Está en la página 1de 82

Comunicación

en acción

PEGAR BANNER
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción

Los Concursos Educativos

Son estrategias movilizadoras de los diversos aprendizajes


establecidos en el Currículo Nacional de la Educación Básica.
Buscan sensibilizar a la comunidad educativa sobre la
importancia de las artes, la literatura, la tecnología y las
ciencias en la educación, visibilizando las buenas prácticas en
dichas áreas, en un ambiente lúdico y de saludable
convivencia.

El Perú Lee
Comunicación
en acción

ETAPA IE
EDICIÓN BICENTENARIO
Comunicación
en acción

Mediante Ley Nº 28898, Ley que crea el


Premio Nacional de Narrativa y Ensayo
“José María Arguedas"
Comunicación
en acción

FINALIDAD:

Mantener vigente el mensaje multicultural del insigne escritor y


antropólogo, José María Arguedas; y, estimular y premiar a las y los
estudiantes de la Educación Básica, la creación literaria en sus diversas
formas de expresión narrativa, tanto orales como escritas y pertenecientes
a las diversas culturas existentes en el país.
Comunicación
en acción

PÚBLICO OBJETIVO
Comunicación
en acción

El PNJMA está dirigido a:


a) Estudiantes desde quinto y sexto grado de
nivel de Educación Primaria y del primer a
quinto grado de nivel de Educación
Secundaria de EBR.
b) Estudiantes estudiantes de primero a cuarto
grado de ciclo avanzado de EBA
Comunicación
en acción

FASES
Comunicación
en acción

FASES La etapa IE se divide en dos fases:

ETAPAS FUCIONES
El director de la IE programa la participación de los estudiantes en el PNJMA en el Plan
Anual de Trabajo (PAT), de manera que sea una actividad institucional.
Preparatoria Incorporar en la planificación curricular que realizan los docentes para el desarrollo de
competencias de las diferentes áreas y niveles educativos.

Se desarrolla con la participación voluntaria de los estudiantes y los docentes de aula


del área de Comunicación a cargo del proceso formativo del estudiante.
Clasifica para la segunda etapa el estudiante que obtenga el mayor puntaje en cada
uno de los siguientes géneros literarios:
Ejecución
• Narrativa oral en lengua originaria
• Fábula en lengua originaria o castellana
• Cuentos en lengua originaria o castellana
• Ensayo escrito en lengua originaria o castellana
Comunicación
en acción

CATEGORÍAS, PARTICIPANTES,
GÉNEROS LITERARIOS, TEMAS,
OBRAS SUGERIDAS
Comunicación
en acción

CATEGORÍAS, PARTICIPANTES, GÉNEROS LITERARIOS

CATEGORÍAS PARTICIPAN GÉNEROS LITERARIOS


NARRATIVA ORAL EN LENGUA
Quinto y sexto de primaria - EBR
ORIGINARIA
CATEGORÍA A
FÁBULA EN LENGUA
Quinto y sexto de primaria - EBR
ORIGINARIA O CASTELLANA
Primer y segundo grado de
secundaria - EBR CUENTO EN LENGUA
CATEGORÍA B Primer grado del ciclo avanzado - ORIGINARIA O CASTELLANA
EBA
Tercer, cuarto y quinto grado de
CATEGORÍA C ENSAYO ESCRITO EN LENGUA
secundaria - EBR

CATEGORÍA D
Tercer y cuarto grado del ciclo ORIGINARIA O CASTELLANA
avanzado - EBA
Comunicación
en acción

