Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio N.2-Determinacion de Centro de presión en


superficie plana
Hidráulica 1 (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)
lOMoARcPSD|40915357

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA


DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

 CARRERA: Ingeniería Civil

 PRACTICA DE LABORATORIO N_2: Determinación experimental del


centro de presión de una superficie plana

 ASIGNATURA: Hidráulica I

 PROFESOR: Msc. Mayorga Pauth Héctor

 INSTRUCTOR: Msc.Ing. Pérez Ávalos César Humberto

 INTEGRANTES:
1. Blandón Orozco Idayling Jennifer 18047828
2. Calero Francis Elena 18047718
3. Flores Ampié Jabes Ezequiel 18047773
4. Galeano Silva Engel Ramón 18047883

 GRUPO: IC3M

 FECHA DE PRÁCTICA: miércoles 02 de septiembre, 2020


 FECHA DE ENTREGA: miércoles 09 de septiembre, 2020
¡Año de la educación con calidad y pertinencia!

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 2

A. GENERAL .............................................................................................................. 2

B. ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 2

III. GENERALIDADES .................................................................................................. 3

IV. DESARROLLO DEL LABORATORIO ................................................................ 4

A. EQUIPO PARA DETERMINAR LA PRESIÓN SOBRE SUPERFICIES


(MODELO FME08) ......................................................................................................... 4

B. BANCO HIDRÁULICO........................................................................................ 5

C. MATERIALES....................................................................................................... 6

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. ............................................................ 7

E. TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS......................................................... 7

V. MEMORIA DE CÁLCULO ..................................................................................... 8

A. PLANO VERTICAL PARCIALMENTE SUMERGIDO ....................................... 8

B. PLANO VERTICAL TOTALMENTE SUMERGIDO.......................................... 13

VI. TABLAS DE RESULTADOS ................................................................................ 16

A. PARCIALMENTE SUMERGIDA ..................................................................... 16

B. TOTALMENTE SUMERGIDA ......................................................................... 16

VII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 17

A. CUESTIONARIO ..................................................................................................... 17

B. GRÁFICOS .......................................................................................................... 20

C. ANÁLISIS NUMÉRICOS Y GRÁFICOS ......................................................... 21

VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 22

IX. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 23

X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 24

XI. ANEXOS................................................................................................................. 25

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

I. INTRODUCCIÓN
El presente informe de laboratorio que lleva por título: “Determinación experimental del
centro de presión de una superficie plana” correspondiente a la asignatura de Hidráulica
I, fue realizada por estudiantes de Ingeniería Civil cursantes del tercer año académico en el
Recinto Universitario Ricardo Morales Avilés(RURMA), laboratorio A08. Dicho documento
contiene las generalidades de la práctica en sus conceptos teóricos, fórmulas matemáticas y
desarrollo específico con el cual se llegó a determinar el comportamiento de un fluido en el
contacto con una superficie plana al estar semisumergido, y sumergido completamente,
guiado por el instructor Msc.Ing. Cesar Avalos.

En nuestra formación profesional como ingenieros, intervienen diversas disciplinas que nos
adiestran a mejorar laboralmente, y un ingeniero tiene un campo laboral amplio, como es el
caso del campo de la Ingeniería Hidráulica, para eso debemos tener conocimiento amplio
acerca de la Mecánica de Fluidos, que es una parte de la mecánica que estudia a las leyes del
comportamiento de los Fluidos, los cuales a su vez se dividen en Hidrostática e
Hidrodinámica.

Es importante tener en cuenta que: Las fuerzas que actúan de manera distribuida en la acción
de un fluido sobre una área parcialmente finita pueden ser sustituidos por el valor de una
fuerza resultante con su magnitud y línea de acción, ya que en muchos aspectos de la
planificación y diseño de alcantarillados el ingeniero debe calcular el grado de concentración
de un fluido como el agua en las tuberías para determinar el material en rol de su resistencia,
así como en construcciones verticales donde los fluidos se ingenian para llegar a un punto en
específico que por acciones de la gravedad estos generan una resultante producto de la forma
que tenga el molde donde viaja este. Al tener claro que todo será concentrado en un punto se
deberá analizar el concepto de centro de presión que sería el cálculo matemático específico
para diseñar.

Denominando centro de presión como aquel punto donde se debe aplicar la resultante de
todas las fuerzas ejercidas por el campo de presión que generara el movimiento del fluido
sobre una superficie plana, que al no tener caras laterales en todo el cuerpo geométrico la
resultante forma una sola proyección de empuje en un estado de plenitud siendo el efecto de
la resultante igual a la suma de los efectos de las presiones.

