Está en la página 1de 19

La Guayania (en libro aparece así, pero en internet dice Guayana):

Está ubicada al sureste de Venezuela y la Integran los estados Bolívar y Amazonas; es un


macizo cristalino antiguo; abarca 1.000.000 km2 , de los cuales el 40% corresponde a Venezuela.
Formado en los tiempos precámbricos, está compuesto por rocas metamórficas e ígneas.
Limita (info internet) al norte con los estados Guárico, Anzoategui, Monagas y parte del Delta
Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los
del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el Orinoco; por el sur, limita
con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de
Guyana, a través de la Zona en reclamación de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fue
despojada por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los
estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.
El Macizo (info del libro) sufrió un levantamiento de tipo eriogenico (son los movimientos
verticales, de ascenso y descenso, que se producen de manera lenta en la corteza terrestre) el
cual provocó la reactivación de la erosión fluvial, dando origen a un relieve de serranías
tabulareas o mesas, delimitadas por laderas escarpadas, llamadas tepuis. Las serranías
principales, que constituyen divisorias de aguas, se localizan en la porción meridional.

Relieve: El relieve de la región de Guayana tiene tres tipos de morfologías características: las
penillanuras, los tepuis y la gran sabana (info de una monografía de internet); según el libro el
relieve actual es “maduro y evoluciona hacia una plenillanura”.
Las penillanuras son dos (info de la monografía): la del norte, ubicada al noreste
del estado Bolívar, y la del Casiquiare-Ventuari, que se extiende por las tierras bajas del río
Ventuari y del brazo del Casiquiare. Morfológicamente, son extensas superficies casi planas o
llanas, interrumpidas por la existencia de los llamados "cerros testigos".
Los tepuis se ubican al centro-sur de Guayana. Son masas rocosas y elevadas del escudo
guayanés, cuya cima es tabular, amplia y plana, de flancos verticales y escalonados, que
pueden sobrepasar los 3000 metros de altura; se han formado por un proceso erosivo largo e
intenso. Esta topografía, unida a la rica red hidrográfica, ha originado la formación de
numerosos saltos de agua en el curso de los ríos que, aparte de constituir una belleza natural
de gran atractivo turístico, da a Guayana una inmensa reserva de energía hidroeléctrica; por
ejemplo, la representada por el río Caroní. Las características topográficas de los tepuis limitan
el establecimiento humano; la región se ha conservado en estado natural; es el dominio de la
vegetación de bosque y de selva.
La Gran Sabana es una extensa altiplanicie situada al sureste del estado Bolívar, con alturas
que oscilan entre los 700 y 1 400m. En ella se localiza el altiplano del Auyantepui, al este del
cual se encuentra el Salto Ángel o Churún-Merú, con una caída libre de agua de casi 1000 m
sobre el valle del río Chunín, que lo coloca como el salto más alto del mundo.
Clima: Altas temperaturas y vegetación exuberante (libro). La región Guayana, presenta un
clima ecuatorial o intertropical lluvioso. Las temperaturas dependen considerablemente de la
altura, desde las más cálidas de las tierras bajas, con medias anuales de 25°a 26°, hasta las mas
frías mesetas elevadas, pasando por el clima casi primaveral de la Gran Sabana. Las
precipitaciones son muy elevadas, sobre todo en el estado Amazonas y el suroeste del estado
Bolívar (Info Internet)

Hidrografía (Info Internet) : La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del
mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas
mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma,
Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, Etc. son todos afluentes del gran
río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco.

Población: multirracial. Principales centros habitados:

Ciudad Guyana: Población: 877.547 (2015). Situada en la confluencia de los ríos Orinoco y
Caroni. Es centro comercial y de complejos siderúrgicos, metalúrgico (aluminio), químico y de
material de la construcción.

Georgetown: Población: 70.685 (2017). Capital de Guyana, situada en la desembocadura del


rio Demerara. Posee industrias alimentarias y derivadas de la madera; además centro
comercial y portuario.

Paramaribo: Población: 240.924 (2012). Ciudad de aspecto holandés, atravesada por


numerosos canales. Es la capital de Surinam, y se levanta a orillas del rio que lleva el mismo
nombre. Es centro de industrias: metalúrgicas, mecánica, alimentarias, y elaboración de
madera.

Cayena: Población: 57.614 (2015) capital de la Guayana francesa. Su fama está ligada al
célebre penal construido en 1854 en la isla del Diablo.

Otro centro que debe mencionarse es Kourou, base espacial francesa para el lanzamiento de
satélites.

Vegetación-Flora (Internet): A través de su amplia geografía se encuentra, vegetación halófila,


que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del
espinar o bosque xerófito; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de
las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio
guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.

Fauna (Internet): es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de
mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas
lapas, chiguires , osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas,
morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la
hermosa guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc. Peces, desde el temido caribito o
piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y
otros.

Economía (Info libro): Se destacan las plantaciones de caña de azúcar, y de arroz. Otro cultivos
que prosperan son: bananas, cítricos, café, palmera cocotera, cacao. Muchos de ellos son
productos de exportación. Para consumo interno se produce, mandioca, maíz y batata. La
ganadería, como la pesca, está muy poco desarrollada. Solo en las Guayanas Francesas, se
destaca la captura de langostinos que se exportan a Estados Unidos. La explotación de recursos
forestales es cada vez más activa, se extrae: balata, ceiba, laurel de Guayana, caoba, cedro,
palo rosa. También, esta región, ofrece un futuro promisorio en lo que respecta a las riquezas
mineras. Venezuela, posee ricos yacimientos de hierro, de los cuales una parte de producción
se exporta a Estados Unidos, y otra parte es utilizada para trabajar en la planta SIDOR
(Siderurgia del Orinoco; es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica). La bauxita
predomina en Surinam; en Guayana Francesa, se puede encontrar oxido de aluminio, y oro
aluvial.

Amazonia:

Es la llanura más amplia de América del Sur, formada a partir de una gran depresión cubierta por
sedimentos marinos y fluviolacustres más recientes. La mayor parte se extiende en Brasil, y en
menor proporción en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Está ubicada (Internet) al sur de Colombia
y limita al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al suroeste con Brasil,
al sur con el Perú y al sureste con Ecuador.

Superficie: 3.500.000 km2. La llanura se encuentra en general a muy escasa altura sobre nivel del
mar: no supera los 200m.

Clima: húmedo con temperaturas altas y uniformes (libro). La región de la Amazonía se caracteriza
por tener un clima húmedo y cálido. En promedio, las temperaturas que se mantienen en esta
región van desde los 24 hasta los 27° C. Con relación a la humedad, estos niveles permanecen más
o menos iguales durante todo el año, manteniendo un rango cercano al 85 %. (Internet).

