de el Niño,
es recomendable planificar un mejor tratamiento de la
erosión (trabajos de reforestación en zonas del embalse y a
nivel de toda la cuenca; principalmente zonas altamente
erosionables) e infraestructura de riego a nivel de toda la
cuenca; anualmente indispensable en zonas criticas.

146
TES/STA: JifA~ TIIIAIJO BVLNES FACULTAD DE INGENIERfA AGR(COL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CAJAMARCA"

CAPITULO VII
,
BIBLIOGRAFIA

• ATA- PEJEZA, Protección del embalse Gallito Ciego de la


colmatación por acarreos. Informe del estudio de pre-
factibilidad Julio del 2004.

• AMUCZA FPA (Fondo Perú-Alemania), Estudio de impacto


ambiental de la cuenca del río Zaña (Lambayeque-
Cajamarca)

• ROCHA FELICES Arturo, Revisión de los Aspectos


Hidrológicos y Sedimentológicos del Estudio definitivo del
proyecto olmos. Informe 1981.

• ROCHA FELICES Arturo, "Transporte de Sedimentos


Aplicado al Diseño de Estructuras Hidráulicas". CONCYTEC-
Lima 1990.

• INADE-Gobierno del Perú Ministro de vivienda


construcción y Saneamiento, Sedimentación y
descolmatacion de los embalses de Poechos y Gallito Ciego.
Noviembre del 2002.

• Convenio INRENA-INADE-PEJEZA, Actualización del plan


de ordenamiento ambiental de la cuenca del río
Jequetepeque para la protección del reservorio Gallito Ciego
y su valle agrícola. Vol. 2 (Marco de conceptual y
actualización del diagnostico ambiental), Vol. 3
Planeamiento ambiental (texto y mapas.) Lima, Mayo del
2004.

• H & O Ingenieros y OPEMA- Jequetepeque Gallito


Ciego, Levantamiento topográfico y batimétrico del embalse
Gallito Ciego, octubre 2010.

147
TESISTA: Ill~ TIBAIJO BIJLNES FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOL A- U.N.P.R.G
"SEDIMETACIÓN Y COLMATACIÓN EN EL EMBALSE GALUTO CIEGO, DISTRITO DE YONAN-
CJUAMARCA"

• Dirección de estudios Proyecto Jequetepeque-Zaña,


Proyecto de irrigación Jequetepeque-Zaña -Transporte de
materiales en suspensión en los ríos Namora-Cajamarca,
Vol. 1. Noviembre 1997.

• UNALM, Diseño de capacidad de embalse por el método


experimental-TEORIA DE RANGE. AÑO 1983

• PEJEZA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, Consolidación de la


1° etapa del Pejeza Estudio de perfii(Identificación,
formulación y evaluación del proyecto). Vol.1, Parte 1y 2.
YONAN, Julio del 2008.

• Tesis de Grisel Vega Isu, El proceso de sedimentación en


el embalse Gallito Ciego en los años 1988-1993. Año 1994.

• Tesis de Electromecánica de Liliana Andrea Pozo Díaz,


Construcción de un prototipo del molinete universal para la
medición de la velocidad del agua en ríos. Quito, Octubre de
2011.

• Rafaela Delgado Loayza, estudio inicial de aporte de


sedimentos del río Jequetepeque Embalse gallito ciego;
CONDESAN. Diciembre de 1998.

• Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña. "Manuales de


Operación y Mantenimiento de la Presa Gallito Ciego" de los
años, 1985, 1991, 2000, 2002.

148
TESISTA: Jlíii77A THiiliJO .BVLNES FACULTAD DE INGENIER(A AGR(COL A- U.N.P.R.G
» ANEXOS - HIDROMETRIA

» ANEXOS - SEDIMENTACION

» ANEXOS FOTOGRAFICOS

» ANEXOS - PLANOS
ANEXOS

ANEXOS - HIDROMETRIA
CUADRO N° 37: PROCESAMIENTO DE LOS APORTES
HIDRICOS MENSUALES (MES DE
DICIEMBRE) DEL RIO JEQUETEPEQUE
EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO, (MMC).

FECHA: 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 HORA: 06:00A.M.

~INGRESO SALIDA uso VOLUMEN ALMACENADO


AGRICOLA TOTAL UTIL NIVEL
1 M3/Seg. M3/Seg. M3/Seg. MM3 MM3 msnm.
1
1 34,9361 35,420; _3~.~-0 217,51!?. 1~~~]_ 382,505

DATOS HISTORICOS
MES: DICIEMBRE 2010
RESERVORIO
FECHA INGRESOS PROMEDIO 1. SALIDAS PROMEDIO USO AGRICOLA VOLUMEN ALMACENADO
Estación Yonan Estación N° 02 TOTAL UTIL NIVEL
CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN CAUDAL VOLUMEN MM3 MM3 msnm.
M3/Seg. MM3 M3/Seg. MM3 M3/Seg. MM3
1

'
1 5,021 0,434 22490 1,943 22 350 1,931 281.981 199,681 389,358
2 4,543 0,393 22..490 1943 22 350 1,931 280.372 198,072 389,200
3 1 3,935 0,340 19,730 1,705 19,700 1,702 278,,821 196,521 389,047
4 3 601 0,31:1 19,730 1,705 19,700 1,702 277. 278 194,978 388,894
5 3,324 o 287 19730 1,705 19,700 1 702 275,783 193,483 388,745
6 1 3042 0263 28.130 2430 28050 2 424 274.014 191,714 388,568
7 3,287 0,284 28.120 2,430 28050 2,424 271.656 189,356 388,331
8 1 3,908 0,338 28.120 2,430 28050 2,424 269.348 187,048 388,098
9 1 6,191 0,535 28,120 2,430 28050 2,424 267.328 185,028 387,893
10 8,034 0,694 28,120 2,430 28,050 2,424 265.,308 183,008 387,687
11 1 6,886 0595 28,120 2430 28 050 2424 263.276 180,976 387,479
12 1 5,993 0518 28120 2,430 28050 2424 261 186 178,886 387,264
13 1 __ __.§.,§79 _0,491_ 31,870 --- 2,754 32,000 2 765 258.959 176,659 387,034
14 1 5,953 0,514 32,260 2,787 32,000 2,765 256,413 174,113 386,7701
15 5,712 0,494 32,260 2,787 32,000 2,765 253,821 171,521 386,500
16 5,1104 0,441 32,260 2,787 32,000 2,765 251,270 168,970 386,233 ¡
17 1 4,526 0,3911 32,260 2,787 32,000 2,765 248,.563 166,263 385,948
18 3,645 0,315 32,.260 2,787 32,000 2,765 245,780 163,480 385,653
19 1 3,516 0304 32,260 2,787 32,000 - 2,765 242.990 160,690 385,355
20 3,493 0302 33,820 2,922 33,650 2,907 240,165 157,865 385,051
21 1 3,034 0,262 33,430 2,888 33,650 2,907 237,251 154,951 384,735
22 1 3,309 0,2861 33,430 2,888 33,650 2,907 234,334 152,034 384,416
23 3,783 0,327 33,.430 2,888 33,650 2,907 231,430 149,130 384,095
24 3,783 0,327 33,430 2,888 33,650 2,907 228,709 146,409 383,790
25 11,319 0,978 33,430 2,888 33,650 2,907 226,468 144,168 383,536
26 13,343 1,153 33,430 2,888 33,650 2,907 224,521 142,221 383,314
27 1 12,900 1,1151 35,420 3,060 35,400 3,059 222.567 140,267 3~3,090
' -
28 18,192 1,572 35!420 3,060 _ _35J400 3,059_ 22q,416 138,116 ---ª-82,842
29 1 19,368 1,673 35420 3,060 35,400 3,059 218,536 136,236 382,624
30 1 50,308 4,347 35,420 3,060 35,400 3,059 217,592 135,292 382,514
31 1 34,936 3,01.8 35,420 3,060 35,400 3,059 217,516 135,216 382,505
PROMEDIO! 8,699 23,299 30,256 81,039 30,216 80,931
NOTA: ·VOLUMEN ALMACENADO A HORAS
08:00
-USO AGRICOLA ESTA INCLUIDO DENTRO DE LA SALIDA PROMEDIO
·DESDE EL 14 DE MARZO 2009, SE VIENE APLICANDO LOS RESULTADOS DE LA BATIMETRIA 2007.
INFORMACION HIDROMETRICA RESERVORIO GALLITO CIEGO
CUADRO N° 38
APORT,ES HIDRICOS MENSUALES Y ANUALES DEL RIO JEQUETEPEQUE EN GALLITO CIEGO, (MMC)
M E S E S MASA TlPO
RANGO AAO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR. MAY .JUN .JUL AGO -~e·p ANUAL DEL AÑO
DI 1943[44 22.80 20.00 42.90 30.00 189.90 349.00 104.00 48.50 17.90 12.90 9.40 7.80 S.~!!,..~R_k.,!!l..d!:l~
02 1944/_45 9.40 3.60 15.80 51.20 198.40 275.90 1.67.90 47.90 15.30 1.2.10 9.40 7.00 Sl.3.eD A.N.S.
03 1e45/4G 7.20 21.80 33.20 131.20 157 .. 50 166.90 111.20 50 .. 10 23.60 12.30 7.00 3.90 725.eoi A. N.s.
:?.t ..:w
04
05
1ft46J47
...,. ....... 13 .. 90
52.00.
/.4.40
78.30 60.60
25.20
220.70
73 .. 50
101.40
79.50
142.50
137.10
146.40
114 .. 90
59.20
32.10
32.10
18.70
16.90
U.90
10.40
:1.6 .. 30
9.10
569.70! A,N.S
ft49.00 1 A.M.H.
f---D~ ~~~~~~~9 58.40 57.90 18.70 ,__..JJ.80 p5.70 421.60 ~~7.40 ~~-20 2~._{!~ -~0.90 12.30 8.o_o__,,_;s~J-:t-;·~-·H_·_.
0·7 194~/_SO 11.50 18.10 3.70 5.10 52.00 134.20 133.80 48.50 18.70 1.3.90 7.80 5.20 452 .. 50 A.M .. S ..
os 1ft50JSI 8.00 16.10 44.50 45.40 75.00 86.80 70.20 32.40 13.70 8 .. 60 4.80 4.10 409..601 A. M.S.
09 1ft51JS:t 7.00 36.30 56.00 123.70 91.70 242.90 272.20 62.90 28.30 15.50 10.40 7.30 954 .. 201 A.N.H.
10 1ft5:Z:JS3 6.70 7.60 74.10 137.40 537.50 637.60 519.801 87.:10 39.10 i ;:10.40 17.30 13.;:10 :Z.D2.7.50 A..M.. H.
1.1
12
:1.953/54
1954/_55
-- 2 ..._60~ - . 60.70
30.50 57.50
76.60
13.10
90.30
76.60
- 93.10
164.30
200.30
195.80
68.00
111.50
57.60
67.20
18.40
38.10
11.60
16.90
7.80
11.20
- 5.60
11.90
714.60
794.60
A. N.S ..
A. N.S.
-
13 :l.ft55/_S6 9.10 8 . 80 23.60 45.00 166.00 337.50 202.10 56.20 17.40 16.10 10.20 7.80 sgg.sol A.N.H.
14 :l.ft56JS7 43.70 21.00 7.50 24.40 90.50 352.20 306 . 80 125.90 56.80 21.20 14.50 13.70 1 o7e.aol A.M.H .. i
15 1857/SS 10.70 28.00 30.50 102.00 74.00 217.50 136.00 88.10 37.80 16.60 12.10 7.50 750.801 A. N.S.
16
17
18
1958/.59
:1.959[60
1SI60/61
13.70
13.10'
8.30
4.90
23.60
14.00
5.10
62.90
21.40
-
6.40
53.60
84.10
56.90
122.70
88.80
249.40
194.20
148.40
190.30
155.30
123.30
120.80
75.30
64.00
34.50
25.10
28.70
16.90
13.10
10.20
10.40
8.60
4.80
6.70
8.00
4.10
716.001 A. N.S.
755.. 50 A. N.S.
600 .. 10 1 A. N.S.
.
19 15161_/6a 2.90 3.90 16.90 91.90 172.00 275.90 226.80 73.90 28.30 11.50 7.80 5.40 917 .. 20 1 A.N.H.
ao 1862/63 4.30 5.40 2.10 3.50 12.30 212.10 181.50 50.60 16.10 8.60 7.80 3.40 $07 701 A. M.S.
:t1 19fl3/64 5.90 20.00 58.40 90.50 99.40 133.90 197.70 72.60 22..60 12.90 11.80 9.10 734.80 A.N.S.
1964/65 19.30 56.80 14.50 17.10 27.60 326.50 224.10 82.80 24.40 13.70 7.50 9.10 ~~~·-".o . ~.A.,._,s,__~
--~~- ·--.s·.1o
23 ~:a.e55,66 34.30 60.70 24.10 126.20 56.60 65.30 -56.60 -47.90 16.80 8.30 3.60 505.50 A. M.S.
24 1066.167 27.10 24.10 10.20 91.30 304.10 298.10 92.80 49.00 23.60 15.00 8.60 5.40 949.30 A.N.H ..
25 15167/68 19.00 12.20 6.70 8.00 17.90 64.50 28.30 12.60 7.00 4.00 2.10 4.40 186.70 A.M.$.
26 1068/69 30.30 17.90 10.70 24.40 65.10 1:'.9.90 196.40 34.00 19.40 6.40 3.50 2.10 540.101 A.M.S.
27 1069/70 5.90 25.40 68.90 109.00 49.60 105.30 86.10 101.50 29.30 11.60 6.40 7.50 62ti.7D A.N.S.
28 1970[71 27 .. 30 53.10 79.80 49.30 74.80 396.70 347.10 79.50 35.30 20.10 15.80 13.00 1,191.sol A.N.H.
29 1971./7:t 41.80' 40.40 52.80 77.40 68.70 366.90 200.30 73.10 34.00 16.60 12.10 9.60 9SJ3 .. 70_l A.N.H ..
30 1872/73 9.60 11.10 34.00 126.40 87.30 230.60 432.20 132.30 47.40 28.70 19.00 35.00 1 193.&ol A.N.H.
31 1973/74 62.40; 77.50 71.00 119.20 202.70 201.10 81.84 38 .. 60 23.60 13.:1.0 7.80 7.50 906 .. 34i A.N.H.
32 1974/75 34.00 20.20 25.70 54.10 143.90 346.30 266.80 90.50 44.80 24.40 13.40 17.10 1,DSl..:tO A.N;H.
33 :1.975/76 62.40 45.60 19.30 79.30 149.70 229.50 129.30 65.40 34.50 11.80 7.50 4.70 839...00 ¡-~:!1_.~.__;
·- 34 1976./77 3.70, 4.70 6.20 79.50 293.70 197.10 1.51.50 61.60 29.80 13.10 5.90 6.00 852..80 A.N.H..
35 1ft77/78 7.80 15.80 33.50 15.80 20.10 27.90 50.50 57.30 18.70 7 . 50 3.70 3.40 :tG:t.OD A.M.S.
36 1878/79 2.90 9 . 30 16.30 30.30 63.90 331.90 82.60 35.40 16.10 6.70 4.00 8.00 607.40 A. N.S.
37 1979/BD 3.50 1.80 1.30 2.70 9.20 23.00 27.20 8.80 5.40 t . l.O 0.00 0.00 84.00 A.M.S.
38 191!0/81 14.90 40.20 86.00 28.40 250.40 .... 260.90 69.30 31.10 18.70 9.40 3.70 3.60 816.&0 A.N.S.
-. -~