Para que un cuerpo esté en reposo y las diferentes fuerzas no generen momentos, deben estar
alineados. Sin embargo, es fácil ver como el equilibrio con el centro de presiones por encima
del centro de masas genera un equilibrio estable, y al tener un cuerpo sumergido por total
este es concentrado con más estabilidad en la forma del agua.
El objetivo del aprendizaje es la determinación de una fuerza equivalente de una superficie
plana perpendicular a la superficie del fluido vertical en su estado parcial y totalmente
sumergida al tener un fluido en reposo sobre una carga concentrada.

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

II. OBJETIVOS
A. GENERAL
 Analizar de forma experimental el comportamiento de un fluido a concentrarse en
una superficie plana

B. ESPECÍFICOS
 Determinar experimentalmente el centro de presión (C.P) en una superficie plana
vertical parcial y totalmente sumergida.
 Analizar el comportamiento del centro de presión (C.P) cuando varía la altura de
agua sobre una superficie plana vertical.
 Determinar la magnitud de la fuerza resultante ejercida por el líquido sobre una
superficie plana parcial y totalmente sumergida (vertical)
 Determinar matemáticamente el error que se comete al realizar el experimento,
por medio del cálculo teórico.

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

III. GENERALIDADES
Presión es una fuerza dividida entre el área sobre la que actúa. La fuerza de presión sobre
una superficie plana recibe el nombre de empuje hidrostático o empuje P.

El empuje P es la resultante de un conjunto de fuerzas, para que el empuje quede


completamente definido es necesario conocer su magnitud, dirección, sentido y punto de
aplicación.
La acción de una fuerza ejercida sobre una superficie plana, da como resultado una presión,
que, en el caso de un líquido, determina la existencia de fuerzas distribuidas normalmente
sobre la superficie que se encuentra en contacto con el líquido; sin embargo, desde el punto
de vista de análisis estático, es conveniente reemplazar estas fuerzas por una fuerza resultante
única equivalente.

Cuando el cuadrante está sumergido en agua es posible analizar las fuerzas actuantes sobre
la superficie del cuadrante como sigue: la fuerza hidrostática en cualquier punto de la
superficie curva es normal a la superficie y por lo tanto la resultante pasa a través del punto
de pivote, porque está localizado en el origen del radio. La fuerza sobre la parte superior e
inferior de la superficie curva no produce ningún efecto en el momento que afecte al
equilibrio del armazón, porque todas las fuerzas pasan a través del eje.
Las fuerzas a los lados del cuadrante son horizontales y se cancelan (iguales y apuestas)

La fuerza hidrostática en la cara vertical sumergida es contrarrestada por el peso de equilibrio.


La fuerza hidrostática resultante sobre la cara puede ser calculada del valor del peso de
equilibrio y la profundidad del agua, como sigue: cuando el sistema está en equilibrio, los
momentos con respecto del eje son iguales.

𝑚𝑔𝐿 = 𝐹ₕℎˈ
Dónde:
m: es la masa del colgante del peso.
g: es la aceleración de la gravedad.
L: es la longitud del brazo de equilibrio.
Fₕ: empuje hidrostático (N).
H: es la distancia entre el eje y el centro de presión.

De calcular el empuje hidrostático y el centro de presión al final de la cara del cuadrante,


podemos comparar los resultados teóricos y experimentales.
Considerado el caso general en que el plano donde se encuentra la superficie plana sumergida
A forme un ángulo 𝛼 con el plano piezómetrico.

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

La presión P en cada punto multiplicada por dA forma un sistema de fuerzas elementales


paralelas nombradas dA que son normales al plano A cuya resultante es una fuerza normal
también a dicho plano. La intersección de la línea de aplicación de estas fuerza con la
superficie A determina un punto C que se llama centro de presión y que generalmente no
coinciden con el centro de gravedad G de A (E, Septiembre, 2018)

En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en


movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la
velocidad del fluido. Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido por muy
sencillo que parezca siempre tendrá que tomarse en cuenta el peso específico del fluido,
presión hidrostática y altura. (Granada, 2011)

IV. DESARROLLO DEL LABORATORIO


A. EQUIPO PARA DETERMINAR LA PRESIÓN SOBRE SUPERFICIES
(MODELO FME08)
El módulo consiste en un cuadrante montado sobre el brazo de una balanza que bascula
alrededor de un eje.

Cuando el cuadrante está inmerso en el depósito de agua, la fuerza que actúa sobre la
superficie frontal, plana y rectangular, ejercerá un momento con respecto al eje de apoyo. El
brazo basculante incorpora un platillo y un contrapeso ajustable. El nivel alcanzado por el
agua en el depósito se indica en una escala graduada.

El objetivo de este equipo es medir la fuerza que ejerce un fluido sobre superficies que están
en contacto con él.
La fuerza que ejerce el fluido sobre una superficie sólida que está en contacto con él es igual
al producto de la presión ejercida sobre ella por su área. Esta fuerza, que actúa en cada área
elemental, se puede representar por una única fuerza resultante que actúa en un punto de la
superficie llamado centro de presión.

