Está en la página 1de 70

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO

I. INTRODUCCIÓN

Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado
siempre en la necesidad ineludible y permanentes de hacer frente a diversas dificultades,
hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como
generados o inducidos por su propia mano (antrópicos), que se producen en su entorno de vida
y afectan directamente su integridad física, sus bienes y pertenencias.

Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la


naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural, que lo ha motivado desde los inicios
de su evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que le afectan. Los desastres son
interrupciones graves en el proceso de desarrollo, pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y
deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales.
Como señala el P.N.U.D, “aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que
han si do azotadas, al menos una vez, por un terremoto, una inundación o una sequía.”
Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más
vulnerables, es imprescindible realizar una gestión adecuada del riesgo de desastre que evalúe
los peligros y analice las vulnerabilidades presentes en las localidades donde se proyecta
implementar el mejoramiento de vías para tránsito peatonal y vehicular.

Actualmente el distrito de Monsefú presente en ciertos sectores, población la cual no cuenta


con los servicios básicos adecuados, los mismos que debido al fenómeno costero del año 2017,
que afectaron las vías peatonales y vehiculares, haciendo intransitable algunos sectores y
perjudicando en el traslado a los niños y adultos a sus respectivos centros de estudios y
trabajo, la presente evaluación de riesgos permite mejorar la calidad de vida de los
beneficiarios, promoviendo mejoras en su transitabilidad peatonal y de vehículos menores.

II. OBJETOS

El objetivo del presente estudio es realizar una adecuada gestión de riesgos en la planificación
de la ejecución de obra:””

III. ANTECEDENTES

El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta gran ocurrencia de
diversos y múltiples peligros, situación que se ha incrementado en las últimas décadas, debido
principalmente a la ocupación informal del territorio, que no sólo incrementa la condición de
vulnerabilidad sino también contribuye a la generación de conflictos de uso en el territorio y
nuevos peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en zonas de alto peligro
susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, alud, inundaciones y otros. Asimismo es
necesario mencionar que en nuestro país, durante décadas se ha priorizado la ejecución de
acciones que corresponden a la gestión reactiva del riesgo de desastre, comprendidas en su
gran mayoría a la preparación y atención de la emergencia, situación que se sustenta en la
existencia de una crisis en la gestión del territorio, debido a la gestión fragmentada y
desarticulada que en la actualidad caracteriza a muchos gobiernos locales teniendo su causa
principalmente a la limitada capacidad institucional para aplicar el marco normativo existente y
generar información técnica.

Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se construyen
ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, donde se construyen
infraestructuras viales vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en
general. Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin de
mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el estudio
técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear alternativas y/ o
propuesta de medidas de prevención y mitigación del riesgo.

Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se construyen
ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, donde se construyen
infraestructuras viales vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en
general.

Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin de mejorar la
gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el estudio técnico de
análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear alternativas y/ o propuesta de
medidas de prevención y mitigación del riesgo.

IV. BASE LEGAL

 Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.


 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 350- 2015-EF.
 Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias,
modificatorias y conexas, de ser el caso.

V. REFERENCIAS

 Directiva: N°012-2017-OSCE/CD
 Ley: Ley de Contrataciones del Estado
 OSCE: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.
 Reglamento: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

VI. MARCO CONCEPTUAL

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS

VI.1. PELIGROS

El Peligro es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a
una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Los peligros se
pue den clasificar como:

a) Naturales:

Son tipos de peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,


geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.
b) Socio-naturales

Son tipos de peligros que se generan por una inadecuada relación hombre naturaleza,
debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención sobre los ecosistemas.
Las actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran los proyectos, pueden
ocasionar un aumento en la frecuencia y/o severidad de algunos peligros que originalmente
se consideran como peligros naturales; dar origen a peligros donde no existían antes, o
reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa las
condiciones de riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos,
inundaciones, deslizamientos.

c) Antrópicos:

Son peligros generados por los procesos de modernización, industrialización,


desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos. La
introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o la
disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia de un peligro
natural. En la Figura 1, se presenta una relación de los peligros que ocurren con mayor
frecuencia en el país, clasificados por origen.

Figura 1. Clasificación de los Peligros según la O.E.A

VI.2. RIESGO

Es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a
consecuencia del impacto de un “peligro” (DGPM-MEF, 2006). El riesgo es función de un peligro
o amenaza que tiene unas determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad
social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a
dicho peligro

VI.3. VULNERABILIDAD

Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,


sociedad), estructura física o actividad económica, de activarse, resistir y/o recuperarse de los
daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad se puede
clasificar en distintos tipos: Vulnerabilidad ambiental ecológica, física, económica, social,
educativa, cultural e ideológica, política e institucional, científica y tecnológica.

Cuadro 1. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

Nivel de Vulnerabilidad
VARIABLES VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Niveles de Niveles de
Niveles de
Niveles de temperatura temperatura
temperatura
Condición temperatura de ligeramente superiores
superiores al
Atmosférica promedios superior al estables al
promedio
normales promedio promedio
normal
normal normal.
Sin ningún Con un nivel Nivel de
Composición y Alto grado de
grado de moderado de contaminación
Calidad del Aire contaminación
contaminación contaminación no apto
Conservación de
Nivel moderado Alto nivel de Explotación
los recursos
de explotación explotación de indiscriminada
naturales,
de los recursos los recursos de recursos
crecimiento
Condiciones naturales; ligero naturales, naturales;
poblacional
Ecológicas crecimiento de incremento de incremento de
planificado, no
la población y la población y la población,
se practica la
de nivel de del nivel de deforestación y
deforestación y
contaminación contaminación contaminación
contaminación

Cuadro 2. Vulnerabilidad Física

Nivel de Vulnerabilidad
VARIABLES VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Estructura sismo
Estructura de
resistente con Estructura de Estructura de
Material de concreto, acero
adecuada adobe, piedra o adobe, caña y
construcción o madera sin
técnica madera sin otros de menor
utilizadas en adecuada
constructiva de refuerzos resistencia en
viviendas técnica
concreto o estructurales estado precario
constructiva
acero
Localización de Muy alejada < Medianamente Muy cercanas
Cerca 02-1 km
viviendas (*) 5km cerca 1 - 5km 02 – 0.5km
Zonas muy
Zonas
Zonas sin fallas Zonas fracturadas,
ligeramente
Características ni fracturas, medianamente fallada, suelos
fracturadas,
geológicas, suelos con fracturadas, colapsables
suelos de
calidad y tipo de buenas suelos con baja (relleno, mapa
mediana
suelo características capacidad freático alto con
capacidad
geotécnicas portante turba, material
portante
inorgánico, etc.)
Con leyes Con leyes
Con leyes sin
Leyes existentes estrictamente medianamente Sin ley
cumplimiento
cumplidas cumplidas

(*) Es necesario especificar la distancia, de acuerdo a la ubicación del tipo de vulnerabilidad.