CATEGORÍAS, PARTICIPANTES, GÉNEROS LITERARIOS, TEMAS, OBRAS SUGERIDAS

PARTICIPANTES
CATEGORÍAS GÉNEROS LITERARIOS TEMA OBRAS SUGERIDAS (1)
(NIVELES / CICLOS Y MODALIDADES)
✓ Canto kechwa
✓ Agua
El universo andino de José María Amor mundo
Quinto y sexto grado Educación NARRATIVA ORAL EN LENGUA ✓
Arguedas en diálogo con ✓ Warma kuyay
Primaria EBR ORIGINARIA ✓ Antologías de cuentos, leyendas y fábulas
nuestra cultura local y regional.
quechuas
✓ Los ríos profundos
CATEGORÌA A ✓ Canto kechwa
✓ Agua
El universo andino de José María Amor mundo
Quinto y sexto grado FÁBULA EN LENGUA ✓
Arguedas en diálogo con nuestra ✓ Warma kuyay
Educación Primaria EBR ORIGINARIA O CASTELLANA cultura local y regional. ✓ Antologías de cuentos, leyendas y fábulas
quechuas
✓ Los ríos profundos
Primero y segundo grado Warma kuyay
CUENTOS EN LENGUA El ser humano y la naturaleza: una✓
CATEGORÍA B Educación Secundaria EBR ✓ El torito de la piel brillante
ORIGINARIA O CASTELLANA relación armoniosa o el buen vivir. ✓ La agonía de Rasu Ñiti.
Primero Ciclo Avanzado EBA
Arguedas, una auténtica
Tercer, cuarto y quinto grado reivindicación de la cultura✓
✓ El sueño del pongo
CATEGORÍA C El sexto
de secundaria - EBR
ENSAYO ESCRITO EN LENGUA andina ✓ Yawar fiesta
Todas las sangres
Arguedas: el encuentro de dos✓
ORIGINARIA O CASTELLANA mundos ✓ Los ríos profundos
Tercer y cuarto grado del ciclo avanzado
CATEGORÍA D ✓ A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno
- EBA La lengua originaria y la canción)
expresión literaria arguediana
Comunicación
en acción

DE LA TEMÁTICA
Comunicación
en acción

DE LA TEMÁTICA

Contenidos relacionados a su comunidad o región, los cuales


identifiquen, presenten y potencien su riqueza cultural,
tradiciones, costumbres, entre otros, a través de habilidades
creativas e innovadoras, y los conocimientos aprendidos
durante su proceso formativo.
Comunicación
en acción

FASE DE
IDENTIFICACIÓN DE
PARTICIPANTES
Comunicación
en acción

FASE DE IDENTIFICACIÓN DE PARTICIPANTES

Implementar el
“Festival Arguediano”
Comunicación
en acción

Promueve la
participación de los
• Coordina con los docentes y estudiantes • Garantiza la correcta
especialistas de la UGEL la en el PNJMA 2024. aplicación de las bases
absolución de consultas e generales y específicas
incidencias respecto a la del PNJMA en su IE.
ejecución del concurso
PNJMA.
• Registra en el SICE, en el
plazo establecido de
• Emite a la UGEL RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO acuerdo con el cronograma,
informes de gestión DIRECTIVOS DE LA IE a los estudiantes ganadores
respecto al desarrollo de la etapa IE/CEBA para su
del concurso PNJMA. participación en la etapa
UGEL.

• Ejecuta acciones de
reconocimiento a los estudiantes
• Brinda asistencia
y docentes ganadores de la
técnica a los docentes a
etapa IE/CEBA de los
fin de garantizar la
Concursos Educativos.
correcta ejecución del
• Promueve acciones de concurso.
difusión y promoción del • Realizar el monitoreo
PNJMA 2024 a través de los y seguimiento a la
canales y medios de ejecución de los
comunicación que considere Concursos Educativos
pertinentes. en su IE/CEBA.
Comunicación
en acción

• Promueven el desarrollo del


concurso PNJMA y su vinculación
con las áreas del CNEB propiciando
la participación de los estudiantes de
manera inclusiva y representativa.

RESPONSABILIDADES DE
DOCENTES Y
• Asumen la asesoría de los DOCENTE ASESOR DE LA IE
estudiantes que participen en el • Promueven la participación de los
concurso PNJMA, según estudiantes en el concurso PNJMA.
corresponda.

