Está en la página 1de 9

8 de septiembre de 1887: Natalicio de Pedro José Godoy.

José Altagracia Godoy Trejo fue un estudioso de múltiples disciplinas, incluyendo poesía,
política y periodismo. Recibió su educación en Mérida, obtuvo la Licenciatura en Ciencias
Políticas de la Universidad de Los Andes en 1909. Allí, luego se desempeñó como profesor.
Godoy Trejo también ocupó el cargo de Gobernador del Estado Mérida de 1937 a 1938 y
contribuyó al equipo editorial de la revista literaria Génesis en 1905. Si bien sus obras poéticas
no están consolidadas en un solo compendio, se han publicado por separado. Falleció en
Caracas el 30 de junio de 1937.

10 de septiembre de 1860: Nacimiento de Gonzalo Picón Febres.

En medio de la Guerra Federal, nació en Mérida el 10 de septiembre de 1860. Se destacó por


su realismo literario, una necesidad crucial en la Venezuela de su época. Fue uno de los que
abogaron por lineamientos y aspiraciones colectivas en momentos críticos de la historia del
país. Una de sus obras notables es El sargento Felipe, que se considera una contribución
significativa a la literatura venezolana del siglo XIX. Definió la literatura venezolana como su
elección intelectual y ética desde sus inicios. En Amo a Venezuela, exalta la inteligencia
nacional y el sentido del patriotismo. Sostiene que las formas artísticas están en constante
evolución. Por sus palabras inspiradoras, es considerado un símbolo de esperanza para el
futuro. Falleció el 6 de junio de 1918.

10 de septiembre de 1862: Natalicio de Luis Razetti.

Médico cirujano y profesor. Fue bautizado en la iglesia catedral con el nombre de Luis María
Francisco Nicolás de Jesús Razetti Martínez, nació en Caracas el 10 de septiembre de 1862. Se
graduó de Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Venezuela el 4 de agosto de 1884,
inició su carrera profesional en las regiones de Lara, Zulia y Los Andes. Se especializó en los
campos de la obstetricia y la cirugía, donde introdujo diversas técnicas e instrumentos
quirúrgicos. En su amplio expediente quirúrgico quedaron registradas varias intervenciones
siendo las primeras de su tipo en el país. En 1911 fundó la primera clínica privada en Caracas
diseñada para la hospitalización de pacientes y la realización de operaciones quirúrgicas de
alto riesgo. Además, Razetti ocupó cátedras de Patología Externa, Medicina Operativa y
Obstetricia. Se desempeñó como Rector de la Universidad Central de Venezuela en 1908. Entre
los grandes valores de la medicina venezolana, Luis Razetti sigue siendo una figura excepcional.
Falleció a la edad de 69 años el 14 de mayo de 1932, en Caracas, y sus restos fueron
inhumados en el Panteón Nacional el 23 de junio de 1982.

11 de septiembre 1989: Muerte de José Eustorgio Rivas Torres.

Nace el 25 de junio de 1925, en Aricagua, estado Mérida, cursó sus estudios secundarios en el
Seminario Interdiocesano de Caracas y en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid,
España. Después de obtener títulos en Filosofía, Letras, Derecho y Ciencias Teológicas, se
convirtió en vicario de Canaguá, estado Mérida, donde estableció centros comunitarios para
ayudar a los agricultores, creó Centros de Alfabetización como precursores de las Escuelas de
Radio y estableció una estación de radio, un periódico, Escuela Agrícola, Centro Vocacional y
Santuario de la Virgen de Fátima. En Tovar su labor pastoral dió como resultado la creación de
Radio Occidente, la Escuela de Artesanía, el Instituto Monseñor Chacón, el Instituto Campesino
en Santa Cruz de Mora y las Escuelas de Radio. También se desempeñó como Cronista del
Municipio Santos Marquina, Presidente de la Asociación de Cronistas, de la Sociedad
Bolivariana de Venezuela. Algunas de sus obras: Un Tesoro en la Montaña (1977), El Valle de La
Paz (1979), Voces Populares del Sur Merideño (1981), Adonai Noguera, sacerdote ejemplar
(1984), Remembranzas (1986), Historia de un Amanecer (1986), Los Caminos del Héroe (1993),
Héroes sin Nombre (1994), Aricagua, Ventana de la Cordillera sobre el Llano Venezolano
(1997). Fallece en Rubio estado Táchira, el 11 de septiembre de 1999.

