Está en la página 1de 10

Sec.

Exp. :

Esc. : N°

SUMILLA: INTERPONGO PROCESO


CONSTITUCIONAL DE AMPARO. -

------------------------------------------------------------

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE CORONEL


PORTILLO.-

JULIO MARTÍNEZ RUIZ, identificado con DNI 00111204, domiciliado en el Jr. Cahuide
Mz. J-1 Lt. 16, del distrito de Callería, Coronel Portilo - Ucayali, señalando domicilio
procesal en el Jr. Iparía 716 del distrito de Yarinacocha, con cacilla electrónica N.º
45121, casilla judicial 842, correo electrónico renatovabia@gmail.com, a Ud.,
respetuosamente digo:

Que, vengo a interponer DEMANDA sobre Proceso Constitucional de


Amparo, por VIOLACION AL DERECHO AL DEBIDO PROCESO CON INCIDENCIA
A LA DEBIDA MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES; la que la dirigimos contra el
Magistrado del Juzgado Penal Liquidador (AD. FUNC. JUZG EXT. DOM), Sede Manco
Capac Dr. SILVIA ESTHER HUANSI PANDURO, a quienes se les notificara en su
domicilio laboral sito en la Jr. Manco Capac N.º 234– Pucallpa, y contra el PODER
JUDICIAL, a notificársele en su domicilio real Av. Paseo de la República s/n. – Palacio
de Justicia – Lima, Provincia y Departamento de Lima, y a su PROCURADURÍA
PÚBLICA, a la que deberá notificársele con las formalidades de ley en su domicilio
real y procesal ubicado en Av. Petit Thouars Nº 3943, Distrito de San Isidro, Provincia
y Departamento de Lima.

I.-PETITORIO. -

El petitorio de la presente acción, es para que mediante sentencia


se repongan las cosas a su estado anterior a la violación del derecho constitucional del
debido proceso contenido en el artículo 139 inc. 5 de la Constitución Política del
Estado, en concordancia con el articulo 37 inc. 25 del Código Procesal Constitucional,
respectivamente; consecuentemente DECLARANDO NULA DECLARANDO LA
Ochenta y Cinco, de fecha 25 de marzo de 2024, resuelve declarar procedente la
solicitud de incorporación de nuevo lanzamiento de los predios ubicados en el
Habilitación Urbana Brisas del Sur – distrito de Manantay (AA.HH. 20 de Diciembre)
Mz. H Lt. 6, inscrito en la Partida Electrónica N.º 11115104; Mz. H Lt. 11, inscrito en la
Partida Electrónica N.º 11115110, Mz. I Lt. 2, inscrito en la Partida Electrónica N.º
1115114; Mz. I – Lt. 3, inscrito en la Partida Electrónica N.º 11115115, y Mz. F1 – Lt. 2,
inscrito en la Partida Electrónica N.º 11115078, presentada por Esther Elizabeth
Torres Huansi, apoderada del agraviado Fidencio Torres Mariñas; ordene a la
demandada DECLARE IMPROCEDENTE EL LANZAMIENTO; en atención a las
siguientes consideraciones que paso a exponer:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHOS. -

II.I.- ANTECEDENTES. -

PRIMERO. –Que, mediante sentencia contenida en la Resolución N/S, de fecha 17 de


setiembre de 2012, se condenó a Guillermo Pérez Pérez como autor del delito contra
el Patrimonio, en la modalidad de Usurpación Agravada, en agravio de FIDENCIO
TORRES MARIÑA, y SILVIA ESTHER HUANSI PANDURO, en tal sentido, se le
impuso la pena de 3 años de pena privativa de la libertad suspendida por el período de
2 años, sujeto a reglas de conducta y sin perjuicio de restituir el inmueble usurpado.
Además, de una reparación civil de S/.1,0000.00 soles. La misma que fue declarada
consentida mediante Resolución N.º Diecisiete, de fecha 25 de setiembre de 2014, se
consintió la sentencia de primera instancia, quenado firme aquella fecha.