• Cumplen las funciones y requisitos


requeridos para los docentes
asesores establecidos en las bases
de los Concursos Educativos, en caso
sean designados como tales.
Comunicación
en acción

DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN PARA LOS CONCURSOS EDUCATIVOS

Las inscripciones a partir de la etapa UGEL, se realizan de acuerdo con los canales establecidos
en las bases de los Concursos Educativos 2024.
El registro de participantes se realiza a partir de la etapa UGEL a través del SICE, ingresando con
el usuario y contraseña del SIAGIE del director de la IE/CEBA, en la página web del Ministerio de
Educación: https://sice.minedu.gob.pe/
Comunicación
en acción

SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Los trabajos deben ser de la autoría de los propios participantes.


Es posible hacer uso de diferentes fuentes, sean citas textuales o
paráfrasis, especificando la referencia bibliográfica (a continuación del texto
según el formato APA).
Es relevante que se considere el criterio de creatividad en los trabajos
presentados; por esta razón, el docente asesor velar por el cumplimiento de
este criterio
Los participantes colocan en sus trabajos solo sus seudónimos como única señal de identificación.
• Por cada IE solo podrán registrarse un máximo de tres estudiantes según géneros literarios y categorías.
• Para la inscripción de los participantes, deberá indicarse claramente el género literario y la categoría
• El docente asesor podrá asesorar a uno o más estudiantes.

Es responsabilidad de la Comisión Organizadora de la IE/CEBA verificar los datos registrados en el


SICE y la información descargada a través de la Ficha de Inscripción. En caso exista error, omisión
o reemplazo de la información registrada, la Comisión Organizadora de la Etapa IE /CEBA deberá
comunicarse al correo de contacto concursos.jma@minedu.gob.pe cuentan con un plazo de tres (3)
días calendarios contados a partir de finalizada dicha etapa.
Comunicación
en acción

CATEGORÍA A

ETAPA IE
EDICIÓN BICENTENARIO
Comunicación
en acción

TEMA, CARACTERÍSTICAS,
PARTICIPANTES Y OBRAS SUGERIDAS
NARRATIVA ORAL EN LENGUA ORIGINARIA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
Texto oral con un máximo de doce (12) ✓ Canto kechwa
minutos en Lengua originaria. Se registra en Quinto y sexto grado ✓ Agua
el SICE. Educación Primaria EBR ✓ Amor mundo
✓ Warma kuyay
TEMA ✓ Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
El universo andino de José María Arguedas en quechuas
✓ Los ríos profundos
diálogo con nuestra cultura local y regional.
Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
quechuas
Comunicación
en acción

Narramos cuentos en lengua originaria en la familia, en la escuela y en la comunidad

La narración oral es una situación comunicativa en


la que una o varias personas cuentan una historia
real o imaginaria, que le sucedió a uno o más
personajes en un lugar y tiempo determinados. Esta
narración se realiza frente a un público de manera
atractiva para captar la atención y para ello se
utilizan recursos verbales, no verbales y
paraverbales.
Comunicación
en acción

Narramos cuentos en lengua originaria en la familia, en la escuela y en la comunidad

❑ Esta narración se realiza frente a un público de manera atractiva para captar


la atención y para ello se utilizan recursos verbales, no verbales y
paraverbales.
❑ Es imprescindible generar en la planificación considerar recopilar los relatos
orales.
❑ Es importante invitar a la escuela a las abuelas, abuelos, sabias, sabios de la
comunidad para que narren nuestras historias a las niñas y niños, porque son
voces legítimas de la sabiduría de las comunidades originarias, tanto del
ámbito andino como amazónico.
❑ De la misma forma, los docentes deben propiciar la escucha activa de relatos
orales en diversos formatos.