i.,. 70+" 55.40 .. - 88 . 50 45.30 20.50 8.80 3.50 3.60


'
39 1!!.8.."-LE!.:t 40.70 34.30 '71.90 54.60 4-.BD A. M.S.
40 1982/83 35.90 44.60 144.40 228.70 120.20 466.60 486.10 218.00 71.50 33.50 15.50 15.80 1880.80 A .. M .. H. '
41 1-3/84 21.70 17.40 73.70 42.30 455.50 463.40 177.50 176.20 60 . 10 35.10 13.70 11.40 1 548.001 A.M.H.
42 191!4/BS 48.50 22.80 50.90 29.50 43.50 63.50 34.80 23.30 12.40 6 .. 40 3.50 4.10 343.20 1 A.M.S.
43 1985/118 6.70 3.40 23.00 61.30 61.20 54.60 202.60 56.50 17.40 7.50 3.20 2.90 500..:!10 A.M.S.
44 191!5/87 4.00 18.70 22.00 153.20 138.90 82.20 53.80 50.40 13.20 5.90 5.60 2.30 550.. 20 . A .. M ..S.
45 1987/88 11.60 16.30 23.60 69.60 128.70 77.90 101.40 49.40 20.80 6.50 1.80 1.80 509.40 A. M.S.
46 1988/89 10.90 36.70 25.00 98.20 265.40 271.30 246.10 64.10 23.50 12.90 6.00 9.20 1069.30 A. N. H.
47 1989/90 56.10 35.00 11.10 16.00 44.40 41.60 37.20 28.00 13.60 5.90 1.00 2.90 292.80 A. M.S.
48 1990/91 27.60 44.00 46.50 15.20 23.50 135.30 73.50 51.90 12.90 4.60 1.10 0.90 437.00 A. M.S.
49 1991/92 2.90 5.70 13.50 39.20 18.00 55.00 109.70 45.30 19.80 4.40 1.10 3.00 317.60 A. M.S.
50 1992/93 14.20 16.60 10.40 10.30 121.90 446.10 292.90 90.30 30.80 12.90 5.40 7.00 1058.80 A.N.H.
51 1993/94 44.70 92.00 75.40 187.20 203.00 320.80 300.50 95.90 42.40 41.70 6.40 6.00 1416.00 A.M.H.
52 1994/95 10.00 17.10 29.50 24.30 114.70 117.10 107.50 38.60 15.10 8.70 4.00 3.40 490.00 A. M.S.
53 1995/96 6.70 35.10 48.90 104.80 178.10 312.00 172.40 50.90 23.10 9.30 3.70 4.50 949.50 A. N. H.
54 1996/97 ~ ..
17.00 15.40 7.20 9.20 65.90 51.70 40.10 30.20 11.00 3.90 1.00 1.20 253.80 A. M.S.
55 1997/98 7.20 42.60 194.60 308.90 557.00 861.00 449.90 169.70 56.10 27.40 15.50 11.30 2 701.20 A.M.H.
56 1998/99 19.80 32.50 13.20 41.20 398.80 294.80 164.50 133.30 60.50 39.00 11.10 28.40 1 237.10 A.M.H.
57 1999/00 44.10 24.80 85.60 35.50 183.00 437.80 226.40 174.30 63.60 25.80 11.50 12.30 1324.70 A.M.H.
58 2000/01 11.80 5.30 54.60 238.20 200.10 636.50 333.10 108.40 56.60 26.90 13.40 19.00 1 703.90 A.M.H.
59 2001/02 14.80 55.70 64.20 44.90 98.30 413.20 337.10 78.80 35.80 14.70 7.30 6.40 1171.20 A.N.H.
60 2002/03 23.30 69.70 140.20 88.30 119.80 136.10 124.50 59.10 28.10 10.70 3.70 3.10 806.60 A. N.S.
Máximo: 62.40 92.00 194.60 308.90 557.00 861.00 519.80 218.00 71.50 41.70 19.00 35.00 2 701.20
Promedio: 20.44 29.10 40.88 72.81 137.41 240.73 176.37 71.82 28.53 14.53 7.81 7.76 848.21
Mfnirno: 2.90 1.80 1.30 2.70 9.20 23.00 27.20 8.80 5.40 1.10 0.00 0.00 84.00

LEYENDA: A.M.H., -Años Muy Húmedos


A. N. H.,- Años Normales
Hu medos
A. N.S. - Años Normales Secos
A. M.S., - Años Muy Secos
CUADRO NO 39: DESCARGA CRONOLOGICA DE APORTES DEL RIO
JEQUETEPEQUE PERIODO 1943-2011
MASA CRONOLOGICtl DE APORTE DEL RIO JEQUETEPEQUE
P!::RIOOO: ·¡g.,¡~ - 201~

ME.~~ MAS!-.
oc:- NOV ENE FES MI>.R ABR JUN JUL AGC SEP Al'JUAL

1 1 .,. ~ 943-~4 ¡ 22 80 2000 42 90 30.00 13990 34&.00 103.90 46.50


4790
17 .90
15.30
12.90
12.10
940 655.0
!• 2 1944-45 i 9.40 360 15 80 Si 20 198.40 275.90 '54.60 9.40 810.6
~ 3 11945·46 i 7.20 ~180 33.20 :3'.20 157.50 166.90 11 !.20 5010 23.60 12.30 7.00 725.9

"5 73.50 79.50 137.10 11490 32.10 t6 70 -t2.90 56!1.7

1
~ ,1 ~:~·~~
13.9C 24.40 21.2C :5.20
11
52.00
_ ..... _ -4<.,¡ ¡
1 78.30 80.60 22C.70 10"' 40 C-12.50 146.40 59.2G 32.10 15 90 10.40
9456!
6 i1948-49 58 ..10 ! 57.90 15,70 11.80 135.70 421.60 337.50 56.20 29.80 20.90 12.30 1,188.8
-:- ! 1949-50 .,, 50
800
l 18.~0
16.10
:no
44.50
5.i0
-1540
52.00
75.00
1.34.20
86.80
i33.7Q
{000
48 50
32.40
18.70
13.70
;~_90
e 60
7.80
4.80
452 ..C
409.4
8 l 1950-51 1
9 ' 1951-5< 7.00 36.30 56.00 1:'3 70 91.?0 242.90 2ó7 'IG 62 90 28.30 15.50 10.40 9391
10 1 0952-53 ,· 6.20 2.60 24.:0 137 4C 532.50 532.60 519.40 87 30 39.10 20.40 1230 2.027.1
¡ 60.70 76.6C 90.30 93.10 2J0.3G 67 iG 57.50 18.40 11.80 7.80 714.3
11 1953-54
12,1954-55
13 1955·56
24.50
30.50
910
! 57.50
8.80
13.10
23.60
76.60
45 00
164.30
166.00
195.80
33750
111.50
202.20
67.20
56.20
38.10
17.40
16.90
16.'10
11.20
10.20
794.6
899.9
14 . 1956-57 43.70 21.00 7.50 24.40 90.50 352.20 306.90 125.90 56.80 21.20 14.50 1.078.3
15 1 1957-58 10.70 28.00 30.50 102.00 74.00 217.50 >35.3c 88.10 37.80 1660 12.10 760.1
1611 1958-59 13.70 4.90 5.10 6.40 56.90 249.40 190.30 120.80 34.50 16.90 10.40 716.0
17 1959-60 13.10 23.60 62.90 5360 122.70 194.20 152.70 75.30 25.10 13.10 8.60 752..9
1 14.00 21.40 84.10 88 80 148.40 123.40 54.00 28.70 <0.20 4.80 600.2
18 1 1960-61
19 i 1961-62
20 1962-63
8.30
2.90
1 4.30
! 3.90
5.40
91.90
3.50
172.00
12.30
275.90
212 ~o
2268(;
181.40
73.90
50.60
28.30
16.10
11.50
8.60
7.80
7.80
917.21
507.6
1 5.90 20.00 58.40 9050 99.40 133.90 197.80 7.2.60 22.60 12.90 '11.80 -..,"'9
~;7·0 ji
21 1963-64
1
22 1964-65 j 19.30 56.80 14.50 17.iG·· 27.60 326.50 237.70 82.30 24.40 13.70 7.50
23411965-66 ! 34.30 60.70 24.10 126.20 56.60 65.30 58.60 4/.90 16.50 8.30 5.10 507.511
2 1966-671 -·. ?7 10 24 10 ·-
10 ?O 0130 30410
~
~- - -·
4"'00 -
7360 15 00 860 9505. 1
1 251 1!167-68 1
19.00 12.20
17.90
6.70
10.70
8.00
24.40
17.90
65.10
54.50
129.90
29.30
196.5(;
12.60
34.00
7.00
19.40
4.00
6.40
2.10
3.50
4.40 187.7
540 2
2611968-69
27 1969-70 1 5.90
30.30
25.40 88.90 '0900 49.60 105.30 8610 101 50 2S.30 'i1 80 6.40
2 101
7.50 626.7
28 1 !970-71 27.30 53.10 /9.80 49.30 74.80 39S 7G 3.17.10 79.50 35.3LJ 20.10 15.80 13.001 1,191.8
77 40 68 70 366.90 200 40 7 3.10 3400 1660 i2.10 9.60¡ 993.8
29 1 •97'
1
7~ 1 .<1.60
1 ~' "- 1 .00.40 5280
30 1 1972-73 9.50 1110 34.00 126.40 87.30 130.60 432.30 132.30 47.40 28.70 >9.00 35.001 1.193.7
31 1 1973-74 62.40 7750 71.00 ~19.20 202.70 201.10 76.20 38.60 2360 13.1·::! 7 80 7.50 9007
32 1 1974-75 34.00 20.20 25.70 54.10 143.90 34630 256.70 90.50 44.80 2<1.40 i3.4C 1,081.1
17.101
33 l
19;5-: 1
19~5-:~
1 62.40
3.70
45.60
4.70
19.30
6.20
7930 14970
79.50 293.70
229.50
197.10
\2910
153.40
65.40
51.60
3450
2980
¡~ 80

1310
7 50
5.90
4 70
600
838.8
854 7

;:11977-78 7.80 ¡ 15.80 33.50 15.80 1010 27.9C 52.50 57.30 18.70 7.50 3.70 3.40 2641
36 1978-i9 1 2.90 9.30 16.30 30.30 5390 331.90 76 70 35.40 16.10 6 70 4.00 8.00 601.5
37 1979-80 1 3.50 1.80 1.30 2.70 9.20 23.00 31.10 8.80 5.40 1 10 0.45 0.50 88.91
28.40 25040 260.90 6?90 3110 18.70 9.40 3.70 3.60 815.2
381 1980-81 14 90 40.20 136.00
39 l 1981-82 1 1
17 70 40.70 55 40 34.30 71.90 54.60 86.10 45.30 20.50 8.80 3.50 3.60
442.41
1982-83 35.90 44.60 14440 228.70 120.20 46660 395.30 218.00 71.50 3350 15.50 15.80 1,790.0
41 1 1983-84
40 175 70
21.70 17.40 73.70 42.30 455.50 463.40 176.20 60.10 35.10 13.70 11.40 1,546.2
42 1984-85 48.50 22.80 50.90 29.50 43.50 63.50 38.90 2330 12.40 6.40 3.50 4.10 3473
43 1985-86 6.70 3.40 23.00 61.30 61.20 54.60 17810 56.50 17.40 7.50 3.20 2.90 475.8
44 19136-87 4.00 18.70 22.00 153.20 138.90 82.20 5340 50.40 13.20 5.90 5.60 2.30 549.8
45 1987-88 11.60 16.30 23.60 69.60 128.70 77.90 101 .40 49.40 20.30 6.50 1.80 1.801 509.4
46 1 1988-891 10.90 36.70 25.00 98.20 265.40 271.30 227.00 54.í0 23.50 1:i.90 6.00 1,050.2
9.20¡