14 de septiembre 1838: Nacimiento de Antonio Ignacio Picón Grillet.

Fue un reconocido comerciante, escritor, editor e inventor. Nació en Mérida en 1838. El 9 de


julio de 1856, a los 18 años de edad, obtuvo el Título de Bachiller en Filosofía otorgado por la
Universidad de Mérida, cursó hasta el tercer año de Ciencias Políticas; que fue interrumpido
por el inicio de la Guerra Federal en 1959. En la batalla de Mucuchíes, ocurrida el 24 de junio
de 1859, estuvo presente como Subteniente al mando de Zuliano Martín Bravo. Un año
después, a la edad de 22 años, fue uno de los primeros y más decididos jóvenes que
respondieron al llamado a las armas. Estuvo al mando de una fuerza liderada por el
comandante José de Jesús Villasmil mientras emprendían la campaña Mérida-Tovar, que fue la
batalla más importante de Los Andes. Los conservadores lograron una victoria el 3 de agosto
con una fuerza de 330 hombres contra los federales, que eran alrededor de 700. Comenzó su
carrera comercial a la edad de 23 años, con un negocio en la famosa “Esquina de la Torre” que
contaba con diversos productos. Sus escritos fueron corregidos en numerosas ocasiones por su
amigo Tulio Febres Cordero. Luego de una larga y fructífera vida, falleció a la edad de 78 años.
Esto causó un gran revuelo en la sociedad merideña debido a su reconocido activismo social,
su ferviente fe católica y sus destacados logros como comerciante.

14 de septiembre: Natalicio de Alejandro Vom Humboldt:

Nace el 14 de septiembre de 1769 en Berlín, Alemania, fue un consumado Naturalista,


Geólogo, Mineralogista, Astrónomo, Explorador, Sismólogo, Vulcanista y Demógrafo. En 1799,
se encontró en Venezuela después de que las condiciones climáticas lo obligaran a alterar su
rumbo hacia Cumaná con su compañero de viaje, Bonpland. Fue durante esta visita fortuita
que tuvo la oportunidad de estudiar la naturaleza y otras características notables del país, lo
que dio lugar a la creación de su notable obra: "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo
Continente". A través de sus investigaciones atravesó los Llanos y llegó hasta San Carlos de Río
Negro en la Amazonía, realizando observaciones en casi todos los campos de las Ciencias de la
Tierra actuales. El 9 de enero de 1804 se embarcó hacia Francia, donde posteriormente
conocería e interactuaría con Simón Bolívar en París. Finalmente falleció el 6 de mayo de 1859
en Berlín, Alemania a los 90 años.

15 de septiembre de 1897: Natalicio de Mario Briceño Iragorry.

Esta figura histórica fue un hombre de muchos talentos, que se desempeñó como escritor,
Diplomático, Político e Historiador. Nace en Trujillo el 15 de septiembre de 1897, asistió a la
escuela primaria en su tierra natal, la secundaria la estudio en el Colegio Federal de Varones en
Valera. Se traslada a Caracas en 1912, se matriculó en la Academia Militar. En 1918 viajó a
Mérida para continuar sus estudios en la Universidad de Los Andes, donde estudió Derecho
junto a figuras destacadas como Diego Carbonell, Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León.
Luego de graduarse de la Universidad de Los Andes en 1920, comenzó a enseñar en el liceo
Andrés Bello de la cuidad de Mérida, ascendiendo al cargo de director. Algunas de sus obras
más destacadas incluyen Horas y Razones en 1922, La Fundación de Maracaibo e Historia de la
Fundación de la ciudad de Trujillo cuyo título final fue Los fundadores de Trujillo 1930, Tapices
de historia la cual es considerada una de las más importantes. Fue galardonado con el Premio
Municipal de Literatura por su obra Casa León y el Premio Nacional de Literatura por su libro El
regente Heredia o la Piedad. Fallece el 06 de junio de 1958, y sus restos descansan en el
Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991.

