Está en la página 1de 68

lOMoARcPSD|14935879

Logica Simbolica y elementos de metodologia de la ciencia


salama
Lógica y Argumentación Jurídica (Universidad Católica de Salta)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
r
lOMoARcPSD|14935879

\
>)y - ~ ~

A .. '· \
~ 3 ~ 331-5 f l~ J 4 (.;:,-,' ;
. !
ALICIA GIANELLA DE SALAMA

'
' 1

·,1
1

'~ i
LOBICA SIMBDLICA
OBRAS DE LA BIBLIOTECA
"NUEVAS ORIENTAClbNES DE LA EDUCACION " t V ELEMENTOS
DE M ,ETODOLOGIA
SECCION GUIAS PARA LA OR/ENTACION ESCOLAR DE LA CIENCIA
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, por A. Franqueiro.

l
UN PROGRAMA BASICO PARA OBSERVAR Y ORIENTAR AL EDUCANDO, por E. í ~.·¡
Correa y M. Sobrino de Soriano.
EDUCACION Y COMUNIDAD, por D. S. Schipani y D. E. linao. '
COMO ENSEÑAR MATEMATICA MODERNA EN LA ESCUELA PRIMARIA, por J.
A. Fasce y R. A. Martiñá. Con la colaboración d e
•• i oi

MARGARITA ROULET

~
J. P~ .,,
,'C'
. 't- 'li;

\ il B! IOff CA "'")
~
.
;
'\ '
t' •>O l!e~ , ;. _/,

....._

11111111 LIBRERIA "EL ATENEO" EDITORIAL


BUENOS AIRES · LIMA· RIO OE JANEIRO ·CARACAS · MONTEVIDEO
MEXICO ·BARCELONA· BOGOTA

) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

~ ~

· Biblioteca "Nuevas Orientaciones de la Educac ión "


Guías para la Actividad Escolar
Dirección técnica: Doctora Mar í a Arsenia Tula,
Profesora N . Ruth Biihler
Reservados todos los derechos .
Este libro no puede repoduci. .~ total o parcialmente ,
por ningún método gráficci, electrónico o mecánico ,
incluyend<> los sistemas de fotocopia , r egistro magnetofónico
o de alimentación de da tos, sin e xpr eso co n se ntirniento d e l ed ito r .
Queda hecho el d eposito q ue p r evi e n e l a l e y
© 1975, " El Ateneo " Pe dro G a r cía S . A.
Librería, Editorial e 1nmobiliari a, Flo r ida 34 0 , Bu e n os A i res INDICE
Fundada en 1912 por don Ped ro G arcía .
IMPRESO EN LA ARGEN TI N A

INTRODUCCION . . ... ... .... .. ... .. . . .. ... . . . . . ... . . . ..... XIII


PRIMERA PARTE: LOGICA SIMBOLICA . .. . . . .... . .. . ....... .
Capítulo 1. NOCIONES DE SEMIOTICA .... . .... . ..... . .. . . . 1
l . Los signos. El proceso semiótico . . .. . .. .. . . ... .. . ... . . . ... ·; . . 1
2. Dimensiones del proceso semiótico. Ramas de la semiótica . . .. .... . 2
3. Tipos de signos . .. . ... . . . .. . . . .. . ...... . ......... ... . . . . . 4
4. Designado y denotado de un signo lingüístico .. . .. . .... . ..... . . . 5
S. Los niveles del lenguaje. Uso y mención . . . . . ... . .. ... . . .... . . . 6
6 . Lógica y semiótica . . . . .... . . . . .. . . ......... . .. .. . . ....... . 7
Bibliografía .. . .. • ..... . . ..• •. ... . .. . •. . . . .. . . • •• • '. ...•.••.. 8

Capítulo 2. EL OBJETO DE LA LOGICA . . ... ..... •........ . .


9
7. La lógica .. ... . ...... . . . .... . .. . ...... . . . . . . . . . . . .. . . . . . 9
8. Las ¡iropostciones .. . .... . . . . . . ............. . .... .. . . . . .. . 9
- 9. Los razonamientos . .... .. .. , ... .. ... ... . . . . . . ... ·.. . . .. ... . 11
10. Los razonamientos deductivos .... . ...... .. . . .... .. .. . .. . . . : . 12
11. Componentes de los razonamientos ... . ...... . ..... . . . . . .. .. . . 13
12. Los razonamientos válidos . ... . .. . .... . . .. ...... . ... .. ... . . . L6
13. El método de analogía lógica . .. . . . . .... . .. .... .... . ' . : : .. . . . 20
Bibliografía ....•.... . ...•.. . . . ... . .. .... ... . •. •. ....... • . ... 21

' Capítulo 3. LOGICA PROPOSICIONAL . . . . . . . .. ........... . 22


Sección A . Las proposiciones .. . . . ...... . ". . .... . . .. . ... . . . . 22
14 . Proposiciones simples y compuestas . . . . . . . . ... .. . .. . .. . . .. . . . 22
1S. Proposiciones extensionales y no extensionales .... ... .... . . . .. . . 23
16 . Las conectivas . .... . .. . . . .. ... . .. .. . . . .... .. .... . . . . .. . . . 24
17 . Conjunciones .... . .. ... ........ . ........ . ... . . . . .... .. .. . 24
11'\

VII

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
)
)
) 27 43 . Le'yes lógicas .... .. .. . .... . ... ..... ... . . . ... . . .... . . . .. . . 99
18. Negaciones .............. , .. .. . . . . . . . ... .. ......... . .. .. .
19. Disyunciones ...... . .. .. .. .. ... . . . . ... ...... . ... . .. . . .. . . 29 Sección D. Los razonamientos con predicados poliádicos .... . .- .. . 99
20. Tablas de verdad . . . . .. ... ............. .. .. . .. .... ... . . .. . 32 44 . El método demostrativo ... . ..... . .... ...... . . . ...... , .... . 100'
) 21. Proposiciones condicionales . ... . ...................... ... . . . 35 44 .1. Intercambio y conmutación de cuantificadores . . . ........ . . . 101
22. Proposiciones bicondicionales . .. .. .. . . ............... ...... . 39 44.2. Reglas de ejemplificación y generalización . . .. .... .. . ..... . 102
) 23 . Negaciones conjuntas ....... ... .. ..... .. . . ............. ... . 40 Bibliografía ••...•..•.•••.•.....••.•...••••. • . · ..• · · • . · · · · • • • 104
24. Negaciones alternativas .. .. .... . . . .. . . . . . . . . .......... ... . . 40
) 25 . 41 105
Signos de puntuación. Agrupación de las proposiciones . .. .. .... . . . Capítulo S. LOGICA DE CLASES ....... • ..................
) 26 . Tautologías, contradicciones y contingencias. Leyes lógicas .. .. . .. . 43
27. Los principios lógicos . .... ...... ... . .. . . ·..... . ... ... ..... . 45 Sección A. Clases y proposiciones ......... . ......... . .. .. .. . 105
) 28. Relaciones lógicas ...... .. .. . . . . ... ... ... . ...... .. . ... .. . . 46 45 . El concepto de clase . ..... ... . ..... ... .. ..... . .. . ..... . . . . 105
46 46 . Distintos modos de caracterizar clases ........ . . .. .. . . ... . . . . . . 105
28 .l. Implicación . .. ' .... .. .... .... ..... ...... . ..... . ..... .
) 28 .2. Deducibilidad .... .. .. .. . . .............. .... . .. . .... . 47 4 7. Pertenencia de' los individuos a una clase ............... .. .. .. . . 106
47 48 . Relaciones entre clases ..... . .......... . .. . .. : . . ..... . .. . . . . 107
) 28 .3. Equivalencia .... .. .. ... . .......... . . ... . . ..... . .... .
48 .1. Inclusión de clases . ... . .. . . . . ... . . ...... ~ . . .. ... ..... . 107
28.4. Contradictoriedad ... ... .... ...... .... .... .... ..... .. . 47
48 .2. Igualdad de clases ..... ...... . . . . ... . .. .... .' .. .. ..... . 110
28.5. Contrariedad . ...... ..... ..... . .. .. . . . .. .. . .. .... .. . . 48
48 49 . Las clases según el número de sus miembros ..... .......... .. . , . 114
28.6. Subcontrariedad ... . .. . . ..... . ............... . .. .... .
) 49 .l. Clases finitas e infinitas ....... .. .......... . .. . .. . ... . . . 114
Sección B. Los razonamientos . . ........ .. . .. .. ..... . .... . . 50 49 .2. Clases unitarias ... .. ......... ....... . • .... . ...... .. .. i14
) 29. El método del condicional asociado . ...... ...... .... . . .. . . ... . 50 49 .3. La clase vacía ...... .. ... . . ..... .. ... ..... . ..... ... . . 114
) 30. El método demostrativo .... . ......... . ........ ... .. .. .. .. . 53 49 .4 . La clase universal ... ...... . ... . .... . ... ... '. . . . .. . .... . 115
30.1. Reglas de inferencia .. . .... . .. . .. . .................. . . . 54 5 O. Operaciones entre clases . . . ... . . ... .... . .... . .. . . . ........ . 116
31. El método de las formas normales booleanas ..... .. . . .. .... .... . 59 50 . l . Intersección de clases .. ...... ..... . . ..... .. . .. ... . . .. . 116
Bibliografía ..•••....•..•••.•....•...•.•.••.•....•..•. .· ... •.• 65 50.2. Clases disyuntas .... ... ... . .... . . . .. .. . ..... . ... .. ... . 117
) 50 .3. Unión de clases ........... ... ....... . ... . .. .... .. . .. . 118
119
) Capítulo 4. LOGICA CUANTIFICACIONAL ................. . 66
50.4 . Diferencia relativa de clases ....... ... . .. . . . . .. .. ..... . . .
50 .5. Diferencia absoluta o complemento de una clase ..... .. ..... . 120
) Sección A . Las proposiciones con predicados monádicos .. ... .. . . 66 51 . Representación de operaciones entre clases mediante círculos .. . . . . . 122
32. Las proposiciones singulares ... . . ....... . .... . ... .... . . .. . . . 66 5 2. Representación de operaciones entre clases mediante elipses ....... . 128
) 33 . Funciones proposicionales ..... .. .... ... . ..... ....... .. '. . .. . 69 53. Leyes lógicas ........... .. ... .. .......... . ... .. . . ... .. .. . 132
70 54. Clases que pertenecen a otras ...... . .... . . . .. . .. .... .... .. . . . 139
) 34. Las proposiciones generales simples. Los cuantificadores ... .... . . . .
35 . Las proposiciones generales complejas categóricas ......... . ..... . 72 Sección B. Razonamientos . . ... ............. ...... .. .. ... . 140
_) 36. Alcance de un cuantificador. Variables libres y ligadas . . . . ... . ... . 75 55. El silogismo categórico de la lógica tradicional . ...... . . .. .. . ... . 141
37 . El ruadrado de oposición .. ... . .... . . . .. . . . •.. ... ... ... ... .. 76 56. Método de los diagramas de Venn aplicado a razonamientos silogís·
) 38. Las proposiciones generales complejas no categóricas . . . . . . .. . ... . 80 ticos ..... ... . .. .. ...... ... . .. ... . .........• ...... . . 147
) 39. Leyes lógicas .. .. ........... . . . ... . .... . ..... . . . . .. .... . . 81 5 7. Método de los diagramas de Venn aplicado a razÓnamientos no
silogísticos . . .. . ................ . ... . .. .. .... . ....... . . 160
Sección B. Los razonamientos con predicados monádicos ...... . . 83 168
83 Bibliografía ...•...............••........•........•......... ·
40. El método demostrativo . ... ...... .. . . . . .. .... . ... . . . ... .. .
) 40.1. Intercambio de cuantificadores . . .. . . . . .. : ........ . ..... . 83
40.2 . Distributividad de cuantificadores . . .. .... .... . .... ... . .. . 85 Capítulo 6. LOGICA DE RELACIONES .. .. .. . ........... . . . 169
) 40.3. Reglas de ejemplificación y generalización .. ... ... . . ..... . . 88 58. El concepto de relación y de par ordenado . . .... .. . . . ... '. ... .. . 169
94 59. Referente, relato , alcance, rango y universo de discurso de una
Sección C. Las proposiciones con predicados poliádicos ......... .
94 relación . .. . .. . . ........ . .. .... .. .. . .. ..... .. . ... . .. .. . . 171
41. Predicados monádicos y poliádicos. Grado de un predicado .. . . . . .' .
60 . Dominio, codominio y campo de una relación .. . . .. . .. . .. .. .. . . . 172
) 42. Funciones proposicionales y proposiciones generales con predicados
61. Relaciones entre relaciones ..... . . . ... ........... . . .. . . . ... . 176
poliádicos .. . .. . .... : . .. .... . .... .. ........... · · · · · · · · · 96
IX
) VIII

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

....

61.l. Inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176


72.1 . Concepto de hipótesis científica . . ...... ....... . . .... ... . 211
61.2. Igualdad de relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l 76
72 .2. Vocabulario de un a teoría científica . ...... .. . ... . . ... . . . . 212
62. Relación vacía y relación universal . .. .. . ... ....... : . . . . . . . . . . 177
72 .3. Estructura de una teoría .......... . ... . .. . . . ... ..... . . . 214
63. Operaciones entre relaciones . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
72.4. Valoración de una teoría . .. . .......... .. .. . . . .. .. .. . .. . 214
63 .1. Intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
72 .5 . Explicación y predicción ... .... . ......... . . .. . ........ . 215
63 .2. Relaciones disyuntas . . ... . ... . ... .. ... ... . . .... '. . . . . . . 178
73 . Importancia social de la investigación científica ... .. . . .... . .... . 216
63 .3. Unión de relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Bibliografía . ... . . . .. .. . ...•...................• .... ...••••. . 218
63.4. Diferencia relativa entre relaciones ... . ...... . .. , . . . . . . . . . 179
63.5 . Complemento de una relación . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
63.6 . Conversa de una relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6 3. 7. Producto .relativo de relaciones . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ... 180
64. Leyes lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . 182
65 . Propiedades de las relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
65 .1. Respecto de la reflexi vidad ... . .. ... .. . : . . . . . . . . . . . . . . . . 182
65 .2. Respecto de la simetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 183
65 .3. Respecto de la transitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
65.4 . Respecto de la conexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
66. Relación de equivalencia y clases de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . 186
67. Relaciones de orden ........ . ... .. .. . . . .. .. ... ..... . ....... .. 189
67 .l. Orden parcial no estricto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
67 .2. Orden parcial estricto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
6 7 .3. Orden total no estríe to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
67 .4. Orden total estricto, o serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
68. Tipos de relaciones .. ........ . .. .. .. ..· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
68 .1. Relaciones unimultívocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
68 .2. Relaciones multiunívocas . .... . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
68 .3. Relaciones uniunívocas o biunívocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
68.4. Relaciones multimuitívocas . . .'. . .. . ·.· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Bibliografía . . . • • • • • . . . . • • . . . . . . • . • . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . 200

SEGUNDA, PARTE: ELEMENTOS DE METODOLOGIA DE LA


CIENCIA . ........ . . . .. .. .. .. ............. "· .... .· .... .. . 201
Capítulo 7. ELEMENTOS DE METODOLOGIA DE LA CIENCIA . . . 201
69 . Caracteres del conocimiento científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 l
69 .l. La objetividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
69 .2. La verificabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
69.3. La sistematicidad .... ... .. .... .. . .. .. .. . . . . .. . . . . .. .· . . 201
· 69 .4. La ciencia es metódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
69 .5 . La ciencia es comunicable . .... . ...... . ... .. . ·. .. . .· . ... . . 202
70. Clasificación de las ciencias ..... . . .. .. . .. ... . . .... ·. . . . . . . . . . 202
71. El método de las ciencias formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
71.1 . Propiedades de los sistemas axiomáticos . , . . . .... " . . . . . . . . . 208
72. El método de las ciencias fá cticas . .. . . . :·.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

X XI

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
)
' )
)
)
)

~ ) INTRODUCCION

)
Este libro tiene por objeto presentar _los principales problemas de la
)
lógica simbólica y la metodologfa de la ciencúi con la suficiente claridad como
) para hacerlas accesibles a los que se inician en su estudio. Está dividido en dos
partes: la primera, más extensa, se ocupa de la lógica simbólica, y la segunda
proporciona los elementos de la metodologfa de la ciencia.

La lógica simbólica
La lógica es ·una ciencia en cuya historia pueden distinguirse dos grandes
momentos. El primero se extiende desde sus origenes, cuando fue creada por
) Aristóteles en el siglo IV a.C, hasta mediados del siglo pasado. Es el de la
llamada lógica clásica, tradicional o aristotélica. El segundo momento, que se
extiende desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días, es el_de la
) denominada lógica simbólica, matemática o moderna, que es la que nos
interesa desa"ollar.
La primera está expuesta en el Organon aristotélico, y se enriqueció con
distintos aportes a través de las edades Media y Moderna, pero sin sufrir
modificaciones sustanciales. La segunda, que fue desa"ollada principalmente
) por matemáticos, surgió, entre otros motivos, como un intento de justificar
ciertos razonamientos considerados válidos por las matemáticas, pero que la -
) lógica aristotélica no podfa justificar como tales. Sus precursores más
relevantes fueron el ir¡jt?s George Boole, cuya obra El análisis matemático de
la lógica apareció en 1847, y August de Margan, quien en ese mismo año
publicó su Lógica formal, que desa"olla la idea de Leibniz de construir la lógica
como un cálculo. Con posterioridad aparecen los trabajos del alemán Gottlob
Frege, considerado el -padre de la lógica moderna, cuya primera obra, el
Begriffschript, se publicó en el año 1879; y el italiano Giuseppe Peana, que en
forma independiente llegó a muchos de los resultados a que habz'a ª"ibado
Frege.
) Todos estos logros fueron sistematizados y desa"ollados por Bertrand
Russell, quien junto con Alfred Whitehead escribió Principia Mathematica,
públicada entre 191 Oy 1913. Esta es una obra monumental, clásica dentro de
la lógica moderna: se ocupa no sólo de cuestiones lógicas sino también de los
fundamentos de dicha ciencia. Desde entonces, la lógica se ha enriquecido y
desa"ol/ado ininterrumpidamente.

XIII

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

PRIMERA PARTE : LOGICA SIMBOLICA

¡
No debe entenderse que la lógica simbólica se contrapone a la lógica
Alicia Gianella de Salama
tradicional, sino que por ser más amplia, más rica, y poseer un simbolismo
más poderoso, los logros de la lógica clásica quedan comprendidos en ella.
Algunos te~s serán expuestos del modo en que los enfocaba la lógica i'- .¡ ,1PROH1 s1~0 MAP.cAR
tradicional -por ejemplo, la teoría del silogismo-, para luego dar la
ESTE LIBRO ·
interpretación que hace de esos temas la lógica simbólica.
......... -
Contenido de la obra
De entre la diversidad de cuestiones que estudia la lógica simbólica CAPITULO 1
actual, van a ser tratados en esta obra aquellos temas que corresponden a la
parte central de la lógica, que es la llamada lógica deductiva elemental, con la NOCIONES DE SEMIOTICA
división tradicional en lógica proposicional, lógica cuantificacional o de
predicados, lógica de clases y lógica de relaciones, que están expuestas en los
capítulos 3, 4, 5 y 6, respectivamente. No se han presentado estas ramas de la El objeto de estudio de esta primera parte es la lógica. La lógica trabaja
lógica en forma de cálculo, sino a partir de consideraciones del lenguaje con signos, en primer lugar porque se ocupa del lenguaje, que es un sistema de
ordinario. signos, y en segundo lugar porque crea sus propios signos . Por esta razón,
El primer capítu/O no corresponde a un tema estrii:tamente lógico , sino a antes de entrar en el estudio de la lógica, vamos a comenzar ocupándonos de
una ciencia relacionada con la lógica, que es la semiótica: puesto que la lógica los signos; su estudio corresponde a una ciencia llamada semiótica.
se ocupa de signos, resulta conveniente presentar la teoría de los signos, que és
el objeto de la semiótica. 1. Los signos. El proceso semi6tico
El segundo capítulo es una presentación del objeto de la lógica, y una Un signo es un objeto físico . Una bandera roja, un mapa, una nota musical
introducción de los términos básicos que van a utilizarse a lo largo de toda la sobre el pentagrama, una palabra escrita sobre un papel son ejemplos de
obra. signos.
Los distintos cápítulos están divididos en parágrafos; algunos también e11 La primera característica que tienen los signos es que hacen referencia a
secciones, o grandes temas. Cada parágrafo es una unidad. Los ejercicios otra cosa: una bandera roja hace referencia a un peligro; un mapa, al lugar
cumplen una función muy relevante en el curso del aprendizaje de los geográfic;o que representa; una nota musical, a un cierto sonido. A aquello a
diferen"s temas. Dado el carácter gradual y acumulatú10 de la lógica, es que el signo hace referencia se lo denomina designado.
importante fijar los conocimientos de cada unidad mediante la realización de La segunda característica que tienen los signos es que hacen referencia a
los ejercicios correspondientes, antes de pasar a la unidad siguiente; por esta algo para un cierto ~ ujeto . El signo hace referencia a su designado siempre con
razón se los ha presentado intercalados. En aquellos ejerciciós que presentan relación a algún sujeto. A ese sujeto se lo denomina intérprete.
dificultades se ha incluido uno resuelto, como modelo. Algunos signos tienen un único intérprete. Un profesor puede inventar una
La· segunda parte, correspondiente a la metodologia de la ciencia, serie de signos a fin de calificar a sus alumnos, para su uso exclusivo. En este
desarrollada en el capitulo séptimo, -comienza caracterizando el quehacer caso, él será el único intérprete de esos signos. Habitualmente los signos
científico en general, para luego llegar a la división de las ciencias en fácticas y tienen muchos intérpretes; un semáforo, por ejemplo, es un signo del que
formales, y a los métodos que les corresponden: axiomático e hipotético- somos intérpretes todos los que conocemos su funcionamiento y sabemos lo
deductivo. Esta exposición no agota la problemática actual de la metodología que significa cada color. Nuestro idioma es también un conjunto de signos del
de la ciencia; solamente pretende ser una introducción a los métodos que somos int~rpes todos los que hablamos castellano . . Los animales
. mediante los cuales procede la ciencia para fundamentar sus afirmaciones, de pueden ser asimismo intérpretes de ciertos signos. Un león amaestrado, por
manera que los resultados pueda verificarlos cualquiera que repita el camino
ejemplo, ante determinados gestos de su domador, realiza detenninadas
recorrido.
acciones: en este caso, el gesto es el signo del que es intérprete el animal.

XIV

"
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

Abreviaremos con ~s· _ el objeto físico que funciona como signo, al que se Por último está la relación que se da entre un signo (o sistema de signos) y
suele llamar también vehículo señal; con 'D', el designado, y con 'I', el los intérpretes de éstos, llamada dimensión pragmática.
El estudio de cada una de estas dimensiones da lugar a una de las distintas
intérprete. ramas de l ~ semiótica : la sintaxis, la semántica, y la pragmática . Estas ramas, a
Podemos ahora definir signo de la siguiente manera: S es signo de D para 1, su vez, se subdividen en una sintaxis, semántica y pragmática puras, y otras
si 1 piensa en D, o es remitido a D cada vez que está en presencia de S. tantas descriptivas . La semántica pura, por ejemplo, estudia las relaciones de
Al proceso mediante el cual un objeto funciona como signo se lo denomina los signos con sus designados en general, mientras que la descriptiva estudia
p_roceso semiótico o semiosis. Sus tres componentes son S, De l. dicha relación en casos particulares. Así, analizar el significado de la palabra
'bueno', por ejemplo, es tema de la semántica descriptiva, mientras que
EJERCICIOS estudiar la relación entre las palabras de un lenguaje y la realidad es tema de la
'..._ semántica pura. Igual división se da en las dos restantes ramas de la semiótica .
Distinguir los componentes del proceso semiótico en los siguientes casos: ,Hay reglas que rigen las relaciones que se dan en cada una de las tres ramas
mencionadas.' Las reglas sintácticas rigen las relaciones entre los signos. En el
Ejemplo : lenguaje, por' ejemplo, las reglas ortográficas son de este tipo. Las reglas
los automóviles que circulan por la avenida, al oír una sirena dejan ,,.... semánticas rigen las relaciones entre los signos y los designados . Un ejemplo
libre el lado izquierdo de la mano por donde circulan. · de este tipo es la siguiente convención : 'Cuando suenen dos timbres
S : el sonido de la sirena. consecutivos se p1..1drá ingresar en el comedor'. Toda estipulación acerca del
D: el pedido de paso. significado de un objeto que funciona como signo es una regla semántica.
1: los conductores, y .todos los que al escuchar la sirena saben que Dentro de un lenguaje, las condiciones acerca de la verdad de un enunciado
significa un pedido de paso. ~rtenc también a la semántica. ,Lá pragmática, por último, analiza las
a) La señora Ruiz, al ver que su perro arrastra las patas traseras, llama reglas de uso de los signos, es decir, cómo los usan los intérpretes. Cómo
inmediatamente al veterinario. utilizamos los argentinos los gerundios es un ejemplo de regla pragmática.
b) Eduardo, al ver que se enciende una luz en el vestíbulo del teatro, entra
apresuradamente. EJERCICIOS
c) El psicólogo observa el dibujo de Susanita y dice : "Esta niña tiene graves
Indicar a qué rama de ·1a semiótica pertenecen los siguientes enunciados y
conflictos emocionales". explicar por qué :
d) Al o ír el silbato del guarda del tren, Pedro despide a su hermano, que
parte de viaje. Ejemplo:
e) El señor González, al ver un cartel con el dibujo de un cigarrillo cruzado
con una línea, en la sala de espera, apaga de inmediato su cigarrillo. Los estandartes en los desfiles se utilizan para identificar la
f) Carlos entra en su casa, y después de aspirar profundamente dice a su procedencia de cada uno de los grupos.
esposa: "Veo que has preparado poi lo para la cena". Es un enunciado que pertenece a la pragmática, pues se refiere al uso
de ciertos signos por parte de los intérpretes.
a) Las palabras esdrújulas llevan acento escrito.
~· Dimensiones del proceso semiótico. Ramas de la semiótica b) Los ingleses y los franceses pronuncian algunas consonantes de manera
Se pueden considerar de a pares las relaciones que 5e dan entre los muy distinta.
componentes del proceso semiótico. c) La alarrna indica que hay peligro de incendio en e.1 edificio.
Por un lado está la relación que se da entre un signo y otros signos. A esta d) las coTcheas son más pequeñas que las blancas.
relación se la denomina dimensión sintáctica del proceso semiótico . Los e) El bastón blanco indica que su portador es ciego.
signos se présentan •frecuentemente relacionados unos con otros, formando f) Después dé la luz verde de un semáforo se enciende la amarilla y luego la
sistemas, como los signos que forman la notación musical, la aritmética, o las roja.
palabras de un lenguaje. Aun los signos que aparecen solos tienen una g) Los uniformes permiten reconocer a qué institución militar pertenece el
que lo usa y cuál es su grado.
dimensión sintáctica: la relación de ese signo consigo mismo.
h) En algunas tribus, cierto tipo de peinado es signo de que las mujeres que lo
Otra relación es la que se da entre un signo y aquello a que hace referencia,
usan son solteras.
o sea, su designado. A esta relación se la denomina dimensión semántica.

2 3

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

...
3. Tipos de signos
Ejemplo:
Hay signos de diversos tipos. Por un lado hay signos vaturales, como el
humo de una chimenea, que es signo de que dentro de ella se está quemando Un número rojo en el calendario.
algo, o el ruido que produce una pava, que es signo de que en su interior !1
Es signo convencion al de que el día correspondiente a esa fecha es
hierve agua, o una huella sobre la nieve, que es signo del paso de un animal. domingo o fe riado .
1. S: el número rojo.
Estos signos se caracterizan porque la relación S-D no es el resultado de
ninguna creación humana, sino que aparece dada y obedece a una relación D: el día domingo o feriado que corresponde a la fecha.
causa-efecto, donde el signo es el efecto y el designado Ja causa. a) El plano de un a ciudad .
Otro tipo de signos son los iconos, o. signos icónicos. A diferencia de los b) Nubes oscuras en el cielo.
naturales, en ellos la relación S-0 n_o aparece dada , sino que es creada por los c) Los aplausos después de un concierto.
hombres. Se caracterizan por el hecho de que entre el signo y el designado d) Arrojar la toalla, en un combate de boxeo.
existe cierta analogía: en el signo están presentes ciertas características del e) Tener fiebre.
designado. Un mapa, por ejemplo, es un signo icónico porque reproduce la f) El papel de tornasol rojo, sumergido en una sustancia química.
forma del designado. También lo son un retrato, una maqueta y ciertas g) El timbre inicial, en una escue la.
señales viales, como las que indican cruces de caminos y curvas. h) Ruidos subterráneos en un vol cán .
Por último están los signos .i;onvencionales, o simbo/os. En éstos, como i) Una fotografía. ·
en Jos icónicos, la relación S-0 es creaJa pedos hombres , pero se diferencian
de aquéllos en que esa relación es arbitraria: no hay ninguna analogía entre el
signo y su designado. Por ejemplo, que la luz roja de un semáforo indique 11. Dar dos ejemplos de signos naturales, dos de signos icónicos y dos de
detención es convencional, ya que podría haberse elegido otro color en su símbolos.
lugar; o que la palabra 'árbol ' haga referencia a un cierto tipo de vegetal, con
determinadas características, es igualmente arbitrario, pues podría haberse 4. Designado y denotado de un signo lingüístico
utilizado otro conjunto de sonidos para hacer referencia a esos vegetales , 'lar',
/ Los signos lingüísticos son los signos que constituyen un lenguaje.
pqr ejemplo, o cualquier otro. No hay ninguna relación natural ni ninguna / La semántica distingue , por un lado , el designado de un signo lingüístico y,
analogía que ligue al signo convencional con su designado. por otro, su denotado. El designado es el conjunto de características a que
Algunos signos combinan elementos icónicos con elementos convencio- hace referencia el signo. Por ejemplo, la palabra 'mesa' tiene como designado
nales. En una señal caminera, por ejemplo, que tiene en el centro la silueta de las propiedades o características de ser un mueble, tener una superficie plana
una locomotora, el elemento icónico es dicha silueta, que designa un paso a y, por Jo menos, una pata que Je sirva de apoyo. El "denotado de un signo , en
nivel, pero también posee elementos convencionales, como el color de fondo cambio, es el conjunto de todas las entidades que poseen las características
- común a otros carteles del mismo tipo- , su forma , su tamaño y su del designado. Así , el denotado de la palabra 'mesa' está constituido por todas
ubicación. las mesas , o ·sea, la clase de las mesas . ,
ta mayoría de los signos que usarnos son convencionales: las palabras del Se han utilizado también otros pares de términos para hacer referencia a la
lenguaje, ·1a notación musical, los códigos, las banderas , los semáforos, los distinción entre designado y denotado de. un signo lingüístico, que son los
signos de la aritmética y de la lógica. En adelante nos ocuparemos de este tipo siguientes : ·
de signos, y en particular del lenguaje, que es un sistema de signos muy
complicado. En él las letras se combinan formando palabras, y estas palabrns designación - denotación
\;e unen en \ta'i>e'i> y macione'i>. La com\)le\idad de \o'i> len'6ua\es natura1es, como sentido - denotación
e\ castellano, e\ ing\és y e\ fomcés, reside püncipalmente en \os aspectos connotación - uenotac\ón
semánticos, en la gran variedad de matices en la designación de los signos intensión - ex.tensión .
lingüísticos y en la ambigüedad de éstos .
. EJ. último par de términos será usado más adelante.
Hay términos que no tienen denotación. Por ejemplo, Ja palabra 'fantasma'
EJERCICIOS
tiene designación (las características a que hace referencia), pero no posee
l. Indicar qué tipo de signos son los siguientes y distinguir el signo de su denotación, ya que suponemos que no hay en la realidad seres que sean
designado : fantasmas. Igualmente carecen de denotación términos como 'duende' ,
'centauro ', 'dragón' y otros.
4
5

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
)
)
)
Si conocemos la designación de un término podemos determinar cuál es su distintos: el nivel uno es un detemúnado lenguaje objeto, como lo es el
) lenguaje mediante el cual nos referimos a las cosas; el nivel dos es el
denotación, si es que la hay, pero si sólo conocemos la denotación de un
) término no tenemos elementos suficientes para determinar cuál es su metalenguaje, y podemos usar un nivel tres, o meta-metalenguaje, como en la
designación. Por ejemplo, el término "ruta", si no sabemos cuál es el conjunto proposición ""'La palabra 'silla' de la proposición "'Silla' tiene cuatro letras"
) de características que constituyen su designación, y nos indican qué entidades hace referencia a una palabra>>. Teóricamente podemos también utilizar un
reciben ese nombre, o sea, su denotación, no podremos determinar cuáles son nivel cuatro, un nivel cinco y , en general, un nivel n, aunque en_la práctica su
) dichas características, aquellas que hacen que una ruta se distinga· de un uso sea poco frecuente .
) camino o de una calle. La semiótica es un metalenguaje, porque es un lenguaje que se ocupa de los
i
•;l
No sólo de las palabras de un lenguaje decimos que tienen designación y signos. Es el estudio del proceso semiótico, que está en un nivel superior al
) denotación; también las tienen algunas combinaciones de palabras. El proceso semiótico mismo. Así, por ejemplo, el enunciado "La palabra 'gato'
designado de la expresión "el país más populoso del mundo", por ejemplo, es hace referencia a ciertos animalitos domésticos" es una proposición del
) metalenguaje que corresponde a la semántica (descriptiva); la proposición
el país que posea la característica de disponer de la población más numerosa,
) y por designado tiene a China, que es el país que satisface dicha característica. " 'Pozo' se escribe con 'z'" es una proposición del metalenguaje , que
corresponde a la sintaxis (descriptiva), y el enunciado "Los argentinos usamos
EJERCICIOS la palabra 'canasto' en lugar de la palabra 'cesto' " es un enunciado del
metalenguaje que pertenece a la pragmática (descriptiva), ya que se refiere a
Distinguir la designación y la denotación de los siguientes signos: cómo usan determinado signo ciertos intérpretes.
La gramática y la lógica están dentro de la semiótica, ya que se ocupan de
Ejemplo: signos , y tienen su metalenguaje propio , con sus tres ramas.
reloj.
Designación : instrumento para medir el tiempo . EJERCICIOS
Denotación: el conjunto de todos los relojes.
a) Mamífero acuático. Colocar comillas donde corresponda, e indicar a qué rama de la semiótica
b) Elefante. pertenecen los siguientes enunciados :
c) Satélite natural de la Tierra. Ejemplo :
d) _S oneto.
. 1t; e) Vehículo . Ramón es un nombre común entre los tucumanos.
'Ramón' es un nombre común entre los tucumanos.
5. Los niveles del lenguaje. Uso y mención Pertenece a la pragmática, porque se refiere al uso de cierto signo.
a) La palabra río tiene menos letras que la palabra rosa.
Algunas palabras hacen referencia a cosas o clases de cosas. En el b) Los españoles pronuncian las y la z de distinto modo.
enunciado 'En la sala hay cuatro sillas' la palabra 'silla' tiene por designado un ·c) Hombre pobre no significa lo mismo· que pobre hombre .
tipo de mueble con determiÍladas características. En este caso decimos que la d) La palabra perro, en castellano, significa lo mismo que la palabra dog e'h
palabra 'silla' es usada para hacer referencia a dicha clase de objetos. Otras inglés.
veces, en cambio, las palabras hacen referencia a otras palabras, son signos que e} Reloj no lleva acento. .
se refieren a signos. Por ejemplo, en denunciado" 'Silla' tiene cuatro letras", f) Los niños pequeños pronuncian lar con dificultad.
la palabra 'silla' entrecomillada no hace referencia a las sillas, sino a la palabra g) El avión es más rápido que el tren es un enunciado verdadero.
con que se hace referencia a las sillas, y afirma que la palabra con que se hace h') La palabra esdrújula es esdrújula.
referencia a las sillas tiene cuatro letras. En este caso, la palabra no es usada
sino mencionada. El recurso de poner comillas simples a las palabras cumple 6. Lógica y semiótica
la función de indicar que nos estamos refiriendo a Ja palabra misma, y no a
. aquello a que la palabra hace referencia. A la lógica le interesan sobre todo los aspectos sintácticos y semánticos de
Cuando en un enunciado hablamos acerca de palabras (y, en general, de los signos. La sintaxis lógica es el estudio de cómo· se combinan los signos en
signos) esá proposicíón pertenece al metalenguaje. El enunciado " 'Silla' tiene fórmulas, y cómo a partir de ciertas sucesiones de signos se obtienen nuevas
cuatro letras" es un enunciado que pertenece al metalenguaje, y aquello a que sucesiones de signos. Todo lo referente a las combinaciones de los símbolos
hacemos referencia desde el metalenguaje es el lenguaje objeto. Son niveles
6 7

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

lógicos pertenece, dentro del metalenguaje, a la sintaxis lógica. Las reglas que
rigen esas combinaciones se denominan reglas sintácticas.
Los aspectos ·semánticos son fundamentalmente dos. En primer lugar está
la relación de los signos lógicos con aquello que designan. Las reglas que
hacen explícita esta relación son reglas semánticas. Un ejemplo de este tipo de
regla sería la siguiente: 'Las letras F, G, H designan propiedades'. Cuando se
establecen estas corr.espondencias, se dice que se ha dado una interpretación
de los símbolos.
En segundo lugar está el problema de la verdad. A la lógica le interesa el
problema de la verdad de los enunciados en varios sentidos. Por un lado
determina las condiciones en que ciertos enunciados resultarán verdaderos , y
otros falsos : Por ejemplo, establece que , si un enunciado es verdadero , la
negación de éste resultará falsa. Por otro lado, se ocupa de cierto tipo de · 1 CAPITULO 2
verdad, que es la llamada verdad lógica, propia de ciertos enunciados que 1
tienen una estructura tal que resultan verdaderos en cualquier interpretación EL OBJETO DE LA LOGICA
que se haga de ella. Por ejemplo, el _enunciado 'llueve o no llueve' es un
enunciado lógicamente verdadero.
7. La lógica
BIBUOGRAFIA Suele hablarse de lógica como ciencia en dos sentidos distintos, uno
Copi, lrving, Introducción a la lógica , EUDEBA , Buenos Aires, 1962. cap. IV , amplio y otro restringido. A la lógica en sentido restringido se la denomina
par. III. lógica deductiva elemental, y es la que nos ocupará en este libro; excluye , por
Hospers, John, Introducción al análisis filosófico, Ed. M'acchi, Buenos Aires, 1962,
t 1, cap. l, par. 1 y III. ejemplo, la teoría general de conjuntos y la llamada "lógica inductiva", que
Monis, Charles, Fundamentos de la teoría de los signos, Ed. de la Universidad pertenecen a la lógica en sentido amplio. En adelante, cuando hablemos de
Nacional de México, México, 1958. lógica nos referiremos siempre a su sentido restringido.
¿Cuál es el objeto de la lógica? Es difícil contestar esta pregunta. Sin ·
embargo una buena aproximación sería la siguiente: el objeto de la lógica es el
estudio de los razonamientos deductivos y el proveer de métodos para
distinguir los válidos de los inválidos.
Para que esta caracterización quede clara, tendremos que precisar qué
vamos a entender por razonamiento, razonamiento deductivo y razonamiento
válido e inválido.
Para definir razonamiento debemos, previamente, caracterizar la noción de
proposición.