SEGUNDO. - Que, mediante Resolución N.º Treinta y Uno, de fecha 24 de octubre de


2017, la Jueza Libia Albertina Dávila Mogrovejo, Juez del Juzgado Penal Liquidador
integra la sentencia, al resolver lo siguiente: “De la revisión de la sentencia, de fecha
21 de agosto de 2014, que impone cuatro años de pena privativa de la libertad,
suspendida por el plazo de tres años sujeto a reglas de conducta entre ellos en su
inciso d) resarcir el daño causado pagando el íntegro de la reparación civil a fijarse en
la presente sentencia dentro del término de nueve meses de emitida la sentencia, que
si bien se advierte que en efecto en la parte resolutiva no se consignó expresamente
que el sentenciado restituya el predio materia de litis, sin embargo, conforme a las
considerandos glosados en la precitada resolución al dejarse establecido que el hecho
punible además de consecuencias de orden penal origina consecuencia de orden civil
(…) Debe restituir las cosas al estado en que se encontraba en el momento anterior de
la comisión del ilícito, consecuentemente se debe entender que el hecho de que el
sentenciado restituya a favor de los agraviados el predio materia de litis, se encuentra
implícitamente recogida dentro de las reglas de conducta antes mencionada. (…) Sin
embargo, de la sentencia antes mencionada la suscrita no advierte la existencia de un
mandato expreso d restitución del inmueble, ni mucho menos que este se encuentre
implícitamente recogido en las reglas de conducta fijadas en la sentencia como se
afirma en la resolución número treinta, de fecha 20 de octubre de 2016, citada por la
magistrada que me antecedió, asimismo tampoco se ha precisado en que
considerando se encuentra el supuesto que le permite afirmar que implícitamente se
ordene la restitución del bien, ni cual es el supuesto que lleva a ordenar el
lanzamiento, resaltándose que el hecho de haberse acreditado la comisión del delito
derivo a la imposición de una pena, y en cuanto a la reparación civil la magistrada que
expidió la sentencia optó por el pago de un monto dinerario sin ordenarse la restitución
del bien (…). Siendo así, la suscrita se encuentra impedida de variar el texto expreso
contenido en la sentencia, o realizar alguna interpretación que no fluye de su propio
contenido, como es ordenar la restitución del bien inmueble y por tal motivo programar
la diligencia de lanzamiento”, disponiendo la restitución del bien, siendo que esta
misma no fue apelada dentro del plazo legal establecido por ley, sino que
posteriormente el imputado planteó nulidad absoluta de la resolución N.º 31, de fecha
24 de octubre de 2014, solicitud que fue declarada improcedente.

TERCERO. – Que, estas son las resoluciones relacionadas con la ejecución de la


sentencia y que preceden a la resolución sub materia; a) Resolución N.º 24, de fecha
12 de agosto de 2015, que declara consentida la sentencia; b) Resolución N.º 31, de
fecha 24 de octubre de 2017, que integra la sentencia y dispone la restitución del bien
usurpado, resolución que fue cuestionada, a través de la deducción de nulidad de las
resoluciones N.º 31, 37 y 40, nulidad que fue resuelta mediante Resolución N.º 50, de
fecha 22 de marzo de 2019 (corregida en su numeración N.º 51), declarando
improcedente la nulidad deducida, resolución que fue impugnada; c) Auto de vista,
contenido en la resolución s/n de fecha 2 de diciembre de 2020, que resuelve
confirmar la resolución N.º 50, (corregida en su numeración como resolución número
cincuenta y uno).

