Está en la página 1de 14

MÓDULO 5

GESTIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y


SOLIDARIA

CONTENIDOS
Sistema de consumo solidario y principios del comercio justo.
Las finanzas solidarias para desarrollo local y el compre público como
herramienta de promoción.
La comercialización en Ferias.
1. Gestión de la economía Social y Solidaria1

Tomaremos nuevamente algunos aportes metodológicos de Caracciolo para


analizar y pensar la ESS en tres niveles:

a. Se pueden analizar desde el nivel “micro” de las unidades


productivas (su gestión, organización de la producción,
comercialización, etc).
b. A nivel “meso” o nivel de “enfoque socio-territorial” permite analizar
en mayor profundidad la dinámica de la Economía Social. Desde este
enfoque el territorio es una construcción social a partir de las
relaciones entre distintos actores sociales que comparten y disputan
un espacio físico-geográfico, y que tienen, en palabras de Bourdieu,
diferentes dotaciones de capital (económico, social, cultural,
simbólico, político y ambiental), lo que se traduce en el campo
político de relaciones de poder con variados niveles de
conflicto/consenso. Por ejemplo, las políticas socio-económicas del
nivel “meso”, principalmente desde los municipios en temas
bromatológicos, normativas, crediticios, asistencia técnica,
capacitación, etc; pueden facilitar u obstaculizar los procesos de la
ESS.
Desde este enfoque se puede tener una visión integradora de las
características y problemáticas involucradas en el espacio socio-
económico local (acceso y control de recursos, ambiente,
producción, tecnología, alimentación, salud, educación, hábitat, etc);
la relevancia de la organización de los propios actores del territorio,
su articulación, constitución de alianzas, construcción de tramas de
valor; permite ver el empoderamiento de los actores locales,
principalmente de las mujeres, por tratarse de espacios de
proximidad de sus hogares, de su vida cotidiana; permite
contemplar las características regionales y el proceso histórico de la

1
Caracciolo, M y Foty, P “Economía Social y Solidaria, aportes para una visión alternativa” Documento
del programa de Economía Social y Solidaria. IDAES/UNSAM. Buenos aires. 2014

1
comunidad en relación a espacios más amplios y/o definiciones de
proyectos de país.
c. Las políticas a nivel “macro”, ya sea de los países, regiones o nivel
global; pueden promover o coartar la evolución económica y de los
procesos de la ESS, como por ejemplo el tipo de cambio, tipo de
impuestos, normativas, etc.

Con respecto a la vinculación de la ESS con los mercados, podemos decir que
resulta indispensable su análisis dado que la comercialización termina siendo uno
de los problemas fundamentales. Los mercados son espacios reales o virtuales
donde se desarrollan relaciones sociales de intercambio de bienes y servicios entre
productores y consumidores. La relación con los “mercados” es desigual para las
unidades productivas de la ESS con respecto a las empresas tradicionales. En ese
sentido es vital la construcción de “mercados solidarios” que procuren relaciones
más simétricas entre productores y consumidores, basados en una nueva ética
que guíe las prácticas económicas, disminuya la intermediación, construya pecios
justos, con calidad, sin explotación, amigable con el ambiente, con equidad social
y de género.

Buscar otras formas más solidarias de producir conllevan una búsqueda y


promoción de formas más solidarias de consumir. El Comercio Justo y el Consumo
responsable. Construir consumidores “responsables y solidarios”, que prestan
atención a quién y cómo se produce, la relación entre producción y ambiente,
entre otras características.

Los principios del CJ y CR se pueden sintetizar en la compra directa de los


productos a pequeños productores, evitando la intermediación; el pago de un
precio justo que garantice al productor una calidad de vida adecuada; el pre-
financiamiento parcial de la producción; relaciones de confianza y respeto entre
Productores y Consumidores.

1.1. Finanzas solidarias

Para analizar las finanzas solidarias, serie de instrumentos indispensables para

2
pensar el desarrollo de la ESS, trabajaremos con los aportes de Ruth Muñoz2

“Las finanzas convencionales, hegemónicas en nuestro país y en nuestra región,


siguen estando en función del beneficio de los sectores más poderosos de la
sociedad. Es indispensable la construcción de un nuevo andamiaje institucional
que ponga definitivamente los recursos financieros al servicio de las necesidades
de la mayoría”.