8. las proposiciones
Dijimos en el -capítulo anterior que el lenguaje era un sistema de signos
muy complicado. Los signos o combinaciones de signos lingüísticos constitu·
yen expresiones lingüísticas; por ejemplo, las palabras, las frases, y las
oraciones.
las oraciones son expresiones lingüísticas que cumplen diversas funciones.
Algunas tienen una función expresiva; son las que manifiestan estados de
ánimo, deseos, aprobación o desaprobación, como las oraciones: ' ¡Es
magnífico! ' , '¡Ojalá llueva.! ', '¡Cómo nos divertimos! ' , o la mayoría de las
oraciones de la poesía.

8 9

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

Otras cumplen una función prescriptiva, o directiva; son aquellas que están EJERCICIOS
encamfuadas a producir o impedir determinada acción, como las oraciones
'No debes mentir', 'Alcánzame mi libro, por favor', 'Circule con precaución'. l. Indicar qué funciones cumplen las siguientes · expresiones lingüísticas, y
Las órdenes, los pedidos, los ruegos, las normas son ejemplos de este tipo. Las señalar las que son proposiciones.
preguntas cumplen también una función prescriptiva, si es que van encamina- f,
Ejemplo:
das a obtener una respuesta, como, por ejemplo, la pregunta que hace un
paciente a su médico : '¿Me encuentra mejor, doctor?'. También pueden Expresión lingüística Función ¿Es proposición?
tener una función expresiva, como en el caso en que una persona diga a otra:
'¿No crees que me has hecho esperar demasiado?', pregunta que no va Quisiera que me ayudaras a 1 directiva 1 no
encaminada a obtener una respuesta, sino más bien a expresar un sentimiento mover este mueble, por favor
de disgusto. a) Debes cumplir con lo prometido.
Por último, hay oraciones . que tienen una función informativa, que se b) 5 + 5 = 10.
caracterizan porque afirman o niegan algo, como, por ejemplo, 'Hubo dos c) 5 + 5 = 9.
grandes guerras mundiales', 'Cinco es un número impar', 'En la Argentina no d) Los árboles nos miraban cor:i miles de ojos.
hay osos polares', 'Montevideo es la capital del Perú'. A este tipo de e) No hay habitantes en Venus.
expresiones lingüísticas se las denomina proposiciones o enunciados, y se f) iTe felicito!
caracterizan porque · de ellas tiene sentido decir que son verdaderas o falsas. g) Entremos en el comedor.
De los tres primeros ejemplos podemos decir que son verdaderos; del último, h) Si te interesa este libro te lo regalaré.
en cambio, que es falso. Habrá otras en las que quizá no sepamos si son í) lQué superficie tiene la Tierra?
verdaderas · o falsas, como de la oración 'En China hay un árbol con j) El impresionismo tuvo manifestaciones muy variadas.
exactamente quinientas veinticinco hojas', u oraciones acerca del futuro,
como 'En el año 2030 habrá tres nuevas naciones en el mundo', pero son 11. Distinguir en los siguientes textos las distintas funciones que cumplen sus
igualmente proposiciones, porque tiene sentido d~cir de ellas que son oraciones: ·
verdaderas o falsas.
Lo que nos guía en el reconocimiento de las funciones que cumplen a) Yen aquí. lCómo has podido entrar sin que te oyera? La puerta debió
estar abierta.
distintas expresiones lingüísticas es el contexto donde aparecen. La expresión
' ¡Qué hermosa torta! ', dicha por un niño a la dueña de casa donde está b) Esta revista es magn(fica. Tiene dos art(culos dedicados a la literatura ,
latinoamericana contemporánea, y otro a cuestiones históricas de gran ;
invitado, cumple una función directiva, más que expresiva, ya que está
actualidad. lPodrá la biblioteca ponerla a disposición de los alumnos? '
encaminada a que se le ofrezca comer ·un trozo de la torta. Otras oraciones,
como 'Necesitaría· ayuda', que a primera vista podría creerse que cumple una c) Sí viajo en tren me esperarás en la estación. Llegaré alrededor del
función informativa, afirmando algo acerca de una necesidad del que habla, mediodía. Ojalá consiga pasajes.
tienen sin embargo una función directiva, la de lograr que la persona a quien
9. Los razonamientos
va dirigida la oración brinde alguna ayuda. En algunos casos es un tanto sutil
distinguir cuál es la función que cumplen distintas oraciones, y muchas veces, Habiendo definido proposición estamos en condiciones de definir razo-
sobre todo en el uso ordinario del leriguaje, están mezcladas las distintas namiento.
funciones. No hay ninguna regla que pueda servirnos para distinguir la
Un razonamiento es un conjunto de proposiciones (dos o más) en el que
función que cumplen las oraciones, más que el análisis de su significado en el
contexto donde aparecen, que es una consideración semántica. una de ellas, llamada conclusión, se pretende que esté fundada en o se infiera
de /a(s) otra(s), llamada(s) premisa(s).
Definiremos proposición como aquellas expresiones lingüísticas que Tomemos, por ejemplo, el siguiente conjunto de proposiciones:
poseen una función informativa, que a.firman o niegan algo, y tiene sentido
decir de ellas que son verdaderas o falsas. El ladrón tuvo que entrar o bien por la puerta, o bien por la ventana.
Por Ja puerta no entró, como lo ha demostrado la investigación policial.
La verdad y la falsedad son los valores de verdad que tienen las Por lo tanto, el ladrón tuvo que entrar por la ventana.
proposiciones. Si una proposición es verdadera, decimos que su valor de
verdad es verdad, y si es falsa, decimos que su valor de verdad es falsedad . En Este conjunto de proposiciones está relacionado de modo tal, que la
adelante abreviaremos con 'V' y 'F' los dos valores de verdad. proposición 'El ladrón entró por la ventana' se pretende que esté fundada en
los otros enunciados. Es, por lo tanto, un ejemplo de razonamiento.
10 11

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

Tomemos ahora este otro conjunto de proposiciones: Tomemos el siguiente par de ra.zonamientos:
Llueve mucho. Será mejor que no salgamos. Podemos postergar la
,-,
..... \~ gornones
.
f
Todos los pájaros vuelan . Los gorriones son pájaros. Por lo tarito, Jos
excursiór: para mañana. vue1an.
Si bien estas proposiciones están relacionadas en cuanto al conteniqo, no ::\I
Hace varios meses que uso esta marcá de tomates en lata, y todos han
h.ay ninguna que se afinne sobre la base de las otras. No se trata de un ~{ resultado de buena calidad. Por lo tanto, la próxima lata de tomates de
razonamiento. esta marca que utilice también será buena.
Nótese que al defmir_JllZQnamiento como un conjunto_de-proposiciones, _¡¡.l - Mientras en el primer razonamiento la conclusión se pretende que derive
ser éstas entidades lingüísticas, los razonamientos lo son también, es decir, en forma necesaria de las premisas, en el segundo sólo se infiere con cierto
son partes de un lenguaje. Tradicionalmente, en cambio, se entendía por grado de probabilidad, ya que no es absolutamente seguro que la próxima lata
razonamiento el proceso psicológico de encadenamiento de ideas. La lógica de tomates resulte de buena calidad.
moderna, en cambio, prescinde de los aspectos psicológicos y se limita a l,os razonamientos inductivos son un tipo muy importante de los
tomar en consideración el modo en que se plasman en el lenguaje esos razonamientos no deductivos, en los cuales se pasa de la afirmación de que un
presuntos encadenamientos de ideas, sin abrir juicio acerca de la naturaleza de cierto número de individuos tiene una propiedad (o carece de ella) a la
esos procesos.
afirmación de que todos los individuos de la clase la tienen (o carecen de ella).
En adelante dejaremos de lado los razonamientos no deductivos, y
EJERCICIOS estudiaremos solamente los deductivos.

Indicar cuáles de los siguientes conjuntos de proposiciones son razona- EJERCICIOS


mientos:
Indicar cuáles d.e los siguientes razonamientos son deductivos:
a) Si falto al trabajo debo justificar la inasistencia. Pero como no puedo a) Ya he encontrado tres muebles de la sala apolillados. Luego, es probable
justificarla, no. faltr~. ~ . . . · . ·. que también lo estén los restantes muebles de la sala. t>
b) Se han estudiado cientos de ratas, y_ todas han manifestado la misma b) Todos los niños menores de tres años lienen muy poco desarrollada la
conducta ante detrminaos _ ~stí¡nulo J Por lo tanto, todas las ratas deben capacidad de abstracción. Por lo tanto, mi sobrina. de dos años de edad,¡,
manifestar la misma conducta:, ~' debe de tener también su capacidad de abstracción muy poco desarrollada.
c) Ya estamos en abril. Hace varios meses que debí responder a la carta de e) Siempre que llueve hace frío . Luego, siempre que hace frío llueve . ..;.»
María. Espero que no se haya disgustado . .' · d) He oído decir a varias personas, que poseen autos de la misma marca que
d) Si consigo pasajes viajaré de inmediato a Montevideo. Si no los consigo, ~I mío, que han tenido problemas con- el motor . Pienso, por eso, que el
tendré que mandar un telegrama. ~ ~ · • mío también podrá tenerlos. ~
e) x es mayor que y, ey es mayor que z . Por lo tanto, x es mayor que z . )5L
11 . Componentes de los razonamientos
10. Los razonamientos deductivos Lo_s componentes de los razonamientos son las premisas, la conclusión y
!<t §. _ ?):presion~ derivativas.
Hemos definido ya el concepto de razonamiento en general. Veremos En .cuanto a la relación entre las premisas y la conclusión podemos decir,
ahora qué se entiende por razonamiento deductivo, pues dijimos que el objeto en primer lugar, que son términos relativos : una proposición que es
de la lógica eran los razonamientos deductivos, y la distinción de éstos en conclusión en un razonamiento puede ser premisa en otro, y viceversa . Este
válidos e _invál!dqs. hecho puede ilustrarse mediante el siguiente par de razonamientos:
Los razonamientos pueden dividirse en dos grandes grupos: los deductivos
Todas las ciudades europeas tienen una larga historia.
y los no deductivos. Los deductivos pueden caracterizarse como aquellos
razonamientos en los que se pretende que la conclusión se infiera en forma Todas las ciudades europeas con larga historia poseen copiosos archivos.
necesaria de las premisas, o, dicho en otros términos, en los que se pretende Luego, todas las ciudades europeas poseen copiosos archivos.
que la conclusión se deduzca de las premisas. En los razonamientos no Todas las ciudades europeas poseen copiosos archivos.
deductivos, en cambio, la conclusión se infiere con cierto grado de Si todas las ciudades europeas poseen· copiosos archivos, tienen
probabilidad, no con necesidad. historiadores ocupados en su clasificación.
f
12 f 13

t
f.
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
)
)
)
Luego, todas I"' ciudados eurnpoas tienen historiadom ocupados en la
clasificación de sus archivos. f
j Introduciremos ·ahora un signo lógico que hace las veces de las expresiones
derivativas, es decir, separa las premisas de la conclusión: es una barra que se
) coloca después de las premisas encolumnadas, debajo de la cual se escribe la
La proposición 'Todas las ciudades europeas tienen copiosos archivos' es )
conclusión del primer razonamiento y premisa del segundo. • ¡ conclusión. Por ejemplo:
) En cuanto al número de premisas que componen un razonamiento, puede t f' ,) Ningún hombre es perfecto
) tener desde uno a un número n cualquiera. Como ejemplos de rEgnamientos . . \. Los argentinos son hombres
csmJma i'mjca premisª están los que la lógica clásica denominaba inferencias ¡ ~ty: - ~-':._

) inmediatas, como la siguiente: f c.- Ningún argentino es perfecto


) ,,/. Algunos compositores son intérpretes. Por lo tanto, algunos intérpretes Cuando sea conveniente escribir la conclusión a continuación de las
'li Q,. son compositores. ¡
premisas utilizaremos otro signo lógico que cumple la misma función, que es
) Otros razonamientos tienen dos premisas; por ejemplo, los silogismos de la f una barra inclinada seguida de tres puntos en triángulo, '/:.', como en el
lógica tradicional, como el siguiente: siguiente ejemplo:
) t
Ningún reptil vuela. Las serpientes son reptiles. Luego, las serpientes no Algunos niños son músicos/:. Algunos músicos son niños.
) vuelan.
EJERCICIOS
.)· Un ejemplo de razonamiento con~ eremisas sería el siguiente:
Si consigo pasaporte viajaré al extranjero. Y si viajo al extranjero tendré Distinguir premisas y conclusión en los siguientes razonamientos, e indicar las
) expresiones derivativas, si las hubiera. Encolumnar premisas y conclusión.
que dejar mis obligaciones en el país. Pero yo no dejaré mis obligaciones
) en el país. Luego, no conseguiré el pasaporte. r
Ejemplo: .
) En cuanto al orden en que aparecen las premisas y la conclusión, pueden l
darse todas las posibilidades: que la conclusión encabece el razonamiento, que ¡ Si voy a verte tendré buenas noticias para ti. Pero no tengo buenas
noticias para ti. Por lo tanto, no iré a verte.
) vaya como proposición final, o que esté intercalada entre las premisas, en el .~,
caso de que hubiera -dos o más. En los ejemplos anteriores siempre figurab..t la
) conclusión en último término; daremos ahora dos ejemplos con las otras dos
Premisas Conclusión Expresiones derivativas

) posibles ubicaciones: Í Si voy a verte tendré buenas No iré a verte. Por lo tanto.
noticias para ti.
A Pedro ·1e gustará la música. Ya que a todos los matemáticos les gusta t No tengo buenas noticias para
la música y Pedro es matemático. · 1
ti.
En este ejemplo, la conclusión figura en primer término. En el
cambio, se encuentra entre las premisas:
sigu~nte, en Í Si voy a verte tendré buenas noticias para ti
No tengo buenas noticias
Carlos es il'lgeniero. Luego, Carlos ha estudiado en la Universidad : Pues-
to que todos los ingenieros han estudiado en la Universidad . No iré a verte
Las expresiones derivativas tienen por objeto indicar cuál es la conclusión a) La cosecha se atrasará, ya que hace varios días que no llueve, y cuando no
y cuáles son las premisas. No siempre figuran en los razonamientos, algunas llueve se atrasa la cosecha.
veces están implícitas. Son de dos tipos: las que se anteponen a la conclusión, b) Los cimientos o el hormigon de este edificio deben de estar mal
como 'luego', 'por lo tanto', 'por consiguiente' y otras, y las que se colocan construidos. Pero los yimientos fueron analizados con resultado positivo.
después de la conclusión, antepuestas a alguna de las premisas, como .'ya que', Luego, es el hormigón de este edificio el que debe de estar mal construido.
'puesto que', 'dado que', 'como', y otras. Los siguientes ejemplos ilustran esos c) El perro tiene el olfato más desarrollado que el gato, pues el perro tiene el
dos tipos: olfato más desarrollado que el caballo, y éste lo tiene más desarrollado que
L<?s múltipl?s de dos son números pares . Seis es múltiplo de dos,. Luego, ¡· el gato.
seis es un numero par. d) La música expresa los sentimientos de un pueblo. Todo lo que expresa los
sentimientos de un pueblo es parte del arte de ese pueblo. Por eso la
"Dumbo" es un paquidermo, dado que "Dumbo" es un elefante Y los f¡ música es parte del arte de un pueblo.
elefantes son paquidermos. ·
14
~
15

t
) ¡
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

12. los razonamientos válidps

Dijimos que un razonamiento es deductivo cuando se pretende··que la. cuándo una . forma de razonamiento es válida y cuándo es inválida? Para dar
conclusión se infiera en fonna necesaria de las premisas, que se deduzca de respuesta a esta preguqta consideremos un par de ejemplos:
ellas. Esta caracterización abarca tanto los razonamientos coret~ 9 válidos .
como los incorrectos o inválidos. _ · "· Todos los gatos son felinos
Cuando la conclusión, efectivamente, se deduce de las premisas, el' Ningún gato es un _ave
razonamiento es válíd9; no ya cuando se "pretende" que se deduzca, o se Ningún felino es un ave
infiera necesariamente, sino cuando efectivamente se deduce . Veremos ahora
cuáles son las condiciones que debe reunir un razonamient o para que su La forma de este razon a mient ~ · es la siguiente:
conclusión se infiera necesariamente de las premisas, es decir, para que el
razonamiento sea válido. Todo Fes G
NingúnFesH
En primer lugar, la validez no depende del contenido del razonamiento,
sino de su forma . Diremos qu~ un razonamiento es válido cuando su forma es Ningún Ges H .
válida, y que es inválido cuando su forma .(!.S inválida.
Si no depende del COiltenido, no dependerá en forma directa de la verd ad o Tomemos ahora otro razonamiento con esta misma forma-:
falsedad de las premisas y la conclusión. No es correcto creer que los
razonamientos con conclusión verdadera son válidos v los de conclusión falsa Todos Jos perros son cuadrúpedos
inválidos. · · Ningún perro muge
Tomemos el siguiente razonamiento : Ningún cuadrúpedo muge
Todos los porteños son argentinos Vemos claramente que este último razonamiento es inválido, mientras que
Todos los argentinos son latinoamericanos del anterior podemos dudar acerca de si es válido o no. Lo que nos hace yer
Todos los porteños son latinoamericanos que se trata de un razonamiento inválido es el hecho de que, siendo sus

\•
premisas verdaderas, su conclusión es falsa. Esto último no puede ocurrir con
Este es un razonamiento válido que tiene premisas y conclusión verdade- l un razonamiento válido, ya que en un razonamiento correcto si partimos de ·
ras. Si eliminamos la palabra 'porteños', 'argentinos' y ' latinoamericanos' que 1 afirmaciones verdaderas tenemos que llegar a una conclusión que sea también
hacen al contenido del razonamiento, y colocamos en su lugar las letras F, G, v~rd_ae. Esta característica. nos perf!1ite definir razonamiento ~!ido del

!
H , obtendremos la siguiente forma de razonamiento: s1gu1ente modo: Un razvnam1ento es valido cuando su fonna es váhda. Y la
forma de un razo1ú1miento es válida cuando no hay ningún razonamiento de
TodoF es G esa f arma que tenga premisas verdaderas y conclusión falsa . Por otro lado, un
Todo G esH razonamiento es inválido cu.ando su forma es inválida, y una forma de
TodoFesH razonamiento es ilwálida cuando hav vor lo menos un razonamiento de esa
f arma que tiene premisas verdaderas .Y conclusión falsa. Si bien no hay una
Si ahora remplazamos las letras F, G, H por las palabras 'músico', 'francés' reia~ón directa entre verdad y falsedad, por un lado, y validez e invalidez, por
y 'africano ', respectivamente , obtendremos el razonamiento: otro, existe !a relación indirecta que acabamos de enunciar.

¡
Los razonamientos inválidos pueden tener premisas verdaderas y conclu-
Todo músico es francés sión verdadera, premis.1s verdaderas y conclusión falsa, premisas falsas y
Todo francés es africano conclusión ve rdadera, y premisas y conclusión falsas. Los razonamientos
Todo músico es africano válidos pueden tener premisas verdaderas y conclusión verdadera, premisas
falsas y conclusión verdadera, y premisas y conclusión falsas . Lo que no podrá
que también es un razonamiento válido, pues tiene la misma forma del ocurrir es que un razonamiento válido tenga premisas verdaderas y conclusión
primero, que era válido, pero con premisas y conclusión falsa. falsa. Cuando hablamos de premisas verdaderas nos referimos al caso en que ·
Así como hay razonamientos válidos con premisas y conclusión verdade- todas ellas lo sean, pues una sola premisa falsa hace falso a todo el conjunto
ras, 'y con premisas y conclusión falsas, como los anteriores ejemplos, hay de premisas ; cuando hablamos de premisas falsas es· suficiente con que una
razohamientos inválidos con las mismas condiciones. Pero ¿cómo sabemos sola de ellas lo sea.
El siguiente cuadro esquematiza las posibles combinaciones que acabamos
16 de señalar :

17

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

Razonamientos válidos
Razonamientos inválidos
V En cambio, si una fonna de razonamiento es válida, podremos encontrar
V
V ejemplos de ella con los caso~. y~, pero no encontraremos ejemplos de
V
V V F
· y
V la fonna __
F F
F La siguiente es una forma válida de razonamiento, con los tres tipos de
F casos posibles:
V V
TodoFesG
F
F Ningún G esH
F F NingúnH esF
Tomemos la siguiente forma de razonamiento: Todos los planetas giran alrededor del Sol
Ningún cuerpo que gira alrededor del Sol es una estrella (Caso V ).
Todo Fes G
Algún G esH Ninguna estrella es un planeta V
TodoFesH Todos los triángulos son figuras de cuatro lados
Ninguna figura de cuatro lados es un cuadrado (Caso!..)
Buscando ejemplos de razonamientos de esta forma, correspondientes á los
Ningún cuadrado es un triángulo V
cuatro casos posible : ~, V,!'._~ encontramos los siguientes:
Todos los múltiplos de dos son números pares
V F V F Ningún número par es múltiplo de cuatro (Caso!_)
(1) Todos los perros son vertebrados Ningún múltiplo de cuatro es múltiplo de dos F
Algunos vertebrados ladran
(Caso V) La noción de forma fue usada hasta ahora de manera vaga e intuitiva. Por
Todos los perros ladran
V razones de simplicidad nos hemos .limitado a usar ejemplos de un mismo tipo
(2) Todos los perros son vertebrados de forma lógica, pero existen diversos tipos. Hay razonamientos cuya validez
Algunos vertebrados maúllan o invalidez puede demostrarse considerando solamente los modos en que se
Todos los perros maúllan
(Caso~) relacionan las proposiciones como totalidades, sin ,.necesidad de tomar en
F cuenta la forma interna de ellos. Por ejemplo, el siguiente razonamiento:
(3) Todos los perros son reptiles
Algunos reptiles ladran Si hoy es lunes llegará Pedro
(Caso~) Hoy.es lunes
Todos los perros ladran
V Hoy llegará Pedro
(4) Todos los osos son mamíferos
Para demostrar la validez de este razonamiento no es necesario analizar la
Algunos mamíferos son invertebrados fomrn interna de cada proposición; con la sola consideración de los nexos que
(Caso~)
Todos los osos son invertebrados unen 'Hoy es lunes' y 'Hoy llega1á Pedro'; se puede demostrar su validez.
F En otros casos, las mismas consideraciones son suficientes para demostrar
Todos estos razonamientos son inválidos, pues tienen una forma tal que la invalidez de los razonamientos, como en el siguiente ejemplo:
tiene ejemplos con premisas verdaderas y conclusión falsa, como vemos. en Llueve o hace frío
(2).
Llueve y hace frío
18
19
..

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

no es seguro que el razonamiento sea válido ~ podría ocurrir que sea inválido y
Otros razonamientos, en cambio, requieren un análisis de la estructura \· que no se nos ocurra un ejemplo de esa forma con premisas verdaderas y
interno p•ra demo'1ra< '" v'1idoz o involide" <Orno el ,;gu;ento (y todo• lo• ' conclusión falsa. Tomemos el siguiente razonamiento :
anteriores que hemos dado en este parágrafo): . l,. ,; \

Todo perr of S vertebrado


1
Algunos abogados son políticos Todo mam1fero es vertebrado
Algunos políticos son abogados Todo per ~ o es mamífero
En aquellos razonamientos en que su validez o invalidez puede detenninar- Este razonamiento tiene la form a siguiente :
se por las relaciones de las proposiciones, sin considerar su estructura interna,
tomamos en cuenta la forma proposicional del razonamiento, y su simboliza- [· Todo Fes G
ción y Jos métodos para demostrar su validez son proporcionados por !a lógica t Todo H es G
proposicional, de Ja que nos ocuparemos en el próximo capítulo. 1 TodoFesH
Aquellos razonamientos en que es necesario tener en cuenta la forma ·.
interna de las proposiciones que lo componen son considerados por la lógica Encontramos, por ejemplo, el siguiente razonamiento con est;l forma, que
cuantíficacional y la lógica de clases. Cada uno de estos capítulos de la lógica tiene premisas verdaderas y conclusión falsa :
representa un nivel de análisis distinto, con su simbología y sus métodos
propios. Todo perro es vertebrado
Los razonamientos 'que requieren un análisis interno para determinar su Todo caballo es vertebrado
validez o invalidez tienen también una forma proposicional, pero dicha forma Todo perro es caballo
es insuficiente para determinar si son correctos o no . .
En Jos próximos capítulos presentaremos primeramente un análisis de las Hemos probado, al encontrar este ejemplo, que la forma de razonamiento
proposiciones, y en segundo lugar el análisis de los razonamientos correspon- es incorrecta, y , en consecuencia, todos los razonamientos que tengan esta
dientes. forma también son incorrectos.
EJERCICIOS
Responda a las siguientes preguntas: 1
EJERCICIOS
a) Si un razonamiento es válido, lSU conclusión es verdade ra? · ~, Los siguientes razonamientos son inválidos . Demostrar que lo son mediante el
b) Si un razonamiento es válido y tiene premisas verdaderas, ¿tendrá una método de analogía lógica:
conclusión verdadera? ·';, ( :
e) Si ·un rawnamiento es inválido, lserá falsa su conclusión? ~ · a) 7 es mayor que 3
d) Si un razonamiento tiene conclusión falsa, ¿es inválido? :_:, . 5 es mayor que 3
e) Si un razonamiento es válido, ¿podrá tener premisas verdaderas y 7 es mayor que 5
conclusión falsa? •·1) . /
f) ¿Puede haber razonamientos inválidos que tengan premisas verdaderas? ::í1 b) Ningún perro vuela
iodo perro es cuadrúpedo
13. El método de analogía lógica
Ningún cuadrtipedo vuela
Si bien Jos distintos capítulos de la lógica proporcion an Jos métodos
precisos de prueba de validez o invalidez de los razonamientos, hay u n c) No todas las aves vuelan
método general, que no requiere conocimientos· adicionales, aplicable a Ningún perro vuela
_cualquier tipo de razonamiento : el método de analog1'a l<jgicq,. Consiste en lo Ningún perro es ave
siguiente: d3,do un razonamiento (o una forma de razonamien to), tratamos de
encontrar uno de esa misma forma , que tenga premisas verdaderas y
BIBLIOGRAFIA
_conclusión falsa. Si hallamos ese( ejemplo habremos probado que el Agazzi, Evandro, La lógica simbólica, Ed. Herder, Barcelona, 1967, caps. 1 y 2.
razonamiento es inválido, así como también todos los de su misma forma. La Copi, lrving, Introducción a la lógica , Eudeba, Buenos Aires, 1962, cap. 1.
limitación de este método es la siguiente : si no encontramos un ejemplo tal,
21
20

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
( )
.........., . '~.\

t,
Si llego temprano te llamaré por teléfono (que contiene las proposiciones
·. 'llego temprano' y 'te llamaré por teléfono').
Algunos enunciados compuestos tienen dentro de sí enunciados que, a su
vez, son compuesto.s. Por ejemplo : ·
Si llueve mucho y hay heladas se arruinará la cosecha (donde el primer
componente 'llueve mucho y hay heladas' está compuesto por los enunciados
1¡: / 'llueve mucho' y 'hay heladas').

CAPITULO 3
'l EJERCICIOS

1. Indica~ cuáles de !as siguientes proposiciones son compuestas:


lOGfCA PROPOSICIONAL ª)

1
Construyeroh-un dique para controlar las bruscas crecidas de primavera.
b) Comprendo tus puntos de vista, pero no los comparto.
SECCION A. LAS PROPOSICIONES c) O me ayudas con el trabajo, o tendré que llamar a otra persona.
d) En los días feriados el centro de la ciudad permanece desierto.
e) En los últimos años se han independizado numerosos países africanos.

1
En el capitulo ant"io' hemos defffiido l"Oposkión como aqueu, f) Si Carlos logra convencer a Jorge, lo consideraré un gran orador.
expresión lingüística de la que tiene sentido decir que es verdadera o falsa. La g) No se han producido epidemias de viruela en los últimos diez años.
lógfoa pro&cin~ "curre a denos símbolos parn •epm entula" las Je¡,., h} El río que cruza la ll anura provee de agua a· todas las granjas linderas.
p; 'q; ·,; 's; 't', y en caso de'" n"""'io lru mmo,. con subfn<ficc, p,;
'q, ; ·,, ; ;, ; 't,', ),, ; \¡, ; · ·,, '. . . y así suc.,;v..,,entc. A "'" lotrns., fas r ' i)
j)
Este niño lee perfectamente, pero no escribe en absoluto.
Cauchy fue un gran matemático del siglo pasado.
dOoomma letras pmposü·fonates. Crufa una de elJ., repre.,nta un enuncWdo, y
a su vez cada enunciado se dice que es un casr,J de sustitución de una letra 11 . Indicar cuáles son las proposic iones componentes de las proposiciones
compuestas del ejercicio 1.
proposicional. Así, por ejemplo, 'La Argentina es e.! país más austral de
América del Suc' se sllnboliza medfantep', y es un ""'º
de sustitución de 'p '. 1 15. Proposiciones extensionafes y no extensionales
14. Proposiciones simples y compuestas ,
Dentro de las proposiciones compuestas hay algunas en las que su .valpr_de
Las pcopo•cfon., " di,,;don en dos gcupos, /"simples o atómicas, y¡,. verdad está determinado, en todos los casos, por el o los valores de verdad de
compuestas o moleculares. Las proposiciones simples son aquellas que no las proposiciones componentes (y el significado de ciertas palabras como 'y',
"'"tienen dentrn de si ninguna otra propo•ción, como,· poc ejemplo, los
enunciados: 'no'; 'o', ~· ' otras). Por ejemplo, en la proposición compuesta 'Carlos está de
viaje y José está enfermo' podemos determinar su valor de verdad conociendo
los valores de verdad de sus componentes: será verdadera cuando ambas
El número cinco es un número primo. prosicn e ~ lo sean, y falsa cuando una ele ell as o ambas sean falsas. La
Aristóteles
Las baJlcnasfue
sonuno de los filósofos más grandes de la Antigüedad.
mamíferos. proposición 'No hay elefantes rojos' es verdadera cuando la proposición 'Hay
elefantes rojos' es falsa, y es falsa cuando esta última es verdadera.
Se dice de estas proposiciones que son funciones de verdad de las
L,. prnpos;ciones compuma.i, en "mbio, son aquell., que eont;Onon proposiciones componentes , o también que son proposicione'.>cxtensionales.
den"o dede siproposiciones
ejemplos propmicione.i º'"'
(PO< lo menos una). Los siguiente. 'º"
compuestas: Hay otras proposiciones compuestas que no son funciones de verdad de sus
proposiciones componentes. Por ejemplo, el enunciado 'Pedro cree que hay
Hubo eleccion" y el;gfocon SOn>doces (que contiene dentco de si lo1 vida en Marte', donde la verdad o falsedad del enunciado 'hay vida en Marte'
enunciados 'Hubo elecciones' y 'éJigieron senadores'). ·
no determina el valor de verdad del enunciado compuesto. Pedro podrá creer
No conregufrerno1 entcadru P"'a el teatco (que contiene dentro de si la tanto en un enunciado verdadero corno en uno falso ; por lo tanto, la verdad o
proposición 'conseguiremos entradas para el teatro').
false dad del enunciado componente no es pertinente a la cuestión de si es
22 verdadero o .no que Pedro cree ese enunciado. Otro ejemplo sería el
enunciado compuesto 'Hace frfo porque llueve'. Supongamos · que fueran

23
-Ef';.1
-..,..,_ ..., . ____ Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
~
lOMoARcPSD|14935879

verdaderas las dos propos1c10nes componen tes, 'Hace frío ' y 'llueve ', sin
embargo, no podemos por eso decir que sea cierto que hace frío porque
llueve , pues podría ocurrir qu~
hiciera frío pero no por el hecho de llover, r El análisis de estos casos puede esquematizarse de la siguiente manera:
sino por otras razones. En este caso , el valor de las proposiciones [ l
componentes no nos permite decidir acerca del valo r de verdad de la f p q p.q
proposición compuesta. Otro ejemplo similar sería el enunciado 'Me enfermé ¡ verdadera verdadera verdadera
a causa de tomé mu cho frío ". A este tipo de proposiciones se las rt falsa verdadera falsa
denomina no que
ex tensionales_ falsa
verdadera 1 falsa
En adelante nos ocuparemos e xclusivamen te de las p roposiciones extensio- ¡f falsa falsa falsa
nales.
16. Las co nectivas En este cuadro quedan consideradas todas las posibles combinaciones de
¡ los valores de verdad del par de proposiciones que componen una conjunción,
!
En los próxi mos parágrafos se analizarán distintos tipos de proposiciones [ y los valores que corresponden al compuest o. Cada fila . corresponde a una