CUARTO.- Es necesario precisar que la persona de Guillermo Pérez Pérez, con fecha
1 de marzo de 2020, ha fallecido, por lo que se extinguió la pena, más no la
reparación civil el cual se transmite a los herederos del causante. Mediante Resolución
N.º Ochenta y Cinco, de fecha 25 de marzo de 2024, resuelve declarar procedente la
solicitud de incorporación de nuevo lanzamiento de los predios ubicados en el
Habilitación Urbana Brisas del Sur – distrito de Manantay (AA.HH. 20 de Diciembre)
Mz. H Lt. 6, inscrito en la Partida Electrónica N.º 11115104; Mz. H Lt. 11, inscrito en la
Partida Electrónica N.º 11115110, Mz. I Lt. 2, inscrito en la Partida Electrónica N.º
1115114; Mz. I – Lt. 3, inscrito en la Partida Electrónica N.º 11115115, y Mz. F1 – Lt. 2,
inscrito en la Partida Electrónica N.º 11115078, presentada por Esther Elizabeth
Torres Huansi, apoderada del agraviado Fidencio Torres Mariñas.

LA RESOLUCIÓN SUB MATERIA VULNERA EL PRINCIPIO DE COSA JUZGADA,


ASÍ COMO EL MANDADO DE RESOLUCIÓN JUDICIALES DEBEN SER CIERTO Y
CLARO.

QUINTO.- Que, la Sentencia, expedida mediante resolución N.º 16, de fecha 21 de


agosto de 2014, condenó a Guillermo Pérez Pérez como autor del delito contra el
Patrimonio, en la modalidad de Usurpación Agravada, en agravio de FIDENCIO
TORRES MARIÑA y SILVIA ESTHER HUANSI PANDURO, en tal sentido, se le
impuso la pena de 3 años de pena privativa de la libertad suspendida por el período de
2 años, sujeto a reglas de conducta y sin perjuicio de restituir el inmueble usurpado;
además, de una reparación civil de S/.1,0000.00 soles. La misma que fue declarada
consentida mediante Resolución N.º Diecisiete, de fecha 25 de setiembre de 2014, se
consintió la sentencia de primera instancia, quenado firme aquella fecha.

QUINTO. – Que, ha quedado claro en todas las instancias de dicho proceso, que la
sentencia mencionada en el párrafo precedente, no advierte la existencia de un
mandato expreso de restitución de inmueble, ni mucho menos que este se encuentre
implícitamente recogida en las reglas de conducta fijadas en la sentencia como se
afirma en la resolución número treinta, de fecha 20 de octubre de 2016. De igual
forma, tampoco se ha precisado en que considerando se encuentra el supuesto que le
permite afirmar que implícitamente se ordena la restitución del bien, ni cuál es el
supuesto que lleva a ordenar el lanzamiento, resaltándose que el hecho de haberse
acreditado la comisión del delito derivo a la imposición de una pena, y cuanto a la
reparación la magistrada que expidió la sentencia optó por el pago de un monto
dinerario sin ordenarse la restitución del bien.
SEXTO. – Que, en el auto de vista, expedida mediante Resolución N.º Setenta, de
fecha 27 de junio de 2022, en el punto 5 al 9, tampoco evidencia que la sentencia
contiene un mandato claro y expreso de restitución del inmueble, sin embargo,
considera que debido a que la sentencia ha adquirido calidad de cosa juzgada se
encuentra inexorablemente vinculados y obligados a proceder con la ejecución,
cumpliendo lo decidido en sus propios términos. Esto no implica que según el auto de
vista debe efectuarse el lanzamiento, pues la sentencia en debate con tiene un
mandato claro y expreso de la pena impuesta, reglas de conducta y reparación civil,
pero no contiene un mandato claro y expreso de restitución del inmueble.

SEPTIMO.- Que, entonces si se procede a ejecutar una sentencia, respecto a un


elemento accesorio como es una regla de conducta, que no contiene un mandato
cierto y claro, se estaría vulnerando el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
Así ha resuelto el Tribunal Constitucional, respecto a los mandatos establecidos
mediante resolución judicial, en la sentencia recaída en el EXP. N.° 0 l
772-2021-PC/TC, ser un mandato cierto y claro. Más aún, queda claro que la
sentencia en mención tal cual fue expedida sin orden de restitución del bien ha
quedado firme, es decir ha adquirido calidad de cosa juzgada. En ese sentido, 139,
inciso 2 de la Constitución, que establece lo siguiente: Son principios y derechos de la
función jurisdiccional:

La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad


puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir
en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones
que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en
trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no
afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo
ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni
surte efecto jurisdiccional alguno [resaltado nuestro].

