Está en la página 1de 15

© UPC.

Todos los derechos reservados


Antes de comenzar con el tema, reflexionemos un momento sobre los siguientes casos en los que se
producen ciertas “disputas verbales”, observa con atención e intenta descubrir cuál es el motivo común
que las produce.

Caso 1

En el primer caso, se da la siguiente conversación entre Juan y Alberto….

¿Por qué crees que no logran ponerse de acuerdo?

Juan: ¡Julio tiene una computadora nueva!

Alberto: No, no la tiene, su hermano le dio su computadora vieja cuando se mudó


a otro país, esa computadora tiene por lo menos tres años…

Juan: Claro que Julio tiene una computadora nueva, antes no era dueño de ella.

Caso 2

Quizás lo descubras viendo la disputa entre Pedro y Mario….

¿Todavía no lo has hecho? ¡Veámoslo a continuación!

Pedro: ¡Me encanta el chocolate Sublime!

Mario: Dirás la golosina Sublime, ya que no es un chocolate…

Pedro: Desde mi infancia, el Sublime ha sido un chocolate y lo seguirá siendo.

2
¿Por qué se produce el desacuerdo?

El desacuerdo se produce en ambos casos, porque cada uno usa en el


debate una misma palabra pero con diferentes significados, en el primer
caso “nueva” y en el segundo “chocolate”.

Estas disputas podrían resolverse si se aclarasen los términos de la


discusión.

¿Y cómo hacerlo? Muy sencillo… ¡con una definición apropiada!

Para hacer definiciones apropiadas, primero debemos conocer qué es una definición… Y es un grupo de
palabras que explican o aclaran el significado de un término.

La definición está compuesta por el definiendum y el definiens.

Definiendum: Palabra o conjunto de palabras que está siendo definida.

Definiens: Conjunto de palabras que se usa para explicar el significado del definiendum.

El definiens no es el significado del definiendum, sino la aclaración del significado del definiendum, es
decir, un grupo de palabras que tiene el mismo significado que el definiendum y que nos conduce a
entender lo que significa el definiendum.

3
Los abogados siempre están construyendo o deconstruyendo argumentos.

Su labor de defensa le exige desarrollar argumentos y estrategias para ganar


la contienda.

Implica analizar los elementos internos y externos del debate.

Esto hace que en algunos casos sea necesario revisar los conceptos con los que se inicia el debate, pues:

Si ambas partes manejan Nunca se resolverá la

definiciones distintas. controversia.

Es necesario conocer los tipos de definiciones que existen.

Caso: El concepto de la muerte

Veamos este caso Un médico es acusado de matar a su paciente para usar sus
órganos en un trasplante, pues, al quitarle los órganos, el paciente ya no podía
continuar con sus funciones vitales.

El médico aduce que el paciente ya se encontraba muerto pues no respiraba por


sí mismo, ya no tenía funciones cerebrales y, por ello, no pudo haberlo matado.

Ante ello, surge la interrogante:

¿Es culpable el médico?


4
El problema se encuentra en la definición de muerte que
está manejando cada una de las partes.

Lo que trae como consecuencia que se tengan dos


interpretaciones y, por tanto, dos consecuencias jurídicas Definición
Definición dede muerte Definición de
muy diferentes, frente a un mismo hecho. muerte muerte

Para la mayoría de las personas, la muerte de una persona acontece cuando deja de
latirle el corazón.

Desde un punto de vista médico, la muerte también se configura cuando el cerebro


muere.

En muchos de estos casos de muerte cerebral, previa autorización, se procede con la


extracción de órganos para que puedan ser donados.

Es probable que los familiares crean que se trata de un


homicidio. Sin embargo, de comprobarse que había
muerte cerebral y consentimiento para la donación, es
totalmente válido lo que hizo el médico y no se trataría
de un homicidio.
HOMICIDIO MUERTE CEREBRAL

Es necesario partir por aclarar qué se entiende por muerte. Luego,


con pruebas de por medio, se podría determinar si se cometió un
homicidio o no.

5
Para comprender mejor las diferentes definiciones que existen, a continuación, nos detendremos a
revisar los cinco tipos de definición que nos brinda Irving Copy en su libro Introducción a la Lógica.