Cuadro 3. Vulnerabilidad Económica

Nivel de Vulnerabilidad
VARIABLES VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Medianamente
Alta Escasamente
productiva y
productividad y productiva y
distribuir Sin
recurso bien distribución
regular de los productividad y
Actividad distribuido. deficiente de los
recursos. nula
económica Productos para recursos.
Productos para distribución de
el comercio Productos para
el comercio recursos
exterior o fuera el auto
interior, a nivel
de la localidad. consumo.
local.
Acceso al Oferta laboral > Oferta laboral = Oferta laboral <
No hay Oferta
mercado laboral mayor demanda demanda demandalaboral
Ingresos
Nivel de ingreso
Suficientes inferiores para
Alto nivel de que cubre
Nivel de ingreso niveles de cubrir
ingreso necesidades
ingreso necesidades
básicas
básicas
Situación de Población con
Población con Población con
pobreza o Población sin menor
pobreza pobreza total o
desarrollo pobreza porcentaje de
mediana extrema
humano pobreza

Cuadro 4. Vulnerabilidad Social

Nivel de Vulnerabilidad
VARIABLES VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Población Población
Nivel de Población Población no
totalmente escasamente
organización organizada organizada
organizada. organizada
Participación de Participación Participación de Mínima Nula
la población en
los trabajos total la Mayoría Participación Participación
comunales
Grado de
relación entre
Medianamente
las instituciones Fuerte relación Débil relación No existe
relacionados
y organizaciones
Locales
Tipo de
integración
entre las Integración No existe
Fuerte relación Baja integración
organizaciones e parcial integración
instituciones
Legales.

Cuadro 5. Vulnerabilidad Educativa

Nivel de Vulnerabilidad
VARIABLES VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Programas Desarrollo Desarrollo con No están
Insuficiente
educativos permanente de regular incluidos los
desarrollo de
formales temas permanencia temas de PAD
temas sobre
(prevención y relacionados sobre temas de en el desarrollo
prevención de
atención de con prevención prevención de de programas
desastres
desastres - PAD) de desastres desastres educativos.
Programas de La totalidad de La mayoría de La población
No está
captación la población la población se está
capacitada ni
(educación no está capacitada encuentra escasamente
preparada la
formal de la y preparada capacitada y capacitada y
totalidad de la
población en ante un preparada ante preparada ante
población.
PAD.) desastre un desastre un desastre
Campaña de
Difusión masiva
difusión (TV. Difusión masiva
y poco Escasa difusión No hay difusión
Radio y prensa y frecuente
frecuente
sobre PAD)
Cobertura
Alcance de los
insuficiente
programas
Cobertura menos de la Cobertura
Educativos Cobertura total
mayoritaria mitad de la desfocalizada
sobre grupos
población
estratégicos.
objetivo

Cuadro 6. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

Nivel de Vulnerabilidad
VARIABLES VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Conocimiento Conocimiento La mayoría de Escaso Desconocimiento
sobre la total de la la población Conocimiento total de la
tiene
población sobre de la población población sobre
conocimientos
ocurrencia de las causas y sobre las causas las causas y
sobre las causas
desastres consecuencias y consecuencias consecuencias
y consecuencias
de los desastres de los desastres de los desastres
de los desastres
La totalidad de La mayoría de La minoría de la
la población la población población tiene Percepción
Percepción de la
tiene una tiene una una percepción totalmente irreal
población sobre
percepción real percepción real realista y más – místico –
los desastres
sobre la de la ocurrencia místico y religioso
ocurrencia de los desastres religioso
Actitud frente a Actitud Actitud Actitud Actitud fatalista
la ocurrencia de altamente parcialmente escasamente conformista y
desastres previsora previsora previsora con desidia

Cuadro 7. Vulnerabilidad Política Institucional

Nivel de Vulnerabilidad
VARIABLES VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Total Autonomía Escasa No existe
Autonomía local
autonomía parcia autonomía autonomía
Aceptación y No hay
Liderazgo Aceptación y Aceptación y
respaldo aceptación ni
político respaldo total respaldo parcial
minoritario respaldo
Participación Participación Participación Participación No hay
ciudadana total mayoritaria minoritaria participación
Coordinación de Permanente Coordinaciones Escasa No hay
acciones ante coordinación y esporádicas coordinación coordinación.
autoridades activación del Inexistencia CDC
locales y CDC
funcionamiento

Identificación de la Vulnerabilidad a Color:

VB = Vulnerabilidad Baja

VM = Vulnerabilidad Media

VA = Vulnerabilidad Alta

VMA = Vulnerabilidad Muy Alta

VI.4. ESTIMACIÓN DE LA VULNERAVILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS


SISTEMAS

Para realizar la valoración cualitativa de los sistemas de transitabilidad se utilizan herramientas


que proponen el MVCS y OSCE, que han sido llenados y se presentan a continuación.

VI.5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN


Según las pautas metodológicas p ara la incorporación del análisis de riesgos de desastre en los
PIP (propuesto por la DGPM), Los riesgos son explicados por los peligros de desastre y por las
vulnerabilidades, por tanto, se tiene una relación como la que sigue:

Riesgo = f (Peligro, Vulnerabilidad)


VI.6. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACION

Se realizó la visita en la localidad con el fin de obtener la mayor cantidad de información, así
como para realizar el diagnóstico para el análisis de riesgo y vulnerabilidad.

En el trabajo de campo se recopiló y analizó información relacionada con: Geología, usos del
suelo, vías de acceso, situación actual del sistema de saneamiento de la localidad, ubicación de
las fuentes de agua, identificación de las canteras, identificación de amenazas naturales,
identificación de los sitios críticos y posiblemente vulnerables.

VI.7. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN

El Gobierno Regional de Lambayeque – Sede Central, ha sido elegido para la elaboración del
Expediente Técnico y ejecución en obra del “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DEL CP VALLE HERMOSO DEL
DISTRITO DE MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, el
proyecto busca cerrar la brecha del porcentaje de la población rural sin acceso a servicios de
agua potable y saneamiento básico, con el fin de mejorar la calidad de vida del centro poblado
Valle Hermoso.

VI.8. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y MAPA DE RIESGOS

El análisis de vulnerabilidad es el método que permite determinar las debilidades de los


componentes de un sistema frente a una amenaza, con un doble objetivo: establecer las
medidas de mitigación necesarias para corregir esas debilidades, y proponer las medidas de
emergencia para dar una respuesta adecuada cuando el impacto de la amenaza se produce.

El objetivo del análisis de vulnerabilidad y de la identificación de las medidas de mitigación para


las obras de agua potable y saneamiento, es tener proyectos sostenibles y seguros frente a las
amenazas naturales.

Para conseguir este objetivo es necesario primero conocer las características de los niveles
organizativo, administrativo y de operación (características administrativo - funcionales) y las de
los componentes físicos (características estructurales); así como aquellas relacionadas con las
amenazas naturales de la zona y su impacto potencial. Con esta información se procede a
identificar las vulnerabilidades del sistema y las medidas de mitigación.