47 1 1989-90 55.10 35.00 11.10 16.00 44.40 41.60 37 20 28.00 13.60 5.90 1.00 2.90 292.8
1990-91 27.50. 44.CO 46.50 15.20 ::3.50 135.30 73.50 51.90 12.90 4.60 1.10 0.90 437.0
1991-921 2.90 5.70 ase 39.20 18.00 55.00 109.70 4530 19.80 4.40 ~ .10 3.00 317.6
50 1992-93 t 14.20 16.60 10.40 10.30 121.90 446.10 29290 90.30 30.80 12.90 5.40 7.00 1.058.8
51 1993-94 i 44.70 92.00 75.40 187.20 203.00 320.80 300.50 95.90 42.40 41.70 ).-40 6.00 1.416.0
52 1994-951 10.00 1710 29.50 24.30 114.70 117.10 10750 38.60 15.10 8.70 4.00 3.44 4900
53 1995-96 1 6.70 35.08 48.87 104.84 178.13 311.95 172.40 50.87 23.08 9.33 3.'l1 4.46 949.4
54 1996-97 17.03 15.40 7.18 9.16 65.91 51.68 40.16 30.20 10.98 3.90 0.99 1.17 253.8

'~~J
55 7.19 42.58 194.61 308.91 556.98 860.91 449.97 169.65 56.13 27.44 15.45 11.29 2,701.2
56 1998-99 19.81 32.50 13.21 41.15 398.75 294.81 164.46 133.32 60.50 38.99 11.10 28.43 1.237.0
57 1999-200 44.09 24.81 85.55 35.46 183.04 437.81 226.44 ~ 74.29 63.62 25.82 11.45 12.31 1.324.7
58 2000-2001 11.80 5.29 54.62 238.22 200.12 636.50 3:::1.13 108.43 56.57 26.86 13.40 18.95 1,701.9
59 2001-20021 14.78 55.70 64.21 44.91 98.32 413.16 337.02 78.78 35.78 14.72 7.31 6.39 1,171.1
60 2002-2003 23.34 69.71 140.24 88.29 119.84 136.08 124.43 59.05 28.06 10.66 3.68 3.13 806.5
61 2003-2004 4.83 15.78 2250 20.20 70.68 9C.36 82.53 31.35 11.87 4.9"' 1.41 2.81 359.3
62 2004-2005 14.14 55.65 91.57 72.87 52.95 265.68 123.69 39.47 11.97 5.45 1.73 1.87 737.0
63 2005-2006 16.13 15.24 30.39 38.80 162.96 579.52 295.12 38.49 29.58 11.87 7.60 7.30 1,233.0
64 2006·2007 5.71 19.40 75.64 100.96 75.34 263.96 234.23 71.75 22.20 10.50 6.54 4.92 891.2
65 2007-200€ 13.70 51.68 23.82 115.77 298.69 346.54 295.12 38.49 29.58 11.87 7.60 7.30 1.240.2
66 2008-2009 38.94 67.05 30.52 150.33 322.78 439.20 240.97 104.15 42.77 23.59 12.84 8.37 1.481.5
67 2009-2010 16.51 47.89 131.18 57.13 132.09 174.33 209.62 97.37 27.29 17.16 7.17 6.511 924.3
68 2010-2011 8.37 16.29 21.74 13.04 59.4
1
MAXIMA 52.40 92.00 194.61 30891 556.98 860.97 519.40 213.00 71 50 d1_¡Q 19.00 35.001 2,701.2
i
MEDIA t 19.95 30.13 42.66 73.50 '139.i1 247.81 17i'.87 70.60 28.1i 14.29 7.67 7.54¡ 859.90
MINIMA 1 2.90 1.80 ••.30 2.70 9.20 23.00 29.30 3.80 5.40 1 1Ü 0.45 0.50 1 88.91

PEMA- JEOUETEPEOUE
AREA DE OPERACtON, HtDROLOGIA Y AUSCULTACJC
CUADRO NO 40: MASA CRONOLOGICA DE APORTE DEL RIO
JEQUETEPEQUE PERIODO 1943-2011

DESCARGA CRONOLOGICA DE APORTE DEL RIO JEQUETEPEQUE


PERIODO 1943-2011
DESCARGA MEDIA MENSUAL (m'Jsl • REGISTRO HISTORICO

AÑO MES MEDIA


N• HIOROLOGICO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET ANUAL

1 1943-44 8.50 7.70 16.00 11.20 78.50 130.30 40.10 18.10 6.90 4.80 3.50 3.00 27.38
2 1944-45 3.50 1.40 5.90 19.10 82.00 103.00 63.50 17.90 5.90 4.50 3.50 2.70 26.08
3 1945-46 2.70 8.40 12.40 49.00 65.10 62.30 42.90 18.70 9.10 4.60 2.60 1.50 23.28
4 1946-47 5.20 9.40 7.90 9.40 30.40 29.70 52.90 42.90 12.40 7.00 4.80 6.30 18.19
5 1947-48 19.40 30.20 30.10 82.40 41.90 53.20 56.50 22.10 12.40 6.30 3.90 3.50 30.16
6 1948-49 21.80 26.20 7.00 4.40 56.10 157.40 130.20 24.70 11.50 7.80 4.60 3.10 37.90
7 1949-50 4.30 7.00 1.40 1.90 21.50 50.10 51.60 18.10 7.20 5.20 2.90 2.00 14.43
8 1950-51 3.00 6.20 16.60 13.20 31.00 32.40 27.00 12.10 5.30 3.20 1.80 1.60 12.78
9 1951-52 2.60 14.00 20.90 46.20 37.90 90.70 99.20 23.50 10.90 5.80 3.90 2.80 29.87
10 1952-53 2.30 1.00 9.00 51.30 220.10 236.20 200.40 32.60 15.10 7.60 4.60 5.10 65.44
11 1953-54 9.20 23.40 28.60 33.70 38.50 74.80 26.10 21.50 7.10 4.40 2.90 2.10 22.69
12 1954-55 11.40 . 22.20 4.90 28.60 67.90 73.10 43.00 25.10 14.70 6.30 4.20 4.60 25.50
13 1955-56 3.40 3.40 8.80 16.80 68.60 126.00 78.00 21.00 6.70 6.00 3.80 3.00 28.79
14 1956-57 16.30 8.10 2.80 9.50 37.40 131.50 118.40 47.00 21.90 7.90 5.40 5.30 34.29
15 1957-58 4.00 10.80 11.40 38.10 30.60 81.20 52.20 32.90 14.60 6.20 4.50 2.90 24.12
16 1958-59 5.10 1.90 1.90 2.40 23.50 93.10 73.40 45.10 13.30 6.30 3.90 2.60 22.71
17 1959-60 4.90 9.10 23.50 20.00 50.70 72.50 58.90 28.10 9.70 4.90 3.20 3.10 24.05
18 1960-61 3.10 5.40 8.00 31.40 36.70 55.40 47.60 23.90 10.30 3.80 1.80 1.60 19.08
19 1961-62 1.10 1.50 6.30 34.30 71.10 103.00 87.50 27.60 10.90 4.30 2.90 2.10 29.38
20 1962-63 1.60 2.10 0.80 1.30 5.10 79.20 70.00 18.90 6.20 3.20 2.90 1.30 16.05
21 1963-64 2.20 7.70 21.80 33.80 41.10 50.00 76.30 27.10 8.70 4.80 4.40 3.50 23.45
22 1964-65 7.20 21.90 5.90 6.40 11.40 121.90 91.70 30.90 9.40 5.10 2.80 3.50 26.51
23 1965-66 12.80 23.40 9.00 47.10 23.40 28.10 22.60 17.90 6.50 3.10 1.90 1.40 16.43
24 1966-67 10.10 9.30 3.80 34.10 125.70 111.30 36.40 18.30 9.10 5.60 3.20 2.10 30.75
25 1967-68 7.10 4.70 2.50 3.00 7.40 24.10 11.30 4.70 2.70 1.50 0.80 1.70 5.96
26 1968-69 11.30 6.90 4.00 9.10 26.90 48.50 75.80 12.70 7.50 2.40 1.30 0.80 17.27
27 1969-70 2.20 9.80 33.20 40.70 20.5Q 39.30 33.20 37.90 11.30 4.40 2.40 2.90 19.82
28 1970-71 10.20 20.50 29.80 18.40 30.90 148.10 133.90 29.70 13.60 7.50 5.90 5.00 37.79
29 1971-72 15.60 15.60 19.70 26.90 28.40 137.00 77.30 27.30 13.10 6.20 4.50 3.70 31.44
30 1972-73 3.60 4.30 12.70 47.20 36.10 86.10 166.80 49.40 18.30 10.70 7.10 13.50 37.98
31 1973-74 23.30 29.90 26.50 44.50 83.80 75.10 29.40 14.40 9.10 4.90 2.90 2.90 28.89
32 1974-75 12.70 7.80 9.60 20.20 59.50 129.30 102.90 33.80 17.30 9.10 5.00 6.60 34.48
33 1975-76 23.30 17.60 7.20 29.60 61.90 85.70 49.80 24.40 13.30 4.40 2.80 1.80 26.82
34 1976-77 1.40 1.80 2.30 29.70 121.40 73.60 59.20 23.00 11.50 4.90 2.20 2.30 27.78
35 1977-78 2.90 6.10 12.50 5.90 8.30 10.40 20.30 21.40 7.20 2.80 1.40 1.30 8.38
36 1978-79 1.10 3.60 6.10 11.30 26.40 123.90 29.60 13.20 6.20 2.50 1.50 3.10 19.04
37 1979-80 1.30 0.70 0.50 1.00 3.80 8.60 12.00 3.30 2.10 0.40 0.00 0.00 2.81
38 1980-81 5.60 15.50 32.10 10.60 103.50 97.40 26.20 11.60 7.20 3.50 1.40 1.40 26.33
39 1981-82 6.60 15.70 20.70 12.80 29.70 20.40 33.20 16.90 7.90 3.30 1.30 1.40 14.16
40 1982-83 13.40 17.20 53.90 85.40 49.70 174.20 152.50 81.40 27.60 12.50 5.80 6.10 56.64
41 1983-84 8.10 6.70 27.50 15.80 188.30 173.00 67.80 65.40 23.40 13.10 5.10 4.40 49.88
42 1984-85 18.10 8.80 19.00 11.00 18.00 23.70 15.00 8.70 4.80 2.40 1.30 1.60 11.03
43 1985-86 2.50 1.30 8.60 22.90 25.30 20.40 68.70 21.10 6.70 2.80 1.20 1.10 15.22
44 1986-87 1.40 7.10 8.70 53.30 61.10 29.70 19.90 18.80 4.70 2.20 2.10 1.70 17.56
45 1987-88 4.30 7.30 8.80 28.20 53.30 29.10 39.10 18.40 8.00 2.40 0.70 0.70 16.69
46 1988-89 4.10 14.20 9.30 36.60 128.50 110.40 94.90 23.90 9.10 4.80 2.20 3.60 36.80
47 1989-90 20.90 13.50 4.10 6.00 18.40 15.50 14.40 10.50 5.30 2.20 0.40 1.10 9.36
48 1990-91 8.30 16.40 18.00 5.70 9.70 50.50 28.40 19.40 5.00 1.70 0.40 0.40 13.66
49 1991-92 1.10 2.20 5.00 14.60 7.20 20.50 42.30 16.90 7.60 1.60 0.40 1.20 10.05
50 1992-93 5.30 6.40 3.90 3.80 50.40 166.50 113.00 33.70 11.90 4.80 2.00 2.70 33.70
51 1993-94 16.70 35.51 28.13 69.88 83.91 119.76 115.93 35.81 16.34 15.57 / 2.39 2.32 45.19
52 1994-95 3.72 6.59 11.01 9.10 47.41 43.74 41.49 14.43 5.83 3.23 1.49 1.33 15.78
53 1995-96 2.50 13.53 18.25 39.14 71.09 116.47 66.51 19.00 8.90 3.48 1.39 1.72 30.17
54 1996-97 6.36 5.94 2.68 3.42 27.25 19.32 15.49 11.27 4.24 1.46 0.37 0.45 8.19
55 1997-98 2.69 16.43 72.66 115.33 230.23 321.45 173.60 63.34 21.65 10.25 5.77 4.36 86.48
56 1998-99 7.40 12.54 4.93 15.36 164.83 110.07 63.45 49.78 23.34 14.56 4.14 10.97 40.11
57 1999-2000 16.46 9.57 31.94 13.24 73.05 163.46 87.36 65.07 24.54 9.64 4.27 4.75 41.95
58 2000-2001 4.41 2.04 20.39 88.94 82.72 237.64 128.52 40.48 21.83 10.03 5.00 7.31 54.11
59 2001-2002 5.52 21.14 23.97 16.77 40.64 154.26 130.02 29.41 16.22 5.49 2.73 2.47 37.39
60 2002-2003 8.71 26.89 52.36 32.96 49.54 50.81 48.01 22.05 10.83 3.98 1.37 1.21 25.73
61 2003-2004 1.80 6.09 8.40 7.54 28.21 33.74 31.84 11.71 4.58 1.84 0.53 1.09 11.45
62 2004-2005 5.28 21.46 34.43 27.21 21.74 99.19 47.72 14.74 4.62 2.04 0.65 0.72 23.32
63 2005-2006 6.02 5.88 11.35 14.49 67.36 216.37 113.86 19.93 11.41 4.43 2.84 2.82 39.73
64 2006-2007 2.13 7.48 . 28.24 37.69 31.14 98.55 90.37 26.79 8.57 3.92 2.44 1.90 28.27
65 2007-2008 5.12 19.94 8.89 48.73 119.21 134.05 118.46 41.07 16.72 6.72 4.74 5.24 44.07
66 2008-2009 14.54 25.87 11.40 56.13 133.42 163.98 92.97 38.89 16.50 8.81 4.79 3.23 47.54
67 2009-2010 6.17 18.47 43.76 21.33 54.60 65.09 80.87 36.35 10.53 6.41 2.68 2.51 29.06
68 2010-2011 3.13 6.28 8.12 5.84