Si la superficie sólida es plana, la fuerza resultante coincide con la fuerza total, ya que todas
las fuerzas elementales son paralelas. (BAUNER, 1998)
Con este equipo se determina el cálculo de la presión del agua sobre una superficie plana.

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

Tabla 2 Datos del equipo Cuadrante Hidráulico


Longitud de L 275mm Distancia del colgante de peso al eje
Balance
Eje del Cuadrante H 200mm De la base de la cara del cuadrante al punto de
pivote
Altura del D 100mm Altura de la cara vertical del cuadrante
Cuadrante
Ancho del B 75mm Ancho de la cara vertical del cuadrante
Cuadrante

B. BANCO HIDRÁULICO
Equipo para el estudio del comportamiento de los fluidos, la teoría hidráulica y las
propiedades de la mecánica de fluidos.

Compuesto por un banco hidráulico móvil que se utiliza para acomodar una amplia
variedad de módulos, que permiten al estudiante experimentar los problemas que plantea la
mecánica de fluidos.

 Equipo autónomo (depósito y bomba incluidos). Innovador sistema de ahorro de agua


consistente en un depósito sumidero de alta capacidad y un rebosadero que devuelve el
excedente de agua a dicho depósito.

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

 Válvula de desagüe fácilmente accesible. Dispone de un depósito escalonado (volumétrico)


para medir caudales altos y bajos, además de una probeta de un litro de capacidad para
caudales aún más bajos.

 Tubo de nivel provisto de escala que indica el nivel de agua del depósito superior.

 Caudal regulado mediante una válvula de membrana.

 Pantalla amortiguadora de flujo para reducir el grado de turbulencia.

 Canal en la parte superior especialmente diseñada para el acoplamiento de los módulos, sin
necesidad de usar herramientas.

 El montaje de los distintos módulos, sin necesidad de utilizar herramientas, asegura su


simplicidad.

 Fabricado con materiales resistentes a la corrosión lo que garantiza una larga vida útil del
equipo.

 Bomba centrífuga. Interruptor de puesta en marcha de la bomba, seguridad y piloto de


encendido.

 Cada módulo se suministra completo y es de fácil y rápida conexión al banco,


maximizando así el tiempo disponible para que el estudiante realice su experimento de
demostración o medida.

 Utilizable con distintos Equipos del área de Mecánica de Fluidos: Módulos tipo “FME”,
Equipo de Fricción en Tuberías “AFT”, etc., lo que aumenta la rentabilidad. (Zeledón,
2006)

C. MATERIALES
1. Pesas: Pesas calibradas serán las pesas que se colocarán en el platillo de balanza del equipo.

2. Fluido: Agua a temperatura ambiente

3. Probeta: para la recolección de pequeñas cantidades de agua

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

 El tanque se pone en pie a la altura de tres pies ajustables para ayudar a la nivelación.
Éstos deben levantarse o bajarse a como sea requerido hasta que la burbuja este al
centro del nivel.
 Ajuste la posición del peso del contrapeso hasta que el brazo de equilibrio esté
horizontal, indicado por la marca central en el indicador nivel. Luego anotar la altura
H = 200mm (Ver ilustración 3).
 Romper el equilibrio del cuadrante hidráulico colocando la porta pesas con un peso
conocido (W) en el extremo del brazo del mismo.
 Gradualmente agregue agua en el tanque volumétrico, hasta que el brazo de equilibrio
este horizontal. Si el brazo de equilibrio se eleve demasiado rápido abra la válvula
del desagüe y gradualmente drene el agua hasta alcanzar la posición deseada.
 Cuando el brazo de equilibrio este horizontal, el nivel de agua en el tanque puede
medirse usando la escala al lado del cuadrante.
 Anotar la lectura (d) del nivel del agua en el cuadrante hidráulico. (Ver ilustración 4).
 Incremente el peso (W) en la porta pesas en 50gr y anotar la lectura (d) del nivel de
agua en la cara del cuadrante hidráulico y el peso (W) acumulado correspondiente.

Repetir el paso (7) cuantas veces sea necesario.

E. TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Lectura N° M (gr) H (mm) d (mm)
1 50 200 46
2 60 200 50
3 70 200 54
4 120 200 72
5 180 200 90
6 200 200 95
7 350 200 128
8 470 200 151

Tabla 1. Obtenida por medio de la observación

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

V. MEMORIA DE CÁLCULO
A. PLANO VERTICAL PARCIALMENTE SUMERGIDO
 Datos iniciales

Longitud del balance L= 275mm/1000= 0.275m


Eje del cuadrante H= 200mm/1000= 0.2m
Altura del cuadrante D= 100mm/1000= 0.1m
Ancho B= 75mm/1000= 0.075m

 Alturas desde la superficie del agua al  Áreas sumergidas del Líquido.


centro de gravedad del plano.
𝐀 = 𝐁. 𝐝
𝐝
𝐡𝐜𝐠 =
𝟐
A1 = (0.075m)(0.046m) = 0.00345m2
0.046m
hcg1 = = 0.023m A2 = (0.075m)(0.050m) = 0.00375m2
2
0.050m A3 = (0.075m)(0.054m) = 0.00405m2
hcg2 = = 0.025m
2 A4 = (0.075m)(0.072m) = 0.0054m2
0.054m
hcg3 = = 0.027m A5 = (0.075m)(0.090m) = 0.00675m2
2
0.072m A6 = (0.075m)(0.095m) = 0.007125m2
hcg4 = = 0.036m
2
0.090m
hcg5 = = 0.045m
2
0.095m
hcg6 = = 0.0475m
2

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

 Empujes Hidrostáticos.

𝐟𝐡 = 𝛒. 𝐠. 𝐀. 𝐡𝐜𝐠
1000kg 9.806m
fh1 = ( )( ) ( 0.00345m2 )(0.023m) = 7.78x10−1 N
m3 s2
1000kg 9.806m
fh2 = ( )( ) ( 0.00375m2 )(0.025m) = 9.19x10−1 N
m3 s2
1000kg 9.806m
fh3 = ( 3
)( 2
) ( 0.00405m2 )(0.027m) = 1.07 N
m s
1000kg 9.806m
fh4 = ( )( ) ( 0.0054m2 )(0.036m) = 1.91 N
m3 s2
1000kg 9.806m
fh5 = ( 3
)( 2
) ( 0.00675m2 )(0.045m) = 2.98N
m s
1000kg 9.806m
fh6 = ( )( ) ( 0.007125m2 )(0.0475m) = 3.32 N
m3 s2
 Distancias entre el Eje y el Centro de Presión.
𝟐. 𝐦. 𝐋
𝐡′ =
𝛒. 𝐁. 𝐝𝟐
2(0.050kg)(0.275m) 0.0275
h′ 1 = = = 1.73x10−1 m
1000kg 0.1587
( )(0.075m)(0.046m)2
m3
2(0.060kg)(0.275m) 0.033
h′ 2 = = = 1.76x10−1 m
1000kg 2 0.1875
( )(0.075m)(0.050m)
m3
2(0.070kg)(0.275m) 0.0385
h′ 3 = = = 1.76x10−1 m
1000kg 0.2187
( )(0.075m)(0.054m)2
m3
2(0.120kg)(0.275m) 0.066
h′ 4 = = = 1.70x10−1 m
1000kg 0.3888
( )(0.075m)(0.072m)2
m3
2(0.180kg)(0.275m) 0.099
h′ 5 = = = 1.63x10−1 m
1000kg 0.6075
( )(0.075m)(0.090m)2
m3
2(0.200kg)(0.275m) 0.11
h′ 6 = = = 1.63x10−1 m
1000kg 0.676875
( )(0.075m)(0.095m)2
m3

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

 Momento Real ejercido por las Cargas.

𝐌𝐑 = 𝐦. 𝐠. 𝐋
9.806m
MR1 = (0.050kg) ( ) (0.275m) = 1.35x10−1 Nm
s2
9.806m
MR2 = (0.060kg) ( ) (0.275m) = 1.62x10−1 Nm
s2
9.806m
MR3 = (0.070kg) ( ) (0.275m) = 1.89x10−1 Nm
s2
9.806m
MR4 = (0.120kg) ( ) (0.275m) = 3.24x10−1 Nm
s2
9.806m
MR5 = (0.180kg) ( ) (0.275m) = 4.85x10−1 Nm
s2
9.806m
MR6 = (0.200kg) ( 2
) (0.275m) = 5.39x10−1 Nm
s

 Momentos de Inercia que pasa por el Centro de Gravedad.


𝟏
𝐈𝐜𝐠 = 𝟏𝟐 . 𝐁. 𝐝𝟑

1
Icg1 = (0.075m)(0.046m)3 = 6.08x10−7 m4
12
1
Icg2 = (0.075m)(0.050m)3 = 7.81x10−7 m4
12
1
Icg3 = (0.075m)(0.054m)3 = 9.84x10−7 m4
12
1
Icg4 = (0.075m)(0.072m)3 = 2.33x10−6 m4
12
1
Icg5 = (0.075m)(0.090m)3 = 4.56x10−6 m4
12
1
Icg6 = (0.075m)(0.095m)3 = 5.36x10−6 m4
12

10

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

 Distancia entre la superficie del agua y el centro de presión (Teórica).


