Está en la página 1de 23

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ARQUITECTURA PERUANA II

La Tesis del movimiento moderno


siglo XX

DRA. ARQ. MARÍA LUCÍA BOGGIANO BURGA


¿Qué sucedía en el mundo
durante 1914 – 1945?

¿A qué llamamos “Movimiento


Internacional”?

¿Cómo se configuró Lima a


mediados del S. XX?
Contexto histórico PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, gran parte de la


humanidad se vería impactada en su cotidianidad por las
transformaciones sociales que este hecho generó.

En un tiempo relativamente corto, la nueva geografía del mundo y la


nueva forma en que se le percibía, transformó los valores culturales y
con ello se resignificó buena parte de los objetos artísticos,
arqueológicos y arquitectónicos que identificaban a los pueblos. 1914 –1919

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


1939 –1945 La llegada de Hitler al poder en 1933 dando inicio de la segunda guerra mundial y el cierre de la
Bauhaus provocaron la salida del país de numerosos arquitectos y diseñadores que habrían de
difundir los principios de este movimiento a otros países.
Es la obra que llevaba en mente Walter
Gropius pero que llevó a cabo con la
colaboración de otros destacados artistas
como: Kandinsky, Klee o Mies van der Rohe.

Es el fruto de la fusión de la Escuela de artes y


oficios, que dirigía Gropius, con la Escuela de
Bellas Artes y la integración de los estudios de
arquitectura.

El método combina teoría y práctica y una


pedagogía activa y centrada en el alumno y su
creatividad.

La finalidad era promover el diseño industrial


por lo que el estudio de los materiales y de los
procesos productivos, se aúna con el de las
bellas artes.
LA BAUHAUS
1919-1933
El Movimiento Moderno en la historia
de la arquitectura comprende un
período situado entre las dos guerras
mundiales, se identifica en el momento
de su máxima expresión en los años
veinte y treinta del siglo XX
• Se da durante proceso de
reconstrucción económica, política,
ética, social y material en Europa.
• Se impulsa un cambio cultural y
tecnológico
VARSOVIA, COLONIA, DRESDE

Iglesia de Nuestra Señora en Dresde, antes de


la 2°Guerra Mundial y después de la guerra.
Inicios del movimiento moderno
El proyecto y la dirección del nuevo edificio iban a ser responsabilidad de “los padres” Walter Gropius (1883-
1969), Mies Van Der Rohe (1886-1969) y Charles Edouard Jeanneret (1887-1965), alias “Le Corbusier” y se
llamaría “arquitectura funcionalista”, “racionalismo” y “Estilo internacional”.

Además, en 1928 comienzan los CIAM o congresos internacionales de arquitectura moderna. El cuarto, en
1933, se concluyó con un documento final: la Carta de Atenas que publicará en 1942, Le Corbusier.

Los Congresos internacionales tuvieron importancia para llevar la preocupación por la nueva ciudad (y sus
edificios) por todo el mundo:

Una ciudad donde hay que combinar usos y espacios; Una ciudad que influye en la psicología del individuo de forma
determinante. Pero, especialmente, en la salud y la sociabilidad.

Una ciudad donde vivirá con el tiempo la mayor parte de la


humanidad Las autoridades públicas deben comprometerse a su “humanización”.
Los 5 principios
Le Corbusier, señaló en 1926:
La teoría pide sobriedad en la expresión, huyendo del esteticismo. Por ello
sintetiza en 5 puntos la nueva arquitectura habitable:

• La ciencia (ingeniería) para calcular fuerzas, lo que permite sustituir los cimientos por soportes
(los pilotes)
• Los tejados planos: terrazas y terrazas jardín
• Libre estructura de la planta: dado el sistema de apoyos, cómo se distribuya luego la planta es
a capricho de su morador.
• La ventana apaisada y corrida, pues no hay pared maestra, sólo membrana...
• La fachada sobresale del esqueleto que la soporta.

Cinco puntos sobre una nueva arquitectura.