Flora y Fauna (Internet): La riqueza en la vegetación y la fauna de la región Amazónica es


excepcional; en cuanto su fauna, entre los mamíferos, se encuentran diversas especies de monos,
el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos; y en sus aguas algunas especies de delfines, como el delfín
rosado. También reptiles como caimanes, tortugas, cocodrilos y serpientes. Y no existe otro
ecosistema con una variedad tan rica de aves, un total del 20% de especies de aves se encuentra
en el bosque amazónico; como guacamayas, tucanes, águila harpía, etc. Y también presenta una de
las mayores fuentes de especies piscícolas (peces) del mundo. Con respecto a la vegetación, un 20%
de las especies mundiales de plantas, árboles y flores silvestres se encuentran en el bosque
amazónico.

Hidrografía: El sistema fluvial del Amazonas es el más extenso del mundo (libro); (internet)
contiene un quinto del agua dulce del mundo. Se alimenta del río Ucayali y el río Marañón que
tienen sus fuentes en los glaciares de los Andes peruanos. El río Amazonas aporta mucho
sedimento a la zona. La cuenca, se caracteriza por tener una extensa y tupida selva. Los ríos más
importantes de la cuenca son: Río Amazonas, Río Negro, Río Purus, Río Madeira, Río Tapajos, Río
Xingu, Río Araguaïa (no es afluente del Amazonas), Río Tocantins (no es afluente del Amazonas).

¿DESDE DONDE SE LLAMA RIO AMAZONAS Y DESDE DONDE SOLIMOES? Según lo que encontré, el rio
amazonas nace en la Quebrada de Apacheta, región de Arequipa, Perú, en la confluencia Ucayali-
Marañón (ríos), este el punto en el cual la mayoría de los geógrafos ubican el inicio o el nacimiento
del río Amazonas propiamente dicho, a esta parte del rio de la denomina como el Solimões das Águas
o Solimoes, que pertenece a el “Alto Amazonas”. El “Bajo Amazonas” comienza donde las aguas de
color oscuro del Río Negro, se encuentran con el Río Solimoes de color arena, y por más de 6 km (4
millas) estas aguas corren una al lado de la otra sin mezclarse. Es en este punto, hacia la derecha
viendo el mapa, donde el rio se comienza a denominar Amazonas; el libro pregunta desde que ciudad
recibe ese nombre, y por lo que yo puedo ver es desde la ciudad de Manaos.

Algunos ríos se denominan (libro): blancos, que discurren por regiones aluviales y trasportan gran
cantidad de sedimentos arcillosos, de ahí su color blanco, por ejemplo; Purus, Madeira, Amazonas.
Otros se denominan, pretos o negros, son cursos de agua más pura, cargados con sustancias
orgánicas que les trasmiten su color negro, ejemplo; Negro, Tapajos, Xingu.

Es común que en estas zonas se originen en los ríos/ mares gigantescas olas, llamadas pororoca,
formadas por las aguas represadas de los ríos (ya que el nivel del rio sube y baja según el flujo y
reflujo del mar).

Población: esta región, de clima cálido y húmedo constante, ofrece obstáculos al asentamiento del
hombre. El grupo principal lo constituyen los amerindios, luego los mestizos y negros y en su mayoría
vive gente muy primitiva (TRANQ EL LIBRO).

Principales centros de población: (libro)

Belén: Es centro comercial y principal puerto de acceso a la región. Ello se debe al extraordinario
impulso alcanzado por la explotación del hevea en el siglo pasado.

Manaos: 1.793 millones de habitantes, está situada en la confluencia de los ríos Negro y Amazonas.
Tuvo su apogeo en la época del caucho y llego a mantener un gran intercambio con Europa. En la
actualidad, sus atracciones son el turismo y su zona franca, donde se pueden comprar artículos
extranjeros.

Economía: (libro) la economía amazónica se caracteriza esencialmente por productos tales como:
madera, frutas, gomas, resinas, bálsamos, ceras, celulosa, tanino, castaña del Pará, látex. La
ganadería se basa en la cría del búfalo y de algunas razas de cebú, sobre todo en la isla de Marajó,
que es centro más importante de la región. Mandioca: planta nativa, de gran utilización para producir
harina, almidón, alcohol; es el alimento básico de la región, al igual que el arroz. Productos
exportables son la pimienta y el cacao. La agricultura constituye una actividad secundaria en cuanto a
su producción/explotación; es de subsistencia con algunos productos exportables.

Los recursos forestales, agrícolas, y ganaderos se ven limitados en su explotación por varios actores:
difícil acceso, falta de transporte y mano de obra especializada, capitales, tecnología, maquinarias
modernas y distancia a los centros consumidores. También se supone, una gran existencia de
diamantes, oro, bauxita, estaño. A partir de 1985 se está produciendo petróleo en cantidades
limitadas. La destilería de Manaos opera con petróleo peruano que llega por vía fluvial.

Brasilia: el macizo sudamericano más extenso

Es una de las superficies más viejas de la Tierra, pertenece a tiempos precámbricos. Su superficie es
mucho mayor de la observable, ya que parte de este macizo fue hundido para formar el subsuelo de
extensas llanuras. Las rocas cristalinas forman crestas o cúpulas llamadas morros, como por ejemplo
el cerro de Cristo. Otras elevaciones están cubiertas por sedimentos, denominadas
chapadas/planaltos/taboleiros.

Por sus rasgos morfológicos, sus diferencias climáticas y fitogeograficas, se divide en sectores o
subregiones: norte, este, sur y del pantanal; esta última, es una planicie inundada del rio Paraguay,
que forma una depresión donde se han acumulado sedimentos.

Clima: predominantemente cálido. ¿Por qué Brasilia tiene temperaturas menores a las otras
localidades en enero?

Hidrografía: Ríos cortos hacia el Atlántico, y largos hacia el interior

Población: presenta una gran variedad de grupos étnicos (europeos, africanos, nativos). En cuanto
a su distribución, existe un gran contraste entre le franja costera, en general muy poblada, y en
donde se asientan las ciudades más grandes, y por otro lado las del interior, caracterizadas por su
aislamiento.

Ciudades más importantes:

Brasilia: 2.481 millones de habitantes en la modernísima ciudad y capital de Brasil. Ubicada en la


meseta de Goias.

San pablo: 12.18 millones de habitantes. Se formó en torno a un establecimiento fundado por
jesuitas en 1557. Centro de una extensa red de comunicaciones, es el núcleo industrial más
importante de América del Sur. A fines del siglo XIX se convirtió en la metrópoli del café, y creció
sobre la base las industrias mecánica, de montaje de automóviles, textil, siderúrgica, química, del
papel, cemento, caucho, vidrio, calzado, tabaco, azúcar y petroquímica. También es un gran
centro cultural, con su famoso Museo de Arte Moderno, y su Bienal. También posee dos
aeropuertos internacionales de gran movimiento: Congonhas y Viracopos.