MAXIMA 23.30 35.51 72.66 115.33 230.23 321.45 200.40 81.40 27.60 15.57 7.10 13.50 86.48
MEDIA 7.42 11.62 15.88 27.45 57.92 92.77 68.80 26.84 10.97 5.37 2.89 2.96 27.57
MINIMA 1.10 0.70 0.50 1.00 3.80 8.60 11.30 3.30 2.10 0.40 0.00 0.00 2.81
10.01.2011
OPEMA- JEOUETEPECUE
AREA DE OPERAC!ON, HIDROLOGIA Y AUSCULTACION
~
1 HIDROGRAMAS, COMPARATIVOS DE CICLOS HIDROLOGICOS.
RIO JE.QUETEPEQUE -l
(/·1= ~¡~-+
1

~-~
1 : 1 1
~~- ~ ~
800~/l///
,J/t/ 1
1 ..... l
.· H

1'
eoot~ ~ r~~
1 500/ V/
/1
1 1¡ ¡' ..
1 1 1

=
e

.v~~
tJ / /
300(~ .• ./
/, t -·

r _;
r
83.p
!
¡
¡
¡
1--l---il
1 1

*r::r/ , " ·
l.· 1

'~~~--?T~~z=~~~~~~~~~~
1 1 1 1 1 1 ----1
OCT NOV DIC ENE FE8 MAR A8R
M E 8 ES

1 O MEDIA NORMAL o PERIODO- 82-=83 _o PERIODC) "i~7:sa]


i: -•------- - --~-··-·------ - - - - - - - - - - - - --~----
w
l:l
lg
¡o..
¡W
¡t:i
!5
lw
1 ..,
lo
1-
·a:
j CIO
1 _. ~

1 ~Si
1 -
ij8:;
- N
l C) CIO

. og~
1

1
o
_o
, ""'
Cw
a::
1
:J:n.
lO
1 ....
!z
lw
!:E
1<
1~
1~
l:e
!O
1 o_J

Sft:W OIMV!O Ot03WO'Md 1VOOV:>


HIOROGRAMAS COMPARATIVOS DE CICLOS HIOROLOGICOS
RIO JEOUETEPEQUE

·-·¡. 1 - -. .... - ....,... ______ ·--·r·· ------- ··:··--------·---·-r- ·----·-¡


860 p7 1
1 ' i
900"1 .
i
i
. 'T
l :;~: _./ .•¡.,
1
1
·1·--·-- . T ·-¡ •··· ...¡ ,l...... ..
1
--~--
. __ j'
1
¡ ;~}~::·~~ '
1
! !
i
1
!
¡
t 1.•
i i
800 r
1
:_.,~:·;,
~·-·M O .
1
--~-~-····-~···- --i .... L 1
... ¡. L + . !
155~98 r !
1
!
1
1
.. .,.¡:·
! i
7DOr~
i
1
1
·1
..
1
-- j- .. - ::&;{ -- --·1· ···-· ~-- .. - -- . .1. ·¡ L. .......j..
1 !- _J
.. lsr?l 1 1
i
1

600~,- r-- .~~~- :· .~1~ .


.6 --;,;-¡60
~~J ,;.~~~·
't····f-<L i
!
-¡ .¡. 1
---+
1 1
(.)
:e ¡ 1 !
1
1
1
:E
<t:
lj)
soor·
j
t-·
1
¡
l-
,.
--------~---

'
----· .. - --~-. -·· .~-·l
r'
----1
'
1

1
400¡,· --- i·- ·-· ·--t-
4; ; 1
.l-···-··
"'j I
:t 1j i
3oo¡c ! . ,.. .. --- -- f !"
¡
1
¡ 1 . 1
1 . j .
200k- .
1 .
1

OCT NOV MAY


M

,.J MEDIP- NORMAL :~1 PERIODO 82-83 rn PERIODO 97M98 !


15 AÑOS DE OPERACION

RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA

RIO JEQUETEPEQUE

PM-3 PM-4 PM-5 PM-6

Parametro Año- Afto- Año- Año- Año- Año- Año· Año- Año- Ano- Año- Año- Año- Año- Año-
2002 2003 2004 2005 2002 2003 2004 2005 2002 2003 2004 2005 2003 2004 2005

pH 8 7.12 7.08 7.6 7.9 7.02 7.11 7.81 7.8 7.35 7.04 7.71 7.37 7.05 8.15
Temperatura co 24.5 26.1 25.3
Conductividad umhos/cm 240 600 470 725 348 594 410 368.8 302 406 480 359.4 537 480 453.1
OD (m_gi_L) 8.18 6.98 7.12
Colif. Fecales NMP/100ml 428 55 40 642 20 o 948 18 70 40 o
Colif. Totales NMP/100ml 445 180x103 642 25x10Z 1498 50x10 2 60x103
080 (mg/L) 2.52 0.895 0.871 1.51 0.783 0.91 2.01 0.224 0.895 1.007 0.902
Rto Total Aerobios iUFC/10) 1400 40 1800 600
Dureza Total (mg/LCaCo3) 85.4 116.3 103.4
Alcalinidad (mg/LCaC03) 90.36 126 71 180 98.39 121 63 104 100.4 111 62 104 113 62 84
SOT(mg/L) 176 244 176 376 168 216 196 144 140 260 192 150 240 276 152
SST(mg/L) 1098 88 62 92 114 80 138
Solld. Total (mg/L) 384 300 464 380 260 236 264 312 230 324 308 290
Sulfatos (mg/L) 3.55 14.02 9.48
Cianuro Total (mg/Ll 0.007 0.054 0.172 o 0.011 0.1$3 o 0.001 0.205 o 0.057 0.178 o
Turbidez (JTU) 8 16 19 22.4 15 24.4 10 14.8
Cu (mg/L) 0.05 0.004 0.004
Pb (mg/L) 0.046 o 0.002 o ____QJ)_Q2 . _Q_ L__0.0091 _O ... 0,0002 ~2_629_ 0.0002 o o 0.1583 o
Zn(mg/L) 0.224 0.012 0.006 0.004 0.005 0.002 0.009
Cd (mg/L) 0.002 0.0008 0.002 9.4 0.0002 0.0012 0.002 5.2 0.0003 0.0004 0.002 3.1 0.0032 0.001 5.5
Mn (mg/L) 1.032 0.015 0.039
Fe (mg/L) 61.17 0.5 3.57
As (mg/L) 0.008 0.0001 0.005 0.1 0.0015 0.0018 0.003 0.1 0.002 0.0006 0.05 0.1 0.0011 0.0002 0.1
Hg (ugJL) 0.8 0.0013 o 0.1 0.3 0.0002 o 0.1 0.4 0.0002 o 0.2 0.0007 o 0.1
Cr (mg/L) 0.0191 ------·-· -- o - o 0.0248
CUADRO N• 01

OPEMA- JEQUETEPEQUE AREA DE OPERACIÓN HIOROLOGIA Y AUSCULTACION

BALANCE DE AGUA PARA EL RESERVORJO GALLITO CIEGO CON LA MEDIA NORMAL


CON DEMANDA DE AGUA PROYECTADA POR LA JUNTA DE USUARIOS (JUSDRRJ)

A~O 2010 2011 TOTAL

OCT NOV OIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ANUAL

VOLUMEN UTIL INICIAL MMC 272.28 231.54 199.68 135.10 91.75 107.88 234.15 314.51 323.08 330.32 332.17 318.64

MASA DE LA MEDIA NORMAL 1943-2011 MMC 8.37 16.29 21.74 73.50 139.71 247.81 177.87 70.60 28.17 14.29 7.67 7.54 813.56
DEMANDA DE AGUA SOLICITADA POR MMC 43.86 43.66 81.07 115.36 122.26 120.21 95.53 60.00 19.25 10.77 19.43 15.76 747.15
LA JUSDRRJ 2010·2011
m3/s 16.37 16.84 30.27 43.07 50.54 44.88 36.86 22.40 7.43 4.02 7.25 6.08

EVAPORACION MMC 1.07 1.22 1.54 1.49 1.31 1.33 1.98 2.04 1.67 1.68 1.77 1.58 18.68
"
VOLUMEN UTIL FINAL MMC 231.54 199.68 135.10 91.75 107.88 234.15 314.51 323.08 330.32 332.17 318.64 308.84
10.01.2011
DEMANDA DE AGUA: Proyectada por la JUSDRRJ año 2010-2011 desde Enero a Setiembre-2011.

,.

..' ,
·i§J
' .. ~-- ..

GRAFICO N° 01
COMPORTAMIENTO HIDROLOGICO PRESA GALLITO CIEGO 2010-2011
HIDROGRAMAS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES

100

90 -~-- - --- ~---


-- ·---- --·"---~----· ---- ---

80 ~-··- - ·-- -------·- -·---· ------~-·


-·----·------ --·------ ----

70 --- --- -··

Cll
;:;-
E
60 - ------···
~ti>
ffi
::¡¡:
50 -·----·-· --- -·-----·-·-· ·--
o
eIJJ -
::¡¡:
40 --

~
~ 30 ·------··--- ------ -··-¡

20
---- --- _-- --~--
10 ----- --------
l

o
QCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

-MEDIA NORMAL 1943-201 O __;..CAUDAL AL 75% PERSISTENCIA -CAUDAL 1987-1988 -CAUDAL 2010-2011

'
ANEXOS

ANEXOS- SEDIMENTACION
CUADRO N° 41: CAPACIDAD DE ARRASTRE DE SOLIDOS DE FONDO
DEL RIO JEQUETEPEQUE EN LA COLA DEL EMBALSE
RIO .JEQUETEPEQUE

TRAMO: YONAN - PAMPA LARGA

CAPACIDAD DE ARRASTRE DE SOLIDOS DE FONDO DEL RIO JEQUETEPEQUE EN LA COLA DEL EMBALSE, (MMC)

M E S E S TOTAL TIPO

RANGO AlilO OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO, SET. ANUAL MEDIAMOVIL DELAiilO

01 1943/44 0.15 0.13 0.29 0.20 1.48 2.99 0.74 0.33 0.12 0.09 0.06 0.05 6.63 6.63 A.N.H.

02 1944/45 0.06 0.02 0.10 0.35 1.54 2.17 1.24 0.33 0.10 0.08 0.06 0.05 6.10 6.37 A.N.S.

03 1945/46 0.05 0.15 0.22 0.94 1.15 1.22 0.79 0.34 0.16 0.08 0.05 0.03 5.18 5.97 A.N.S.

04 1946/47 0.09 0.16 0.14 0.17 0.51 0.55 0.99 0.81 0.21 0.12 O.OB 0.11 3.94 5.46 A.N.S.

05 1947/48 0.35 0.55 0.58 1.65 0.77 1.03 1.06 0.40 0.21 0.11 0.07 0.06 6.84 5.74 A.N.H.

06 1948/49 0.40 0.47 0.12 O.OB 1.32 4.27 2.93 0.45 0.20 0.14 O.OB 0.05 10.51 6.53 A.N.H.

07 1949/50 O.OB 0.12 0.02 0.03 0.36 0.97 0.98 0.33 0.12 0.09 0.05 0.03 3.18 6.05 A.M.S.

OB 1950/51 0.05 0.11 0.30 0.24 0.53 0.60 0.48 0.22 0.09 0.06 0.03 0.03 2.74 5.64 A.M.S.

09 1951/52 0.05 0.26 0.39 0.88 0.76 1.95 2.13 0.43 0.19 0.10 0.07 0.05 7.26 5.82 A,N.H.

10 1952/53 0.04 0.02 0.16 1.00 5.05 8.12 5.37 0.60 0.26 0.14 O.OB 0.09 20.93 7.33 A.M.H.

11 1953/54 0.16 0.43 0.54 0.64 0.66 1.51 0.46 0.39 0.12 O.OB 0.05 0.03 5.07 7.13 A.N.S.

12 1954/55 0.21 0.40 0.09 0.54 1.24 1.45 0.79 0.46 0.26 0.11 0.07 0.08 5.70 7.01 A.N.S.

13 1955/56 0.06 0.06 0.16 0.33 1.55 2.81 1.50 0.38 0.11 0.11 0.07 0.05 7.19 7.02 A.N.H.

14 1956/57 0.29 0.14 0.05 0.17 0.66 3.07 2.43 0.90 0.39 0.14 0.09 0.09 8.42 7.12 A.N.H.

15 1957/58 0.07 0.19 0.21 0.72 0.52 1.66 0.97 0.62 0.25 0.11 0.08 0.05 5.45 7.01 A.N.S.

16 1958/59 0.09 0.03 0.03 0.04 0.41 2.00 1.43 0.87 0.23 0.11 0.07 0.04 5.35 6.91 A.N.S.

17 1959/60 0.09 0.16 0.43 0.36 0.93 1.46 1.14 0.52 0.17 0.09 0.06 0.05 5.46 6.82 A.N.S.

lB 1960/61 0.05 0.09 0.14 0.60 0.63 1.05 0.88 0.44 0.18 0.07 0.03 0.03 4.19 6.67 A.N.S.

19 1961/62 0.02 0.03 0.11 0.64 1.31 2.21 1.71 0.51 0.19 0.08 0.05 0.04 6.90 6.69 A,N.H.

20 1962/63 0.03 0.03 0.0_1_ - 0.02 O.OE! -


1.58 1.50 __0.34 0.11 0.06 0.04 0.02 3.82 6.54_ - ----· ------ A·M·S·
21

22 1964/65 0.13 0.39 0.10 0.12 0.19 2.36 1.71 0.55 0.16 0.09 0.05 0.06 5.91 6.46 A. N S.