Le Corbusier, 1926
Le Corbusier concibe la Villa Savoye como un prototipo tipológico para futuras
Villa Saboye construcciones en serie, proyectada como paradigma de la vivienda como máquina de
habitar (machine à habiter).

Cinco puntos sobre una nueva arquitectura.


Le Corbusier, 1926
Exponentes FRANK LLOYD WRIGHT:
Sigue la tendencia Organicista

LE CORBUSIER:
Arquitecto de tendencia
Racionalista

“La Villa Savoye”

“Casa de la
cascada”

“Museo
Guggenheim de
Nueva York”

“La capilla de Notre


Dame”
LUDWIG VAN DER ROHE:
Arquitecto de tendencia Racionalista

“Pabellón Alemán
para la exposición
universal de
Barcelona” “Casa Farnsworth” (Illinois, Chicago, Estados
Unidos -1946)

“Edificio Seagram”
(Nueva York – Estados
Unidos)
Corriente moderna en América Latina
El estilo internacional y un neovernacular se convierten así en las dos primeras
La arquitectura moderna se introduce en La arquitectura moderna
líneas que adopta en América contemporánea en América Latina
la arquitectura
América Latina por medio de las artes Latina ha estado sometida desde sus
vanguardistas a principios del ciclo XX inicios a una tensión entre su
como una reacción estética de la ubicación en el tiempo y en el
En Sin
espacio. las embargo,
obras de es
estilo
con internacional
su arribo la
liberación social.
cuando pretensión es aproximarse
esta dialéctica se hace más lo más
Ya en 1930, este movimiento
posible
patente. a los modelos o normas
arquitectónico, se comenzó a propagar
extranjeras.
con mayor influencia. Esto se da por la
llegada del arquitecto Francés, Le
Corbusier a Latinoamérica.
Brasil

El problema principal estaba, sin


embargo en cómo conjugar en las
obras En las neovernaculares
concretas el anhelose busca
de una
síntesiscon lasentre
modernidad conceptos
condiciones
contemporáneos
locales; la mayoría no pudo y tipologías,
materiales
inicialmente y tecnologías locales.
compatibilizar con
soltura época y lugar. Optaron por
producir obras que se acercaban a
uno u otro polo.

El eje problemático de la cultura arquitectónica latinoamericana gira alrededor de


México Argentina tres cuestiones: identidad, modernidad y crisis.
Corriente moderna en América Latina
CASA GILARDI UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
ARQUITECTURA REGIONALISTA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS :
• Retoma lo histórico valorizando la tradición, el lugar, la
economía y tecnología.
• Es una re-identificación de la cultura local sin dejar de lado la
herencia moderna.
• Contextualidad y creación de lugares: relación con naturaleza
y ciudad.
• Uso de tecnologías intermedias: materiales y tecnologías
fundados en el lugar, con alto u uso de mano de obra.
Ladrillo, madera, piedra. FUENTE DE LOS AMANTES
• Variedad espacial, trabajo de luz y del color.

PRINCIPALES EXPONENTES:

• LUIS BARRAGAN (MEXICO)


• ROGELIO SALMONA (COLOMBIA)
• SEVERIANO PORTO (BRASIL)
• ELADIO DIESTE (URUGUAY)

IGLESIA DE LA ATLANTIDA
Corriente moderna en América Latina
ARQUITECTURA DEL RACIONALISMO/FUNCIONALISMO
• Esta corriente que renuncia a la imitacio0n de lo antiguo a un
nuevo lenguaje estetico en visualidad tecnica y
estandarizadora y ademas en que toda forma del edifico
debe ser su expresion de su uso o funcion

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS :
• Materiales modernos(el hierro, el acero, el hormigon armado,
el cristal), volumenes puros y mucha luz.
• El uso de lineas puras, la extrema sencillez de los detalles de
objetos decorativos.
• La busqueda de una estrecha relacion entre el interior y el
exterior.
• Apela constantemente el vidrio o el cristal, que nos conecta CASA DEL PUENTE - ARGENTINA
directamente con el entorno y la luz.
• Mantienen colores y texturas originales de los materiales y
objetos.