Narración “El zorro y el gallinazo” por el Docente EIB de primaria


de Andahuaylas, Mario Waranqamaki.
https://youtu.be/x0OfE8JObSU?si=n8GwuO3bjirXotKd
Comunicación
en acción

NARRATIVA ORAL EN LENGUA ORIGINARIA


Partimos de una situación
Comunicación
en acción

Secuencias de actividades sugeridas para participar en la categoría narrativa oral en lengua originaria

Lee diversos tipos de textos escritos por José María Arguedas Es la construcción colectiva de la comprensión de un texto leído, a partir de un
diálogo entre el docente (moderador) y los estudiantes como participantes en los
a) Tertulia dialógica sobre textos narrativos de José María Arguedas que prima la libertad para expresar sus opiniones y sentires.
Comunicación
en acción

Se comunica oralmente en su lengua originaria. Se sugiere impulsar las siguientes actividades:

a) Escuchamos y observamos narraciones orales

Es clave que los docentes de la IE EIB mantengan una


comunicación cercana y fluida con los miembros de la
comunidad. Los involucren en las actividades de la IE.
Invitar a los sabios, sabias, abuelas o abuelos para que
participen en las actividades pedagógicas.
Esta clase de eventos permitirá ampliar o fomentar
espacios de práctica para la narrativa oral, la misma que
favorece la preservación de las tradiciones orales del
pueblo originario, las cuales tienen un fuerte componente
afectivo y promueven un aprendizaje intergeneracional, así
como el fortalecimiento de la autoestima y la valoración de
su cultura originaria.
Comunicación
en acción

En estos espacios, se puede acompañar a los estudiantes, en su


proceso de escucha activa, con el llenado de la siguiente ficha:
Comunicación
en acción

b) Realizamos
narraciones orales

El docente planifica y
acompaña a sus
estudiantes para realizar
el proceso de la narración
oral, a partir de los textos
narrativos de José María
Arguedas. Para ello, debe
orientarlos antes,
durante y después de la
narración oral, con el
propósito de que se
animen a participar
Comunicación
en acción

Escribe diversos tipos de textos en su


lengua originaria
a) Planificamos la escritura del guion
¿Con qué finalidad vamos a escribir un guion para
narrar un cuento? Con el propósito de organizar
cómo se realizará nuestra narración oral en lengua
originaria.

b) A partir de esta estructura sugerida


completamos el guión para narrar una historia
Comunicación
en acción

c) Revisamos y verificamos si la narración contiene toda la información básica de acuerdo con las bases del
PNJMA
Nº CRITERIOS SÍ NO
La narración muestra el universo narrativo de nuestro José María Arguedas articulado con la
1
narrativa oral de tu pueblo originario.
2 Ordena los hechos en relación al tema elegido y a una estructura narrativa que es comprensible.
3 La narración mantiene una unidad temática de acuerdo al mensaje elegido.
La narración es original, usa comparaciones, metáforas, personificaciones u otros recursos
4
literarios
5 La narración emplea creativamente recursos verbales, no verbales y paraverbales.
Narra hechos que muestran la relación del hombre con la naturaleza de acuerdo a la perspectiva
6
de tu cultura originaria.
7 Se evidencia que la narración se inspiró en las obras de José María Arguedas.
La narración transmite un mensaje en relación a la pertenencia a tu pueblo originario, así como a
8
tu identificación con la cultura local, regional o nacional.
La narración demuestra una pronunciación clara, y variaciones en la entonación y volumen de
9
voz para enfatizar algunas partes de tu historia de acuerdo a los hechos, las ideas y personajes.
Comunicación
en acción

¿Qué pasos debemos seguir para participar en la categoría narración oral en lengua originaria?

A nivel de gestión escolar El comité de gestión pedagógica de la IE debe


incorporar en el Plan Anual de Trabajo de la IE para garantizar la participación
de la IE en el Premio de Narrativa y Ensayo José María Arguedas.
A nivel de aula En trabajo colegiado, podrían incorporar en la
planificación de unidad didáctica que comprenda el proceso del
desarrollo de las competencias del área de Comunicación que
propicie la participación de sus estudiantes en las categorías que
deseen, en este caso, en la categoría Narración Oral en Lengua
Originaria
Participación e inscripción. buscan un jurado idóneo y
transparente con el fin de elegir a los tres primeros puestos
de la categoría que van a representar a la IE a nivel de UGEL.
Comunicación
en acción