17 de septiembre: Muerte de Vicente Salias.

Médico, Escritor y Periodista revolucionario. Nace en Caracas el 23 de marzo de 1776, obtuvo


el título de Bachiller en Filosofía en 1798 y Bachiller en Medicina el 27 de febrero de 1799 en la
Universidad de Caracas. Formó parte de la Junta Central de Vacunación y escribió siete
artículos en 1804 y 1805 sobre la vacuna contra la viruela. Tradicionalmente se ha creído que
fue el autor de la canción patriótica Gloria al bravo pueblo, compuesta en 1810 y
posteriormente declarada Himno Nacional por Decreto del Presidente Antonio Guzmán Blanco
en 1881. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que Andrés Bello podría haber sido el
verdadero autor, aunque no se han encontrado pruebas concluyentes. Fue miembro fundador
y dirigente de la Sociedad Patriótica de Caracas y fue uno de los editores de su publicación, El
Patriota de Venezuela. En 1813 se unió a las fuerzas de Simón Bolívar y se desempeñó como
editor de la Gaceta de Caracas hasta mayo de 1814, tiempo durante el cual se publicó su Canto
a la acción de Bárbula. Previo al avance de José Tomás Boves hacia Caracas el 8 de julio de ese
mismo año, había abordado en el Correo de Gibraltar rumbo a Curazao. Sin embargo, el barco
fue alcanzado por el corsario español Valiente Boves y llevado a Puerto Cabello donde fue
encarcelado en el castillo de San Felipe. Posteriormente fueron juzgados, condenados a
muerte y ejecutados el 17 de septiembre de 1814, bajo el mando del Mariscal de Campo Juan
Manuel Cajigal.
18 de septiembre de 1846. Nacimiento Adolfo Briceño Picón.

Nació el 18 de septiembre de 1846 en Mérida, fue el primer Médico graduado de la


Universidad de Mérida. Ocupó diversos cargos en la misma Universidad como Profesor,
Vicerrector y Presidente de la Facultad de Farmacia. En cuanto a sus intereses literarios, se
inclinó más por el Arte Dramático y fue Autor de múltiples obras como Las víctimas de un
mulato, Ambrosio Alfinger, Teatro Andino y El Tirano Aguirre. El Tirano Aguirre es la obra más
valorada de este escritor y obtuvo una excelente respuesta del público, según el propio autor.
La obra se volvió a representar en 1873, y ese mismo año se publicó por primera vez el libreto
de este drama histórico nacional en tres actos. Falleció el 11 de junio de 1929 en Mérida.

18 de septiembre de 1782: Nacimiento de José Tomás Boves.

19 de septiembre: Natalicio de José Félix Ribas.

