Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Título:
(*) Diagnostico de la calidad de aire de interior en sus
parámetros físicos y microbiológicos, ambientales en
diferentes ambientes de la FIA-UNE.
Autores:

 Raquel Duarte Duarte


 Ana Mercado Ramoa
 Diego Esquivel
 Emmanuel Giménez Müller

Profesores de Cátedra:
 Prof. Ing. Agr. Jose de los Santos Sanchez
 Prof. Ing. Agr. Zunilda

Minga Guazú

2019
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN

La calidad del aire en interiores es un tema que comenzó a analizarse en los


años 80, ya que en las grandes ciudades las personas pasaban gran parte del
tiempos en lugares cerrados por causa de los trabajos de oficina principalmente,
estos lugares aparentemente no tenían ningún problema, pero en realidad, al
estar mucho tiempo cerrados propiciaban la multiplicación de microorganismos
de diferentes especies, la mayoría perjudiciales para la salud, la causa es de
este problema es debido a la poca circulación del aire en el medio, una
temperatura y humedad relativamente constante, entre otros factores, esto hace
que la calidad del aire a los pocos disminuya. En consecuencia a estos
problemas muchas personas empezaron a presentar problemas de salud.

Para evitar este tipo de problemas los hogares, edificios, oficinas, etc., deben
pasar por procesos de desinfección y eliminar asi todos los riesgos que puedan
existir, más adelante estará encontrando cuales son estas especies perjudiciales
y cuáles pueden ser los problemas de salud a provocar en el ser humano.
2. OBJETIVOS

Objetivo General

 Analizar la calidad del aire interior en sus parámetros físico y microbiológicos en


diferentes ambientes de la FIA-UNE

Objetivos Específicos

 Medir la temperatura, monóxido de carbono y dióxido de carbono del aire interior de


diferentes ambientes de la FIA-UNE
 Cuantificar el número de colonias encontradas
 Determinar las genero de hongos existentes en el aire
 Identificar por el método de tinción las bacterias gram positivas o gram negativas.
3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Calidad del aire

Se define la inmisión o calidad del aire como la concentración de contaminante


que llega a un receptor, más o menos lejano de la fuente de emisión, una vez
transportado y difundido por la atmósfera (Zarate, 2016).

El Índice de Calidad del Aire es un indicador diseñado para informar a la


población sobre el estado de la calidad del aire, muestra qué tan contaminado
se encuentra el aire y cuáles podrían ser los efectos en la salud. El índice se
calcula para cinco de los contaminantes criterio: dióxido de azufre, monóxido de
carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y partículas suspendidas; se representa
con una escala que va de 0 a 500, donde el valor de 100 se asigna al valor
indicado por la Norma Oficial Mexicana para cada contaminante (Lopez, 2018).

3.2. Calidad de aire de interior

Subils, (1990) define la calidad del aire como aquel que aporta al ser humano
lo que él quiere y, así, el aire en un edificio será de calidad alta o pobre según
sus ocupantes estén, o no, conformes con él. En la práctica se pide que el aire
que se respira, además de no representar ningún peligro para la salud, resulte
fresco y agradable; cualidades estas últimas que están directamente
relacionadas con la presencia de compuestos con olor

El término aire interior suele aplicarse a ambientes de interior no industriales:


edificios de oficinas, edificios públicos (colegios, hospitales, teatros,
restaurantes, etc.) y viviendas particulares (Solá, 2012). Además el mismo autor
la calidad del aire interior comenzó a considerarse un problema a finales del
decenio de 1960, aunque los primeros estudios no se llevaron a cabo hasta unos
diez años después.

Muchas personas no son conscientes que el aire interior está de media entre 2
y 5 veces más contaminado que el aire exterior. Además pasamos más del 90%
de nuestro tiempo en interiores bien en el trabajo o en nuestros hogares
(Fenercom, 2016).

La contaminación en el interior tiene diferentes orígenes: los propios ocupantes,


los materiales inadecuados o con defectos técnicos utilizados en la construcción
del edificio; el trabajo realizado en el interior; el uso excesivo o inadecuado de
productos normales (plaguicidas, desinfectantes, productos de limpieza y
encerado); los gases de combustión (procedentes del tabaco, de las cocinas, de
las cafeterías y de los laboratorios); y la conjunción de contaminantes
procedentes de otras zonas mal ventiladas que se difunde hacia áreas vecinas,
afectándolas. (Arjona, 2012)

3.3. Contaminación del aire

La contaminación del aire es la emisión al aire de sustancias peligrosas a una


tasa que excede la capacidad de los procesos naturales de la atmósfera para
transformarlos, precipitarlos (lluvia o nieve), y depositarlos o diluirlos por medio
del viento y el movimiento del aire (Yassi, 2002).