NARRATIVA ORAL EN LENGUA ORIGINARIA


Elaboración de un texto oral con un máximo de doce (12) minutos en lengua
originaria.
Los participantes adjuntarán una versión grabada de su texto oral, según su
lengua originaria, en formato MP3 y su respectiva traducción al castellano en su
versión escrita en formato word letra arial número 12, en espacio y medio (1.5),
indicando la lengua de origen, el nombre de la obra, la IE, la UGEL y la región a
la que pertenece, según las consideraciones de la comisión organizadora.
El video puede grabarse en formato: Youtube u otros.
Nota: no se admiten trabajos de narrativa oral en lengua castellana.
Comunicación
en acción

CATEGORÍA A

ETAPA IE
EDICIÓN BICENTENARIO
Comunicación
en acción

TEMA, CARACTERÍSTICAS,
PARTICIPANTES Y OBRAS SUGERIDAS
FÁBULA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
La fábula debe estar redactada en prosa, con una
extensión mínima de una (01) página y máximo dos (02) Quinto y sexto grado ✓ Canto kechwa
páginas. Los trabajos deberán presentarse en formato PDF,
Educación Primaria EBR ✓ Agua
en hoja A4 letra Arial número 12, en espacio y medio (1.5), ✓ Amor mundo
y su respectiva traducción al castellano. Se registra en el ✓ Warma kuyay
SICE. ✓ Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
TEMA quechuas
✓ Los ríos profundos
El universo andino de José María Arguedas en
diálogo con nuestra cultura local y regional
Antologías de
cuentos, leyendas y
fábulas quechuas
Comunicación
en acción

Ideas para participar en el PN JMA fábulas


Comunicación
en acción

Exploramos sobre la fábula


Isabel es una profesora de primaria y se encuentra motivada para Tomar en cuenta nuestras
costumbres, tradiciones y sueños
incentivar que sus estudiantes se presenten al concurso educativo creativamente, y con mensajes u
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” (PNJMA) enseñanzas que puedan ayudar a
otras personas.
con la creación literaria de una fábula.
Con ese propósito Isabel les pregunta: ¿Recuerdan que fábulas hemos
leído juntos?
Los estudiantes responden: Hemos leído El puma y el zorro, El zorro y el
sapo, El pastor y el lobo, El avaro, La lechera, El cascabel del gato, La
liebre y la tortuga, El cuervo y la jarra, El lobo disfrazado de cordero y La
zorra
y el cuervo. Tus estudiantes deben tener la
oportunidad de revisar diversos
Entonces, la profesora dice: ejemplos de fábulas que les
¿Qué fábula es su favorita? ¿Por qué? permitan reconocer la estructura
para poder
¿De qué trataba la fábula…….? crear sus propias fábulas.
¿Crees que las fábulas y los cuentos se escriben de la misma manera?
¿En qué se parecen?
¿En qué se diferencian?
Comunicación
en acción

¿Qué aprenderán los estudiantes?


A conocer elementos básicos de la creación literaria para participar en el género
literario Fábula

• La fábula es un relato ficticio, breve, escrito en prosa o verso,


¿Qué es una con intención didáctica o crítica frecuentemente manifestada
en una moraleja y en el que pueden intervenir personas,
fábula? animales y otros seres animados o inanimados.

• Introducción: es la primera de las partes de una fábula;


es decir, se plantea la situación inicial, se presenta a los
¿Cuál es la personajes, el tiempo y el lugar en el que se desarrolla el
relato.
estructura de • Nudo o desarrollo: se desarrolla los acontecimientos
donde se presenta el problema o conflicto.
una fábula? • Desenlace: se da la solución del problema o conflicto.
• Moraleja: enseñanza que nos deja el relato.
Comunicación
en acción

Activamos la creatividad para escribir fábulas

Planificación Textualización Revisión


Comunicación
en acción

Planificación Textualización Revisión

Planificación

• Determinan su propósito o las razones para escribir.


