Está en la página 1de 3

Conclusiones

- Este trabajo de titulación tuvo como objetivo principal conocer la configuración de la


identidad cultural del santo domingueño por medio de la creación de un mini documental.
Transformando el sentido de pertenencias del habitante, marcando de tal manera un antes y un
después sobre la percepción del mismo.
- Al realizar este trabajo de investigación se obtuvo información mediante la observación,
documentos escritos y entrevistas, posibilitando registrar y definir la identidad cultural de los
santo domingueños, que se plasmó en el mini documental.
- Para realización del producto audiovisual se empleó un guion técnico donde se
representaron todas las escenas, planos, ángulos, sonidos, tiempo de duración, descripciones de
acciones, entre otros factores. Con el propósito de ejecutar la producción de manera ordenada y
profesional del video final.
- Este producto audiovisual será de gran beneficio histórico para el sector educativo y
para las próximas investigaciones que se realicen. Además, de contribuir en lo proyectado dentro
del Plan Nacional del Buen Vivir en el eje 1. Derechos para todos durante toda una vida, objetivo
2, “afirma la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las actividades diversas, que
plantea: en el campo de la identidad y cultura ecuatoriana se presentan en las propuestas a través
de la promoción de la actividad y producción artística, cultural y audiovisual; la circulación de
las artes, culturas, memorias y patrimonios tangibles e intangibles, y la inclusión de los
conocimientos ancestrales; Todo esto en una interacción con los diferentes ámbitos del país”.
- Recorriendo las calles de Santo Domingo, pudimos darnos cuenta que, al ser este cantón
un núcleo estratégico del comercio entre Costa y Sierra, se marca esta actividad como un punto
crucial para la afluencia económica de la zona. De igual manera, la ciudad es el mayor centro de
faenamiento y comercio de ganado en el Ecuador, por ende, se produce la mejor calidad y
mejores cortes de carne ofreciendo como plato distintivo de la zona la parrillada.
- El santo domingueño se caracteriza por no ser una persona cohibida o que guarda sus
sentimientos. Se busca la manera de salir adelante siempre, manifestando tener un espíritu
emprendedor, pues se destaca en ser una de los cantones con más emprendimientos del Ecuador.
- Santo Domingo está formado por una variedad de nacionalidades, etnias y culturas, el
mismo hecho ha conllevado a que el santo domingueño tenga una personalidad adaptable a
cualquier persona y entorno social. Comprendiendo que un rasgo característico de la identidad de
la zona se define en ser diversos y de mente abierta.
Recomendaciones
- Es sustancial que la ciudad posea varios productos escritos, sonoros o audiovisuales,
que proporcionan la información necesaria para poder reconocer la historia e identidad del
pueblo santo domingueño.
- El GAD de la ciudad debe respaldar e impulsar los proyectos audiovisuales culturales,
mediante este modo se difunde la historia y riqueza de Santo Domingo.
- Es necesario incentivar la creación de producciones audiovisuales de contenido cultural.
De esta forma, se puede difundir nuestras costumbres y tradiciones de una manera actual y
magnífica.
- Se pudo establecer que la región es muy rica en minerales, posee suelos, y abundantes
aguas y bosques, recursos que permitirán elevar sustancialmente las condiciones de vida de la
población actual y asegurar el bienestar para las generaciones futuras.

- La contaminación de las aguas, la erosión del suelo, la destrucción irracional de los


bosques y el mal manejo de residuos y basuras requieren atención prioritaria.

- Los indígenas generalmente poseen la tierra en forma comunitaria y el acceso al crédito


y la asistencia técnica es muy limitado. Adicionalmente, al reducirse sus áreas tradicionales de
caza y pesca, necesitan sistemas alternativos de producción, para lo cual requieren un apoyo
estatal adecuado.

- Dado que sus necesidades abarcan todos los frentes, se precisa poner en marcha para
estos habitantes, un programa integral que les asegure la tenencia de la tierra en tamaño
adecuado, la organización comunitaria, sistemas eficaces de producción y accesos a los servicios
básicos.

- Las serias amenazas naturales hacen necesario el establecimiento de medidas de control,


prevención y mitigación para evitar grandes desastres en los centros poblados e infraestructura
básica.

- Se debe establecer un programa para mejorar sustancialmente carreteras y caminos, vías


fluviales, aeropuertos, energía eléctrica, saneamiento ambiental y demás servicios básicos para la
población.

- Se precisa establecer urgentemente un sistema productivo agropecuario eficiente que


permita generar los alimentos básicos que requieren los habitantes de la región. Así mismo, es
necesario robustecer todo el sistema productivo para que asegure ocupación e ingreso adecuado a
todos los habitantes que lo requieren.

- La ejecución del Plan requiere ajustar el modelo institucional actual, para dotar a la
región con los servicios básicos y los mecanismos que hagan posible una capacidad operativa
REFERENCIAS
Molano, O. (2008). “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Revista Ópera, Nº7.
Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1187Texto%20del%20art
%C3%ADculo-4220-1-10-20101005.pdf
Tibán, A. (2009). “Identidad, cultura y género”. Escuela de Formación Política del
MICC. Ecuador. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54941.pdf
Flores, I. (2015). “Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social:
una discusión teórica”. UNAM. México. Recuperado de:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/345/2005136P41.pdf;jsessionid=BB0410
F31612B887B06BB03228417738?sequence=1
Trujillo, J. (2010). “Historia y comunicación social: apuntes para un diálogo inconcluso.
Aproximación crítica al campo de estudios históricos en comunicación”. Universidad de
Guadalajara. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n13/n13a7.pdf
Carpio, J., Guaranda, N. (2016). “Tradición, costumbres y vestimenta en la comunidad de
Pompeya, Parroquia Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo". Universidad Nacional
de Chimborazo. Riobamba. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3313
/1/UNACH-FCEHT-TG-C.SOCI-2017000004.pdf

También podría gustarte