23 1965/66 0.22 0.40 0.16 0.83 0.38 0.49 0.38 0.32 0.11 0.05 0.03 0.02 3.39 6.32 A. M.S.

24 1966/67 0.18 0.16 0.07 0.62 4.56 2.28 0.65 0.33 0.16 0.10 0.06 0.04 9.21 6.44 A.N.H.

25 1967/68 0.13 0.08 0.04 0.05 0.12 0.43 0.19 0.08 0.05 0.03 0.01 0.03 1.24 6.23 A. M.S.

26 1968/69 0.20 0.12 0.07 0.17 0.45 0.93 1.48 0.23 0.13 0.04 0.02 0.01 3.85 6.14 A.MS.

27 1969/70 0.04 0.17 0.62 0.78 0.34 0.76 0.60 0.71 0.20 0.08 0.04 0.05 4.39 6.08 4.39 A. N.S.

28 1970/71 0.19 0.36 0.56 0.33 0.53 3.36 2.92 0.55 0.24 0.13 0.10 0.08 9.35 6.19 6.87 A. N. H.

29 1971172 0.28 0.27 0.36 0.53 0.50 3.04 1.50 0.50 0.23 0.11 0.08 0.06 7.46 6.24 7.07 A.N.H.

30 1972/73 0.06 0.07 0.23 0.93 0.61 1.75 3.72 0.95 0.32 0.19 0.13 0.24 9.20 6.34 7.60 A.N.H.

31 1973/74 0.86 6.16 6.25 A.N.H.

32 1974/75 1.03 6.00 5.38 A.N.H.

33 1975/76 0.43 0.29 0.10 0.62 1.12 1.64 0.93 0.41 0.20 0.09 0.06 0.04 5.93 6.00 5.46 A. N S.

34 1976/77 0.03 0.04 0.06 0.48 2.34 1.47 1.11 0.44 0.20 0.10 0.05 0.04 6.36 6.01 5.57 A.N.H.

35 1977/78 0.05 0.11 0.21 0.10 0.13 0.20 0.34 0.40 0.14 0.06 0.03 0.03 1.80 5.89 5.15 A. M.S.

36 1978/79 0.03 0.07 0.12 0.23 0.46 2.63 0.57 0.27 0.12 0.06 0.05 0.08 4.69 5.85 5.11 A.N.S.

37 1979/80 0.04 0.02 0.02 0.05 0.10 0.18 0.18 0.06 0.03 0.02 o.oo 0.00 0.70 5.72 4.71 A. M.S.

38 1980/81 0.15 0.30 0.63 0.24 2.10 2.22 0.47 0.22 0.12 0.07 0.03 0.03 6.58 5.74 4.86 A. N.S.

39 1981/82 0.13 0.32 0.43 0.20 0.39 0.37 0.64 0.32 0.18 0.07 0.02 0.02 3.09 5.67 4.73 A.M.S.

40 1982/83 0.25 0.33 1.09 1.70 0.97 4.93 4.31 1.57 0.69 0.26 0.10 0.11 16.31 5.94 5.55 A.M. H.

41 1983_L84 0.14 0.11 0.52 0.32 4.42 4.13 1.30 1.30 0.38 0.24 0.10 0.08 13.04 6.11 6.05 A.M.H.

42 1984/85 0.31 0.18 0.34 0.21 0.29 0.42 0.23 0.15 0.08 0.05 0.03 0.03 2.32 6.02 5.82 A. M.S.

43 1985/86 0.05 0.03 0.20 0.44 0.42 0.36 1.54 0.37 0.12 0.05 0.03 0.03 3.64 5.96 5.69 A.M.S.

44 1986/87 0.04 0.14 0.17 1.06 1.18 0.54 0.36 0.36 0.09 0.04 0.05 0.03 4.06 5.92 5.60 A. M.S.

45 1987/88 0.08 0.13 0.16 0.54 0.96 0.54 0.72 0.33 0.14 0.04 0.01 0.01 3.66 5.87 5.50 3.66 A. M.S.

46 1988/89 0.07 0.25 0.17 0.69 2.50 2.33 1.89 0.44 0.16 0.09 0.04 0.06 8.69 5.93 5.66 6.18 A.N.H.

47 1989/90 0.39 0.24 0.07 0.11 0.30 0.28 0.25 0.19 0.09 0.04 0.01 0.02 1.99 5.85 5.48 4.78 A. M.S.

48 1990/91 0.15 0.30 0.34 0.10 0.16 0.98 0.51 0.35 0.09 0.03 0.01 0.01 3.03 5.79 5.37 4.34 A. M.S.

49 1991/92 0.02 0.04 0.09 0.26 0.12 0.38 0.78 0.31 0.13 0.03 0.01 0.02 2.1!1 5.72 5.23 3.91 A.M.S.

so 19112/113 0.09 0.11 0.07 0.07 0.88 3.91 2.32 0.63 0.21 0.08 0.04 0.05 8.46 5.77 5.37 4.67 A.N.H.

51 1993/94 0.31 0.66 0.53 1.37 1.53 2.61 2.45 0.67 0.28 0.28 0.04 0.04 10.77 5.87 5.58 5.54 A.M.H.

52 19114/95 0.07 0.11 0.20 0.16 0.82 0.83 0.76 0.26 0.10 _ __0.0§ _0.03 -- 0.02 3.42 5.82 5.50 5.28 A. M.S.
ANEXO
EMBALSE GALLITO CIEGO 06.07.02
Hoja 01 de
04

EVALUACION DEL PROCESO DE COLMATACION EN EL TIEMPO REAL

CALIBRACION DEL MODELO MATEMATICO DE PROCESO DE COLMATACION DEL VASO DEL EMBALSE
BATIMETRIAS
DE LA BASE
DE
CALIBRACION: 1993 y 1999
Descarga Anual de Sólidos Colma1aclon del Embalse
Colmataclón
Escorrentla, (MMC) Volumen Sólidos en Suspensión Retenclon de Sólidos del Vaso Diferencias
del
Año de Anual Cumulatlva Embalse Masa Peso Volumen Acarreo Total Masa Total Colmataclón
Operación Vh Ve Gs Volumétrico Vs Va Cumulativa VeNa Kr Finos Acarreo Anual Cumulatlva Cronológica Batlmetrlca Absoluta Relativa
(MMCl_ .(1000Tn) (kg/m3) (MMC) (MMC:I. (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMCI (MMC) (MMC) (MMCI (MMC) (%)

1987/88 509.40 509.40 644.70 160.28 1350.00 0.12 0.47 0.59 0.59 1.07 0.98 0.12 0.47 0.59 0.59 0.81
1988/89 1069.30 1678.70 644.11 1753.94 1350.00 1.30 1.07 2.37 2.96 0.51 0.96 1.24 1.07 2.31 2.90 5.44
1989/90 292.80 1871.50 641.80 84.15 1350.00 0.06 0.25 0.31 3.27 1.85 0.98 0.06 0.25 0.31 3.21 4.45
1990191 437.00 2308.50 641.49 487.92 1350.00 0.36 0.38 0.74 4.01 1.24 0.98 0.35 0.38 0.73 3.94 5.38
1991/92 317.60 2626.10 640.76 787.06 1350.00 0.58 0.29 0.87 4.88 1.70 0.98 0.57 0.29 0.86 4.80 6.72
1992/93 1058.80 3684.90 539.90 4943.06 1350.00 3.66 1.01 4.67 9.56 0.51 0.96 3.50 1.01 4.51 9.31 17.20 17.20 0.00 0.00
1993/94 1416.00 5100.90 535.39 2391.03 1317.91 1.81 1.34 3.15 12.71 0.38 0.95 1.72 1.34 3.06 12.37 19.27
1994/95 490.00 5590.90 532.33 266.95 1271.69 0.21 0.45 0.66 13.37 1.09 0.98 0.20 0.45 0.65 13.03 17.05
1995/96 949.50 6640.40 531.67 1677.44 1219.29 1.38 0.89 2.27 15.64 0.56 0.96 1.32 0.89 2.21 15.24 19.95
1996/97 253.80 6794.20 529.46 84.34 1158.80 0.07 0.24 0.31 15.95 2.09 0.98 0.07 0.24 0.31 15.55 18.20
1997/98 2701.20 9495.40 629.15 35027.97 1087.26 32.22 2.76 34.98 5D.93 0.20 0.92 29.68 2.76 32.44 47.99 90.73
1998/99 1237.10 10732.50 496.71 4883.29 999.70 4.88 1.18 6.06 56.99 0.40 0.95 4.64 1.18 5.82 53.80 75.00 75.00 0.00 o.oo
1999/00 1324.70 12057.20 490.90 3553.48 886.82 4.01 1.25 5.26 62.25 0.37 0.95 3.79 1.25 5.04 58.84 71.43 75.50 4.07 5.39
2000/01 1703.90 13761.10 485.86 7265.85 727.71 9.98 1.68 11.66 73.91 0.29 0.94 9.35 1.68 11.03 69.88 79.71
2001/02 1171.20 14932.30 474.82 2225.15 455.73 4.88 1.12 6.00 79.91 0.41 0.95 4.64 1.12 5.76 75.64 75.64 79.00 3.36 4.25
2002/03 469.06

Suma de
Diferencia
TOTAL: 14932.30 85591.91 65.53 14.38 79.91 61.28 14.38 75.64 Cuadraticas: 27.85 47.15

Peso
Volumétrico
Promedio de
Sólidos en
Susr.ensio ~;
Kg/m3:3 1000.00

BATiMETRIAS
DE LA BASE
DE
CALiBRACION: _®:U 2000
(
Descarga Anual de Sólidos Colmataclon del Embalse
Colmataclón
Escorrentla, IMMCI Volumen Sólidos en Sus~enslón Retenclon de Sólidos del Vaso Diferencias
del
Ano de Anual Cumulatlva Embalse Masa Peso Volumen Acarreo Total Masa Total Col matación
Operación Vh Ve Gs Volumétrico Vs Va Cumulatlva VeNa Kr Finos Acarreo Anual Cumulatlva Cronológica Batlmelrlca Absoluta Relativa
IMMC) (1000Tnl . (kg/m3l _lMMg (MMCI IMMC) _(MMC) IMMC) IMMc:}_ (MMC) _(_MMI:l IMMCl (MMCI (MMCI 1%1
1987/88 509.40 509.40 644.70 160.28 1338.68 0.12 0.47 0.59 0.59 1.07 0.98 0.12 0.47 0.59 0.59 0.80
1988/89 1069.30 1578.70. 644.11 1753.94 1316.50 1.33 1.07 2.40 2.99 0.51 0.96 1.27 1.07 2.34 2.93 5.35
1989/90 292.80 1871.50 541.77 84.15 1292.69 0.07 0.25 0.32 3.31 1.85 0.98 0.06 0.25 0.31 3.24 4.58
1990/91 437.00 2308.50 641.46 487.92 1266.96 0.39 0.38 0.77 4.07 1.24 0.98 0.38 0.38 0.76 4.00 5.52
1991/92 317.60 2626.10 640.70 787.06 1239.00 0.64 0.29 0.93 5.00 1.70 0.98 0.62 0.29 0.91 4.91 6.89
1992193 1058.80 3684.90 639.79 4943.06 1208.37 4.09 1.01 5.10 10.10 0.51 0.96 3.91 1.01 4.92 9.83 17.20 17.20 0.00 0.00
1993/94 1418.00 5100.90 534.87 2391.03 1174.51 2.04 1.34 3.38 13.47 0.38 0.95 1.93 1.34 3.27 13.10 19.78
1994/95 490.00 5590.90 631.60 266.95 1136.68 0.23 0.45 0.68 14.16 1.08 0.98 0.23 0.45 0.68 13.78 17.93
1995/96 949.50 6540.40 63G.92 1677.44 1093.74 1.53 0.89 2.42 16.58 0.56 0.96 1.47 0.89 2.36 16.14 20.81
1996/97 253.80 6794.20 628.56 84.34 1044.20 0.08 0.24 0.32 16.90 2.08 0.98 0.08 0.24 0.32 16.46 19.29
1997/98 2701.20 9495.40 528.24 35027.97 985.61 35.64 2.76 38.30 55.20 0.20 0.92 32.73 2.76 35.49 61.96 89.93
1998/99 1237.10 10732.50 492.74 4883.29 913.90 5.34 1.18 6.52 61.73 0.40 0.95 5.07 1.18 6.25 58.20 78.15 75.00 -3.15 -4.20
1999/00 1324.70 12057.20 486.60 3553.48 821.44 4.33 1.25 6.58 67.30 0.37 0.95 4.09 1.25 5.34 63.56 75.50 76.50 0.00 0.00
2000/01 1703.90 13761.10 481.15 7265.85 691.14 10.51 1.68 12.19 79.49 0.28 0.94 9.85 1.66 11.53 75.07 83.98
2001/02 1171.20 14932.30 469.63 2225.15 468.38 4.75 . -1.12 5.87 85.37 0.40 0.95 4.51 1.12 5.63 80.71 80.71 79.00 -1.71 -2.16
2002103 483.99

Suma de
. Diferencia
TOTAL: 14932.30 85591.91 70.99 14.38 85.37 66.33 14.38 80.71 Cuadratlcas: 12.85 22.33

Peso
Volumétrico
'Promedio de
Sólidos en
. Suspenslon,
{Kg!m3): 920.00
-- - - - - - - - - - - - - - -- - ----- --
EMBALSE GALLITO CIEGO
CURVA UNITARIA DEL VOLUMEN
y= 1.4086E.O&x3 -1.3971E.o3x 2 + 4.6899E.01x •
1.25 5.3321E+01
~ 1.00
R" = 1.0000E+OO
!.
ó
U)
0.76
~ 0.60
m
a 0.26
· C.V.Pil.OUEOI/1. 1
ffi
:E 0.00 _,...ecc.OE REGRESIOil

...g
:;)
340 350 360 370 380 390 400 410 42u -

NIVELES DEL PELO DE AGUA, (m.s.n.m.)