Por lo que, una resolución judicial que ha adquirido calidad de cosa juzgada no puede
ser modificada ni en su forma ni en el fondo, por lo que al tratar de ejecutar una orden
que no contemplaba la sentencia, se está vulnerando claramente el principio de cosa
juzgada.
OCTAVO.- DE LA VULNERACION DERECHO AL DEBIDO PROCESO CON
INCIDENCIA A LA DEBIDA FUNDAMENTACION. - Al respecto es necesario
mencionar; que nuestro ordenamiento constitucional ha desarrollado la afectación de
la debida motivación sobre lo desarrollado en el expediente Nº 3943-2006-PA/TC el
Tribunal Constitucional, ha sostenido que el contenido constitucionalmente garantizado
de este derecho queda delimitado en los siguientes supuestos:

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.

b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en una doble


dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las
premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro, cuando existe
incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente
confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la
decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida
motivación mediante el control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por
el juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su
coherencia narrativa.

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas, que se


presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o
analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.

d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de motivación exigible


atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la
decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se
trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia,
vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos
resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.

e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela judicial


efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las sentencias, obliga a
los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente
con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
que supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa).
Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de
inmediato la posibilidad de su control mediante el proceso de amparo. El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las
pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando
indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva).

DECIMO. - Para el presente caso, tomamos en consideración el literal c) Deficiencias


en la motivación externa; justificación de las premisas, que se presenta cuando las
premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de
su validez fáctica o jurídica. En razón a que en ninguna instancia del proceso se ha
determinado que la sentencia contiene un orden cierta y clara de restitución del
inmueble, tanto a nivel Juzgado ni a nivel de la Sala Penal, pues esta última solo
preciso que debido a que existe cosa juzgada en la sentencia, esta no puede dejar de
ejecutarse, sin embargo no preciso si realmente esa ejecución proviene de una orden
cierta y clara. Por lo que, la resolución sub materia no puede pretender ejecutar un
lanzamiento que no ha sido ordenada en la sentencia sub materia.

DECIMO PRIMERO. - Los demandados también han incurrido en la debida


motivación de - La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela
judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las sentencias,
obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera
congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto,
desviaciones que supongan modificación o alteración del debate procesal
(incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal
incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control mediante el proceso
de amparo. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas
las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando
indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva).

. III.- FUNDAMENTOS DE DERECHOS. -

Fundamento mi pretensión en lo siguiente:


 El Art. 1 y 37) del Código Procesal Constitucional, relativo a la finalidad del
proceso constitucional de amparo de proteger los derechos
constitucionales, específicamente el derecho al trabajo.
 El Art. 139 inc. 5 del principio iura novit curia previsto en el Artículo VIII del
Código Procesal Constitucional, considera este Colegiado que el derecho
objeto de invocación sería, el derecho a la debida motivación de las
resoluciones. Por lo tanto y en lo que sigue, el análisis de la controversia
habrá de orientarse en función del debido proceso y el derecho a la debida
motivación de las resoluciones.
 En el artículo 4 del anterior Código Procesal Constitucional. actualmente en
el artículo 9 del Nuevo Código Procesal Constitucional. se indica. de
manera más específica, que el amparo contra resoluciones judiciales firmes
procede cuando hayan sido dictadas con "manifiesto agravio a la tutela
procesal efectiva". De manera complementaria. este Tribunal ha precisado
que a través de los procesos de amparo contra resoluciones judiciales
pueden cuestionarse decisiones judiciales que vulneren. no Únicamente los
derechos procesales constitucionales mencionados en el en el artículo 4 del
anterior Código Procesal Constitucional y hoy en el artículo 9 del Nuevo
Código Procesal Constitucional, sino cualquier derecho fundamental. De
este modo, tenemos que la "irregularidad- de una resolución judicial o el
"manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva- que habilita a presentar
una demanda de amparo contra resolución o proceso .judicial conforme a la
Constitución. se produciría "cada vez que ésta se expida con violación de
cualquier derecho fundamental y no sólo en relación con los supuestos
contemplados en el artículo 4 del CP Const.- (cfr. Resolución 031792004-
PA/TC. fundamento 14). (Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en
el Exp. 01332-2021-PA 1C LIMA DAII1.1SAC)