1.1.1. Instrumentos, instituciones y modalidades de finanzas solidarias


en América latina

Una de las características de las finanzas solidarias tal y como las entendemos aquí
es que, al contrario de la proliferación y sofisticación de instrumentos financieros
desarrollados por las finanzas regidas por la maximización de ganancias privadas
en plazos cada vez más cortos, las solidarias diseñan y utilizan instrumentos
financieros básicos como, por ejemplo, los diversos tipos de ahorros y créditos en
el marco de una intermediación que apunta a satisfacer necesidades, tanto de la
producción (crédito para lograr la adaptación de tecnología que en lugar de
minimizar las horas de trabajo, mejore las condiciones del mismo), como de la
reproducción (ahorros para la compra o mejora de la vivienda o de un barrio
entero).

En cuanto a las instituciones que las llevan adelante, son variadas y de perfil
heterogéneo, desarrollándose tanto fuera de toda institución, pasando por
instituciones que no son reconocidas por la regulación financiera pero tienen
personería jurídica y se someten a las leyes no-financieras relevantes (civiles,
comerciales, etc.), hasta entidades financieras propiamente dichas, como pueden
ser los bancos cooperativos.

A su vez, existe una gran diversidad de modalidades que pueden ser consideradas
“de finanzas solidarias:

• Las finanzas populares que muchas veces no llegan a conformarse en

2
https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/las-finanzas-solidarias-en-la-argentina-y-america-latina-
modalidades-y-politicas/

3
instituciones, pero dan cuenta de prácticas difundidas entre los sectores
populares para la satisfacción de sus necesidades.
“Ciculos”,“Pasanakus”,”Juntas”.
• Las finanzas comunitarias con fondos, cajas, bancos comunales y demás
iniciativas que operan a una escala comunitaria y, en general, son
gestionadas por las comunidades que les dan origen y no entre grupos o
fracciones de las mismas. Los ejemplos más consolidados en la región son
los de los países andinos, en la Argentina quizá sean los fondos rotatorios
autogestionados un buen ejemplo, más desarrollado en el campo que en
las ciudades y recibiendo gran impulso, en particular, de programas del
INTA.
• Las finanzas cooperativas, con secciones de crédito en cooperativas que se
dedican a actividades no financieras, cooperativas de ahorro y crédito sólo
reguladas por el INAES, cajas cooperativas de ahorro y crédito, bancos
cooperativos y los diversos organismos de integración con los que cuentan.
• Las microfinanzas que logran salirse de los enfoques minimalistas y del
alivio de la pobreza y abordar a la economía popular reconociendo sus
diversos agentes y racionalidades, pasando a ser finanzas solidarias si y sólo
si, como dice el colega brasileño Dias Coelho, asumen una dimensión de
integración comunitaria y territorial que las diferencias de una perspectiva
del “sector económico de microfinanzas”. En el país es destacable al
respecto la labor de la Comisión Nacional de Microcrédito (Conami) y de
municipios (como el de Moreno) y organizaciones de base pioneras en
ofrecer microcrédito (microcredito.org.ar) que, fundamentalmente a partir
de la Ley Nacional de Microcrédito, lograron frenar la institucionalización
de las microfinanzas que venía ganando la batalla en varios países de la
región, prohibiendo las alianzas público-privadas para pasar a ofrecer este
tipo de servicios como un fin en sí mismo y obligando a que todos los
oferentes de primer piso fueran S.A., con un enfoque declaradamente
minimalista. El servicio que predomina en el país es el microcrédito a través
de “grupos solidarios” o la tecnología individual, contando con pocas,
aunque valiosas experiencias de banca comunal.
• Las finanzas éticas que aplican “criterios positivos” para promover