EMBALSE GALLITO CIEGO


CURVAS UNITARIAS DEL VOLUMEN

·u -
1
1.26
1;00
-ó 0.75
~ - --c.v.1m
...w
)O 0.60 -c.v.1m
------c.v.1m
a 0.25
z --t.V2000
~ 0.00 ----c~v2002

....
:;)
320 340 360 380 400 420 -c.V.PROt.IEDIA

g NIVELES DEL PELO DE AGUA, (m.a.n.m.)

EMBALSE GALLITO CIEGO


EFECTOS DE OBRAS DE PROTECCION
DEL VASO DE LA COLMATACION
130

..... 110
e
ui ~

- -
w ~
zw 90

-
:E
...g
:;)

70
......o-~llltiTOT./1.1.

--
(S.f.)

60 -~· 1""" r--o


A

""'
,.....

"' PV"
'""'
-VOWIIEN TOTI>.l.(S.F,)
~ ~OLUATACIÓII TOTI>.l. ·
s.s.
o 20 40 60 80 100
REOUCCION DE DESCARGAS DE SOUDOS, (%}
...---------·-----·

REsERvo itió~ e
AL L 1 ro e 1 E e o ·1997- 1998

•. _··@:.t;069'¡71~J

()
:E
:E
(/)
g
zw
:E
15
w
(/)

w
o
zw
:E
:::>

. V.R.Z
MESES
·--~~- ....;.....----+--......¡---..-- ~..,....__,....

-j
__.--.------7---~-----....,!----.-'---.--- .----.----...,.- ·---.-- --·-....---------r-- -..-- ----:--- --- """7 ___ _. -

C
~..c---,..~·- ·· - ·-~-~~-'--'------'-~~ ..

1ATERIAL sóLtno EN su$PEN&TON RETkN"Iuo·


l~ESJmyoh.IO CA LI O CI\!:G. l987- •99~
....¡..*....¡......;...o+-4-,l......¡..j::+!¡.....¡.....¡..~...¡....,...j:....¡.._,l..-+'...¡.....¡..-,l-...¡....¡. ·-
. .
-+...¡.....¡.. ......

..,
E
"'()
:<
(/)
()
-.
1--
w
"""'
<~

25
UJ
(/)

UJ
C)


w.~
:)
_j
()
>

io33l
c:__:j
@~

V.R.Z. s7- áe BB- 8~ 89 • 90 • (lO • 91 91. !12 tl:!. 93 93.94 911-liS 95.96 9d- o7 97-98 H8 • 99_

AÑO HIOROLÓCbiCO
-----"---·-~------ ------------------
jEFATURA DE OPERACIONY EQUIPO HIDROMEC.ANJCU
. HIDROMETEOROLOGIA
. .
....
Rio: .;r~~.87.Ef:e.&u.E.
.

. . ........... .
. AFORO DEL MATERIAL EN SUSPENSION Estación: ...... .Y..9.IY..46?................... .
MUESTREO.'SI.MPLE O INTEGRAL Mes :r:üQ&.:!.~a.~... Año: ..·?.O.k..O
.,
·.
CARACTER1STI~AS DEL .PROCESO DE.MUESTREO CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE FILTRADO l
Hora Dist. Punto o Método Altura Caudal 1
·Bidón Caudal Densidad
Fecha de :· Mt Pmfund.
No de mira
m3/seg. Fecha Recipiente
No
Volúmen Filtro
No
Sólido 1
Muestreo o vert. Muestreo Extrae c. . m. Filtrado Mat. Gr/l Kg/Seg. !

1--CJL o6·.o D ~().()o .SuPM.F, Lf:.:¡ VM ~ 9 ;ot tJ.9~1.R-1 O 1.3 ,J_ /.,.) "1't?-6 1 >?"1 R 1

,, 1

~
(JQ C)b: OC> 1) 1/ 'ff 11 105 0:3-/.r<-ID 1'1 /~30.,
. ...
.
0.3 ,, 'i'1 '
15"
~-=J
CJÁ:Oo 11 11 1 tl t1 oY-I.~-10 t) !!?YO

o Y._ Q.C: o('j ,, so. 11 6_C)_g.s 16 />?Y)


·-
" , .
tJS-1.2-/CJ 11 -- - - -
OS;" C>Ó: o f) l).
tl . . 5/ . 11 ·. . .(1q:( {)(-/.!2.-1 o ¡-::¡ 11 ¡py::¿
..

oÁiOCJ ,, ,, /~
f'lÁ ·!) §~' . o9l/ O:t--/.:Z-/0
" !t?Y3
('} :;z . o6:o o S".J• 6~6 /Cj j )(L('J .
" 1)
" ..
O!-I.R-/i) 1'

D >?. 7'\~·- CJ o 1' ,, s.lJ . / tJ' (') (1)-1.!2-1 o 20 11 1 'gt¡ s-


-=
11:00 . 11 11 .S!;
1'
1) 1/lf.
.. /)
:<./ ,, !i?'-1{
\ ..
C)~ . 11'1..0.. o(\ ~6 rl /// /O-I.R-10 :zr; 1! JKV7
/R:. o(') " ,.,." _5.::¡ 11 /~os /1. .:23 11 1>?'-IR
-
·¡¡,..;..

/ "
.1..11 · aÁ: o:o/ ll . :2'/ ,, IRY4
/lf.:O O
. ,,Fl ,, S'f?
-~9
·lt
11
//?
l/.._r-s-
/1-I:Z.-/CJ
JI .:zs;- 11 1 r-.s-o
tL r:u(;. o o ·¡:C, : . • 1 ¡. ' '.~<¡ ''J/9., .. ; · .. < .
1J<-1.2-/(J .:Zé· ,, ¡)?~/
.r..
V /l.IIV

/R.:.oc, ,,
11 1)

1' 6J 11 J//r:;-__ /1 ;;_::¡ ,, /liS.< [l rll.l'"


J.l

OBSERVACIONESi~.--'--~-----_:__~-~-~---------~----------
OPEMA- Jl:QtJt-:ftp.!.QUt ! • ;·~. "
J!FA nJRA DE OPERAOON Y ~'Q.~HPO..JiillROM.l!.CAfflCO

HIDROMETE.OHOLOGIA ·Río: d.~1)$"T.f:-..e~t9.~. .a.


··'· Estación : ....... Xo 1.\JA.I.'J........ .
:1.FORO DKI~ MATERl.AJ
EN SUSPENSION Mes h\C\f:t'?(Y'.¿Añ.r.:: ....!?:-.O..lO
MUESTREO SIM-Pl!E O INTEGRAL ;

··-
' CARACTERlSTIC AS DEL PROCESO DE MUESTREO· .. CARACTERlSTICAS. DEL PROCESO D_E FlLTR/'-00
-.
Hora Dist. P.unto o Método Altura . Caudal
1 -
Fecha dé mt Poffund.. Bidón de mJra Cautlal Fecha · · Rt:-eipiente Volúmen Filtro Densida.ú Sólido
MUC51rco o ven. Muestreo. No Extr.acc. m mJis~ N"o Filtrado : No Mat. c;,·,L. Kg./Seg_
J. !l. CJ Ó·. tJ (') ..ftJ.OD S !..Jfl-a ¡: . 62 ll./ÚD~ 1/ () l.:;s-l.:l-1 (J _¿~ ¿ L/7'1'70 ;ks_s
/X·.oo 11 11 63 ,, /o:;s- 1} !2..5 il J8SY -.
("7, ~J'·. OC) ,, 1_\ · .tY 1/

loJ2 1'1-12-ltJ 30 11 /l?Ss;
-· ···--·
-

/Y DÁ.: .. Cid 11 \\ ¡;_s- 11 ; 1 lO r:,- _ /S"-12-IO 31 1) 1/RSÁ -.
--
/s CJtf·.OCJ 11 ll . 6' 6 ll !09 /n;/.z-itJ 32 \) 1 )?S_~
!

16 · o6...~ o o 11 JI 6'7 . " 1 o ::r 1~-1.:<-ltJ ::S3 11 /R .i_g_


..
/ 'T. IJÁ·.O (') ,, 1)
(JI 1) · 1 o..:s.. /d' 1.2-llJ ::S'-1 11 /8S:~
. __ _j
/& tJ tf·. a() 1¡ , tJ~ 11 D!) C:f L.'2. ·- t..2-:1o 3s
,, !gó()

/CJ o/(; o CJ 11 11 O< ,, .


o~q-4 ~
-. l2o-1.2-1tJ :S/. 11 lfól
..€{)........._ '-(){)', () C> ,, l¡ CY r/ Cl?J+ ..:? /-/,...2-.""0 ~~- tl 1J>6'..2

~/ ·ntf:óO ,, os- ·¡ 1 •. OC) y -::?R /<fó25


,,"
. l2.P-/..f-/o 11 '
'
-
...e.e lo.r,~ C)O -'1 ();{ 11 ó3s- I.Z.J-/-2-lll 3'1 11 /~ó'_tz.
-
-€~ ~;(.o éJ . ,, 1) .
..
()::¡. 11 . ;:¡:"~~ .·.o, ·o;q'.. . . "' ··-r;,~:""": '~·· ,.,

{1Y-J.ivo 7'0
,, /tPÓS'

~y !r5Ó;B C'J 1/ ,, .
cj'J? ·\1 .1 o..s: ~s-/:z-;o Y/
..
ll. 1&6'6
.il .
.rb'~ ~
-
/R ~ aa> ¡p~:l·lifl/\p
¡
ti 11 (jC, ti J.<Oy 1) '-/~ /<fó:¡.
" 1
HIDR0!1.t:TEOROLOGIA Río: .;í?.~-~;:.~Tt.f.~.~.. ~;h¿:_
. •:.: Estación : ...............;$.0..0.-!A..·tJ
AFQRO.DEL. MATE.RIAiL EN SUS!- SNSION . Mes :b.\C...'#.t'~~~AJ?:.o :g.J?...f:.P
;vlUESTREO SIMPliE O INTEGRAL ~-~~.! :~
1.;.
CAR.ACTERlSTICAS DEL PROCESO DE'v11JESTREü C.-\R.A.c-n::RJSllCA.S t.SL PROCES.O DE FlLTRADO
-Hora Dist. P.unto o Método Altura Caudal
1
-
Fecha de mt Porfund. Bidón · de 011ra Cauc.h.l Fecha R~ipiente Volúmen Filtro Densidad Sólido
Mtx::Streo o ven. Muestreo :-e h1:racc. m mJ/s~ "(o Filtr:.do No Mat. Gril Kg./Se_g,_
2_r:::;- {){'·.() o .2 11· () (') wff.a ,c. 1 .e 'i' ¡~,('?
/8·.0 C) 1) ¡}
10
¡'¡ ,
VAl D".>
130 e;:-
..I'G-/.2-/0
1 1
l./..:S
l.¡l¡
lll;7'rZO
,., 1 ~ ¡,~
1

p¿6 C)6: (9 ú /.¡ /.2. 4'5' 1 l?~o
" t1 132. S-/.2-t'"O -- 1/

.!<.7-
/e:oel

() Á;ÓC) !/

¡l
ll /3

1'-1
,
.
JI

,/ .
¡.
1.:31

/3..3
+--
1/

:ZJ!-/..?'-/6
'/6
é)/
-

1)
/X'::JJ

;c??-..2..
1873-1 =
/f:CJ C) '1 lt !..> 11 1 ..:2. '? 1 i ,-,2 /)

.2f 66:.en 11
,, IC 11 1 Y::? ·~9-1'~-lo tJ.J ti 18.·"i '(
/¿j'!OCl ,, !/ ·L~. ll /3c{_<:; 1) oY
.
11 ¡g:::¡s-

..e') OÍJJ() O
.,, 1 t.¡ 1./ éJS 1) ;.??LL
/ ¿?:.{) () 'J
\1

11
!(f
/C)
11

11 . ¡~¿>·
:S0-1~-10
1) o( ,, 1;{':¡..::)

.so (J 6':.C> C) 1) 1l .20 1' . /6"() .. :::JI-/~-10 07 ll !tt'T<f'


/.J? ~ c:JO 11 11 ..:zj ll . !Ca... '1 CJ8 11 Id'?~

"'JL é.J6'~éJo 0,9 ;8?0 .¡!l. '\


/.J>: é){!)
t 1

11
11 .2!2.
...:Z-2
"
1)
16/
/6R..,
O/-OI-1/
1J /o
11
1¡ /Re?/ ·()\liJ'
11
. .

;
...,...... ' ... . . .··
:....;·:··,:·.·: ·...... '
-
.. -
. ..