¡ combinación posible. Si usan:ios 'V' y 'F' para representar los valores de


t'..
compuestas extensionales. Su clasificación se establece por la presencia de
ciertas palabras o expresiones llamadas conectivas. Estas conec tivas tienen la verdad, como convinim os anteriormente , obtendremos la siguiente tabla:
función de relacion ar las proposiciones q ue forman un enunciad o compuesto, f Ja. 2a.
como la ifalabra ;o· en el enu nciado 'Iré a verte maiiana,. o te llamaré por r
columna columna
teléfono ', y otras expresiones como _'y_', 'sólo s.i ', 'si . .. entonces', 'a ·menos ¡t p q 1 p.q
q u_e '_ El 'no' es también una conectiva, pero a diferencia de las demás no (
relaciona dos proposiciones, sino que afecta a una única proposición. Se la ¡ la . fila V V V
den omina conectiva monádica , m ientras q ue las que relacionan dos proposi- f. 2a. fila F V F
ciones son conectivas diádicas o binarias.
3a. fila V F F
En forma general podemos definir como conectiva la ex presión lingüística 4a. fila F F F
que, aplicada a uno o dos enunciados, p em1i te o btener un enunciado
compuesto. Por extensió n, liamarernos también conectivas a los signos lógicas A esta tabla se la denomina tabla de verdad de la conjunción y es
que los representan y q ue iremos introduciendo. considerada la defln ició11 de ésta. La primera columna se construye
17. Conjunciones alternando los valores 'V ' y 'F', empezando por 'V' , y Ja segunda colocando
los valores de a pares, comenzando por 'V' .
En nuestro idioma, como en otros lenguajes naturales , no siempre la 'y' se
La proposición 'Juan vin o y Pedro se fue' es una proposición compuesta
que consiste en la conjunción de las proposiciones simples 'Juan vino' y encuentra ub icada entre los dos conjuntivos, como ocurría en el ejemplo
'Pedro se füe '. La palabra j •' es la conectiva que cumple aquí la fun ción inicial ; puede tener otras posiciones, como en los ejemplos siguientes:
conj untiva, que consiste en unir am bas proposicion es, y es la palabra que más a) Juan y Pedro son ingenieros
típicamente cumple esa fun ción .
b) .luan es amable y cordial.
El signo que usa la lógica para representar la conjunción es el punto '.'
(suelen usarse también otro$..Sigtios; corno-por ejemplo' A'). Si en el ejemplo a) y b) son, en realidad , formas abreviadas de 1.os enunciados:
anterior simbolizamos la proposición 'J uan vino' mediante 'p ', y 'Pedro se
fue' mediante 'q ', 'Juan vino y Pedro se lue ' será simbolizada por 'p.q ' (que se a') .luan es ingeniero y Pedro es ingeniero;
lee 'p y q '), que es una/orma proposicionaf compuesta. A las proposiciones b') Juan es amable y Juan es cordial,
que componen una conjunción se las denomina conjuntivos.
La conjunción de dos proposiciones es verdadera si y sólo si son verdaderos que simbolizamos, respectivamente , 'p.q' y 'r.s '.
los dos conjuntiJJos, y es falsa en los demás casos: cuando uno de lo s dos es · Para que la estructura lógica se vea claramente conviene reformular las
falso, o cuando ambos son falsos . · proposiciones del tipo a) y b) en las del tipo a') y b').
En nuestro ejemplo, sólo será verdadero 'Juan vino y Pedro se fue' si es La 'y' no siempre tiene una función conjuntiva. La proposición 'Carlos y
ciertolaque y también
Juan vinoserá es cier to que Pedro se fue ; en cualquier otro Daniel son hennanos' no es la conjunción <le dos proposiciones , como en los
caso, proposición falsa. ejemplos a) y b), sino que es u na proµos ición simple que establece una
relación, ia de ser hermano de . La (uncióit de la 'y' en este caso no es
,J.!( 24 cqnjuntiva sino re brn.mai. Para recon ocer este tipo <le propo siciones conviene

25

"" . . . . ,; ;.:;,._ . -~<


Descargado por Camila Fernandez
t
1 (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

reformularlas, como hicimos en a') y b'); si lo que obtenemos es una


expresión sin sentido, como sería 'Carlos es hermano y Daniel es hermano', o Ejemplo:
una proposición con un significado diferente del enunciado original, la 'y' no
será en esos casos conjuntiva, y no corresponderá simbolizarla con el punto. Nuestra institución se ocupará de promover la investigación científi-
ca y la actividad artística.
En el próximo capítulo nos ocuparemos de este tipo de proposiciones. Para la 1) Es. una conjunción.
lógica proposicional son enunciados simples, y por lo tanto corresponde
simbolizarlos con letras proposicionales. 2) Sus conjuntivos son 'Nuestra institución se ocupará de promover la
Por otro lado, no sólo la 'y' tiene función conjuntiva; puede desempeñarla investigación científica' y 'nuestra institución se ocupará de promo-
ver la actividad artística'.
la coma, como en la proposición 'Inés está enferma, mañana llamaré al Conectiva: 'y'.
médico', y otras palabras y expresiones, como 'pero', 'además', 'sin embargo', 3)p,q
'aunque'. Estas palabras y expresiones, si bien tienen otros matices de
significación que no tiene la 'y', son también simbolizados por el punto. a) La psicología social es un campo de estudio común de la psicología
Tomemos las siguientes proposiciones: y la sociología.
b) El sistema Braille y el código Morse son sistemas de signos conven-
. cionales.
c) El aviador tuvo dificultades, pero logró aterrizar a salvo.
d) El aviador tuvo dificultades, y logró aterrizar a salvo. c) Jorge ha estudiado música durante años, pero no ha logrado todavía
·· perfeccionarse en la ejecución de ningún instrumento.
El matiz de diferencia reside en que el 'pero' de c) acentúa el contraste d) Aunque reciba amenazas no abandonaré mis ideales.
entre lo que se afirma en las proposiciones que el 'pero' está relacionando. La e) Las ciudades de Paraná y Santa Fe están comunicadas por el túnel
diferencia de mafiz es de tipo expresivo, que hace a los aspectos retóricos del subfluvial.
lenguaje, e indica actitudes del hablante (aspectos que la lógica no toma en f) Nuestro plan es muy ambicioso; sin embargo, con el esfuerzo de to-
cuenta). Pero en cuanto a las condiciones que hacen verdadera la proposición dos podrá ser llevado a cabo.
compuesta (función informativa) la 'y' y el 'pero' se comportan de la misma g) .Es conveniente que la teoría y la práctica se den juntas.
manera: la proposición compuesta es verdadera si sus dos componentes son h) Los señores Pérez y González tomarán sus vacaciones a partir del pri-
verdaderos, y es falsa en los demás casos. Por lo tanto, ambos cumplen mero de enero.
igualmente la función conjuntiva y se simbolizan con el punto. - !) Carlos y Esteban son muy buenos amigos.
Las demás expresiones mencionadas se comportan análogamente. ~
También la 'y' tiene agregados en algunos casos matices que no son ~
11. S_imbopzar los siguientes enunciados y determinar sus valores de verdad:
recogidos por el punto. En la proposición 'Vino a buscarme y salimos a 1
Ejemplo:
pasear' hay un matiz temporal en la 'y', en el sentido de que lo que se afirma
en el primer conjuntivo antecede temporalmente a lo que se afirma en el Pasteur fue un gran biólogo y la Luna es un satélite de la Tierra.
segundo. No sería lo mismo decir 'Salimos a pasear y vino a buscarme'. La p.q es una proposición verdadera porque sus dos componentes son
lógica, nuevamente, no toma en cuenta esos significados adicionales y verdaderos.
considera equivalentes tales enunciados. a) Einstein fue un arquitecto y Pasteur fue un biólogo.
Por otro lado, para la lógica no es requisito que las proposiciones que b) Mercurio es una estrella, pero Venus es un planeta.
componen una conjunción estén relacionadas en cuanto a su contenido. e) Mercurio y Venus son estrellas.
Cualquier par de enunciados puede ponerse en conjunción. Este mismo criterio d) El Sol es una estrella, y la Luna es un satélite de la Tierra.
vale también para las demás conectivas binarias.
18. Negaciones

EJERCICIOS ,. La proposición 'No existen los fantasmas' es una proposición compuesta


que consiste en la negación de la proposición 'existen los fantasmas' . La
l. Dados los siguientes enunciados: 1) reconocer cuáles son conjunciones, palabra 'no' es la conectiva que en nuestro idioma cumple más típicamente la
2) distinguir los conjuntivos y las conectivas en los enunciados selecciona- función de negar un enunciado.
dos, y 3) simbolizarlos: El signo que usaremos para representar la negación es el guión'-' (suelen
usarse también otros signos, como por ejemplo '-') el cual se coloca
26
27

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

t í
)

d) La imitación es un factor muy importante en ciertos aprendizajes ..


antepuesto a las letras proposicionales que representan las propos1c10nes e) Nunca he visto cuervos blancos.
negadas. De ese modo, si representamos 'Existen los fantasmas' mediante 'v', · f) Todos apoyaron el plan.
'No existen los fantasmas' se representará mediante ' - p' (que se lee 'no p'). g) Luis no vendrá esta mañana.
La ley que define la negación es la siguiente: la negación de un enunciado h) Nunca segundas partes fuero n buenas.
verdadero es falso, y la negación de un enunciado falso es verdadero. i) No es cierto que el buque atracará mañana.
Esto puede expresarse mediante la tabla de verdad siguiente :

itf
11. Simbolizar los siguientes enunciados:
a) Hace frío, pero no llueve.
F b) No hace frío, pero llueve.
V
c) No es cierto que llueve y hace frío.
A diferencia de la tabla de la conjunción, en la cual había cuatro posibles d) No sé pintar, pero me agrada mucho la pintura.
combinaciones de los valores de verdad, aquí tenemos sólo dos, los dos e) Aunque no estuvimos presentes, nos enviaron un informe de la reu-
valores que puede tener una proposición cualquiera: verdad y falsedad. nión.
En el lenguaje ordinario, el 'no' suele ubicarse antepuesto al verbo 111. Dar ejemplos de casos de sustitución de las ·siguientes formas proposi-
principal, como en la proposición 'Colón no fue consciente de la importancia cionales:
de su descubrimiento', o puede ir antepuesto a toda Ja proposición, como en Ejemplo:
'No todos los hombres son rubios' . p.-q
También suelen usarse expresiones como 'no es cierto que' y 'no es el caso
j; que', bien para dar énfasis a la negación, o bien cuando la proposición negada Fuimos al zoológico, pero no vimos a los osos.
,~ es compuesta, como en el enunciado 'No es cierto que invadieron territorio·
enemigo y quemaron las aldeas', que simbolizamos '- (p.q)' (los paréntesis a) -p No /, lwve ,
indican que la negación alcanza a toda la conjunción, y su uso es análogo al b) p.q t1 -,~e. -¡:.1 (o '/ e~'vz /\v\J\,.., A,
que se hace en matemática). c) - p . -q l!ry ,,, 1,, v ro i'T' <' r~ ..1e." ""'·
Asimismo suele usarse la palabra 'nunca' con función negativa, que tiene d) -(p.- q) tJü neo i ~ l ·"' 'l V'f'-.R Y f1<i v-:;f¿
en el lenguaje ordinario un matiz que Ja lógica no toma en cuenta, el sentido
de negación prolongada, como por ejemplo, Ja proposición 'Nunca te 19. Disyunciones
perdonaré'. Esta expresión, como las anteriores, es simbolizada por la lógica
mediante el guión, porque se comporta, en cuanto a su valor informativo, La proposición 'Modificarán el plan de estudios o agregarán nuevas
como el 'no' : cambia el valor de verdad de la proposición que afecta. . materias' es una prop·osición compuesta que consiste en la disyunción de dos
proposiciones simples. La palabra 'o' es la conectiva que establece la
EJERCICIOS disyunción, y es la expresión que cumple la función disyuntiva en forma
típica. Las proposiciones que forman una disyunción se denominan dis-
l. Dados los sigu ien tes enunciados: 1) reconocer las negaciones, 2) indicar yuntivos.
cuál es el enunciado componente y cuál es la conectiva, 3) simbolizarlos. Pero hay dos sentidos que tiene la 'o' en el lenguaje ordinario.
Consideremos la siguiente proposición:
Ejemplo: a) Estudiaré música o canto coral.
No me agrada viajar en avión. El sentido de esta proposición es que el sujeto de ese enunciado estudiará
música o estudiará canto, o quizás ambas cosas a la vez, pues no se excluye
1) Es una negación. que se den juntas ambas alternativas. .
2) El enunciado componente es 'me agrada viajar en avión'. La En cambio, si una esposa propone a su marido ir a veranear a las sierras y al
conectiva es 'no'. mar, y éste le responde negativamente y afirma:
3)-p b) Veranearemos en las sierras o en el mar,
a) Carlos respondió negativamente a mi pregunta. 1? esta proposición tiene el sentido de excluir la posibilidad de que se den ambas
b) No es cierto que ha habido sequía este verano . álternativas al mismo tiempo: irán o bien a las sierras, o bien al mar. Este
c) No hay cuervos blancos.

28 29 .

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

reformularlas, como hicimos en a') y b'); si lo que obtenemos es una


expresión sin sentido, como sería 'Carlos es hermano y Daniel es hermano', o Ejemplo:
una proposición con un significado diferente del enunciado original, la 'y' no
será en esos casos conjuntiva, y no corresponderá simbolizarla con el punto. • Nuestra institución se ocupará de promover la investigación científi-
ca y la actividad artística.
En el próximo capítulo nos ocuparemos de este tipo de proposiciones. Para la 1) Es. una conjunción.
lógica proposicional son enunciados simples, y por lo tanto corresponde
simbolizarlos con letras proposicionales. 2) Sus conjuntivos son 'Nuestra institución se ocupará de promover la
Por otro lado, no sólo la 'y' tiene función conjuntiva; puede desempeñarla investigación científica' y 'nuestra institución se ocupará de promo-
ver la actividad artística'.
la coma, como en la proposición 'Inés está enferma, mañana llamaré al Conectiva : 'y'.
médico', y otras palabras y expresiones, como 'pero', 'además', 'sin embargo', 3)p.q
'aunque' . Estas palabras y expresiones, si bien tienen otros matices de
significación que no tiene la 'y', son también simbolizados por el punto. a) La psicología social es un campo de estudio común de la psicología
Tomemos las siguientes proposiciones : y la sociología.
b) El sistema Braille y el código Morse son sistemas de signos conven-
. cionales.
c) El aviador tuvo dificultades , pero logró aterrizar a salvo.
d) El aviador tuvo dificultades, y logró aterrizar a salvo. c) Jorge ha estudiado música durante años, pero no ha logrado todavía
perfeccionarse en la ejecución de ningún instrumento.
El matiz de diferencia reside en que el 'pero' de c) acentúa el contraste d) Aunque reciba amenazas no abandonaré mis ideales.
entre lo que se afirma en las proposiciones que el 'pero' está relacionando. La e) Las ciudades de Paraná y Santa Fe están comunicadas por el túnel
diferencia de matiz es de tipo expresivo, que hace a los aspectos retóricos del subfluvial.
lenguaje, e indica actitudes del hablante (aspectos que la lógica no toma en f) Nuestro plan es muy ambicioso¡ sin embargo, con el esfuerzo de to-
cuenta) . Pero en cuanto a las condiciones que hacen verdadera la proposición .• dos podrá. ser llevado a cabo.
compuesta (función informativa) la 'y' y el 'pero' se comportan de la misma g) .Es conveniente que la teoría y la práctica se den juntas.
manera: la proposición compuesta es verdadera si sus dos componentes son h) Los señores Pérez y González tomarán sus vacaciones a partir del pri-
verdaderos, y es falsa en los demás casos. Por lo tanto, ambos cumplen mero de enero.
igualmente la función conjuntiva y se simbolizan con el punto . .. i~ Carlos y Esteban son muy buenos amigos.
Las demás expresiones mencionadas se comportan análogamente . ~
También la 'y' tiene agregados en algunos casos matices que no son 4 11. S.imbo!izar los siguientes enunciados y determinar sus valores de verdad:
recogidos por el punto. En la proposición 'Vino a buscarme y salimos a Ejemplo:
pasear' hay un matiz temporal en la 'y', en el sentido de que lo que se afirma
en el primer conjuntivo antecede temporalmente a lo que se afirma en el Pasteur fue un gran biólogo y la Luna es un satélite de la Tierra.
segundo. No sería lo mismo decir 'Salimos a pasear y vino a buscarme'. La p.q es una proposición verdadera porque sus dos componentes son
lógica, nuevamente, no toma en cuenta esos significados adicionales y verdaderos.
considera equivalentes tales enunciados. a) Einstein fue un arquitecto y Pasteur fue un biólogo.
Por otro lado, para la lógica no es requisito que las proposiciones que b) Mercurio es una estrella, pero Venus es un planeta.
componen una conjunción estén relacionadas en cuanto a su contenido. cj Mercurio y Venus son estrellas.
Cualquier par de enunciados puede ponerse en conjunción. Este mismo criterio d) El Sol es una estrella, y la Luna es un satélite de la Tierra.
vale también para las demás conectivas binarias.
18. Negaciones

EJERCICIOS ,. La proposición 'No existen los fantasmas' es una proposición compuesta


que consiste en la negación de la proposición 'existen los fantasmas' . La
1. Dados los siguientes enunciados : 1) reconocer cuáles son conjunciones, palabra 'no' es la conectiva que en nuestro idioma cumple más típicamente la
2) distinguir los conjuntivos y las conectivas en los enunciados selecciona- función de negar un enunciado.
dos, y 3) simbolizarlos: El signo que usaremos para representar la negación es el guión '- '(suelen
usarse también otros signos, como por ejemplo '~) el cual se coloca
26
27

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)

}
) último es el sentido exclusivo de la 'o', mientras que el primero es el sentido Al igual que ocurre con las conjunciones, las disyunciones suelen
no exclusivo, llamado también inclusivo . expresarse en forma abreviada, como en la proposición 'Iré a verte hoy o
) Muchas veces, el contexto en que. aparecen los enunciados disyuntivos mañana', que es una forma abreviada de afirmar 'Iré a verte hoy o iré a verte
) permite decidir acerca de cuál de los dos sentidos se está usando, pero en mañana'. Ambas son simbolizadas por la forma proposicioral 'p v q'.
otros casos su uso permanece ambiguo . En latín no existe esta. ambigüedad, Los disy~ntvo que componen una disyunción pueden, a su vez, ser
) pues hay dos palabras distintas para cada sentido de la 'o' , el 've/', que proposiciones compuestas, como, por ejemplo, el enunciado 'Lloverá o habrá
corresponde a la 'o' no exclusiva, y el 'aut', que corresponde a la 'o' exclusiva. granizo y tormentas eléctricas', donde el segundo disyuntivo es una
) En algunos contextos se suele indicar el uso no exclusivo mediante la conjunción. Este enunciado se simboliza 'p v (q.r)', donde los paréntesis
) expresión 'y/o', sobre todo en cuestiones legales donde se requiere precisión, indican que lo que está en disyunción es 'p', por un lado , y 'q.r' por otro .
como en el enunciado siguiente :
) EJERCICIOS
En caso de incumplimiento de las normas vigentes y/o falta de pago, el
) local será desalojado. · l. Simbolizar los siguientes enunciados:
) a) 13 es un número primo, o es divisible por un número distinto de 1 y
En cuanto a las condiciones que hacen verdadera una disyunción, la no
exclusiva es falsa sólo cuando los dos componentes son falsos, y es verdadera
13. ~ •¡ ( 1¡, \ '·)
) b) A menos que llueva, Daría irá a pasar el día al campo. P J'?¡. .
en los demás casos. La disyunción exclusiva es verdadera cuando un e) O el gobierno establece un control sobre la caza de ciertas especies
) disyuntivo es verdadero y el otro es falso , y es falsa en los dos casos restantes. animales, o esas especies se extinguirán en un futuro muy próximo. P"*
El signo que representa la disyunción no exclusiva es la cuña 'v', mientras
) que la disyunción exclusiva se simboliza 'y_' (o , también , ·~ y 'w'). d) Me serviré postre o fruta, pero no ambos. Cf""".1 ').J Íf"~
e) O urbanizan esta zona y construyen nuevos caminos, o los pequeños
Las tablas de verdad respectivas son las siguientes :
) pueblos quedarán incomunicados. (f y\~v r

) p q pvq p q py_q f) No iré a verte, a menos que me lo piClas. - p .t1


g) Iré a Perú o a México, y luego visitaré a Chile. ( rv ~A r
V V V V V F h) O se protege la flora y la fauna de la zona costera, o se quebrará el
) F V V F V V equilibrio ecológico. (P. 11 'SJ"' ~
) V F V V F V i) No estás bien informaao, o no quieres aceptar las noticias . ·?" - ~
F F F F F F j) La ciencia introduce con frecuencia nuevos términos que poseen
) significados técnicos, o redefine términos que ya poseen un significado
Como se ve , las dos tablas difieren solamente en el valor que corresponde
) a la primera fila . ordinario. f' v '1--
Dado que la 'o' exclusiva tiene un uso muy limitado, siendo mucho más
) 11.
frecuente la 'o' no exclusiva, se suele prescindir del signo que representa la 'o'
exclusiva y se simbolizan todas las aparidones de la 'o' mediante la cuña. En a) Siendo p el enunciado 'Saldré a pasear', y q 'Me qu edaré a escuchar
) el caso de que sea necesario utilizar una 'o' exclusiva, puesto que ésta significa· música', formular los enunciados correspondientes a las siguientes
) 'p o q, pero no ambos', podemos simbolizarla mediante '(p v q) • - (p. q)', formas proposicionales :
cuyos valores de verdad son los mismos que el de la tabla del 'y_', como
) podremos verificarlo a partir del parágrafo próximo . Nosotros seguiremos este Ejemplo:
criterio y prescindiremos de usar el signo 'y_' . - q.p : No me quedaré a escuchar música, y saldré a pasear.
) Otros giros cumplen también la función disyuntiva, como las expresiones l~pvq S,:;:ldte'-., f"i'"=º""' "!-J.,~ -:i. -""><..""'¡,,.., ¡w.J>•C.Q

) 'o bien ... o bien', 'o ... o ... ' .La expresión 'a menos que' cumple también la
función de establecer una disyunción, aun cuando a primera vista sea difícil 3) - p. - q No ')21J.~ ~ rz~%
,

< '7' /)o ~e_


r
2 q. - p Ne q,.ve.J 'Z«-> '-' -ei:>c..vcJ,..,,- (V\,v!.- I C,Z. '"º 5,-zlck-e ~fe
.
·
100-<'

4lve..oYI ~ owch-,.-- ¡v.. >e":>


J?

© ~
) de reconocer, debido a diferencias expresivas de esta conectiva con la 'o' . Sin
4) - (p V q) Ño ,, \. " \f'1cJ¿''( V- V\ V\
embargo, ambas se comportan extensionalmente del mismo modo : los
) enunciados que. los contienen son verdaderos o falsos en las mismas b) Sea p el enunciado 'Hoy es sábado', q 'Hoy trabajo'·, y r 'Hoy leeré un
circunstancias. El enunciado 'Iré a verte, a menos que tenga que quedarme en libro'; formular los enunciados correspondientes a las siguientes formas
)
casa' tiene un significado equivalente al enunciado 'O me quedaré en casa, o proposicionales.
) iré a verte' .
30 31
)
)
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
)
lOMoARcPSD|14935879

\ )
...... . , -- .:,_ . ..., .... ,.... -

{p . q) p

vvv illv
1) p.-"-</ V
2)-q.r
3) -(p.q) FFV . F F
4) r V (p.q) VFF V V
F 'F f"' F F
111. Simbolizar los siguientes enunciados y determinar sus valores de verdad: • . 1

a) Santa Fe está al norte de Buenos Aires, o Buenos Aires está al norte de La última conectiva por resolver es la conectiva principal, y conviene
Santa Fe. Pv 9J- recuadrar la columna de valores que le corresponde, por ser el resultado
b) París es la capital de Francia, o Londres es la capital de Inglaterra. ,· correspondiente a toda la forma proposicional.
c) Florencia o Nápoles están en Suiza. Tomemos ahora una forma proposicional más compleja:
d) 2 + 2 = 5, a menos que 2 + 2 = 4.
(- p. q)v-{q . p)
20. Tablas de verdad
Coiocamos las columnas :
Cuando se nos presentan formas proposicionales de dos o más conectivas, (- p . q) V -{q . p)
como, por ejemplo, 'p.-q', '(p.q) v r', '(p v q) v - p', las tablas de verdad se V V V V
construyen mediante sucesivas aplicaciones de las tablas ya presentadas. En F V V F
estos casos es conveniente modificar en parte la forma de construirlas, por V F F V
razones de simplicidad. Tomemos, por ejemplo , la forma proposicional F F F F
'(p.q) v p'. En primer término se colocan las columnas con los valores de )
.Resolvemos las conectivas, de las más internas a las más externas :
verdad debajo de cada letra, en la misma forma proposicional, en lugar de
colocarlas en columnas separadas como se hizo en las tablas anteriores: (- p . q) V -{q . p) ' )

FV V V V )
(p . q) V p
VF V V F )
V V V FV F F V
F V F VF F F F )
V F V LI
F F F (- p. q) V -{q . p) )
En la segunda aparición de 'p' se coloca la misma columna que en la FVFV VVV )
primera. VFVV VFF
Luego se resuelven las conectivas más internas, o de menor alcance, que FV F F F FV !\ )

son las que afectan al menor número de letras proposicionales, en nuestro VFFF FFF )
ejemplo '.': L--J ~

(- p . q) V -{q . p) )
(p . q)vp FVFV F VVV
VVV V VFVV VVFF
F FV F FVFF VFFV
V FF V VFFF VFFF
f Ff F ~ )
(- p . q) V -{q . p)
)
Luego se prosigue resolviendo las conectivas siguientes, yendo de las más FV~
VFVV
VVV
V VVFF )
internas, o de menor alcance, a las más · externas, o de mayor alcance, en
nuestro ejemplo 'v': FVFF V VFFV )
VFFF VVFFF
• t
)
32 33
)
)
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
r ) -

)
)
Hasta ahora hemos construido tablas con una o dos letras proposicionales
a) Madrid no es la capital de España.
) distintas (una en el caso de la tabla de verdad de la negación, y dos en todas
b) O Madrid es la capital de España, o Barcelona está en Inglaterra.
las demás) . También es posible construir tablas para formas proposicionales
) con tres o más letras, como, por ejemplo, 'p.(q v r)' y 'p. - q v (r.s)'. En estos c) O Madrid no es la capital de España, o Barcelona está en 1nglaterra.
casos aumenta el número de filas de las tablas correspondientes, que son las d) Mozart fue un músico, o Barcelona no está en Inglaterra.
) posibles combinaciones de los valores de verdad. La fórmula que indica el e) Mozart fue un músico y Barcelona no está en ·Inglaterra.
número de filas que tendrá cada tabla es 2n, donde n es el número de letras f) No es cierto que Mozart fue un músico y Barcelona esté en 1.nglaterra.
) g) No es cierto que 2 + 2 = 4, o Madrid es la capital de España.
proposicionales distintas de la forma proposicional, y 2 es el número de
) h) Madrid es la capital de España, o no lo es.
valores de verdad. Así, si la forma proposicional tiene una única letra, el
i) Mozart y Chopin fueron músicos, y Buenos Aires no es la capital de la
de filas será 2 = 2 ; si tiene dos letras será 2 2 = 4 filas; si tiene tres
1
número
) será 2 = 8 filas, y así sucesivamente.
3 Argentina.
La columna que corresponde a la primera letra proposicional de la
j) Montevideo no está en la Argentina, y Barcelona no está en Inglaterra.
)
izquierda se construye alternando los valores 'V' y 'F', comenzando con el IV. Siendo p y q proposiciones verdaderas, y r y s falsas, determinar el valor
) valor 'V'; la columna que corresponde a la segunda letra proposicional que de verdad de las siguientes formas proposicionales :
aparezca se construye alternando pares de 'V' con pares de 'F'; la columna
) correspondiente a la tercera letra se construirá alternando cuádruplas de 'V' a) (p.q) v - r
con cuádruplas de 'F', y así sucesivamente, duplicando siempre la cantidad de b) p V (q.r)
) valores que se alternan. A letras proposicionales iguales colocamos columnas c) - p . -(q.r)
) iguales. Como ejemplo construiremos la tabla de verdad de la siguiente forma d) (p.s) v - r
proposicional, que contiene tres letras distintas : e) -lp.r).s
) f) -p v (r.s)
(p V - q) . r 2 3 = 8 filas g) (p.q)v(r.s)
)
) 21. Proposiciones condicionales

) La proposición compuesta 'Si me levanto temprano, entonces tomaré el


tren de las ocho' es una proposición condicional, llamada también implicación
) material o condicional material, donde la expresión 'si. . . entonces' es la
conectiva que relaciona las proposiciones simples 'me levanto temprano' y
) 'tomaré el tren de las ocho'. La que sigue a la palabra 'si' recibe el nombre de
) antecedente, y la que sigue a la palabra 'entonces' recibe el nombre de
consecuente. El signo que se utiliza para representar esta conectiva es la
) herradura '::)'(también suele usarse la flecha '-+'). Así, si representamos con
EJERCICIOS 'p' el antecedente y con 'q' el consecuente, la proposición inicial quedará
) simbolizada por la forma 'p ~ q ' (que se lee 'si p entonces q').

fi l. Hallar las tablas de verdad de las siguientes formas proposicionales; Veremos ahora cuáles son las condiciones que hacen verdadero un
)
condicional. Haremos un análisis por casos. .
)
a) p. - q Tomando ei ejemplo inicial, si es cierto que me levanto temprano y no es
b) (p.q)vp cierto que tomo el tren de las ocho diremos que el condicional es falso; si el
) e) - p V - q antecedente es verdadero y el consecuente es falso, el condicional es falso . Es
d) (p.q) V - q el caso de la tercera fila de la tabla, tal como la construimos para las
) e) (p. - q) v r conectivas binarias anteriores. En cambio, si es verdad que me levanto
)
temprano, y también lo es que tomo el tren de las ocho, diremos sin duda que
11. Verificar que 'p y q' tiene la misma tabla de verdad que '(p v q) .-(p.q)'. el condicional es verdadero: si antecedente y consecuente son verdaderos, el
) condicional es verdadero. Este caso es el que corresponde a la primera fila de
11 l. Simbolizar las siguientes proposiciones compuestas y determinar sus la tabla. Quedan por analizar los dos casos restantes: cuando el antecedente es
) valores de verdad. falso y el consecuente verdadero, y cuando ambos son falsos . Pero estos casos
) 34
35
)
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

difícilmente se presentan en el uso de nuestro lenguaje; condicionales con Hemos mostrado que no toda proposición con el giro 'si ... , entonces' es
antecedentes falsos resultan raros o sin sentido en el lenguaje ordinario, y por un condicional, la contrapartida de esto será mostrar que otros giros distintos
eso es difícil inferir qué valores de verdad le corresponden. La lógica resuelve del 'si. .. , entonces' forman también condicionales, y por lo tanto se
considerar verdaderos estos dos condicionales. Ello no es totalmente simbolizarf con la herradura. En primer lugar es común que la palabra
arbitrario, ni entra en conflicto con el lenguaje ordinario, sino que más bien 'entonces' no figure y en su lugar se coloque una coma, como en la
completa lo que éste deja sin decidir. proposición 'Si viajamos en tren, sacaremos los pasajes con anticipación', que
El condicional queda definido, entonces, mediante la siguiente tabla de simbolizamos igualmente con la forma 'p :::> q '.
verdad : En otras proposiciones el orden del antecedente y del consecuente está
invertido, como en la proposición 'Saldré, si vienes a buscarme', donde el
~ antecedente es 'vienes a buscarrne'. Si simbolizamos 'Saldré' con 'p'y 'vienes
~ ~
F V 1 V ~ a buscarme' con 'q ', el condicional quedará simbolizado por la forma 'q :::> p •.
V F F Otro giro que suele utilizarse es el 'sólo si', cuyo significado coincide con el
F F 1 V de 'si .. ., entonces'. Frecuentemente se confunde el significado de 'p sólo si q '
con el de 'p si q ', que corresponde al caso anterior. La proposición 'El seguro
Hay algunas propos1c10nes que, a pesar de contener la expresión 'si. .. pagará sólo si se produce un incendio' significa 'Si el seguro paga, entonces es
entonces', no son condicionales materiales y, por lo tanto, no se simbolizan porque se ha producido un incendio', y no 'El seguro pagará si se produce un
mediante la herradura. Vamos a distinguir dos tipos de esas proposiciones que incendio' . El 'si' introduce el antecedente, pero el 'sólo' invierte la situación,
no corresponden al condiCional que hemos considerado hasta ahora. Uno es el de modo que 'p si q ' es 'q :::> p ', pero 'p sólo si q' es 'si p , entonces q', o sea,
llamado condidonal contrafáctico, que se caracteriza por tener los verbos en 'p :::> q'. 'Sólo p , si q' significa también 'si p , entonces q'; por ejemplo, la
modo subjuntivo (mientras el condicional material los lleva en indicativo) y proposición 'Sólo voy al dentista si me duelen las muelas' significa 'Si voy al
por tener los antecedentes falsos. Un ejemplo de este tipo es la proposición 'Si dentista, entonces me duelen las muelas'.
Napoleón no hubiera nacido, entonces la historia de Francia sería muy La palabra 'cuando' remplaza a menudo al 'si', como en la proposición
distinta'. Mientras que en el condicional material el tener antecedente falso 'Cuando hay tormentas, se jn-terrumpen las comunicaciones telegráficas', ·cuyo
hace verdadero el condicional, en los condicionales contrafácticos no ocurre significado equivale a 'Si hay tormentas, se interrumpen las comunicaciones
lo mismo: hay condicionales contrafácticos con antecedentes y consecuentes telegráficas' . El 'cuando' t\e~ , además, un matiz temporal que la lógica no
falsos que son verdaderos, otros que son falsos y otros que están recoge. 'Cuando p, q' equiVáfe' a 'si p, q', y se simboliza mediante 'p :::> q'. 'p
indeterminados. Por ejemplo , la proposición 'Si Galileo no se hubiera cuando q' equivale a 'p si q ', que se simboliza 'q :::> p '. Además de los matices
dedicado a la astronomía, entonces la Tierra no se movería' tiene antecedente temporales que suelen tener los condicionales, hay otros que tienen matices
y consecuente falso, y la proposición compuesta es falsa . Lo que ocurre es causales. En estos casos, como con las demás conectivas, la lógica hace una
·que este tipo de proposiciones no es función de verdad de las .proposiciones selección de los significados de las proposiciones, interesándose solamente por
componentes, no depende de la verdad o falsedad del antecedente _y las condiciones que hacen a la verdad y falsedad de las proposiciones
consecuente, sino de otra clase de nexos, y por tanto exceden del ámbito de compuestas.
la lógica, si bien son de interés para la filosofía de la ciencia y la semántica.
Otro tipo de proposiciones que quedan excluidas de los casos de Por último, hay otro tipo de enunciados que son también simbolizados por
sustitución de 'p :::> q' son las del tipo 'Si algo tiene hierro, entonces se oxida'. la forma 'p :::> q ', como, por ejemplo 'Aplaudir es mostrar aprobación', que
Esta proposición no es en realidad una proposición compuesta que contiene tiene un significa.do equivalente al de 'Si aplaudimos, entonces mostramos
dos componentes, ya que 'se oxida' no es una proposición, sino que es parte aprobación', don~ los infinitivos pueden retraducirse en las proposiciones
de la proposición que figura como antecedente. Este enunciado es en realidad que corresponden al antecedente y consecuente de un condicional:
una forma equivalente de 'Todo lo que tiene hierro se oxida', o mejor aún, de Como dijimos antes, no es requisito que las proposiciones que forman un
'Para todo x, si x tiene hierro , entonces x se oxida'. Para analizar estos enunciado compuesto estén relacionadas en cuanto al contenido. Cualquier
enunciados como condicionales es necesario tomar en cuenta su estructura par de proposiciones puede constituir un condicional. Así, la proposición 'Si
interna , tarea que no corresponde a la lógica proposicional, sino . a la 2 + 2 = 4, entonces un triángulo tiene tres lados' es un condicional lícito, y
cuantificacional. Se los denomina condicionales generalizados, y la lógica además verdadero. Por raro que pueda parecer es teóricamente útil que sea
proposicional los simboliza simplemente con letras proposicionales. Volvere- posible construir estos condicionales.
mos sobre ellos en el parágrafo 35.