PRINCIPALES EXPONENTES:

• AMANCIO WILLIAMS (ARGENTINA)


• OSCAR NEIMEYER (BRASIL)
• MIES VAN DER ROHE (EE.UU)
• JUAN O´GORMAN (MEXICO) CASA FARNSWORTH – EE.UU CASA FRIDAMINISTERIO DE EDUCACION Y SALUD - BRASIL
KALO - MEXICO
ATISBOS DE MODERNIDAD EN PERÚ
(1930 – 1947)
Sitios arqueológicos en Lima (1934)
Redibujado por Martha Bell
Revista del Museo Nacional
Foto aérea de la nueva Lima.
(1930)

Era una época en que se importaban modelos arquitectónicos. Para cada necesidad o función existía una solución
equivalente, un modelo ideal al cual imitar. Así la arquitectura de las ciudades era el vivo reflejo de las más grandes
capitales europeas del siglo XIX (neoclásico, influencia inglesa, Francesa)
En la década de 1940 los arquitectos peruanos muchos de ellos formados en escuelas de
Norteamérica y Europa empiezan a vincularse con la arquitectura moderna. Las visitas al
Perú de arquitectos como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius en estos años
sirvieron para transmitir y reforzar los dogmas de esta nueva arquitectura en nuestro
país.

El año de 1943 se organizo el Departamento de Arquitectura en la antigua Escuela


Nacional de Ingeniería (ENI). Por lo tanto, es a partir de esa fecha que puede
establecerse el nacimiento de la nueva especialidad como parte integrante de la vida
académica nacional. El primer jefe del Departamento fue Rafael Marquina.
Por tanto, la arquitectura fue incorporando
lentamente elementos del racionalismo y del
llamado estilo internacional (movimiento
moderno). Este estilo se dio principalmente en
edificaciones que respondían a tipologías
nuevas producidas por la modernidad
industrial: casas para obreros, fábricas y
edificios residenciales la mayoría ubicados en
distritos emergentes como San Isidro,
Miraflores, a Victoria, Lince y Santa Beatriz.

La introducción de nuevos materiales


constructivos –específicamente del concreto
armado–, facilitó la creación posterior de
volúmenes curvos en las llamadas «casas
buque».

Edificio de los Baños de Miraflores


Héctor Velarde
Podemos observar claramente el uso de la
horizontalidad como solución formal de la función
que se requería: un conjunto de espacios que
servían de cambiadores y servicios en general
para los bañistas de Miraflores.

Este edificio era parte del equipamiento urbano


público y por las imágenes encontradas tuvo una
notable concurrencia.
El centro del edificio de forma semicircular en planta servía
para dividir las alas de cambiadores de hombres y mujeres y a
su vez albergaba una zona de comedor.
Al encontrarse ubicado sobre la orilla del
mar, el edificio fue concebido sobre pilotes,
la estructura permitía el uso de vanos
corridos y la azotea fue utilizada como
terraza – mirador, lo cual ya demuestra una
relación interesante entre lo que llamaron
estilo internacional y los postulados de Le
Corbusier para la Villa Savoye en Poisy,
Francia.

Pilotes
Referencias bibliográficas:
CIBOTTI, E. (2004) Una introducción a la enseñanza de la Historia Latinoamericana. México, Fondo de
Cultura Económica.

CUERCO, B. (2016) La conquista y colonización española de América, España. Historia Digital, XVI, 28,
(2016). ISSN 1695-6214

CRUZ, J. (1995) Filosofía de la Historia. Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.

MANN, C. (2006) 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid, Editorial Taurus.

NAVARRO, M. (2006). Las fundaciones de ciudades y el pensamiento urbanístico hispano en la era del
descubrimiento. Barcelona. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de
Barcelona. ISSN: 1138-9788. Vol. X, núm. 218 (43).

O’GORMAN, E. (1993) La invención de América. México, Fondo de Cultura Económica.

ZAMBRANO, F., & BERNARD, O. (1993). El poblamiento durante la colonia. In Ciudad y territorio: El proceso
de poblamiento en Colombia. Institut français d’études andines. doi:10.4000/books.ifea.2094

También podría gustarte