Está en la página 1de 22

Orígenes de

ética,
Filosofía
Moral
Ana Cristina Serrano R obles
Luz Jassina Musalem Miranda
NadyaLaraZárate
I O N D E E T I C A
DE F I N I C
n s id e ra d o, el
g ic a m e n t e co
Etimoló é th os
riv a d e l g rie g o
ét ic a d e
vocablo u m b re .
ig nific a c ost
que s
La etica, es una de las
tantas ramas de la
filosofia. Ya que ocupa
del estudio racional de la
virtud, el deber, la
felicidad y el buen vivir.

Permite al hombre
reflexionar, sobre su
actuar en sociedad,
desde que tiene
conciencia de si.
La etica es tan Mundo antiguo /4500-
Grecia
antigua como la 1200 A.C)
En los siglos VIII A.C
historia del hombre. Egipto- Mesopotamia
donde se dan los
El mas primitivo de Preocupacion por
primeros dilemas
los hombres, tenia la determinar lo que
eticos
idea de lo bueno y lo esta bien o que
justo. esta mal.
Codigos/normas
morales
En el siglo VII y Vi En el siglo V al IV A.C
A.C. Homero escribe Apareven sabios,
la lliada y la odisea, sofistas, filosofos,
en sus relatos hace empezando a construir
mencion a la etica una filosofia critica
con valores como la centralizada en el ser
justicia, valentia y humano y la moral
persistencia.
Evolucion historica del concepto de etica

Platon Socrates
(Atenas o Egina 427-347 A.C) Atenas 470- 399 A.C
La ética para Platón es que el alma Ser ético consiste en
humana esta compuesta por tre dejarse guiarse por la
elementos razón, en torno a lo que
1. Intelecto este bien y renunciando a
2. Voluntad lo que este mal
3. Emocion
Evolucion historica del concepto de etica

Aristoteles Cristianismo
384 A.C-322 A.C Dios es concebido como ser
Se resume en la búsqueda de la personal, bueno omnisciente y todo
felicidad (Riquezas o placeres). poderosos.
Lo que el HOMBRE ES Y DEBE DE
SER se define en relcion con Dios:
El hombre viene de Dios y su
conducta debe apuntar a el.
Evolucion historica del concepto de etica

San Agustin (obispo Santo Tomas


de Hipona)
Considera que Dios es el
Propone la purificación del alma y
bien cuya posesión causa
su ascenso hasta elevarse hasta
felicidad. E conocimiento
Dios. El cuerpo es la carcel del
racional no demuestra sin
alma.
que muestra la existencia
de Dios
Teorias eticas
Ética de los Sofistas
“Protagoras”

“El hombre es la medida


de todas las cosas”
Todas las cosas son
como les parecen a los
seres humanos= Lo bueno
y lo malo dependen de
como lo aprecie la
persona
Ética clasica
Socrates Platon Aristóteles

Sabio= Bueno Inmortalidad del alma--> Eudemonismo= FELICIDAD


Virtud= Saber Purificación- Sabiduria El ejercicio correcto
Vicio= Ignorancia Entendimiento
Ignorancia= Malo Voluntad
Ética de losHelenistas

Epicuro, Zenon, Antistenes,


Diogenes

ESCUELAS
Epicureos= Aguantar
toda la clase de dolor
Estoicos= Tranquilidad
Clinicos= No depender
EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA
(470 a.c. hasta 500 d.c.)