Rio de Janeiro: fundada en 1567. Población: 6.32 millones. Antigua capital de Brasil, se encuentra
en la hermosa bahía de Guanabara, en una estrecha franja de tierra entre las sierras y el mar. Es
uno de los centros más turísticos del mundo, por sus carnavales, sus colores y su música carioca,
ahre. Tiene característicos morros, como el Pan de Azucar, Piedra Gavea, Corcovado. Rio es
también es segundo centro industrial de Brasil; las plantaciones de caña de azúcar, instaladas ya
en la colonia, desarrollan una importante red de industrias conectadas con su manufactura. En
segundo lugar están las industrias textiles (algodón) junto con la elaboración de cemento, harina,
papel, construcción naval y la siderurgia en Niteroi. Su población de habitantes, posee un escaso
poder adquisitivo, negros y mestizos que viven en las populosas favelas.

Belo horizonte: población: 1.433 millones. . Es una moderna ciudad, planificada con parque y
jardines, amplias avenidas y elevados edificios, y un activo centro agrícola, minero y financiero
con industria siderúrgica, mecánica, química, del cemento, textil, de la alimentación, del cuero,
del tabaco y tallado de piedras preciosas.

Recife: 1.555 millones. Tuvo su gran esplendor, entre los siglos XVI/XVII como centro comercial del
azúcar; fue el más importante puerto del país hasta finales del siglo XVIII, cuando fue remplazado
por Rio. Tiene sectores importantes, como centros financieros, bancarios y consulados. Es un
activo puerto de productos tropicales y posee buenas playas para el turismo.

Porto Alegre: 1.409 millones de habitantes. Constituye el mayor centro económico del sector
meridional de Brasil, y está dedicado a la comercialización de los productos agrícolas de clima
más templado del país: cereales, carnes, lanas. Ha desarrollado la industria en sus aspectos
textil, alimentario, mecánico, químico, refinería de petróleo y construcción de naves.

San Salvador de Bahía de todos los santos (Bahía): 15.13 millones de habitantes. Fue la
primera capital de Brasil. Posee dos niveles, el bajo (ciudad Baixa) y el alto (ciudad alta) que se
comunican por rampas, calles y elevadores. La ciudad está rodeada por un fértil entorno con
cultivos de caña de azúcar, cacao, tabaco y frutales, con industrias derivadas, que la convierten
en floreciente mercado agrario y puerto activo, con explotación de pieles, fibras vegetales y
madera. El turismo y el hecho de ser un centro de una región productora de petróleo
contribuyen a su importancia económica.

Montevideo: capital de la República Oriental del Uruguay. Territorio, y centro estratégico de


disputas coloniales. Su prosperidad comenzó en el siglo XX, y se expandió rápidamente. Uno
de los mayores recursos es el turismo.

Asunción: capital de Paraguay. Centro de la conquista y colonización de la cuenca del Plata, fue
influencia como núcleo y enlace con el virreinato del Perú.

Economía: Agricultura tropical dominante

El creciente uso de fertilizantes y maquinarias apropiadas en Brasil, permitió una expansión de


la superficie cultivada hacia el interior.

Dentro de la agricultura de exportación se destaca el café (tradicionalmente Brasil el primer


productor mundial). El algodón es otro recurso, el cual en la crisis cafetera de 1929, se vio
favorecida su producción. Otras fibras son el agave, yute. El cacao, fue nativo de amazonias, y
luego se expande principalmente en Bahía, el segundo productor mundial. Las plantaciones de
tabaco mejores organizadas se encuentran en el noroeste, centro este y sur. La caña de azúcar,
que cultiva desde hace mucho tiempo, esta difundida sobre todo en las llanuras costeras, y las
plantaciones más importantes se hallan en el noroeste.

Entre las plantas oleaginosas se destacan: la palmera, la cocotera, el babazú, el tártago y la


soja.

Cultivos de consumo interno: mandioca, papa, batata, maíz, arroz, porotos. El trigo se obtiene
solo en el sur de Brasil y su producción es insuficiente.

Los diversos climas y altitudes permiten variedades de frutas: bananas, naranjas, ananás, que
son objeto de exportación y otras de interés local.

Paraguay basa su economía en la agricultura, la ganadería y la silvicultura, a las cuales se


dedica más de la mitad de la población activa. El cereal destacado es el maíz; también son de
intereses el arroz, el trigo y la cebada; mandioca, batatas y porotos. Los cítricos, naranja,
mandarina, pomelo, limón, dan lugar a la exportación. Siguen en importancia: banano, vid,
café, soja, algodón, tabaco, caña de azúcar, tártago. En misiones y el noroeste de Corrientes el
cultivo principal de exportación es el té, también se destacan la yerba mate, el tabaco, el maíz,
la mandioca, el algodón y el tung.

En Uruguay la agricultura no tiene gran relevancia; dentro de los cereales interesan el trigo, el
maíz y el arroz. Luego: lino, girasol, maní, vid, remolacha azucarera; también hortalizas y
frutas, como manzanas, ciruelas, limones, naranjas, etc. Es una región con predominio de
ganadería tropical: la ganadería, en Uruguay, representa la actividad fundamental, sobre la
base del ganado vacuno, cuya distribución es uniforme en casi todo el territorio. El ovino, el
cambio, se concentra en la franja litoral del rio Uruguay. También la cría de cerdos va
adquiriendo importancia en casi todo el país.

Estas actividades también sobresalen en Brasil, junto el bovino, y razas de cebú de gran
resistencia a enfermedades y de gran resistencia. El porcino sigue en importancia, luego que
los ovinos, quinos, asnales y mulares.

La explotación forestal se realiza principalmente en el bosque correspondiente al clima


subtropical. Se obtiene cedro, caoba, nogal, yerba mate, pino Paraná.

Brasil: grande y variados recursos mineros

En cuanto a minerales metalíferos y no metalíferos, Brasil es considerado uno de los países


más ricos de la Tierra. ¿Cuáles son estos minerales que se explotan y los distritos de
producción?

Hierro: sierras de Carajás, en la región media del rio Tocantins. La explotación es considerada
la mayor reserva del mundo de hierro, con bauxita, cobre, oro manganeso, niquel, y casiterita.
También posee en explotación: mica, plata, dimanante, cromo, molibdeno, niquel, cinc,
magnesita, cobre, plomo, berilo, y piedras semipreciosas.

El petróleo, es administrado por Petrobras. En los últimos años se están realizando extensas
explotaciones en busca de yacimientos. La zona de Campos, es la más productiva y la más
reciente, junto con las cercanas a Fortaleza, Natal, Salvador, Aracaju, Recife, Maceio polariza
una tradicional área petrolera. Las reservas de Uranio también son considerables.

Los recursos hídricos son enormes, y la construcción de centrales hidroeléctricas son el


objetivo primordial de Brasil.