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de


energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes
de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores desagradables (Ataz, 2004).

3.4. Contaminantes químicos

(Solá, 2012): He aquí los contaminantes químicos principales y más comunes en


el aire interior: dióxido de carbono, monóxido de carbono (CO), óxidos de
nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2), ozono (O3).

3.4.1. El monóxido de carbono (CO)

Es un gas incoloro, no irritante, inodoro e insípido que se produce por la


combustión incompleta de hidrocarburos como carbón y gas (butano, propano);
todas las personas están expuestas al CO en distintos niveles, pero inhalarlo en
grandes cantidades puede ser mortal, sin que la víctima se dé cuenta, por lo cual
se le conoce como “asesino silente” (Buchelli, 2014).

Se considera que a partir de 800 a 1.200 ppm puede provocar molestias como
dolores de cabeza, cansancio u otros problemas respiratorios (Fenercom, 2016).
3.4.2. Dióxido de carbono

El CO2 es un gas inerte a condiciones normales y que se produce


principalmente como un sub-producto de procesos de combustión. Este
proceso puede ser representado por la reacción de oxidación total de un
hidrocarburo, como por ejemplo la oxidación de un compuesto olefínico
simple (Valtierra, 2010).

3.5. Contaminantes microbiológicos

Aunque existe una amplia variedad de partículas de origen biológico


(biopartículas) en el aire interior, en la mayoría de los ambientes de trabajo de
interior los microorganismos (microbios) tienen gran importancia para la salud.
Además de microorganismos (como virus, bacterias, hongos y protozoos), el aire
interior puede contener granos de polen, detritus animal y fragmentos de insectos
y ácaros y sus productos de excreción (Solá, 2012).

La contaminación microbiológica en espacios interiores podría pasar inadvertida


en las definiciones genéricas de calidad de aire interior, de no ser por su
importante afección visual cuando la proliferación de hongos se hace palpable
sobre las superficies interiores o por la preocupación creciente que sus
afecciones a la salud genera, principalmente en edificios industriales con
sistemas de ventilación indebidamente mantenidos (Fenercom, 2016).

Se han realizado investigaciones que han demostrado la presencia de


microorganismos bacterianos y fúngicos en el aire los cuales pueden causar
patologías en plantas, en animales y en el ser humano; tal es el caso de
Staphylococcus aureus, Pseudomonas sp., Aspergillus spp., Fusarium sp., entre
otros. (Puentes, 2015)

Entre los agentes infecciosos merecen especial mención los siguientes:


Legionella pneumophila, Mycobacterium avium, virus, Coxiella burnetii e
Histoplasma capsulatum; y entre los alergenos: Cladosporium, Penicillium y
Cytophaga. (Arjona, 2012)
3.6. Bacterias

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de


unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas
formas, incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos
(vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que, a
diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no
tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos
internos (Arjona, 2012).

Existen dos diferentes tipos de pared celular bacteriana denominadas Gram-


positiva y Gram-negativa, respectivamente. Estos nombres provienen de la
reacción de la pared celular a la tinción de Gram, un método tradicionalmente
empleado para la clasificación de las especies bacterianas (Zarate, 2016).

Son microorganismos que se dividen en dos categorías principales, dependiendo


de su reacción a la tinción de Gram. Los tipos grampositivos más frecuentes se
originan en la boca, la nariz, la nasofaringe y la piel, y son Staphylococcus
epidermidis, S. aureus y especies de Aerococcus, Micrococcus y Streptococcus.
Las bacterias gramnegativas no suelen ser abundantes, pero en ocasiones
especies de Actinetobacter, Aeromonas, Flavobacterium y especialmente
Pseudomonas pueden ser importantes (Solá, 2012).

Son muchas las especies de bacterias Gram- que causan enfermedades,


teniendo la membrana externa una gran parte de esa responsabilidad patogénica
del microorganismo (Yassi, 2002).

