Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES MUSICALES


GUÍA METODOLÓGICA DE TITULACIÓN

2022
El Trabajo de Titulación es el resultado investigativo, académico o artístico, en el cual el
estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su
formación académica; el resultado de su evaluación será́ registrado cuando se haya
completado la totalidad de horas establecidas en el currículo de la carrera, incluidas la unidad
de titulación y las practicas preprofesionales.

Para su elaboración se podrán conformar equipos de dos estudiantes de una misma carrera.
Estos equipos podrán integrar a un máximo de tres estudiantes, cuando pertenezcan a diversas
carreras de la Universidad Central del Ecuador u otras, dependiendo de la complejidad del
trabajo. En estos casos la evaluación se realizará de manera individual, cuando el estudiante
haya concluido con todos los requisitos académicos para su titulación.
Todo Trabajo de Titulación deberá́ consistir en una propuesta innovadora que contenga,
como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y
fuentes de consulta. Para garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá́
guardar correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de
argumentación coherente con las convenciones del campo del conocimiento (Art. 11).
Modalidades de Titulación de la Carrera de Artes Musicales

De acuerdo con el proyecto innovador de la Carrera de Artes Musicales de la FAUCE, las


modalidades de titulación son las siguientes:

a) Proyecto de Investigación
b) Producto o Presentación Artística

Los estudiantes junto a sus tutores pueden elegir una de las dos formas de Titulación. Los
trabajos deberán tener el enfoque epistémico del proyecto de la carrera, esto es enmarcarse en
los horizontes: Paradigma de la Complejidad; Paradigma de las Ciencias Vinculadas a la
Profesión; Teoría de Sistemas; Pedagogía Crítica; Conectivismo; Constructivismo;
Posicionamiento Crítico y Decolonial.
Las horas acreditadas para trabajo de titulación son 400 horas divididas en 160 horas en
octavo semestre y 240 horas en noveno semestre.
A. Proyecto de Investigación. - El Proyecto de Investigación consiste en el desarrollo
de un escrito académico que presente indagaciones diacrónicas o sincrónicas cuyos
contenidos tratarán sobre la música en América Latina y/o Ecuador.
B. Producto o Presentación Artística. - Es un producto o evento artístico-musical,
resultado de las actividades específicas de un itinerario, ya sea un recital, un
concierto, actividades performáticas, producciones audiovisuales y tecnológicas en
torno al quehacer musical, la creación y/o adaptaciones de obras musicales nuevas,
trabajos de tecnología musical, investigación o producción fonográfica con un
concepto artístico y musical. El producto artístico debe estar acompañado por un
escrito académico, en el que se sustente los contenidos de su obra o presentación
artística.

Octavo semestre
Los estudiantes de la Carrera de Artes Musicales en el octavo semestre desarrollarán el Perfil
del proyecto, el mismo que estará anclado a la asignatura Principal V de cada Itinerario.
Perfil de proyecto. - En este semestre los estudiantes presentarán el avance del trabajo de
titulación, bajo los siguientes parámetros, según la modalidad.

• Modalidad Proyecto de Investigación tendrá la siguiente estructura:


o Datos informativos: Universidad, Facultad, Carrera, Nombres y Apellidos
completos del estudiante, Semestre, Lugar y fecha, Nombre y apellidos del
Tutor.
o Título
o Justificación de la problemática
o Objetivos y alcance
o Marco teórico
o Recursos y cronograma
o Bibliografía
Los estudiantes que decidan optar por esta modalidad para su desarrollo seguirán, en el
siguiente semestre, la estructura correspondiente para la modalidad de Trabajo de Proyecto de
Investigación.

• Modalidad producto o presentación artística se desarrollará en dos


instancias: producto artístico y ensayo.
Producto artístico:

• Composición:
▪ Avance del 40% del producto artístico: partitura para el formato
instrumental final.
▪ Maqueta o producción de audio final del 25%.
▪ Avance del 50% de la planificación y preproducción escénica de las obras
que involucren otras artes o carreras de la FAUCE.
• Interpretación:
▪ Definir el repertorio y el formato para el recital de grado o concierto de
grado-orquesta de cámara si lo requieren-o ensamble de acuerdo a la
característica del instrumento.
▪ Ejecución de un 25% del repertorio que será evaluado por el tutor asignado.
▪ Propuesta del programa de mano del recital o concierto de grado.
• Producción Musical:
▪ Nombre del producto fonográfico y repertorio incluido.
▪ Presentación de demos o maqueta final que refleje el proceso de
preproducción-arreglos y estructura de grabación- (producto en audio).
• Musicología:
▪ Trabajo teórico y/o trabajo de campo que abarquen contenidos de
música ecuatoriana y/o latinoamericana; pueden estar enfocados a los
itinerarios de Producción e Interpretación; y los productos pueden ser:
• Edición audiovisual (Musicología histórica, Organología,
Estética)
• Grabación de producto de audio
• Edición documental
• Divulgación
Ensayo:
o Título del ensayo
o Autor
o Datos informativos: Universidad, Facultad, Carrera, Lugar y fecha, Nombre y
apellidos del Tutor.
o Introducción
o Cuerpo
o Bibliografía

Noveno semestre
Los estudiantes de la Carrera en el noveno semestre desarrollarán el Trabajo del Proyecto
de Titulación que está anclado a la Asignatura Principal VI por Itinerario, Competencias
Complementarias Interdisciplinares y Clase Individual para el desarrollo del proyecto final.

Trabajo del Proyecto de Titulación:

• Modalidad del Trabajo del Proyecto de Titulación: Investigación: tendrá la


siguiente estructura:
o Páginas Preliminares
▪ Portada: Título del Trabajo de Titulación, Autor, Tutor, Facultad y
Universidad, Carrera, Modalidad, Ciudad, año.
▪ Derecho de autor
▪ Aprobación del tutor
▪ Dedicatoria
▪ Agradecimiento
▪ Índice de contenidos
▪ Lista de Tablas
▪ Lista de Figuras
▪ Lista de Anexos
▪ Resumen
▪ Abstract
o Capítulo 1: Problema
▪ Planteamiento y formulación del problema
▪ Preguntas directrices
▪ Objetivos
• General
• Específico
▪ Justificación, Factibilidad y Pertinencia
▪ Estado del arte o Estado de la cuestión
o Capítulo 2: Marco teórico
▪ Antecedentes teóricos
o Capítulo 3: Metodología
▪ Diseño y metodología de investigación cualitativa y/o artística.
o Capítulo 4: Desarrollo
▪ Aplicación y Resultados del proceso de investigación cualitativa y/o
artística.
o Conclusiones y Recomendaciones
o Bibliografía
o Anexos
El trabajo teórico y/o trabajo de campo, será expresado en un escrito académico de
mínimo 60 páginas y máximo 80 páginas (incluidas notas, anexos y bibliografía).

• Modalidad del Trabajo del Proyecto de Titulación: Producto o presentación


artística: se desarrollará en dos instancias: producto artístico y ensayo.
Producto artístico:

o Composición:
▪ Producto artístico al 100%: partitura para el formato instrumental final.
▪ Maqueta o producción de audio final del 100%.
▪ Ejecución de la producción escénica de las obras que involucren otras artes
o carreras de la FAUCE.
o Interpretación:
▪ Ejecución del repertorio para el recital o concierto de grado.
▪ Presentación del programa de mano para el recital o concierto de grado.
o Producción Musical:
▪ Producción fonográfica.
o Musicología:
▪ Difusión y lanzamiento de la edición del producto investigativo final
en páginas o bitácoras web.

Ensayo:
o Título del ensayo
o Autor
o Datos informativos: Universidad, Facultad, Carrera, Lugar y fecha, Nombre y
apellidos del Tutor.
o Resumen (con su respectiva traducción al inglés)
o Palabras clave (con su respectiva traducción al inglés)
o Introducción
▪ Exponer el tema y el objetivo de su producto artístico.
o Cuerpo
▪ Desarrollo del tema, argumentos, razones que sustenten su trabajo
artístico.
o Conclusiones
o Bibliografía
El ensayo deberá tener un alcance cuantitativo de mínimo 10 páginas.

Lineamientos para el trabajo escrito:


Los contenidos deberán seguir:

• Normativas APA séptima edición

• Tipo de fuente.
o Times New Roman de 12 puntos, debe ser la misma en todo el documento.
Titulares y subtítulos en negrita y tipo normal en el cuerpo del texto.
o Para figuras y tablas: emplear fuente Arial, tamaño 8.

o Para el código fuente: emplear fuente Courier New, tamaño 10.


o Para notas al pie de página: utilizar Times New Roman, tamaño 9.

• Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (aplica a todo el documento).

• Los márgenes de los 4 lados deben ser de 1 pulgada (2,54 cm)

• Interlineado.
o Interlineado doble en todo el documento, 1,5.
o Excepción a:
▪ Portada: inserte una línea extra en blanco a doble espacio entre el título
de la investigación y los datos del autor en la portada.

▪ Tablas y figuras: en el cuerpo de la tabla o figura puede utilizar


interlineado sencillo, 1,5 o doble. Seguir utilizando doble espacio en el
número de la tabla, título y notas.

▪ Notas al pie de página: interlineado sencillo y una fuente ligeramente


más pequeña que el texto.

• Alineación:
o A la izquierda sin justificar desde la “Introducción” y hasta el final del
documento.
• Sangría:
o En la primera línea de cada párrafo a 1.27 cm; Sangría francesa de 1.27 cm en
las referencias
• Numeración:
o Desde la portada y hasta el abstract las páginas van con numeración romana,
empezando en i en minúsculas, y ubicado en la parte superior derecha de la
página sin negrita.
o Iniciará la paginación en 1 y ubicado en la parte superior derecha, desde la
introducción hasta las referencias bibliográficas en numeración arábiga sin
negrita
• Referencias bibliográficas para el cuerpo del documento: entre paréntesis (Apellido
del autor, fecha, n° de página); ejemplo: (Martínez, 1969, p. 12); para referencias de
la red: (Apellido del autor, año de publicación, dirección url recortada,); ejemplo:
(Martínez, 1988, https://n9.cl/kzmlo).

Otros ejemplos y formatos con mayor detalle en el siguiente enlace:


https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/dsaltamirano/Noticias/2022LineamientosRepos
itorio_APA.pdf

A continuación, se presentan la guía metodológica por Itinerario para la modalidad producto


o presentación artística.

Guía para productos o presentaciones artísticas por itinerario.


Composición:

Composición de obras musicales que recojan el lenguaje musical de los saberes ancestrales y
populares del Ecuador, Latinoamérica y el mundo para grandes formatos, con la inclusión de
Instrumentos nativos y sus sistemas de pensamiento musical, coro o voces solistas, orquesta o
ensambles.

• El compositor tiene libertad en escoger estilo, formato y lenguaje musical.


• Es opcional el uso de instrumentos nativos, coros o voces solistas, recursos
electroacústicos, etc.
• Revisión semanal de los avances de la obra (en programas como: Finale, Sibelius,
Music Score) junto con el tutor en la Ficha de seguimiento correspondiente.
• Puede ser una obra de estilo libre en uno o varios movimientos, ciclos de piezas,
etc.
• La presentación de la partitura final (en Finale) deberá ser respaldada por un
ensayo escrito.
• Las composiciones de grado podrán ser interpretadas en un concierto final,
grabadas y o producidas por los estudiantes de otros itinerarios y de PPP
posteriormente a la defensa final del trabajo compositivo.
• El tiempo de duración de la obra será de un mínimo de 10 minutos.
Interpretación:
Concierto final de Grado y trabajo escrito que sustente el repertorio interpretado.

• El repertorio variará de acuerdo con cada instrumento, y deberá explorar distintos


períodos, géneros, técnicas predominantes en el instrumento y estilo (Clásico,
latinoamericano, ecuatoriano, Jazz, Afro).
• El repertorio deberá alternar entre obras para el instrumento solista, así como para
Ensamble y/o acompañamiento.
• La carrera pone énfasis en la interpretación de obras (y estrenos de obras)
ecuatorianas y latinoamericanas, sin limitar al estudiante a interpretar repertorio
universal, y a realizar arreglos de obras para su instrumento solo o en formato de
cámara/ensamble, acompañamiento.
• El avance del repertorio se apoyará en la grabación de mínimo 3 ensayos del
repertorio completo, y en la audición de este por el tutor semanalmente.
• El concierto final tendrá una duración de mínimo 30 y máximo una hora.
Estilos y géneros obligatorios a presentarse en el recital de titulación por instrumento:
Guitarra Clásica, repertorio que incluya:

• Una obra del renacimiento


• Una obra barroca
• Una obra clásica
• Una obra romántica, siglo XX universal o latinoamericana
• Una obra ecuatoriana si es posible de 2 movimientos (Sonata, suite, o concierto
con acompañamiento o cuarteto).