El desarrollo industrial fue muy rápido en los últimos años, y se ha orientado principalmente
hacia la siderurgia, la metalurgia y la química que son las industrias básicas. En Paraguay, la
industrialización está muy poco desarrollada y sus productos son en medida artesanales. En
Uruguay, ha alcanzado escasa expansión, debido a la falta de un gran mercado y de materias
primas. (Info del libro, seguro caduco).

La gran llanura cálida y templada: Chaco-pampeana

Se extiende desde los llanos del Mamore, que la separa de la llanura amazónica, hasta los ríos
Salado o Chadileuvú, salado o Cucarp y Colorado y desde el ambiente andino en el oeste hasta
los ríos Guapore, Paraguay, Paraná, Aguapey, Uruguay, y de la Plata y el océano Atlántico.
Comprende parte de (Internet) Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay, por lo que se la
considera una de las mayores del mundo.

Relieve: Se llama gran Chaco (gran cazador, o región de cacería) a la sección más cálida; y
Pampa (superficie llana) a la porción meridional templada, ambas separadas, sin una clara
delimitación, por un línea que se extiende desde las sierras de Córdoba hasta el norte de la
ciudad de Santa fe y el borde meridional de la meseta de Mercedes en Corrientes.

Temperatura:

Flora y fauna:

Población: el área chaqueña argentina ocupa dos porciones bien definidas: la oriental, a lo
largo de los ríos Paraná y Paraguay, donde se encuentros centros como resistencia,
barranqueras, Formosa; y la occidental, que posee una escasa población por las condiciones
climáticas desfavorables. La población creció con rapidez solo a partir del desarrollo del cultivo
del algodón.

En la llanura pampeana, el poblamiento fue rápido, como consecuencia de la expansión hacia


la pampa húmeda por la actividad agropecuaria. La inmigración europea fue el factor relevante
del crecimiento de la capital federal hasta 1930.

Ciudades importantes:

Buenos aires: 2.89 millones de habitantes. Capital de la Argentina. Fundada en 1536 por Pedro
de Mendoza. El Gran Buenos Aires esta formado por la Capital Federal (200 km2) y 19 partidos
de la provincia, donde se agrupa el 33% de la población del país. Reúne los edificios públicos,
administrativos, financieros, además de ser una gran ciudad con hoteles y centros de
espectáculos. El puerto es punto de origen y destino del comercio exterior. La ciudad
centraliza la red vial y ferroviaria y la sirven dos aeropuertos internacionales, el de Ezeiza y el
Jorge Newbery.

Córdoba: 1.391 millones de habitantes. A 426 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en el
borde las sierras pampeanas y comienzo de la gran llanura. El rio Primero la divide en dos
partes: al sur, la ciudad vieja; al norte, la moderna, ampliamente desarrollada. Es un tradicional
mercado agropecuario y poderoso centro industrial por la energía provista por sus ríos:
industria mecánica, química, cemento, textil, alimentaria, cuero, tabaco.

Rosario: situada en la orilla derecha del Rio Paraná. Constituye un núcleo industrial de primera
importancia con complejos que operan en la industria mecánica, petroquímica, alimentaria,
frigorífica y química, entre otras. También es un gran centro universitario y artístico; sumado
su puerto fluvial accesible para buques.

Bahía blanca: esta edificada a orillas del rio Napostá. Constituye un complejo de puertos
granero, petrolero, pesquero, frigorífico y naval, que movilizan una amplia exportación de
productos agrícola-ganaderos de la pampa meridional. También tiene relevante influencia
cultural.
La plata: capital de la provincia de Buenos Aires. Centro universitario y político a escasos km de
CABA.

Mar del Plata: gran ciudad turística del país, posee intenso ritmo en verano, pero también es el
primer puerto pesquero, con industrias derivadas de esa actividad.

Economía: En el chaco argentino, la colonización se caracterizó por su actividad ganadera, con


bovinos criollos; la ganadería bovina se concentra en la llanura pampeana, la producción está
dedicada al consumo interno y a la exportación de carnes enfriadas y congeladas. También
hay ganado ovino, porcinos, y equinos (y también la avicultura); hay producción de pesca,
dedicada al consumo de pescado fresco y a la industrialización. Los principales cultivos están
dados por los cereales, destacándose el trigo y el maíz, luego el centeno, la avena y la cebada;
el trigo constituye la base del alimento del argentino. El maíz se utiliza como forrajero, y
también para la obtención de subproductos como harina, aceite. Otros que se destacan son el
girasol, el maní, oleaginosos comestibles, y como industrial, el lino. De estos productos la
principal productora es la provincia de Buenos Aires. También se obtienen hortalizas, frutales,
forrajeras, flores. Centros agropecuarios se distinguen: Pergamino, Tandil, Junín, Venado
Tuerto y Bell Ville.

También obtiene cierta riqueza forestal; en el Gran Chaco el reglón principal es quebracho
colorado, del cual se extrae el tanino, que se utiliza para curtir cueros; en este aspecto se
destaca la Argentina. De otros árboles, como el quebracho colorado santiagueño, se obtienen
leña, carbón de leña, durmientes y postes de alambrado. Con estas maderas se fabrican
cajones para productos frutícolas, también celulosas y envases.

En cuanto a la riqueza minera, es muy singular. Se extrae arenas y cantos rodados en los ríos y
calizas en las barrancas del Paraná. También se obtienen de las rocas; granito, piedra caliza y
arcillas en las zonas de Tandil y Olavarría. En la Cuenca del Plata, están las principales usinas
hidroeléctricas.

Las industrian derivan principalmente de la actividad agropecuaria y forestal. Una de ellas y


muy importante es la industria del desmotado, o sea, la separación de la fibra y la semilla del
algodón. La zona industrial por excelencia del país se halla en la llamada “costa industrial”
desde la Plata hasta Santa Fe, que centralizan el 86% de la actividad total y donde se
desarrollan todo tipo de manufacturas. En cuanto a la minería, se encuentra el yacimiento de
Aguilar en Jujuy, puerto Vilelas, donde funden minerales de plomo, plata y cinc.

Patagonia Extrandina:

Es una amplia región que se extiende desde los paisajes cuyano y pampeano hacia el sur y
desde los valles preandinos hacia el Atlántico.

Relieve: Son características de esta región las mesetas escalonadas, que aumentan de altura
hacia los Andes y que pueden presentar superficies planas, llamadas pampas; también posee
superficies onduladas, sierras bajas y depresiones, que pueden ser relativas como el Lago
Musters. Gran parte de las superficies de la mesetas están cubiertas por mantos de lava y
rodados, cuyo origen aún no está bien definido.
Los valles originados por la erosión fluvial muestran terrazas limitadas por barrancas,
conocidas con el nombre de bardas; los cauces fluviales, que ocasionalmente llevan agua,
reciben el nombre de cañadones.

Población: Un factor común de la población de la Patagonia es su dispersión en función de las


actividades que permite el uso del suelo en un clima semiárido. Las provincias y terrotiros que
la forman tienen las menos densidades de población de la país. Los asentamientos humanos se
localizan preferentemente en el litoral y en los valles regados.