4
determinadas actividades (como el financiamiento de actividades de
comercio justo y solidario) y “criterios negativos” de rechazo a otras (como
las actividades que impactan negativamente en el medioambiente), que
tienen altos estándares de transparencia y buscan el involucramiento de
todos los actores en el uso y la gestión de los instrumentos e instituciones
financieras éticas (por ejemplo, a través de depósitos rotulados según las
preferencias de los ahorristas que fijan prioridades para el destino de sus
ahorros); esta modalidad promovió la creación de “bancos éticos” e
instrumentos de “ahorro ético” o de “inversión ética”. En el país operan
varios de estos bancos europeos como Oikocredit con oficinas en el país u
otros como la Banca Popolare Etica o el Triodos que financian iniciativas
locales, entre las que se destaca últimamente el financiamiento a la
producción del film Metegol. Varias de estas iniciativas, junto con bancos
microfinancieros o cooperativos, forman parte de la “Alianza Global para
una Banca con Valores” (gabv.org), aún sin adherentes en el país, donde
sin embargo existen iniciativas que están comenzando a trabajar en el tema
de finanzas éticas como Profaess (profaess.com.ar).
• Los sistemas de intercambios sin moneda (trueques, bancos del tiempo) o
con monedas complementarias o sociales que suelen operar con reglas
claras de uso y emisión de las monedas, buscando priorizar la función de
medio de intercambio a través de, por ejemplo, una oxidación programada.
Aunque no es el auge de la crisis 2001-2002, siguen existiendo y creándose
experiencias monetarias alternativas que logran diverso tipo de
reconocimiento hasta, incluso, poder pagar impuestos y servicios
municipales.
• Las políticas públicas que utilizan instrumentos e instituciones de diversas
modalidades anteriores, destacándose la necesidad de recuperar y
fortalecer las denominadas finanzas del desarrollo que dieron origen a
instituciones como los bancos públicos de desarrollo y los bancos de
fomento, de los que el Banco de la Nación Argentina es sin duda el más
importante en nuestro país.
• Experiencias de “hibridación de recursos” que combinan lógicas y recursos
mercantiles, no mercantiles y/o no monetarios. A nuestro juicio, no hay

5
experiencia de economía popular ni economía social y solidaria que
conozcamos, que no realice este tipo de prácticas en su gestión monetaria
y financiera.

1.1.2. El compre púbico como motor del desarrollo local

Lo primero que hay que decir que para demostrar un apoyo real al desarrollo de
la ESS a nivel local es indispensable desarrollar políticas de promoción y
fortalecimiento de esta, pero principalmente llevar adelante medidas que
modifiquen las reglas del juego y permita a la mismas participar de forma
equitativa en los mercados. En sentido resulta imperante plantear desarrollar un
andamiaje institucional, es decir adecuar la normativa vigente a la realidad del
sector.

Contar con normativa para el compre público a la ESS, a la Agricultura Familiar, el


Compre Sustentable (que tengan en cuenta la perspectiva de género, lo ambiental
y lo social).

Desde la página web del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires3, se


plantea que las Compas Públicas Sustentables promueven la incorporación de
criterios de sustentabilidad en la compra pública, generando beneficios para la
sociedad, la economía y el ambiente.

Beneficios

Contribuye a crear conciencia ambiental y social; promueve el consumo


responsable; permite reducir costos asociados a la compra, de uso, operación y
disposición final; al tener un enfoque de ciclo de vida releva información de la
cadena de suministro promoviendo las mejores prácticas, la innovación, la
transparencia, el respeto a condiciones laborales dignas y derechos humanos.

Ambientales:

3
https://buenosaires.gob.ar/haciendayfinanzas/compras/compras-publicas-sustentables/talleres-y-
jornadas

6
Reduce el impacto ambiental que resulta de la producción, distribución, uso,
mantenimiento y fin de vida útil de bienes y/o servicios. Contribuye a:

• Mejorar el uso eficiente de energía y agua;


• Disminuir la generación de gases de efecto invernadero;
• Minimizar la producción de residuos y mejorar su calidad;
• Proteger bosques nativos y promover una gestión forestal más sostenible;
• Reducir la demanda de bienes y servicios que utilicen compuestos tóxicos
y/o contaminantes;
• Estimular la innovación que proteja la biodiversidad y mejoras en la salud
ambiental;
• Promover el desarrollo de bienes y servicios que utilicen de manera
eficiente energías renovables;
• Producir mayor conciencia ambiental en compradores, proveedores y
ciudadanía en general, entre otros.