Las características administrativo/funcionales permiten identificar los diferentes niveles


organizativos y administrativos, sus jerarquías, normas vigentes y sus responsabilidades con
respecto al buen funcionamiento del sistema. Esto permite delinear las estrategias para
establecer las medidas de mitigación y ubicar los recursos disponibles que pudieran ser usados
para la implementación de dichas medidas. Este conocimiento de la organización institucional,
de la administración y capacidad de operación local es llevar a establecer las vulnerabilidades
administrativo/funcionales, muy importantes de resolver para lograr la sostenibilidad de los
sistemas de agua potable y saneamiento.
Las características estructurales identifican los componentes, el funcionamiento físico del
sistema y las características de las amenazas, determinan su posible impacto sobre el mismo,
estableciéndose una relación directa entre las características estructurales del sistema y las
amenazas naturales. Esta relación se visualiza por medio de la sobre posición de las amenazas
con respecto a los componentes del sistema y determina la capacidad de resistencia del mismo
y por consiguiente, su vulnerabilidad física y su capacidad operativa ante la ocurrencia del
fenómeno. Es necesario conocer las vulnerabilidades administrativo/funcionales en los
diferentes niveles, especialmente en aquellos administrativas y operativas, pues son los
encargados de garantizar la operación, mantenimiento y administración con un mínimo de
ayuda externa.

Conociendo la vulnerabilidad del sistema es posible determinar las medidas de mitigación, tanto
para los aspectos físicos como para los administrativos/funcionales. Las medidas de mitigación
para la vulnerabilidad física tienden a fortalecer el estado actual del sistema y sus componentes,
así como a mejorar las condiciones de los mismos frente al impacto de una amenaza
determinada. Las medidas de mitigación para la vulnerabilidad administrativa/funcional tienden
a mejorar la organización, gestión local, capacidad de operación, para fortalecer el
funcionamiento del sistema en condiciones normales o frente al impacto de una amenaza.

El análisis de vulnerabilidad demanda conocer y determinar lo siguiente:

 La organización para el desarrollo de los componentes del proyecto. La forma de


operación de los sistemas.
 Los componentes del sistema y su funcionalidad. Las amenazas, sus características e
impactos.
 La vulnerabilidad administrativa/funcional y física.

Las medidas de mitigación para reducir la vulnerabilidad identificada se conocen mediante este
análisis, así se determina la ejecución de las medidas de mitigación y como demandan
disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos, es necesario estimar los costos,
priorizar su ejecución y visualizar la capacidad de respuesta actual de los sistemas. Los datos así
obtenidos sirven para la formulación de un plan de implementación de las medidas de
mitigación.

La vulnerabilidad de un determinado componente o sistema, se expresa como probabilidad de


alcanzar un determinado estado (Ej) dado que ocurra (Ai); se expresa como:

Et
P=
At
Los estados Ej son previamente definidos a conveniencia y descritos en forma sucinta. En lo
que se refiere a daños y operatividad de equipos es frecuente adoptar los cuatro estados de
daño siguientes:

 E1 = no daños
 E2 = daños leves; equipo operativo.
 E3 = daños reparables; equipo no operativo.
 E4 = daños graves o ruina; equipo fuera de servicio.

VI.9. MATRICES DE VULNERABILIDAD CON RESPALDO ESTADÍSTICO


Se mencionó anteriormente el denominado recorrido básico de inspección del sistema. Los
resultados de esta evaluación preliminar, generalmente respaldada por cálculos sencillos,
pueden ser sintetizados en matrices de probabilidad de daños, las cuales son únicamente
matrices de vulnerabilidad fundamentadas en información estadística y/o en la experiencia de
quienes lleven a cabo tal inspección.

VII. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA


VII.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
VII.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La obra a ejecutarse se encuentra ubicada en:

Localidad : C.P. Valle Hermoso


Distrito : Monsefú
Provincia : Chiclayo
Departamento : Lambayeque
Región : Lambayeque

VII.1.2. UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO


La ubicación del proyecto es el C.P. Valle Hermoso
VII.1.3. VÍAS DE ACCESO
El centro poblado Valle Hermoso se ubica a 16.5 Km, de la ciudad de Chiclayo.
Políticamente pertenece al Distrito de Monsefú, Provincia de Chiclayo, Región
Lambayeque.

Cotas
Punto de Tramo Tipo de Estado de Distancia Tiempo Medio de
Topográficas
Partida (Ruta) vía transitabilidad (km) (horas) Transporte
(msnm)
Chiclayo
Autopist
– 27 – 11 Bueno 19.2 km 23 min Vehicular
a
Monsefú
Chiclayo
Monsefú
– Valle 11 – 09 Trocha Regular 1.3 km 4 min Vehicular
Hermoso

El C.P. Valle Hermoso, ubicado en el distrito de Monsefú lugar donde se va realizar


el proyecto se encuentra colindando con los siguientes distritos:

: Limita con los Distritos de Distritos La


Norte
Victoria, Chiclayo y Pomalca
Sur : Limita con el Distrito de Ciudad Eten
Este : Limita con el Distrito de Reque
: Limita con los Distritos de Pimentel, Santa
Oeste
Rosa y el Océano Pacífico.

VII.1.4. CLIMA
En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carácter
semidesértico y desértico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona
se puede clasificar como DESÉRTICO SUBTROPICAL Árido, influenciado
directamente por la corriente fría marina de Humboldt, que actúa como elemento
regulador de los fenómenos meteorológicos.
La temperatura en verano fluctúa Según datos de la Estación Reque entre 25.59 ºC
(Dic) y 28.27º C (Feb), siendo la temperatura máxima anual de 28.27 ºC. (Cuadro
TMAX y Lámina T-MAX, considerando la influencia de las demás estaciones); la
temperatura mínima anual de 15.37ºC, en el mes de Setiembre (Cuadro T-MIN y
Lámina T-MIN, con la influencia de las demás estaciones), y con una temperatura
media anual de 21ºC (Cuadro T-MED). Presenta una Humedad Relativa promedio
anual de 80% (Cuadro HR).

VII.1.5. ECONOMÍA

La población beneficiaria se dedica básicamente a la actividad de agricultura (70%)


y el resto a diversas actividades comerciales (30%).

VII.1.6. SERVICIOS PÚBLICOS

El C.P Valle Hermoso de acuerdo al último Censo realizado a centros poblados


cuenta con 523 pobladores de los cuales 267 son varones y 256 mujeres. Del total
de pobladores solo el 40% cuenta con los servicios básicos, mientras que el 60% lo
hace a través de pozos y otro tipo de abastecimiento.

Del mismo modo el 40% de viviendas pueden disponer de Alcantarillado existente


mientras que el 70% restante lo hace a través de letrinas, pozos sépticos, pozos
negros u otros, siendo éste causal de focos infecciosos para la salud.

En cuanto a la Energía Eléctrica, el 83.80% cuentan con el servicio de energía


eléctrica, mientras que el 16.20% no disponen de este servicio.

VII.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO EN EL PROYECTO

Con la finalidad de mitigar los riesgos y en cumplimiento del objeto del PIP denominado
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO DE LA LOCALIDAD DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE MONSEFÚ –
PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, determina la ejecución de
los siguientes trabajos.

Mientras dure la ejecución de la obra, el tránsito peatonal y vehicular se dará tomando las
medidas de seguridad y mantenido mediante señalización.