SECClON 1"'1P1CA DE Bf\Il!v1ETI~lA DE LL\. PRf:S~;\

CROSS SECTIONS·
P- PREUIOUS SECTION :Q- QUIT
N- NEXT SECTION
0 r-y·, lj. -
.
\1 r
-~,
,•

• '1· )~

·-25
\1
.\ ,. ,.~l
·~ . 1
1,1
//'
.·~~

l¡·''/
~·\1\ ·"
dl
-50 1,11
,.J' 1~~
J.,/

~\
( ,..:
~·l .
~¡J
11
1, ,... -t"' ~
r' r ,.
\'·
1/c
J'
-75 11

\:-- -

_..,._.··
\.r•,•,lf'ol
-::::.;;;¡.-

. BA11Jv\ETRlA
-lOO PLANO SAN "972 ""'*'"'".....~...
855 1202 1548 1895 2241

· LINE NO. 1 LINE ID 699200·


PERFIL DEL EMBALSE SEGÚN ESTUDIO DE FACTffiiLIDAD AÑO 1972

-
3aio" 36:() . 40X) !SaJO 6CI:D 7mo -,.!DO eato ae:o CI!DD · 1~ 1i::leiD 111XD

PERFIL DEL EMBALSE DESPUES DE LA BATIMETRIA AÑO 1993

3i!fu .~ ."1«D :. ci~ •eo:J) il!ltro 7!DD attO 'a~ aÍD:i. 9!!JD · tam · 10eai 110ÍJ

PERFIL DEL EMBALSE DESPUES DE LA BATIMETRIA AÑO 1999

... !ID 7~ 7 Sil BIIP BSil !lo liD 9SD


. .,.

llli:DJ
..............
111511l 1111P
JIIDROMETEOROJ.OC 1.:\ _Rio:. ,_. ...Y:~.S:~·:?/;· .. ·: ............ .
lsttt·:¡',r- · :'!~+.~ ...t?.V;fi;_ ......... ..
AFOHO DEL MÁ TER.L:\:L EN. SUSPENSfC)_t!. Me:.;:~!.''.~.·~~?.:.~ .A:.Oo. _·é,~~~.~ .. .
MUESTREO SIMPLE OJNTEGRAi~

~
1 ·C.A.R;\(1TRLS11CAS DeL PP~OCE.SO DE 1\IUESTREO -·C.J-~\.ACI'EFUSTlCt\S t E.LI.;RÜ~:ESO :X FlLTR.AIO l

r--~~---o;;·¡PWltot;-f -¡
~· - ~·: ,=§ L_K,,~~
·-·--¡- ---- ._.--.. - .,- (;¡udaJ

F>-
Fxha 1 de
Muc>troo
..f:!..:_..!.3:__ o&.oo a<.<•
r
'/
o'''·
1 :Z.
mL

u..:Ci
1 Porfum.L
M"""'-o
~
2 ... OL<.•.
~::--- ----~----~-
1 · Bidón
.
.

• ::'':;,
1 ?\-k1od0
· de
Excrocc.
~~d.::>~
Altura

/·1
mua
m.
'?
Caucb.J
m!_;;j = ':_1_ "1_:
~~02.
. - - - -r- --·
u:.

i2 j
1
· ·L-cipl·::nt.e

C'G ¡
.
Volum· n
F;l"'"'
eth-c
'
.,
F1Hro

2 '-<'C.
l·- --·--r------¡

.
Densu:l.ad
M•t G"l_
i
... ,.
::.o.1úo

02-.~-;~_~i·CO ~~ -·-,·.,~.:,~-~-+ t~l-


- .. ---- f------~----
c1.t,¡, 1 " ---1--. C'{--
-
,, .
'
l·t],'i
------,------+ ,
1 -------·
'';.lfG(.--·
----·
...
¡-.. -·----·
_, _____ -f- -----1---- --+---
(.1 3 --~-~ _J~ (.;, ()
/o~- 1<---G~~~:¡--===c==-- ~~
t? i-JJ,I<
·~-p---rj--
+-
.,,'-,,. ;.,v
--1------ o----·--
,._+----¡p·~:-~'-­
t=~L~~-~~~~j__ "'-7 7 _______ ,, "1 .
O'& 1 '' ___J___:_'' (, 1__ .
:;, ll G-b'
.... -----' 1

1o e :-' ~ o,. oo au.j , , o _ , "'3 " __ , ~i-~ :::~ ::!e': -=r _


_:~ -~: -l- +== ·===
~:!.le. . Oó·oo = .. ··_= O~ ,. f./S g ---- ~~ -~==f 1~~=-'-_j 1 2
=:~.~=-t= =1
,~x-· -~--.. 2
Ob·CC: <:......, ___ ;,':._ __ , f---''----1- i) "'¡ - '' /.:_~~1---- _
. . 1

::.'~' !..~--~- __!.:!: ---- ,__ .:._: ____


1
.....
29
+------- ·------
_21._
' .

¡-;-¡·~:;~= oZ-.c-o--r.u.l: ----~-~-------,,-·~=~ :-·-,_;-~- . . ,. :,o-; -~~"--"'-_-_c~~t' =~>---·- ----~,- --¡ ~~.;-;?: ±
. ,._______
. _,_ _____
; ~...:...1?._ . ,Ll,\ ' 1 ~ f.-.___::_ ___ -~- -· : ¡ /· ¿:; S : :J"" __,_:._ __ . t _ _!_1_ __..,_ ,_ - ..?:.. ":.'. 1 "-..
¿>"i}

.
·/2.

~~~~....:.JL
~ ;~:::
d. o-o

_ n.
~-~.
~" ~
¡.·:~~ ..:L3-__ ~ :¡. •J<; .f~--..:.~
-~ -
P.'''

--=: ''__:-
>~ ______:_;_
" " IZ.

:.- __ r-
_____,._.-·-----~~---· "
,,.

"
/· -¿¿

/3'
t· .30
.,. zsF-._ _____ ,J~-~----
(l"'¡

--- ~ -: ;~~-~=-
1?.

-
, 1o. 1:_____ /7_,_,__
_¡~J
,.,~

.. -~-L. .
''

~- ---~él~:l--~-~~

---1---'-l-·-
'1(~-j- ' :1
'h¡

--:-~=
-
?::_r; .
:¡.'-( -~·--·

?_<0_j__. ___________ ..1


1
1

~--..- - -1------· ..... - - - · - · - - - - -

=-- ~
- ---- - · - - - - ---1------·---- ----.-------·

r~?~=~~- ~~;-_·-. :- -_ -
~0 2 O6- ,,,,/.,,,;¡h5 •C,e.-./ ,. . f,;' ·,
/i Í1 1• ~ 4 lf

h~~~,~ -:*__-_ =~----~----=~=:


• / OD fu., . " " . ' ·: 0 / '''"""·',

¡;-,:--=:=~ =::-;:¡=--~- -:=· :---:~ -~-·--~~-. -:_··-~~ :_. ___


'-r;:- ~;_- -· (;:;E¡-·-::---+--.:-·- ---r-:;v-·-.· ~-~----·-r=--~-----=JI:J:_ -~ ú=j =~~-~~:~~~=- ·-;.=.-c=~ ~;·f:! ~i~ . . . fj • . . . ·l·--.. _J
,,.~·.
OPEMA • n:QUETF.P~QUR .
HlDROJ\.fETEOROLOGt;)._ fk
Ri O: .................
. r? 4trl.r

Estación : l:l.: .... k .../4~ ..... .


h·. '
AFORO DEL MATERIAL EN SUSP~NSION M es >~:~-'-~~·-~[~ .. Año: .l:-J~~~.....
MUESTREO SIMPLE O INTEGRAL

. i
l

Fecha
1
de
Hora
-
CA.RACTERIST1.C.~S
1
D1st.
mt
1 Punto o
. Porfund.
DEL ~ROCESO DE MUESTREO

. Bidón
Método
de
Altura
mira Cauilil
1---

Fech.a
C...\.R.Ar.:· i"ERIS'nCAS DEL PROCESO DE FlLTRADO

R~ipientc Volúmcn Filtro 1 Densid.ld 1


Caud;.¡-··
Sólido J.
1

1
Muestreo o v~rt. 1 Muestreo :-/ 0 ' Extracc. · m mJ/seg No f-iltrnc!o No Mat. Gr!l. Kt.:./Seg."
/1.. !~ O6. OOt?t<l ¡ J.s ¿_, '' 8-/n, ,. n . ~ ,J:_,i._LJ! . 1 J¡/;v ' ..?________
k ..lff ·¡ ¡__. -· ........ ¡
- - - 1--
!3 .. 12. v6.i)J ll!J'I r ; rt- .. 1·

.
22 .r 4
--··11-· . -.... ···-···•· . . -·
.. .
,_1!(·-~L .. L.... ~r. 1•
x'fTz: ~- -~::r·~ : 1

.. ;;. q e~t .
~·~~ l____ .;l_l.2.. : ...1J.... 1 -¡_,<
11 1 1- 2 1•

----¡:-~- __
1

+-----l-----:--+----++---·1-····--- 1"'"'' .......


1 •
~ -1 . . . . . . . . . . . . ..
Z Y$5
1'5 .. 1) ot.. or:> /)d.;
- 'l 1 1· 1-vs 1 ____ tli. . :. .I..L.L.... 2 ~. ti 1

---
¡6 i~·--··""' ~ :¡ .;.o: .: z:r.~.[~:::-=-· ~·-~
·~·

1B .
n 1'

1 /...
1 ot.oo Oi/.!

1 t%__'f_.o_;_¡_··_(,_•_"'-+_ _:___
----4------·t·-~---··
.. '
...........
·---·---~-----
11•··· ... .
"¡fj.tZ,
.. u •..• . ...•.
?F ..... -~-· ·¡· ··-z· . ~·s:~. ~
· . ·_·.... ·= ~-=-j-+--· __
"' Vf?'3 1
1

/.. ...: -~ -- . l - - - t - - - - - - 1
----1-
1

•• ¡, 1 .'=.:'t.~~:.~~¡----j 1
.. ·- ............. -· ~

~_,_ J ~~.,__ ct..:'fl~ ' or • 1 ,,, -~~iT-:,~-;;-~ :; <t•J 1 \ 1 1

1;~~:¿~~~1~----~:-· .__::
. . . . , . .
: ~··~-.;~ -r----~r---r
i L::fl[ ,;~ ~~~F~-~-r~-:!;H~ko~-~~~f: . . .~- - - -1
--~~~----··--· · , · 1
L____ i 1 .· ¡. i · , . i ~ 1 j ¡ 1 o'J.) , .. ..~

¡..
OPe.llíA • .l.QU...;·:ITP!.QUI! : ; , 1'' JUATURA I·e OPERACIOCi \" F:Q.I:!I.?O HIDj,OMF.CAÍ'f!CO

HIDROMETEORO LOC 1-'\ R.io: .f.!.~·f.(t(!~ .. ;......................._., ..


Est;u.::ión: N:.J·:?.J/;1/i~ .. .......... .
. AFORO DEL MATEIUAL EN SUSPENS:ON Mes :-.J[t;.t(-~.1:1~~-· Ano : .':l C.~·~· ... .
MUESTREO SIMPLE OJNTEGRAi.., .

r==-----r- . ~
C..V.~t\Cll:RIS11CAS DeL PROCESO DE MUESTREO
Dtst - PUlltG 1> : Mctodo . Altura
-. ___ C.J.·t<\CI'ER.1ST1CAS tEL PROCESO :)E FlL TRArO __
~ CludaJ
'

F.:-c.ha 1 de 1 rnL Porli.111tl Bid6n de mira C.tu<b.l Fecha h:·ciric':flte Volüm:·n Filtro Densi<ilJ 1 Sú:ido
Muestreo 1 ~ Muestreo ' :--.¡• Exrracc. m. mJ~ _ N"" Fii~J • N"_ . Ma t. GT!l. ~,.-- K~.iSeg. Í
;_:;- 12.. _2/. OPI'l"' ~-- 25 tw _ '0'! _¡),·¡Id~ . '-/~S _ _ _2...L__t_!J .3]. _ _L .litro-~_¿ __ _'!'lb_.. .. ----~~-·--·----'
i - -~- -~ S .. '. . '19:;

-
"
11
/).': Lt H3 S" ) 1 "· 2

.26_cJ_!-_ o/co0~-c==~-+---,,-,-- Pb_ ~. } ·~OC =~-- ~~~~ ~~= ~~~~ 2-;~ir _j~-=
2 ~ ~~~2- ~~f=~J===
-l.:..~!..L Lf·"~~'" ____
_!_._;, _
,. ~~--
Ó)~
oe
=-:--r ,.
"
3t'- -~-=}_e- ~i~ =~=-- -=~~=---~·=r z_~:}J-·~:-==~~: :~:====
2.e~ ~~-~ -~!__r----~·~_!_· __J_..?:.5_~~ r··----·--------
= _
2 !·· 3h. __
---- +·---·- -~ ---· ---
!-=--'-.

_:_~ ~
2 8 t'l·C'" ~·=- •o7 - ~ 1. '-t' 6S 2 ·¡ _ ;~= --~2- · · ,. ___ ¡___ _?__s "L..-------·-
lz ~ :...!3_
M' ____ ••

t~· ~- ~--- ---~-s·o~.


zf: · ···l.
!2-oo

. óo·..p...:..
¡ _____
---~- 1
···
·· ~=~ · .,
·¡o _...

--~
J . J'i

! -:n ·=- --~~~, _:·~--:~


_ z.1 1(3 ....

l· •• ~-~-:-=±___·-==~-=
¡ • [ 1

J-9.-l'i_.-
,2.9 ___ ,¿_
~'1 ~-1.2-_
''
_·.~-
......
}2
__'.!_ .,
___t_lf___ _ _~
'-{ /·
,. . .$0
SZ.S

. :¡o:i
i -·-· ¡jO.-¡¡_ '15
_3,·;,_:!.':: .. _!L.L__.-~· _ _¿._r!_!'__j ____
___ ,~o:_~?:- ____Lj:r
'·' .::···--'-··~_.)!'~

. , " _ _?__ ,ofr..+-----------·


. l------·------·

.. ·
: .:.. '.-

1
•1
1 1 11 11 1 !
u ~¡ 1
...e .
11
.. ..
U) o
~ ·~

1 l
~~~
~t: J~'
.
::::
1 1 1

11

:}!
,,, ~

1",>
~~:
·::·" J'CUETEPEOUE JEFAT\JR.l. e>: OPER.ACIÓIJ Y EOUI?O HlC/<01-IEC.I...'•'CO

"· ...- ~ --7:---¡; .....· ... CONCEI"TRACION SOLIDA EN SUSPENSION TIORAR.L-\ f.N g/1

r..~.
"-!¿,i1:tf?8/!.~í?(J€,.
.(. ../... ...............................__ ,.,,_ ESi ACION h ..)j1c;.c rRICA: .......---·-···-· .......&(!!_1.4.(:/........-............. _.............................................---·----· MES:
(}) /CI¿¡-¡!]ee.
,, .:2010
....................... Ktt\ 1 ....J:JTA; ........................... mnsu• let'~.WG: ......... -............. U. T.SUR ....... - ................. INIC.OOS.: ·-·-·---- .. ·-· ..................................... l·.fJO: _ ............ 1. ••••.........