Sociales:
Las Compras Sustentables contribuyen a la promoción de prácticas inclusivas, el
fortalecimiento de políticas que garantizan condiciones laborales dignas y no
discriminatorias, la transparencia, la incorporación de mejoras en la salud pública,
condiciones de seguridad y salud laboral, el respeto de los derechos humanos.
Constituyen una herramienta útil para promover mejoras sociales, la integración
de personas con capacidades diferentes, apoyar la equidad laboral de hombres y
mujeres, acciones de comercio justo etc.

Económicos:
Las Compras Públicas Sustentables optimizan el valor recibido por el dinero
invertido en cada transacción. Buscan reducir el impacto ambiental y generar un
mayor impacto social y económico, y para ello requieren de un análisis con
enfoque en el ciclo de vida del bien o servicio, es decir, un enfoque que contemple
los impactos producidos durante toda la vida útil del bien y aún después de
finalizada la misma.

De este modo, no sólo se valorará el precio del bien o servicio, sino además sus
costos asociados de adquisición, uso, mantenimiento, operación y/o disposición

7
final de los mismos, así como otros elementos que quizás puedan resultar no
monetizables. Es decir, nos dan información sobre el costo real.

Por otra parte, facilitan una valoración integral del bien o servicio que recibimos a
cambio del dinero, ya que además de considerar que los mismos sean los
adecuados para satisfacer las necesidades para las que están siendo adquiridos,
nos brinda información sobre su calidad, buenas prácticas y otros beneficios que
podrían resultar congruentes con objetivos de políticas públicas, como por
ejemplo: sean innovadores, involucren el desarrollo de MiPyMes y/o industria
local, etc.

Las Compras Públicas Sustentables no tienen como población especifica o única


a los actores de la ESS, sino a todo el entramado productivo con capacidad
proveedora del Estado, que cumpla con los requisitos establecido y adopte
medidas tendientes al cumplimiento de los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo
Sostenible – ONU.

En esa dirección desde la Subsecretaría de Desarrollo Potencial Humano,


impulsaron la creación de sello VALOR POPULAR4 que identifica Unidades
Productivas que se desempeñan en el marco de la Economía Popular de la CABA.

El sello es otorgado a las Unidades Productivas que se encuentran inscriptas en el


RUPEPyS (Registro Único de Unidades Productivas de la Economía Popular y
Social), que también lo implementaron mediante otra resolución.

Valor Popular es una herramienta que sirve para posicionar a las UPs, sus
capacidades de producción, y el impacto de ésta en la sostenibilidad y generación
de puestos de trabajo. Desde el GCBA promovemos circuitos de comercialización
inclusivos con impacto social, a partir de la articulación con actores del sector
público y privado.

A su vez, desde la Subsecretaria de Desarrollo de Potencial Humano llevan


adelante el proyecto de Fortalecimiento de Unidad Productivas de la EP para las
compras públicas, en el cual se ha establecido un circuito de fortalecimiento de

4
https://buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/noticias/que-es-valor-popular-y-como-funciona

8
las experiencias productivas para alcanzar estandares necesarios para acceder a
dichos procedimientos. Junto con la RITEP (Red de Intercambio Técnico para la
Economía Popular, junto al CEES UNTREF (Centro de Estudios para la Economía
Social de la Universidad de Tres de Febrero) y el INTI, se viene desarrollando un
relevamiento de las unidades productivos, identificando las necesidades y
realizando capacitaciones, asistencia técnica, ensayos/certificación de productos,
registro de marca, etc. A su vez la creación de mesas participativas sectoriales
(juguetes, textil, alimentos, diseño, etc), por ejemplo para la elaboración de
productos navideños.

A nivel municipal se puede tomar como ejemplo para pensar una forma y
metodología de abordaje, las políticas llevadas adelante por el Municipio de San
Martín de la PBA.

El mismo tiene una larga trayectoria de construcción y fortalecimiento del sector,


que lo ha cristalizado en la Ordenanza Municipal 11835/2015.

A continuación, observamos los alcances de la misma.

