Está en la página 1de 2

Actividad 5:

La historia de una casualidad


En el año 1928 el microbiólogo inglés Alexander Fleming (1881-1955) se hallaba
abocado a la investigación de los estafilococos, agentes causantes de ciertas infecciones
sanguíneas. Para dicha investigación trabajaba con medios de cultivo, tales como
sangre, tejidos orgánicos, bilis, aptos para que los microbios se reprodujeran. En el
centro de una de las placas de cultivo de estafilococos, Fleming observó que se había
formado un moho verdoso similar al que aparece en ciertos alimentos expuestos a la
humedad. En lugar de tirarla y continuar su trabajo sobre los estafilococos, se dispuso a
investigar el moho, y descubrió que aniquilaba las bacterias.
Continuó realizando experiencias hasta comprobar fehacientemente que el Penicillium
Notatum, nombre que le diera al hongo, era un elemento capaz de impedir la vida de
dichas bacterias.
Fleming publicó su descubrimiento describiendo sus propiedades. Sin embargo, este
trabajo fue retomado recién varios años después por un grupo de investigadores de la
Universidad de Oxford que estudiaba los efectos bacteriológicos de las enzimas
naturales.
Estos investigadores comenzaron a buscar un concentrado del moho estudiado por
Fleming, que tuviera sus mismas propiedades y pudiera utilizarse en la lucha contra las
bacterias. En 1938, Houvard W. Florey (1898-1968) y Ernst B. Chain (1906-1979), con
otros colaboradores, obtuvieron un gramo de penicilina a partir de 100 1 de moho
líquido.
Con el fin de contrastar los efectos de la penicilina en seres vivos, inocularon
estreptococos, bacterias de la misma familia de los estafilococos, a ocho ratoncitos de
laboratorios. A cuatro de ellos les inyectaron penicilina y a la mañana siguiente
comprobaron que mientras éstos seguían vivos, los cuatro restantes habían muerto.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se inventaron las técnicas para producir penicilina
en forma masiva, lo que permitió utilizarla en los hospitales militares.
En 1944, la producción de penicilina era suficiente para el uso civil generalizado. En
1945, Fleming, Florey y Chain, compartieron el premio Nóbel de Medicina.

1. Las ciencias se dividen en básicas y aplicadas. Explicar la clasificación y sus


características.
2. Con respecto al trabajo de Fleming, ¿Cuál fue el objetivo que lo llevó a estudiar
el moho de la placa de cultivo? Analizando el trabajo de Florey y Chain: ¿Cuál
crees que era el objetivo de sus investigaciones?
3. El trabajo de Fleming en qué categoría se puede clasificar ¿Es ciencia básica o
aplicada? Fundamentar. El trabajo de Florey y Chain ¿En qué categoría se puede
clasificar? Fundamentar

1) Existen la ciencia básica y la ciencia aplicada. La básica está en constante


búsqueda del conocimiento, y estudia los fundamentos o los principios de un
sector de la realidad. Mientras que la ciencia aplicada busca usar ese
conocimiento previo para desarrollar soluciones útiles a problemas.
Ciencia Básica:
 Se centra en lo teórico
 Solo se dedica a la investigación
 .
Ciencia aplicada:
 Se centra en lo practico
 Busca soluciones a problemas
 .

2) El objetivo de Fleming que lo llevó a estudiar el moho de la placa de cultivo,


fue la investigación de los estafilococos, los cuales eran los agentes
causantes de infecciones sanguíneas.
Respecto al trabajo de Florey y Chain, su objetivo era buscar un concentrado
del moho estudiado por Fleming, que tuviera sus mismas propiedades y
pudiera utilizarse en la lucha contra las bacterias.

3) El trabajo de

También podría gustarte