Caracas 19.9.1775 —
Tucupido (Edo. Guárico) 31.1.1815

Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Nace en Caracas el 19 de


septiembre de 1775. Fue uno de los miembros de la Junta Suprema que se organizó para
gobernar a Venezuela. Su primera tarea militar había sido la creación del batallón de Milicias
Regladas de Blancos de Barlovento, en 1810, como coronel vivo y efectivo. Bolívar lo nombró
gobernador militar de la ciudad de Caracas y comandante de la provincia de Caracas. El 13 de
septiembre de 1813 arribó frente a La Guaira una expedición integrada por el regimiento de
infantería de Granada, cuyo jefe era el coronel Miguel Salomón, procedente de España. Con
anticipación había tenido Ribas conocimiento de su llegada, lo cual le brindó la oportunidad
para tratar de capturarlo o destruirlo. Se trasladó al puerto e hizo los arreglos para hacer creer
a Salomón que todo estaba controlado por los realistas; Ribas fingió ser uno de ellos. La
operación fracasó por un incidente que se presentó en momentos cuando las tropas del
Granada se disponían a desembarcar, y los buques españoles con las tropas se trasladaron a
Puerto Cabello dominado entonces por los realistas. El 5 de octubre del mismo año, Ribas fue
ascendido a mariscal de campo y días más tarde, merced al decreto de Bolívar sobre
uniformes, divisas y graduaciones (17 octubre), cambió este título por el de general de división,
su equivalente. Durante los días 23, 24 y 25 de noviembre de 1813 combatió con éxito en la
batalla de Vigirima contra el regimiento de Granada, al cual obligó a replegarse a Puerto
Cabello. De Vigirima se trasladó Ribas a Valencia y de allí a la línea del sitio de Puerto Cabello,
donde tomó el mando de las fuerzas sitiadoras y con ellas tomó por asalto al pueblo exterior y
los fuertes de Trincherón y San Luis. Aun cuando no pudo tomar el castillo de San Felipe, su
acción contribuyó al estrechamiento del sitio que, con anterioridad, dirigía el coronel Luciano
D'Elhuyar. En diciembre de 1813 recibió la Orden de los Libertadores, de reciente creación por
Bolívar. Después de haber vencido a Vicente Campo Elías en La Puerta (3.2.1814), José Tomás
Boves organizó 3 columnas; una (Francisco Rosete) marchó a Caracas por los valles del Tuy,
otra (Francisco Tomás Morales), por La Victoria se dirigió hacia Caracas; la tercera quedó en
Villa de Cura como reserva. De Caracas se dirigió Ribas a La Victoria donde derrotó a Morales
(12.2.1814). Regresó a Caracas y de allí marchó contra Rosete y lo venció en Charallave (20
febrero). Un mes más tarde, de Caracas condujo nuevamente sus fuerzas hacia Ocumare del
Tuy, contra Rosete, a quien venció el 20 de marzo. Este triunfo le valió su ascenso a general en
jefe el 23 de marzo. A comienzos de mayo hizo Bolívar en Valencia una concentración de
fuerzas con las cuales debía actuar contra Boves en los llanos, pero ante la presencia del
mariscal de campo Juan Manuel Cajigal en la sabana de Carabobo, suspendió la operación
inicial e, incorporado Ribas con 800 hombres llevados de Caracas, se dirigió contra Cajigal, a
quien venció en el campo de Carabobo (28.5. 1814); en esa acción el general Ribas mandaba la
reserva del ejército de Bolívar. De Carabobo retornó Ribas a Caracas. Después de la derrota
sufrida ante las fuerzas de Boves en La Puerta (15.6.1814), Bolívar se retiró a Caracas y de
acuerdo con Ribas trató de organizar la defensa de la ciudad, pero vista la imposibilidad para
ello, decidió ejecutar lo que se conoce como la Emigración a Oriente. Ribas le acompaña.
Mientras, Bolívar llevaba a cabo en Barcelona las operaciones que concluyeron con su derrota
en la batalla de Aragua de Barcelona (17.8.1814). Ribas, con el resto de las fuerzas, espera en
Cariaco. De Barcelona pasó Bolívar a Cumaná, donde se embarcó (25.8.1814) en el buque de
José Bianchi para tratar de salvar los caudales y suministros confiados a este marino. El 5 de
septiembre recaló Bolívar en Carúpano. Durante ese lapso, Ribas había asumido el mando en
jefe del ejército del Libertador, por ausencia de su titular. El 8 del mismo mes después de
haber sido desconocida su autoridad por Ribas y Manuel Piar, Bolívar y Santiago Mariño se
embarcaron para Cartagena de Indias, en compañía de D'Elhuyar, Mariano Montilla, José
Francisco Azcue y otros. Ribas se trasladó a Maturín con sus tropas y con las dejadas por
Bolívar y, en coordinación con el general José Francisco Bermúdez realizó las operaciones
finales de la Segunda República. El 5 de diciembre se enfrentó a Boves en la sabana de Urica
donde fue derrotado por el jefe realista. Días mas tarde organizó en Maturín una fuerza y de
nuevo los realistas le vencieron (11.12.1814). De aquella plaza se retiró Ribas al alto llano
donde fue capturado por los realistas, quienes lo mataron en Tucupido el 31 de enero de 1815.
Su cabeza fue enviada a Caracas y expuesta en una jaula de hierro, en el sitio conocido como la
Puerta de Caracas.