3.7. Hongos

Los hongos por sus características morfológicas, fisiológicas y ecológicas forman


un reino llamado FUNGI, caracterizado por poseer una estructura celular
eucariota, carecen de clorofila, unicelulares (levaduras) o pluricelulares (hongos
filamentosos), típicamente inmóviles, de nutrición heterótrofa y de reproducción
sexuada y/o asexuada (Puentes, 2015).

La forma micro morfológico más sencilla de los hongos son las esporas que
pueden ser redonda y ovaladas. Su tamaño varia de dos a varias decenas de
micras que sirven para multiplicación del hongo en forma sexual o asexual y las
levaduras que son formas uni celulares redondeadas u ovales, se multiplican por
gemación (Salazar, 2013).

Los hongos se dividen en dos grupos: el primero, las levaduras y mohos


microscópicos conocidos como microhongos, y el segundo, los hongos del yeso
y de la madera podrida, denominados macrohongos, ya que producen esporas
macroscópicas apreciables a simple vista. Además de las levaduras
unicelulares, los hongos colonizan sustratos formando redes (micelio) o
filamentos (hifas). Los hongos filamentosos producen numerosas esporas que
se dispersan por el aire a partir de estructuras microscópicas (productoras de
esporas en los mohos) y de estructuras grandes (productoras de esporas en los
macrohongos) (Solá, 2012).

Efectos sobre la salud

Los cambios en el estado de salud de una persona debidos a la mala calidad del
aire interior pueden manifestarse en diversos síntomas agudos y crónicos así
como en forma de diversas enfermedades específicas (Solá, 2012).

El mismo autor también menciona que por lo común resulta difícil establecer con
precisión en qué medida la mala calidad del aire interior puede afectar a la salud,
ya que no se dispone de suficiente información con respecto a la relación entre
la exposición y el efecto a las concentraciones a las que suelen estar presentes
los contaminantes.

Según lo anterior, se han reportado enfermedades como asma, bronquitis,


pulmonías, pneumonías que afectan especialmente las vías respiratorias y otras
patologías como infecciones cutáneas. En las plantas, se han reportado
microorganismos que producen toxinas, las cuales generan efectos biológicos y
patológicos en los diferentes cultivos (Puentes, 2015).

Síndrome del edificio enfermo

Cuando más del 20 % de los ocupantes de un edificio se quejan de la calidad del


aire o presentan síntomas claros se puede afirmar que existe el fenómeno
conocido como síndrome del edificio enfermo.

Los casos de síndrome del edificio enfermo suelen ir acompañados de las


características siguientes: las personas afectadas presentan síntomas
indeterminados, similares a los del resfriado común o a los de las enfermedades
respiratorias; los edificios son eficientes en ahorro de la energía y tienen un
diseño y una construcción modernos o han sido remodelados recientemente con
materiales nuevos, y los ocupantes no pueden controlar la temperatura, la
humedad ni la iluminación de su lugar de trabajo.
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Localización:

El trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería Agronómica, de la ruta


Internacional N°2 Paraguay en el Distrito Minga Guazú, Alto Paraná - Paraguay.

4.2 Tipo de Investigación:

La investigación es descriptiva, corresponde al diseño no experimental de corte


transversal lo que indica que no se provoca ni se introduce la variable que se desea
estudiar, se procedió a la identificación de la calidad del aire en los diferentes ambientes
de la Facultad de Ingeniería Agronómica-UNE y el análisis físico y microbiológico del
aire.

4.3 Levantamiento de Datos:

Para extraer las muestras se utilizará la técnica de sedimentación por gravedad,


utilizado por González A. (2006) y ajustado al trabajo: Agar, lo cual serán previamente
preparados en laboratorio, distribuidos en placas Petri de 90 mm por cada área.

Las placas serán situadas en las áreas de estudio, en estantes, a 1-1,5 metros de altura
permanecerán expuestos o abiertas durante 10 minutos, permitiendo la sedimentación
de los microorganismos; para identificarlos se deberá etiquetar todas las muestras, y
serán colectadas en un mismo día.

Para medir la temperatura y la humedad relativa en los ambientes cerrados de los


lugares a ser analizados será utilizado el “Medidor de monóxido y dióxido de carbono”
que será facilitado por la Dirección de Sistema de Información Geografía (S.I.G.) de la
Facultad de Ingeniería Agronómica de la UNE.