VIII. ENFOQUE INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

VIII.1. IDENTIFICACION DE RIESGOS EN EL PROYECTO, ANALISIS DE RIESGOS,


PLANIFICACION DE LA RESPUESTA A RIESGOS Y ASIGNAR RIESGOS

Planificar
Identificar Analizar la Asignar
riesgos riesgos respuesta riesgos
a riesgos
A continuación, se advierten todos los Riesgos que se adjuntan a continuación:

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R01-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R01

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo por errores o deficiencias en el diseño.
RIESGO

Duración en la elaboración
Causa N° 1
del proyecto es insuficiente

3.3. CAUSA(S) Equipo de proyecto


GENERADORA(S) Causa N° 2
inadecuado

El perfil técnico está mal


Causa N° 3
formulado
4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05


Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.120 Prioridad Moderada
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO La Supervisión y/o el Contratista identifica los diseños
errados.

5.3. ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO Se solicitará al Proyectista absuelva o levante las
observaciones formuladas en cumplimiento de lo
establecido en el Artículo 165 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado. De no haber respuesta por
parte del Proyectista en el plazo otorgado por el
Reglamento, la Entidad deberá absolver la consulta y dar
instrucciones al Contratista a través de la Supervisión, en
cumplimiento de lo establecido por el artículo citado
anteriormente
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R02-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R02

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgo por errores o deficiencias en los costos y


RIESGO presupuestos.

Antes o durante la
construcción la Supervisión
y/o el Contratista identifica
Causa N° 1
errores o deficiencias en los
metrados con respecto a
los diseños.
3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S)
Antes o durante la
construcción la Supervisión
y/o el Contratista identifica
Causa N° 2
errores o deficiencias en los
análisis de costos unitarios
con respecto a los diseños.
Antes o durante la
construcción la Supervisión
y/o el Contratista identifica
errores o deficiencias en la
Causa N° 3
estructura de los costos y
presupuestos (listado de
partidas) con respecto a los
diseños.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10 X

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Bajo 0.100

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.050 Baja Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO La Supervisión y/o el Contratista identifica los costos y
presupuestos errados.

5.3. ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO La Supervisión en cumplimiento de sus funciones (ver
Artículo 160 del Reglamento) exhorta al Contratista a
ejecutar según los diseños establecidos por el Expediente
Técnico, y sin afectar el monto contractual y plazo por ser
el sistema de la obra a suma alzada. El Contratista está en
la obligación de verificar y analizar el E.T. antes de emitir
su oferta económica.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R03-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO

C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE


Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R03

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo por atrasos en la toma de decisiones.
RIESGO

Trámites burocráticos
Causa N° 1
administrativos

3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S)

Debido a factores externos


se interrumpe la
Causa N° 2
supervisión temporalmente
la accesibilidad a la obra.
Causa N° 3 Otras causales similares

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alto 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.200 Alta Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO La comunicación entre agentes de obra y la sede de la
Entidad toma más tiempo que lo legalmente permitido.

5.3. ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO La Supervisión deberá establecer mecanismos a través de
los cuales se logre una rápida comunicación entre la sede
y la obra. Adicionalmente deberá identificar rutas
alternativas para la comunicación por medios impresos,
asimismo se recomienda evaluar la posibilidad de usar
medios, firmas y certificados digitales acorde a lo que
establece la Ley 27269.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R04-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R04

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgo por incompatibilidad entre el plano topográfico y


RIESGO el terreno.

Se identifican diferencias
planimétricas en
direccionamientos, lados
(longitudes), ángulos
Causa N° 1
internos, etc. ocasionando
problemas con los
propietarios de los terrenos
3.3. CAUSA(S)
colindantes.
GENERADORA(S)

Se identifican diferencias
altimétricas en curvas de
Causa N° 2
nivel, perfiles, secciones
transversales, etc.
Presencia en el terreno de
construcciones,
Causa N° 3 instalaciones, vegetación u
otros elementos no
contemplados en el plano.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.120 Prioridad Moderada
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO El Contratista identifica incompatibilidades entre el plano
topográfico y el terreno.
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Se solicitará al Proyectista absuelva o levante las
observaciones formuladas en cumplimiento de lo
establecido en el Artículo 165 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado. De no haber respuesta por
parte del Proyectista en el plazo otorgado por el
Reglamento. El contratista hará los planos de replanteo
para su verificación, análisis y evaluación de la entidad.
Cuyo dictamen será de acuerdo a la magnitud de
incompatibilidades encontradas y se resolverá de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento de
Contrataciones del Estado.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R05-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R05

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgo por sostenimiento de excavaciones y sistema de


RIESGO drenaje durante la ejecución de obra.
La ejecución de la obra
demanda excavaciones
Causa N° 1
verticales de más de 2 m de
profundidad.

3.3. CAUSA(S) Se identifican diferencias


GENERADORA(S) altimétricas en curvas de
Causa N° 2
nivel, perfiles, secciones
transversales, etc.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alta 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.200 Alta Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE Por demandar excavaciones verticales de más de 2 m de
RIESGO profundidad, eliminación de agua de filtración y/o la
presencia de construcciones existentes contiguas a las
obras a ejecutar la Supervisión informa sobre la
necesidad de construir obras de sostenimiento.
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO La Supervisión en cumplimiento de sus funciones (ver
Artículo 160 del Reglamento) exhorta al Contratista a
construir las obras de sostenimiento necesarias, en
cumplimiento del Artículo 33 de la Norma E.050 del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R06-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R06

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgo por constructibilidad de los diseños durante la


RIESGO ejecución de obra.
Diseños constructivos que
no indican o no es claro el
Causa N° 1
proceso para garantizar su
correcta ejecución.

3.3. CAUSA(S) Algunos componentes de


GENERADORA(S) obra por su grado de
Causa N° 2
complejidad son muy
difíciles de construir.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alta 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.200 Alta Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO Durante la ejecución el Contratista y/o la Supervisión
detectan componentes de obra muy difíciles de construir.

5.3. ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO Previamente al inicio de obra, el Contratista junto con su
plana profesional deberán identificar las partes de la obra
cuya construcción sea de mayor complejidad, y sobre
ellas deberá planificar, diseñar y establecer los
procedimientos a través de los cuáles las ejecutará,
pudiendo para ello adicionalmente construir prototipos,
elaborar modelos tridimensionales, etc. Dicho
procedimiento deberá ser aprobado por la Supervisión

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R07-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R07

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgo de construcción deficiente por causas técnicas y


RIESGO normativas.
Posterior a su ejecución la
Supervisión identifica
Causa N° 1 construcciones que
contravienen reglamentos,
normas, etc. aplicables.

3.3. CAUSA(S) Posterior a su ejecución la


GENERADORA(S) Supervisión identifica
Causa N° 2 construcciones que no
cumplen con lo establecido
por el Expediente Técnico.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alta 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.120 Prioridad Moderada
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO La Supervisión identifica las construcciones erradas.

5.3. ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO La Supervisión en cumplimiento de sus funciones (ver
Artículo 160 del Reglamento) exhorta al Contratista a
hacer las correcciones del caso a fin de cumplir con los
reglamentos, normas, etc. aplicables y el Expediente
Técnico, y sin afectar el monto contractual y plazo por ser
el sistema de la obra a precios unitarios

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R08-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R08

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo de atraso por fenómenos climatológicos.
RIESGO
Las condiciones
climatológicas del lugar
(temperaturas,
Causa N° 1 precipitaciones, vientos,
neblinas, etc.) no permiten
la normal ejecución de
obra.

