Está en la página 1de 12

Escuela Industrial y Preparatoria Técnica

“Alvaro Obregon”

Unidad de Aprendizaje: Sistema Financiero Mexicano

Etapa 1 - Dimensión 2

TEAM #7:
Ríos Reyes Andrea Montserrat 2164030
Robledo Robledo Roberto Carlos 2117552
Rodriguez Torres David Emiliano 2163882
Romero Rangel Majany Alejandra 2163990
Sanchez Lopez Paola Janeth 2163519

Docente: Elizabeth Ramirez Cruz


Aula: 105
Grupo: 4M1
TAC BPI
Fecha: 17 de Febrero del 2024
Evolución de la Banca y el crédito

La evolución del Sistema Financiero Mexicano está estrechamente ligada a la historia de la


banca y el crédito, existen dos posibles orígenes de la banca. La primera versión y la más
aceptada es que nació en el siglo VII a.C. en el Templo Rojo de la ciudad de Uruk, en
Babilonia. La otra posible cuna de la actividad bancaria es Inglaterra: en el Museo Británico
se encuentra un ladrillo que data del año 553 a.C. y que es una orden de pago.

Fue en Babilonia donde nació la escritura cuneiforme que sustituyó a la jeroglífica y permitió
la redacción de leyes. Cuando hamurabi era rey de Babilonia, se promulgó el código que
lleva su nombre y que es la primera legislación escrita conocida por la historia.
Los babilonios también conocían los contratos, las letras, los pagarés, las hipotecas y las
prendas. Si la banca nació en un templo, resulta lógico suponer que durante largo tiempo su
operación se basó en la confianza que la gente tenía en los sacerdotes y en la fortaleza que
representaba el templo.

La confianza en los sacerdotes permitió que la gente les dejara en depósito sus bienes, los
cuales empezaron a prestar con el respaldo de su buena imagen y garantías. Éstas son las
dos primeras C del crédito: carácter o confianza y capital. Crédito es una palabra que
proviene del latin credere, y quiere decir creer o confiar.

Las primeras actividades bancarias fueron la custodia de medios de pago y los pagos a
distancia en los pueblos del Mediterráneo.

Edad Media

En la Edad Media surgieron bancos como el Monte Vecchio, que administraba préstamos
estatales; la Taula de Canvi (1401), que manejaba depósitos y giros en Barcelona, y el
Banco de Depósito y Giro de Génova (1407). La Iglesia sólo permitía cobrar intereses sobre
préstamos a los ricos, lo que provocó un estancamiento de la industria bancaria.

Renacimiento

Fray Luca Pacioli cambió radicalmente la forma en que se evaluaba la situación financiera
de un solicitante de crédito al aplicar la partida doble (deudores ya creedores). Esta dio
lugar a la tercera C del crédito: la capacidad (empresarial). En 1933, tras la caída de la
Bolsa de Nueva York, se promulgó en Estados Unidos la Ley Glass-Steagall, que estipula
que en el negocio de valores sólo puede participar la banca de inversión (casas de bolsa) y
no la banca comercial. En 1929 se dio origen a la cuarta C del crédito: las condiciones del
mercado del prestatario y de su sector económico, el comportamiento de la industria y el
lugar que el prestatario ocupa en ella. Además, se desarrolló el concepto de flujo de caja,
que considera dos salidas:
•El flujo de caja que genera el negocio del prestatario y con el cual se espera que
éste pague el crédito que la institución le otorga.
•El flujo de caja que genera la garantía al convertirse en dinero, en caso de que el
flujo de la operación del prestatario no funcione debido a una contingencia o mala
evaluación.
En este país, la banca se clasifica de la siguiente forma:
● Banca comercial o popular, que atiende las necesidades de las pequeñas empresas
o particulares a través de una red de sucursales.
● Banca empresarial, que se encarga de dar atención más personalizada a las
empresas medianas
● Banca corporativa, muy atractiva para la banca por la seguridad que implica ofrecer
crédito y atención personalizada a las empresas grandes.
● Banca de inversión, negocio de inversiones en valores que atienden básicamente las
casas de bolsa de los grupos financieros en México.

