Está en la página 1de 3

Guía 1: ¿Qué es la estética?: Una introducción al estudio de la belleza.

Nombre:

Estimado/a estudiante, has elegido el electivo de estética quizás sin saber mucho de qué se
trata, pero de seguro que el sólo nombre lo has asociado con la belleza, el arte y la
sensibilidad. En estas clases, profundizaremos en estas nociones y de a poco iremos
desarrollando esta Filosofía del arte.

Para leer esta guía (y las que vendrán), te aconsejo que uses destacador o que vayas
haciendo anotaciones que te ayuden a sintetizar los conceptos más relevantes y sus
definiciones.

Partamos por una pregunta obvia: ¿Qué es la estética?


La estética por muchos siglos se ha interpretado como “el estudio de la belleza”, pero
es algo que va mucho más allá, es el analizar conceptos y problemas de la filosofía del
arte, y promover el análisis de diversas obras artísticas (visuales, literarias, musicales,
audiovisuales, teatrales, dancísticas, entre otras) y experiencias estéticas a partir de
conceptos filosóficos. Ambas finalidades son fundamentales para el fortalecimiento de
la capacidad interpretativa, mirada crítica y sensibilidad estética de las personas.
Esta rama de la filosofía aborda temas y problemas fundamentales de la filosofía,
como la belleza, la sensibilidad, la definición del arte, la relación entre arte, moral y
política, los cánones culturales, entre otros. Por otro lado, fomenta la interpretación
filosófica de obras y expresiones artísticas de diverso tipo, tomando en consideración
el contexto histórico, épocas, estilos, géneros y movimientos artísticos, entre otros
factores que se estime pertinentes. Así, esta rama filosófica es el espacio para ahondar
en problemas fundamentales de la estética y la reflexión filosófica sobre el arte; por
ejemplo: ¿Qué significa entenderse como un ser sensible en el mundo? ¿Qué sentido
tiene el arte para los seres humanos? ¿Es posible experimentar lo cotidiano como una
vivencia estética? ¿Qué valores subyacen a los patrones estéticos y culturales
dominantes? ¿Qué posibilidades de conocimiento ofrecen el arte y la experiencia
estética? ¿Afectan a nuestra identidad las experiencias estéticas que tenemos? ¿De
qué depende cómo interpretamos o nos afecte una obra artística? ¿Qué es y qué no es
arte?, entre otras.

Historia de la estética como disciplina de la filosofía


La estética como disciplina de estudio surge durante el siglo XIII de la mano del filósofo
alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, quien acuñó el término en su obra Reflexiones
filosóficas en torno al poema (1735). Allí describe que la estética es la ciencia de lo
sensible, así como de las relaciones que existen entre el arte y la belleza.

1
Sin embargo, esto no significa que los filósofos que precedieron a Baumgarten no se
hayan dedicado a este tema. De hecho, el concepto es aplicable a los estudios que
pensadores anteriores han puesto en marcha en torno a lo bello.
En la Antigua Grecia, Platón teorizó sobre la belleza y el arte en obras como El
banquete y La república. Allí afirmó que la belleza es una idea eterna, intangible e
inmutable que solo se puede entender desde el alma y que se refleja en la capacidad
que posee el ser humano para crear objetos.
Por su parte, Aristóteles haría lo propio en obras como Arte poética o Retórica y
Política. Pero dejó a un lado el idealismo platónico para centrarse en un enfoque
material. De esta forma, afirmó que aquello que fuese considerado bello debía tener
una composición simétrica y ordenada.
En la Edad Media, en cambio, la estética estuvo relacionada con el arte religioso, por
lo que su función se limitó a exponer las revelaciones cristianas. Durante esta época,
filósofos como San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino reflexionaron sobre la
belleza.
Por ejemplo, para San Agustín, la belleza estaba compuesta por la armonía de los
elementos que hacen de la belleza física algo divino. Mientras que, para Santo Tomás,
el objeto se exhibe a través de la forma (esencia) y el sujeto puede percibir su belleza a
través de la sensibilidad.
Ahora bien, después de que Baumgarten creara formalmente la estética como
disciplina, surgieron una variedad de filósofos que abordaron este tema. Uno de los
más reconocidos fue Immanuel Kant, quien se enfocó en la subjetividad de los
sentimientos sobre lo que se considera bello.
Kant consideró que la belleza no es medible porque deriva de un sentimiento. Por lo
tanto, está cargada de subjetividad. De allí que propuso el término estética
trascendental.
En otras palabras, para Kant la sensibilidad está condicionada por una serie de
experiencias previas que nos ayudan a determinar la estética y la belleza de los
objetos.
Por último, en la Edad Contemporánea han surgido diversas maneras de interpretar el
sentido de la estética, su sensibilidad y representación. De hecho, surgió lo que se
conoce como antiestética, que sugiere el rechazo de la estética establecida,
entendiendo a esta última como la moda o la imagen personal.
En este caso, el arte contemporáneo asume que lo verdaderamente importante no es
lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra. No busca la
belleza serena o pintoresca, sino también lo desagradable o melancólico, con el fin de
provocar ansiedad u otras sensaciones intensas en los espectadores.

2
La idea de belleza a lo largo de la historia
La concepción de lo bello cambia de una época a otra. De manera que lo que hoy
consideramos atractivo o hermoso, no lo fue en otros momentos y puede que en
algunas décadas más ya no lo sea.
Ahora bien, con el fin de comprender cómo ha variado la concepción de lo bello, a
continuación, presentamos una idea general de la mutación de esta noción:

 Estética en la filosofía clásica. Para la Antigua Grecia y el Imperio romano, lo


bello, lo bueno y lo verdadero correspondía a una sola cosa y su naturaleza se
relacionaba con la mesura, la armonía, la justicia y la adecuación al ideal de la
época.
 Estética medieval. Durante el medioevo, el concepto de belleza tenía que ver
con los valores fundamentales cristianos: la fe en Dios, el sacrificio, la pasión y
la pureza. Por tanto, la belleza moral tenía un peso mayor que la apariencia.
 Estética moderna. El renacimiento rompió con el esquema cristiano y
reivindicó las reflexiones clásicas dentro del marco de las ideas del humanismo
y la Ilustración. En este sentido, la idea de belleza se atribuía a lo planificado, lo
estructurado, lo simétrico y lo armónico.
 Estética contemporánea. En esta época, la idea de belleza está relacionada con
el arte abstracto, lo bello conceptual y la belleza del sentido de las cosas, más
que el cumplimiento de un canon que distinga entre lo estético y lo mundano.
Incluso, lo horrible, lo cotidiano y lo incomprensible han sido considerados
como modelos de lo bello.

TALLER: Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.


1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la estética?
2. ¿Cómo se relaciona la estética con el arte?
3. ¿Cómo se relaciona la estética con la vida cotidiana?
4. ¿Qué dificultades presenta el estudio de la estética?

También podría gustarte