3.3. CAUSA(S) Las consecuencias de los


GENERADORA(S) fenómenos climatológicos
Causa N° 2 (inundación, aniegos, etc.)
no permiten la normal
ejecución de obra.

Causa N° 3 Fenómeno El Niño

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 X Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Alto 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.280 Alta Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE El Contratista advierte la posible afectación de la
RIESGO ejecución de obra por condiciones climatológicas
desfavorables.
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Teniendo en cuenta que el sistema de ejecución de la
obra es a suma alzada, el Contratista toma las medidas de
prevención necesarias a fin de garantizar la normal
ejecución de la misma. Para ello deberá mantenerse
informado sobre las condiciones climatológicas y sus
pronósticos y elaborar planes de contingencia para
prevenir la afectación de la obra.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R09-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R09

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo de paralización por causas regulatorias.
RIESGO
La obra carece de licencia
Causa N° 1
de edificación.

3.3. CAUSA(S) La obra carece de cualquier


GENERADORA(S) otro tipo de licencia
Causa N° 2
aplicable que imposibilita la
ejecución o su continuidad.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Muy baja 0.100 Muy alto 0.800

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.080 Prioridad Moderada
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE La obra se ve paralizada por la entidad correspondiente
RIESGO por falta de licencia de edificación u cualquier otro tipo
de licencia aplicable
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
En cumplimiento del Artículo 123 del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado, la Entidad es la
responsable de la obtención de la licencia de edificación
o cualquier otro tipo de licencia aplicable, trámite que
deberá realizar previamente a la licitación de la obra.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R10-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R10

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgo por expropiación del terreno o por su no


RIESGO disponibilidad.
Se produce la intromisión
de supuestos propietarios
Causa N° 1 del terreno (por duplicidad
de partidas u otros
artificios legales).

3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S) El terreno se encuentra
Causa N° 2 ocupado por posesionarios
informales.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Muy baja 0.100 Muy alto 0.800

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.080 Prioridad Moderada
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO La ejecución de la obra se ve paralizada por la intromisión
de supuestos propietarios del terreno.

5.3. ACCIONES PARA DAR


Antes de la ejecución de la obra la Entidad debe hacer
RESPUESTA AL RIESGO
una búsqueda en Registros Públicos a fin de descartar la
existencia de duplicidad de partidas en el terreno (luego
de dicha verificación se recomienda gestionar el bloqueo
registral respectivo). Asimismo, debe monitorear el
terreno in situ permanentemente a fin de verificar la no
existencia de posesionarios informales. De existir
cualquiera de los problemas antes mencionados, debe
solucionarlos antes de la licitación de la obra.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R11-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R11

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo geológico / geotécnico.
RIESGO
La Supervisión y/o el
Contratista identifica
diferencias en las
Causa N° 1 condiciones del medio o del
proceso geológico sobre lo
previsto en el Expediente
Técnico.

3.3. CAUSA(S) Se identifica diferencias


GENERADORA(S) sustanciales entre el
Causa N° 2 Estudio de Mecánica de
Suelos y lo encontrado en
el terreno.

Se identifica diferencias
sustantivas entre el Estudio
Causa N° 3
de Canteras y Fuentes de
Agua y lo verificado in situ.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alta 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.040 Baja Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE La Supervisión y/o el Contratista identifica diferencias
RIESGO respecto de los suelos, fallas geológicas con relación a lo
indicado por el Expediente Técnico.
5.3. ACCIONES PARA DAR
Se consultará al Proyectista siguiendo el procedimiento
RESPUESTA AL RIESGO
establecido en el Artículo 165 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado. De no haber respuesta por
parte del Proyectista en el plazo otorgado por el
Reglamento, la Entidad deberá absolver la consulta y dar
instrucciones al Contratista a través de la Supervisión, en
cumplimiento de lo establecido por el artículo citado
anteriormente. De acuerdo a la magnitud del problema
suscitado la entidad evaluará y pondrá en marcaha las
acciones que habría a lugar de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento de Contrataciones del Estado.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R12-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R12

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo de interferencias / servicios afectados.
RIESGO
Se identifican interferencias
Causa N° 1 en el terreno por el paso de
instalaciones públicas.

3.3. CAUSA(S) Interferencias en el terreno


GENERADORA(S) por el paso de cualquier
Causa N° 2 otro tipo de obras de uso
comunitario como canales,
etc.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.060 Prioridad Moderada
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO Durante la construcción el Contratista identifica
interferencias en el terreno.

5.3. ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
Antes de la ejecución de la obra la Entidad deberá hacer
coordinaciones con las empresas distribuidoras de
servicios públicos o administraciones a fin de constatar la
no interferencia de instalaciones públicas en el terreno
donde se ejecutará la obra. Asimismo, deberá verificar in
situ el no paso tanto de instalaciones públicas como de
cualquier otro tipo de obras de uso comunitario como
canales, etc. De encontrar interferencias la Entidad
deberá resolverlas antes de la licitación de la obra.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número R13-2023
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023

2 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R13

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo ambiental.
RIESGO
Se produce ante el
incumplimiento de las
medidas correctoras
Causa N° 1
definidas en el Plan de
Mitigación Ambiental
aprobado.

3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S)
Causa N° 2 Otras causales similares

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.040 Baja Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS

5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar


Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo

5.2. DISPARADOR DE La Supervisión identifica el incumplimiento de lo


RIESGO establecido por el Plan de Mitigación Ambiental
aprobado.

5.3. ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
La Supervisión en cumplimiento de sus funciones (ver
Artículo 160 del Reglamento) exhorta al Contratista a
realizar las correcciones del caso a fin de cumplir con el
Plan de Mitigación Ambiental aprobado y sin afectar el
monto contractual y plazo por ser el sistema de la obra a
suma alzada.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R14-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R14

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo arqueológico.
RIESGO
Se produce ante el hallazgo
de restos arqueológicos
Causa N° 1 significativos que generen
interrupción en el normal
desarrollo de obras.

3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S)
Causa N° 2 Otras causales similares.

Causa N° 3

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.040 Baja Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE Se produce el hallazgo de restos arqueológicos por el
RIESGO Contratista, el mismo que cumple con informar a la
Supervisión y al Arqueólogo Monitor.
5.3. ACCIONES PARA DAR
La Entidad a través de la Supervisión garantizará que se
RESPUESTA AL RIESGO
proceda acorde a lo establecido en el Plan de Monitoreo
Arqueológico aprobado. Si luego de su evaluación el
Arqueólogo Monitor determina que se trata de
evidencias aisladas, se deberá continuar con la ejecución
de obra; en caso se determine que es un sitio
arqueológico, la Entidad y la Dirección Desconcentrada
de Cultura regional deberán hacer las coordinaciones
para la toma de decisiones respectiva y dependiendo de
éstas se deberá actuar en la ejecución de obra siguiendo
los procedimientos establecidos en el Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R15-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R15

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgo de atraso o paralización por falta de permisos y


RIESGO licencias.
No se cuenta con las
Causa N° 1 factibilidades de los
servicios básicos.

3.3. CAUSA(S) Carece de aprobación del


GENERADORA(S) expediente de sistema de
Causa N° 2
utilización en media
tensión.