Art. 1: establece un régimen espacial para la promoción de compras y


contrataciones de bienes y servicios a las Empresas Sociales instaladas en nuestro
distrito, y para el estímulo a la producción de bienes y contratación de servicios
de idéntico origen denominado “Programa de incentivo de compras municipales
a empresas sociales y cooperativas”.

Art. 2: a los efectos de la presente Ordenanza, llámese Empresa Social a toda


aquella unidad económica productiva y/o de servicios que sea gestionada
directamente por sus trabajadores, sea bajo la forma jurídica de cooperativa, otra
similar, o se verifiquen las características organizativas del trabajo autogestionado
y asociativo. Y que deberán estar empadronados en el Régimen establecido por
la Ordenanza 11262/12 (Régimen de Empadronamiento de Empresas Sociales y
Cooperativas).

Art. 3: la presente Ordenanza se aplica a todas las compras y contrataciones de


bienes y servicios que sean realizados por la Municipalidad de San Martín a través
de su Dirección de Compas, siempre que su pliego no hubiera sido publicado al

9
momento de entrada en vigencia.

Art. 4: En todas las compras y contrataciones de bienes y/o servicios en los que
participen Empresas Sociales con domicilio fiscal y producción de bienes o
servicios objeto de la contratación en el Municipio de San Martín, con precio
ofertado igual o con una diferencia en más de hasta un cinco por ciento (5%)
respecto de la mejor oferta económica, resultaran elegida la oferta de la Empresa
Social.

Art. 5: En los Concursos de precios y Licitaciones Privadas, para las adjudicaciones


y contrataciones que formen parte de una misma operación, el Municipio de San
Martín se obliga a invitar a participar de las mismas a las empresas sociales
inscriptas en el Régimen mencionado en el artículo 2° de la presente.

Art. 6: Las distintas áreas del gobierno deberán priorizar en todas las compras
directas para la provisión de bienes y/o servicios a las Empresas Sociales inscriptas
en el Régimen mencionado en el artículo 2° de la presente.

Art. 7: los proyectos de contratación deberán elaborarse adoptando las


alternativas técnicamente viables que permitan respetar la preferencia establecida
a favor de los bienes y servicios producidos por Empresas Sociales. Se considera
alternativa viable aquella que cumpla la función deseada en un nivel tecnológico
adecuado y en condiciones satisfactorias de calidad y precio.

Art. 8: La Secretaria de Desarrollo Social reglamentará todos los aspectos


necesarios a los fines del cumplimiento de la presente ordenanza, efectuando la
necesaria divulgación que posibilite su mayor conocimiento y adhesión.

En ese sentido, junto a la ordenanza, desde el Municipio implementan una serie


de “programas” para abordar de manera integral el sector.

En cuanto a la Comercialización impulsan el Compre Solidario, que es parte


fundamental de la normativa descripta.

También llevan adelante la Feria “Manos de San Martín” que se desarrolla


semanalmente en las inmediaciones del edificio Municipal donde hay gran
cantidad de público.

10
Por otra lado, apoyan la creación de tiendas de comercio justo y ESS; la creación
de Almacenes Populares (impulsados por distintas organizaciones sociales); y de
Ferias de Almacenes Populares o Ferias de Consumo Popular, que se encuentran
presentes en distintas localidades del municipio.

En cuanto al financiamiento, cuentan con un Fondo de Financiamiento Solidario,


orientado en gran medida a la producción, y también al mejoramiento
habitacional.

El Fondo de Financiamiento Solidario aplica en formato de microcréditos


individuales y a grupos asociativos, y principalmente es el andamiaje necesario
para que las cooperativas puedan estructurar su producción de cara las
licitaciones de compre público, financiando el capital de trabajo requerido y/o los
plazos de cobro, que habitualmente son los principales problemas del sector para
entrar en dichos esquemas.

Por otro lado, implementa un Registro de Empresas Sociales y Recuperadas. La


inscripción de las cooperativas en el Registro les permite acceder a ésta batería de
propuestas. Además, a las que se inscriban reciben otros beneficios como ser la
exención del pago de la tasa de seguridad e higiene, y una habilitación comercial
municipal temporaria modular.

Por último, lleva adelante un componente de capacitación que busca la


profesionalización del sector. En ese sentido brinda cursos integrales de gestión
de emprendimientos, en formación en oficio y calificación laboral.