• Seleccionan el registro formal o informal que emplearán al escribir su
texto.
• Piensan y eligen el destinatario para adecuar aspectos como el
lenguaje y el contenido, con o sin la guía permanente del docente.
• Elaboran su plan de escritura, guiándose de las siguientes preguntas:
¿Para qué voy a escribir? ¿Para quién? ¿Qué le voy a decir?
Comunicación
en acción

Planificación Textualización Revisión

Textualización

• Escriben el primer borrador del texto; ponen por escrito las ideas y lo
que se consideró en la planificación que realizaron.
• Relacionan las ideas a través de conectores y referentes.
• Utilizan recursos ortográficos de puntuación y acentuación.
• Seleccionan el registro formal o informal que utilizarán en el texto.
• Leen y releen lo que escribe para ver si comunica lo que quieren
decir.
Comunicación
en acción

Planificación Textualización Revisión

Revisión

• Revisan su texto para detectar errores y mejorar su texto. Se dan


cuenta que la escritura requiere de trabajo constante.
• Explican con sus propias palabras las razones del porqué han
organizado el texto de una determinada manera.
• Escriben la versión final de su texto.
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción

FÁBULA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA

La fábula debe estar redactada en prosa, con una extensión mínima


de una (01) página y máximo de dos (02) páginas. Los trabajos
deberán presentarse en formato PDF, en hoja A4 letra Arial número
12, en espacio y medio (1.5), y su respectiva traducción al
castellano, en caso corresponda.
¡Felicitaciones! Éxitos en la participación!
OBRAS SUGERIDAS Antologías de
cuentos, leyendas y
✓ Canto kechwa fábulas quechuas

✓ Agua
✓ Amor mundo
✓ Warma kuyay
✓ Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas quechuas
✓ Los ríos profundos
Comunicación
en acción

CATEGORÍA B

ETAPA IE
EDICIÓN BICENTENARIO
Comunicación
en acción

TEMA, CARACTERÍSTICAS,
PARTICIPANTES Y OBRAS SUGERIDAS
CUENTOS EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera

Redactadas en prosa y extensión mínima de dos (02) páginas y PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
máxima de cinco (05) páginas. Se registra en el SICE, en Primero y segundo grado
formato PDF, en hoja A4 letra Arial número 12, en espacio y Educación Secundaria EBR ✓ Warma kuyay
medio (1.5) y su respectiva traducción al castellano, en caso ✓ El torito de la piel brillante
corresponda. Primero
Ciclo Avanzado EBA ✓ La agonía de Rasu Ñiti.
TEMA

El ser humano y la naturaleza: una relación


armoniosa o el buen vivir.
Comunicación
en acción

Ideas para participar en el PN JMA Cuentos


Comunicación
en acción

Conocemos sobre el cuento


Comunicación
en acción
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción

Exploramos y experimentamos
Para iniciar tu historia:
Comunicación
en acción

Para el problema o nudo:


Comunicación
en acción

Para el final de la historia:


Comunicación
en acción

Afina detalles y participa


Comunicación
en acción

CUENTOS EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA

Las producciones de los participantes estarán redactadas en prosa y con una


extensión mínima de dos (02) páginas y máxima de cinco (05) páginas. Los
trabajos deberán presentarse en formato PDF, en hoja A4, letra Arial número 12,
en espacio y medio (1.5), y su respectiva traducción al castellano, en caso
corresponda.

OBRAS SUGERIDAS
✓ Warma kuyay
✓ El torito de la piel brillante
✓ La agonía de Rasu Ñiti
Comunicación
en acción

CATEGORÍA C

ETAPA IE
EDICIÓN BICENTENARIO
Comunicación
en acción

TEMA, CARACTERÍSTICAS,
PARTICIPANTES Y OBRAS SUGERIDAS
ENSAYO ESCRITO EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN
PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
Redactadas con la extensión: mínimo dos (02) páginas y Tercer, cuarto y quinto
máximo cinco (05). Se registra en el SICE, en formato PDF grado Educación
en hoja A4 letra Arial número 12, en espacio y medio ✓ El sueño del pongo
Secundaria EBR
(1.5). ✓ El sexto
Tercer y Cuarto grado
✓ Yawar fiesta
Ciclo Avanzado EBA
✓ Todas las sangres
TEMA ✓ Los ríos profundos
✓ A nuestro padre
Arguedas: el encuentro de dos mundos. creador Túpac Amaru
La lengua originaria y la expresión literaria (himno canción)
arguediana.