Las empresas deben mostrar que han tenido:


● Un margen constante o creciente respecto de sus ventas.
● Un pago de dividendos sano, no excesivo.
● Un nivel de endeudamiento razonable, una buena rotación de los activos.
El principal participante en la custodia de la cartera es el ejecutivo de cuenta. Ya sea de la
banca comercial, empresarial o corporativa, este ejecutivo representa al banco en su
relación de crédito con la clientela.

Organismos bancarios y de seguros

Sociedades Nacionales de Crédito

Con la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito apareció un nuevo tipo
de organización: la Sociedades Nacional de Crédito. La nueva ley señalaba que este tipo de
sociedad era exclusivamente para prestar el servicio de banca y crédito.
Sus objetivos fueron:
● Fomentar el ahorro nacional
● Facilitar al público el acceso a los beneficios del servicio público de banca y
crédito
● Canalizar eficientemente los recursos financieros
● Promover la adecuada participación de la banca mexicana en los mercados
financieros internacionales
● Procurar un desarrollo equilibrado el sistema bancario nacional y una
competencia sana entre instituciones de banca múltiple
● Promover un desarrollo equilibrado y sectores que determinará el congreso
de la Unión como especialidad de cada institución de banca de desarrollo, en
las respectivas leyes orgánicas.

Las sociedades nacionales de crédito fueron instituciones de derecho público con


personalidad jurídica y patrimonio propios, de duración indefinida y capital representado por
certificados de aportación patrimonial de dos series: la A (66%), que únicamente podía ser
suscrita por el gobierno federal, y la B (34%), que podía ser suscrita, además de gobierno,
por otras por el gobierno federal o por personas físicas o morales mexicanas que en ningún
momento podían tener un control superior a 1% en forma individual o en grupo. En agosto
de 1983 se inició el pago de la indemnización a los banqueros ex propietarios de 32
instituciones de crédito, 833% del capital conjunto de la banca nacionalizada. En 1983, la
inflación revirtió su tendencia alcista. En abril llegó a una tasa de 117% anual, debido en
gran parte a los ajustes de precios de los bienes y servicios que ofrece el sector público.
En 1984 fue un año de grandes cambios y el fin de la crisis económica. Sin embargo, ese
año también fue la confirmación de graves fracasos y retrocesos en decisiones
estructurales: se reprivatizaba la economía, se liberaba el control de cambios, se daban las
pautas para una banca dual, se modificaban los objetivos del servicio público de banca y
crédito y crecían las dudas sobre el control de la inflación.
El 9 de marzo de 1984, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó en un -
comunicado de prensa que las empresas que poseía la banca en el momento de su
nacionalización serían vendidas a los antiguos accionistas de los bancos, a excepción de
las empresas directamente relacionadas con los servicios públicos de banca y crédito y que
eran indispensables. El 30 de agosto de 1984, el Diario Oficial de la Federación publicó
diversas resoluciones de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras orientadas a
hacer más flexible la participación del capital extranjero.
En diciembre de 1994, el Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión diversas
propuestas de ley para modificar el Sistema Financiero Mexicano, las que son:

● La Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito separó a las


sociedades nacionales de crédito en instituciones de banca múltiple e instituciones
de banca de desarrollo.
● En la Ley Orgánica del Banco de México resalta la facultad que se otorga al
● Ejecutivo Federal para decidir mediante decretos sobre el control de cambios.
● En la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito se elimina
a las instituciones de fianzas como organizaciones auxiliares del crédito, se prohíbe
a las organizaciones auxiliares de crédito seguir políticas de grupo.
● En la Ley del Mercado de Valores destaca la creación de las casas de bolsas
nacionales, en las cuales el gobierno participaba con 50% o más del capital, y la
autorización para que las casas de bolsa administran fondos de pensiones y
jubilaciones, antes reservadas a los fideicomisos (bancos).
● Una ley cuya iniciativa tuvo muchos cambios fue la de Sociedades de Inversión, que
las clasifica en tres tipos: comunes, de renta fija y de capital de riesgo.