No se cuenta con CIRA,


Planes de Contingencia,
Causa N° 3
Certificación Ambiental,
etc.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.040 Baja Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE La obra se ve paralizada parcialmente por la entidad
RIESGO competente a falta de permisos, autorizaciones o
licencias.
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO

En cumplimiento del Artículo 123 del Reglamento de la


Ley de Contrataciones del Estado, la Entidad es la
responsable de la obtención de los permisos y licencias,
trámites que deberá realizar previamente a la licitación
de la obra.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R16-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R16

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso


RIESGO fortuito
Ante eventos de fuerza
mayor la ejecución de obra
Causa N° 1
se ve imposibilitada de
continuar.

3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S) Ante caso fortuito la
Causa N° 2 ejecución de obra se ve
imposibilitada de continuar.

Entiéndase por fuerza


mayor o caso fortuito a
ocurrencias de evento
Causa N° 3
extraordinario, imprevisible
e irresistible que impida la
ejecución de la obra.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Muy baja 0.500 Alto 0.800

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.500 Alta Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO Se producen eventos de fuerza mayor o caso fortuito.

5.3. ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
Se procederá según lo establecido por el Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado. Recuérdese que
según el Artículo 135 del cualquiera de las partes puede
resolver el contrato por caso fortuito o fuerza mayor que
imposibilite de manera definitiva la continuación de la
ejecución del contrato. Asimismo, según el Artículo 174 la
Entidad puede intervenir económicamente la obra en
caso fortuito o fuerza mayor. Si el contratista rechaza la
intervención económica, el contrato es resuelto por
incumplimiento.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R17-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R17

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgos regulatorios o normativos.
RIESGO
Durante la ejecución de la
obra surgen modificaciones
Causa N° 1 por aspectos normativos
que son de aplicación a la
misma.

3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S)
Causa N° 2 Otras causales similares.

Causa N° 3

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10 X

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alta 0.100

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.010 Baja Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE Durante la ejecución de la obra se publican
RIESGO modificaciones de aspectos normativos que son de
aplicación a la misma.
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO

Acorde a la Constitución y el Código Civil, las leyes (y por


defecto entendemos que también las normas,
reglamentos, etc.) no tienen fuerza ni efecto retroactivo,
por lo que la ejecución de obra debe continuar ciñéndose
a las regulaciones y normatividades con las que fue
aprobado el Expediente Técnico y contratada la
ejecución.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R18-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R18

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños


RIESGO a terceros.
Durante la ejecución de
Causa N° 1 obra se producen
accidentes de construcción.

3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S) Durante la ejecución de
Causa N° 2 obra se producen daños a
terceros.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alto 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.200 Alta Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
X
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
RIESGO Se produce el accidente de construcción y/o daños a
terceros.

5.3. ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO

En cumplimiento del Artículo 31 del Reglamento de la Ley


de Contrataciones del Estado, la oferta del Contratista
debe incluir todos los seguros, por lo que antes de la
ejecución de obra éste debe adquirir los respectivos
seguros vinculados a accidentes de construcción y daños
a terceros a fin de transferir el riesgo a la agencia
aseguradora.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R19-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R19

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgos por reducciones imprevistas del personal


RIESGO durante la construcción
El Contratista pierde
personal definitivo durante
la ejecución de obra por
Causa N° 1
renuncias, reasignaciones a
otros proyectos en paralelo,
etc.

3.3. CAUSA(S) El Contratista pierde


GENERADORA(S) personal temporalmente
Causa N° 2
durante la ejecución de
obra.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderada 0.200

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.060 Prioridad Moderada
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE El Contratista pierde personal definitiva o temporalmente
RIESGO durante la ejecución de obra por renuncias,
reasignaciones u otras causales similares.
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Antes del inicio de ejecución de obra, el Contratista
deberá elaborar un directorio de profesionales, técnicos y
trabajadores de construcción civil en general con más de
3 por puesto y con competencias y habilidades
uniformes, que le permitan reemplazar la falta de
personal en el menor plazo posible. Cabe resaltar que
estas medidas se aplicarán sin afectar el monto
contractual y plazo por ser el sistema de la obra a suma
alzada.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R20-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R20

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgo de atraso por deficiente logística y procura de


RIESGO materiales y/o equipos críticos.
Falta de disponibilidad de
materiales y/o equipos a
Causa N° 1
ser utilizados en obra o
demoras en su entrega.

3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S) Los materiales y/o equipos
Causa N° 2 que llegan a obra son
defectuosos.

Durante la ejecución de
Causa N° 3 obra los equipos sufren
desperfectos.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy Baja 0.100 Moderada 0.200

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.020 Baja Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE Falta de disponibilidad de materiales y/o equipos o los
RIESGO que llegan a obra son defectuosos o no llegan a tiempo o
los equipos sufren desperfectos
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Antes del inicio de ejecución de obra, el Contratista
deberá elaborar un directorio de proveedores con más de
3 por insumo y equipo a utilizar. Asimismo, antes de la
salida del material y/o equipo del local del proveedor, el
Contratista debe hacer el control de calidad respectivo.
Cabe resaltar que estas medidas se aplicarán sin afectar
el monto contractual y plazo por ser el sistema de la obra
a suma alzada.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R21-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R21

3.2. DESCRIPCIÓN DEL Riesgo por deficiencias competitivas del Residente y/o
RIESGO Supervisor.
El Residente no tiene la
experiencia y conocimiento
Causa N° 1
para cumplir con sus
funciones.

3.3. CAUSA(S) El Supervisor no tiene la


GENERADORA(S) experiencia y conocimiento
Causa N° 2
para cumplir con sus
funciones.

Los agentes de ejecución


no demuestran
Causa N° 3 competencias y
capacidades en el
desarrollo de obra.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.120 Prioridad Moderada
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE En el caso del Residente, la Supervisión identifica las
RIESGO deficiencias de éste que imposibilitan la correcta
ejecución de la obra. En el caso del Supervisor, la Entidad
lo identifica.
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO

Durante el proceso de selección la Entidad a través de su


Comité de Selección deberá establecer requisitos y
factores de evaluación que le permitan seleccionar al
Residente y Supervisor con más experiencia y
conocimiento en ejecución de obras de la tipología en
cuestión.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R22-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R22

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo por deficiencias del Contratista.
RIESGO
El Contratista no tiene la
capacidad técnica para
Causa N° 1 ejecutar la obra con la
calidad requerida en el
Expediente Técnico.

3.3. CAUSA(S) El Contratista no tiene la


GENERADORA(S) capacidad técnica para
Causa N° 2
ejecutar la obra en el plazo
contractual.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Baja 0.300 Muy Alto 0.800

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.240 Alta Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
La Supervisión identifica la inviabilidad de continuar la
RIESGO
ejecución de la obra dado la baja calidad de los trabajos
del Contratista o sus continuos atrasos.
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO

Durante el proceso de selección la Entidad a través de su


Comité de Selección deberá establecer requisitos y
factores de evaluación que le permitan seleccionar al
Contratista con más experiencia y conocimiento en
ejecución de obras de la tipología en cuestión.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y Número R23-2023


1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha 22/10/2023
2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto
DATOS DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
GENERALES MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
PROYECTO
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE
Ubicación Geográfica MONSEFÚ, PROVINCIA DE CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
3
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. CÓDIGO DE RIESGO R23

3.2. DESCRIPCIÓN DEL


Riesgo asociado al capital económico.
RIESGO
El Contratista no cuenta
con disponibilidad de
Causa N° 1 capital de trabajo para
continuar la ejecución de
obra.