19 de septiembre de 1964. Muerte de Caracciolo Parra Pérez.

Mérida (Edo. Mérida) 19.3.1888 —


París 19.9.1964

Abogado, historiador y político. Presidente encargado de la República en 2 oportunidades


(1943-1944). Hijo de Ramón Parra Picón y de Juana Pérez. Nieto de Caracciolo Parra Olmedo.
Toda la formación básica, media y superior la realizó en su ciudad natal. En la Universidad de
Los Andes obtuvo el doctorado en ciencias políticas, el cual recibió de manos de su padre,
quien ejercía en aquel momento el rectorado de la Universidad emeritense. Como tesis de
grado presentó un estudio sobre El juicio de divorcio. Todavía estudiante, colaboró en el diario
merideño Paz y Trabajo (1904-1908) y fue miembro del grupo literario Génesis (1905-1908). En
1906, viajó a Europa por primera vez. Una vez graduado, en 1910, se trasladó a Caracas y al
año siguiente a París, donde realizó estudios de postgrado en derecho y ciencias políticas. En
1913, ingresó en la carrera diplomática al ser nombrado agregado de la Legación de Venezuela
en Francia (1913-1915) y luego secretario (1915-1919). A partir de 1916, se entrega al estudio
de la historia. Trasunto de estas ocupaciones suyas fueron sus 3 estudios sobre los amigos
extranjeros de Simón Bolívar, sobre sus ideas filosóficas, religiosas y en torno a la paz mundial,
escritos en francés y publicados en el libro Quelques pages sur Bolívar (1918), cuyas versiones
castellanas insertó en sus Páginas de historia y polémica (1943). Fue encargado de negocios en
Suiza (1919-1926) y representante de Venezuela en la Sociedad de las Naciones (1920-1921).
Volvió a la misma Sociedad en 1923 y asistió anualmente a sus sesiones en representación de
Venezuela hasta 1939. En 1925, publica, en francés, su Miranda et la révolution francaise;
sobre el Precursor escribió, además, varios estudios conexos como Delphine de Custine, belle
amie de Miranda (1927) y Miranda et Madame de Custine (1950). Siguió estudiando a Miranda
y le cupo la suerte de haber encontrado y salvado para Venezuela, en 1926, el Archivo del
Precursor que se encontraba en Inglaterra. En 1925, en Berna (Suiza), comenzó a escribir
su Historia de la Primera República de Venezuela, la cual es corolario de su estudio en torno a
Miranda. En 1927, fue nombrado ministro de Venezuela en Italia; allí escribió su trabajo
sobre El régimen español en Venezuela (1932). Desde su cargo diplomático en Roma, participó
activamente en varios proyectos del general Eleazar López Contreras, quien consciente de que
la muerte del general Juan Vicente Gómez era un hecho próximo, se preparaba a gobernar;
estas ideas se concretaron en el famoso Programa de Febrero, uno de cuyos redactores fue el
propio Parra Pérez. Fallecido Gómez, después de un breve traslado diplomático a Inglaterra,
retornó a Venezuela y fue nombrado ministro de Educación, cargo que ejerció por 26 días (1-
26.3.1936). En diciembre de ese mismo año fue nombrado jefe de la Delegación venezolana