Aspecto Microeconómico
El año 1984 se caracterizó por ser un año de recesión con alta inflación (63% en octubre),
se estimaba que al final del año sería de 60% cuando el pronóstico inicial era de 40%. Esta
situación orilló al gobierno a devaluar el peso 17 centavos diarios frente al dólar a partir del
6 de diciembre, con lo cual el dólar libre cerró el año a 210.72 pesos y el controlado a
192.66.

Aspecto Bursátil
En el aspecto bursátil, el índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores
continuó en ascenso hasta la primera semana de marzo cuando llegó a 4079.14 puntos
desde las 2451 unidades en que cerró en 1983, para después bajar a 2808 puntos en la
segunda semana de abril y luego recuperar una tendencia alcista que para el 18 de
diciembre lo impulsó hasta 4016 puntos.
En diciembre de 1984, el Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión diversas
propuestas de ley para modificar el Sistema Financiero Mexicano. En 1985, año del
terremoto que destruyó una parte del Distrito Federal, la caída de la actividad económica fue
menos grave. Ese año, el producto interno bruto creció 2%. Sin embargo, este crecimiento
tuvo su costo de inflación, el cual creció 63.4%.
En el sector bursátil, el índice de la Bolsa Mexicana de Valores se elevó de 4 038.43 puntos
al cierre de 1984 a 11 197.17 en diciembre de 1985, una ganancia de 177%, y de 69.3% en
términos reales, descontada la inflación. En 1986, la situación de México se agravó debido a
la baja del precio del petróleo. Esto ocasionó que el PIB decreciera 1.8%. México estaba en
recesión y con una inflación elevada, que en el año aumentó de 65.9% a 105.7%, y sin
crecimiento.

En el ámbito internacional, ocurrió la gran caída de las bolsas del mundo, conocida como el
crack del 87: Nueva York cayó 25.3% en el último trimestre del año. El temor a una recesión
hizo temblar a los mercados financieros de todo el mundo. En México, la situación era
complicada, ya que el PIB por habitante volvió a caer, esta vez 1.7%, aun cuando el PIB
global creció 1.5%. La inflación inició el año con una tasa anualizada de 104.3% y para
octubre ya era de 141%.

Se preparó el camino para implementar un plan que redujera más drásticamente la inflación:
el Pacto de Solidaridad Económica. Este pacto se publicó el 23 de diciembre de 1987 y
planteaba grandes dudas. A partir de abril de 1989, con las tasas de interés liberadas, la
actividad bancaria ya no tendría que girar alrededor de la tasa del Costo Promedio
Porcentual (CPP), sino que los bancos podrían ofrecer tasas más competitivas con base en
su productividad.

La reprivatización de la banca

El 2 de mayo de 1990, el Presidente de la República envió al Congreso de la Unión una


iniciativa para modificar los artículos constitucionales 28 y 123. Su objetivo era ampliar la
participación de los sectores privado y social en el capital de los bancos. Este proceso
culminó el 27 de junio de ese mismo año. El 28 de junio de 1990, el Presidente envió al
Congreso un paquete de leyes financieras. En éste se incluían la Ley de Instituciones de
Crédito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras y un decreto por el cual se
modificaban y adicionaban diversas disposiciones de la Ley del Mercado de Valores. La Ley
de Instituciones de Crédito señala que el servicio de banca y crédito sólo podrá ser prestado
por este tipo de instituciones y que éstas pueden ser de banca múltiple o de desarrollo.