Ética Griega Ética Helenística


FIlósofos FIlósofos
Sócrates Escuela clínica
Platon Escuela Espicúreos
Escuela Estoicos
Aristóteles
Escuela Escépticos

Establece una jerarquía de bienes


concretos hacia los cuáles aspira el Surge el individualismo, la gran
hombre y por los cuáles se mide la preocupación era la felicidad, saber
moralidad de sus actos. vivir en tiempos de incertidumbre.
EDAD MEDIA
(SIGLO V hasta el siglo XVII)

Ética Ética de
Medieval Renacimiento
San Agustín Alejandristas
Santo Tomas de Aquino Erasmo de Rotterdam
Nicolas Maquiavelo
Controlados por iglesia católica
Interpretación de sagradas
Sin avance
escrituras y de tradición
Evitar causar o incentivar el pecado.
judeocristiana. La ética se explicaba
desde ambito religioso y filosófico.
MODERNIDAD
1689 hasta 1830

Ética de la Ética
ilustración Idialista
Blaise Pascal Descartes
Galileo Galilei Kant
deseo de la humanidad de romper con Cassier
todo dogmatismo. carencia afectiva e Collingwood
irracional acrítica. Se sobrepone la razón,
libertad e igualdad Primicia de ideas o su existencia
independiente.

Idealismo subobjetivo Idealismo objetivo


Las ideas solo Las ideas existen por sí
existen en la mente mismas y solo se aprecian
o descubren
ÉTICA CONTEMPORÁNEA
Siglo XIX hasta siglo XX

Pensadores:
Karl Marx
Friedrich Nietzche
James Mill
Adam Múller
La moral
Moss o moris = costumbre

Reglas o normas por las


Moral conjunto de creencias
que se rige la conducta
y normas de una persona o
de un ser humano en
grupo social que determinan
concordancia con la
su obrar
sociedad y consigo mismo
Evolucion de
la moral

Sociedades Mundo antiguo Edad moderna


primitivas
Con el surgimiento de la
La moral surge cuando el Mientras la moral de los burguesía como que una
hombre deja atrás su hombres libres es efectiva nueva clase social apareció
naturaleza puramente la moral de los esclavos también un nuevo modo de
instintiva y forma parte de nunca alcanzó un nivel regular las relaciones entre
la colectividad teórico individuos con lo que se
gestaba también un cambio
importante en la moral
origen de normas
morales

SOCIOLOGISMO MARXISMO HISTORICISMO TEOLOGISMO TEORIA


clase dominante
Dios, origen LEY NATURAL
humano recibe de la sensibilidad vital divino una autoridad con el
sociedad en la que el materialismo capacidad para los actos son poder moral para
vive un sistema de histórico y en la comprender la ordenados a controlar a los
valores y normas lucha de clases. dimensión Dios como Fin miembros y dirigirlos
morales histórica de los Ultimo y de la al bien común.
fenómenos razón humana
Burkheim Ortega iluminada por la Aristoteles
Comte Marx Gasset Simmel fe. Sto. Tomas
MORAL
como contenido;
como existen
estructura: determinados
las personas bienes valores y
poseen una normas que sirven Soy libre para hacer lo que
estructura para orientar la quiera hacer o soy libre
moral que viene libertad de las para hacer lo que debo
dada por el personas se hacer
hecho de que imponen como
son libres yo guías éticas. No existen principios ni
decido lo que valores guías
es correcto o Somos libres y estamos
incorrecto solos de cada uno de
nosotros dependen los fines
los valores y principios
Quién manda es nuestra
conciencia individual
Revolución moral de Kant
Defendió una ética autónoma informal basada en el imperativo categórico

Kant NO nos dice qué contenidos son buenos o malos desde el punto de vista
moral ni qué metas o fines son los que debemos perseguir sino que se limita a
indicarnos el modo o forma de nuestras decisiones morales
Lo único que posee relevancia moral es la intención de la voluntad

“Obrar de tal manera que la máxima de tu conducta pueda valer siempre como ley universal y
procede de modo que trates a la humanidad tanto en tu persona, como en la de los demás,
siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio”
Bibliography
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Vivamus quis ultrices felis.
Fusce sapien nunc, posuere at mauris sed,
sagittis luctus erat. Integer sollicitudin
pellentesque dolor ac suscipit. Duis quis
commodo mauris.
Thank
you

También podría gustarte