Ciudades importantes:

Comodoro Rivadavia: que es llamada la capital del petróleo; tiene activo comercio y un centro
universitario.

Neuquén: se encuentra en la confluencia de los ríos Neuquen y Limay. Cabecera del riquísimo
alto valle del Rio Negro.

Trelew: antigua colonia galesa, en un gran centro industrial.

Puerto Madryn: es un núcleo manufacturero (aluminio), comercial y pesquero.

Rio Grande: posee industrias textiles y electrónicas amparadas por leyes proteccionistas.

Economía: Se producen variedades de manzana, pera, vid, también hortalizas, forrajes. La


actividad ganadera está basada en el ovino, muy difundido y de alta calidad. La pesca es
promisoria.

La minería es realmente importante por las actividades que determina, ya que es un área
potencialmente rica. El gas es trasladado a lo largo del litoral hacia Buenos Aires, alimentando
de paso a las poblaciones desde Tierra del Fuego. El yacimiento de Loma de Lata es cabeza del
gasoducto troncal y llega hacia el sur hasta San Carlos de Bariloche. El carbón y la tuba son
abundantes. La energía hidroeléctrica tiene un llamativo desarrollo.

Las industrias son muy diversificadas: en el Alto Valle están basadas en las frutas cosechadas
bajo riego, que dan lugar a vinos y conservas; los frigoríficos destinan sus productos al
consumo regional y a la exportación. La destilación del petróleo se realiza en Plaza Huincul
para abastecimiento zonal. En Puerto Madryn se produce aluminio sobre bauxita importada.
En Trelew y Madryn se producen textiles con fracias surgidas mediante leyes proteccionisgtas;
en Tierra del Fuego ha crecido la fabricación de equipos electrónicos, tejidos y confecciones,
radios y televisores.

Una colosal estructura: los Andes.

Está formada por el enorme armazón continental que constituye la cordillera de los Andes y
sirve de elemento característico de Sudamérica. Esta cordillera forma una enorme barrera
continental que bordea el litoral occidental, dejando entre ella y el océano Pacifico estrechas
fajas litorales; los andes constituyen uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.

La altura media sobrepasa los 3.500 m. su ancho medio es de 300 km pero, en la sección
central, sobrepasa los 750 km, estrechándose en sus extremos septentrional y meridional. En
su extremo sur terminan en el Cabo de HORNOS, reaparecen en el arco de las Antillas australes
y finalmente en la Antártida.

Andes septentrionales (sector norte)

Esta región se extiende al norte del nudo de Pasto, abarcando gran parte de Colombia y
Venezuela. Al norte del nudo de Pasto, los Andes colombianos se dividen en tres cordilleras: la
Oriental o de Bogotá, la Central o de Quindío (desde el nudo de Colombia) , y la Occidental o
de Chocó.

La cordillera Occidental, es su vertiente pacifica, se encuentra cubierta por una selva densa y
en ella se aprovechan sus recursos mineros. En cambio en la Oriental existen plantaciones de
café. Las dos vertientes de la cordillera Central están aprovechadas intensamente por la
agricultura. La ladera occidental de la de Bogotá, tiene gran cantidad de cultivos, mientras que
la oriental desciende hacia las regiones de los llanos y amazónica con vegetación casi selvática.

También está la Cordillera Caribe, que dispone con una dirección oeste-este. Se divide en una
cadena litoral (se hunde en el mar formando penínsulas, golfos e islas) y otra interior (está
separada de la precedente por una zona deprimida).

Un clima cálido modificado por la altura y los alisios:

Las diferentes condiciones de temperatura, de humedad y morfológicas justifican la existencia


de ambientes biológicos muy contrastantes, desde la selva de tipo ecuatorial hasta el bosque
xerófilo y las formaciones de alta montaña. Buscar influencia de los alisios.

Una única cuenca fluvial importante: el Magdalena. El valle de este rio y el de caudaloso
afluente el Cauca constituyen las arterias principales de la región.

Las actividades primarias:

En el caso de Colombia, la agricultura es el renglón más significativo en la economía del país. La


zona agraria más importante es la que ocupa las laderas de la cordillera entre los 1000 y 1800
metros y está dedicada al café. Toda la economía del país se basa en la producción y
exportación de esta semilla, es el segundo productor y exportador de café. Otro cultivo de
exportaciones son las bananas, el caco, caña de azúcar, algodón y tabaco. Colombia tiene
excelentes reservas carboníferas.

En cambio, en Venezuela, la agricultura participa en forma modesta en el producto nacional. El


maíz es el principal cultivo, base de alimentaciones, junto con el arroz, luego tubérculos y
cereales. En los cultivos de plantaciones se encuentran café, cacao, caña de azúcar, algodón,
cítricos, ananás, papayas. También se desarrolla la actividad pesquera. Para Venezuela, el
petróleo es la principal fuente de riqueza, es el 2° productor mundial. La producción de gas es
menor y admite cierta exportación y un buen consumo interno.

Las industrias en su fase inicial: La actividad industrial se mantiene en base a las tradicionales:
alimentarias, textiles, marroquinería, papel, y cemento. Las industrias más recientes son la
química y la petroquímica en Venezuela y la siderurgia en Colombia.
Distribución desigual de la población: La región presenta grandes desequilibrios en la
distribución de la población; hay espacios vacíos que se superponen con zonas muy pobladas.

Principales ciudades:

Venezuela: Caracas, La Guayra, Maracaibo.

Colombia: Bogotá, Medellín.

Andes septentrionales (sector sur):

Esta región se extiende desde el nudo de Pasto hasta el nudo de Pasco (Perú).

En el Ecuador, el sistema orográfico se divide en dos cordilleras: la Occidental es menos ancha


y menos elevada, está cubierta de selva y la cordillera Oriental es más alta y uniforme, y en
cuanto a su estructura es más antigua.

Hacia el sur se extienden los Andes peruanos del norte que concluyen en el cerro de Pasco.
Estos Andes son conocidos tradicionalmente como cordilleras Occidental, central y Oriental.

La costa pacífica: la zona costera tiene anchos que varían de 160 a 50 km. En Ecuador, es más
ancha, presentado una zona de sedimentación importante; al sur es mas árido común de la
costa peruana.

La variedad de climas: La corriente marina fría determina la condensación de la humedad


sobre la masa oceánica y provoca una llovizna finísima “garúa”, en la costa peruana sobre todo
en los meses invernales. A medida que se asciende desaparece y el cielo queda totalmente
despejado.

Los cultivos y sus áreas de explotación: La agricultura es la actividad más importante de la


económica de estas naciones. En Ecuador el 51% de la población se dedica a ella, en Perú el
40%.