𝐈𝐜𝐠
𝐘𝐜𝐩 − 𝐭𝐞𝐨𝟏=d+ 𝐡𝐜𝐠.𝐀

6.08x10−7 m4
Ycp − teo1 = (0.023m) + = 3.07x10−2 m
(0.023m)(0.00345m2 )

7.81x10−7 m4
Ycp − teo2 = (0.025m) + = 3.33x10−2 m
(0.025m)(0.00375m2 )

9,84x10−7 m4
Ycp − teo3 = (0.027m) + = 3.60x10−2 m
(0.027m)(0.00405m2 )

2.33x10−6 m4
Ycp − teo4 = (0.036m) + = 4.80x10−2 m
(0.036m)(0.0054m2 )

4.56x10−6 m4
Ycp − teo5 = (0.045m) + = 6x10−2 m
(0.045m)(0.00675m2 )

5.36x10−6 m4
Ycp − teo6 = (0.0475m) + = 6.33x10−2 m
(0.0475m)(0.007125m2 )
 Momento Teórico.
𝐌𝐓 = 𝐟𝐡 (𝐘𝐜𝐩 − 𝐭𝐞𝐨)

MT1 = (7.78x10−1 N)(3.07x10−2 m) = 2.39x10−2 Nm

MT2 = (9.19x10−1 N)(3.33x10−2 m) = 3.06x10−2 Nm

MT3 = (1.07N)(3.60x10−2 m) = 3.85x10−2 Nm

MT4 = (1.91N)(4.80x10−2 m) = 9.17x10−2 Nm

MT5 = (2.98N)(6x10−2 m) = 1.79x10−1 Nm

MT6 = (3.32N)(6.33x10−2 m) = 2.1x10−1 Nm

 Distancias entre el eje de rotación y la superficie del agua.

𝐡𝐢 = 𝐇 − 𝐝

hi1 = (0.2m − 0.046m) = 0.154m hi1 = (0.2m − 0.072m) = 0.128m

hi1 = (0.2m − 0.050m) = 0.150m hi1 = (0.2m − 0.090m) = 0.11m

hi1 = (0.2m − 0.054m) = 0.146m hi1 = (0.2m − 0.095m) = 0.105m

11

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

 Distancia entre la superficie del agua y el centro de presión (Experimental).

𝐘𝐜𝐩 − 𝐄𝐱𝐩 = (𝐡′ − 𝐡𝐢)


Ycp − Exp1 = (1.73x10−1 m − 0.154m) = 0.019m

Ycp − Exp2 = (1.76x10−1 m − 0.150m) = 0.026m

Ycp − Exp3 = (1.76x10−1 m − 0.146m) = 0.03m

Ycp − Exp4 = (1.70x10−1 m − 0.128m) = 0.042m

Ycp − Exp5 = (1.63x10−1 m − 0.11m) = 0.053m

Ycp − Exp6 = (1.63x10−1 m − 0.105m) = 0.058m


 Porcentaje de error (%e).
(𝐘𝐜𝐩 − 𝐭𝐞𝐨) − (𝐘𝐜𝐩 − 𝐞𝐱𝐩)
%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = (𝟏𝟎𝟎%)
𝐘𝐜𝐩 − 𝐭𝐞𝐨

(3.07x10−2 m) − (0.019m)
%error1 = (100%) = 38.11%
3.07x10−2 m
(3.33x10−2 m) − (0.026m)
%error2 = (100%) = 21.92%
3.33x10−2 m
(3.60x10−2 m) − (0.03m)
%error3 =
3.60x10−2 m
(100) = 16.66%

(4.80x10−2 m) − (0.042m)
%error4 = (100%) = 12.5%
4.80x10−2 m
(6x10−2 m) − (0.053m)
%error5 = (100%) = 11.66%
6x10−2 m
(6.33x10−2 m) − (0.058m)
%error6 = (100%) = 8.37%
6.33x10−2 m

12

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

B. PLANO VERTICAL TOTALMENTE SUMERGIDO.


 Alturas desde la superficie del agua al centro de gravedad del plano.
𝑫
𝒉𝒄𝒈 = (𝒅 − )
𝟐
0.1m
hcg7 = (0.128m − ) = 0.078m
2
0.1m
hcg8 = (0.151m − ) = 0.101m
2
 Áreas Totalmente Sumergidas Constantes

𝐀 = 𝐁. 𝐃

A7y8 = (0.075m)(0.1m) = 0.0075m2

 Empujes Hidrostáticos ejercidos sobre el plano.