4.4 Preparación del medio de cultivo:

Para la preparación del medio de cultivo, se necesitó rehidratar 23g de agar en un litro
de agua destilada en un vaso de precipitado, disolviéndolo con una varilla de vidrio hasta
que quede totalmente homogenizada, una vez realizado este procedimiento se deja
reposar por 5 a 10 minutos, posterior a eso se debe colocar en un matraz de Erlenmeyer
lo cual se cubre la parte superior con algodón y fil de aluminio, posterior a eso se procede
a esterilizar el medio en autoclave a 121°C durante 2 horas reloj.
Una vez finalizada la esterilización del medio de cultivo se deja enfriar a temperatura
ambiente y se lleva la campana de gases para la disposición del medio de cultivo dentro
de las placas Petri.

Las placas de Petri se preparan vertiendo el medio fundido y estéril dentro de ellas y en
un ambiente aséptico (En la proximidad de la llama de mechero Bunsen) es conveniente
homogenizar el medio en el transcurso para la operación para evitar que el agar
sedimente en el fondo del recipiente y no se distribuya igual en todas las placas.

Una vez realizado esto, se incuba a una temperatura de 30°C por un periodo de tiempo
de 8 días para el desarrollo y crecimiento de los microorganismos.

4.5 Extracción de las muestras:

Una vez preparado el medio de cultivo se procede a la extracción de muestras, la cual


se realiza mediante la distribución del medio en los diferentes ambientes de la Facultad
de Ingeniería Agronómica-UNE, dejándolo expuesto por 10 min, posterior a eso se cierra
la tapa y se envuelve con film transparente, una vez realizado esto, se procede a la
incubación del mismo a una temperatura de 30°C por un periodo de tiempo de ocho
días.

4.6 Métodos de análisis:

Los métodos utilizados para el análisis físico de calidad de aire de los diferentes
ambientes de la Facultad de Ingeniería Agronómica-UNE fue: Medidor de monóxido y
dióxido de carbono.

Para los análisis microbiológicos los métodos utilizados fueron: Placas Petrifilm y
Cultivos en Agar.

4.7 Parámetros Evaluados:

Los parámetros evaluados son: El Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono


(CO) y la Temperatura, de los diferentes ambientes de la Facultad de Ingeniería
Agronómica-UNE.
4.8 Análisis de muestras:

El análisis de muestras se realizó mediante la observación microscópica individual de


cada uno de los medios de cultivo, identificando de esta manera el número total de
colonias desarrolladas y la especie de hongo correspondiente a cada uno de las
colonias.

Para este procedimiento se necesitó de un bisturí totalmente esterilizado con la cual se


retira una porción de la colonia y se coloca en un porta objetos esterilizado con una gota
de agua y se le coloca el cubre objetos, posterior a eso se lleva al microscopio para su
observación e identificación.

Además para la identificación de las bacterias se llevó a cabo el método de tinción, para
determinar si estas eran Gram positivas (+) o Gram negativas (-).
5. RESULTADO
Tabla N° 1. Resultados de la calidad de aire en interiores de los diferentes
ambientes de la Facultad de Ingeniería Agronómica-UNE, teniendo en cuenta los
parámetros establecidos por la Resolución 259/15 por la cual establece
parámetros permisibles de calidad del aire. 2019

CALIDAD DE AIRE INTERIOR DE LOS DIFERENTES AMBIENTES DE LA


FACULTAD

Parámetros a
Oficina Biblioteca Clase Laboratorio Referencia
ser Evaluados
1000 a
CO2 1.940ppm 1.670ppm 1.744ppm 1.450ppm 1500ppm
CO 0.4mg/m3 0.3mg/m3 0.4mg/m3 0.3mg/m3 10mg/m3
T° 30°C 29°C 29°C 32°C
Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 2. Representa el resultado de los números de colonias encontradas en


diferentes ambientes de la FIA-UNE, realizado en el laboratorio de Fitopatología.
2019

CANTIDAD DE COLONIAS ENCONTRADAS EN LOS


DIFERENTES AMBIENTES DE LA FIA-UNE

Ambiente. N° de Colonias.
Oficina 43
Biblioteca 41
Clase 60
Laboratorio 53
Media 49.25
Fuente: Elaboración propia.