5 11 1l 1) 11 15 H 11 18 19 20 21 22

! 1 ' 1 1 1 1 C<W =l-1 -1--1---

,, ·. --: ~ ~~~: l
~.o.50--
-H=t--t 1 1 !-~~~~·. 1 1=+=1 1 -F-~
• : 1 ·---->-·-.-+- ; l?-!110 . ,--
boso · ·
O-C'~I(I ~
' • 1 1
' bc030 - - ----j-

,
I 1- · ,
f - - 1. ·-f-
-1--- 1 o.c.s-o
'r-o1o ---r----------1.
!-----+-+--
¡--1---- ·~- 0()15
1
r.-··015 -1--·- ---¡--------·
~"so
tOO/O

"' ---+
--t ____
,.

____¡::oJO_ 1-----¡-
, ~
f-------
003:> l--j

'
~
.'
E
. · -c-c:vDt
' ~·~--~---~ -t-=-~~ZL-=·-:=. .-.
- .
---~--=r---~~
~-----
.
.
t--·-+-
r -1
. .....
~---·-
~-- j
·- ¡o.o.sol
-f--·-·t:--:.:::;:-::r-·-1---
¡00.20¡ .
. . -E- _.1 -
¡-- 1 -l- 1---
1--
--f---1--
1-·-- ____,:_
.
-·--
------1--
r---r---+---+---+---~---~ ·-----

--1----1- , 1 ["/.:1 1 ~-+ 1 -~ 1 ·~1 1


1
1
,_ _ ,_,.
r-.,.~:.¡¡~
fl.J.f)l 1
t=l_t=-=E·--:1 .
1 ·- ~===
- 1

-+--J---1----fv·~
L ., - /--1 ! 1
" ..... '- -4-·- 1
~ t=_J
----~-==~ 1
J 1 1 1 1 -·-·-1--t--- 1 1 I'V'-l'-'1 1
1 ,_~ E.~:_ . ~l
1 1

~;--··· ..·-- ----·-····-·-·-1:......··-·:·· .. ····-·"·-··-·......... --·-· ···~•·• ............ - ............. ,_____________,.............................-·-·---······

..... - -· ........... _,_ -·--··- - ............. _.............. ~····-········--··"'.. -:---- ... -~·--··"· . -·····-··-----··-··--·-·-·-······-"·····-·-··--······· ................................ ,_........... _____ ., ..... .
..HATUfU e;:; 0PERACIÓI.J y EQUIPO Hlf;>'lOMEC.V11CO
;;_:;_:,;.;, ;;;c•.JETEPEOUE
CONCf.XrRAC10N SOLI.bAEN StJSPENS10N IJORA.Rl.A EN gil

.,:~-;-e
C.f.V.JflL 'JIB..SCAR.C../:l.
................. ,.~. ___
· ..
.................
,,,
EST ACIC" HIOOOMErRICA, CJ:~f.(!!!~___ l.f.lJ%.if:_a,;?z'!.('(J._...Cif!~e~'r..c:.<?.~.? _____ G.~t:!:!~y.~(Rj 1.:es . eS) /C'./6/'It:'JKE..
......................... ..

:Z0/0
1 '\~."-DE cw;.NCA: ,. ......................... Y.tr: C-':J".'A ·. f;lf'l$m LCN::;.WO: L'-T .5UR: ........... - ........... -· rt..JIC.L)6..S.: ·-·-"···· .... - ....................... A':< ..

~
1

¡·::"'¡
E'
7
o ' ' ' • • • " " " " " " " " " 1 " "' - -, 1 " 1 " .. 1

l9-'
.l--- l
TOT A!. Uó()!>
1 - 1-1 '--
'
...(
~--;~_]--
r--;_l___ - - - --- ¡·
J
r-:-
¡---;-··¡--
1

- .-
-

---
...
1 1 1

rJr
i---1---l

+J
;--·----,--

~=- -+---- -~--- 1-· -~


~-~- ---- --+-·-+ -+ 1 ---! 1

~--~)-
[" 1]

e~
- -

--
--1----t--+---t:<.=:::..t---1----1

=--- --r--+----+-+--
- - t - - 1 - - - l ' - - l - - - - i - - -+·--t---+----l---i~-_¡__

--·- -
--
-1---1---1----+--......;
==t==
=±=- ·_¡
'<

1--\~=-~
¡___!_!.___
--- ~-- -t -~--
- -=
8_ ~ ·-
- ! -

~~::_ -~ f~l~~~ ~B-


1
1 1 ¡ 1 - 1 1
r,___:1 , 1 ,
.. -----'_e ce~ __:_
., , , i -
l
,_ ..
f-..11. ___ -·-· -+ _ ! 1
__ L -
C·C<'.S_~_ _l ____ j
:
_____
! _ _ _ _¡~-- -·r---T--+---r-·
1 1 1
. --1·---J

- --L~-tH__l -
-+----.-·- __,_____ l
L "'

r·-~:-~l=-
¡-~-+-__
1

- -_. . ~~- --~--:-~~~~~ : : t-


J 1 !

1
t:CC5.

r--cc5:
1

:
!

1
1

1
--
-

~--:---
-,

~ ¡ c-eJe : --, - - - ..... -) -t--r--1~--l----

~-t-
c::!~.H·¡,l.:;.¡..:)t·iES:
--- ~-~-·-- 1 1 fJ-~1 l.
... _ ... ''/• Oo ,oo00 ...... --~-· .. · - - - · - R • • • - - - --~- -- - - · - ~·-- ..... _,,, _ _ _ _ _ _ ......... ,,•• - ...... -.,. .....•....• - ...... ,,,,._, ______ .. ,..... _,, ............. _.................. ____.¡_. _ _ _ _ ~-·--·· ...................... ---·-·----··"''''
BATHY 2000P CBJRPPRO.Fll.ER BATHY 1500 DOBLE FRECUENCIA

___
..__
TRANSDUCTOR
------
BATHYSOODF
------ --- - - - - - - - - - - -
FIGURA N° 21: TIPICAS ECOSONDAS MONOHAZ Y
- ----~

MULTIHAZ.

FIGURA NO 22: ESQUEMA DE TRABAJO PARA


POSICIONAMIENTO CON DGPS
EN TIEMPO REAL.
e% o o-+ e.e o U•l493 e 0 MT O

. ·. -·

..
.
S

M
T T

1
1
: : : :
3 3 2 2
4 e '9 '9
: - - : ·--:-:;:--: , _ : ' - - : ---
3 1 .:s e 4 e
1 6 S 3 l 5

13 e 9 e e e
L· 6 6 6 6 6
/
e --""--""--""-""--""--
0 e 0 e e
7 7. 7 7 7
/ / /
1 1 1
0 0 e

FIGURA No 23: REGISTRO DE CALIBRACIÓN DE ECOSONDA POR EL


MÉTODO DE LA PLANCHA.

FOTO NO 31: REAUZANDO PRUEBAS DE CAUBRACIÓN


DE ECOSONDA - MÉTODO DE "LA PLANCHA"
ANEXOS

ANEXOS FOTOGRÁFICOS
FOTO NO 32: ESTACIÓN HIDROMÉTRICA "LAS PALTAS"

FOTO NO 33: VISTA, CAUCE DEL RÍO PUCLUSH (TRAMO


DEL RIO DONDE ESTÁ UBICADA LA
ESTACIÓN "LAS PALTAS")

·-~-·· J
FOTO N° 34: ESTACIÓN HIDROMETRICA "YONÁN"
FOTO NO 35: VISTA DEL CAUCE DEL RÍO JEQUETEPEQUE
(TRAMO DEL RÍO DONDE ESTÁ UBICADA LA
ESTACIÓN "YONÁN")

FOTO NO 36: ESTACIÓN N02 - EMBALSE GAUTO CIEGO.

FOTO NO 37: VISTA DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA SN- POWER.


Las flechas indican los lugares donde se sacan las muestras de los sólidos en
suspensión por el personal de Opema - Jequetepeque.
(Flechas indican todos tos lugares donde se controla la salida de sedimentos y
Caudal de salida del Embalse Gallito Ciego)
FOTO NO 38: VISTA DE UNIÓN DE VARILLAS DE
CORRENTÓMETRO.

~
,.

~' ·luo
1 • .LJoo'
¡ -- ~
.1

FOTO N° 39: CORRENTOMETRO DE VARILLA (MOLINETE


Y CONTADOR)

--- ~--
...
FOTO N° 40: ACCESORIOS DE CORRENTÓMETRO.
FOTO NO 41: INSTRUMENTO PARA SACAR SÓLIDOS EN
SUSPENSIÓN DEL RIO O CANAL.

FOTO NO 42: BATÓMETRO PARA MUESTRAS DE SEDIMENTOS


EN SUSPENSIÓN.

FOTO NO 43: MATERIAL DE ACARREO Y SUSPENSIÓN


PROVENIENTE DE LA CUECA ALTA Y MEDIA
(RIO JEQUETEPEQUE -CAUDAL MUY TURBIO).
FOTO NO 44: VISTA PARTE DE CARRETERA UBICADA EN EL
PERÍMETRO DEL EMBALSE (DESTRUCCIÓN DE
TRAMO DE CARRETERA)

FOTO N° 45: VISTA DE CARRETERA NUEVA Y TRAMO DE


CARRETERA FUERA DE SERVICIO POR FUERTES
LLUVIAS.

FOTO N° 46: COLA DEL EMBALSE. TEMBLADERA-GALLITO


CIEGO.
FOTO N° 47: LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO EN LA ZONA
DEL CANAL DEMASÍAS DEL EMBALSE.

FOTO N° 48:- ZONA DONDE SE UBICA LA REGLA


LIMNIMÉTRICA - MEDIDA DEL NÍVEL DE
EMBALSE.

FOTO N° 49: ZONA DONDE CANAL DESCARGA.


FOTO N° 50: VISTA VALVULAS HOWEL BUNGER

FOTO NO 51: VISTA VALVULAS HOWEL BUNGER (ELIMINACIÓN


DE SEDIMENTOS DEL EMBALSE.

FOTO N° 52: LEVANTAMIENTO AEROFOTOGRAFICO DE LAS


ZONAS CRÍTICAS. (CONTRATADO)
FOTO N°53: COLA DEL EMBALSE DISTRITO DE
TEMBLADERA

FOTO NO 54: ZONA DE CAPTACION

FOTO NO 55: VISTA DE LA COLA DEL EMBALSE GALLITO CIEGO.


(INGRESO DEL CAUDAL DE ENTRADA AL EMBALSE
CON CAUDAL MÍNIMO DE 2.67 M3/S)
- ·--
·..;....!..
~~· :-·-·~ <

- ,¡..

~:__ ~_'---""';'""_

1
-
----- . --~~ --~
.
- ' ~~- .
.
- ~----...____ ' -. ~ ·•
..... -
FOTO N° 56: SEDIMENTOS PROVENIENTES DE LA CUENCA
MEDIA - RIO PUCLUSH.

FOTO N° 57: PREDIOS CULTIVADOS CON CAUDAL


PROVENIENTES DE LAS PALTAS SAN
MIGUEL.

,:

FOTO N° 58: VISTA DE LA COLA DEL EMBALSE


FOTO NO 59: VISTA DEL TAMIZADO DEL SEDIMENTO. EN EL
VIVERO.

--

FOTO N° 60: VISTA DEL DEPÓSITO DE SEDIMENTOS DEL


VIVERO

~- ~--···.·-~.-~
' - ,'' .

-- '
-.:::..
,...~
.
.

FOTO N° 61: UTIUZACIÓN DE UMO PARA PLANTONES.


FOTO NO 62: LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO DE LAS RIBERAS
DEL EMBALSE. INSTALACIÓN EQUIPOS
HIDROGRÁFICOS.

FOTO NO 63: REGISTRO DE PROFUNDIDADES DEL


LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO CON
ECOSONDA DIGITAL•

. ~;~"-'"·

FOTO N° 64: BATIMETRIA CON ECOSONDA DIGITAL.


FOTO No 65: SEDIMENTO EN VIVERO DE PEGESA PARA
PLANTONES.

FOTO NO 66: COLA DEL EMBALSE ALTAMENTE SEDIMENTADA

FOTO N° 67: TRAMO DE UNA QUEBRADA DE INGRESO AL


EMBALSE (VISTA DEL SEDIMENTO GRUESO)
. .

MAYOR

-- ......::..-

- ·~-

FOTO NO 69: VISTA NAPA FREATICA ALTA.


ACUÍFERO DEL VALLE JEQUETEPEQUE
CON UN POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE
250 MMC AL AÑO.

FOTO NO 70: VISTA DE LA SALINIZACION AGUAS ABAJO


DEL EMBALSE
. f

/.;p ,· .. . _;·
!f ' ( 1 ... '
').·. , / t :
'
/ •. i~ ' .
.. .;. ·-___ ... .. t

FOTO NO 72: TIERRAS NO APTAS PARA NINGUN CULTIVO.


AREA BLANCA NO PERMITE CRECIMIENTO
DE MALEZA Y VEGETACION TOLERANTE A
LAS SALES.

·~.·-.....·.
···~
'"

FOTO NO 73: INSPECCIONAR LA EXTRACCIÓN DE MATERIALES


NO METÁLICOS Y DERRAMES DE TODA SUSTANCIA
QUÍMICA. Letrero (NO CONTAMINAR EL RIO)
ANEXOS

ANEXOS - PLANOS

También podría gustarte