IV.- MEDIOS PROBATORIOS. -


Ofrezco y anexo lo siguientes:
1.- El mérito a la Resolución N.º 16, de fecha 21 de agosto de 2014, que
contiene la sentencia.
2.- El mérito a la Resolución N.º 31, de fecha 24 de octubre de 2017, que
integra la sentencia y dispone la restitución del bien usurpado, resolución que
fue cuestionada, a través de la deducción de nulidad de las resoluciones N.º
31, 37 y 40, nulidad que fue resuelta mediante Resolución N.º 50, de fecha 22
de marzo de 2019 (corregida en su numeración N.º 51), declarando
improcedente la nulidad deducida, resolución que fue impugnada.
3.- El mérito al Auto de vista, contenido en la resolución s/n de fecha 2 de
diciembre de 2020, que resuelve confirmar la resolución N.º 50, (corregida en
su numeración como resolución número cincuenta y uno).
4.- El mérito al acta de defunción de la persona de Guillermo Pérez Pérez.
5.- El mérito a la Resolución N.º Ochenta y Cinco, de fecha 25 de marzo de 2024,
resuelve declarar procedente la solicitud de incorporación de nuevo lanzamiento de los
predios ubicados en el Habilitación Urbana Brisas del Sur – distrito de Manantay
(AA.HH. 20 de Diciembre) Mz. H Lt. 6, inscrito en la Partida Electrónica N.º 11115104;
Mz. H Lt. 11, inscrito en la Partida Electrónica N.º 11115110, Mz. I Lt. 2, inscrito en la
Partida Electrónica N.º 1115114; Mz. I – Lt. 3, inscrito en la Partida Electrónica N.º
11115115, y Mz. F1 – Lt. 2, inscrito en la Partida Electrónica N.º 11115078,
presentada por Esther Elizabeth Torres Huansi, apoderada del agraviado Fidencio
Torres Mariñas.

V.- COMPETENCIA. -
Corresponde a su despacho el conocimiento del presente proceso, conforme a
lo previsto en el Art. 51 del Código Procesal Constitucional.
VI.- ANEXOS. -
Anexo lo siguientes:
Anexo. -1-A.- Copia simple del DNI de los recurrentes
Anexo. -1-B.- Resolución N.º 16, de fecha 21 de agosto de 2014, que contiene la
sentencia.
Anexo. -1-C.- Resolución N.º 31, de fecha 24 de octubre de 2017.
Anexo. -1-D.- Auto de vista, contenido en la resolución s/n de fecha 2 de
diciembre de 2020.
Anexo. 1-E.- Acta de defunción de la persona de Guillermo Pérez Pérez
Anexo. 1-F.- Resolución N.º Ochenta y Cinco, de fecha 25 de marzo de 2024
Anexo. 1-G.- Papeleta de habilitación de nuestro abogado defensor.,
OTROSI DIGO. - Que, estando al amparo del Art. 80 del Código Procesal Civil,
otorgo mis facultades generales de representación a que se refiere el Artículo
74º de norma adjetiva civil, a los abogados que suscriben el presente escrito,
reiterando nuestro domicilio en la dirección que indicamos en el exordio, por lo
mismo declaramos estar instruidos de la representación que otorgamos.

POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez, pido admitir a trámite la presente
demanda, y en su oportunidad se servirá declararla fundada en todos sus
extremos.
Pucallpa, 28 de abril de 2024.

También podría gustarte