𝐃
𝐟𝐡 = 𝛒. 𝐠. 𝐁. 𝐃(𝐝 − )
𝟐
1000kg 9.806m 0.1m
fh7 = ( 3
)( 2
) (0.075m)(0.1m) (0.128m − ) = 5.73651N
m s 2
1000kg 9.806m 0.1m
fh8 = ( ) ( ) (0.075m)(0.1m) (0.151m − ) = 7.428045N
m3 s2 2
 Distancias del Centro de Presión debajo del eje.
𝐦. 𝐋
𝐡′ =
𝐃
𝛒. 𝐁. 𝐃(𝐝 − 𝟐 )

(0.350kg)(0.275m) 9.63x10−2 kgm


h′ 7 = =
1000kg 0.1m 5.85x10−1 kg
( )(0.075m)(0.1m)(0.128m − )
m3 2
= 1.65x10−1 m

(0.470kg)(0.275m) 1.29x10−1 kgm


h′ 8 = =
1000kg 0.1m 7.58x10−1 kg
( 3 )(0.075m)(0.1m)(0.151m −
2
)
m
= 1.70x10−1 m

13

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

 Momento Real ejercido por las Cargas.

𝐌𝐑 = 𝐦. 𝐠. 𝐋
9.806m
MR7 = (0.350kg) ( ) (0.275m) = 9.44x10−1 Nm
s2
9.806m
MR8 = (0.470kg) ( ) (0.275m) = 1.27x10−1 Nm
s2
 Momentos de Inercia que pasa por el Centro de Gravedad.
𝟏
𝐈𝐜𝐠 = . 𝐁. 𝐝𝟑
𝟏𝟐

1
Icg7 = (0.075m)(0.128m)3 = 1.31x10−5 m4
12

1
Icg8 = (0.075m)(0.151m)3 = 2.15x10−5 m4
12

 Profundidad del Centro de Presión (Teórico).


𝐈𝐜𝐠
𝐘𝐜𝐩 − 𝐭𝐞𝐨 = 𝐡𝐜𝐠 +
𝐡𝐜𝐠. 𝐀

1.31x10−5 m4
Ycp − teo7 = (0.078m) + = 1x10−1 m
(0.038m)(0.0075m2 )

2.15x10−5 m4
Ycp − teo8 = (0.101m) + = 1.29x10−1 m
(0.101m)(0.0075m2 )

 Distancias del eje de rotación por debajo del eje.


𝐡𝐢 = 𝐇 − 𝐝

hi7 = (0.2m − 0.128m) = 0.072m

hi8 = (0.2m − 0.151m) = 0.049m


 Momentos Teóricos.

𝐌𝐓 = 𝐟𝐡 (𝐘𝐜𝐩 − 𝐭𝐞𝐨)

MT7 = (5.73651N)(1x10−1 m) = 5.74x10−1 Nm

MT8 = (7.428045N)(1.29x10−1 m) = 9.58x10−1 Nm

14

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

 Distancia al Centro de Presión (experimental).


𝐘𝐜𝐩 − 𝐄𝐱𝐩 = (𝐡′ − 𝐡𝐢)

Ycp − Exp7 = (1.65x10−1 m − 0.072m) = 0.093m

Ycp − Exp8 = (1.70x10−1 m − 0.049m) = 0.121m

 Porcentaje de error (%e).


(𝐘𝐜𝐩 − 𝐭𝐞𝐨) − (𝐘𝐜𝐩 − 𝐞𝐱𝐩)
%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = (𝟏𝟎𝟎)
𝐘𝐜𝐩 − 𝐭𝐞𝐨
(1x10−1 m) − (0.093m)
%error7 = (100) = 7%
1x10−1 m
(1.29x10−1 m) − (0.121m)
%error8 = (100) = 6.2%
1.29x10−1 m

15

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

VI. TABLAS DE RESULTADOS

A. PARCIALMENTE SUMERGIDA

SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDA


N° m (gr) H (m) hcg (m) A (m2) fh (N) h' (m) MR (Nm) Mt (Nm) Icg (m4) Ycp-exp (m) Ycp-teo (m) %error
1 50 0,2 0,023 0,00345 0,778 0,173 0,135 0,0239 0,000000608 0,019 0,0307 38,11
2 60 0,2 0,025 0,00375 0,919 0,176 0,162 0,0306 0,000000781 0,026 0,0333 21,92
3 70 0,2 0,027 0,00405 1,07 0,176 0,189 0,0385 0,000000984 0,03 0,036 16,66
4 120 0,2 0,036 0,0054 1,91 0,17 0,324 0,0917 0,00000233 0,042 0,048 12,5
5 180 0,2 0,045 0,00675 2,98 0,163 0,485 0,179 0,00000256 0,053 0,06 11,66
6 200 0,2 0,0475 0,007125 3,32 0,163 0,539 0,21 0,00000536 0,058 0,0633 8,37

Tabla 2. Resumen de cálculos matemáticos

B. TOTALMENTE SUMERGIDA

SUPERFICIE TOTALMENTE SUMERGIDA


N° m (gr) H (m) hcg (m) A (m2) fh (N) h' (m) MR (Nm) Mt (Nm) Icg (m4) Ycp-exp (m) Ycp-teo (m) %error
1 350 0,2 0,078 0,0075 5,73651 0,165 0,944 0,574 0,0000131 0,093 0,1 7
2 470 0,2 0,101 0,0075 7,42805 0,17 0,127 0,958 0,0000215 0,121 0,129 6,2

Tabla 3. Resumen de cálculos matemáticos

16

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

VII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


A. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las fuentes de error en este experimento?