Las tierras más trabajadas corresponden a la costa pacífica. En Ecuador, las zonas húmedas, se
destacan por la producción de bananas, suplantando al cacao. Otras siembras que se han
desarrollado son: arroz, café, tabaco y algodón. Además la palmera tagua, que produce el
denominado “marfil vegetal”. También las forestas tropicales, aportan maderas duras, que
son exportadas.

Para la costa peruana, la agricultura es la actividad más importante. Ello se debe a las obras de
regadío que se han realizado aprovechando los innumerables ríos que bajan de los Andes. El
riego ha hecho posible el surgimiento de oasis que encierran ciudades y que convierten al
desierto en el verdadero centro de la economía peruana. Se cultiva especialmente algodón de
calidad, caña de azúcar, arroz tabaco y frutas.

Mientras que en la costa se dan los cultivos de carácter comercial, en la región montañosa las
poblaciones se dedican a una agricultura de subsistencia: papa, maíz, trigo, cebada, maca,
olluco, quinua.

Una actividad ancestral: la ganadería. Una nueva: la pesca:


La cría de ovinos y de llamas es una actividad caracterisca de la población indígena de la zona
montañosa, que obtienen lana para tejer sus vestidos y mantas: leche, carne y hasta
combustible con sus excrementos. La pesca alcanza mayor desarrollo en Perú, donde se dan
factores favorables. El mar peruano se extiende de acuerdo con los tratados internacionales
hasta 200 millas de la costa.

El guano: una riqueza original de Perú. El llamado guano es el excremento que las aves
guaneras (en especial guanayes y piqueros) deponen en islotes y puntas del litoral peruano.
Constituye el abono nitrogenado más poderoso y rendidor de la agricultura mundial.

Las actividades mineras y la industria: Perú fue siempre famoso por su riqueza minero. La mas
significativa se concentra en el cerro de Paso y tomo un gran incremento con la construcción
de ferrocarril de Lima a Cerro de Pasco, es el ferrocarril más grande del mundo (según el libro
ojota). Con respecto a la explotación del petróleo, las dos naciones tienen sus principales
yacimientos en la región amazónica. Para solucionar el traslado del mineral se construyeron
oleoductos que atraviesan la cordillera de los Andes. Las industrias mas dinámicas son la
alimentaria y al textil.

El asentamiento humano: El hombre andino está conformado por la altura, el musculo


cardiaco está muy desarrollado y tiene una caja torácica ancha. En las personas de la costa, la
adaptación a la altura puede causar problemas de respiración y circulatorios, conocidos como
mal de la Puna. Desde los tiempos precolombinos esta fue la zona de mayor población. Hoy en
día, tanto en Ecuador como en Perú, hay un desplazamiento hacia la costa debido a las
mejores condiciones económicas en que se desenvuelve la agricultura.

Ciudades más importantes:

Lima: la ciudad que se mantuvo como un verdadero eje de todas las actividades españolas.
Actualmente ha crecido enormemente, junto con su puerto Callao, tiene en el centro
comercial más activo del país.

Quito: capital de Ecuador. Constituye el núcleo histórico de la nación, y es centro de la vida


cultural política y administrativa. Está situada a 2.800 m de altura, al pie del volcán Pichincha.

Guayanil: primera ciudad de Ecuador. Situada en la orilla derecha del rio Guayas, a través de su
puerto pasa casi la totalidad de los productos de exportación e importación.

Archipiélago de Colon o Islas Galápagos: Está constituido por un numeroso grupo de islas
volcánicas esparcidas al norte y al sur de la línea ecuatorial. La mayor elevación es el volcán
Wolf, de 1707 m, en la isla Isabela. La importancia de las islas está dada por su fauna, que
muestra especies endémicas. Los reptiles han dado fama al archipiélago; las tortugas gigantes,
y las iguanas marinas y terrestres. Hay además numerosas aves: pingüinos, piqueros, albatros,
fragatas, pinzones. En 1936 se creó el Parque Nacional Galápagos, el primero del Ecuador, con
el propósito de preservar el estado natural de la flora y la fauna.

Andes centrales: Se extienden desde nudo de Paso hasta el cerro Tres Cruces. En este sector,
el proceso volcánico fue muy importante: existen acumulaciones de lavas, que superaron los
2.500 m de espesor. En algunas zonas se han formado terrazas que fueron sometidas a una
intensa erosión. A partir de Paso y hasta el nudo de Vilcanota, se abren dos cordilleras, una
occidental y otra oriental.

A partir de Vilcanota, los Andes se ensanchan aún más, y se descubre aquí la puna o altiplano,
que constituye una gran cuenca sin desagüe, atravesada por zonas plegadas y acumulación
volcánicas. Se encuentran allí lagos y depósitos salinos como los de Titicaca. También cuenta
con salares extensos, como el de Uyuni.

El borde oeste del altiplano está formado por la cordillera Occidental, que constituye el
verdadero encadenamiento, y forma un límite internacional. En el norte de Chile el cordón
desciende paulatinamente a una región plana. Hacia el sur, en territorio chileno, se extiende
una estructura más antigua, denominada cordillera de Domeyko.

En cuanto al más oriental, este vuelve a subdividirse para encerrar el altiplano por el este. Uno
de ellos toma dirección sudeste hacia el cerro Licancacbur.

Los faldeos orientales descienden abruptamente a estos valles fluviales y reciben mayor
humedad: están cubiertos por una vegetación densa, de bosque tropical y toman el nombre de
yungas. Se asemejan a valles “colgantes” con vegetación escalonada. En cambio el borde más
oriental, está constituido por relieves más bajos. Estos encierran una meseta recorrida por
encadenamientos que penetran en el territorio argentino formando un cordón oriental, con
quebradas y valles, y las sierras subandinas.

Existe otro sistema mesozoico afectado por el plegamiento andino: la cordillera de la Costa.

Los diversos dominios de clima y vegetación: Identificar tipo de clima. Vientos que
prevalecen. Lluvias. Tal variedad de relieve y clima hace que la región presente diversos
paisajes.

Endorreísmo y cuencas tributarias del Atlántico y del Pacifico:

La característica fundamental de la hidrografía es la existencia de cuencas endorreicas, es decir


de aguas que no llegan al mar, sino que pierden en los salares o se evaporan. Lo opuesto a
esto serían las, exorreicas que fluyen por lo general hacia el norte, desembocando en el
Amazonas.

Una agricultura retardada: La actividad agrícola se da en la zona del altiplano, donde los
terrenos se hallan subdivididos en numerosas parcelas; en ellos se practica una agricultura de
subsistencia (maíz, papa, cebada, quinua).

Las vertientes orientales de los Andes, que son las que reciben mayor humedad, presentan
cultivos en terrazas (andenes); gran parte de ellos data de la época prehispánica.

En el caso de Bolivia, estas zonas albergan una mayor población rural, dedicada al cultivo de
maíz, café, coca, y frutas tropicales, el 56% de la población se dedica a esta actividad.