5 tipos de definición

Estipulativa o verbal

Lexicográfica o real

Aclaratoria o explicativa

Teórica o analítica

Irving Copy Persuasiva o retórica

Estipulativa o verbal

Surge de la asignación deliberada de significado a


La ciencia y la tecnología nos proveen
un término, cuando se lo introduce por primera
mucho de este tipo de definiciones.
vez. Esta no puede ser verdadera ni falsa, pues
Son neologismos.
tiene un carácter directivo más que informativo.

6
Ejemplo:

A6 = A x A x A x A x A x A

 = 3,1416…

Lexicográfica o real

Tiene el propósito de eliminar la ambigüedad o


incrementar el vocabulario, el término tiene ya
un uso establecido y puede ser verdadero o falso. Este tipo de definiciones se

Su criterio de verdad reside en el uso común de encuentran en un diccionario

los hablantes de la lengua. Si una definición es general.

estipulativa o lexicográfica, el definiendum


(término que se define) no tiene que nombrar
una cosa “real” o “existente”.

Ejemplo:

Río = corriente natural de agua que fluye


permanentemente y va a desembocar en otra, en un
lago o en el mar.

7
Aclaratoria o explicativa

Permite decidir acerca de los casos límite. No se trata de un nuevo término, sino que tiene un uso ya
establecido, aunque vago. Los términos “verdadero” y “falso” se aplican, parcialmente, a las definiciones
aclaratorias; su aplicación a ellas significa que la definición concuerda o no con el uso establecido dentro
del alcance de este.

Ejemplo:

Muerte = paro irreversible de las funciones circulatorias y


respiratorias o paro irreversible de todas las funciones del
cerebro, incluyendo el flujo cerebral.

Teórica o analítica

Trata de formular una descripción teórica y


científicamente adecuada de los objetos a los
cuales se refiere un término. Aparecen en textos especializados y
pasarán a formar parte de las
Proponer una definición teórica equivale a definiciones lexicográficas.
proponer la aceptación de una teoría. Una
definición es reemplazada por otra a medida que
aumenta nuestro conocimiento.

Ejemplo:

calor = fluido sutil e imponderable.

calor = es la energía que posee un cuerpo en virtud del


movimiento irregular de sus moléculas.

8
Persuasiva o retórica

Son utilizadas en contextos donde se


Intenta resolver disputas influyendo sobre busca sustentar o defender una posición,
las actitudes o manejando las emociones como en discusiones políticas y juicios. Por
de los lectores o de los oyentes. ello, pueden ser tendenciosa y no se
ajustan al uso lexicográfico.

Ejemplo:

Aborto = asesinato de seres humanos indefensos;


negación de derechos a los más jóvenes; promoción de
la promiscuidad entre nuestra juventud; rechazo de la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Aborto = otorgamiento de iguales derechos a los


ciudadanos; eliminación de malas instituciones que se
ensañan con mujeres desesperadas; el derecho
otorgado por dios para actuar de acuerdo a la
conciencia.

Ahora que ya sabemos qué es, y qué elementos la componen… ¿Cómo debería ser una definición para
ser considerada buena?

Una buena definición debe ser breve, clara, recíproca, no negativa cuando puede ser afirmativa, y por
último debe ser no circular. Veamos más adelante a qué nos referimos con cada una de estas
características.

9
Una definición debe expresar los atributos esenciales del término a definir, no los atributos secundarios.

Al plantear una definición, se busca generar una comprensión rápida de un término. Por ello, en tanto
menos palabras usemos para definir, más provechosa resultará la definición.

Ejemplo

Aguafiestas: Esta palabra tiene su origen en la acción de aguar el vino, acto que contribuye a rebajar sus
efectos y que frustra así las posibilidades de regocijo; de modo que este término surgió para
designar a la persona que perturba un momento de alegría.

¿Por qué falla en brevedad esta definición?

Porque tiene, además de la información esencial, información secundaria.

10
Excepción

Sin embargo, hay excepciones a esta exigencia de brevedad.

Hay términos cuyas definiciones solo pueden formularse con muchas palabras porque todas ellas son
necesarias para expresar los atributos esenciales.