Dentro de las más comunes se tiene las del operador, al momento de realizar lecturas la
película de agua no permitía realizar lecturas de aguas muy precisa por la distorsión que
genera este; el no considerar la densidad del agua en el cálculo teórico y experimental; el
nivel despreciable del cuadrante hidráulico; los pequeños orificios que tenía el instrumento
que generaba fuga de agua y traumas que posiblemente puede tener el equipo.

2. ¿Qué importancia tiene la determinación del centro de presión?

La determinación del centro de presión de una superficie plana vertical u horizontal es


importante para la construcción de sistemas de acueductos o alcantarillados, donde un
determinado fluido viaja en forma uniforme y se concentra en un solo punto, al determinar
el centro de presión se podrá calcular momentos cortantes y de resistencia teniendo así la
construcción efectiva de un modelo practico de ingeniería o diseño de hidrosanitarios.
Además, es de vital importancia ya que por medio del cálculo de centro de presión se sabrá
con precisión las fuerzas perpendiculares que genera un líquido al pasar por una determinada
área.

3. De algunas aplicaciones prácticas del centro de presión.

 Se utiliza en las compuertas de represas para encontrar el momento que genera una
gran masa de agua en esta, de tal forma que se pueda contrarrestar a través del análisis
que se realiza sobre dicho sistema.
 Como bien se sabe el centro de presión es constante verticalmente, por ende, se puede
determinar presiones en un punto para saber la presión en otro punto más distante a
la misma profundidad y densidad de líquido.
 Para el diseño de submarinos y saber dónde se concentra la mayor presión de tal forma
que se refuerce dicho lugar.
 Para el diseño de muros de contención de agua para la correcta realización de la zapata
para evitar vuelcos del muro (seguro) y que la obra sea lo más económico posible.

4. Explique el procedimiento para medir la densidad de cualquier líquido usando el


modelo de cuadrante hidráulico.

17

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

Vamos a suponer que vertimos en el cuadrante hidráulico un líquido cualquiera sin


importar como se encuentre la superficie, conociendo la cantidad de peso colocado en el
cuadrante hidráulico, la distancia donde este actúa y la distancia de acción de la fuerza
hidrostática. Podemos hallar la densidad del líquido de la siguiente manera:

 Calculamos el hcg, el área de acción de la fuerza hidrostática, luego calculamos


el centro de presión donde actuará la fuerza con la siguiente expresión:
Ycp= Ycg+Icg
Ycg * A
 De aquí obtenemos, el brazo de acción de la fuerza. Considerando que el momento
real debe ser igual al momento teórico. Podemos analizar las siguientes
expresiones:
WL= FB, donde W= es el peso conocido, B= el brazo de acción de fuerza
hidrostática, L= el brazo del peso conocido, y F= fuerza hidrostática.
Por lo que F= WL/B
F= 𝜌g*hcg*A
𝜌*g*hcg*A= WL/B
𝜌= WL/B*g*hcg*A
Donde g= aceleración de la gravedad, hcg=altura del centro de gravedad, y A=
área.

5. Investiga otras formas de determinar el centro de presión.


 Con los modelos digitales actualizados.
 Por medio de cálculos integrales; para trabajos de alta presión como diseños
aerodinámicos que es muy utilizada, ya que necesitan modelos económicos y que
prestan mayor seguridad a los distintos tipos de usarios, entre otros

6. ¿A qué se llama centro de presión y centro de gravedad de una figura?

Se llama centro de presión al punto sobre el cual se debe aplicar la resultante de todas las
fuerzas ejercidas por el campo de presión sobre dicha figura, para que el efecto de la
resultante sea igual a la suma de los efectos de las presiones. Se llama centro de gravedad al
centro de simetría de la figura, donde se intersecan los planos sagital, frontal y horizontal.