36 37

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

EJERCICIOS 22. Proposiciones bicondicionales


l. Dados los siguientes enunciados, señalar cuáles son condicionales mate- ·
riales: Otro tipo de proposición compuesta es el bicondicional, o equivalencia
material o bicondicional material, que se forma usualmente con la conectiva
a} Si vamos a La Rioja, me gustaría visitar alguna bodega. ªJ\ 'si y sólo si', como en el enunciado 'Jugaremos a las cartas si y sólo si
b) Cuando el río suena, piedras trae. '-)\ . reunimos cuatro personas' . Los componentes del bicondicional reciben el
c) Si Cervantes no hubiera escrito El Quijote, Lope de Vega sería el nombre de componente izquierdo y componente derecho, y el signo que
escritor español más afamado. representa el 'si y sólo si' es '=' (o también la doble flecha '+-+') . Si en el
d) Te contaré lo ocurrido sólo si me prometes no alarmarte.i; r ejemplo anterior simbolizamos 'Jugaremos a las cartas' mediante 'p ', y
e) Si algo es humano es imperfecto. '-i · 'reunimos cuatro personas' mediante 'q ', el bicondicional quedará simboliza-
f) Se arruinará la cosecha si continúan las luvias ~'\). do con la forma 'p = q' (que se lee 'p si y sólo si q ).
g) Si llueve y hace frío, no iré a verte . e?\ Como su nombre indica, un bicondicional es uri condicional doble . 'p si y
h) La salud pública mejorará si se aumenta el presupuesto y el pueblo re- sólo si q' equivale a la conjunción de 'p si q 'y 'p sólo si q '; como la primera se
cibe una mejor educación sanitaria. -1' simboliza mediante 'q J p ', y la segunda mediante 'p J q ', 'p =q' resulta
i) Si se hace pasar un ácido por papel tornasol, éste se vuelve rojo . equivalente al esquema '(q J p).(p J q)', o lo que es lo mismo, por
j) Iré a trabajar al campo el año próximo sólo si termino este año mis conmutatividad de la conjunción '(p :J q) .(q :J p)', que es la conjunción de
estudios. . l:'t~ . dos condicionales, donde el antecedente del primero es el consecuente del
11. Simbolizar los condicionales materiales señalados en 1, e indicar cuáles segundo, y el consecuente del primero es el antecedente del segundo.
son sus antecedentes y consecuentes. En cuanto a las condiciones que hacen verdadero o falso un bicondicional:
si uno de sus componentes es verdadero y el otro falso , el bicondiciona/ es
111. Simbolizar los siguientes enunciados, y determinar sus valores de verdad: falso , y es verdadero cuando ambos componentes son verdaderos, o am bos
a) Si Buenos Aires es la capital de la Argentina, Montevideo es la capital son falsos.
del Uruguay. La tabla correspondiente será la siguiente : "'
b) Si 2 + 2 = 5, México está en América del Norte.
c) Si México está en América del Norte, 2 + 2 = 5. p q p =q
d) Si 2 + 2 = 5, entonces México no está en América del Norte. VV V
e) Si Montev ideo no es la capital de la Argentina, Buenos Aires es la F V F
capital del Uruguay. V F F
f) Si Einstein fue un gran arquitecto, Pasteur no fue un gran biólogo. F F V
g} Si Buenos Aires y Montevideo son capitales americanas, la Luna no es
un satélite de la Tierra. Así como hay proposiciones con 'si .. . , entonces' que no son condicionales
.materiales, hay proposiciones con 'si y sólo si' que no son bicondicionales
IV . Construir las tablas de verdad de las siguientes formas: materiales, pues existen también bicondicionales contrafácticos, como , por
a} (p :J q).p ejemplo, 'Este equipo habría ganado , si y sólo si Rodríguez hubiera sido su
b) (p V q}J:.__q entrenador', y bicondicionales generalizados , como la proposición 'Algo es
) c} -p :J - q coloreado si y sólo si es espacial'.
) d) (-p vq}Jr En cuanto a otras expresiones de nuestro lenguaje que corresponden al
e) -(p.qp r bicondicional, está la expresión 'cuando y sólo cuando', como, por ejemplo,
) 'Iremos al campo cuando y sólo cuando tengamos vacaciones'. Como dijimos
V. Simbolizar los siguientes enunciados y hallar sus tablas de verdac;J : en el parágrafo anterior, la palabra 'cuando' cumple las funciones del 'si'.
) a) Si sigue el mal tiempo, no habrá partido de fútbol.
b) Este mes se iniciará la obra, .si los arquitectos entregan los proyectos y EJERCICIOS
)
se aprueba el presupuesto.
) l. · Simbo!izar los siguientes enunciados:
c) Si para la tormenta, el avión llegará esta noche o mañana a la
madrugada. a} Un número o es múltiplo de otro b si y sólo si b dividido por o tiene
) como resto cero.
) 38
39
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
- r )

b) El televisor funcionará cuando y sólo cuando cambiemos tres de sus la barra 'I' . Este tipo de proposiciones se simbolizan mediante la forma 'p 1q'
válvulas. (que se lee 'o no p, o no q', y es equivalente a la forma '-p v -Q '.
c) Una figura es un triángulo si y sólo si tiene tres lados. Una negación alternativa es falsa cuando sus dos componentes son verda- )
e) Iré al centro si y sólo si circulan los trenes y los ómnibus. deros, y es verdadera en los demás casos. Su tabla de verdad es la siguiente :
f) 2 + 2 = 4 si y sólo si 4 - 2 = 2, y 2 + 3 = 5 si y sólo si 5 - 3 = 2. )
g) La deserción escolar disminuirá si y sólo si mejoran las condiciones de p q p 1 q
la población y se moderniza la educación. 1• )
V V F
! l. Resolver las siguientes tablas de verdad: F
V
V
F
V
V
¡, )
a) {p V q)=p 1
)
b) p =-q F F V
c)p:Y(q=r) La negación conjunta y la negación alternativa son conectivas de uso no ' )
d) lp.q) = (q.p) muy frecuente, pero tienen el interés teórico de que cada una de ellas basta ( )
para expresar todas las demás conectivas, de manera que cualquier proposi-
111. Sean p y q proposiciones verdaderas, y r falsa. Determinar· el valor de ción compuesta puede simbolizarse mediante una forma que sólo contenga .el
verdad de las siguientes formas: )
signo T , o el signo 'I' como conectiva. Se las llama conectivas shefferianas,
a) lp.r)=q porque su introducción se debió al lógico H. M. Sheffer. ( )
b)lpvq)=r
c) lp =-q).-p EJERCICIOS
d) - lp=-q)
e) lp.-r) v - q l. Simbolizar los siguientes enunciados:
a) Ni visitamos el monumento ni pudimos recorrer la ciudad. - r~ -~ ( )
IV. Verificar que 'p =- q' tiene la misma tabla que 'lp -'J q).(q :Y p)'. b) Fuimos al museo, pero ni encontramos las obras que buscábamos ni nos
dijeron dónde hallarlas. ~ ~ l - ':j-A ~ í) . - )
23. Negaciones conjuntas c) Si llegamos tarde, ni conseguiremos pasajes ni nos harán la reserva para )
La proposición 'Ni viajará a México ni regresará a su país' es una
mañana. ¡> -:>l - ~A' ) _
d) O no había entradas, o no nos las quisieron vender. - Í"' " - CA. 1 )
proposición compuesta llamada negación conjunta donde la conectiva 'ni. .. e) O no logro entender lo que ocurre, o no tengo la información
ni' relaciona dos proposiciones simples. El signo que representa esta conectiva suficiente. _ \) ,f. q, _ - )
es la flecha invertida '.¡.'. Si simbolizamos con 'p' 'viajará a México', y con 'q' f) O entregamos el proyecto mañana, o no lo entregamos, y automática-
'regresará al país', la negación conjunta quedará simbolizada mediante 'p.¡. q'
(que se lee 'nip niq'), cuyo significado equivale al de '-p.-q'.
mente quedaremos fuera de concurso. { f" _ ?)''1· r-- f )

11. Resolver las.siguientes tablas de verdad: )


Una negación conjunta es verdadera cuando sus componentes son falsos, y
es falsa en los demás casos. La tablá de verdad que le corresponde es la a)pv(qtp)
b) -p l q
1 )
siguiente:
e) P.¡. (q 'J-p) ( )
p q p .¡. q d) lp.-q) 1 -p
( )
V V F
111. Verificar si los siguientes pares de enunciados tienen la misma tabla de
F V F
V F F verdad:
F F V a) 'p.¡. q' Y '-p.-q' )
b) 'p 1 q'y '-p v-q'
24. Negaciones alternativas ( )
25. Signos de puntuación. Agrupación de las proposiciones
)
'O no construiremos un puente, o no constrltiremos un túnel' es una Ya hemos hecho uso de los paréntesis, que son signos de ptintuación;
negación alternativa, y el signo que representa la conectiva 'o no. . ., o no' es forman un par compuesto por el paréntesis izquierdo '(' y el p~réntesi )
(
40 41
\
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

p : se construirán viviendas económicas.


derecho ')' . Los signos de puntuación restantes son los corchetes, uno izquier-
do '(' y otro derecho ']' y las llaves, una izquierda '{' y otra derecha '}'. a
q : se darán 7acilidades de pago las familias de menores ingresos . .
r : el presupuesto es insuficiente.
La función de estos signos es indicar, en ciertas formas proposicionales s : se otorgarán préstamos personales.
compuestas, con dos o más conectivos, la agrupación de las partes que las
componen. El esquema 'p v q.r', por ejemplo, es ambiguo, ya que puede a) Si no conseguimos el préstamo ni nos aprueban el proyecto, formaremos
interpretarse como la disyunción de 'p' con 'q.r', o como la conjunción de unacooperativa,onosuniremosaotracompañía. - ti~ - <;\- :J r..;5
'p v q ' con 'r '; en el primer caso, la conectiva principal es 'v', mientras que en 'b) No es cierto que si modifican el plan de estudios los alumnos que cursan
el segundo es '.'. Los paréntesis resuelven la ambigüedad, con el esquema J
actualmente deberán rendir exámenes y agregar nuevas materias. - r ~ ::{"1 • {")
'p v (q.r)' para la primera interpretación, y con '(p v q).r'para la segunda. c) Se podrá controlar la epidemia sólo si se vacuna a toda la poblaeión y se
Cuanc!o la negación no va seguida de un signo de puntuación izquierdo, establece la cuarentena para todos los que ya hayan contraído la
afecta únicamente a la letra proposicional que le sigue inmediatamente, o a las enfermedad. ~ =( ~ " í)
negaciones de letras proposicionales. Por ejemplo, en la forma '- p v q ' la d) Iré a verte si y sólo si salgo temprano, pero si surge algún trabajo especial
negación afecta únicamente a 'p ', y en la forma '- - p.q' la primera negación me quedaré aquí toda la noche. 17-s~ A \AS /
afecta a la forma '- p '. Si en cambio va seguida de un signo de púntuación e) Si el equipo local gana o empata, no quedará descalificadd y podrá salir de
izquierdo, afecta a toda la fonna, hasta el signo derecho correspondiente, gira. (pvc:\-)')- íl\ S . ,'
como en la fonna -(p.q), donde la negación afecta a 'p.q', o en 26. Tautologías, contradicciones y contingencias. Leyes lógicas
'p v - [(r.s) :J t], donde la negación afecta a toda la forma encerrada entre
corchetes. . Las tablas de verdad permiten clasificar las formas proposicionales en tres
) En el lenguaje ordinario hay recursos muy variados para efectuar la tipos: l) aquellas cuyas tablas de verdad tienen por résultado únicamente 'V',
) agrupación, como las comas, los puntos y comas, y ciertas expresiones de llamadas tautologzas ; 2) aquellas cuyas tablas de verdad tienen por resultado
refuerzo como 'no es cierto que' para negar una proposición compuesta, y únicamente 'F', llamadas contradicciones, y por último, 3) aquellas cuyas
'además' y 'también' para reforzar una conjunción, y otras. En el lenguaje oral tablas de verdad tienen por lo menos un valor 'V' y un valor 'F' , llamadas
la agrupación se realiza además mediante las pausas y las diferencias de contingencias. Las siguientes form as ejemplifican cada uno de estos tipos:
) entonación.

rn
J (p . q) :J p p . - p p :J - q
) Algunas veces el lenguaje ordinario es ambiguo en cuanto a la agrupación,
como, por ejemplo , en la proposición 'Construiremos caminos y prolongare-
VVV V V~F V
V~F
) mos el ferrocarril si y sólo si nos COijceden el préstamo' que puede entenderse F F V V F F F V F F V F V
como la conjunción de 'Construiremos caminos' con 'prolongaremos el V FF V V V V V F
) ferrocarril si y sólo si nos conceden el préstamo', o como un bicondicional F V V F
F FF V F
cuyos componentes son 'Construiremos caminos y prolongaremos el ferroca-
rril' y 'nos conceden el préstamo'. El valor de verdad del enunciado tautología contradicción contingencia
compuesto puede variar según se dé una u otra interpretación ; si las tres Las tautologías interesan especialmente a la lógica ; son un tipo de leyes
proposiciones son falsas , la primera interpretación, que se simboliza 'p.(q =r)~ lógicas.
resultará falsa, mientras que la segunda , que se simboliza '(p.q) = r ', resul- Las leyes lógicas son formas de enunciados cuyos casos de sustitución son
) tará verdadera, como puede verificarse mediante las tablas de verdad co- siempre enunciados verdaderos, o, dicho en otros términos, formas que sólo
rrespondientes. tienen interpretaciones verdaderas.
) Las tautologías son las leyes de la lógica proposicional. En los próximos
EJERCICIOS capítulos veremos otro tipo de leyes que no son tautologías.
) Una forma proposicional es consistente cuando tiene por lo menos una
Simbolizar los siguientes enunciados: interpretación verdadera, y es inconsistente cuando no tiene ninguna
)
interpretación verdadera. Las tautologías y las contingencias' son formas
} Ejemplo: consistentes, mientras que las contradicciones son inconsistentes.
O bien se construirán nuevos barrios de viviendas económi'cas, y se La negación de una tautología es una contradicción, la negación de una
) darán faci lidades de pago a las familias de menores ingresos, o bien, si el contradicción es una tautología, y la negación de una forma contingente es
) presupuesto es insuficiente, se otorgarán préstamos personales. también contingente.
(p.q) v (r :J s)
) 43
42
) ~
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

derecho ')' .·Los signos de puntuación restantes son los corchetes, uno izquier- p : se construirán viviendas económicas.
do '(' y otro derecho ']' y las llaves, una izquierda '{' y otra derecha '}'. a
q: se darán ;acilidad es de pago las familias de menores ingresos . .
r: el presupuesto es insuficiente.
La función de estos signos es indicar, en ciertas formas proposicionales s : se otorgarán préstamos personales.
compuestas, con dos o más conectivos, la agrupación de las partes que las
componen. El esquema 'p v q.r ', por ejemplo, es ambiguo, ya que puede a) Si no conseguimos el préstamo ni nos aprueban el proyecto, formaremos
interpretarse como la disyunción de 'p ' con 'q.r', o como la conjunción de u na cooperativa, o nos un iremos a otra compañía. _ p { _ q .J r v 5
·b) No es cierto que si modifican el plan de estudios los alumnos que cursan
'p v q ' con 'r '; en el primer caso, la conectiva principal es 'v', mientras que en
el segundo es '.'. Los paréntesis resuelven la ambigüedad, con el esquema actualmente deberán rendir exámenes y agregar nuevas materias. - r ~ :{"'1 ' ... ) J
'p v (q.r)' para la primera interpretación, y con '(p v q).r ' para la segunda. c) Se podrá controlar la epidemia sólo si se vacuna a toda la poblaCión y se
Cuanc:lo la negación no va seguida de un signo de puntuación izquierdo , establece la cuarentena para todos los que ya hayan contraído la
afecta únicamente a la letra proposicional que le sigue inmediatamente , o a las enfermedad. ~ :; ( ~ 11 í)
negaciones de letras proposicionales. Por ejemplo, en la forma '- p v q ' la d) Iré a verte si y sólo si salgo temprano, pero si surge algún trabajo especial
negación afecta únicamente a 'p ', y en la forma '- - p.q ' la primera negación me quedaré aquí toda la noche . 17 -s 01- A \ f\ s /
afecta a la forma '- p '. Si en cambio va seguida de un signo de puntuación e) Si el equipo local gana o empata, no qu edará descalificad o' y podrá salir de
izquierdo, afecta a toda la forma, hasta el signo derecho correspondiente, gira. (pvc:\-)J - íl\ S . ,'
como en la forma -(p.q), donde la negación afecta a 'p.q', o en 26. Tautologías, contradicciones y contingencias. Leyes lógicas
'p v - [(r.s) :::> t], donde la negación afecta a toda la forma encerrada entre
corchetes. . Las tablas de verdad permiten clasificar las formas proposicionales en tres
) En el lenguaje ordinario hay recursos muy variados para efectuar la tipos : l) aquellas cuyas tablas de verdad tienen por résultado únicamente 'V',
) agrupación, como las comas, los puntos y comas, y ciertas expresiones de llamadas tautologz'as ; 2) aquellas cuyas tablas de verdad tienen por resultado
refuerzo como 'no es cierto que ' para negar una proposición compuesta, y únicamente 'F', llamadas contradicciones, y por último, 3) aquellas cuyas
) 'además' y 'también' para reforzar una conjunción, y otras. Eri. el lenguaje oral tablas de verdad tienen por lo menos un valor 'V' y un valor 'F', llamadas
la agrupación se realiza además mediante las pausas y las diferencias de contingencias . Las sigu iente s fo rm as ejemplifican cada uno de estos tipos:
) entonación.

rn
Algunas veces el lenguaje ordinario es ambiguo en cuanto a la agrupación, (p . q) :::> p p . - p p :::> - q
)
como, por ejemplo , en la proposición 'Construiremos caminos y prolongare-
) mos el ferrocarril si y sólo si nos co11ceden el préstamo' que puede entenderse VVV V V~F V
V~F
F V F V
FFV V F FF V F
como la conjunción de 'Construiremos caminos' con 'prolongaremos el V FF V V V V V F
) ferrocarril si y sólo si nos conceden el préstamo', o como un bicondicional F V V F
F FF V F
cuyos componentes son 'Construiremos caminos y prolongaremos el ferroca-
rril' y 'nos conceden el préstamo '. El valor de verdad del enunciado tautología contradicción contingencia
compuesto puede variar según se dé una u otra interpretación ; si las tres Las tautologías interesan especialmente a la lógica ; son un tipo de leyes
proposiciones son falsas , la primera interpretación, que se sim baliza 'p. (q =r)~ lógicas.
resultará falsa , mientras que la segunda , que se simboliza ·'(p.q) = r ', resul- Las ley es lógicas son formas de enunciados cuyos casos de sustitución son
) tará verdadera, como puede verificarse mediante las tablas de verdad co- siempre enunciados verdaderos, o, dicho en otros términos, formas que sólo
rrespondientes. tienen interpretaciones verdaderas.
) Las tautologías son las leyes de la lógica proposicional. En los próximos
EJERCICIOS capítulos veremos otro tipo de leyes que no son tautologías.
) Una forma proposicional es consistente cuando tiene por lo menos una
Simbolizar los siguientes enunciados : interpretación verdadera, y es inconsistente cuando no tiene ninguna
)
interpretación verdadera. Las tautologías y las contingencias· son formas
Ejemplo:
>" O bien se construirán nuevos barrios de viviendas económi"cas, y se
consistentes, mientras que las contradicciones son inconsistentes.
La negación de una tautología es una contradicción, la negación de una
darán facilidades de pago a las familias de menores ingresos, o bien, sr el contradicción es una tautología, y la negación de una forma contingente es
presupuesto es insuficiente, se otorgarán préstamos personales. también contingente.
(p.q) v (r :::> s)
) 43
42
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
r
)
)
Algunas tautologías reciben nombres especiales, por ser de uso muy 27. Los principios lógicos
frecuente. Daremos a continuación una lista de las más importantes: )
Identidad: p :::> p , p = p Las tres primeras leyes de la lista merecen un comentario aparte, porque )
No contradicción: -(p. - p) durante siglos se consideró que tenían una situación privilegiada. Se las
Tercero excluido: p v - p denominaba principios lógicos: el principio de identidad, de no contradicción,
Doble negación: p = - -p y de tercero excluido, y eran los tres pilares que sustentaban toda la lógica: Se
Modus ponens: [(p :::> q).p] :::> q daban distintas formulaciones de ellos en distintos planos. La formulación
Modus tollens: [(p :::> q). -q] :::> -p metafísica era la siguiente: )
Trasposición: (p :::> q) = (-q :::> -p) Principio de identidad: Toda cosa es idéntica a sí misma.
Conmutatividad de la conjunción: (p.q) =(q.p) Principio de no contradicción: Ninguna cosa puede tener y no tener una )
" de la disyunción: (p v q) =(q v p) propiedad al mismo tiempo y bajo el mismo respecto.
)
del bicondicional: (p =q) =(q =p) Principio de tercero excluido: Una cosa tiene una propiedad o no la tiene, y
Asociatividad de la conjunción: [p.(q.r)] = [(p.q).r] no hay una tercera posibilidad. )
" de la disyzmción : [p v (q v r)] = [(p v q) v r) La situación privilegiada de que gozaban se debía a que se consideraba que
del bicondicional: [p =(q =r}) = [(p =q)=r] poseían los siguientes atributos: 1) eran evidentes, 2) eran universalmente _. )
Distributividad de la conjunción respecto de la disyunción: válidos, y 3) eran la base de todo razonamiento válido.
)
[p.(q v r)] = [(p.q) v (p.r)] La lógica moderna · ha cuestionado estos tres atributos desde distintos
Distributividad de la disyunción respecto de la conjunción: puntos de vista. En cuanto a la evidencia, no ha discutido si son evidentes o
[p V (q.r)] =[(p V q) .(p V r)] no, sino que ha rechazado la evidencia como criterio lógico, puesto que es en
Distributividad del condicional respecto de la conjunción: realidad un criterio psicológico, y por lo tanto subjetivo y · relativo, e
[p :::> (q.r)] = [(p :::> q).(p :::> r}) inadecuado para justificar la situación privilegiada de los llamados principios.
Distributividad del condicional respecto de la disyunción: T¡unbién ha sido debatida la cuestión de si son o no universalmente
[p :::> (q v r)] = [(p :::> q) v (p :::> r}J válidos. La lógica moderna considera que son válidos dentro de ciertos
Simplificación : (p.q) :::> p · contextos, pero no tienen validez universal; valen para la lógica deductiva
Adición: p :::> (p v q) elemental, pero no en otras ramas de la lógica. El principio de tercero )
De Morgan 1 : -(p.q) =( - p v - q) excluido, por ejemplo, no es válido en las lógicas polivalentes que utilizan más
de dos valores de verdad. )
-(p vq) =(- p. - q)
Transitividad, o silogismo hipotético: [(p :J q).(q :::> r)] :J (p :J r) En cuanto a si son la base de todo razonamiento válido, estas tres leyes se
Definición del condicional: (p :J q) =(- p v q) muestran insuficientes para probar la validez de todos los razonamientos, aun
(p::) q) = [ -(p.- q)] dentro de los límites de la lógica proposicional. Hay otros conjuntos de leyes
==
Definición de bicondicional: (p q) [(p :J q).(q :::> p))
. (p =q) = [(p.q)v (- p. - q)]
que han probado ser más fructíferos como puntos de partida para demostrar
la validez de razonamientos. · )
Dilema constructivo: {[(p :::> q).(r :J s)].(p vr)} :J(q v s) Para la lógica actual no hay leyes que posean un status especial. Todas las
tautologías tienen igual jerarquía; pueden elegirse entre ellas algunas que )
Dilema destructivo: { [(p :::> q).(r :J s) ).(- q v - s)} :::> (- p v - r)
Exportación: [(p.q) :J r] = [p :::> (q :J r}) sirvan como puntos de partida, como cuando se construyen sistemas )
/dempotencia: p = (p.p) axiomáticos, pero eso no las dota de ningún privilegio. Hay, por otro lado,
p=(pvp) múltiples posibilidades de elección. )
Expansión booleana 2 : p =p.(q v -q) EJERCICIOS )
p=pv(q. - q)
Absorción: p = [p.(p vq)] l. Determinar si las siguientes formas proposicionales son tautologías, )
p := [p V (p.q)j contradicciones o contingencias: )
' Así llamadas por haber sido formuladas por el lógico Augustus De Morgan (1806-
a) -p :J (q V -p)
1871) si bien otros autores anteriores ya las habían adelantado . b) (p.q) = (-p v-q) )
C) [p :J (q V -p))::) -q
2
Así llamadas por el lógico inglés George Boole (1815-1864). )
d) [(p.q) :::> P] :J q
44 45

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

~
) e) (p:>q)=( - q.p) 28.2. Deducibilidad
f) (-p => q) => (- q => p)
g) [ (p ,¡, q) =-p] => r
)
· La relación de deducibilidad es la relación inversa de la relación de
implicación. Una proposición .A se deduce de otra .S si y sólo si ..8 implica
11. Tomar Cinco formas proposicionales de la lista de leyes y verificar si son
tautologías.
A . Si vt es falsa no podrá ocurrir que ~ sea verdadera. La proposición
'María tiene un gato' se deduce de la proposición 'María tiene un perro y un
gato' . Si A se deduce de .a, el condicional ..B => A será tautológico.
111. Simbolizar los siguientes enunciados, e indicar cuáles son tautologías:
) a) Haré este trabajo o no lo haré. 28.3. Equivalencia
b) Si no llueve hace frío.
i c) Si no llueve, entonces si llueve hace frío. Dos proposiciones A y .B son equivalentes cuando A implica A y P,
d) Si llueve y hace frío, entonces hace frío. implica A:' . Cuando dos proposiciones son equivalentes no podrá ocurrir que
e) Llueve y hace frío, sólo si hace frío y llueve. una sea verdadera y la otra falsa (serán ambas verdaderas, o ambas falsas). Por
f) Si construyen un nuevo aeropuerto, estos terrenos serán expropiados. ejemplo, las proposiciones 'Si los países interesados se ponen de acuerdo
g) Si no es cierto que haya peligro de incendio o robo, no hay peligro de convocarán a una conferencia internacional' y 'O los países interesados no se
) incendio. ponen de acuerdo, o convocarán a una conferencia internacional' sori ·
equivalentes.
) 28. Relaciones lógicas Si las proposiciones .,t y .E son del tipo que hemos considerado en este
) capítulo, el bicondicional que se forma con ~ y ..8 como componentes
Consideraremos ahora alguna de las relaciones que pueden darse entre resultará tautológico. En el ejemplo anterior la forma del primer enunciado es
) proposiciones. Estas relaciones pertenecen al metalenguaje; por esta razón 'p => q', y la del segundo es '- p v q '; formando con ambos un bicondicional
usaremos letras metalingüísticas,..A , .:8, O ,:O, y las mismas con subíndices vemos que resulta tautológico :
como variables que representan nombres de enunciados cualesquiera (simples

)
o compuestos).

28.1 . Implicación
vv=>
(p q)
VWFVVV
:= (- p V q)

F V V V V F V V
VF F V F V F F
) Una proposición A implica una proposición P, si no puede ocurrir que A F V FVVFVF
sea verdadera y B sea falsa. Por ejemplo, la proposición 'María tiene un perro
)
y un gato' 4uplica la proposición 'María tiene un gato ' porque no puede ser la La implicación, la deducibilidad y la equivalencia son relaciones transiti·
primera verdadera y la segunda falsa. vas:
Si .A y :B son proposiciones compuestas del tipo que hemos analizado en Si .A implica J3 , y .B implica C, .A. implica ().
este capítulo, .A. implca~ si y sólo si el condicional formado por A como Si .A: se deduce de..8 y .B se deduce de C, .A se deduce de C.
antecedente y -8 como con-secuente es ta·utológico. Si .A. equivale a .E, y .8 equivale a C , J'l equivale a C.
En el ejemplo anterior, .ti es de la forma 'p.q' y .:B es de la forma 'q '.
Construyendo el condicional '(p.q) => q' vemos que resulta tautológico: 28.4. Contradictoriedad

(p . q) => q Dos proposiciones. .A y .B son contradictorias cuando no puede ocurrir

vv vrnv
F F V V V
V F F V F
que sean ambas verdaderas ni ambas falsas (si una es verdadera, la otra será
falsa). Por ejemplo, la proposición 'Si llueve, entonces está nublado' es
contradictoria con la proposición 'Llueve y no está nublado'.
Si .A: y ..8 son proposiciones contradictorias del tipo que consideramos en
F F F V F este capítulo, el bicondicional que se crea entre las formas proposicionales de
)
ambos enunciados es contradictorio (o inconsistente). (No deben confundirse
) En los razonamientos válidos, la proposición que resulta de poner en los dos significados de la palabra 'contradictorio'. El sentido que tenía en el
conjunción las premisas implica la conclusión. _parágrafo 26 era el de ser una forma cuya tabla de verdad contenía sólo 'F',
)

) 46 47
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
r

mientras que aquí estamos definiendo una relación entre proposiciones. La {p V q) V - {p . q)


relación entre ambos conceptos está dada por la afirmación que acabamos de
hacer.)
En el ejemplo anterior, la forma del primer enunciado es 'p :::> q' y la del
vv
FVV
VDF
VV FFV
vvv
segundo es '(p. - q)'. Formamos con ellos un bicondicional, y construimos su VVFVVVFF
tabla: FFF VV FFF
(p :::> q) = (p . - q)
EJERCICIOS
VVVWVFFV
FVVFFFFV
VFF F VVVF
l. Indicar cuáles de las siguientes formas proposicionales implican a 'p':
FVF F FFVF a) p.(q v - q)
b) p=q
"Como la tabla da por resultado una contradicción, los enunciados son c) p V q
contradictorios. d)' (- p :::> q).-q
Si dos enunciados son equivalentes, la negación de uno de ellos es
contradictoria con el otro ; y si dos enunciados son contradictorios, la 11. Indicar cuáles de las siguientes formas proposicionales se deducen de '-p':· ·
negación de uno de ellos es equivalente al otro. a) - p.q
b) p :::> q
28.5. Contrariedad c) q v - p
d) p V q
Dos proposiciones ..A: y ..8 son contrarias cuando no puede ocurrir que
sean ambas verdaderas. Por ejemplo, la proposición 'Llueve y está nublado' es 111. Indicar cuáles de los siguientes pares de formas proposicionales son
contraria a la proposición 'Ni llueve ni está nublado'. equivalentes:
Si.A- y .X3 son proposiciones contrarias del tipo considerado por la lógica
proposicional, la conjunción de ambas es una contradicción (o , lo que es a) p.q, - p V -q
equivalente, la negación alternativa de ambas es tautológica). b) p :::> q' q :::> p
Si simbolizamos 'Llueve y está nublado' mediante 'p.q ',y 'Ni llueve ni está c) p,p .(qv - q)
nublado' mediante 'p i q ', comprobamos que su conjunción resulta ser una d) pv(qvr),(pvq)vr
contradicción :
IV. Indicar cuáles de las siguientes formas proposicionales son contra-
(p . q) . (p i q) dictorias:
a) - p.q, -q vp
V~FFFVF
FFV b) p :::> q' -q :::>p
VFFFVFF c) - (- q:::>-p) ,p:::>q
FFFFFVF d) p.q' - p.-q

28.6. Subcontrariedad V. Indicar cuáles de los siguientes pares de formas de enunciados son
contrarios y cuáles subcontrarios:
Dos proposiciones .A y ~ son subcontrarias si no puede ocurrir que sean a) p ::= q, (p V q).- (p.q)
ambas falsas. Por ejemplo, el enunciado 'Llueve o está nublado' es " b) -(-p.q) ,p:::>q
•¡ subcontrario con respecto al enunciado 'No es cierto que llueve y está c) -p V -q, -q V p
nublado' . d) p 'Jq,p 'J - q
· Si .A: y ..B son enunciados compuestos del tipo que hemos analizado en
este capítulo, la disyunción que se establece entre ambos es tautológica: VI. Indicar qué relaciones lógicas se dan entre los siguientes pares de formas
Si simbolizamos los ejemplos anteriores mediante 'p v q' y '-(p.q ) ', la proposicionales:
disyunción de ambos resulta tautológica:
a) P =.q' P :::>q
48
49

it'
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

~ ,

¡i
b) p:Jq , - (qv-p) falso, y como ése es el único caso en que un condicional es falso , al no darse
c) - (p vq) ,p .j.q ese caso el condicional será tautológico . Y a la inversa, si el condicional es
d) - (p.q) ,p=q tautológico, no tendrá ninguna fila V-F, y por lo tanto el razonamiento a
partir del cual se construyó no tendrá premisas verdaderas y conclusión falsa,
) V 11. Responder a las siguientes preguntas en los casos en que sea posible: y por consiguiente será un razonamiento válido.
a) Si .A. se deduce de J!>, y ..B es verdadera, ¿cómo es Á? Tenemos entonces que un razonamiento es válido si y sólo si el condicional
) b) Si A es contradictoria a.B, y~ es verdadera, l CÓmo es.A.? asociado a la forma de dicho razonamiento es tautológico.
c) Si A es equivalente a..S, y - .8 es falsa, lCÓmo es...f-? Tomemos, por ejemplo, el siguiente razonamiento :
)
d) Si .A. implica a .5, y ..8 es verdadera, lCÓmo es.A? Si Pedro viene, Carlos se irá
) e) Si .A es contraria a J!;J, y .B es verdadera, lCÓmo es.A?
Pedro viene
f) Si .A es subcontraria con respecto a ...8, y ..8 es verdadera, lCÓmo será
) ~? Carlos se irá
) g) Si A es subcontraria con relación a.B, y- .8 es verdadera, lCÓmo será
- .A-? ' Su forma es la siguiente :
) (Dos de estas preguntas no pueden contestarse.) p :Jq
) p
q
)
SECCION B. LOS RAZONAMIENTOS
) Construimos ahora el condicional asociado , y hacemos su tabla de verdad :

) [(p :J q) . p] :J q
Todo el análisis hecho en este capítulo sobre las proposiciones podrá ser
aplicado ahora para analizar la validez de los razonamientos, que como V V V V V WV
) dijimos es el objeto primordial de la lógica deductiva elemental. Considerare- FVVFFVV
) mos aquí aquellos razonamientos en que su validez o invalidez puede VFFFVVF
determinarse por la manera en que están relacionadas las proposiciones FVFFFVF
) mediante las conectivas, sin que se requiera un análisis de la forma interna de
las proposiciones simples. Llamaremos a estos razonamientos razonamientos Los valores del antecedente están dados por la columna correspondiente al
) proposicionales. '. ', y los del consecuente por la columna de 'q '. Vemos que en esta tabla no se
Pasaremos entonces a presentar los distintos métodos de prueba de validez da el caso de que para un valor 'V' del antecedente haya un valor 'F' en el
) consecuente, ya que al único caso de valor 'V' en el antecedente le
de razonamientos proposicionales .
) corresponde un valor 'V' en el consecuente. El razonamiento es por lo tanto
29. El método del condicional asociado válido .
) El método del condicional asociado consiste, entonces, en lo siguiente :
Dijimos en el capítulo anterior que un razonamiento es válido cuando su 1) Dado un razonamiento se halla su forma, o dada una forma de
) forma es tal que no tiene ningún ejemplo con premisas verdaderas y razonamiento se construye un condicional cuyo anteceden te sea la conjun-
conclusión falsa. Por otro lado un condicional es tautológico cuando en su ción de las premisas (si hubiera una única premisa, ella será el antecedente), y
) tabla de verdad no hay ninguna fila que tenga antecedente verdadero y su consecuente la conclusión; 2) se construye Ja tabla del condicional y si
) consecuente falso . Dado un razonamiento , si construimos un condicional resulta tautológico, el razonamiento y todos los de su misma forma serán
cuyo antecedente sea la conjunción de las premisas, y su consecuente la válidos; si, en cambio, resulta contingente o contradictorio serán inválidos.
) conclusión del razonamiento, tendremos que, si el razonamiento es válido , el Tomemos ahora el siguiente razonamiento:
condicional así construido será tautológico , y si el condicional es tautológico,
) el razonamiento a partir del cual lo construimos será válido . La razón es la Si Pedro viene, Carlos se irá
) siguiente: si el razonamiento es válido, por definición no podrá ocurrir que Pedro no viene
sus premisas sean verdaderas y su conclusión sea falsa , y en ese caso en el Carlos no se ká
) condicional no habrá ninguna fila con antecedente verdadero y consecuente t
) 5 ()
51
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

~- ~ ~
prr _' . . .. _ .
-¡ - ., ' • • ..._ t )

_ ¿ @ ,,.--.,,nh · $& e '7" ..... , ' )