Guitarra Quiteña, repertorio que incluya:

• Varios géneros del repertorio popular solista y arreglo para guitarra y voz
(Guitarra como acompañante).

Guitarra Jazz, repertorio que incluya:

• Un Jazz Blues
• Un Rythm and Changes
• Un Bossa
• Un tema en ¾
• Una composición modal.
• Un arreglo de guitarra sola.
• Un tema de arreglo de música ecuatoriana rearmonizado.
Piano Clásico, repertorio que incluya obras para piano solo, de cámara y/o piano como
acompañante, y/o arreglo de obras de otros formatos para piano.
• Una obra polifónica
• Una obra clásica
• Una obra del romanticismo
• Una obra del Siglo XX o contemporánea ecuatoriana o latinoamericana (piano
solo)
• Una obra del Siglo XX o contemporánea ecuatoriana o latinoamericana (Música
de cámara y/o piano como acompañante)

Piano Jazz, repertorio que incluya:

• Piano trío (bajo y batería) con los siguientes géneros: Blues ,Rhythm and Changes
Be bop, Jazz modal, Bossa-nova.
• Piano solo (arreglo).
Canto Afro, repertorio que incluya los géneros:

• Afroesmeraldeño, afrochoteño, afroamericano (Blues, Gospel, R&B, Jazz, etc.),


afrocubano, afro-caribe (afrocolombiano, afrovenezolano, afro Jamaica, afro
dominicano, afromexicano).
• Repertorio afro del cono sur: afrobrasileño, afro uruguayo, afro argentino.
• Repertorio afro del Pacífico: afrocolombiano, afroperuano, composiciones
afroecuatorianas de los estudiantes.
Canto indígena, repertorio que incluya:

• El estudiante debe saber interpretar estilos vocales con construcción histórica


sonora basada en los instrumentos aerófonos no convencionales, de cuerda,
(específicamente violín andino), y de vientos andinos-contemporáneos. El
repertorio deberá incluir obras de técnica vocal occidental con el uso del Idioma
Kichwa como parte de la sonoridad etno-contemporánea.
Canto lírico, repertorio que incluya:

• Ópera, opereta, zarzuela


• Lied
• Oratorio
• Música latinoamericana y ecuatoriana.
El repertorio deberá incluir obras desde el período barroco, al Siglo XX, y deberá ser
interpretado en: español, italiano, alemán, francés, y latín, opcionalmente inglés y
portugués.

Vientos Andinos, repertorio que incluya:

• Temas de quena
• Temas de Sikus
• Temas de instrumentos tradicionales ecuatorianos y Latinoamericanos
Marimba, repertorio que incluya:
• Bundes
• Bambuqueado
• Andarele.
Saxofón Clásico, repertorio que incluya:

• Una obra instrumento solo


• Una obra con piano (original para el instrumento, no adaptación)
• Una obra de género latinoamericano
• Una obra ecuatoriana
• Una obra con improvisación jazz (Blues o Standard no muy complejo
armónicamente.)
Opcional o complementario: 1 obra en formación pequeña/media (duo, trio, cuarteto).

Saxofón Jazz, repertorio que incluya:

• Jazz Blues
• 1 Rhythm change
• 1 tema Be bop
• 1 tema Jazz modal
• 1 Latin (Latin con clave Bossa Nova, Samba)
• 1 tema latinoamericano
• 1 tema ecuatoriano
• 1 obra clásica.
Clarinete, repertorio que incluya:

• Una sonata.
• Un concierto
• Una obra libre o para instrumento solo
• Una obra nacional o latinoamericana
Violín, repertorio que incluya:

• Primer movimiento de un concierto romántico.