En el caso de Perú, las características de la costa pacífica son semejantes a las del sector de los
Andes septentrionales.
Se mantiene una ganadería de llamas, alpacas y ovejas, entre los 3.000 y 4.000 m, que da lugar
a una industria de subsistencia en tejidos e indumentaria en general y que alimenta a los
mercados regionales juntamente con los escasos productos del agro. En el sector del noroeste
argentino, especialmente en San Francisco, existe una agricultura muy desarrollada en caña de
azúcar, tabaco y de primicias.

Una actividad tradicional: la minería. En el sur de Perú existen dos distritos mineros
sumamente importantes: el cuprífero de Toquepala y el Cerro Verde. El mineral es exportado
por el puerto de Ilo.

En el caso de Bolivia, la actividad minera es el principal sostén de la vida económica. Esta


actividad comienza en 1545, cuando los españoles descubrieron los yacimientos de plata en
Cerro Chico. Después del periodo colonial, y a principios del siglo XX, se inicia en gran escala la
explotación del estaño, que coloco al país en los primeros puestos en la producción mundial.
Actualmente (según el libro) ocupa el cuarto lugar. Bolivia es, además, uno de los grandes
exportadores de bismuto como también de tungsteno y antimonio.

El norte chileno también predomina esta actividad. Realizan grandes explotaciones en busca
de nitrato de sodio, conocido como salitre chileno o caliche. La riqueza del salitre llevo a la
guerra del Pacifico, entre Perú y Chile (1879/1883). Como resultado de esa guerra, el área
salitrera paso casi íntegramente a Chile. La importancia de este mineral consiste en un uso
como fertilizante. También exporta cobre, con el yacimiento de Chuquicamata, a cielo abierto
a 2.782 m de altura; actualmente es una ciudad minera en medio del desierto. Chile figura en
el tercer puesto mundial por la producción de este mineral. También exporta yodo, bórax. En
la zona puneña, compartida con Argentina y Chile, se encuentra las mayores reservas de litio
del mundo. En el noroeste argentino la minera es también una actividad importante.

Una población irregularmente distribuida: Dadas las condiciones morfológicas, climáticas y de


exportación de recursos naturales, la población se halla desigualmente distribuida. En la costa
pacífica, la población está radicada en los puertos o zonas de regadío. En las montañas del
interior, coincide con el antiguo asentamiento incaico o bien ocupan aquellas zonas donde
existe una riqueza minera importante.

Los centros urbanos más destacados son:

Arequipa: segunda ciudad de Perú. Fundada en 1540 por Francisco Pizarro. Situada a 2.378 m y
al pie del volcán Misti. Es centro de intercambio entre la costa y el interior.

Cuzco: centro del Imperio Incaico cuando llegaron los españoles. Centro turístico preferencial,
es llamado “la capital arqueológica de América”. Está situada a 3.399 m sobre nivel del mar.

Sucre: se denominó sucesivamente Charchas o Chuquisaca. Solo en 1839, cuando paso a ser
capital legal, tomo su nombre actual en honor a José Sucre, su primer presidente. Situada a
2.835 , de altura, perdió gran parte de su importancia cuando en 1900, se trasladó a la Paz la
sede de gobierno.
La paz: es la ciudad más destaca del país. Situada a 3.658 m fue fundada en 1548. Tiene un
trazado muy irregular, con calles que presentan grandes desniveles. Es un activo centro
comercial e industrial.

Salta: está llamada a ser el núcleo de polarización del noroeste del país. Formada sobre
poblados indígenas, la fundo en 1582 Hernando de Lema. Situada en un riquísimo valle,
domina las comunicaciones con Bolivia y Chile y los cultivos regionales basados en la caa de
azúcar, tabaco y hortalizas. El crecimiento demográfico es muy grande.

Un país aislado en el corazón del continente: Bolivia, país de difícil acceso, solo por el
ferrocarril se une con los puertos de Arica y Tacna en el Pacifico. Para sacar sus productos
hacia el Atlántico, debe hacer uso de las facilidades acotadas por la Argentina y Brasil. La
derrota en la guerra con Chile le resto su salida al Pacifico, acarreándole una situación de
dependencia en cuanto a su movilidad exterior.

Las culturas aborígenes: La población tuvo libre desarrollo hasta 1532, cuando comienza la
influencia española. Chavin es la más antigua manifestación cultural. Después floreció la
cultura nazca en el sur y mochica en el norte. Contemporáneamente, comienza la de
Tiahuanaco, en la altiplanicie de Puno y alrededor del lago Titicaca también hay otras
manifestaciones aisladas como las culturas chimú y quechua, y los que llegaron a su máximo
esplendor fueron los aymarás, que consolidaron un gran imperio en la altiplanicie y en la costa
desde el norte de Ecuador incluyendo Perú y Bolivia, hasta el norte de Chile y noroeste de
Argentina.

La arquitectura Inca construyo fortalezas como la de Ollantaytambo, Pisac y Machu Picchu. Su


cultura se caracteriza por sus obras en cerámicas y los tejidos que expresan su gusto por los
colores. También trabajan los metales como la plata y el oro. Los incas desarrollaron una
sociedad que poseía avanzadas técnicas agrícolas, con uso de abonos (guano), canales,
acueductos para riego y terrazas para aprovechar las laderas de las montañas. Para recorrer el
largo imperio, construyeron caminos, cuyas huellas aún se conservan.

Andes meridionales:

Se extienden desde el cerro Tres Cruces, hacia el sur, hasta la isla Grande de Tierra del Fuego e
isla de los Estados, para luego reaparecer en el arco de las Antillas Australes.

Por las características del área, es común dividirlos en dos sectores: los Andes Áridos y los
Andes Patagónico-fueguinos.

Los Andes Áridos están formados por la cordillera Principal que se presenta maciza y elevada,
muy erosionada por el vulcanismo terciario y el glaciarismo cuartario.

En territorio argentino se extiende la cordillera Frontal, cuyo origen es varíscico, pero elevada
a gran altura por la orogenia andina.

Estos macizos montañosos, como su nombre lo indica son áridos; la sequedad del clima se
refleja en la pobreza de la vegetación y en la dificultad para la instalación del hombre.
Por el oeste, la cordillera degrada hacia el valle longitudinal chileno que está limitado por la
cadena de la Costa. Esta zona está constituida por tierras fértiles debido a los depósitos
volcánicos. Es el corazón económico del país, con un paisaje armonioso, rico en actividades
agropecuarias y gran concentración humana.

En cambio, hacia el este, es decir nuestro país, existe una amplia zona constituida por
estructuras más antiguas, que el elevarse la cordillera de los Andes, fueron afectadas, ellas
son:

 La precordillera de La Rioja, de San Juan y de Mendoza, de origen paleozoico. Está


atravesada por los afluentes del Desaguadero.
 La zona de piedemonte o de las planicies, que en ciertos sectores se denominan
travesías. También regada por el desaguadero.
 Y las sierras Pampeanas, de macizo de Brasilia.