También se promulgó la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, dicha ley se
presentó como una ley realista, ya que permitía la formación de grupos a través de
empresas controladoras, de bancos múltiples o de casas de bolsa para fomentar la
integración de grupos más fuertes y diversificados, capaces de dar respuesta a las
necesidades del país.

Las sociedades de ahorro y préstamo

A finales de 1991 se legalizaron en México las sociedades de ahorro y préstamo, conocidas


como cajas de ahorro, las cuales existían desde finales del siglo XIX. Las sociedades de
ahorro y préstamo parecían ser el órgano adecuado para canalizar recursos de pequeños
ahorradores a la economía mexicana a través de préstamos a sus propios socios.
Reprivatización de la banca

En diciembre de 1988 se publicó el Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994, en el que se


destacaba la modernización de la economía.
1. En diciembre de 1989, el paquete financiero;
2. El 3 de enero de 1990, el Programa para el Financiamiento del Desarrollo
1990-1994;
3. El 23 de enero de 1990, las Reglas Generales para la Constitución de Grupos
Financieros;
4. El 2 de mayo de 1990, la iniciativa presidencial para reformar a los artículos 28 y 123
de la Carta Magna.
5. El 27 de junio de 1990, la publicación de las modificaciones constitucionales a los
artículos señalados en el Diario Oficial de la Federación;
6. El 28 de junio de 1990, las iniciativas de la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley
para Regular a las Agrupaciones Financieras;
7. El 18 de julio de 1990, la publicación de las leyes señaladas en el Diario Oficial de la
Federación;
8. El 4 de diciembre de 1990, el acuerdo que estableció los principios y las bases del
proceso de desincorporación de las sociedades nacionales de crédito.
9. El 25 de septiembre de 1990 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las
Bases Generales o Principios de la Desincorporación de las Instituciones de Banca
Múltiple

La venta de los bancos

Multibanco Mercantil de Mexico: El 11 de junio de 1991 se concreto la venta de


Multibanco Mercantil de Mexico a Grupo Financiero Probursa
Banpais: El 17 de junio, Grupo Financiero Mexival adquirio Banpais
Banco de Oriente: Grupo Margen, que estaba formado por Afianzadora Margen,
Arrendadora Financiera Margen, C. C. Cambio del valle y Factor Margen, adquirio Banco de
Oriente
Bancrecer: EL 18 de agosto de 1994 se realizo la venta de Bancrecer a un precio de
24,131,300 nuevos pesos o 2.53 veces su valor en libros
Banamex: La venta mas importante de un banco en Mexico se llevo a cabo el 27 de agosto
de 1991.
Bancomer: El segundo banco múltiple más grande de México fue asignado el 27 de octubre
de 1991 al Grupo Valores Monterrey.
Serfin: El 26 de enero de 1992 se privatizó Banca Serfin, tercer banco múltiple de México,
que fue asignado a Grupo Financiero OBSA
Comermex: El 10 de febrero de 1992, grupo Financiero Inverlat y 4,000 accionistas
representados por Agustín E. Legorreta y Guillermo Sottil, adquirieron 2629 700 acciones de
Multibanco Comermex
Somex: Fue vendido el 6 de marzo de 1992 a un grupo de inversionistas independientes
encabezado por Eduardo Creel, Vicente Aristegui y Eduardo Castillo
Banco Atlántico: Alfonso de Garay y Jorge Rojas, representantes de la Casa de Bolsa
Grupo Bursátil Mexicano (GBM) y de 600 accionistas adquirieron 56 millones de acciones
Banca Promex: El 5 de abril de 1992, Eduardo Carrillo Diaz, Jose Mendez Fabre y Mauricio
Lopez, representantes de la casa de bolsa Finamex y de 300 inversionistas adquirieron 250
767 millones de acciones.
Banorte: Fue adquirido el 14 de julio de 1992 por un grupo de inversionistas del noreste de
México.