1) Hallamos su fonna :
e) Si no cumples.con tu promesa me sentiré muy ofendida. Has cumplido con
p--:Jq tu promesa. Luego, no me sentiré ofendida. ·
-p f) Si voy a las sierras podré descansar. Si voy al mar, disfrutaré de la playa.
-q Iré a las sierras o al mar. Luego, o podré descansar, o disfrutaré de la playa.
g) Si Carlos habló por teléfono con María, entonces María le contó lo )
Construimos el condicional asociado: · ocurrido o pidió verlo al día siguiente. Pero María no pidió verlo al día
siguiente. Luego, si Carlos habló por teléfono con María, María le contó lo )
[(p J q). - pJ J - q
ocurrido.
2) Construimos la tabla de verdad del condicional asociado : h) Si Carlos habló con María, debe saber lo ocurrido. Y si Carlos sabe lo
[(p. J q) . - pJ J - q ocurrido, suspenderá su viaje. Carlos ha suspendido su viaje. Por lo tanto,
Carlos ha hablado con María.
VVVFFVmFV i) O los soldados encontraron cerrado el .paso, o, si temieron un ataque )
FVVVVFFFV enemigo, se refugiaron en las montañas. Pero los soldados no se refugiaron
VFFFFVVVF )
en las montañas. Luego, los soldados encontraron cerrado el paso o no
FVFVVF VVF temieron un ataque enemigo. )
Como el condicional no es tautológico, inferimos que el razonamiento es 30. El método demostrativo )
inválido.
A esta fonna inválida de razonamiento se la denomina falacia de la Si bien el método del condicional asociado es adecuado, ya que permite )
riegación del antecedente. decidir en cada caso si un razonamiento proposicional es válido o no, presenta
Cuando los razonamientos tienen más de dos premisas, en el condicional )
el inconveniente de que en razonamientos que contienen varias proposiciones
asociado se ponen en conjunción ante todo las dos primeras premisas; ésta, a simples distintas las tablas de verdad se hacen muy extensas, y por lo tanto )
su vez, en conjunción con la tercera premisa, y así sucesivamente, difíciles de manejar. En un razonamiento con cinco proposiciones distintas,
asociándolas de izquierda a derecha. Por ejemplo, si un razonamiento tiene la por ejemplo, se obtiene una fonna de razonamiento con .cinco letras
fonna : diferentes, y su condicional asociado tendrá una tabla de treinta y dos filas.
Expondremos ahora otro método de prueba que resuelve esta dificultad,
p-:::Jq denominado comúnmente método demostrativo.
q --:Jr )
Dado un razonamiento, se halla en primer ténnino su forma, como en el
.1- método anterior. Después se toman las premisas, y mediante la aplicación de
-r un cierto número de reglas de inferencia, que daremos a continuacic)n, se van
obteniendo nuevas formas proposicionales, que a su vez podrán ser utilizadas,
el condicional asociado será : junto con las premisas, para obtener otras, hasta llegar a la · conclusión.
{[(p --:J q).(q -:::J r)J . - p} -:::J -r Tomemos, por ejemplo, el siguiente razonamiento :
Si el partido A gana las elecciones, tendrá mayoría en el Congreso.
EJERCICIOS Y. si tiene mayoría en el Congreso, el presidente podrá cumplir el
programa de gobierno propuesto. ·
Dados los siguientes razonamientos, demostrar si son válidos o no mediante el O el presidente no podrá cumplir el programa propuesto, o la oposición )
método del condicional asociado:
lo atacará duramente. Pero la oposición no lo atacará duramente . Luego,
a) Si Marta fue al museo, conocerá esa famosa escultura. Luego, si Marta no el partido A no ganará las elecciones.
conoce esa escultura, entonces no ha ido al museo.
Se halla la forma de razonamiento y se la escribe de la siguiente manera:
b) Si Marta fue al museo, conocerá esa famosa escultura. Luego, si Marta
conoce esa famosa escultura, ha ido al museo. l)p J q
c) Llueve. Por lo tanto, llueve y hace frío, o llueve y no hace frío . 2) q -:::J r
d) Si es una buena novela, voy a leerla. Por lo tanto, o no es una buena 3) - r V S )
novela o voy a leerla. 4) - s /:. -p
)
52
53 )
)
, Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com) )
lOMoARcPSD|14935879

)
. .... . _, ·~ .
)
)
)
Se numeran cada una de las premisas y se las coloca encolumnadas. Al
costado de la última, y precedida por el signo '/:.', se coloca la conclusión. Las .A. :::i..s, C :::i.D, Av C' ¡:. ~v.1J
nuevas formas proposicionales que se obtengan por aplicación de las reglas se
) 9) Dilema destructivo (D .D .) : Dados dos condicionales y la disyunción de
colocarán encolumnadas, debajo de las premisas, continuando con la
las negaciones de sus consecuentes, se obtiene la disyunción de las negaciones
) numeración, e indicando a un costado qué regla se ha aplicado y en qué paso
de sus antecedentes .
o pasos anteriores.
) ~ :J..8, C :JI), - 2S V - ZJ/:. - .A V -C'
) 30.1. Reglas de inferencia Casi todas estas reglas llevan los mismos nombres que las tautologías que fueron
presentadas en el parágrafo 26 , pero es importante no confundirlas con aquéllas, porque
) Las reglas de inferencia pertenecen al metalenguaje . .Son reglas sintácticas están en distintos planos. Mientras que las tautologías pertenecen al lenguaje objeto de la
que permiten deducir , a partir de ciertas formas proposicionales, otras formas lógica, y son formas de enunciados, las reglas pertenecen al metalenguaje, son relaciones
) proposicionales: entre proposiciones, indican que de una o más formas de enunciado se deducen otras
!)Modus ponens (o regla de separación, o modus ponendo ponens) (M.P.): formas de enunciado. La vin.culación de unas y otras es la siguiente: las reglas tienen
) A partir de un condicional y de su antecedente, se obtiene su consecuente. asociadas formas de razonamientos válidos elementales; así, por ejemplo, la regla del
modus ponens tiene asociada la forma :
) .A :J :B, .lt/:..B p ~ q
p
) 2) Modus tollens (o modus to/Iendo tollens) (M.T .) : A partir de un q
condicional, y de la negación de su consecuente, se obtiene la negación de su
antecedente. Y estas formas de razonamiento tienen, a su vez, asociadas leyes proposicionales
(tautologías), que son los condicionales asociados a dichas formas de razonamiento. En
) .A :::i.P>, - 13/:. -A. el ejemplo anterior la tautología asociada es la ley del modus ponens:
) 3) Conjunción (Conj .): A partir de dos formas de enunciado se obtiene la [{p ~ q) . PI ~ q

) conjunción de ambas. Las variables metalingüísticas pueden tomar como valores cualesquiera
A,.B ¡:. .A ...8 formas proposicionales. Así, por ejemplo, si tenemos un razonamiento de la
) forma :
4) Simplificación (Simplif.) : A partir de la conjunción de dos formas de
) enunciado se obtiene uno de ellos . l)(pvq)vr
2) - r /:. p V q
.A . .13 /: . .A. ft tomará el valor 'p v q' y ..B el valor 'r', y por regla del silogismo
S)Adición (Ad.): Dada una forma de enunciado, puede obtenerse la disyuntivo se obtiene en un paso la conclusión :
disyunción de esa forma de enunciado con cualquier otra. l)(pvq)vr
,A- / :..,t V .8 2) - r /:.p vq
3)pvq en l)y2)porS.D .
6) Silogismo disyuntivo (S.D.) : A partir de una disyunción, y de la Tomaremos dos ejemplos más de formas de razonamiento para ilustrar la
) negación de uno de sus disyuntivos, se obtiene el otro disyuntivo. aplicación del método :
) .A: v.JJ , -A /:.;a a) 1) (p.q) :J r
) 7) Silogismo hipotético (S.H.) : A partir de dos condicionales, donde el 2)p
consecuente del primero es el antecedente del segundo, se obtiene el 3) q f:. r
) condicional formado por el antecedente del primero y el consecuente del 4) p.q en 2) y 3) por Conj .
5) r en 1) y 4) por M.P.
segundo.
:::i.B' ..B :J C' /: ..A. :J C'
..A: b)l)p:Jq
) 2) q :J r
8) Dilema constructivo (D.C .): Dados dos condicionales, y la disyunción 3) - r.t /:.-p
) de sus antecedentes , se obtiene la disyunción de sus consecuentes. 4)p:Jr enl)y2)porS.H.
)
54
55
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

1 )

)
5) - r en 3) por Simplif. Estamos ahora en condiciones de probar la validez del razonamiento )
6) - p en 4) y 5) por M.T. inicial:
)
en el paso 5) realizamos la simplificación de '- p 'con vistas al .paso siguiente, l)p J q
es decir, para aplicar M .T. y obtener la conclusión. 2)q :Jr
Agregaremos ahora una última regla: 3) - rv s
)
1O) Remplazo de equivalentes (R.E.): pueden remplazarse unos por otros 4) - s /:. - p
los siguientes pares de formas equivalentes: 5)p:Jr enl)y2)porS.H. )
6) r :J s en 3) por R.E. (Def. ':J')
Doble negación (D.N.): - - .A equivale a A
Conmu tatividad ( Conmu t.) 7) p :J s en 5) y 6) por S .H. )
8) - p en7)y4)porM.T.
de la conjunción: .A . .S equivale a .B ..A. )
de la disyunción: _A V .8 equivale a..Sv,..t- Por último demostraremos la validez de la siguiente forma de razona-
del bicondicional: ..t =.B equivale a .1J =A- )
Asociatividad (Asoc.) miento:
de la conjunción: ( ....t ...B ). e equivale a .A. .( :B . e) 1) (p :J q) :J (r :J s)
de la disyunción: (.A. V .B ) V C equivale a .A. V (..B V C) 2)qv(t. - p) /:.r:Js
del bicondicional: (..4 =.a)= e equivale aA = (.a= e) 3) (q v t) .(q v - p) en 2) por R.E . (Distrib.)
4) (q v - p).(q v t) en 3) por R.E. (Conmut.)
Distributividad (Distrib.)
5) q v - p en 4) por Simplif.
de la conjunción respecto de la disyunción:.A .(..8 ve) equivale a 6) - p v q en 5) por R.E. (Conmut.)
(.A ..B)v(.A.C)
7) p :J q en 6) por R.E . (Def. ':J')
de la disyunción respecto de la conjunción: ~ v (..B . C) equivale a 8) r :J s en 1) y 7) por M .P.
(.A v.8 ).~V C')
De Margan (De M.): -(-..t. ;e,) equivale a - Av - .5 Hay una diferencia importante entre este método y el método del
1 )

-(A- v .a ) equivale a - .A . - ...B condicional asociado . Este último es un método mecánico, que nos permite
Definición del condicional (Def. ':J') :.A :J..B equivale a - .A. v l3 resolver en cada razonamiento si su forma es válida o no . En cambio, el
Trasposición (Trasp.) : .A :J...8 equivale a - .B :J --t método demostrativo ni es mecánico ni nos garantiza, en el caso de no arribar
Definición del bicondicional (Def. '=') : a la conclusión, que el razonamiento sea inválido; podría ocurrir, sobre todo
A = .Bequivale a (ft :J.8) . (l3 :JA:) en razonamientos muy complejos, que no se nos ocurra la manera de
equivale a · (.A . B) v ( - .A .-.8) resolverlo, a pesar de ser un razonamiento válido, de modo que el hecho de no
Exportación (Exp.) : (~ . .B) :J C' equivale a .A- :J ( ..S:J C) haber obtenido la conclusión no nos permite concluir que el razonamiento
Idempotencia (Idemp.f -- proposicional sea inválido. En el próximo parágrafo veremos otro método de
.,.( equivale a .A: .,A prueba que, como el método del condicional asociado, es concluyente
A equivale a Jt: v A: respecto de la validez o invalidez de los razonamientos proposicionales.

EJERCICIOS
Estas equivalencias pertenecen también al metalenguaje, y tienen asimismo asociadas
tautologías del lenguaje-objeto, que son las correspondientes del parágrafo 26. El l. Las formas 2) se han obtenido de las formas 1) mediante la aplicación de
conjunto de xeglas y equivalencias el~das es en cierto modo arbitrario; se han elegido las
más simples y elementales, pero podnan haberse elegido otras. No obstante, deben reunir alguna de las reglas. Indicar qué regla se ha aplicado en cada caso :
ciertos requisitos. El más importantti es el de ser completo, es decir, debe permitir hacer
todas las deducciones que puedan hacerse del conjunto de premisas. Otro requisito es el
de ser consistente: que solo puedan hacerse inferencias válidas. Por último, hay un Ejemplo:
requisito algo secundario que es el de la saturación: que no haya reglas de más, que no 1) (p v -q) :J (r v s), -(r v s) 2) - (p v-q) )
sean redundantes. Es un requisito de elegancia, que el conjunto dado de reglas no La regla utilizada es M.T., con .A : p v -q y ...8: r v s
cumple, pues en algunos casos puede probarse la validez de razonamientos usando )
distintas reglas en soluciones alternativas. Se ha prescindido de este requisito para a) 1) - [(p :J q). s] 2) - (p :J q) v -s
facilitar y abreviar las demostraciones. )
b)l)-p:J-(q=s) 2)(q=s}:Jp
)
56
57
)

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


)
lOMoARcPSD|14935879

)
., .. ~

)
)

)
e) 1) [(p :J q).r] :J (s v t), (p :J q).r 2) S V t e) 1) p :J (q :J r) d) 1 p J q
d) 1) (p :J q) V (p. - r), - (p J q) 2)p.-r 2 r-:Js
2¡ - (- p V s)
e) l)p:J[(qvr):Js] 2) fp.(q vr)] -:Js 3 q /:. r 3 -q / .. - p v - r
) f} 1) [(p :J q).r] v [(p :J q).r] 4 - - p. - s 4 - q v-s
2) (p :J q).r 5)p. - s 5) - p v- r
) g) 1) (- p :J q).(r V - t) 6)p
2) ((-p J q).rj V ((-p J q). - tj
h} 1) - (p J q) V (r =: t) 7) (p.q) :J r
) 2) (p :J q) :J (r=t) 8) p.q
i) 1) p :J (q =r), r :J - s, - (q = r) v - - s 2) - p v - r 9) r
) j) ] ) - (p =: q).- (q V r)
2) - [(p =:q) V (q V r)j e) 1) (p v q) :J (r v s) f) l)r :J s

3¡-s/:.
) 1) p 2) p vr
11. Simbolizar los siguientes razonamientos y demostrar su validez mediante el 3)p:Jq /:.qv (svr)
) método demostrativo: r
4 p vq 4) q vs
) a) O no fuiste debidamente defendido, o eres realmente culpable. 5 r VS 5)(qvs)vr
Si Carlos fue tu abogado fuiste debidamente defendido. Luego,si Carlos 6)r 6) q v (s v r)
) fue tu abogado eres realmente culpable.
b) Trabajaré por la mañana o por la tarde. Si trabajo por la mañana, IV. Las siguientes formas de razonamiento son válidas. Probar que lo son
) mediante el método demostrativo :
viajaré en tren. Si trabajo por la tarde viajaré en ómnibus. Luego, viajaré
en tren o en ómnibus. b) l)p:Jq
)
c) Si no han usado las máquinas nuevas significa que las viejas están en a) ~l ~/'}_s :J /~ ~ ;) v - q 2) r -:J-q
) buen estado. Y si las máquinas viejas están en buen estado han sido bien 3)p /:. - r
cuidadas. Pero las máquinas viejas no han sido bien cuidadas. Por lo d) 1) - (p.q) :Jr
). tanto, han usado las máquinas nuevas. c) 1) (p.q) :J r
2) S V - r 2) - (r vs) /:.p
) d) Si el equipo ganó el domingo, podrá jugar en el extranjero. Y jugará en 3) t. - s /:.- (p .q) ·
el extranjero sólo si ha contratado a un nuevo entrenador. O el equipo
) no ha contratado a un nuevo entrenador, o ha quedado descalificado. e}l)p =: q f) l)p-:Jq
Pero no ha quedado descalificado. Por lo tanto, el equipo no ganó el 2) q :J r /:. - r :J - p 2) q :J (r :J s)
domingo. 3)r.p /:.s
e) No es cierto que granizó y llovió torrencialmente. Granizó. Luego, no g) 1) p V (q.r} h) 1)-q :J-p
llovió torrencialmente . 2) S J - (p V q) 2) q :J (r.s)
f) Cuando se prevén fuertes movimientos sísmicos, el observatorio avisa a 3) S V t /:. t 3) - r /:. - p
las autoridades y alerta a la población. El observatorio no ha avisado a j) l)p::lr
) las autoridades o no ha alertado a la población. Por lo tanto, no se i)l) - (pv - q)
prevén fuertes movimientos sísmicos. 2) q ::i (r -:Js) 2) p ::i q
) 3)r /:. s 3) - q V - r /:. - p
) 11 l. Dadas las siguientes formas de razonamiento válidas, indicar en cada paso
de la prueba qué regla se ha empleado y en qué paso anterior:
31 . El método de las formas normales booleanas
) a) lJp
2 p :J (q.r) /:.p =r
b) l!p :J (q -:Jr)
2 (-p v - q) -:Js
) El método de las formas normales booleanas (que en adelante abreviare-
3 q.r 3 -s /:. r mos FNB) es un método alternativo al de las tablas de verdad, para
4!r
5 p.r.
4 - (- pv-q)
5) - -p. - - q
determinar si una forma proposicional es una tautología, una contradicción o
una contingencia. Es también un método para reconocer razonamientos
) 6 (p.r) v (- p. - r) 6) p.q proposicionales válidos, ya que un razonamiento proposicional es válido
7 p =r 7) (p.q) -:Jr cuando su condicional asociado es tautológico. Es por esta última aplicación
)
8) r por lo que nos ocupamos ahora de él.
) 58
59
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
)

t )

1 )
El método consiste en lo siguiente : dada una forma proposicional, se mediante las equivalencias de De Morgan, hasta obtener negaciones en
operan en ella una serie de trasformaciones, mediante el remplazo de fonnas 'letras proposicionales o sus negaciones.
equivalentes, hasta obtener otra, más simple, que conknga a lo sumo las c) Se suprimen las dobles negaciones. )
conectivas '.' , ' - ', 'v'. (Deberán -reunir también otras condiciones que se d) Se limitan las conjunciones a letras proposicionales o sus negaciones,
especificarán más adelante.) mediante Ja aplicación de distributividades . Por ejemplo, la forma
Las equivalencias que se utilizan son las siguientes: '(p v q) . r' tiene como primer conjuntivo una forma compuesta ; apli-
l)Asociatividad : cando distributividad se obtiene '(p.r) v (q.r)' donde sólo están en con-
ot. (~.e) equivale a (.A . .a ).C junción letras proposicionales.
y ambas equivalen a A: . .13 .C e) Se eliminan los signos de puntuación innecesarios, por asociativi-
Á. V ( 13 V C ) equivale a ("1; V .:8) V C , dad .
y ambas equivalen a .il V -8 V C f) Se eliminan las duplicaciones, por idempotencia.
2) Conmutatividad: g) Se eliminan los disyuntivos de la forma.A .- A o .A. . - A . ~, por
A ..8 equivale a B ..A expansiones booleanas. En el caso de que todos los disyuntivos tengan
..A: v.8 equivale a .8 v Jt- esa forma se remplaza toda la forma proposicional por 'p. - p '.
3) Definición del condicional: h) Si hubiera disyuntivos donde no figuraran todas las letras proposiciona- 1 )

c:A- :::> .8 equivale a - .A: v .8 les de la forma original o sus negaciones, se introducirán dichas letras
4) Definición del bicondicional: mediante expansiones booleanas· y distributividad . Por ejemplo, si se
<A: =.8equivale a {.A . .8) v {- A .- ,8) tiene la forma '(p.q) v p' se introduce 'q' en el segundo disyuntivo:
5) Doble negación:
(p.q) v [p.(q v - q)] por E .B.
- - A equivale a A (p.q) v [(p.q) v (p. - q)] por Distrib.
6) De Margan generalizadas :
-e
- (.A . ..a . ... . C) equivale.a - A v - ..8 v ... v Ejemplo ( 1) : )
- {,,.f V ...8 V .•. V C) equivale a - A .- .,8 , . . . .- C
7) Distributividad generalizada 1) (p :::> q) :::> (- q :::> - p)
Jl-. ( .Bv C V . •• V .D )equivale a 2) - (p :::> q) v (- q :::> - p) por Def. ':::>' (paso a) 1 )
{.if . .B)v(.A .C)v ... v(A . .V) 3) --(- p v q) v ( - - q v- p) por Def. ':::>'(paso a)
Jt V ( ..B . Q. . . . ..l>) equivale a 4)(- - p.-q)v (- - q v - p) por De M. (paso b)
(..f V .8 ).(.A V Ú) ... (A_ V ..Q) 5) (p.- q) v (q v - p) por D.N. (paso c)
8) Jdempotencia : 6) (p.- q) v q v - p por Asoc. (paso e)
A . A equivale a.lf: 7) (p. - q) V [q.(p V - p)) V [- p.(q V - q)) por E.B. (paso h)
.A v.A: equivale aA- 8) (p. - q) v [(q.p) v (q .- p)] v [( - p.q) v (- p.-q)] por Distrib. (paso h)
9) Expansiones booleanas (E.B.): 9) (p. - q) v (q.p) v (q. - p) v (- p.q) v (- p. - q) por Asoc. (paso e)
~ equivale a.A- .( ..B v - .8) 10) (p. - q) v (p.q) v (- p.q) v (- p.q) v (- p. - q) por Conmut.
.A equivale a.Av (.8 .-..B) í 1) (p. - q) v (p.q) v (- p.q) v (- p. - q) por ldemp. (paso f)
A. equivale a Jt .(.E V - _.8 V Q ) 12) (p.4) v ( - p.4) v (p. - q) v. ( - p. - q) por Conmut.
e)
..A equivale a A V {.E .- .E .
Como se ve en este ejemplo, no siempre es necesario aplicar todos los
(Las equivalencias donde figuran paréntesis valen igualmente para corche- pasos, ni hacerlo en el orden expuesto.
tes y llaves.)
Ejemplo (2)
Hay dos tipos de FNB, las formas normales disyuntivas booleanas (FNDB)
y las formas normales conjuntivas booleanas (FNCB) . Nos ocuparemos J)p.(q =p)
principalmente de las FNDB. 2) p.[(q.p) v (- q. - p)] por Def. •=:::::(paso a)
Dada una: forma proposicional cualquiera, el procedimiento para hallar su · 3) [p.(q .p)] v [p.(- q. - p)] por Distrib . (paso d)
FNDB es el siguiente : 4) (p.q.p) v(p. - q. - p) por Asoc. (paso e)
a) Se eliminan las conectivas ':::>'y '=' mediante las definiciones respectivas. 5) (p.q) v (p.- q. - p) por Idemp . (paso f)
b) Se eliminan las negaciones que afectan a paréntesis. corchetes y llaves, 6) (p.q) por E .B. (paso g)
60 1 )
61
)
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com) ( )
lOMoARcPSD|14935879

.. ~ -~ -·t... ...: ... ,._~


.... tl:, 'li:.. --... ..... "'".. - ·~ ~ ·- ._.

Una FNDB plena es una tautología, y toda forma proposicional a partir de


Ejemplo (3) la cual se obtiene una FNDB plena es una tautología.
Si una FNDB tiene menos de 2" disyuntivos es una contingencia, así como
1) (p V q) = (- p.- q) ,_,
2) [(p v q) .(- p. - q)] v [- (p v q).- ( - p. - q)] por Def. = (paso a) la forma proposicional a partir de la cual se ha obtenido una FNDB tal.
3)[(p v q).( - p. - q)] v [(- p. - q).(- - p v - - q)] por De M. (paso b) Las formas proposicionales a partir de las cuales se obtiene·la forma 'p. - p'
4) [(p v q).(- p. - q)] v [(- p. - q).(p v q)] por D.N. (paso c) son contradicciones.
5) [(- p. - q) .(p v q)] v [(-p. - q).(p v q)] por Conmut. Todo lo dicho respecto de las FNDB vale para las FNCB ; cambiando en todos los
6) (- p. - q).(p v q) por ldemp. (paso f) · casos la disyunción por la conjunción, y viceversa, son conceptos duales. Tomando los
procedimientos para hallar la FNDB y su definición, podemos reconstruir los de la
7) ( - p. - q.p) v (- p. - q.q) por Distrib. (paso d) FNCB, tarea que quedará como ejercicio.
8) p. - p por ser ambos disyuntivos de la forma .A: .-A . ..S (paso f) Una FNCB es plena cuando tiene 2" conjuntivos, donde n es el número de letras
proposicionales distintas.
Podemos ahora definir FNDB de la manera siguiente : Una FNCB plena es una contradicción , así como la forma pro~sicnal a partir de la
Una forma proposicional es una FNDB cuando: a) es una conjunción de cual se obtuvo dicha FNCB. Si una FNCB tiene menos de 2 conjuntivos será una
contingencia, así como la forma a partir de la cual se la ha obtenido. Por último, si una
letras proposicionales, o negaciones de letras proposicionales donde no forma proposicional ha quedado reducida a la forma 'p v - p ' es una tautología.
aparecen letras repetidas (excepto en el caso de que sea de la forma 'p. - p ', o Toda forma proposicional tiene una FNDB y una FNCB a la que es e~ivaln te.
b) es una disyunción de conjunciones, donde no hay disyuntivos repetidos, en Si una FNDB tiene j disyuntivos, con l .:;; j < 2", su FNCB tendrá 2 - j conjuntivos,
cada dis)runtivo no aparecen letras proposicionales o sus negaciones repetidas, y viceversa. Una FNDB es plena (que es el caso en que j = 2") si y sólo si su FNCB es
y en cada disyuntivo figuran todas las letras de la forma proposicional o sus 'p v - p '; y una FNCB es plena si y sólo si su FNDB es 'p. - p '.
Ejemplo :
negaciones.
Son ejemplos de FNDB:
=
Dada la forma '(p.q) (q.p)', hallamos primero su FNDB :

(p. - q) V ( - p.q)
l) (p.q) =(q.p)
2) ((p.q) .(q.p)] v (-(p.q) .-(q.p) J por Def. '= '
(p.q.r) v(p. - q.r)v (- p.-q.-r) 3) (p.q) v - (p.q) por ldemp. y Asoc.
p.q 4) (p.q) v ( - p v - q) por De M.
5) (p.q) v - p v - q por Asoc.
p. - q 6) (p.q) V (- p.(q V - q)] V (-q .{p V - p)J por E.B.
7) {p.q) v ( - p.q) v (-p.-q) v ( - q.p) v ( - q.- p)por Distrib. y Asoc.
No son ejemplos de FNDB: 8) {p.q) v (- p.q) v (p. - q) v ( - p. -q) por ldemp. y Conmut.
(p.-q.r) v (p. - q.r) v (p.q) (en el último disyuntivo no figura 'r) Es una FNDB plena. Hallarnos ahora su FNCB dual. Partimos del paso 4) anterior:
(p.q.p) v ( - p.q) v q (en el primer disyuntivo 'p' aparece repetida y falta 5') (-p v - q) v (p.q) por Conmut.
en el último) 6') ((- p V - q) V Pl-1(- p V - q) V q] por Distrib.
[(p v q).r] v (p.q.r) v ( - p.q.r) (el primer disyuntivo no es la conjunción 7') ( - p v - q v p).(- p v - q v q) por Asoc.
de letras proposicionales o sus negacio~. sino de una letra proposicio- 8 ') p v -p por paso f) dual, pues los dos conjutiv~ son de la forma
(.A. V - .A v_.a)
nal con una disyunción).
La forma inicial es una tautología, pues su FNDB es plena, y su FNCB es de la forma
Una FNDB es plena cuando tiene 2" disyuntivos, donde n es el número de 'pv - p'.
letras distintas que aparecen en la forma proposicional. Por ejemplo:
Un razonamiento proposicional es válido si la FNDB que se obtiene del
(p.q) v(-p.q) v(p. - q) v ( - p. - q)
condicional asociado a la forma de dicho razonamiento es una FNDB plena.
es una FNDB plena porque tiene 2 2 = 4 disyuntivos distintos, y Por ejemplo: consideremos un razonamiento de la forma:
(p.q.r) V (- p.q.r) V (p.-q.r) V (p.q.- r) V ( - p. - q.r) V p-::Jq
v (p. - q. - r) v (- p.q. - r) v (- p. - q. - r) -q
es una FNDB plena porque tiene 2 3 = 8 disyuntivos distintos. -p
Las siguientes FNDB no son plenas: Su condicional asociado es:
(p. - q) V ( - p. - q) [(p-:) q).- q]-:) - p
(p.q .r) V (- p V q V r) V (- p. - q.r)
63
62

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

l )

- . '\ )

Aplicando el método de las FNDB tenemos: EJERCICIOS


1) [(p J q).- q] J - p
2) - [(p ::J q). - q] v - p por Def.'::J ' l. Hallar la FNDB de las siguientes formas proposicionales, y determinar si
3) - [(- p v q). - q] v - p por Def. '::J' son tautologías, contradicciones o contingencias:
4) [ - ( - p v q) v - - q] v - p por De M. a) - p ::J q
5) -(- p v q) v q v - p por D.N. y Asoc . b) l.p.q) ::Jp
6) ( - - p.- q) v q v - p por De M. c) - 1.p.q) ::J l.p.q)
7) (p. - q) V q V - p por D.N. d) - [l.p.q) = (q.p))
8) (p. - q) V q.(p V - p) V - p.(q V - q) por E.B. e) l.p vq).- q
9) (p. - q) v (q.p) v (q. - p) v (-p.q) v ( - p. - q) por Distrib.
10) (p.q) v (- p.q) v (p. - q) v (- p. - q) por ldemp. y Conmut. 11. Determinar, mediante el método de las FNDB , si las siguientes formas de
razonamiento son válidas o no:
10) es una FNDB plena, y 1) es por Jo tanto una tautología. Luego , la for- b)
ma de razonamiento es válida. a) P ::J - q - p::J - q
q
Por último consideremos la siguiente forma de razonamiento:
-p p::Jq
p::Jq
p.- r c) p.q d) p vq
_P__
q.r p vq
q
Su condicional asociado es:
e) - 1.p V q) f) p J q
[(p ::Jq).(p.-r)] ::J (q.r) - p::Jr
Hallamos su FNDB: -q - r::Jq
l) [(p ::J q) .(p. - r)] ::J (q.r)
2) - [(p ::J q).(p.-r)J v (q.r) por Def. '::J'
3) - [( - p v q).(p.- r)] v (q.r) por Def. '::J'
4) [- (- p v q) v - (p. - r)] v (q.r) por De M.
5) [( - - p. - q) v ( - - p v - - r)] v (q.r) por De M. BIBLIOGRAFIA
6) (p. - q) v (p v r) v (q.r) por D.N. y Asoc. Agazzi, Evandro, La lógica simbólica. Ed. Herder, Barcelona, 1967, cap. 7.
7) (p. - q) v (q.r) v p v r por Conmut. y Asoc. Copi, Irving, Introducción a la lógica , Eudeba, Buenos Aires, 1962, caps. VIII y IX.
8) (p. - q) v (q.r) v [p.(q v - q)J v [r.(p v - p)] por E.B. Copi , lrving, Symbolic Logic, The Macmillan Company , Nueva York , 1960, caps. 2
y 3.
9) (p. - q) v (q.r) v (p.q) v (p. - q) v (r.p) v (r. - p) por Distrib. y Asoc. Quine, Willard von Ormand , Los métodos de la lógica , Ed. Ariel, Barcelona, 1969,
10) {p. - q) v (q.r) v (p.q) v (r.p) v (r. - p) por Idemp. part. l.
11) [(p. - q).(rv - r)] v [(q.r).(p v - p)J v [(p.q).(r v- r)] v Suppes, Patrick , Introducción a la lógica , Ed. Continental, México , 1966, caps. 1 y 2.
V [(r.p).(q V - q)] V [(r.- p).(q V - q)J por E.B.
12) (p.-q.r) v (p. - q. - r) v (q.r.p) v (q.r. - p) v (p.q.r) v(p.q.- r) v
v (r.p.q) v(r.p.- q) v(r.-p.q) v (r.-p. - q) por Distrib. y Asoc.
l 3) (p.q.r) v (- p.q.r) v (p. - q.r) v (p.q. - r) v (p. - q. - r) v ( - p. - q.r)
por Idemp. y Conmut.

Como 13) no es una FNDB plena, pues tiene 6 conjuntivos y no 8, el


condicional asociado es una contingencia. Por lo tanto, la forma de
razonamiento es inválida.
)

64 65 )

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
-~ ~ -·
• ~· • •_ . . . . ·~ .. ~ _.- 9

•• -·.,. -- - • •. ;;:p ... ..


)

Además de los nombres propios, son también simbolizados por constantes


) individuales las palabras 'yo', ' Lú', 'él', 'éste', 'aquél'. . ., llamados particulares
) egocéntricos cuando en los contextos donde figuran hacen las veces de
nombres propios. Por ejemplo, en un con texto determinado, 'El es un
técnico' equival drá a la proposición 'García es un técnico'. El pronombre 'él'
cumple en este caso las funciones del nombre propio 'García'.
)
Los predicados, por otro lado , son simbolizados mediante las letras
) mayúsculas 'F', 'G', 'H', 'J', ... 'Q', y en caso de ser necesario mediante las
mismas letras con subíndices. Gramaticalmente los predicados podrán ser
) CAPITULO 4 verbos, verbos copulativos con sustantivos, con adjetivos, con adverbios, y
podrán tener todo tipo de complementos. La simbología lógica no registra
) LOGICA CU ANTI FICACIONAL estas distinciones. En los siguientes enunciados singulares, por ejemplo, los
predicados que figuran en bastardilla, son igualmente simbolizados por letras
de predicado:
) SECCIONA. LAS PROPOSICIONES CON PREDrCADOS MONADrCOS María es modista.
) Carlos lee .
32. Las proposiciones singulares Inés es una alumna muy destacada .
) El Mississippi es un rio de llanura.
Para analizar la estructura interna de las proposiciones, la lógica cuantifica-
) cional comienza distinguiendo por un lado individuos y por otro propiedades. Más adelante( § 35) veremos que son también predicados, desde el punto
Tomemos los siguientes ejemplos: de vista lógico, expresiones que desde el punto de vista gramatical son sujetos
) y no predicados. No todos los predicados desde el punto de vista lógico son
a) Pedro trabaja . predicados gramaticales.
b) Mendoza es una provincia argentina. El cuadro siguiente ubica en los planos correspondientes los términos
c) El Amazonas es impenetrable. nuevos que se han introducido en este capítulo:
Los individuos son_, en estos ejemplos, los denotados por los nombres
) propios 'Pedro', 'Mendoza' y 'Amazonas', que son los sujetos gramaticales de Plano real individuos propiedades
las proposiciones correspondientes. Las propiedades atribuidas a dichos gramatical: sujeto predicado
) individuos son fas designadas por los predicados "trabaja', 'es una provincia 1
Plano lingüístico- lógico: nombres propios predicados
argentina' y 'es impenetrable', que coinciden en estos casos con los predicados \imbólico: constantes letras de
gramaticales de los enunciados respectivos. Este tipo de proposiciones en que individuales: predicados:
se atribuye una propiedad a un individuo determinado recibe el nombre de 'a?, 'b', 'e'.. . 'F', 'G', 'H : . .
proposición singular.
Los nombres propios hacen referencia a cualquier tipo de individuos Para simbolizar enunciados singulares se coloca en primer tél'mino la letra
determinados: personas, animales, países, planetas, ríos, etc., y la lógica los de predicado, seguida de la constante individual. Así, los enunciados a), b) y
) simboliza mediante constantes individuales : las letras minúsculas 'a', 'b ', 'c ', . .. c) quedarán simbolizados mediante las formas :
) 'w', y en caso de ser necesario, las rrúsmas letras con subíndices: 'a ', 'b ',
'c1 ', ... 'w1 '_ .. 1 1 a") Fa (que se lee 'F de a) donde 'F' simboliza 'trabaja'.
Si en los enunciados anteriores simbolizamos 'Pedro' con 'a', 'Mendoza' b") Gb (que se lee 'G de b '), donde 'G' simboliza 'es una provincia
con 'b' y 'Amazonas' con 'e', dichos enunciados podrán traducirse en las argentina'.
expresiones siguientes: c") He (que se lee 'H de c '), donde 'H' simboliza 'es impenetrable'.
a') a trabaja. Las proposiciones singulares pueden estar negadas, como, por ejempl_o, 'El
b') bes una provincia argentina. Everest no es un río', que se simboliza '- Fa'. La negación se antepone
c') e es impenetrable. siempre a la forma que simboliza el enunciado singular. También pueden
presentarse formando proposiciones compuestas, en cuyo caso se recurre a las
) conectivas proposicionales para simbol izarlas. La proposición 'Juan ríe , y
66
67

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

( )

