Está en la página 1de 5

La designación del Juez

ante quien se interpone la


demanda
El petitorio, que
comprende la
determinación clara
El nombre, datos de concreta de lo que se pide
identidad, dirección
domiciliaria y domicilio
procesal del demandante
Los hechos en que se
funde el petitorio,
expuestos
La demanda: enumeradamente en
El nombre y dirección
Requisitos y anexos domiciliaria del
forma precisa, con orden
y claridad
representante o
apoderado del
demandante, si no puede
comparecer
La fundamentación
jurídica del petitorio
El nombre y dirección
domiciliaria del
demandado

1. La designación del Juez ante quien se interpone la demanda


La designación del Juez ante quien se interpone la demanda, requisito de ésta que
contempla el inciso 1) del artículo 424 del Código Procesal Civil, supone la
determinación que hace el actor de la competencia del órgano jurisdiccional, en base a
las reglas del arts. 5 al 34.
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del
demandante
En cuanto a los requisitos de la demanda previstos en el inciso 2) del artículo 424 del
Código Procesal Civil, cabe señalar que los datos de identidad comprenden los nombres
y apellidos completos del demandante y el número de su documento nacional de
identidad, carnet de extranjería o pasaporte (en caso de ciudadanos extranjeros).
Tratándose de personas jurídicas, serán identificadas con todos aquellos datos relativos
a su inscripción registral y el número del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo
El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante
(requisito de la demanda previsto en el artículo 424 inc. 3 del C.P.C.) también deben
consignarse en la demanda conjuntamente con los del representado.
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado
Acerca de los requisitos de la demanda previstos en el inciso 4) del artículo 424 del
Código Procesal Civil, cabe señalar que los nombres y apellidos completos del
demandado deben señalarse claramente en la demanda por ser él contra quien se dirige
la pretensión
Al respecto, el primer párrafo del artículo 165 del Código Procesal Civil (que prevé la
notificación por edictos cuando se trata de personas inciertas o cuyo domicilio se
ignore)
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
El petitorio (requisito de la demanda contemplado en el art. 424 inc. 5 del C.P.C.)
significa la conclusión derivada de los fundamentos de hecho y de derecho y constituye
el objeto de la decisión judicial a expedirse, siendo identificable con la pretensión.
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma
precisa, con orden y claridad.
Los fundamentos de hecho (requisito de la demanda previsto en el art. 424 inc. 6 del
C.P.C.) vienen a ser el relato preciso, ordenado y claro de las situaciones o
circunstancias que dieron lugar al litigio y «… delimitan también la causa petendi que el
juez debe considerar en la sentencia. Es lo que se conoce como congruencia de la
sentencia» (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 470).
7. La fundamentación jurídica del petitorio
Los fundamentos de derecho (requisito de la demanda normado en el art. 424 inc. 7 del
C.P.C.) «… son las normas legales que el demandante pretende que son aplicables, a su
favor, al caso materia del proceso» (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 479).
La consideración de este punto, de esta manera, no implica que no pueda y en algunos
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse
El monto del petitorio (requisito de la demanda previsto en el art. 424 inc. 8 del C.P.C.)
establece la cuantía y determina la competencia por dicha razón (arts. 10,11, 12 y 13 del
C.P.C.), así como la clase de proceso (o vía procedimental) en que se va a ventilar el
asunto litigioso: proceso de conocimiento (art. 475 inc. 2), abreviado (art. 486 inc. 7) y
sumarísimo (art. 546 inc. 7).
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda
La indicación de la vía procedimental en la demanda alude a la clase de proceso que se
desarrollará. Así tenemos los siguientes procesos:
A. Proceso de conocimiento.
B. Proceso abreviado.
C. Proceso sumarísimo.
D. Proceso cautelar (aquí no cabe hablar de demanda sino de solicitud cautelar).
E. Proceso único de ejecución.
F. Proceso no contencioso (aquí tampoco cabe hablar de demanda sino de una petición
o solicitud).
10. Los medios probatorios
La exigencia de presentar los medios de prueba conjuntamente con la demanda
(requisito de ésta contemplado en el art. 424 inc. 10 del C.P.C.) resulta importante ya
que a través de actos procesales posteriores el Juez logrará precisar la pertinencia de los
medios probatorios ofrecidos y disponer su actuación en la audiencia correspondiente
(arts. 190 y 208 del C.P.C.).
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del
abogado
El escrito de demanda debe estar debidamente firmado por la parte o su representante o
apoderado. Sólo así se entiende autorizado dicho acto procesal. La excepción a esta
regla la constituye el caso de un demandante analfabeto, supuesto en que se suplirá la
firma por su huella digital. Tales requisitos de la demanda (firma o huella, según el
caso) son exigidos por el inciso 11) del artículo 424 del Código Procesal Civil, que
resulta concordante con el artículo 131 de dicho cuerpo de leyes.
«El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:
1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;
2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el margen
izquierdo y dos en el derecho;
3. Es redactado por un sólo lado y a doble espacio;
4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del escrito seguido
de una letra;
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes,
autoricen el uso del quechua o del aymara;
8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso,
se hará referencia al número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y,
9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener pedidos
independientes del principal».
En lo que concierne a los anexos de la demanda, cabe indicar que están
contemplados en el artículo 425 del Código Procesal Civil, numeral del
cual se infiere que son los siguientes:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante, vale decir, del documento nacional de identidad, carnet de identidad,
carnet de extranjería o pasaporte, según el caso.
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado, debiendo constar expresamente las respectivas facultades de representación
con que se cuenta.
3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas
jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas. Puede ser, por ejemplo,
escritura pública, copia legalizada de la Junta de Socios (tratándose de personas
jurídicas), , partida de nacimiento (tratándose de menores de edad, etc.
4. La prueba de la calidad de heredero (testamento en escritura pública, copia certificada
de resolución judicial firme que declara herederos, etc.), cónyuge (partida de
matrimonio), curador de bienes (copia certificada de la resolución judicial que declara la
desaparición o ausencia y designa el respectivo curador de bienes, por ejemplo),
administrador de bienes comunes (copia certificada de la resolución judicial firme que
nombra administrador judicial de bienes, verbigracia), albacea (testamento) o del título
con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses
y en el caso del procurador oficioso (que comparece en nombre de persona de quien no
se tiene representación por encontrarse esta última impedida de hacerlo o ausente del
país o en una situación de emergencia o de inminente peligro, o tener razones de
fundado temor o amenaza, o debido a cualquier otra causa análoga: art. 81 del C.P.C.).
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, debiéndose indicar
con precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación.
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no dispusiera
de alguno de éstos, se describirá su contenido, indicándose con precisión el lugar en que
se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.

También podría gustarte