NÚMERO DE COLONIAS ENCONTRADAS EN LOS


DIFERENTES AMBIENTES DE LA FIA-UNE.

60
53
43 41

OFICINA BIBLIOTECA CLASE LABORATORIO

Graf. 1. Número de colonias de diferentes ambientes de la FIA-UNE.


Tabla N° 3. Resultado de los diferentes géneros de hongos existentes en el aire
en los diferentes ambientes de la FIA-UNE. 2019

GÉNEROS DE HONGOS EN DIFERENTES AMBIENTES DE LA FIA-UNE

Ambiente. N° de Géneros. Género de Hongos. Bacterias.

Oficina 4 Sclerotinia,Aspergillus,Penicillium,Fusarium. Gram -

Biblioteca 3 Sclerotinia,Aspergillus,Penicillium. Gram -

Sclerotina, Penicillum, Fusarium,


Clase 4 Gram -
Conconidio.

Sclerotina, Penicillum, Fusarium,


Laboratorio 5 Gram -
Conconidio.
Fuente: Elaboración propia.

GÉNEROS DE HONGOS EN LOS DIFERENTES


AMBIENTES DE LA FIA-UNE.
25

20

15

10

0
Oficina Biblioteca Clase Laboratorio
Sclerotinia Aspergillius Penicillium Fusarium Conconidio

Graf. 2. Representa los géneros de hongos de los diferentes ambientes de la FIA-UNE.


6. DISCUSIÓN

En la tabla Nº 1 se observa los datos de los diferentes ambientes de la Facultad


de Ingeniería Agronómica-UNE, los parámetros evaluados de la oficina el C02
nos otorgan 1.940ppm mientras que los datos de la biblioteca fueron 1.670ppm,
en la clase nos dieron un resultado de 1.744ppm no obstante en el laboratorio
solo 1.450ppm, según la Resolución 259/15 por la cual establece los
parámetros permisibles de calidad del aire solo el laboratorio se encuentra dentro
de los parámetros permitidos por dicha resolución.
Según Fenercom (2016) se considera que a partir de 800 a 1.200 ppm puede
provocar molestias como dolores de cabeza, cansancio u otros problemas
respiratorios.
Para los parámetros evaluados de Monóxido de Carbono (Co), tanto en la oficina
como en la clase se obtuvieron 0.4mg/m3, mientras que en la biblioteca y el
laboratorio se encontró 0.4mg/m3, que según la Resolución 259/15 todos los
parámetros evaluados de monóxido de carbono (Co), se encuentran dentro del
margen correspondiente.
En la tabla Nº 2 se representa el resultado de los números de colonias
encontradas en diferentes ambientes de la FIA-UNE, la cual se realizó en el
laboratorio de Fitopatología, mencionando que en la oficina se encontró un total
de 43 colonias, en la biblioteca 41, en la clase 60 y en el laboratorio 53
obteniendo un resultado de la media un 49.25.
En la tabla Nº 3
7. BIBLIOGRAFÍA

Arjona, V. B. (2012). Calidad del aire interior. Obtenido de


https://www.osman.es/download/guias/osman/cai_osman.pdf
Ataz, E. M. (2004). Contaminacion Atmosferica. Madrid: Universidad de Castilla.
Buchelli, H. (2014). Niveles elevados de carboxihemoglobina. En H. Buchelli.
Madrid: Elsevier.
Fenercom. (2016). Guia de la Calidad del Aire. Madrid: Dirección General de
Industria, Energía y Minas de la Comunidad.
Lopez, M. (2018). Índice de Calidad del Aire. Obtenido de
http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27ZaBhnmI=&dc=%27Z
w==
Puentes, C. A. (2015). Identificación de bacterias y hongos en. Salud Publica.
Salazar, R. L. (2013). Micologia Medica. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Solá, X. G. (2012). Capítulo 44 Calidad del aire interior. D - INSHT (Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
Subils, J. B. (1990). Olores: un factor de calidad y confort en ambientes interiores.
España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales .
Valtierra, J. M. (2010). La Dieta del Dióxido de Carbono . Conciencia
Tecnológica.
Yassi, A. (2002). Salud Ambiental Basica. Mexico: Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente.
Zarate, J. (2016). Portal Tematico de la Contaminacion Atmosferica. Obtenido de
http://www.troposfera.org/conceptos/calidad-aire/

También podría gustarte