A
nuestro
padre
creador
Túpac
Amaru
Comunicación
en acción

Ideas para participar en el PN JMA Ensayo


Comunicación
en acción

Conocemos sobre el ensayo

¿Qué es el ensayo?

El ensayo es un texto argumentativo que se utiliza para exponer de manera crítica pensamientos e ideas sobre un
tema de interés. En otras palabras, es un texto que ayuda a reflexionar al lector sobre una realidad del contexto
social, científico, económico, educativo, ambiental u otro.
Para ello, quien escribe analiza de manera profunda y personal el tema de su interés, mostrándose a favor o en
contra, brindando argumentos que fundamentan su posición.

Características

• Trata de un tema específico.


• Es riguroso porque el autor analiza el tema, define una postura sobre este y elabora
argumentos con los que la defiende.
• Puede ser de tipo filosófico, reflexivo o crítico.
• Recurre a gran variedad de estrategias discursivas, como la cita textual, la definición, la
anécdota o el recuerdo; estos recursos contribuyen a la argumentación.
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción

Para familiarizar a tus estudiantes en la redacción de un ensayo:


• Selecciona un ensayo que permita reconocer el propósito, las características y estructura de este género
discursivo.
• Elabora preguntas que permitan analizar a los estudiantes la forma del texto que están leyendo. Estas pueden
ser:
❖ ¿Cuál es el propósito del texto?
❖ ¿Cuál es el tema que aborda?
❖ ¿Qué postura defiende sobre el tema?
❖ ¿Cuáles son los argumentos que utiliza para defender el tema?
❖ ¿Qué información se utiliza para explicar cada argumento?
❖ ¿Qué palabras o expresiones ayudan a que sea así?
❖ ¿Consideras que la explicación fue clara? ¿Por qué?
❖ ¿Qué registro (formal o informal) se utiliza en el texto?
• Genera un espacio de diálogo para que tus estudiantes compartan sus respuestas. Se puede proponer un
diálogo en grupos pequeños para comprender el propósito del ensayo leído (de 3 o 4 estudiantes) y luego
una plenaria para llegar a conclusiones precisas sobre el tema.
• Las opiniones y conclusiones deben ser fundamentadas o sustentadas por la información que la fuente
le proporciona.
• Explica qué es el ensayo contrastando con las ideas señaladas por los estudiantes en los espacios de
diálogo.
• Propón actividades en las que se puedan analizar la secuencia argumentativa de los ensayos y la
funcionalidad de las estrategias discursivas que se pueden utilizar para proponer los argumentos.
• Brinda una retroalimentación sobre sus análisis e interpretación.
Comunicación
en acción

Al desarrollar el proceso de lectura, recuerda generar procesos de


Recuerda que las obras que podrían leer son estas: reflexión sobre la forma, el contenido y el contexto. Además, de la
• El sueño del pongo validez de la información. El estilo de texto y la intención de las
• El sexto estrategias discursivas de las obras que lean de Arguedas. Si bien
• Yawar fiesta la obra se sitúa en un tiempo, sería oportuno reflexionar si lo que
• Todas las sangres se ha leído es vigente o ha cambiado, si las problemáticas que se
• Los ríos profundos aprecian en la historia siguen existiendo en los contextos en los
• A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno que se desenvuelven los estudiantes, entre otros puntos. De esta
canción) manera, los estudiantes podrán vincular la obra de Arguedas con
su contexto sociocultural.