33. Funciones proposicionales


María está seria', que en lógica proposicional se simboliza 'p.q ', es simbolizada
por la lógica cuantificacional mediante la forma 'Fa.Gb'. La proposición más Los siguientes son enunciados singulares:
compleja. 'Si Mercedes es elegida capital de distrito, Las Palmas y Maldonado
d) Carlos es mecáni<::o .
perderán su importancia', que en lógica proposicional se simboliza 'p :::> (q.r)',
se simboliza en lógica cuantificacional mediante 'Fa:::> (Gb.Gc)'. e) Jorge es mecánico.
Deberán utilizarse letras de predicado diferentes para predicados distintos f) Raúl es mecánico.
que figuren dentro de una proposición compuesta, y es conveniente también Los tres tienen algo en común : afirman que un cierto individuo tiene la
usar las mismas letras cuando aparecen los mismos predicados. Por ejemplo, el propiedad de ser mecánico. Para formular eso que tienen en común podemos
enunciado 'Juan es matemático y María es química' se simboliza 'Fa.Gb', recurrir a la expresión 'x es mecánico' , donde x es una variable individual, que
mientras que el enunciado 'Juan y María son matemáticos' se simboliza indica que el individuo que tiene la propiedad de ser mecánico está
'Fa.Fb '. La misma convención rige para las constantes individuales: a indeterminado. Dicha expresión no es una proposición, ya que no es
individuos distintos, letras distintas, y a los mismos individuos, letras iguales. verdadera ni falsa, por estar indeterminado el individuo del que se predica que
Por ejemplo, 'Esteban es estudioso o inteligente' se simboliza 'Fa v Ga', es mecánico; es una función proposicional. Se la denomina también cuasi
mientras 'Esteban es estudioso y Carlos es inteligente' se simboliza 'Fa.Gb '. proposición, y se la simboliza 'Mx' (se lee 'M de x ). Las formas 'Ma ', 'Mb ',
'Me', que simbolizan las proposiciones d), e) y f), son casos de sustitución de
'Mx'. Un modo de convertir una función proposicional en una proposición es
EJERCICIOS sustituyendo la variable por nombres propios, o dicho de otro modo, la forma
que representa una función proposicional se convierte en la forma de una
1. Simboli zar los siguientes enunciados: proposición sustituyendo las variables por constantes. Las variables pueden
a) Julio Verne adel antó numerosos inventos. r c. entenderse como espacios vacíos que, al ser ocupados por nombres propios o
b) Roberto Arlt fue un escritor de gran sensibilid ad. 1 e constantes, se convierten en proposiciones o formas proposicionales.
c) Jenófanes y Parménides son fi lósofos de la escue la eleática. L r 1h Se usarán como variables individuales las letras 'x', '.Y' y 'z', y las mismas
d) O García vuelve pronto a trabajar, o Pérez renunciará. 1 / <-(~ seguidas por subíndices.
e) Si Esteban y Diana no ll egan, Eduardo no dará el concierto. ~ _" [, _ º"' Otros ejemplos de funciones proposicionales son los siguientes:
f) Argos es la fábrica que ocupa al mayor número de obreros en el país: y g) x es un número primo.
es la productora de maquinarias más importante. f h) Fulano es americano.
g) Si se desborda el Paraná, se inundarán Barranqueras y Corrientes. c. r _, 1 ·~6
h) Si el Sol es una estrell a tiene lu z propia. re< ""' -, - ' Más adelante volveremos sobre el concepto de función proposicional para
i) Si la Luna no es una estre lla no tiene luz propia. _í ' ' - " ,. definirlo , cuando se hayan introducido nuevos términos ( § 36).
j) Mario es estudioso e inteligente, pero distraído. \ ,, r ' ,. r •:-;, Las funciones proposicionales pueden aparecer negadas, como en el
k) 1 J
In és es simpática, pero Daniel no es simpát ico ni inteli gente. \. : ~ , _ • ~ enunciado 'Fulano no es americano', que se simboliza '- Fx '.También pueden
aparecer unidas mediante las conectivas proposicionales binarias con otras
funciones proposicionales, o con enunciados singulares, como, por ejemplo ,
11 . Formular las proposiciones correspondientes a las siguie ntes formas: 'x es un número par e y es un número primo', que se simboliza 'Fx. Gy '. Si en
Ej emplo : una forma compuesta hay por lo menos una función proposicional corno
Fa componente, toda la forma compuesta es una función proposicional. Por
a: Everest, F: ser un pico de más de 7 .000 m. ejemplo, 'Fa.(Gb v Gx)' es una función proposicional porque contiene a 'Gx'.
El Everest es un pico de más de 7.000 m.
Llamaremos 'formas cuantificacionales' a las formas que contengan letras
de predicado y letras de individuo, variables o constantes.
a) Fa.Gu a: Aníbal; F: alto, G: moreno.
b) Fa v Fb a: Diana;b: Nés tor; F: peruano . EJERCICIOS
c) Fa=Ha a: Andrés; F: ll egar a tiempo; H : tomar el tren.
d) Fa ,j. Fb a: Cuernavaca; b: Lima; F: ciudades argentinas. l. Simbolizar las siguientes expresiones, e indicar si son funciones proposicio-
e) Fa:::> Gb a: río Paraná; b: Mesopotamia; F: bajar; G: perjudicarse. nales o enunciados:
a) x es un múltiplo de 3. ti" ('

68 69

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
)
)
( _)'
) b) Fulano es muy servic::ial. de las propos1c10nes anteriores. La proposición 'Ninguno es mecánico' no
~ T) equivale a la proposición 'No todos son mecánicos', sino a la expresión 'para
c) 2 es un número par, y z también. ·~ ]1

) d) Rosita es muy servicial. \ ~ todo x , x no es mecánico', que se simboliza '(x)- Mx'. 'Ninguno es F equivale
e) Fulano y mengano son jóvenes. \ , ~ 1 ' a 'Todos son no F y ho a 'No todos son F . La negación en este tipo de
f) Si Pedro es estudiante, X es graduado. í -r '~ 7 enunciados es una negación que surge del análisis de la estructura interna de
las proposiciones. Para la lógica proposicional, 'Ninguno es mecánico' es
11. Indicar cuáles de las siguientes formas cuantificacionales representan simbolizado mediante 'p ', sólo surge la negación al analizar sus componentes
) funciones proposicionales: internos, o sea, su estructura cuantificacional. Del mismo modo se simbolizan
a) Fa v Gb enunciados como 'Nadie llegó' o 'Nada es útil'.
) b) Fa.Fy Otras proposiciones van precedidas por las palabras 'algún ', 'algunas cosas',
) c) (Fa.-Ga) ::> Fz 'algunos', 'algo', 'hay', 'hay cosas', 'ciertas cosas', y otras similares, como en
d) (Fx t Fb) ::> Ga . los enunciados:
) e) Fx =>-Gy , Algo es rojo.
f) (-Fa. - Gb) = (Ha v Gb) Hay cosas rojas.
)
Algunos son seres vivos.
) 34. Las proposiciones generales simples. Los cuantificadores
Esta.s expresiones son simbolizadas mediante los signos '(Ex)', '(Ey)',
) Algunas proposiciones están precedidas por las palabras 'todo', 'todos', '(Ez)', llamados cuantificadores existenciales, y a este tipo de enunciados se
'cualquier', 'cualquier cosa', 'cualquiera', como en las proposiciones: los denomina proposiciones existenciales. El enunciado 'Algo es rojo' se
) simboliza mediante la fono a '(Ex)Fx' (que se lee 'Hay porlo menos un x', tal
Todo está en movimiento.
Todos son imperfectos. que F de x' o 'Existe por lo menos un x, tal que F de x'), del mismo modo
) que los restantes.
Cualquier cosa es espacial.
) Todo es soluble. Como ocurre con el cuantificador universal, un cuantificador existencial
antepuesto a la forma de una función proposicional Ja convierte en la forma
) La lógica simboliza estas palabras mediante Jos signos '(x)', '(y)', '(z)', que de una proposición. Mientras que una función proposicional no es verdadera
son variables encerradas entre paréntesis, llamados cuantificadores universales. ni falsa, las proposiciones existenciales son verdaderas cuando hay por lo
) A este tipo de proposiciones se las denomina proposiciones universales. El menos un caso de sustitución de la función proposicional que involucra que
enunciado 'Todo está en movimiento' será simbolizado por la forma '(x) Fx', sea verdadera, y son falsas cuando no hay ningún caso de sustitución que la
) (que se lee 'para todo x, F de x'), donde 'F' simboliza 'estar en movimiento'. haga verdadera. Así, '(Ex)Mx', que simboliza la proposición 'Algunos son
) El cuantificador universal se antepone a la función proposicional 'Fx', y se mecánicos' será verdadera cuando haya por lo menos una proposición 'Ma'
dice que la variable 'x' cae bajo el alcance del cuantificador '(x)'. que sea verdadera. Dicho en otros términos: es cierto que hay mecánicos, si es
) Un segundo modo de convertir una función proposicional en proposición cierto que hay por lo menos un individuo determinado que sea mecánico .
es anteponiéndole un cuantificador. Así, si 'Mx' simboliza 'x es mecánico', Las proposiciones existenciales pueden estar negadas, como, por ejemplo,
) '(x) Mx' simboliza 'Todos son mecánicos'. Mientras que 'x es mecánico' no es 'No es cierto que hay fantasmas' . Este enunciado , que se simboliza '- p ' en la
verdadero ru falso, por estar indeterminado el individuo del cual se predica lógica proposicional, es simbolizado por la lógica cuantificacional median te
) que es mecánico, 'Todos son mecánicos' es o bien verdadera o bien falsa; será '- (Ex)Fx ' .
) verdadera cuando todos los casos de sustitución de 'Mx' sean verdaderos: Ma, Análogamente a lo que ocurre con los cuantificadores universales, hay
Mb, Me, . . . , y será falso cuando por lo menos un caso de sustitución sea proposiciones existenciales con negaciones ~ternas , co~? · por ej~p!o , ' Algo
) falso. no es mortal', que se simboliza '(Ex)- Fx . Para la Jog1ca propos1c10nal , en
Las proposiciones universales pueden aparecer negadas, como en el cambio la forma de dicho enunciado es 'p'.
) e?unciado 'No todos son mecánicos'. Mientras que la lógica proposicional Se d~nomia proposiciones generales simples las proposiciones que tienen
) sunboliza esta proposición mediante '- p', para la lógica cuantificacional se un único predicado, y son uniVersales o existenciales.
simboliza '- (x) Mx', anteponiendo la negación a la forma que representa Las proposiciones generales simples pueden unirse mediante las conectivas
) 'Todos son mecánicos'. · proposicionales diádicas con enunciados singulares, con funciones proposicio-
Las palabras 'ningún', 'ninguno', 'ninguna cosa', 'nada', 'nadie' correspon- nales, y con otras proposiciones generales. Simbolizaremos los siguientes
) den también a enunciados universales con negaciones, pero de manera distinta ejemplos:
) ' 70 71
1
) 1

) 1
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
·-l

Si la Tierra gira, todo está en movimiento


Fa J (x) Gx
Todas las hormigas son insectos;
Si algo cae, todo se moverá Cualquier hormiga es insecto;
Las hormigas son insectos; 1 )
(Ex) Fx J (x) Gx Si algo es hormiga, entonces es insecto. r )
Si ninguno viene, Carlos se irá
Pueden darse también otras formulaciones equivalentes.
(x) - Fx J Ca Todos ellos pueden parafrasearse mediante la expresión 'para todo x, si x
Todo está en movimiento y x está en equilibrio es hormiga, entonces x es insecto' y son simbolizados mediante la forma
'(x)(Fx J Gx)', que es la cuantificación universal de la función proposicional ( )
(x) Fx. Gx condicional 'si x es hormiga , entonces x es insecto', o sea, 'Fx J Gx '. Las
proposiciones de este tipo son verdaderas cuando todos los casos de
Este último ejemplo es una función proposicional, pues uno de sus sustitución de la función proposicional 'Fx ~ Gx' son verdaderos, y es falsa
:omponen te s es una función propo sicional .
cuando hay por lo menos un caso de sustitución que es falsa. Son los llamados ( )
EJERCICIOS condicionales generalizados - que fueron mencionados en el parágrafo 21 -
)
donde el condicional surge al analizarse la estructura interna de las
l. Simbolizar los siguientes enunciados: proposiciones, y no como una conectiva que liga dos proposiciones, tal como
a) Toda es perecedero.(x · e: >- se da en la lógica proposicional.
b) No todo es perecedero_,_,:-;. \ ;:-.., En este tipo de enunciados, así como en los que seguiremos presentando ,
c) Algo es frágil. ·>· no coincide el predicado gramatical con el predicado lógico, pues 'ser
d) No hay cosas sólidas. :_: hormiga' es para la lógica un predicado, tanto como 'ser insecto', mientras
e) Hay marcianos. que gramaticalmente 'hormiga' es sujeto. La lógica tradicional simboliza este
f) Nada se mueve. (Ái_cv tipo de enunciados mediante el esquema 'To do S es P', coincidiendo con el
g) Ninguno es absolutamente libr,-e.í>-<: ·- '~ análisis gramatical. .
h) Alguien no es perfecto . . , ~· .. Al igual que las proposiciones generales simples, los enunciados de tipo A
i) Si Marta llega, todos saldremos. ,, \' , pueden darse negados, como, por ejemplo, 'No todos los elefantes son
j) Si llega alguno, Marta no cantrá. (~·\,. ... -::i C, ' africanos', que se simboliza '--(xXFx J Gx)'. (
k) Si llega alguno, todos saldremos. ~;:¡, f ::; 1 y>,y
2) Tipo E , o universales negativas. Son ejemplos de este tipo los
1) Si Carlos es autodidacto, hay autodidactos . enunciados:
11) Todos son amables, o Lidia no lo es.
m) Todo es espac ial, y la Tierra es un planeta. Ninguna hormiga es insecto ;
Las hormigas no son insectos;
n) Marta es amable y simpática, pero no todos son simpáticos.
ñ) Si todo es rojo, hay algo rojo. Nada que sea hormiga es insecto,
o) Algo es rojo si y sólo si algo no es rojo . y otros giros equivalentes, que pueden parafrasearse 'para todo x, si x es
35. Las proposiciones generales complejas categóricas hormiga , entonces x no es insecto ', y son simbolizados por la forma
'(x)(Fx J - Gx)' . Tanto el condicional como la negación surgen del análisis
Las proposiciones generales complejas son aquellas proposiciones universa- interno de las proposiciones. Como con los de tipo A, estos enunciados son )
les o· existenciales que poseen más de una letra de predicado bajo el alcance de verdaderos cuantlo todos los casos de sustitución de la función proposicional
un cuantificador universal o existencial. En este parágrafo nos ocuparemos de 'Fx J - Gx' son verdaderos, y son falsos cuando hay por lo menos un caso de
un tipo de proposiciones generales complejas, que son las que la lógica sustitución falso. La lógica tradicional los simbolizaba mediante el esquema
tradicional denominaba proposiciones categóricas. Hay cuatro tipos de 'Ningún S es P'.
proposiciones categóricas: También pueden darse negados, como el enunciado 'No es cierto que
ningún elefante es asiático', que se simboliza '- (xXFx J - Gx)'.
1) Tipo A, o universales afirmativas. Son ejemplos de este tipo los
siguientes enunciados, que poseen un mismo significado: 3) Tipo 1, o particulares afirmativos, como los enunciados existenciales:
72 Algunos perros son negros;

73
( )

l Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com) ( )\


lOMoARcPSD|14935879

Ciertos perros son negros; O la Tierra es un planeta, o los planetas no tienen órbitas ell pticas,
Algún perro es negro; que se simboliza 'Fa v (x)(Fx :::i - Gx)' (con F: ser planeta; G: tener órbita
Hay perros negros,
elíptica;a: Tierra).
,
y otras posibles fommlaciones que tengan el mismo significado. Todas ellas
pueden parafrasearse mediante 'existe por lo menos un x tal que x es perro y 36. Alcance de un cuantificador. Variables libres y ligadas
x es negro', y se los simboliza '(Ex)(Fx.Gx)'. Son 1a cuantificación existencial
de la función proposicional compuesta 'Fx. Gx '. La conjunción es la conectiva Hemos usado la expresión 'alcance de un cuantificador' en: forma intuitiva,
que registra más adecuadamente el significado de este tipo de proposiciones,. y entendiendo por ella algo así como el "área de influencia" de un
no el condicional, pues el sentido de estos enunciados no es, por ejemplo, cuantificador. Vamos a darle ahora un uso más preciso .
afirmar que 'existe por lo menos un x, tal que si es perro entonces es negro', Si un cuantificador no va seguido por un signo de puntuación (paréntesis,
sino más bien que 'hay por Jo menos un x que es a la vez perro y negro'. corchete o llave), su alcance llega hasta la(s) vari:ible(s) correspondiente(s) a la
En cuanto a las condiciones que los hacen verdaderos, son verdaderos primera letra de predicado a su derecha. Por ejemplo, en la forma '(x) Fx' el
)
cuando hay por lo menos un caso de sustitución de la función proposicional alcance del cuantificador llega hasta la x de la función 'Fx ', y en la forma
) 'Fx. Gx' que es verdadera, y son falsos cuando no hay ningún caso de '(x)Fx :::::i Gx' llega hasta la x de 'Fx', y no a la x de 'Gx'. En cambio, si el
sustitución que los hace verdaderos. cuantificador va seguido de un signo de puntuación izquierdo, su alcance
) La lógica tradicional los representaba mediante la fonna 'Algún Ses P'. llegará hasta el signo de puntuación derecho, o sea, que su alcance se
Si aparecen negados, como en el enunciado 'No es cierto que hay vacas extenderá a toda la expresión encerrada dentro de los paréntesis, corchetes o
) rojas' se los simboliza mediante '- (Ex)(Fx.Gx)'. llaves. Por ejemplo, en la forma '(x)(Fx :::::i - Gx)' las dos variables dentro de
'¡ 4) Tipo O, o particulares negatiJJos, como los enunciados: los paréntesís caen bajo el- alcance del cuantificador, y en la fonna
'(Ex)[(Fx v Gx).Hx ]' las tres variables dentro de los corchetes también. Se
) Algunos perros no son negros; llaman variables ligadas las variables que caen bajo el alcance de un
Ciertos perros no son negros ; cuantificador; y se llaman variables libres aquellas que o bien no tienen un
Algún perro no es negro; cuantificador correspondiente, o bien no caen bajo el alcance de un
Hay perros que no son negros, cuantificador. En los siguientes ejemplos las variables remarcadas son libres:
que pueden parafrasearse mediante ·existe por lo menos un x tal que x es
'(Ex)Fx.Gx', '(x)Fx.Gy', '(xXFy.- Gx)', '(Ex)(Fx.Gz).Gy'.
perro y x no es negro ', y se simbolizan '(fü)(Fx. - Gx)', donde tanto la
conjunción como la negación surgen del análisis interno de los enunciados. Podemos ahora definir función proposicional como aquella forma cuantifi-
Sori verdaderos cuando hay por lo menos un caso de sustitución de la función cacional que tiene, por lo menos, una variable libre.
) proposicional 'Fx. - Gx ', que es verdadera, y son falsos cuando no hay
ninguno de ellos que sea verdadero. EJERCICIOS
) La lógica tradicional los simboliza mediante 'Algún S no es P'.
Pueden darse negados, como el enunciado 'No hay pájaros que no vuelen', l. Simbolizar los siguientes' enu nciados categóricos e 'indicar a qué tipo
) que se simboliza '- (Ex)(Fx. - Gx)'. corresponden:
) Hemos señalado en total cuatro tipos de proposiciones categóricas: A, E, 1 a) Algunos trabajos son insalubres. J -,. I ! r :; .
y O, y sus respectivas negaciones: -A, - E, -1 y - 0 . Las cQnectivas b) Cualquier rectángulo tiene cuatro lados. ·'
r
,..,
) proposicionales binarias pueden unir estos distintos tipos de enunciados entre c) Hay osos blancos. l (J,\\ 1' .,
sí, o con los tipos de enunciados señalados anterionnente, en múltiples d) Todo lo convenido se llevará a cabo a la brevedad.
combinaciones, como en Jos ejemplos siguientes: e) Hay hongos que son venenosos.
) Si todos Jos perros son vertebra dos, Duque también lo es, f) No todas las tortugas son acuáticas.
que se simboliza '(x)(Fx :::::i Gx) :::::i Ca' (con F: ser perro; G: ser vertebrado ; g) Ningún ruiseñor vive en cautiverio.
a: Duque). h) Algunas tortugas son acuáticas.
i) Ciertas avenidas tienen doble circulación.
Si todos los perros son blancos, no hay perros que no sean blancos, j) Ningún mal dura cien años.
')
que se simboliza '(x)(Fx :::::i Gx) :::i - (Ex)(Fx. - Gx)' (con F: ser perro; G: ser
blanco). k) Algunos caminos no han sido reparados.
1) Hay programas de televisión que son educativos.
) 11) Nada que se obtenga será beneficioso.
74
) 75
)
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
)
)

m) Ex isten lagartos que miden más de un metro de largo. )


ni Háy cuervos que no son negros . Se establecían en él las siguientes relaciones lógicas: )
ñ Ningún soldado se retirará.
o Todos los caminos están señal izados. 1) A-0 son enunciados contradictorios (no pueden ser ambos verdaderos ni
)
p) Los lagartos viven en los pantanos. ambos falsos) .
q) Todos los que lleguen tarde no entrarán 2) E-1 son enunciados contradictorios (no pueden ser ambos verdaderos ni )
ambos falsos).
11 . Simbolizar los siguientes enunciados: 3) A-E son enunciados contrarios (no pueden ser ambos verdaderos) . )
4) 1-0 son enunciados subcontrarios (no pueden ser ambos falsos).
a) No todos los elefantes son africanos, algunos son asiáticos. 5) 1 es subalterno de A (1 se deduce de A) (no puede ser A verdadero e 1
b) Algunos elefantes son africanos y otros no.
c) Si hay elefantes as iáticos, no todos los elefantes son africanos . falso)
6) .O es subalterno de E (O se deduce de E) (no puede ser E verdadero y O
d) Todos los elefantes son africanos y ninguno es asiático.
e) Algunos elefantes no son africanos, y otros no son asiáticos. falso) .
f) Si todo es perecedero, las plantas son perecederas. La lógica simbólica representa el cuadro de la siguiente manera:
)
g} Si todos los planetas describen órbitas elípticas, la Tierra también.
h) Si Jorge es dentista, hay por lo menos un dentista. (x} (Fx :> Gx} (x} (Fx :> - Gx} )
i) Si Ana está arrepentida, no todo está perdido. A E
j) Si ningún perro está enfermo, Sultán tampoco lo está.

111 . Dadas las siguitntes formas cuantificacionales, indicar cuáles representan <o~9- ~ ·
','·..O'°'
funciones proposicionales, y marcar sus variables 1ibres : .,>, 'fYv
a) Fx v Gx ~'?;%
o"
0

f) (x)f(Fx :J Gx) v GxJ <"q,...


b) ¡x ) Hx :> Gx e; /ºs
c) Ex)(Fx.Gx) v Hx g) (x) Fy :J Gx).Hx
d) x )(Fx :J Gy) h) (Ex) (Fx. - Gx).Ha
e) - (Ex) Fy. - Gx i) (x) Fa:> Gx 1 o
j) (Ex) (Fx. - Gx) =: Gb (Ex'} (Fx.Gx} (Ex} (Fx. - Gx }
37. El cuadrado de oposición

La lógica tradicional construía el y da otra interpretación de las relaciones lógicas existentes entre los cuatro
oposición o cuadrado de oposición: siguiente cuadro, llamado cuadro de tipos de enunciados :
l ')A-O son enunciados contradictorios.
Todo Ses P contrarios Ningún Ses P 2') E-1 son enunciados contradictorios .
A E En estas dos afirmaciones coinciden la lógica tradicional con la simbólic a.
Más adelante(§ 41.1) se probará que se cumplen estas relaciones .
"'
o co ~,o" 3') A-E no son enunciados contrarios .
e:
..... ~ <". . v~) o"'
3 ,..<7. º-.; e
..... Si bien en el uso habitual del lenguaje A y E no son ambos verdaderos, hay
Q;::· Q.)
casos en que puede darse esta situación . Tomemos, por ejemplo , los siguien tes

~

..o ~'?> c,..o ~


::J
Vl º"
e; "/.ººs
..o
:J
Vl
enunciados:
Todos los duendes son orgullosos ( A)
Ningún duende es orgulloso (E),
1 o que simbolizamos, respectivamente , '(xXFx :i ·Gx)' y '(x)(Fx :> - Gx)'. Pues-
Algún S es p subcontrarios Algún S no es p to que no hay duendes., o sea , puesto q_ue no hay individuos que posean la
propiedad 'F', la función proposicional 'Fx :> Gx' tiene todos sus casos de
76
77

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
)
que " ,;m bohz,., "'pootiv.mon to, '(x )(Fx :J - Gx)' y '(Ex)(Fx. -Gx )'. Si no
) sustitución 'Fa::> Ca', 'Fb ::> Gb', 'Fe::> Ge'... verdaderos, porque condicio- nay duond", '(x )( Fx :J - Gx)' '"ulta<; v"d•d<<O y '(Ex)(Fx. - Gx)' "'ult•á
nales con antecedentes falsos son verdaderos. En consecuencia, falso, corno en el caso anterior. Si hay ejemplos en los que un enunciado E es
) '(x)(_Fx ::> Gx)' es verdadera. Asimismo , si no hay individuos que posean 'F', verdadero y su correspondiente O es falso, no es cierto en general que O se
la función proposicional 'Fx ::> - Gx' tendrá todos sus casos de sustitución deduzca de E. No son, por lo tanto, subalternos.
verdaderos por set condicionales con antecedentes falsos, y '(x)(Fx ::> Gx)' Con el supuesto adicional de que hay por lo menos un individuo que posee
será verdadero. la propiedad 'F', es decir, que es verdadero '(Ex)Fx', se cumplen todas las
Dado que hay casos como el que hemos mostrado, en que un enunciado de relaciones
) tipo A y su correspondiente de tipo E son ambos verdaderos, no es cierto en Valen, señaladas
asimismo,por la lógica
dichas tradicional.
relaciones para el cuadrado de oposición simple,
general que sean proposiciones contrarias. La lógica tradicional no tomaba en que se construye con enunciados generales simples, del siguiente modo:
)
cuenta ese tipo de casos, pues presuponía la existencia de individuos que
) poseían 'S' en los enunciados del tipo 'Todo Ses P' y 'Ningún Ses P'. (x)Fx contrarios (x) - Fx
) 4') 1-0 no son subcontrarios.
) Tomemos, por ejemplo, los enunciados: "'oe
c0 ·,O
'"'
Algunos duendes son orgullosos (1) "'o ....
)
Algunos duendes no son orgullosos (O), ...
e " 9-.r.
' . (J
.._,o!.. 3
3 O' o:· ~
) que simbolizamos, respectivamente, '(Ex)(Fx.Gx)' y '(ExXFx. - Gx)'. Si no ~ ''ti /C't, ..o
..o ~ o.... . ::l
V1
hay duendes, la función proposicional 'Fx.Gx' no tendrá ningún caso de ::l o'" /o;f
) V1 (j

sustitución verdadera. 'Fa.Ca', 'Fb.Gb '... serán todos falsos, porque sus
) primeros conjuntivos son falsos. Por lo tanto, '(Ex)(Fx.Gx)' será f11lsa, y por
la misma razón también será falsa la correspondiente de tipo O (Ex)Fx subcontrarios (Ex) --Fx
)
'(Ex)(_Fx. - Gx)'. Puesto que hay casos en que un enunciado 1 y su
) correspondiente de tipo O son ambos falsos, no es cierto en general que sean
enunciados subcontrarios. La divergencia con la lógica tradicional se debe El único supuesto adicional que se requiere para que valgan las seis
) nuevamente a que ésta suponía que en los enunciados de la forma 'Algún Ses relaciones que señalaba la lógica tradicional, es que en el universo haya, por lo
P' y 'Algún S no es P' había individuos que eran 'S'.
) menos, un individuo.
) 5') I no es subalterno de A.
EJERCICIOS
) Tomemos los enunciados: Dado un enunciado de tipo A de la forma '(x)(Fx ::> Gx)' y los
Todos los duendes son orgullosos (A) correspondientes de tipo E, 1 y O, y suponiendo que hay individuos que
) Algunos duendes son orgullosos (1), posean la propiedad 'F', responda las siguientes preguntas:
) que simbolizamos, respectivamente, '(x)(Fx ::> Gx)' y '(Ex)(Fx.Gx)' . Como
no hay duendes, o sea, como no hay individuos que posean la propiedad 'F', Ejemplo:
) '(x)(Fx ::> Gx)' será verdadero , por lo expuesto en 3', y '(Ex)(_Fx.Gx)' será Si A es verdadera, ¿cómo serán E, 1 y O?
E será falsa, pues A y E no pueden ser ambas verdaderas.
falso, por lo expuesto en 4'. Luego, si un enunciado A es verdadero y su 1 será verdadera, porque se deduce de A, y A es verdadera.
) 1 correspondiente 1 es falso, no es cierto que este último se deduzca del
primero. No es cierto, en general, que I sea subalterno de A. O será falsa, porque es contradictoria con A. 1
~
) 1
a) Si E es verdadera, ¿cómo serán A. 1 y O? '
)1 6 ') O no es subalterno de E. b) Si 1 es falsa, ¿cómo serán A, E y O?
1

) Tomemos los enunciados: c) Si O es falsa, ¿cómo serán A, E e I?


d) Si 1 es verdadera, ¿cómo será E? (A y O estarán indeterminadas).
) Ningún duende es orgulloso (E) e) Si A es falsa, ¿cómo será O? (1 y E estarán indeterminadas).
Algunos duendes no son orgullosos (O), 79
).
¡
78

), Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

¡
( )
38 . Las proposiciones generales complejas no categóricas 'verde ' son predicados separados. a) se simboliza '(Ex)(Fx.Gx)', y b)
'(Ex)[(Fx.Gx).H x]'.
El instrumento simbólico de la lógica moderna es más rico que el de la Hay algunos casos en que es difícil determinar si ciertos predicados forman
lógica tradicional , y reconoce otras formas cuantificacionales distintas de las una unidad, o si pueden tomarse por separado. Esto se debe a que el lenguaje
categóricas , a las que se limitab a el análisis de aquélla.
ordinario no tiene límites precisos, y hay un paso gradual e.ntre los casos en ~
Hay, por un lado, enunciados generales que tienen más de dos predicados.
Conside remos algunos ejempfos: que se ve claramente que se trata de un único predicado, y aquellos en que
está claro que se trata de enunciados separados. La sirnbolizacion en esos ¡

;
Los ga tos blancos son tranquilos, casos dependerá de los propósitos que se persigan. (Si se tratara de justificar la )
validez de un razonamiento dependerá de la forma de las otras premisas y la l
que la lógica cuantificacional simboliza '(x )[ (Fx . Gx) => Hx] (con F: ser gato ; conclusión .)
G: ser blanco ; H: ser tranquilo) .
Los go rriones tienen alas y pico, EJERCICIOS
que se simboliza '(x )[Fx => (Gx.Hx)]' . (con F: se r gorrión; G: tener alas ; Simbo lizar los siguientes enunciados:
H: tener pico).
a) Las rosas rojas son perfumadas. ~ -
Algu nos líquidos si son rojos son brillantes,
que se simboliza \Ex)[Fx.(Gx :::J Hx)] (con F: ser líquido; G: ser rojo; H : ser
br illante).
b)
c)
Algunos gatos son mansos y dormilones .
Los hombres perseverantes t ienen claro lo que desean hacer. ?
O tro tipo de enunciados ge nerales se diferencian de los categóricos porque
d)
e)
Los gorriones vuelan sólo si no acaban de nacer.
Algunos hombres no son audaces ni cobardes.
)
para simbolizarlos es necesario utilizar otras conectivas distintas del condicio- f) Los cantantes que triunfan son vanidosos. \
l)
nal, la conjunción y la negac ión . pudiendo tener dos o má s predicados. g) Los perros ladra n si y sólo si están enojados.
Analiza remos algunos ejemplos: h) Ciertas flor es tropical es son difíc il es de encontrar.
i) Ningún niño famoso es fe li z.
Todo está en 111ovimi1rnto si y sólo si es espacia l,
j} Algunas fl ores si son difícil es de cultiva r son caras.
= Gx)
que se simboliza '(xXFx
espacial).
(con F : esta r en movimiento, y G: ser

Todo es rojo o azu l.


k} Algunas flores son caras y difíciles de cultivar.
1) Algunas flores difícil es de cultivar no son caras.
11) No todas las flores difíciles de cultivar son caras.
i
m) No todos los niños inteligentes so n buenos alumnos.
que se simbo liza '(x )(Fx v Gx)' (con F: ser rojo , y G: ser azul) .
n) Los principales periódicos dieron la noticia.
Los ;u1inrnlcs son vertebrados o inverteb rados, i ñ) Los bue nos actores si no trabajan no son fe lices. ·
que se simboliza '(x) / FlC :i (Gx v Hx))' (con F: animales: C: ser verte brado ; 1
H: se r invertebrado) . 39. Leyes lógicas
En algunos enunciados ha y predicados que al darse junto con otros forman Dijimos en el parágrafo 26 que las leyes lógicas son formas de enunciados
una unidad, y es incorrecto simbolizarlos con le tras de predicado distintas. cuyos casos de sustitución son siempre enunciados verdaderos. Las :eyes de la
Po r ejemplo, el enunciado 'Los buenos alumnos serán becados' no debe ,1 lógica cuantificacional difieren de las leyes de la lógica proposicional en que
entenderse como 'para todo x , si x es buen o y x es alumno, enton ces x será j estas últimas coincidían con las tautologías, mientras que las leyes cuantifica-
becado ', que se simbolizaría '(x )[(Fx.Cx) :i Hx ]',sino como 'para todo x , si x 1 cionales no.
es buen alumno, entonces x será be cado', que se simboliza '(x)(Fx :::J Gx)'. En primer lugar son leyes de la lógica cuantificacional las correspondien tes
'Bueno' no es un predicado indepen diente sino que depende del predicado , de la lógica prop osicional, para formas cuantificacionales. Por ejemplo, la ley
'alumno'; ambos forman una unidad . Si comparamos los enunciados: '.· de identidad de la lógica proposicional, 'p :::> p' y 'p = p ', tiene en la lógica
a) Ciertos grandes dibujantes h an sido famosos ·¡ cuantificacional las siguientes leyes:
b) Ciertas mesas verdes son decorativas,
si bien aparent an ser de la misma forma, difieren en que mientras en a)
'grandes dibujantes' deberá tomarse com o un único predicado, en b) 'mesa' y
! Fa:::> Fa , (x) Fx :::> (x) Fx , (Ex) Fx :::>(Ex) Fx, .. .
Fa = Fa, (x) Fx = (x) Fx , (Ex) Fx =(Ex) Fx,. . .

80 81
1
1

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


)
lOMoARcPSD|14935879

)
)

.,

)
I En seg undo luga r es t<ín la s leyes propias de la lógica cuantifica cional que
no se cor responden con ninguna ley proposicional y son las que involucran SECCION B. LOS RAZONAMIENTOS CON PREDICADOS MONADJCOS
comoimportantes:
part e ese nc ial a lo s cuantifica dores. Enumeraremos a continu ación las
) 1 más
Hay razonamientos válid os en los que la simbología y los métodos de
prueba de la lógica proposicional son insuficientes para demostrar su valide z.
) /. ei •cs dl' intercambio de cuantificadores: Por ejemplo, el razonamiento :
)
(x) Fx
(Ex) Fx
=--(Ex)
= - Fx
(x) - Fx
Los gorriones son aves
Las aves ti enen pico
)
-(x) Fx = (Ex) - Fx Los gorriones tie nen pico
- (Ex) Fx :: (x) -· Fx
) Para la lógica proposicional la forma de es te razonamiento es :
f, e11es de oposición aristo télica: p
)
=-- (Ex)(FX.Gx
q
) (x)(Fx :> Cx) ( Ex)(Fx.- Gx) r
(xXFx :::l- Gx) o=
(Ex)(Fx.Gx)
(Ex)(Fx. - Cx)
= -(x)(Fx ) - Gx)
)

= --(x)(Fx ~ '.Jx )
Si le apli camos cualquie ra de los método s de prueba de la lógica
proposicional, e l razonamiento resultará inválido . Para demostrar su validez es
necesario analizar internam ente la s premisas y la conclusión . Todo lo
Leyes de distributividad de cua11tij/cadores: presentado hasta el momento sobre el análisis de las proposiciones de la lógica
cuantificac ional podrá aplicarse ah ora para probar la validez de este tipo de
(x)(Fx.Gx) =
(Ex)(Fx v Gx) =<(x[(xEx)
[(x) Fx v (x) Cx ¡ :>
) Fx.(x) Gx
Fx v (Ex) Gx ]
) (/·\· Cx )
v
razonamien tos. En el ejempl o anterior, el razonamien to quedará simbolizado
para la lógica cuantificac ion al del siguiente modo:
( fa) (Fx.Gx ) :> !(Ex) Fx . (Ex) Gx ) (x) (Fx::) Cx)
(x) (Cx :::> Hx)
) Ü'.I' de subalternación:
(x) (Fx::) Hx )
) (x) Fx ::) ( Ex) Fx Veremos ahora los proce dim iento s de prueba propios de la lógica
cuantificac ional.
) EJERCIC IOS
40. El método demostrativo
) 1 t. Dadas las siguientes leyes de la lógica proposicio nal, p oner un ejemplo de Los métodos del co ndicional asociado y de las formas normales booleanas
cada un a de ell as para formas cuantificacionales: no pu eden aplicarse a razonami entos cuantificacionales. Sí es posible, en
a) id ernpoten cia, b) De Morgan, e) distributividad de la co njun ción respec- cambio, ap li car el método demostrativo; para ello se utilizarán las reglas de la
1 to de la di syunción, d) ex po rtac ión, e) conmuta tiv)dad. lógica proposicional (§ 30 .1); a las que se agregarán otras .. También se
incorpo rarán nu eva s equivalencias, que podrán utilizarse mediante la regla del
11. Indi car qu é lc\'CS ejemplifica n las siguientes forma s cuantifi qc io nales : remplazo de equivalentes (R. E.) .
=
a) (x ) (Fx.Gx.Hx) [(x ) Fx. (x ) Gx. (x ) Hx j E n primer término se agregarán las cuatro equivalencias siguientes, que
están asociadas a la s leyes del mi smo nombre prese ntada s en el parágrafo 39.
b) f( Ex) Fx v (Ex ) Cx J =o (Ex) (Fx v Gx)
e) (Ex )! Fx.(Gx = Hx)j::)[(Ex ) Fx. (Ex) (Gx = H x )J
) 40.1. Intercambio de cuantificadores (l. C.)
d) (Ex ) [Fx v (Gx :> Hx)] o= (( Ex) Fx v (Ex ) (Gx ::) Hx ) 1
e) 1(x ) Fx v (x)(Gx ,J, Hx ) J :> (x) IFx v (Gx ,J, Hx) 1 1) Una proposición universal es equivalente a otra existencial con una
)

) 1 8::>
nrgación a la izquierda y·otra a la derecha del cuantificador, que afecta a to·
da la expresión siguiente.