18

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

7. De un ejemplo cuando el centro de gravedad y el centro de presión de una figura


plana coinciden, demuéstrelo matemáticamente.
𝑀𝐼𝐶
𝑌𝐶𝑃 = ℎ𝑐𝑔 = 𝑌𝑐𝑔 𝑌𝑐𝑝 = 𝑌𝒄𝒑 + ×𝑨 𝑀𝐼𝐶 = 0
𝑌𝒄𝒈
𝑀𝐼𝐶 Si 𝑀𝐼𝐶 = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑌𝑐𝑝 = 𝐻𝑐𝑔
𝑌𝑪𝑷 = 𝑌𝒄𝒈 + ×𝑨 𝑀𝐼𝐶
𝑌𝒄𝒈 0= ×𝐴
𝑌𝑐𝑔

8. Grafica y analiza lo siguiente: a. MR vs. MT b. MT vs. d

19

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

B. GRÁFICOS
1. Gráficos MT versus MR Parcial y totalmente sumergido

20

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

2. MT Versus Nivel de agua observa experimentalmente

C. ANÁLISIS NUMÉRICOS Y GRÁFICOS


Los cálculos reflejan que a medida que se avanza de lectura, es decir se agrega más agua al
cuadrante hidráulico, el valor de Ycp-teor , Ycp-exp y FH aumentan, esto es lógico ya que el
centro de presión debe presentar una mayor profundidad al aumentar la columna de agua y
desde luego la fuerza producida por el agua tiene una mayor magnitud.

Al analizar las gráficas se observa que en la correspondiente a (MR vs. MT) ambos momentos
no son aproximadamente iguales, pero su comportamiento es de forma ascendente; en la
gráfica de (MT vs. H) se aprecia que a medida que hay una columna de agua de mayor altura
(H) el MT aumenta de valor, esto se debe a que el peso que ejerce el agua es mayor en cada
lectura puesto que hay más agua, y este peso debe ser acorde al peso que se agrega en el
extremo con el juego de pesas, por lo se puede concluir que W tomado en cada lectura es
exactamente el peso de la masa de agua contenida en el cuadrante hidráulico.

21

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

VIII. CONCLUSIONES
En la práctica de laboratorio se logró consolidar que:

 El Centro de presión como aquel punto donde se debe aplicar la resultante de todas
las fuerzas ejercidas por el campo de presión que generara el movimiento del fluido
sobre una superficie plana, que al no tener caras laterales en todo el cuerpo
geométrico.
 La acción de una fuerza ejercida sobre una superficie plana, da como resultado una
presión, que, en el caso de un líquido, determina la existencia de fuerzas distribuidas
normalmente sobre la superficie que se encuentra en contacto con el líquido.
 En la práctica de laboratorio se observo que la fuerza de empuje era proporcional a la
cantidad de masa aplicada, entre más masa aplicada el fluido deberá concentrarse en
mayor cantidad en la cara de una superficie plana para generar un empuje dinámico.
 La principal fuente de error fue la visualización ya que, al ser cálculos dependientes,
al comparar los momentos de fuerzas teóricos a los experimentales comenzaron a ser
grandes, pero fueron descendiendo proporcional ya que al tener un movimiento
menor de la superficie entonces la visual era menos compleja de observar.
 El cálculo de centro de presiones es muy importante para diseñar y construir ya que
en relación a este giran las resistencias de los materiales a usarse, como para el diseño
de muros de contención de agua para la correcta realización de la zapata para evitar
vuelcos del muro (seguro) y que la obra sea lo más económico posible, etc.
 Los errores en fueron significativos en el semisumergido teniendo valores de hasta
38.11% pero con un índice menor de 8.37%, lo que indica que la práctica fue exitosa,
siendo aún menor en las dos observaciones al tener la superficie totalmente sumergida
en el fluido del cuadrante hidráulico.

22

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

IX. RECOMENDACIONES
 Ajustar adecuadamente los estabilizadores del cuadrante hidráulico.
 Utilizar el cuadrante hidráulico más limpio
 Visualizar con mayor precisión el nivel del agua a una aproximación de 30 grados.
 Evitar el congestionamiento de visualizadores.
 Realizar la práctica con paciencia para obtener menos errores.
 Explicar detalladamente el procedimiento para la obtención de errores

23

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

X. BIBLIOGRAFÍA
BAUNER, L. (1998). FLUIDOS I. ESTOCOLMO: ADVENTURE TIME WORKS.

E, L. (Septiembre, 2018). Presión en figuras planas. Cartegena.

Granada, J. (2011). Presión Hidrostática de fluidos. Santiago: El Ingenio.

Zeledón, M. (12 de Enero de 2006). HIDROGENIERS. Obtenido de


http://www.hidrogeniers.com/Presión-plana-hidrostatica/

24

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)


lOMoARcPSD|40915357

Laboratorio n°2: Determinación de C.P en


superficie plana

XI. ANEXOS

Anotaciones del nivel de agua Rellenado del cuadrante hidraáulico

Cuadrante con superficie parcial sumergida Llenado del cuadrante hidraáulico

25

Descargado por Danieska Peralta (pgarciadanieska1204@gmail.com)

También podría gustarte