que asistió a la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz que se celebró en
Buenos Aires. Entre 1937 y 1938, ejerció el cargo de ministro de Venezuela en Suiza. En 1939,
fue trasladado a España; ejercía ese cargo cuando lo llamó el nuevo presidente de la República,
general Isaías Medina Angarita, quien lo nombró canciller, cargo que ocupó durante todo el
período de Medina (1941-1945). Le tocó entonces a Parra Pérez ser presidente encargado de
la República en 2 oportunidades (17.7.-24.8.1943 y 15.1.-2.2.1944). Terminada la Segunda
Guerra Mundial, se reunió en Estados Unidos la Conferencia de San Francisco, preparatoria de
la futura Organización de las Naciones Unidas(ONU). Parra Pérez presidió allí la delegación
venezolana y fue el único latinoamericano que encabezó una comisión. Fue también el relator
en el momento de presentar el proyecto de Declaración de los Derechos Humanos referente a
la Corte Internacional de Justicia de La Haya. A poco de haber regresado Parra Pérez de esa
reunión mundial, renunció a la cancillería (12.7.1945), siendo sustituido por Gustavo Herrera
Grau. Al ser derrocado el gobierno de Medina Angarita por un golpe cívico-militar
(18.10.1945), Parra Pérez, quien vivía en ese momento en la casa del historiador Vicente Dávila
en el Country Club de Caracas, tuvo que asilarse en una embajada y una turba, creyendo que
esa casa era de su propiedad, saqueó y procedió a incendiar la biblioteca de Dávila que allí se
encontraba. Sobre su actividad política realizada desde la muerte de Gómez a la caída del
gobierno de Medina dejó Parra Pérez a su muerte un libro, todavía inédito, titulado Diario de
navegación. Sus intervenciones públicas como canciller las recogió en el
volumen Discursos (1961). Derrocado el gobierno del cual había sido ministro, se residenció en
París hasta su muerte. A partir de 1946, se dedicó a terminar su obra sobre el general Santiago
Mariño que, alrededor de la biografía de este prócer de la Independencia, presenta un amplio
panorama del proceso político-militar de Venezuela durante la primera mitad del siglo XIX, en
las series Mariño y la independencia de Venezuela (5 volúmenes) y Mariño y las guerras
civiles (3 volúmenes), además de un denso estudio monográfico sobre La monarquía en la
Gran Colombia. En vida, Parra Pérez publicó 8 volúmenes del Mariño, el último de los cuales
circuló en 1960, pero no logró terminar la obra. Entre 1949 y 1958, fue embajador de
Venezuela ante la Unesco. En 1960 viajó a Caracas para incorporarse a la Academia Nacional
de la Historia donde fue recibido el día 5 de julio. En 1962 fue nombrado miembro del Instituto
de Francia. Su obra histórica es una de las más destacadas en la historiografía venezolana. Sus
interpretaciones surgieron como consecuencia de un intento tesoneramente sostenido de
situar la evolución venezolana en el marco de la historia universal.

20 de septiembre de 1995. Muerte de Eloy Chalbaud Cardona.