3.3. CAUSA(S)
GENERADORA(S)
Causa N° 2 Incapacidad finaciera.

Causa N° 3 Otras causales similares.

4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

4.2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


4.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Baja 0.300 Muy Alto 0.800

4.3. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo = Prioridad del


0.240 Alta Prioridad
Probabilidad x Impacto Riesgo

5
RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1. ESTRATEGIA Mitigar Evitar
X
Riesgo Riesgo
Aceptar Transferir
Riesgo Riesgo
5.2. DISPARADOR DE
La Supervisión identifica la falta de disponibilidad de
RIESGO
capital de trabajo o incapacidad financiera por parte del
Contratista.
5.3. ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO

Durante el proceso de selección la Entidad a través de su


Comité de Selección deberá establecer requisitos de
evaluación que le permitan seleccionar Contratistas con
experiencia en el control financiero de obras de la misma
envergadura. Para ello se recomienda solicitar a los
postores acredita una experiencia mayor a los mínimos
establecidos por el Reglamento.
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Muy Alta 0.90 0.45 0.090 0.180 0.360 0.720

Alta 0.70 0.35 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderada 0.50 0.25 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240


1.

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE 0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta
Anexo N° 03

Formato para asignar los riesgos

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA
Número 1. DATOS Nombre del Proyecto LOCALIDAD DEL CP VALLE HERMOSO DEL DISTRITO
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO GENERALES DE MONSEFÚ – PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEL PROYECTO DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
C.P VALLE HERMOSO, DISTRITO DE MONSEFÚ,
Fecha 22/10/2023 Ubicación Geográfica
PROVINCIA DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE

4.PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.3. RIESGO
4.1. ESTRATEGIA SELECCIONADA
ASIGNADO A
4.2. ACCIONES A REALIZAR EN
3.1. CÓDIGO 3.2. DESCRIPCIÓN 3.3. PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir el EL MARCO DEL PLAN CONTRAT
ENTIDAD
DE RIESGO DEL RIESGO DEL RIESGO Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo ISTA