83
1
1
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

·1

Por ejemplo 'Todo es espacial' equivale a 'No hay cosas que no sean
espaciales', o, en símbolos, '(x)Fx' equivale a '--{Ex) - Fx' . O también: (x) Fx:) (Ex) Gx
'(x) (Fx:) Gx)' equivale a '- (Ex)--{Fx:) GxY (x) - Gx
(Ex) - Fx
2) Una proposición existencial es equivalente a otra universal con una
negación a la izquierda y otra a la derecha del cuantificador, que afecta a toda Aplicando el método demostrativo:
la expresión siguiente.
I) (x) Fx:) (Ex) Gx
Por ejemplo, 'Hay cosas espaciales' equivale a 'No es cierto que nada es 2) (x) - Gx /:.(Ex) - Fx
espacial', que en símbolos es '(Ex) Fx' equivale a '--{x) - Fx' . Otro ejemplo 3)--{Ex) Gx en 2) por R.E. (I.C .)
sería: '(Ex)(Fx v Gx)' equivale a '--{x) -(Fx v Gx)'. 4) - (x)Fx enl)y3)porM.T.
5) (Ex) - Fx en 4) por R .E. (I.C.)
3) Una proposición universal negada equivale a otra existencial con una
negación a la derecha del cuantificador, que afecta a toda la expresión si- Con las equivalencias introducidas y mediante la aplicación del método
guiente. demostrativo es posible ahora demostrar que los enunciados A y O, y E e 1
Por ejemplo, 'No todo es espacial' equivale a 'Algunas cosas no son son contradictorios, como se afinnó en el parágrafo 37.
espaciales', o sea, '--{x)Fx' equivale a '(Ex) - Fx'. Y, por ejemplo, Probaremos primero que A y -O son equivalentes:
'- (x)[(Fx.Gx):) Hx]' equivale a '{Ex)- [(Fx.Gx):) Hx]'. I) (x)(Fx:) Gx) (:. --{Ex)(Fx. - Gx)
2) -{Ex) --{Fx:) Gx) en 1) por R.E . (l.C.)
4) Una proposición existencial negada equivale a otra universal con una 3) -{Ex) - (- Fx v Gx) en 2) por R.E. (Def. ':)')
negación a la derecha del cuantificador, que afecta a toda la expresión si- 4) - (Ex)(- - Fx. - Gx) en 3) por R.E. (De M.)
guiente. 5) - (Ex) (Fx. - Gx) en 4) por R.E. (D.N .)
Por ejemplo, 'No hay cosas espaciales' equivale a 'Ninguna cosa es espacial' Hemos probado que el enunciado -O'(Ex)(Fx. - Gx)' se deduce del
o 'Nada es espacial', que en símbolos será : '- (Ex) Fx' equivale a '(x) - Fx'. enunciado A'(x)(Fx:) Gx)'. Probaremos ahora que el enunciado A se deduce
Un ejemplo diferente sería la equivalencia entre '- (Ex)(Fx.Gx)' y
'(x) - (Fx.Gx)'. del-O:
1) - (Ex)(Fx. - Gx) /:. (x)(Fx:) Gx)
Con estas cuatro equivalencias agregadas a la regla del remplazo de 2) (x) --{Fx. - Gx) en 1) por R.E. (l.C .)
equivalentes ya es posible aplicar el método demostrativo para razonamientos 3) (x) (- Fx v - - Gx) en 2) por R.E . (De M.)
cuantificacionales: 4)(x)(- Fx v Gx) en 3) por R.E. (D.N.)
Tomaremos un par de ejemplos: 5) (x)(Fx:) Gx) en 4) por R .E. (Def. ':)')
a) Todo es espacial o no es material.
Puesto que -O se deduce de A, y A se deduce de -0, A y -O son
Luego, no hay cosas que no seau espaciales y sean !)1ateriales,
que se simboliza: equivalentes.
Y como si dos enunciados son equivalentes la negación de uno de ellos es
contradictoria con el otro, tenemos que A es contradictorio con - -0, y por
(x) (Fx v -Gx)
doble negación, A es contradictorio con O.
-(Ex)( - Fx.Gx) Mediante el mismo procedimiento se prueba que E e 1 son también 1
)
Aplicando el método demostrativo: contradictorios. 1
Agregaremos ahora otras dos equivalencias, asociadas a las leyes que llevan )
1) {x) (Fx v - Gx) /:. --{Ex)(- Fx.Gx) el mismo nombre: 1
2) -(Ex)-(Fx v - Gx) en 1) por R.E. {I.C .) J. )
3) -(Ex) (- Fx. - - Gx) en 2) por R.E. (De M .) 40.2 . Distributividad de cuantificadores (Distrib. C) 1
4) -{Ex) (- Fx.Gx) en 3) por R.E. (D.N .)
l) El cuantificador universal es distributivo con respecto a la conjunción. 1
b) Si todo es material, hay cosas extensas. )
Pero nada es extenso. Luego, hay cosas que no son materiali::s, Por ejemplo, 'Todo es material y espacial' equivale a 'Todo es material y 1
que se simboliza: todo es espacial', que se expresa simbólicamente '(x)(Fx.Gx)' equivale a )

84
t
J
'(x) Fx.(x) Gx'. 1

1
)
85
r
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
t
lOMoARcPSD|14935879

)
)
)
14) Generalización universal (G.U .): A partir de una función proposicional
La primera premisa se simboliza. que tenga cualesquiera de sus casos de sustitución verdaderos, se infiere la
)
'(x)(Fx :J Gx) v (Ex) ( Fx. Hxf' cuantificación universal de dicha función.
)
c) Si todos los perros ladran, Rosita se asustará. No se da el caso de que Ej.: Fy /:. (x)Fx Fx :J Gx /:. (x) (Fx :J Gx)
algunos perros no ladren. Luego, Rosita se asustará.
d) Algo no es azul o el Río de la Plata es azul. Pero el Río de la Plata no es Consideremos dos razonamientos en los que se utilicen estas dos reglas
azul. Luego, no todo es azul. para demostrar su validez:
e) Todo es liviano o hay cosas grandes que no son livianas. Todo lo grande a) Todos los gatos maúllan. Pompón es un gato. Luego, Pompón maúlla.
es liviano. Luego, todo es liviano. Su forma es:
)
IV. Dadas las siguientes formas de enunciados, trasformarlas, siempre que sea (x)(Fx :::> Gx)
) posible, mediante distribución de los cuantificadores:. Fa
) a) (Ex)(Fx v - Gx) e) (x) Fx. (x) (Gx :J Hx) Ca
b) (x) (Fx.Gx.Hx) f) (x) Fx v (x) Gx v (x) - Hx
c) (x)( - Fx v - Gx) g) (Ex) Fx v (Ex) - Gx Aplicando el método demostrativo:
) d) (Ex ) (Fx .Gx.Hx ) h) (Ex) - Fx. (Ex) - -Gx i)(x)(Fx :J Gx)
V . Probar la validez de los siguientes razonamientos mediante el método 2) Fa /:.Ca
) demostrativo, utilizando distributividad de cuantificadores: 3) Fa :J Ca en 1) por E.U.
4)Ga en3)y2)porM.P .
) a) Todos los peces tienen ojos pero no tienen párpados. Luego, todos los
peces tienen ojos y ningún pez tiene párpados. b) Todos los porteños son argentinos. Todos los argentinos son ameri-
) b) Algo es rojo o algo es azul, o todo es blanco. Pero algunas cosas no son canos. Por lo tanto, todos los porteños son americanos.
) blancas. Luego, algo es rojo o azul. En símbolos:
c) Algunas cosas son delicadas y frágiles. Por consiguiente, hay cosas
) frágiles. (x )(Fx :J Gx)
d) Si ha}' atmósfera u oxígeno, hay vida. Hay atmósfera. Por lo tanto, hay , (x)(Gx :J Hx)
vida. (El primer paso de la demostración consiste en una adición.) (x)(Fx :J Hx)
e) Si no hay cosas tales que no estén programadas y calculadas, Pedro se
equivocó y tomó mal los datos. Todo está programado y todo está Aplicando el método demostrativo:
) calculado. Luego, Pedro se equivocó. (Además de la distribución de
1) (x)(Fx :J Gx)
cuantificadores, se usará en un segundo paso intercambio de cuantifi- 2) (x)(Gx :::> Hx) /:. (x)(Fx :J Hx)
) cadores.) 3)Fy :J Gy en 1) por E.U.
) 4) Gy :J Hy en 2) por E.U.
40.3. Reglas de ejemplificación y generalización 5) Fy :J Hy en 3) y 4) por S.H .
) 6)(x)(Fx:JHx) enS)porG.U.
Resta agregar otras cuatro reglas a la lista de reglas del método
) demostrativo para la lógica cuantificacional: Los pasos 3) y 4) de ejemplificación universal tienen la función de suprimir
los cuantificadores pa:ra que se puedan aplicar las reglas proposicionales , en
13) Ejemplificación universal (E.U.): Dado un enunciado (premisa o este caso, S.H. en el paso 5). El último paso restituye el cuantificador.
derivado de las premisas) q.ue sea la cuantificación universal de una función Las dos últimas reglas son las siguientes:
proposicional, se infiere cualquier caso de sustitución de la misma (con
variables o constantes). 15) Ejemplificación existencial (E .E.) :. Dad'?. un _enunc_iado (premisa_ . o
derivado de las premisas) que sea la cuantificaczon ex~stzal de una func1.c:n
) Ej: (x) Fx /:. Fy, (x) Fx /:.Fa, (x)(Fx :J Gx) /:. Fb :J Gb, (x)(Fx :J Gx) /:.
proposicional, se infiere de él un caso de sustrtuczon de la funczon
) /:. Fx :J Gx
.1
89
)
88
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
- -1 - ~ ~

)
)
) proposicional, con la restricción de que se utilicen constantes que no iwyan
aparecido antes. Siempre que en una prueba haya que aplicar E.E. y E.U., como en este caso,
)
Ej.: (Ex)Fx/:.Fw (Ex)(Fx. -Gx)/:.Fw. - Gw se debe aplicar en primer término E.E. , que es la que tiene restricciones; y
) ('w' es una "constante ambigua", porque denota un individuo determinado luego E.U.
) no especificado). La restricción indicada tiene la función de evitar la siguiente d) Los perros son vertebrados y mamíferos. Algunos perros son guardianes.
inferencia inválida: Luego, algunos vertebrados son guardianes.
) En símbolos:
Algunos hombres son inteligentes. Luego, Pedro es inteligente.
) En símbolos : (x) [Fx :J (Gx. Hx)]
(Ex) (Fx. Jx)
) (Ex) (Fx.Hx) (E.x)(Gx. lx)
) Ha
Aplicando el método demostrativo:
) 1) (Ex)(Fx . Hx) /:. Ha
1) (x) [Fx :J (Gx . Hx)]
2) Fa . Ha por E. E. (si no rigiera la restricción) . 2) (E.x)(Fx. Jx) /:. (Ex)(Gx . Ix)
) 3) Ha en 2) por Simplif. 3) Fw. Jw en 2) por E.E .
) 4)Fw:J(Gw.Hw) en l)porE . U.
Puesto que la constante 'a' ya ha aparecido en la conclusión, la restricción 5) Fw en 3) por Simplif.
) impide que se la utilice en el paso 2).
6) (Gw. Hw) en 4) y 5) por M.P.
) 16) Generalización existencial (G.E.) : A partir de una forma cuantifica- 7) Gw en 6) por Simplif.
cional, se infiere la cuantificación existencial de la misma. 8) Jw en 3) por Simplif.
) 9) Gw. Jw - en 7) y 8) por Conj.
Ej.: Fy /:. (Ex)Fx , Fx /:. (Ex)Fx , Fa/:. (Ex)Fx , Fa v - Ca/:. 10) (Ex)(Gx. Jx) en 9) por G.E .
) /:. (Ex)(Fx v - Gx)
Por último demostraremos Ja validez de una forma de razonamiento más
) Veremos un par de razonamientos en cuya prueba se utilizan estas reglas: compleja:
) c) Algunas cosas rojas son perfumadas. Puesto que algunas cosas rojas son e) l)(x)[(Fx . - Gx):J - Hx]
flores y todas las flores son perfumadas. 2) (x) (Ix :J Fx)
) En símbolos : 3) (Ex)(lx. Hx) /:.(Ex) Gx
) 4) Jw . Hw- en 3) por E.E.
(Ex)(Fx.Gx) 5) Jw :J Fw en 2) por E.U.
)
(x)(Gx -::>Hx) 6) (Fw . - Gw) :J - Hw en 1) por E.U.
(Ex)(Fx. Hx) 7) /w en 4) por Simplif.
) 8) Fw en 5) y 7) por M.P.
Aplicando el método demostrativo : 9) Fw :J (- Gw :J Hw) en 6) por R.E. (Ex port.)
) 10) - Gw :J - Hw en 9) y 8) por M.P .
1) (Ex)(Fx.Gx)
) 2) (xXGx-::> Hx) /:. (Ex)(Fx. Hx) l l)Hw :J Gw en 10) por R.E. (Trasp .)
3) Fw. Gw en 1) por E.E. 12) Hw en 4) por Simplif.
) 4) Gw-::> Hw en 2) por E.U. 13)Gw enll)y12)porM.P.
5) Gw en 3) por Simplif. 14)(E.x) Gx en 13) por G.E.
)
6)Hw en4)y5)porM.P.
Las reglas elegidas son, como en Ja lógica proposicional, sobreabundantes;
) 7) Fw en 3) por Simplif.
es posible reducirlas a un conjunto más limitado , pero, en la medida en que se
8) Fw. Hw en 7) y 6) por Conj. dispone de más reglas, más fácilmente se construyen las pruebas de validez.
9) (Ex)(Fx. Hx) en 8) por G.E. En algunos razonamientos podrá probarse la conclusión por procedimientos
) alternativos, como en el siguiente ejempl o :
90
) 91
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

(
( )

6) (- Gw v - - Hw) ::> lw
1) (x) (Fx. Gx) /: . (x) Fx 7) (- Gw v Hw) ::> lw
2) (x) Fx . (x) Gx en 1) por R.E . (Distrib. C) 8) - GwvHw
3) (x) Fx en 2) por Simplif. 9) /w
1) (x) (Fx. Gx) /:. (x) Fx 10) (Ex) lx
2) Fy. Gy en 1) por E.U.
3) Fy en 2) por Simplif. b) 1 (x) [Fx ::> (Gx . Hx)]
4)(x)Fx en3)porG.U. 2 (Ex)(- Gx. lx) /:.(Ex) -Fx
3 - Gw. lw
4 Fw=> (Gw. Hw) )
La limitación del método demostrativo, que fue señalada en su aplicación a
la lógica proposicional ( § 30) es válida también para la lógica cuantificacio- 5 - Gw )
nal ; si no logramos demostrar que un razonamiento es válido mediante el 6 - Gwv - Hw
método demostrativo , eso no nos permite inferir que sea inválido. Para 7 - (Gw.Hw) )
demostrar la invalidez bastará dar una interpretación que haga verdaderas a las 8 - Fw
premisas y falsa a la conclusión, que es una forma de aplicación del método 9) (Ex) - Fx )
de analogía lógica, desarrollado en el parágrafo 13. )
c) 1 (x) (Hx ::> lx) ::> (Ex) -Gx
EJERCICIOS 2 (x) - Hx /:. - (x) Gx
3 - Hy
l. Simb oli zar los siguientes razonamientos y probar que son válidos mediante 4 - Hy V /y
el método demostrativo : 5 Hy ::> /y
6 (x)(Hx ::> l x)
a) Ernesto no es un buen fotógrafo, pues los buenos fotógrafos. son 7 (Ex) - Gx
imaginativos y Ernesto no lo es en absoluto. (F: ser buen fotógrafo; 8 - (x) Gx
G: ser imagin ativo.)
b) Las serpie ntes son reptiles . Los reptiles no son anima les de climas fríos. 1) (x) (Fx ::> Gx) ::>(Ex) Hx
Por lo tanto, las serpientes no son animales de climas fríos. (F: ser d)
2 (x) - Hx ( )
serpiente; G: ser reptil ; H: ser anima l de clima frío.)
e) Si todo es espacial o temporal, entonces la Tierra está en movimiento. 3 (x¡(Gx v /x ) /:. (Ex) (Fx. lx) (
4 - Ex) Hx
Todo es temporal . Luego, la Tierra está en movimiento. (F: ser espac ial; 5 - x) (Fx ::> Gx)
G: ser temporal; H: estar en movimi ento.) ( )
6 (Ex) - (Fx ::> Gx)
d) Fernández es estudiante y empleado. Todos los empleados cobrarán su
7 (Ex) - (- Fx v Gx )
sue ldo y su aguinaldo. Luego, Fernández cobrará su sueldo. (F: ser
8) (Ex) (- -Fx. - Gx)
emp leado ; G: ser estudiante; H: cobrar el sue ldo ; / :cobrar el ag ui -
naldo.) 9) (Ex)(Fx. -Gx )
e) Todos los premiados fueron examinados. Todos los visitantes fueron
10) Fw. - Gw
11) Gw v /w
premiados. Algunos escritores no fueron examinados. Luego, algunos
12) - Gw ' )
escritores no eran visitantes. (F: ser premiado; G: ser exami nado; H: ser
visitante; /: ser escr itor.) 13¡ /w
14 Fw
! l. Dadas las siguientes formas de razonamiento válidas, indicar en cada paso 15 Fw. lw
de la prueba qué reglas se han utili zado y en qué paso o pasos anteriores: 16) (Ex) (Fx. lx )
a) 1) (Ex)[Fx . (- Gx v Hx )]
2¡ (x)[(Gx. - Hx) v lx] /:.(Ex) lx
3 Fw.( - Gw v Hw)
e) l)Fa ::> - (Ex) /x
2) (x) - lx ::> (x) (Hx ::> Gx ) \ )

4 (Gw . - Hw) vlw 3) -Ga. Fa /:. (Ex) - Hx


5) - (Gw . - Hw) ::> l w
93
92

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

~- ............ - - ........ - - · a.- ...

4 Fa Pedro admira a Inés.


Quilmes está entre Buenos Aires y La Plata.
5 - ¡Ex) Jx
) 6
~x
X -/X 'Admirar a' es un predicado que involucra a dos individuos: Pedro e Inés.
7 (Hx:>Gx) 'Estar entre' es un predicado que involucra a tres individuos: Quilmes, Buenos
)
8 Ha:> Ga Aires y La Plata.
) 9 - Ga Aquellos predicados poliádicos que involucran a dos individuos se llaman
10 - Ha dúídicos, como los que figuran en los siguientes enunciados:
) 11 (Ex) - H>.
Marta cuida a sus hijos.
)111. Probar mediante el método demostrativo que las siguientes formas de La Tierra gira alrededor del Sol.
) razonamiento son válidas: Asia es más poblada que Europa.
E n el parágrafo 17 dijimos que 'Carlos y Daniel son hermanos' no era una
) J) 1) (x)(Hx :> Fx)
conjunción de enunciados, ya que no tenía sentido reformularlo en 'Carlos es
2) (x)(- Gx :> - Fx) /:. (x)(Hx :> Gx) hermano y Daniel es hermano' ..Se trata de un enunciado proposicionalmente
) b) 1) (x) lx simple que contiene el predicado diádico 'ser hermano de'.
) 2) (Ex)(Fx. - Hx}.(x)Gx /:. (Ex)(Fx. Jx) Aquellos predicados poliádicos que involucran a tres individuos se llaman
e} 1) (x) [(Fx . Gx) :> Hx] triádicos. Son ejemplos de éstos los que figuran en los siguientes enunciados:
) 2) (x) Fx Pedro presenta a Jorge a Ana .
) 3) - (Ex) - Gx /:. (x) Hx Carlos viajará de Buenos Aires a Mar del Plata.
d) La maestra lee "El Quijote" a sus alumnos.
1) (x) (Fx v Gx) :> Hb
) 2) (x ) Gx / :. Hb Los predicados poliádicos que relacionan cuatro individuos se denominan
) e) 1) - (x)(Fx:> Gx) tetrádicos, como, por ejemplo:
2) (x )(Fx =>.Hx) /:. (Ex)(Hx. - Gx) Juan , Claudio, Mario y Esteban juegan juntos.
) María, Inés, Ana y Pedro intercambian ideas.
f) 1) (x)[(Fx v Gx) :> Hx]
) 2) Fa/:. (Ex) Hx Aquellos predicados que involucran más de cuatro predicados se los llama
genéricamente predicados n-ádicos (5-ádicos, 6-ádicos ... )
) g) 1) (x) - Fx :> (x) (Gx :> Hx) Se ll ama grado de un predicado al número de individuos a que se aplica
2) - (Ex) Fx
dicho predicado.
) 3) (Ex ) (Gx. - lx) /:. (Ex)(Hx. - lx) Los predicados monádicos son predicados de grado 1.
) h) 1) (x ) (Fx. Gx) " " diádicos " " " " 2.
2) (x ) Fx :> (Ex)(Hx. - lx) triádicos " " " " 3.
) 3) (x ) Ux :> lx) /:.(Ex) - fx tetrádicos " " " " 4.
) n-ádicos " " " " n.
SECCION C. LAS PROPOSICIONES CON PREDICADOS POLIADICOS En cuanto a la simbolización, los predicados poliádicos _se simbolizan con
) las mismas letras que los predicados monádicos , y los individuos se
representan igualmente por medio de constantes o variables, según correspon-
l41 . Predicados monádicos y poliádicos. Grado de un predicado da. Es muy importante el orden en que figuran las letras individuales. Por
ejemplo , si a: Juan, b: Rodolfo, y F: ser mayor que, 'Fab' simboliza 'Juan es
) Los predicados considerados en las secciones anteriores eran predicados mayor que Rodolfo', mientras que 'Fba' simboliza 'Rodolfo es mayor que
ynonádicos, que son aquellos que se aplican a un único individuo, ya sea
Juan'.
constante o variable, esta última libre o cuantificada. Hay otros predicados, Algunos enunciados contienen predicados poliádicos que sólo involucran
)llamados poliádicos o relacionales que son aquellos que involucran a dos o nombres propios, como, por ejemplo, 'Luis ama a Carmen', que se simboliza
más individuos. De estos últimos nos ocuparemos en esta sección. Conside- 'Fab' Pueden aparecer negados , como 'Luis no ama a Carmen', que se
emos los siguientes ejemplos:
)
94 95
)
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

....................................-! ~\

simboliza ·- Fab '. También pueden darse unidos mediante las conectivas

diádicas, en múltiples combinaciones; un ejemplo sencillo sería 'Jorge es más
c) Todos los matemáticos admiran a Euclides, que se simboliza
joven que Luis, y Luis es más joven que Darío', que se simboliza 'Fab. Fbc'.
En adelante nos ocuparemos principalmente de los predicados diádicos. '(x)(Mx ::J Fxa)'
d) Daniel aprende de algún profesor, que se simboliza '(Ex )(Px.Fax)'.
EJERCICIOS e) Todos aman u odian a Luis, que se simboliza '(x)(Fxa v Gxa)' .
( )
En c) y d), además de un predicado poliádico, hay un predicado monádico.
Simbolizar los siguientes enunciados con pred icados poliádicos, e indicar el En e) hay dos predicados poliádicos.
grado de cada uno de ellos:
Otros enunciados generales tienen cuantificación múltiple·. Analizaremos
a) J ujuy está al norte de Mendoza. primero, dentro de ellos, aquellos que tienen un único predicado: ( )
b) Rodríguez es más simpático que Pérez.
c) Roma es más antigua que Madrid . Todo causa a todo , que se simboliza '(x) (y) Fxy'. ( )
d) Pedro llevó a Carlos a España . Todo es causado por todo, que se simboliza '(x)(y) Fyx' .
e) Ana, Luisa, Jorge y Pedro son hermanos.
Todo se vincula con algo, que se simboliza '(x)(Ey) Fxy' .
f) Néstor es vecino de Pablo. Algo se vincula con todo, que se simboliza '(Ex)(y) Fxy'. ( )
g) San Martín y Bolívar fueron contemporáneos. Algo se vincula con alguna cosa, que se simboliza '(Ex)(Ey) Fxy'.
h) La Tierra atrae a la Luna . . ( )
Ahora analizaremos enunciados de complej idad mayor, que contengan otros
i) El señor López envió a Juanito a México. predicados además del poliádico :
j) Si Rosario está al norte de Buenos Aires está al norte de Mar del Plata. Todos los estudiantes aprenden . de alguien, que se simboliza
k) Luis es más joven que Jorge si y sólo si Jorge nació antes que Luis. '(x) [Fx ::J (Ey) Gxy]' (con F: ser estudiante, y G: aprender de) . ( )
1) Luis es más joven que Jorge, o es de la mism a edad, pero no es mayor
que Jorge. Todos los estudiantes aprenden de algún profesor, que se simboliza 1 )

11) Ni el Orinoco es afluente del Amazonas ni el Amazonas es afluente del '(x) [Fx ::J (Ey)(Py.Gxy) ]' (con F ser estudiante; P: ser profesor, y
( )
Orinoco. G: aprender de).
Algunos perros ladran a todas las personas, que se simboliza
42. Funcio11es proposicionales y proposiciones generales con '(Ex)[Px . (y) (Fy ::J Lxy)]' (con P: ser perro ; F: ser persona; l: la-
predicados poliádicos 1 )
drar a).
Todas aquellas expresiones que contengan por lo menos una variable libre Todos los maestros quieren a sus alumnos, que se simboliza
son funciones proposicionales, tal como se definió en el parágrafo 36. Los '(x )[Mx ::J (y )(Fyx ::J Gxy) ]' (con M: ser maestro; F: ser alumno de ;
siguientes son ejemplos de funciones proposicionales con predicados poliádi- G : querer a).
cos:
Ningún pais descuida su patrimonio cultural, que se simboliza 1 )

Ana ama ax, que se simboliza 'Fax '. '(x)[Px ::J (y)(Fyx ::J - Gxy)]' (con P: ser país ; F: ser patrimonio cultu-
1 )
Fulano visitó a mengano, que se simboliza 'Fxy '. ral de ; G: descuidar).
x > a, que se simboliza 'Fxa '. Si los perros ladran a los gatos, los gatos huyen de los perros, que se
x > y , que se simboliza 'Fxy '. simboliza(x) {Px ::J (y)[Gy ::J (lxy::JHyx)l} (conP: serperro;G: ser
gato;l: ladrar a;H : huir de) . ( J
Las variables de funciones proposicionales con predicados poliádicos
pueden estar cuantificadas. Si todas las variables caen bajo el alcance de un
cuantificador representará un enunciado general. Si, en cambio, hay por lo Las conectivas proposicionales diádicas pueden unir Jos distintos tipos de
menos una variable libre será una función proposicional. Consideraremos enunciados en múltiples combinaciones, como en los siguientes ejemplos: 1 J
primero enunciados generales que contengan un solo cuantificador, y el modo Si Rosario está al norte de Buenos Aires, algo está al norte de Buenos
de simbolizarlos: Aires, que se simboliza 'Nab ::J (Ex)Nxb' (con a: Rosario; b : Buenos
)

Aires;N: estar al norte de). )


a) Todos admiran a Pedro, que se simboliza '(x) Fxa'. (

b) Pedro admira a alguien, que se simboliza '(Ex) Fax'. Si todo atrae a todo , los gatos, atraen a los perros, que se simboliza
'(x)(y) Fxy ::J (z)[Gz ::J (xi)(Px 1 ::J Fzx 1 )J' (con F: atraer a; G: ser ga-
1 )

96 to, y P: ser perro). 1 )

( )
97
( )
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com) \ )
lOMoARcPSD|14935879

EJERCICIOS 43. Leyes lógicas

l. Simbo li zar los sigu ientes enunc iados: Son leyes de la lógica cuantificacional con predicados poliádicos, en primer
término, las correspondientes de la lógica proposicional. El siguiente, por
a) Alguna persona discutió con Pedro. ejemplo, es un caso de la ley de idempotencia :
b) Ninguna persona es mayor que José.
e) Todas las capitales mesopotámicas están al norte de Buenos Aires. [(x) (yXFxy v Fxa) v (xX,y)(Fxy v Fxa)] = (x) (y) (Fxy v Fxa)
d) Ningún invitado conoció a María. En segundo término valen las leyes cuantificacionales señaladas en el
e) Algunas personas no visitaron el Museo de Arte Moderno. parágrafo 39 para predicados monádicos. Las siguientes formas cuantificacio-
f) Algunos elefantes temen a los ratones. nales con predicados poliádicos ejemplifican las leyes de intercambio y
g) Ningún alumno respondió las preguntas. distributividad de cuantificadores:
h) Algunos libros no interesan a los estudiantes.
(x) Fxa = - (Ex)- Fxa
i) Algunos pintores no siguen las tendencias de moda. [(x) Fxa v (x)Hax] :::> (x) (Fxa v Hax)
) j) Toda depende de todo.
k) Todo depende de alguna cosa. Por último, están las leyes propias de formas cuantificacionales con
) 1) Todo es causado por alguna cosa. predicados poliádicos de cuantificación múltiple:
11) No todo depende de alguna cosa.
) Leyes de intercambio de cuantificadores:
m) No todo atrae a todo.
n) Nada atrae a nada. (x)(y) Fxy = -(Ex)(Ey) - Fxy
ñ) Los ciervos adultos atraen a los cazadores. (Ex)(Ey) Fxy = - (x)(y) - Fxy
o) Todos los animales protegen a sus crías. - (x)(y) Fxy =(Ex)(Ey) - Fxy
p) Los números pares son múltiplos de dos . - (Ex)(Ey) Fxy = (x)(y) - Fxy

) 11. Dadas las siguie ntes formas cuantificacionales, construir las proposiciones leyes de conmutación de cuantificadores:
~
correspondientes, con la siguiente interpretación: F: ser perro; L: ladrar a; (x )(y) Fxy =(y )(x) Fxy
P: ser persona.
(Ex)(Ey) Fxy = (Ey)(Ex) Fxy
a) (x)[Fx :::> (y)(Py :::> Lxy)] (Ex )(y) Fxy :::> (y )(Ex) Fxy
b) (Ex)[Fx. (y)(Px.Lxy)]
e) {Ex)[Fx. (Ey)(Px.Lxy)] EJERCICIOS
d) (x)[Fx :::> (y)(Px :::> - Lxy)]
e) - (x)[Fx :::> (y)(Px :::> Lxy)] Indicar cuáles de las siguientes formas cuantificacionales son leyes lógicas y
cuál es su nombre en cada caso:
) 11 l. Señalar cuáles de las siguientes formas cuantificacionales simbolizan a) {[(x)(y)Fxy :::> (x) - Gx].(x)(y)Fxy }:::> (x)-Gx
funciones proposicionales, e indicar cuáles soh las variables libres:
b) \x) [Fx :::> (y)(Gx :::> Hxy)J = - (Ex) [Fx. -(y )(Gx :::> Hxy)]
=
}
a) Fxa c) (x)(-Fxb v Hbx) [(x)-Fxb v (x)Hbx]
) b) Fab v Hxy d) (x)(Fxa . Hax) = [(x) Fxa. (x) Hax]
c) (Ex)(y)(-Fyx. Hxy) e) (x)(y)(Fxy v Hyx) = - (Ex)(Ey) - (Fxy v Hyx)
d) (x )(Fx . - Hyx) f) (x)(Ey) Fxy :::> (Ey)(x)Fxy
e) (Ex)(Fx. - Hyx) g) (Ex)(Ey)(Fxy :::> Gyx) :::> (Ey)(Ex)(Fxy :::> Gyx)
f) (x)(y) Fxy v Hyx
)
g) (x) Fx. Ha
) h) (Ex)[Fx .(y)(Hy :::> Hxy)], SECCION D. LOS RAZONAMIENTOS CON PREDICADOS POLIADICOS
i) Fa v (x)(Fx. - Hyx)
j) (x )[Fx :::> (Ey)Gy. Hxz] Hay razonamientos válidos cuya validez no puede probarse ni con la lógica
) k) (x) Fx :::> (y)(Gxy :::> Hyx) proposicional, ni con la lógica cuantificacional con predicados monádicos.