Su nombre completo es Eloi Antonio Chalbaud-Cardona Febres-Cordero2 . Nació en Mérida el


12 de julio de 1904, junto con su hermana gemela María Antonia Eloísa del Consuelo,
“coincidencialmente el mismo día, mes y año en que también viniera al mundo ese poeta
universal que conocimos bajo el nombre de Pablo Neruda”3 . Fue su padre el general Esteban
Chalbaud-Cardona Calderón y su madre doña Eloísa Febres Cordero Salas quien falleció
después del parto. Contrajo nupcias con Alcira Zerpa Pulido, de cuya unión nacieron Bolivia,
Carlos Esteban, Erasmo Antonio, Irlanda y Reinaldo Chalbaud-Cardona Zerpa4 . Si bien algunas
fuentes nos dicen que inició estudios en la carrera de Ciencias Políticas (Derecho) en la
Universidad Central de Venezuela y los continuó en la Universidad de Los Andes, no nos consta
que los hubiese culminado. Sin embargo a lo largo de su vida se preocupó por cultivarse
intelectualmente y su obra evidencia a un hombre de amplia formación, sobre todo en el
campo de la historia, la literatura y el periodismo

Eloi Chalbaud Cardona se destaca fundamentalmente por su legado intelectual. Como


historiador fue autor de la monumental obra en 10 volúmenes Historia de la Universidad de
Los Andes y de las biografías El Rector Heroico; Francisco Javier Irastorza, hombre de lealtad;
Signos de Mérida y de Emilio Menotti Spósito; El General de División Esteban Chalbaud
Cardona, documentos para su biografía. También es autor de: La lección no ha terminado
(elogio al Dr. Parra y Olmedo); Lauda Post Mortem (homenaje al Arzobispo Chacón); Antología
de Escritores Merideños; y Sinfonía sentimental. Inspirado por las musas dedicó momentos de
recogimiento a la poesía. La campanada azul, Un elogio a tu sonrisa, El Rosal del amor,
Salutación a la novia, En tu presencia, Las golondrinas del Señor, Nocturno, son algunos de sus
poemas. En el campo del periodismo fundó y dirigió los periódicos Juan Rodríguez Suárez y El
Occidental y colaboró en varios diarios tanto de Mérida como de San Cristóbal y Caracas.
Fungió también como cronista de la Universidad de Los Andes, designado por el Consejo
Universitario en julio de 1980. Su actividad intelectual, sin embargo, no lo aisló de la vida
social.

Eloi Chalbaud Cardona falleció en la ciudad de Mérida, en el mes de septiembre de 1995, a la


edad de 91 años.

21 de septiembre de 1929. Nacimiento de Alfonso Ramírez.

Nació en el municipio Tovar del estado Mérida, el 21 de septiembre de 1929 y murió en su


tierra el de 2014. Conoció las primeras letras en su lar nativo, en el Colegio San José; y la
instrucción secundaria en el Liceo Libertador (Mérida) y Simón Bolívar (San Cristóbal).
Prosiguió estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela de donde egresa con el
título de doctor en Ciencias Políticas, en 1955. Viajó a Londres y París entre 1958 y 1961 para
realizar cursos sobre política y economía. Ha ejercido privadamente su profesión en Caracas y
Tovar. Fue presidente de la Asamblea Legislativa del estado Mérida. Ha colaborado en la
revista Bailadores Balcón Bolivariano. En el campo literario tiene la siguiente
producción: Alegría y gracia de Tovar (Caracas 1971/Mérida 1993); Obras sacrílegas del poeta
del Chayotal (Caracas 1978); Sor Celina (Tovar 1985); De Tovar quedarán las palabras (Mérida
1986); Biografía de Andrés Eloy Blanco (Caracas 1997/ Caracas 1997); Cantos rodados (Mérida
2004); Andrés Eloy Blanco (Caracas 2005); Emilio Menotti Spósito (Mérida 1991); Trosky cien
años después (Caracas 2005). Tiene los artículos “La Revolución Liberal Restauradora” en el
libro Jornadas de reflexión (Karol 2000) y “Poda, de Andrés Eloy Blanco, poesía hecha para
soñar” en el libro 50 imprescindibles (Caracas 2002). Ha escrito numerosas conferencias y
artículos publicados en revistas y periódicos y es autor de la letra del Himno de Tovar.
Abogado, político, orador, escritor y poeta. Actualmente se dedica a la labor literaria en su
ciudad natal.