• Primer movimiento de un concierto de Mozart.
• Uno o 2 movimientos contrastantes de las sonatas para violín solo de Bach
• Una obra ecuatoriana.
Violonchelo, repertorio que incluya:

• Dos movimientos contrastantes de una suite para cello solo de Bach


• Un movimiento de un Concierto
• Un movimiento de una sonata u obra contemporánea ecuatoriana o
latinoamericana.
Contrabajo Clásico, repertorio que incluya:
• Una sonata o suite barroca (de cámara o solista todos los movimientos)
• Un concierto clásico o romántico (de cámara o solista y todos los movimientos)
• Una pieza virtuosa o contemporánea
• Una pieza ecuatoriana
• Un tema de repertorio de música de cámara latinoamericano.
Recomendaciones:

• Trabajo escrito (ensayo) basado en una de las obras del repertorio presentado. De
preferencia, se aconseja trabajar sobre la obra ecuatoriana o latinoamericana, ya
que existe un gran número de análisis sobre el repertorio occidental-europeo, y
poco sobre la música local.
• En el caso de canto clásico se debe hacer un análisis del texto (con la traducción
literal si estuviera en otra lengua) y del argumento (en caso de ser un aria de
ópera, oratorio o ciclo de Lieder) para la creación del personaje que incluye
historia, contexto en el que se desenvuelve, relación con otros personajes
respondiendo a las preguntas de por qué, para qué, cómo y cuál es la acción que
realiza el personaje. Se construye la partitura de movimiento y se incluyen las
intenciones emocionales para la interpretación de las obras.
Producción:

Grabaciones profesionales principalmente de obras compuestas y/o interpretadas por


estudiantes y profesores de la carrera.

• Registros realizados en el estudio de grabación de la Carrera de Artes Musicales u


otro.
• El productor puede sugerir y trabajar conjuntamente con el compositor e intérprete en
el momento de los ensayos, grabación, mezcla y masterización.
• Producción fonográfica con un concepto artístico y musical establecido por el alumno
y aprobado por el tutor. El productor tiene la opción de proponer o decidir a quién y
qué graba de acuerdo a su concepto.
• La duración de este material fonográfico será acordada entre el alumno y el tutor de
acuerdo a la complejidad del proyecto a producirse.
• Subir las obras producidas a plataformas digitales de música y al repositorio de la
Carrera de Artes musicales (enlaces).
Recomendaciones:

En el trabajo escrito (ensayo) explicar el concepto artístico como componente del proyecto,
que incluya: etapas preproducción, producción y posproducción, presupuestos, cronograma y
propuesta de difusión.

Opción:

• Producción y grabación en vivo de concierto final de graduación de al menos 1


estudiante de Interpretación.
• Producción y grabación en estudio de las composiciones de al menos 1 estudiante de
composición. El productor en este caso trabajará con el compositor en la producción
de su obra para poder grabarla y que pueda trabajar en su concepto.

Musicología:
Trabajo de campo que puede estar expresado en una investigación en los marcos de:

• Edición audiovisual: Duración mínima 30 minutos; máxima 60 minutos. Los


contenidos pueden estar dirigidos a Organología, Arqueomusicología, Sociología de
la música, Antropología de la música, Biografía, Lutería, Análisis musical, Técnica,
etc. Los audiovisuales deberán tener características profesionales. La producción
audiovisual tendrá que estar acompañada de un trabajo escrito de mínimo 30
páginas.
• Grabación de producto de audio: Colección de obras de carácter musicológico o
etnomusicológico, recuperadas en trabajo de investigación, las cuales deben estar
argumentadas en un escrito teórico de 30 páginas más una producción digital con la
grabación de las obras recopiladas. Las piezas tendrán que ser parte de una
recuperación patrimonial sea de la oralidad o de la documentación histórica.
• Edición documental: Elaboración de productos documentales: re-ediciones de
trabajos musicales, publicación digital de colecciones de partituras. Se deberá contar
con el consentimiento de herederos o de los autores.
• Divulgación: Organización de un evento etnomusicológico: encuentro, simposio, etc.
Que deberá contar con ponencias y un espacio para divulgarlas a la ciudadanía a
través de un encuentro presencial en un local determinado o de la creación de un
espacio web. También podrán presentarse catálogos de obras, cronologías musicales,
hemerografías y bibliografías como trabajo de divulgación, sea de manera escrita o en
formatos de página web.

Producción o presentación interdisciplinaria. (Que incluya dos o más carreras de la


FAUCE)

En esta modalidad de graduación los estudiantes pueden presentar un producto o presentación


artística interdisciplinarios entre las diferentes carreras de la Facultad de Artes. Pueden
juntarse 2 o más estudiantes de diferentes carreras y plantear una obra en conjunto o puede un
estudiante de la Carrera de Artes Musicales plantear por ejemplo una ópera como creación
individual y ser puesta en escena por estudiantes de las carreras de teatro, danza y artes
escénicas.

También podría gustarte