) 99
98
)
) Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
J

44.1. Intercambio y conmutación de cuantificadores


Sólo puede demostrarse su validez haciendo uso de los predicados poliádicos. Hay equivalencias que son propias de los enunciados con predicados
Tomemos el siguiente ejemplo: poliádicos, asociadas a las leyes presentadas en el parágrafo 43, pero que
El Polo Norte está al norte de todas las ciudades. pueden inferirse a partir de las reglas y equivalencias de la lógica cuantificacio-
Buenos Aires es una ciudad. nal para predicados monádicos , como las siguientes de intercambio de
El Polo Norte está al norte de Buenos Aires. cuantificadores:
(x) (y) Fxy equivale a - (Ex) (Ey) -Fxy
Su forma proposicional sería: (Ex) (Ey) Fxy " - (x) (y) - Fxy
(Ex )(Ey) - Fxy
- (x) (y) Fxy
p - (Ex )(Ey) Fxy " (x)(y) - Fxy
q
r y las de conmutación de cuantificadores:

~
que es una forma inválida. x) (y) Fxy equivale a )(x~ Fxy
Su forma cuantifícacional sería:
Ex)(Ey) Fxy " " Ey)(Ex) Fxy
Ex )(y) Fxy implica )(Ex) Fxy
Fa A modo de ejemplo, veremos cómo puede demostrarse la equivalencia de
Gb
conmutación de cuantificadores universales:
Hb l )(x)(y) Fxy/:.(y)(x)Fxy
(con F : estar al norte de todas las ciudades;G: ser ciudad;H: estar al norte de 2) (y) Fxy en 1) por E .U .
Buenos Aires), forma que resulta también inválida. 3) Fxy en 2) por E.U . .
En cambio, si se toma la estrn ctura relacional de este razonamiento, y lo 4)(x) Fxy en 3) por G.U.
simbolizamos recurriendo a los predicados poliádicos, tenemos que su forma 5) (y) (x) Fxy en 4) por G.U.
es: Esto muestra que de '(x) (y) Fxy' se deduce '(y )(x )Fxy'; por igual
procedimiento se prueba de que est e último se deduce el primero; son
(x)(Fx :>Nax) por lo tanto, equivalentes. También pueden demostrarse equiva1encias más
Fb complejas, como, por ejemplo , que 'Todos Jos ingenieros han construido
Nab algún edificio' equivale a 'No hay ningún ingeniero que no haya construido
ningún edificio', que se simboliza: '(x){lx :> (EyXFy . Gxy)l' equivale a
(con F: ser ciudad ; N: estar al norte de; a: Polo Norte ; b: Buenos Aires), '-(Ex){Ix .(y)(Fy :> - Gxy)]' (con! : ser ingeniero; F: ser edificio ; G : haber
forma que resulta válida, como lo probaremos en el próximo parágrafo.
construido a).
44 . El método demostrativo 1) (x)[Jx :J (Ey)(Fy.Gxy)] /:. - (Ex)[Ix. (y) (Fy :J - Gxy) ]
2) - (Ex)-[Ix :J (Ey)(Fy. Gxy) en 1) por R.E. (1.C .)
Como con los predicados monádicos, los razonamientos que involucran 3) - (Ex)- [- lx v (Ey)(Fx. Gxy) ] en 2) por R.E. (l.C.)
predicados poliádicos prueban su validez mediante el método demostrativo. 4) - (Ex)[- - Ix .- (Ey)(Fx. Gxy) ] en 3) por R.E. (De M.)
Rigen, además de las reglas y equivalencias de la lógica proposicional, las de la 5) - (Ex)[Ix. (y) - (Fx. Gxy)] en 4) por R.E . (D .N. e I.C.)
lógica cuantificacional presentadas en el parágrafo 40. 6) - (Ex)[Ix. (y) (- Fx v - Gxy)] en 5) por R.E. (De M.)
Podemos probar la validez del razonamiento anterior del siguiente modo: 7) - (Ex)[Ix. (y) (Fx :J - Gxy)] en 6) por R.E. (Def. ':>')
1) (x) (Fx :>Nax)
2)Fb /:.Nab Haciendo el camino inverso se prueba que '- (Ex)[Jx.(yXFy :> - Gxy)]'
3)Fb :>Nab en 1) por E.U . implica '(x)[Ix :J (Ey)(Fy.Gxy)}', con lo cual se prueba la equivalencia de
4)Nab en 3) y 2) por M.P. ambas.
101
100

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
)

) (x)(Fx:) (y)(Gyx :JHxy))


41.2. Reglas de ejemplÍficacíón V generalización
Fa.Gba
) Las reglas de ejemplificación y generalización para ser utilizadas en Hab
) razonamientos con cuantificación múltiple requieren ciertas restricciones algo
complejas. · Nos limitaremos a justificar razonamientos con predicados · (con F: ser abogado;G : ser cliente de, y H: defender a).
poliádicos en que no sea necesario aplicar dichas restricciones. Aplicando el método demostrativo:
Una de dichas restricciones, por ejemplo, impide que pueda demostrarse
) que '(y) (Ex) Fxy' implica '(Ex)(y)Fxy'. Veremos, mediante un ejemplo, que 1) (x)(Fx :J (y)(Gyx :J Hxy))
) esta implicación no es válida, si bien vale en sentido contrario. 2) Fa.Gba /:. Hab
Llamemos (!) a '(x)(Ey)Fxy', y (2) a '(Ey)(x) Fxy'. Le daremos la 3) Fa:) (y)(Gya:) Hay) en l) por E.U .
) siguiente interpretación : 4) Fa en 2) por Simplif.
(1) Todo modifica a algo, o sea, 'para todo x, x modifica a algún y'. 5) (y) (Gya:) Hay) en 3) y 4) por M.P .
) 6) Gba:) Hab en 5) por E.U .
(2) Algo es modificado por todo, o sea, 'Hay por lo menos uny, tal que
) todos los x lo modifican'. 7) Gba en 2) por Simplif.
8)Hab en 6) y 7) por M.P.
) El significado de ambas proposiciones es diferente. Mientras que en (1) los
y modificados por los x pueden ser distintos , en (2) se requiere que haya por EJERCICIOS
) lo menos un y que sea modificado por todos los x. Si (2) fuera verdadero,
es to es, si hubiera por lo menos un y que fuera modificado por todos los x, l. Probar, mediante el método demostrativo, las siguientes equivalencias:
)
( 1) también sería verdadero. En cambio, si cada x modificara a un y distinto, a) No todo atrae a todo. Algo no atrae a algo.
) ( l) sería verdadero y (2) sería falso. No hay, por lo tanto, implicación de (1) b) Algunos perros atacan a algunos gatos. No es cierto que ningún perro
a (2). ataca a ningún gato.
) Veremos la aplicación del método demostrativo a dos razonamientos con c) No es cierto que todos los hombres simpatizan con todos los perros.
predicados poliádicos : Algunos hombres no simpatizan con algunos perros.
a) Los que trabajaron con José acompañarán a Juan. Luis no acompañará a d) Algo provoca algo. Algo es provocado por algo .
Juan . Por lo tanto , Luis no trabajó con José, · 11 . Demostrar la validez de los siguientes razonamientos con predicados
) cuya forma es: poliádicos mediante el método demostrativo :
) a) Todos los amigos de Pedro son amigos de Luis. Jorge es amigo de
(x)(Fxa:) Gxb) Pedro. Luego,)orge es amigo de Luis.
) - Gcb b) Todos los amigos de Pedro son amigos de Ana o de Marta. Diego no es
- Fcb amigo de Ana ni de Marta. Por lo tanto, Diego no es amigo de Pedro.
) c) Todos los amigos de Pedro son amigos de Luis . Todos los amigos de
Luis son artistas. Ricardo no es artista. Luego, Ricardo no es amigo de
) (conF: trabajar con, y G: acompañar a) .
Aplicando el método demostrativo: Pedro.
) d) Pompón es un gato. Todos los gatos persiguen a los canarios. Pompón
no persigue a Piolín. Luego, Piolín no es un canario.
) 1) (xXFxa:) Gxb) e) Todos los hermanos de Andrés son rubios. Todos los de la familia de
2) -- Gcb /:. - Fcb Andrés que son rubios tienen ojos celestes. Luis es hermano de Andrés.
) 3) Fea:) Gcb en 1) por E. U Luis tiene ojos celestes. (Premisa implícita por agregar: Los hermanos
) 4) -· Fea en 3) y 2) por M.T. de Andrés son de la familia de Andrés.)
f) Ninguno que sea mayor que Marta es mayor que Carlos. ) orge es mayor
) b) Todos los abogados defienden a sus clientes. 'Carlos es abogado y Jorge que Marta. Jorge es mayor que todos los estudiantes. Luego,Carlos no
es su diente. Luego , Carlos defiende a Jorge .
) es estudiante.
La forma de este razonamiento es:
) 103
) 102

)
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com) ~-
lOMoARcPSD|14935879

BIBLJOGRAFIA
Agazzi, Evandro, La lógica simbólica, Ed. Herder, Barcelona, 1967, cap. 8.
Copi, lrving, Introducción a la lógica, Eudeba, Buenos Aires, 1962, cap. X.
Copi, lrving, Simbolic Logic, The Macmillan Company, Nueva York, 1960, cap. 4.
Ferrater, México,
Económica Mora , José; 111. Hugues, Lógica matemática, Fondo de Cultura
Leblanc,
1955, r.ap.
Suppes, Patrick , Introducción a la lógica, Ed. Continental, México, 1962, caps. 3 y 4.

CAPITULO 5

LOGICA DE CLASES

SECCION A. CLASES Y PROPOSICIONES

45. El concepto de clase


El concepto de clase o conjunto es un concepto primitivo dentro de la
lógica: no se da de él una definición . No obstante es posible caracterizarlo en
forma intuitiva. Una clase es una colección de entidades, pero a diferencia de
las colecciones concretas de individuos, como serían las piezas de una
máquina , los granos de azúcar de una azucarera o los árboles de un bosque , las
clases son colecciones abstractas de individuos. Son ejemplos de clases las
personas que han nacido en un mismo país, los números pares , las calles que
cortan a la avenida Rivadavia, los países del mundo, los gatos . .. Las letras
que se usan para representarlas son las mayúsculas 'A', 'B ', 'C', 'D ',y en caso
de ser necesario , las mismas con subíndices. Se las representa gráficamente
mediante círculos.

46. Distintos modos de caracterizar clases

Hay dos modos de caracterizar clases. El primero es mediante predicados


monádicos . Dado un predicado, todos los individuos que poseen la propiedad
designada por él determinan una clase. Esto suele expresarse mediante la
afirmación de que una clase es la extensión de un predicado. Por ejemplo, 'ser
ingeniero' es un predicado; los individuos que poseen la propiedad designada
por él determinan la clase de los ingenieros. 'Ser rojo' es un predicado; los
individuos que poseen la propiedad que él designa determinan la clase de las
cosas rojas. En general, dado un predicado 'F' cualquiera, los individuos que
posean la propiedad designada por él determinan una clase: la clase de todos
los X tales que Fx, que se simboliza' 1x/Fx \ ' . El signo 'x ' es el llamado
operador de abstracción, que se lee , 'la clase de todos losx tales que'. Así, por
ejemplo, la clase de los perros se representa') x/x es perro I '·
104
105

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

El segundo modo de determinar clases es por enumeración de los e) A ={ x/x es número primo menor que diez}
individuos que la componen. Por ejemplo, se puede caracterizar la clase de los f) A={ x/x es vocal}
hijos del matrimonio García mediante el predicado 'ser hijos del matrimonio
García', pero también se la puede determinar enumerando: Carlos, María, 11. Simbolizar en lógica de clases los siguientes enunciados:
Jorge , que son los miembros de dicha clase. El modo de representar clases
a) Venus es un planeta.
dadas por enumeración es encerrando entre llaves los individuos que la
componen, separados por comas. Son ejemplos de clases dadas por enumera- b) Mercuri o y Venus son pl anetas.
!
ción: \ 2 ,3 ,5 I , l Diego,J orge 1 , México,Bolivia,Paraguay ¡ , )2 ,Mercurio,
c) Si Mercurio es un planeta·, Venus también lo es.
Luis \. El orden en que figuran los individuos que determinan una clase no es d) El Sol no es un planeta.
relevante: j 2,3,5 \ es la misma clase que l 3,5,2 !. e) Carlos es estudiante y Luis es carpintero.
f) Ana es joven y responsable.
47. Pertenencia de los individuos a una clase g) Si Pedro es médico y habla francés, ganará la beca.
h) Todo es espacial.
De los individuos que forman una clase se dice que son miembros de, o i) Algunas cosas son solubles.
elementos de dicha clase. También se dice que pertenecen a ella. Así, por j) Algunas cosas no son espaciales.
ejemplo, el Río de la Plata pertenece a la clase de los ríos; Pedro, a fa clase de
los seres humanos, y Sultán, a la clase de los perros.
Esta relación de pertenencia es también primitiva dentro de la lógica de 111. Formular las propos1c1ones correspondientes a las siguientes formas,
clases: no se la define, y a partir de ella se definen otros conceptos. El signo con la interpretación indicada :
que representa la relación de pertenencia es 'e'.
Ejemplo :
En cuanto a la simbolización de proposiciones, el enµnciado 'Montevideo a e A.a~ B (con a: Paul Klee ; A= { x/x es pintor} y B = { x/x es
es una ciudad' se simboliza mediante la forma 'a e A' (con a: Montevideo, y
A=) 'X/x es ciudad l ).
Un enunciado general como 'Todo está en movimien- escritor } ) .
to' se simboliza '(x)x e A' (donde A =I
'X/x está en movirriiento Lasl ). Paul Klee es un pintor, no un escritor.
constantes, las variables y los cuantificadores se utilizan como en la lógica a) a e A va e B (a: Carlos; A= { x/x es agricultor} y B ={ x/x es
cuan tificacion al.
agrónomo } ) .
. La negación de la relación de pertenencia es la relación de no b) a e A :Ja rj B (a: Tambor; A= { x/x es conejo}, B = { x/x es negro} .
pertenencia, que se simboliza 'f y se la define del siguiente modo:
) c) a e A :Ja e B (a : Jorge; A= { Nx es ingeniero} ; B ={X/x es graduado
) x f A = df. - x e A (el signo '= df.' se lee ' igual por definición '). universitario} ).
d) (x) X€ A(A = { x/x es temporal}).
Las proposiciones del tipo 'Carlos no es empleado' se simbolizan 'a f A·. e) (Ex)(x e A.x f B) (A = { x/x es inmaterial } , B = { x/x tiene peso}
)
EJERCICIOS
48. Relaciones entre clases
1. Dadas las siguientes clases, caracterizadas por predi cados, representarlas
por enumeración: 48.1. Inclusión de clases
Ejemplo: La inclusión es una relación entre clases. Una clase A está incluida en otra
A = { x/x es provincia mesopotámica} B si y sólo si todos Jos miembros de A son también miembros de B. Por
A = { Entre Ríos, Corrientes, Misiones} ejemplo, la clase de las rosas está incluida en la clase de las flores, porque
a) A={ x/xespaíslimítrofeconlaArgentina} todos los miembros de Ja clase de las rosas pertenecen a la clase de las flores.
b) A={ x/x es planeta del sistema solar} Gráficamente puede representarse Ja inclusión de una clase A en otra B
)\ c) A ={ S</x es un punto cardinal } mediante dos círculos, donde el círculo que representa la clase A está inscrito
) d) A={ x/x es un día de la semana} en el que representa a B:
107
)
l06
)
)
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

Por e}emplo , si \a clase de \os gatos está incluida en la clase de los felinos
\
El signo que representa Ja relación de inclusión es 'C', y se lo define del y ésta está incluida en la clase de \os mamíferos , la clase de \os gatos está
siguiente modo : incluida en la clase de los mamíferos. Simbólicamente: '(A e B. B C C)'
A e B = (x)(x E A :J x E B) implica que 'A e C . Que esta implicación se cumple puede demostrarse
mediante la aplicación del método demo strativo, agregando a las reglas y
Otros ejemplos de clases incluidas en otras son los siguientes: equivalencias ya dadas las definiciones introducidas :
La cla se de los automóviles está incluida en Ja clase de los vehículos, que
se indica: 1x/x es automóvil \ e 1x/x es vehículo 1 .
l)A CB
La clase de los cuadrados está incluida en Ja clase de los paralelogramos,
2) Be e /:. A e e
!
que se indica: ! x/x es cuadrado l e x/x es paralelogramo 1 . 3) (x)(x E A :J x E B) en 1) por Def. 'C'.
La clase formada por los números 1, 2, 3, 4 está incluida en la clase de los 4)(x)(x E B :J x E C) en 2) por Oef. 'C' .
númerosl,2,3,4,5,6,queseindica \ 1,2,3 , 4\ e \1,2,3,4,5,6 l. 5) x E A :J x E B en 3) por E.U .
En cuanto a Ja sim bolización de proposiciones, por ejemplo , el enunciado
6) X E B J X E e en 4) por E.U .
de tipo A 'Todos los gatos son felinos', que es retraducible en la expresión 'la
7) X E A :J X E C en 5) y 6) por S.H .
clase de lo s gatos está incluida en Ja clase de los felinos', se simboliza 'A e B'
8) (x)(x E A J X E C) en 7) por e.u.
!
(con A = 'X/x es gato j y B = j x/x es felino l ). 9)A e C en 8) por Def. 'C
Cuando una clase está incluida en otra se dice que Ja primera es una
subclase de la segunda. Así, la clase de los gatos es una subclase de la clase de
La negación de la relación de inclusió n es la relación de 1zo inclusión, que
los felinos, pues la clase de los gatos está incluida en la clase de los felinos.
Toda clase A está incluida en sí misma , pues se cumple que se simboliza 'e\:' y se la define:
(x ) (x E A :J x E A). Dicho en otros términos: la inclusión es una relación A e\: B = df. - A eB
reflexiva.
Otra propiedad de Ja inclusión es la transitividad 1 : si una clase A está Que una clase ,4 no esté incluida en otra B equivale a que existe por lo
incluida en una clase B, y B está incluida en C, entonces A está incluida er¡ C. menos un individuo que pertenece a A y no pertenece a B. En símbolos:
Gráficamente : 'A q: B ' equivale a '(E.x)(x E A.x f B)' ,
afirmación que se prueba del siguiente modo :
\
' Estas propiedades serán tratadas en forma sistemática en el próximo capítulo, en
p 65. 109
108

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
)
)
Se define la igualdad del siguiente modo:
) l)A<f:B /:.(Ex)(xEA.x4B)
2) - (A e B) en 1) por Def. '<:f.'. A = B == (x )(x EA == x E B)
) mediante dos círculos
3) - (x)(x E A:::> x E B) en 2) por Def. 'C'.
) 4)(Ex)- (x E A :::> x E B) en 3) por R .E. (I.C .) Y gráficamente se representa esta relación
S)(Ex)- (- x E A v x E B) en 4) por R.E . (Def. ':'.)'). coincidentes:
6) (Ex)(- - x EA. - x E B) en 5) por R .E. (De M.)
) 7)(Ex)(x E A. x f B) en 6) por R .E . (D.N .) y Def. 'f.
) Haciendo el camino inverso se prueba que de '(Ex)(x E A .x f B)' se
deduce 'A <f= B '. Luego, son equivalentes. Efectivamente, si la clase de los
)
mamíferos no está incluida en la clase de los cuadrúpedos , hay cuadrúpedos A B
que no son mamíferos , y a la inversa . Gráficamente puede representarse esta
afirmación del siguiente modo:
)

)
1
) A partir de esta definición se demuestra que la igualdad de clases equi, ale
a la inclusión recíproca . En símbolos: 'A = B' equivale a 'A C B.B CA' .
)
l)A=B/:. ACB . BCA
) 2) (x) (x E A == x E B) en 1) por Def. '='
3)(x)[(x E A:::> x E B) . (x E B :::> x E A)1 en 2) por R.E. (Def. ':=')
) 4) (x)(x EA:::> x EB). (x)(x EB :::> x EA) en 3) por R.E. (Distrib. C)
5) A e B . B e A en 4) por Def. 'e'.
Y como partiendo de 5) se obtiene 1) queda probada la equivalencia.
) Otra posibilidad es d.efinir la igualdad de clases mediante la inclusión
donde la x indica que hay por lo menos un individuo en esa zona.
) En cuanto a la simbolización del lenguaje ordinario, las.proposiciones de recíproca 'A= B :=(A e B.B e A)', y demostrar que
tipo O y las de tipo - A se simbolizan igualmente mediante la forma 'A ~ B'.
Por ejemplo :
'A =En
B ==cuanto E == xpropiedades
(x )(x aAlas B)' .
E de la igualdad , es reflexiva, pues se cumple
4
Algunos perros no son negros se simboliza 'A B ' (con A= / x/x es que (x)(x EA ==x E A). Es también transitiva:
perro 1 , y B = 1'X/x es negro 1).
) 4
No todos los sillones son cómodos, se simboliza 'A B ' (con A = j ;¡x l)A=B.B =C /:. A =C
2) (x)(x E A== X E B) .(x)(x Es== X E C) en 1) por Def. '='
es sillón 1, y B = ) 1X/x es cómodo J ). 3) (x)[(x EA == x EB).(x E B := x E C)] en 2) por R .E . (Distrib. C)
4)(x EA == x E B).(x E B == x E C) en 3) por EU .
48.2 . Igualdad de clases 5) [(x EA J X€ B) .(x E B => X EA)].l(x E B :J X E C).(xE c:::i X EB)1
· en 4) por R .E. Def. ':=')
Dos clases son iguales cuando tienen los mismos elementos . Por ejemplo, 6) (x E A:::> x E B).(x E B :::> x E A) en 5) por Simplif.
la clase de los números pares positivos es igual a la clase de los números 7) (x E B :::>X E C) .(X E C :::>X E B) en 5) por Simplif.
naturales múltiplos de dos , y la clase de los vertebrados es igual a la clase de 8) x E A :::> x E B en 6) por Simplif.
los seres vivos que tienen corazón . Estos ejemplos ilustran también que 9) x E B :::> x E A en 6) por Silnplif.
)
predicados distintos pueden tener como extensión clases iguales . 111
)
110

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

. ~

1O) X € B ::::>X € e en 7) por Simplif. Como partiendo de 9) se obtiene 1) haciendo el camino inverso , se
11) X € e::::> X € B en 7) por Simplif. cumple la equivalencia .
l 2)x E A .Jx € C en 8) y 10) porS.H. También puede probarse q ue si una clase no está incluida en otra son
13)xeC .JxeA en ll)y 9)porS . H . 4
clases distintas. En símbolos: 'A B' impJi c¡¡ que 'A =I= B '. Su demostración
14)(x E A .:) x E C).(x E C::::> x E A) en 12) y 13) por Conj . quedará como ejercicio .
15) X E A =x E e en 14) por R.E . (Def. '=') En cuanto a las propiedades de la desigualdad , no es reflexiva , pues no es
16) (xXx E A =x E C) en 15) por G.U. cierto que A* A .
l 7)A = C en 16) por Def. '=' Tampoco es transitiva, pue s no es cierto que 'A =I= B . B =I= C' implica
'A i:.B'. Por ejemplo, la clase de los números pares positivos es distinta de la
Otra propiedad de la igualdad es que 'A = B ' equivale a 'B =A', clase de los números enteros, y la clase de los enteros es distinta de la clase de
propiedad denominada simetna. los números positivos múltiplos de dos , pero la primera es igual a la tercera .
En cambio es simétrica, pues 'A * B' equivale a 'B *A'. Su demostración
1) A = B /:. B = A
2) (x)(x E A =x E B) en 1) por Def. '='. quedará como ejercicio .
3) (x)(x E B =x E A) en 2) por R .E (Conmut. '=')
4) B =A en 3) por Def. '=' EJERCIC IOS
l. Indicar todas las relaciones que se cumplen entre las sigu ientes clases:
Corno de 4) puede obtenerse 1) por el mismo procedimiento , queda
probada la equivalencia . Ejemplo :
A= { 'X/x es clavel rojo} , B = { 'X /x es clavel }
En cuanto a la simbolización de enunciados , las proposicio nes como 'Los
A C B, A -=F B , B cj:: A
petros son animales que ladran', donde las propiedades tienen como exte nsión
clases iguales, se simbolizan mediante la forma 'A = B '. a) A ={ x/x es número natural } , B = { x/x es número primo }
La negación de la relación de igualdad es la relación de desigu.aldad, que b) A={ x/x es gato} , B = { f</x es elefante}
se simboliza '=I=', y se la define del siguiente modo : c} A ={ x/x es círculo} , B = {x/x es figura}
d) A = 1. x/x es gato} , B = { x/x es an imal que maúll a}
A =l=B = df. - A =B e} =
A l a,b, c} , B = {a, e, b, c, d}
f) A ={ a, b, c, d } , B = { d, c, b, a}
Como corolario de esta definición se tiene que dos clases A y B son g} A= { Pedro , Carlos, Andrés} , B = {Ped ro, Andrés}
distintas cuando hay por lo menos un elemento de A que no pertenece a B, o h) A= { 2, Pedro , México} , B = { 3, México, 5}
un elemento de B que no pertenece a A. 'A =I= B' equivale a
'(Ex) [(x € A .x f B) v (x E B.x f A))'. Esta afi1mació n se prueba del siguiente 11. Simbolizar los siguientes enunciados:
modo:
a) Los escarabajos so n in sectos.
b) No todos los canarios son amarillos .
l)A =I= B /:. (Ex)[(x eA.x E B) v (x € B.x E A)J c) Los elefantes son paquidermos.
2) - (A = B) en 1) por Def. '=1='. d) Lo s triángulos son figuras de tres lados.
3) - (x)(x E A =x E B) en 2) por Def. '=' . e) Algunos mu ebles no son de madera.
4) (Ex)- (x €A =x € B) en 3) por R.E. (1.C.). f) No todos lo s perros son guardianes.
5) (Ex) - [(x €A::::> x E B).(x e B ::::> x E A)J en 4) por R .E. (Def. ':=') g) Los murciél agos no son aves .
6)(Ex)[ - (x E A ::::> x E B) v - (x E B : : > x €A )] en 5) por R.E. (De M .) h) Los círculos y los triángulos son figuras .
i) Los murciélagos no so n aves, son mamíferos.
7) (Ex)[ - (- x €Av x E B) v - ( - x € B v x E A)] en 6) por R .E . (Def. ':J') j) Los triángulos son figuras, per~ no todos son eq uil áteros.
8)(Ex )[ (x E A . - x E B) v (x E B . - x €A) en 7) por R .E . (De M. y D.N.)
9)(Ex)[(x E A. x qB) v (x E B. x qA )J en 8) por De f. 'f 111. Demostrar que 'A t B'implica 'A -=F B'.

113
112

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)


lOMoARcPSD|14935879

)
IV. Demostrar que '.4 =FB'equivale a 'B =FA'.
.
V. Determinar Una propiedad de la clase vacía es la de estar incluida en todas las ('.lases,
ejemplos. si la relación de no inclusión es reflexiva y transitiva. Dar
) puesto que para una clase A cualquiera se cumple que '(x)(x E A:::::> x E A)',
como el antecedente es falso para todo x el condicional resulta siempre
49. Las clases según el número de sus miembros verdadero, luego, por definición de inclusión, J\ CA. Más adelante veremos .
) 49.1. Clases finitas e infinitas otras propiedades de la clase vacía al considerar las leyes de la lógica de clases.
)
Las clases son finitas cuando tienen un número finito de elementos . Son 49.4. La clase universal
ejemplos de clases finitas la clase de los meses del año, la de las letras del
La clase universal es la clase a la cual pertenecen todos los individuos . Se
) alfabeto, la de los hermanos de Jorge . Hay clases finitas muy numerosas ,
la simboliza con la lambda mayúscula invertida 'V',.y se la define mediante un
como la clase de los árboles de un bosque, la de los picos de una cordillera, o
) la de los pelos de la piel de un gato. artificio análogo al empleado para definir la clase vacía:

) Las clases son infinitas cuando tienen un número infinito de elementos, V== df. l x/x==x 1 (el conjunto de los X que son iguales a sí mismos) .
como, por ejemplo, la clase de los números naturales, o la de los enteros. 1
) Una propiedad de la clase universal es que todas las clases están incluidas
49.2 . Clases unitarias en ella; ya que para una clase A cualquiera se·cumple que (x)(x E A ::::> x E V),
) como el consecuente es verdadero para todo x, el condicional resulta siempre
Hay clases que tienen un único elemento, como, por ejemplo, la clase de verdadero ; luego, por definición de°inclusión A C V .
los números pares mayores de cuatro y menores de siete, cuyo único Algunas veces se considera que 'V' no es la clase de todos los individuos
elemento es el número seis ; o la clase de los satélites naturales de la Tierra del universo, sino la clase de todos los individuos de un determinado
cuyo linicQ elemento es la Luna . A estas clases se las denomina clases contexto, o universo de discurso . Un universo de discurso puede ser la clase
unitarias. No debe confundirse la clase unitaria con su único elemento
de los seres humanos , o la de los seres vivos, o la de los números reales . Para
Mientras la Luna es un cuerpo celeste, ! la Luna ( es una clase .
esta interpa(;ó _ ~o es cierto que 'V' sea única, como ocurre con'!\', pues
49.3. La clase vac/a hay múltiples universos de discurso . Nosotros no seguiremos este criterio.

Hay cla ses que no tienen ningún elemento. Esto ocurre cuando se define EJERCICIOS
) una clase como la extensión de un predicado , y resulta no haber ningún
l. Dar dos ejemplos de clases finitas, y dos de clases infinitas .
individuo que satisfaga la propiedad designada por ese predicado . Por
)
ejemplo, la cl ase de los hombres que miden más de diez metros de altura es 11. Dadas las siguientes clases, indicar qué clases son, según el número de
una clase que no contiene ningún elemento; al igual que la clase de los elementos:
cuadrados de tres lados y la de lo s gatos que ladran.
a) x/x es hipopótamo volador}
A == {
Si dos cla ses A y B son vacías, resultan ser iguales, pues se cumple que b) x/x es flor blanca}
A== {
) (x)(x E A = x E B) , ya que 'x E A' y '.x E B' son falsas para todo x , pues A y P c) x/x es número primo}
A == {
son vacías. E l bicondicional resulta entonces verdadero , y por lo tanto A == B d)A = { x/x es país americano más austral que la Argentina}
) para dos cla ses vaclas cualesq uiera .
e)A =={ x/x no difiere de sí mismo}
Puesto que dos clases v~cias cualesquiera resultan ser iguales, puede f) A = { x/x es menor que sí mismo}
considerarse que hay una única clase vacía . A dicha clase se la simboliza con g) A == { x/x ·es un canal centroamericano que un e el Atlántico con el
la letra griega lambda mayúscula 'A', y se Ja define mediante el siguiente Pacífico}

) artificio : ¡\ == df. I x/x=Fx


. 1 (la clase de los X que son distintos de sí mismos)-
.
111. Demostrar que la clase vacía está incluida en la clase universal.
' Las clases infinitas se divid en en numerables y no numerables. Sus propiedades han
) sido es tudiadas a partir de los trabajos de Georg Cantor (1845-1918).
l 14
1••

115

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

{ l

que repre senta una relación es siempre el principal). La proposición 'Carlos es


50. Operaciones entre clases
un estudiante joven' se simboliza 'a E A n B '. Proposiciones del tipo 'Luisa es
Mientras que las relaciones entre clases determinan proposiciones, las estudiante y empleada' pueden simbolizarse 'a E A.a f. B', o bien 'a E A 0 B'.
operaciones entre clases determinan nuevas clases , a partir de otras. Nos
~
ocuparemos a continuación de las distintas operaciones entre clases. 50.2. Clases disyuntas
50 .1 . Intersección de clases Dos clases A y B son disyuntas si y sólo si no hay individuos que
pertenezcan a A y también a B, o sea, cuando la intersección de A y B es
La intersección o producto lógico de dos clases A y B es la clase vacía : 'A n B =A'. Por ejemplo, la clase de los perros es disyunta con la clase
formada por los elementos de A que pertenecen también a B. Por ejemplo, la de los gatos, porque no hay individuos que pertenezcan a ambas clases .
intersección de la clase de las flores, y la de las cosas blancas , es la clase de las Proposiciones de tipo E, como, por ejemplo, 'Ningún perro habla',
flores blancas; la intersección de la clase de los franceses y la de las personas pueden interpretarse como afirmando que la clase de los perros es disyunta
rubias es la clase de los franceses rubios. El signo que representa esta con la clase de los seres que hablan, y simbolizarse mediante la forma
operación es 'n' , y se lo define del siguiente modo:
'A nB= A'. lado , proposiciones de tipo 1, como 'Algunos perros son negros',
A n B = df. ~ x/(x E A.x E B) ( Por otro
pueden interpretarse como afirmando qne la clase de los perros no es disyunta
Los diagramas de operaciones entre clases son un método gráfico de con la clase de las cosas negras , o lo que es lo mismo, que la intersección de
representar las distintas operaciones entre clases . La intersección de una clase ambas clases no es vacía , y se simbolizan 'A n B *A'.
A y otra B se representa rayando la intersección geométrica de dos círculos
que represeiltan a A y a B , respectivamente: SAhll'i lL ~~
EJERCICIOS
l. Simbolizar los siguientes enunciados:
a) Ana es una muchacha amable.
b) El doctor Pérez es un médico peruano .
c) Los boxer son perros guardianes .
d) Los canarios bl ancos son caros.
e) Los lobos son perros salvajes.
f) Laura es trabajadora y responsable .
g) Ningún canario es verde.
h) Algunos canarios son amarillos.
i) Los libros ilustrados son atractivos.
j) Ningún esfuerzo es vano .
k) Algunos perros mansos son traicioneros.
1) Los jueces federales son inamovibles .
V
11. Indicar cuáles de los siguientes pares de clases son disyuntos :
a) {x/xeselefante} , {x/xesflor}
El rectángulo dentro del cual se inscriben los círculos representa la clase f; b) { x/x es número natural} x
. { /x es número primo}
)

c) { x/x es mamífero} , { x/x es cuadrúpedo}


1
universal. )
d) { x/x es número par} ' { x/x es número impar}
En cuanto a la simbolización del lenguaje ordinario, la expresión 'perros )
blanco s' denota la intersección de la clase de los perros con la clase de las e) {2,3,4,5}, {6,7,8} l
cosas blancas. Y la proposición 'Los perros blancos son simpáticos' se f) { 2, 3 , 4 5 }
J { 8' 7 ' 6' 5 } )
g) {2,Pedro,6} {6,Pedro,2}
stmboliza 'A n B C C' (no es necesario el usu de paréntesis porque el signo 1
)
117
1
116 )
\
)
•""':__ e• _ _:_ - - - ·- · A!fl9ll!I' Wf'i_.; • ;@_ ~rp:'!.u
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

h) {x/xesvocal} , {X/xesconsonante} EJERCICIOS


i} {X/x es letra del alfabeto} , {X/x es vocal} Simbolizar los siguientes enunciados utilizando el signo de unión:
a} Los perros y los gatos son mamíferos.
50.3. Unión de clases b) Los inscritos son .bachilleres o maestros.
c) Los colaboradores de Pedro son sus amigos y familiares.
La unión ·o suma lógica de dos clases A y B es la clase formada por los d) Los diarios y las revistas se venden en los quioscos.
) individuos que pertenecen a A o a B (o a ambos, pues se trata de una 'o' e) Los positivos pares y los impares son números naturales.
) inclusiva). Por ejemplo , la unión de la clase de los empleados y la de los f) Los estudiantes y los jubilados tendrán descuentos.
estudiantes es la clase formada por los empleados, los estudiantes, y los que
) son empleados y estudiantes, y la unión de la clase de los perros con la de los 50.4 . Diferencia relativa de clases
) gatos es la clase formada por los perros y los gatos . El signo U representa Ja
La diferencia relativa de una clase A y otra B es la clase formada por
unión, que es definida del siguiente modo:
) todos los elementos de A que no. pertenecen a B. Por ejemplo , la diferencia
A u B = df. ! x/(x €A VX € B) 1 entre la clase de Jos perros y la clase de las cosas blancas es la clase de los
) perros que no son blancos. El signo que representa esta operación es'~ ', y se
En los diagramas de operaciones entre clases se representa la umon
) lo define de la siguiente manera:
rayando la zona que determinan Jos dos círculos que representan las clases A A~ B = df. \ x/x E A.x ~ B \
) yB:
) En la representación gráfica la diferencia se indica rayando la zona del
círculo que representa a A que no se interseca con B:
)
)
)
)
)
)
) V
)
) V
En cuanto a la simbolización de enunciados , las proposiciones del tipo
) 'los autos y Jos camiones son vehículos' pueden , por un lado, simbolizarse

lI·
mediante la forma 'A e B.C e B ', pero también pueden representarse
) recurriendo al signo de unión de la siguiente manera: 'A U Be C '. La palabra
) 'y' no debe inducir a creer que se trata de una intersección ; el sentido de la En cuanto a la simbolización de enunciados, las proposicione s del tipo
proposición es que si algo es auto, o es camión, entonces es vehículo . El 'Los alumnos que no están aplazados serán promovidos' se simbolizan
) enunciado 'Los docentes son maestros o profesores' se simboliza recurriendo
'A~ B = C'.
) también a Ja unión, mediante la forma 'A = BU C'.

)
\ 119
118
\
') 1-
Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)
lOMoARcPSD|14935879

)
)
)

50.5. Diferencia absoluta o complemento de una clase g) { x/x es dedo de la mano derecha } u { x/x es dedo de la mano )
izqui erda}
La diferencia absoluta , o complemento de una clase A es la clase formada )
por lo s individuos de la clase universal que no pertenecen a A, o sea, V - A , o 11. Si A= { x/.x es flor} y B = { x/x es rojo}, determ inar las clases que )
simplemente la clase de todos los individuos que no pertenecen a A . El resultan de las siguientes operaciones:
)
complemento de una clase se simboliza trazando una linea sobre la clase de la a) A nB
cual es el complemento, y se la define del siguiente modo : b) A -B )
x = df. 1 x/ x f A 1 c)
d)
A
8nA )
En lo s diagramas de operaciones de clases se representa el complemento e) B- A
)
de una clase rayando toda la zona del rectángulo exte rior al circu lo. f) A UB
)
111. Indicar cuáles de las sigu ientes proposiciones son verdaderas:
)
Ejemp lo:
)
{ 1, 2, 3} n { 4, 3, 5} = { 3} )
Es una proposición verdadera, porque '3' pertenece a ambas clases.
)
)
a) { 1,2,3,4} e { 1,2,3 } n { 1,2,4 }
b) { 1,2} C {1,3,5} U { 1,2,4} )
c) { 1,3,6} n {1,4,5,6} e { 1,5,7}
d) { 1,2,3}U {1,2,4}= {4,3,2,1} )
e) { x/x es consonante} u { x/x es vocal} e { x/x es letra del alfabeto} )
f) { x/x es consonante} u { x/x es vocal} = { x/x es letra del alfabeto}
g) { x/x es letra del alfabeto} e { x/x es co nsonante} u { x/x es vocal} )
h) { x/x es consonante} n { x/x es vocal} = /\
i) { x/x es letra del alfabeto} - { x/x es vocal} = { x/x es consonante} )
En cuanto a la simbolización de enunciados, propos1c1ones como 'Los
)
que no han comido están hambrientos' se simboliza 'A C B'. El enunciado
'Los que no son niños son jóvenes o adultos' se simboliza 'A = B U C'. IV . Simbolizar los sigu ientes en unciados:

,•
)
a) Las rosas blancas son delicadas.
EJERC ICIOS b) Los murciélagos son mamíferos que vuelan . )
c) Los lagartos y las serpientes son repti les.
l. Hallar las clases que resul tan de efectuar las sigu ientes operacio nes: d) Los ancianos que nos visitan son peregrinos. )
Ejemplo: e) Los premiados son estudi antes destacado s. )
f) Los peruanos y los chilenos son americanos.
{1,2,3,4} n {4,5,2, 7,6}={2,4} g) Los perros que no son guard ianes son juguetones. )
a) { l,6,10,4} U{2,5,10,6} h) No hay perros que no ladren .
b) { x/x es caballo } n { x/x es blanco} i) No hay flores verdes. )
c) { x/x es perro } - { x/x es negro } j) Hay flores negras. )
d) { x/x es ser humano} n { x/x es menor de doce años} k) Los hombres perseverantes triun fa n.
e) { x/x es ser hum ano} - { x/x es menor de doce años} 1) Los no casados son so lteros. )
f) { x/x es esc ultura} n { x/x es objeto de arte del siglo XV} 11) Los que no son alumnos son profesores.
)
120 121 \
)

Descargado por Camila Fernandez (camiiif@hotmail.com)

También podría gustarte