Se solicitará al Proyectista
absuelva o levante las
observaciones formuladas en
cumplimiento de lo establecido
en el Artículo 165 del
Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado. De
Riesgo por errores o
no haber respuesta por parte
R01 deficiencias
diseño.
en el MODERADA X del Proyectista en el plazo X
otorgado por el Reglamento, la
Entidad deberá absolver la
consulta y dar instrucciones al
Contratista a través de la
Supervisión, en cumplimiento
de lo establecido por el artículo
citado anteriormente.
La Supervisión en cumplimiento
de sus funciones (ver Artículo
160 del Reglamento) exhorta al
Contratista a ejecutar según los
diseños establecidos por el
Riesgo por errores o Expediente Técnico, y sin
R02 deficiencias en los
costos y presupuestos.
BAJA X afectar el monto contractual y
plazo por ser el sistema de la
X
obra a suma alzada. El
Contratista está en la obligación
de verificar y analizar el E.T.
antes de emitir su oferta
económica.
La Supervisión deberá
establecer mecanismos a través
de los cuales se logre una
rápida comunicación entre la
sede y la obra. Adicionalmente
deberá identificar rutas
Riesgo por atrasos en la alternativas para la
R03
toma de decisiones.
ALTA X comunicación por medios
impresos, asimismo se
recomienda evaluar la
posibilidad de usar medios,
firmas y certificados digitales
acorde a lo que establece la Ley
27269.
R04 Riesgo por MPDERADA Se solicitará al Proyectista
incompatibilidad entre X absuelva o levante las X
el plano topográfico y el observaciones formuladas en
terreno. cumplimiento de lo establecido
en el Artículo 165 del
Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado. De
no haber respuesta por parte
del Proyectista en el plazo
otorgado por el Reglamento. El
contratista hará los planos de
replanteo para su verificación,
análisis y evaluación de la
entidad. Cuyo dictamen será de
acuerdo a la magnitud de
incompatibilidades encontradas
y se resolverá de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento
de Contrataciones del Estado.
La Supervisión en cumplimiento
de sus funciones (ver Artículo
Riesgo por 160 del Reglamento) exhorta al
sostenimiento de Contratista a construir las obras
R05 excavaciones y sistema
de drenaje durante la
ALTA X de sostenimiento necesarias,
en cumplimiento del Artículo
X
ejecución de obra 33 de la Norma E.050 del
Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Previamente al inicio de obra,
el Contratista junto con su
plana profesional deberán
identificar las partes de la obra
cuya construcción sea de mayor
complejidad, y sobre ellas
Riesgo por
deberá planificar, diseñar y
constructibilidad de los
R06
diseños durante la
ALTA X establecer los procedimientos a
través de los cuáles las
X
ejecución de obra.
ejecutará, pudiendo para ello
adicionalmente construir
prototipos, elaborar modelos
tridimensionales, etc. Dicho
procedimiento deberá ser
aprobado por la Supervisión
RO7 Riesgo de construcción MODERADA La Supervisión en cumplimiento
deficiente por causas X de sus funciones (ver Artículo X
técnicas y normativas. 160 del Reglamento) exhorta al
Contratista a hacer las
correcciones del caso a fin de
cumplir con los reglamentos,
normas, etc. aplicables y el
Expediente Técnico, y sin
afectar el monto contractual y
plazo por ser el sistema de la
obra a suma alzada.
Teniendo en cuenta que el
sistema de ejecución de la obra
es a suma alzada, el Contratista
toma las medidas de
prevención necesarias a fin de
Riesgo de atraso por garantizar la normal ejecución
R08 fenómenos
climatológicos.
ALTA X de la misma. Para ello deberá
mantenerse informado sobre
X
las condiciones climatológicas y
sus pronósticos y elaborar
planes de contingencia para
prevenir la afectación de la
obra.
En cumplimiento del Artículo
123 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, la
Entidad es la responsable de la
Riesgo de paralización obtención de la licencia de
R09
por causas regulatorias.
MODERADA X edificación o cualquier otro tipo X
de licencia aplicable, trámite
que deberá realizar
previamente a la licitación de la
obra.
R10 Riesgo por expropiación MODERADA Antes de la ejecución de la obra
del terreno o por su no X la Entidad debe hacer una X
disponibilidad. búsqueda en Registros Públicos
a fin de descartar la existencia
de duplicidad de partidas en el
terreno (luego de dicha
verificación se recomienda
gestionar el bloqueo registral
respectivo). Asimismo, debe
monitorear el terreno in situ
permanentemente a fin de
verificar la no existencia de
posesionarios informales. De
existir cualquiera de los
problemas antes mencionados,
debe solucionarlos antes de la
licitación de la obra.
Se consultará al Proyectista
siguiendo el procedimiento
establecido en el Artículo 165
del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado. De
no haber respuesta por parte
del Proyectista en el plazo
otorgado por el Reglamento, la
Entidad deberá absolver la
consulta y dar instrucciones al
Riesgo geológico /
R11
geotécnico.
BAJA X Contratista a través de la
Supervisión, en cumplimiento
X
de lo establecido por el artículo
citado anteriormente. De
acuerdo a la magnitud del
problema suscitado la entidad
evaluará y pondrá en marcaba
las acciones que habría a lugar
de acuerdo a lo establecido en
el Reglamento de
Contrataciones del Estado.
R12 Riesgo de MODERADA Antes de la ejecución de la obra
interferencias / servicios X la Entidad deberá hacer X
afectados coordinaciones con las
empresas distribuidoras de
servicios públicos o
administraciones a fin de
constatar la no interferencia de
instalaciones públicas en el
terreno donde se ejecutará la
obra. Asimismo, deberá
verificar in situ el no paso tanto
de instalaciones públicas como
de cualquier otro tipo de obras
de uso comunitario como
canales, etc. De encontrar
interferencias la Entidad deberá
resolverlas antes de la licitación
de la obra.
La Supervisión en cumplimiento
de sus funciones (ver Artículo
160 del Reglamento) exhorta al
Contratista a realizar las
correcciones del caso a fin de
R13 Riesgo ambiental. BAJA X cumplir con el Plan de
Mitigación Ambiental aprobado
X
y sin afectar el monto
contractual y plazo por ser el
sistema de la obra a suma
alzada.
R14 Riesgo arqueológico. BAJA La Entidad a través de la
X Supervisión garantizará que se X
proceda acorde a lo establecido
en el Plan de Monitoreo
Arqueológico aprobado. Si
luego de su evaluación el
Arqueólogo Monitor determina
que se trata de evidencias
aisladas, se deberá continuar
con la ejecución de obra; en
caso se determine que es un
sitio arqueológico, la Entidad y
la Dirección Desconcentrada de
Cultura regional deberán hacer
las coordinaciones para la toma
de decisiones respectiva y
dependiendo de éstas se
deberá actuar en la ejecución
de obra siguiendo los
procedimientos establecidos en
el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
En cumplimiento del Artículo
123 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, la
Riesgo de atraso o
Entidad es la responsable de la
R15 paralización por falta de
permisos y licencias.
BAJA X obtención de los permisos y X
licencias, trámites que deberá
realizar previamente a la
licitación de la obra.
Se procederá según lo
establecido por el Reglamento
de la Ley de Contrataciones del
Estado. Recuérdese que según
el Artículo 135 del cualquiera
de las partes puede resolver el
contrato por caso fortuito o
fuerza mayor que imposibilite
Riesgos derivados de
de manera definitiva la
R16 eventos de fuerza mayor
o caso fortuito.
ALTA X continuación de la ejecución X X
del contrato. Asimismo, según
el Artículo 174 la Entidad puede
intervenir económicamente la
obra en caso fortuito o fuerza
mayor. Si el contratista rechaza
la intervención económica, el
contrato es resuelto por
incumplimiento.
R17 Riesgos regulatorios o BAJA Acorde a la Constitución y el
normativos. X Código Civil, las leyes (y por X
defecto entendemos que
también las normas,
reglamentos, etc.) no tienen
fuerza ni efecto retroactivo, por
lo que la ejecución de obra
debe continuar ciñéndose a las
regulaciones y normatividades
con las que fue aprobado el
Expediente Técnico y
contratada la ejecución.
En cumplimiento del Artículo
31 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, la
oferta del Contratista debe
Riesgos vinculados a incluir todos los seguros, por lo
accidentes de que antes de la ejecución de
R18
construcción y daños a
ALTA X obra éste debe adquirir los X
terceros. respectivos seguros vinculados
a accidentes de construcción y
daños a terceros a fin de
transferir el riesgo a la agencia
aseguradora.
Antes del inicio de ejecución de
obra, el Contratista deberá
elaborar un directorio de
profesionales, técnicos y
trabajadores de construcción
civil en general con más de 3
Riesgos por reducciones por puesto y con competencias
R19 imprevistas del personal
durante la construcción
MODERADA X y habilidades uniformes, que le
permitan reemplazar la falta de
X
personal en el menor plazo
posible. Cabe resaltar que estas
medidas se aplicarán sin afectar
el monto contractual y plazo
por ser el sistema de la obra a
suma alzada.
R20 Riesgo de atraso por BAJA Antes del inicio de ejecución de
deficiente logística y X obra, el Contratista deberá X
procura de materiales elaborar un directorio de
y/o equipos críticos. proveedores con más de 3 por
insumo y equipo a utilizar.
Asimismo, antes de la salida del
material y/o equipo del local
del proveedor, el Contratista
debe hacer el control de calidad
respectivo. Cabe resaltar que
estas medidas se aplicarán sin
afectar el monto contractual y
plazo por ser el sistema de la
obra a suma alzada.
Durante el proceso de selección
la Entidad a través de su Comité
de Selección deberá establecer
Riesgo por deficiencias requisitos y factores de
competitivas del evaluación que le permitan
R21
Residente y/o
MODERADA X seleccionar al Residente y X
Supervisor. Supervisor con más experiencia
y conocimiento en ejecución de
obras de la tipología en
cuestión.
Durante el proceso de selección
la Entidad a través de su Comité
de Selección deberá establecer
requisitos y factores de
Riesgo por deficiencias evaluación que le permitan
R22
del Contratista.
ALTA X seleccionar al Contratista con X
más experiencia y
conocimiento en ejecución de
obras de la tipología en
cuestión.
R23 Riesgo asociado al ALTA Durante el proceso de selección
capital económico. X la Entidad a través de su Comité X
de Selección deberá establecer
requisitos de evaluación que le
permitan seleccionar
Contratistas con experiencia en
el control financiero de obras
de la misma envergadura. Para
ello se recomienda solicitar a
los postores acredita una
experiencia mayor a los
mínimos establecidos por el
Reglamento.
IX. CONCLUSIONES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL PROYECTO

a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño, que repercutan en el costo o la calidad


de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de
la obra; es de PRIORIDAD MODERADA, se tiene que EVITAR EL RIESGO siendo el riesgo
asignado a la ENTIDAD.

b) Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobre plazos, durante el periodo
de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan
aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes; es
de PRIORIDAD ALTA, se tiene que EVITAR EL RIESGO siendo el riesgo asignado al
CONTRATISTA.

c) Riesgo de expropiación de terrenos, debido a que el encarecimiento o la no


disponibilidad del predio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el
comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas; es de PRIORIDAD
MODERADA, se tiene que EVITAR EL RIESGO siendo el riesgo asignado a la ENTIDAD.

d) Riesgo geológico / geotécnico, que se identifica con diferencias en las condiciones del
medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de
formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de
construcción de la infraestructura; es de PRIORIDAD ALTA, se tiene que MITIGAR EL
RIESGO siendo el riesgo asignado al CONTRATISTA.

e) Riesgo derivado de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no


resultarían imputables a ninguna de las partes; PRIORIDAD BAJA, se tiene que EVITAR
EL RIESGO siendo el riesgo asignado al CONTRATISTA.

f) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros; es de PRIORIDAD


ALTA, se tiene que EVITAR EL RIESGO siendo el riesgo asignado al CONTRATISTA.

También podría gustarte