Los Andes Patagónico-fueguinos se extienden a partir del paso de Pino Hachado. Este sector no
constituye un encadenamiento uniforme, presenta valles trasversales recorridos por ríos y
lagos glaciares. La cordillera ha sido muy erosionada por los hielos, de allí la presencia de
abundantes fiordos en la costa pacífica. Existen también enormes campos de hielo que llegan
al océano o a lagos, formando enormes frentes glaciarios.

La cordillera se interrumpe en el estrecho de Magallanes y reaparece en el sur de la isla de


Tierra del Fuego e isla de los Estados. En este sector, la vida es posible en aquellos valles mas
abrigados. La principal actividad está dada por el turismo. Argentina y Chile han creado
numerosos parques nacionales para preservar la flora y la fauna.

Una gran variedad de climas: buscar

Una hidrografía complicada: aspectos muy dispares.

La pendiente pacifica se caracteriza por presentar ríos cortos. A partir del rio Maipo las
condiciones cambian (¿por qué?)

En este sector el más extenso de los ríos es el Bio Bio, de 360 km.

Al sur las características fluviales vuelven a cambiar. Las copiosas precipitaciones originan ríos
caudalosos y con gran poder erosivo. El bloque andino determina que los ríos argentinos, en
cambio, ofrezcan un aspecto distinto y peculiar. En las sierras Pampeanas, los ríos son cortos y
se pierden por infiltración o evaporación.

Solo dos ríos pertenecen a la cuenca del Plata, el Tercero y el Cuarto, que unidos en el
Carcarañá, desembocan en el Paraná.

En el centro-oeste del país el sistema más importante es el del Desaguadero. Son de una
enorme importancia, pues las aguas son utilizadas para riego y energía hidroeléctrica.
Los diferentes uso de la tierra: el centro de Chile constituye la región agrícola por excelencia.
El verdadero granero es la región que se extiende entre Santiago y Concepción. Los suelos son
fértiles, en partes, volcánicos, el buen clima permite, con riego, cultivos subtropicales (vid,
olivo, frutas, especialmente críticos, tabaco). En ciertos sectores se da una agricultura
especializada, pero el verdadero desarrollo corresponde a los cereales, trigo, maíz, cebada, y
luego hortalizas y legumbres. Hacia el sur del Bio Bio se siembra trigo, papa, remolacha
azucarera y manzanos.

El territorio central es rico en prados naturales, donde se cultiva alfalfa, por lo que la ganadería
ocupa un lugar destacado. Predomina el bovino en el sector central y el ovino en el sur. La
otra gran actividad es la forestal; Chile pose cuantiosas reservas de maderas ricas en celulosa.
La pesca es también de gran importancia, en especial se destacan, los moluscos y crustáceos,
que en parte se consumen frescos y en parte son materia prima para la industria conservera. El
puerto Corral centraliza la captura de ballenas.

En la zona central y oeste de la Argentina, las actividades agropecuarias se desarrollan, en un


98% en áreas bajo riego. En las sierras Pampeanas, los oasis son pequeños por la escasez de
agua; predominan los cultivos de vid, olivo, grutas de carozo y hortalizas para consumo
regional especialmente. La ganadería, limitada por la falta de pasturas, se reduce en caprinos
para carne, ovinos para consumo local y artesanía de su lana y bovinos criollos.

En las regiones áridas de San Juan, La Rioja, y Catamarca, la cantidad de agua para riego es
limitada; en cambio en Mendoza y San Juan, que cuentan con este elemento, han podido
ampliar las áreas de cultivos. También fue posible con mayor rapidez el perfeccionamiento
técnico de los métodos de vinificación. En San Rafael, se aplicaron adelantos tecnológicos mas
modernos.

La agricultura quedo enriquecida desde la Segunda Guerra Mundial por una significativa
diversificación de cultivos. Olivos, frutas, hortalizas, legumbres y forrajeras alternaron con la
uva; también se obtiene aceite de oliva para cortes, frutales de carozo, manzanas, papas y
tomates. Toda la región posee singulares productos regionales de alto valor, como las famosas
aceitunas negras de La Rioja; las pasas de uvas de San Juan; los pimientos de Catamarca. En
Tucumán las plantaciones de caña de azúcar sacaron provecho del creciente consumo de la
cuenca del Plata; hoy posee cítricos, tabaco, hortalizas, y soja.

La ganadería tiene un panorama más restringido por la aridez: la alfalfa bajo riego sostiene la
ganadería lechera de consumo rápido en la proximidad de la ciudad, los vacunos criollos están
en declinación, los ovinos y caprinos dan carne y subproductos en campos extensivo. En
cambio la avicultura (pollos, huevos) está en franco crecimiento, junto con la producción de
miel.

En los valles cordilleranos de los Andes Patagónico-fueguinos se cultivan hortalizas, frutas,


lúpulo. La explotación forestal que se realiza es para abastecer las necesidades de la zona.
Existe una interesante perspectiva ganadera sobre la base la lechería, los ovinos y los caprinos
seleccionados (angora).

Minería e industrias: este sector se presenta rico en minerales como en el norte chileno.
Para la Argentina el mineral más importante es el petróleo. Mendoza es la provincia de mayor
producción. Farallon Negro y el yacimiento cuprífero de El Pachon, en San Juan son algunos
lugares de explotación. Además se destacan los mármoles y el tunsgteno de San Luis.

La actividad industrial en Chile, está dada por pequeñas empresas que se centralizan en el valle
longitudinal, en el triángulo formado por Valparaíso, Santiago y Concepción. Esta área
concentra el 70% de la población y el 80% de la actividad industrial.

Principales ciudades:

Santiago: ciudad de máxima atracción. Reúne casi el 36% de la población total del país. Su
posición de centro político, administrativo, industrial, comercial, cultural la ha convertido en el
núcleo de los intereses económicos nacionales.

Valparaíso y Viña del Mar: presentan características singulares; son ciudades turísticas,
comerciales, portuarias, industriales y residenciales.

Para la Argentina, la industria difiera según las zonas. En las sierras Pampeanas el principal
núcleo esta en Sant Miguel del Tucumán; sede universitaria e importante centro industrial
(azúcar, mecánica, metalúrgica, textiles) y político. La mayor actividad está en las provincias de
San Juan y Mendoza que concentra la industria vitícola.

En la zona de los Andes Patagonicofueguinos, la industria más destacada es la del turismo por
las bellezas naturales de los parques nacionales. También hay industrias pequeñas de
chocolates, dulces típicos, objetos de madera, tejidos de lana y trabajos en asta de ciervos,
cerámica. En los últimos años se destacaron los deportes de invierno. Bariloche, constituye un
núcleo turístico internacional.

También podría gustarte