A
nuestro
padre
creador
Túpac
Amaru
Comunicación
en acción

Exploramos y experimentamos
Planificación

• Ayuda a tus estudiantes a


reconocer la situación
comunicativa en la que
escribirán. Para ello, se
puede proponer las
siguientes preguntas.
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción

Textualización:

• Brinda orientaciones para que los estudiantes


redacten su ensayo acorde a la planificación.
• Menciona que se debe añadir un título al ensayo.
• Recuerda a tus estudiantes que su texto debe
considerar la situación comunicativa, ser coherente
con el desarrollo del tema (progresión temática,
secuencia temática, macrorreglas) y tener
cohesión (conectores, marcadores textuales,
referentes) entre las ideas.
Comunicación
en acción

Recuérdales que la redacción de sus


oraciones cumpla con estas
características:
• Que tengan un verbo principal.
• Que inicien en mayúscula y finalicen
con un punto.
• Las oraciones que elaboren pueden
ser simples o compuestas.
Menciona que se debe emplear un
vocabulario variado y adecuado
para los destinatarios (los lectores de
su ensayo).
Recuerda y da soporte para que
apliquen correctamente el uso de los
signos de puntuación en los ensayos.
Retroalimenta durante la elaboración
del texto.
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción
Comunicación
en acción

ENSAYO ESCRITO EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA

OBRAS SUGERIDAS
Las producciones de los participantes están redactadas con
✓ El sexto la siguiente extensión: mínimo dos (02) páginas y máximo
✓ Yawar fiesta
✓ Todas las sangres cinco (05). Los trabajos deberán presentarse en formato
✓ Los ríos profundos PDF, en hoja A4, letra arial número 12, en espacio y medio
✓ A nuestro padre
creador Túpac Amaru (1.5), y su respectiva traducción al castellano, en caso
(himno canción)
corresponda.
Comunicación
en acción

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024


NARRATIVA ORAL EN LENGUA ORIGINARIA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
Texto oral con un máximo de doce (12) ✓ Canto kechwa
minutos en Lengua originaria. Se registra en Quinto y sexto grado ✓ Agua
el SICE. Educación Primaria EBR ✓ Amor mundo
✓ Warma kuyay
TEMA ✓ Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
El universo andino de José María Arguedas en quechuas
✓ Los ríos profundos
diálogo con nuestra cultura local y regional.
Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
quechuas
FÁBULA EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
La fábula debe estar redactada en prosa, con una
extensión mínima de una (01) página y máximo dos (02) Quinto y sexto grado ✓ Canto kechwa
páginas. Los trabajos deberán presentarse en formato PDF,
Educación Primaria EBR ✓ Agua
en hoja A4 letra Arial número 12, en espacio y medio (1.5), ✓ Amor mundo
y su respectiva traducción al castellano. Se registra en el ✓ Warma kuyay
SICE. ✓ Antologías de cuentos,
leyendas y fábulas
TEMA quechuas
✓ Los ríos profundos
El universo andino de José María Arguedas en
diálogo con nuestra cultura local y regional
Antologías de
cuentos, leyendas y
fábulas quechuas
CUENTOS EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera

Redactadas en prosa y extensión mínima de dos (02) páginas y PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
máxima de cinco (05) páginas. Se registra en el SICE, en Primero y segundo grado
formato PDF, en hoja A4 letra Arial número 12, en espacio y Educación Secundaria EBR ✓ Warma kuyay
medio (1.5) y su respectiva traducción al castellano, en caso ✓ El torito de la piel brillante
corresponda. Primero
Ciclo Avanzado EBA ✓ La agonía de Rasu Ñiti.
TEMA

El ser humano y la naturaleza: una relación


armoniosa o el buen vivir.
ENSAYO ESCRITO EN LENGUA ORIGINARIA O CASTELLANA
Especialista UGEL Satipo Mg. Rode Huillca Mosquera
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN
PARTICIPAN OBRAS SUGERIDAS
Redactadas con la extensión: mínimo dos (02) páginas y Tercer, cuarto y quinto
máximo cinco (05). Se registra en el SICE, en formato PDF grado Educación
en hoja A4 letra Arial número 12, en espacio y medio ✓ El sueño del pongo
Secundaria EBR ✓ El sexto
(1.5). Tercer y Cuarto grado
✓ Yawar fiesta
Ciclo Avanzado EBA ✓ Todas las sangres
TEMA ✓ Los ríos profundos
Arguedas: el encuentro de dos mundos. ✓ A nuestro padre
creador Túpac Amaru
La lengua originaria y la expresión literaria (himno canción)
arguediana.

A
nuestro
padre
creador
Túpac
Amaru

También podría gustarte