Está en la página 1de 5

ÁREA DE COMUNICACIÓN

CARPETA DE RECUPERACIÓN DE COMUNICACIÓN - 6to. Grado

Estudiante: ____________________________________________________

San Pedro de Lurín

Yo casi siempre pesco con Pompeyo Barja, mi amigo desde la infancia: mi mejor amigo. Pero, a veces, pesco
solo. A mí también me hace feliz pescar solo […] Aunque solo es un decir: me acompañan los bufeos, dando
saltos a mi alrededor; las gaviotas, revoloteando sobre mi cabeza; y los patillos, zambulléndose como rayos
y alzando vuelo nuevamente. Miren que hasta los lobos marinos me acompañan, aunque fastidian porque
quedan atrapados más a menudo de lo que quisiéramos en nuestras redes y para soltarlos no hay más
remedio que cortarlas.

Hoy en pueblo de San Pedro de Lurín es bastante grande y los lurinenses se dedican a muchas otras cosas: a
sembrar verduras, hortalizas, frutas y, uno que otro, algo de maíz; a los viveros y, en especial, a las flores; y
a los restaurantes campestres. Así, los fines de semana viene mucha gente de Lima a comprar verduras
frescas, plantas y flores, a comer chicharrones y pasar un buen rato en familia. Pero sigue habiendo muchas
familias que viven del mar. El pueblo ha cambiado mucho desde que yo era chico, pero sigue siendo, en su
esencia, un pueblo de pescadores.

¡Ay, cuando yo era chico! Cuando nuestros padres se hacían a la mar, desde la playa San Pedro, de allí donde
le dicen Pueblo viejo, nosotros, la chiquillada, correteábamos por los “callejones” que eran los caminos a lo
largo de los costados de las acequias.

Había un callejón que iba desde la hacienda San Pedro hasta la playa misma, precisamente hasta Pueblo
Viejo. Ese callejón era nuestro favorito. De Pompeyo y mío, sobre todo. A cada lado del callejón crecía el
pájaro bobo, el quebrollo – macho y hembra, por las hojas se le reconoce – y el membrillejo – así le decían
porque sus hojas se parecen a las del membrillo-. Entre los arbustos anidaban muchos pájaros. Había
chirotes, chaucos y papamoscas. A los chirotes también les dicen huanchacos, sobre todo en el norte del
Perú.

A mi padre siempre le escuchaba decir: “Todos los pájaros comen maíz,


pero al huanchaco siempre le echan la culpa”.

Allá por los años 50, creo, la acequia de nuestro callejón favorito crecía
en el verano y formaba grandes lagunas junto a la capilla de San Pedro,
que está frente a la playa. Dicen que esa capilla fue construida en 1891.
En las lagunas crecían totora, gramalote y grama gruesa y se llenaban de
unos peces pequeños que llamaban cachuelas. Nosotros los pescábamos
con latas y luego los volvíamos a echar a la laguna. “Lo que no es para
comer, al agua a devolver”, decía siempre el papá de Pompeyo. Hace
años de años que no se han vuelto a formar lagunas por allí…

San Pedro de Lurín es un hermoso pueblo, con muchas tradiciones y gente muy trabajadora, pero no sería
tan diferente de otros pueblos de la costa del Perú de no ser por la presencia de las islas de Pachacámac.

Las islas están justo frente a la playa de San Pedro. Ellas hacen que allí el mar sea manso, pues más al norte
y más al sur, entrar al mar por la playa es casi imposible, por el tamaño de las olas. Las islas protegen las
playas y, gracias a ellas, podemos salir a pescar.

HERNÁN GARRIDO – LECCA, El secreto de las islas de Pachacámac, Lima, Loqueleo, 2017
ÁREA DE COMUNICACIÓN

1° Completa la siguiente ficha:

Título : ____________________________________

Autor : ____________________________________

Género : ____________________________________

Subgénero : ____________________________________
2° Lee las afirmaciones siguientes e indica a qué personaje se refiere cada una.

a. Se encargaba de las computadoras en la Central Hidroeléctrica.