22 de septiembre de 1902. Nacimiento de José Humberto Quintero.

Mucuchíes (Edo. Mérida) 22.9.1902 —


Caracas 8.7.1984

Prelado. Primer cardenal de la Iglesia venezolana (1961). Hijo de Genaro Quintero Dávila y de
Perpetua Parra Parra. Adolescente, ingresó al Seminario Menor de Mérida, regido en la época
por el presbítero Enrique María Dubuc, futuro obispo de Barquisimeto. En dicho centro de
estudios realizó todo el curso de humanidades. Y al finalizarlo, recibió el título de bachiller en
filosofía. Fue enviado luego a seguir estudios filosóficos y teológicos en la Universidad
Gregoriana de Roma, siendo huésped del colegio Pío Latinoamericano de esa ciudad. En 1926,
obtiene el título de doctor en sagrada teología. Retorna a Venezuela. En Mérida, de manos del
nuncio apostólico monseñor Felipe Cortesi, recibe la ordenación sacerdotal (22.8.1926).
Vuelve a Roma a continuar sus estudios de derecho canónico, los cuales culmina en 1928, año
en que comienza su ministerio sacerdotal. Su primer destino es teniente cura de Santa Cruz de
Mora (Edo. Mérida). Y luego el arzobispo metropolitano de Mérida, monseñor Acacio Chacón,
lo designa como su secretario de cámara y gobierno. Y además, es maestro de ceremonias de
la catedral, vicario general del arzobispado y canónigo magistral del Cabildo Eclesiástico de
Mérida. Por varios años, será jefe del servicio de las capellanías militares, institución que ayuda
a organizar. En 1953, es nombrado arzobispo titular de Acrida; coadjutor con derecho a
sucesión del arzobispo de Mérida, Acacio Chacón, es consagrado en Roma el 6 de septiembre
de 1953). Con motivo del fallecimiento de monseñor Rafael Arias Blanco, es designado por el
papa Juan XXIII como nuevo arzobispo de Caracas el 31 de agosto de 1960. Y el 16 de enero de
1961, es elevado a la dignidad de cardenal, siendo el primero en la historia de la Iglesia
venezolana. Durante su episcopado, se concretaron las negociaciones que llevaron a la firma
del convenio entre el Gobierno venezolano y la Santa Sede, que determina en la actualidad las
relaciones entre la Iglesia católica y la República de Venezuela (6.3.1964). El cardenal Quintero
rigió la diócesis caraqueña hasta el 24 de mayo de 1980, en que le fue aceptada su renuncia
debido a quebrantos de salud. Desde 1972, se había separado del Gobierno arquidiocesano,
que ejerció monseñor José Alí Lebrún, como administrador apostólico y coadjutor con derecho
a sucesión. Desde su juventud, el cardenal Quintero fue un cultor de las letras. Entre sus más
importantes discursos se encuentran los que pronunció en Mérida con ocasión del centenario
de la muerte del Libertador (diciembre 1930): Bolívar magistrado católico y Ante la tumba de
Bolívar. El Gobierno del estado Mérida publicó, en 3 volúmenes, la mayoría de sus discursos,
tanto eclesiásticos como patrióticos. En 1961, fue elegido individuo de número de la Academia
de la Historia, a la cual se incorporó con una investigación sobre el obispo Gonzalo de Angulo.
Fue también numerario de la Academia Venezolana de la Lengua (16.7.1979). Además de los 3
volúmenes de sus Discursos, su bibliografía se complementa con trabajos sobre historia
eclesiástica de Venezuela, Bolívar y varios libros de memorias.

25 de septiembre de 1970: Muerte de Neptali Noguera Mora

25 de septiembre: Natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi.

26 de septiembre de 1922: Nacimiento de Rafael Angel Gallegos Ortiz

También podría gustarte