PUPAS Pequeñas Unidades Productivas Alimenticias

El programa Pupas del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos


Aires cuenta de larga data. La normativa Pupas se creó por el 2012 a nivel
municipal, buscando reglamentar la producción de alimentos de elaboradores
artesanales. Desde el 2020 se constituyó como una política de la Provincia de
Buenos Aires5.

5
https://normas.gba.gob.ar/documentos/02JDR5tr.pdf

11
Las PUPAS son el ámbito en el cual se llevan a cabo las operaciones y procesos
de elaboración de alimentos artesanales en cocinas domiciliarias individuales o
comunitarias que sean equivalentes en cuanto a riesgo sanitario y escala de
producción a lo establecido por el artículo 152 del Código Alimentario Argentino,
que cumple con los criterios establecidos en la presente reglamentación y se halla
inscripto en el Registro Provincial de PUPAs. Deberán estar inscriptos en
Monotributo, desde Social hasta categoría D. Deberán realizar el Curso de
Manipulación de Alimentos.6

Es una normativa que va de la mano a las modificaciones que se vienen


desarrollando desde la SENAF-SENASA que promueve la adecuación del Código
Alimentario Argentino a las producciones de la Agricultura Familiar.

Ferias Populares, Ferias Francas, Del Productor al consumidor

Las ferias del productor al consumidor, o ferias de economía popular, suelen ser
uno de los principales canales de comercialización de los productores de la
Economía Social. Damian alcoba y Sergio Dumrauf desarrollaron una
investigación, que da cuenta de la situación de como muchas veces las ferias se
llevan adelante y recomendaciones a tener en cuenta pare mejoras dichos canales
de comercialización:

• Se instalan en lugares específicos que se consiguen los consumidores


deben acercarse.
• Lugares a la intemperie, espacios precarios, que se deben armar y desarmar
cada día.
• Frecuencia y duración.
• Normativas existentes locales, regionales o nacionales relacionadas con la
certificación higiénico-sanitaria de los productos derivados del código
alimentario no se condicen con las necesidades de acompañamiento y
supervisión de los productores-feriantes al momento de su elaboración ->
necesidad de construcción participativa de protocolos de elaboración

6
https://drive.google.com/file/d/1nvBzWZD43iHQac1oN3HuyFCbAHpWy90s/view

12
(organización de productores más instituciones del Estado, -> mecanismos
de control: “comisiones de calidad” potenciadores de la calidad,
aprendizaje constante.
• Problemas en la logística y traslado de productores y productos, limitantes.
• Acopio de productos.
• Precios acordados, precios mínimos, precios justos, aprendizaje. Valor
trabajo, calidad.
• Atención a consumidores, relación productor-consumidor, posibilidad de
construir relaciones más allá de lo comercial, permite abordar aspectos que
promueven y fortalecen los mercados alternativos a la vez que el tejido
social. Intercambio de saberes, experiencias y productos.
• Eventos para atraer consumidores.
• Comunicación para fortalecer “otra economía”, para que el consumidor no
sea solo un mero comprador sino que construya sociedad al momento de
realizar la transacción:
Ø Comunicación institucional: lo que la feria es y representa, identidad
conceptual
Ø Identidad visual: elementos definidos y coherentes con el mensaje que se
quiere transmitir
Ø Comunicación externa: actuar sobre la imagen y mejorar las posibilidades
de venta de los productos de la feria.
Ø Marketing/mercadeo: conjunto de acciones orientadas a descubrir y
satisfacer necesidades y deseos de los consumidores, para ganar clientes y
conseguir su fidelización mercadeo social: para mejorar el bienestar
personal y de la sociedad, con lógicas distintas a las capitalistas.
Ø Comunicación interna: en el colectivo, todos implicados y motivados. La
recomendación es que se profesionalicen.
• Repensar el intercambio como relación social, mecanismo de coordinación
de capacidades de trabajo, recursos y productos disponibles en una
sociedad para satisfacer las necesidades de sus miembros en condiciones
de igualdad y reconociendo sus derechos ciudadanos -> re-encastrar la
economía al mundo social.

13

También podría gustarte