________________________________________________

b. Era un ser híbrido que realizaba las tareas de la casa.

________________________________________________

c. Increpa a Guillermo por no usar la electrificación total.

________________________________________________

d. Trata de convencer a Guillermo que cambie de actitud.

________________________________________________

3° Responde con las causas.

a. ¿En qué ambiente se desarrolla el cuento? Descríbelo.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b. ¿Por qué Guillermo se negaba a participar de los beneficios que brindaba la


electrificación total?

__________________________________________________________________

c. ¿Por qué el cuento se titula “El caminante solitario”?

__________________________________________________________________
ÁREA DE COMUNICACIÓN

4° Completa el siguiente esquema con información del texto.

Nudo
Inicio
¿Qué le sucedió a Guillermo
¿Quién es Guillermo?
cuando salió a la calle?
¿Cómo es la relación con
sus padres?
______________________
____________________
______________________
____________________
______________________
____________________
______________________
____________________
______________________

Desenlace
¿Qué ocurrió en la ciudad?
¿Qué le pasó a Guillermo?

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

5° ¿Cuál es el propósito del texto? Subraya

• Mostrar las rebeldías de un adolescente en un mundo caótico.


• Informar sobre los avances científicos y tecnológicos.
• Entretener y reflexionar a partir de la narración de situaciones de un mundo
futurista.

6° Soy reflexivo. ¿El uso de la tecnología puede ser positivo o negativo? ¿Qué piensas
tú?

________________________________________________________________________
ÁREA DE COMUNICACIÓN

7° Completa las oraciones con un conector de causa o de consecuencia, según


convenga.

8° Subraya los conectores en las siguientes oraciones. Luego, escribe a qué clase
pertenecen.

9° Subraya el Sujeto y su estructura (NS, M.D, MI, Aposición) en las siguientes


oraciones y escribe en las líneas puntuadas su estructura.

Ejemplo: Los amigos educados llegaron del paseo. MD + NS + MD

a) Aquel perro sarnoso fue atropellado. __________________________

b) Varios zapatos viejos se quemaron ayer. __________________________

c) El calor tremendamente fuerte me sofocó. __________________________

d) Su hermano poco educado me abrió la puerta. __________________________

e) Este libro nuevo lo leeré. __________________________

10° Lee con atención y completa los espacios en blanco con tu/tú, el/él, si/si, se/sé,
mi/mí, de/dé.

• ¿Fuiste _____ el que llamó antes? Pensaba que era _____ hermano.

• ¿Qué esperabas de ____? ____ cielo estaba muy oscuro y no quiso jugar el partido.

• Dice que ______, por no discutir, pero seguro que ______ vas, se enfadará contigo.

• De _____ no podrás quejarte, no me gusta ____ corte de cabello.


ÁREA DE COMUNICACIÓN

• ¿Por qué no _____ lo quieres decir? _____ amable con él y dile que está cerrada la
tienda.

• Espero que se ______ por enterado y me ______ mis juguetes sin falta.

11° Subraya de color rojo los sustantivos que encuentres en las siguientes oraciones
y coloca a qué clase de sustantivo pertenece.

✓ La profesora se cansó de las faltas de respeto. ( )

✓ No me gustan los juegos en los que no hay pelota. ( )

✓ Todo el alumnado deberá aprobar los exámenes finales. ( )

✓ Recurrió a su padre para solucionar el problema. ( )

✓ Mejor alejémonos de ese árbol, escucho un enjambre cerca y no quisiera que nos
piquen las abejas. ( )

12° Rodea los verbos que no están conjugados en esta receta. Luego, clasifica los
verbos subrayados en el cuadro.

Primera conjugación Segunda conjugación Tercera conjugación


singular singular singular

También podría gustarte