Por ejemplo:

Fútbol: Un deporte jugado en un campo entre dos equipos de 11 jugadores cada uno que tiene por
objetivo impulsar una pelota redonda hacia el arco del oponente pateándola o golpeándola con
cualquier parte del cuerpo, excepto con las manos y los brazos.

Una definición NO debe ser abstracta o contener tecnicismos, NI TAMPOCO deber ser vaga, ambigua,
figurativa o gramaticalmente incorrecta.

Deseo: Esencia real del hombre, en la medida en que es concebido como determinado a una
actividad particular por alguna modificación dada de sí mismo.

¿Por qué falla en CLARIDAD esta definición?

Utiliza un lenguaje abstracto (“esencia”, “modificación”, etc.) y técnico (un lenguaje propio de una
especialidad y que por ello no será claro para el lego: en el ejemplo, estamos ante un lenguaje filosófico).

8
Maratón: Un deporte jugado en un campo entre dos equipos de 11 jugadores cada uno que tiene
por objetivo impulsar una pelota redonda hacia el arco del oponente pateándola o
golpeándola con cualquier parte del cuerpo, excepto con las manos y los brazos.

¿Por qué falla en CLARIDAD esta definición?

Es vaga por carecer de precisión y por ende no nos permite determinar a qué se refiere exactamente el
definiens (¿cuánto mide con exactitud una distancia larga?).

Fe: Creencia real.

¿Por qué falla en CLARIDAD esta definición?

Es ambigua por utilizar un término que puede entenderse en más de un sentido en el contexto de la
definición (la palabra “real” puede referirse a una creencia que representa fielmente la realidad o a una
creencia de la que se tiene absoluta seguridad).

Arquitectura: Música congelada.

¿Por qué falla en CLARIDAD esta definición?

Es figurativa por utilizar palabras en el definiens que plantean analogías o semejanzas en vez de
comunicar el sentido literal y propio de arquitectura.

Vacaciones: Es cuando no tienes que ir al trabajo o la escuela.

¿Por qué falla en CLARIDAD esta definición?

Es gramaticalmente incorrecta (hay ciertas construcciones que nunca deben usarse en una definición,
como “es cuando”, que significa “en el momento en que” y por ello debe ser excluida, ya que una
definición no consiste en explicar el momento en que algo se produce).

9
Al decir que una definición debe ser recíproca nos referimos a que el definiendum y el definiens deben
abarcar los mismos objetos de referencia.

No debe, por tanto, suceder que el definiendum se refiera a una cantidad mayor de objetos que el
definiens ni viceversa.

Por ejemplo, si definimos Colegio como centro de enseñanza, el definiens se refiere a más objetos que
el término definido.

O, en el caso de la definición
de Virtud como la disposición
de la persona que consiste en
decir la verdad, lo que
hacemos es referirnos a
menos objetos.

Es decir, fallan por ser muy


generales o muy específicas.

Una definición no debe ser negativa cuando puede ser afirmativa ya que esta informa más que una
negativa y, por lo tanto, es preferible.

Una definición no debe ser negativa cuando puede ser afirmativa ya que esta informa
más que una negativa y, por lo tanto, es preferible.

10
Ejemplo

¿Por qué fallan en ser PREFERIBLEMENTE POSITIVAS estas definiciones?

Minerales: Sustancia que no es un animal ni un vegetal.

Mamífero: Animal vertebrado que no es reptil ni anfibio ni ave ni pez.

Porque no permiten establecer a qué se refieren los términos, solo indican lo que no son.

Excepción
Algunas palabras, sin embargo, tienen significados que son intrínsecamente negativos porque señalan
la privación de algo.

Para ellas, una definición negativa es la única apropiada.

Calvo: Falto de cabello.

Oscuridad: Animal vertebrado que no es reptil ni anfibio ni ave ni pez.

Porque no permiten establecer a qué se refieren los términos, solo indican lo que no son.

El definiens NO debe incluir al definiendum ni un derivado del


mismo, porque no podría entenderse un definiens que incluya
términos cuyo significado se desconoce.

Por ejemplo, si definimos Mentir como decir mentiras o


definimos Ejecutivo como la persona responsable de ejecutar
una política.

Gracias a estos consejos estás listo para plantear definiciones apropiadas, lo que evitará cualquier
disputa verbal.

11
© UPC. Todos los derechos reservado

También podría gustarte