Hechos posteriores a la reprivatización

La modernización del Sistema Financiero Mexicano no paró con la reprivatización de la


banca. El 22 de julio de 1992, la junta de gobierno de la Comisión Nacional de Valores
aprobó el proyecto de disposiciones aplicables a la operación de títulos opcionales.
En septiembre de 1992 apareció en la Bolsa Mexicana de Valores el nuevo Índice México
(Inmex), cuyo principal objetivo era establecerse como un valor alternativo de referencia
para los warrants.
Hasta el 9 de enero de 1994 habían surgido los siguientes:
De banca múltiple
● Banco Capital, autorizado el 3 de junio de 1993 para atender a la pequeña y
mediana industrias en la zona metropolitana de la ciudad de México, con un capital
inicial de 120 millones de nuevos pesos. Tenía cobertura regional.
● Banco de Industria, autorizado el 3 de junio de 1993 para atender a empresas
medianas y pequeñas de la zona occidental de México en Guadalajara, Jalisco, con
un capital inicial de 120 millones de nuevos pesos. De cobertura regional.
● Banco Interestatal, autorizado el 3 de junio de 1993 para atender a empresas micro,
pequeñas y medianas de la zona noroeste de México en Culiacán, Sinaloa, con un
capital inicial de 120 millones de nuevos pesos. De cobertura regional.
● Banco del Sureste, autorizado el 3 de junio de 1993 para atender a empresas
pequeñas y medianas, así como a personas físicas de la zona sureste de México en
Mérida, Yucatán, con un capital inicial de 120 millones de nuevos pesos. De
cobertura regional.
● Banco Inbursa, autorizado el 2 de septiembre de 1993 para atender a empresas
corporativas y ofrecer créditos a personas físicas en los campos de seguros y
consumo en toda la República, con sede en la ciudad de México, con un capital
inicial de 250 millones de nuevos pesos. De cobertura nacional.
● Banco Promotor del Norte, autorizado el 2 de septiembre de 1993 para atender a
micro, pequeñas y medianas empresas en la zona norte de México, en Torreón,
Coahuila, con un capital inicial de 120 millones de nuevos pesos. De cobertura
regional.
● Banco Interacciones, autorizado el 2 de septiembre de 1993 para atender a los
sectores de la construcción, del autotransporte y automotriz en las ciudades de
México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez, con un capital inicial de
120 millones de nuevos pesos. De cobertura multirregional.
● Banca Quadrum, autorizada el 2 de septiembre de 1993 para atender a empresas
corporativas de los sectores industrial, telecomunicaciones y comercial en las
ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, con un capital inicial de 120 millones
de nuevos pesos. De cobertura multirregional.
● Banca Mifel, autorizada el 2 de septiembre de 1993 para atender pequeñas y
medianas 1000 empresas en las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, con
un capital inicial de 120 millones de nuevos pesos. De cobertura multirregional.
● Banco Regional de Monterrey, autorizado el 2 de septiembre de 1993 para atender a
pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Monterrey, con un capital inicial de
120 millones de nuevos pesos. De cobertura regional.
● Banco Invex, autorizado el 2 de septiembre de 1993 para atender a los sectores
industrial, de comunicaciones y transportes, al comercio y al turismo.

De objeto limitado con especialidad hipotecaria


Objeto: Captar recursos a mediano y largo plazos y colocarlos como créditos hipotecarios.

De objeto limitado con especialidad de la sociedad financiera


Objeto: Captar recursos a mediano y largo plazos para colocarlos básicamente como
créditos refaccionarios. Se autorizaron dos el 9 de enero de 1994, con un capital inicial de 9
millones de nuevos pesos.

Modificaciones legales recientes

El año 1993 fue de cambios en las leyes financieras. El 17 de mayo, el presidente Carlos
Salinas de Gortari envió al Congreso de la Unión la iniciativa de reformas a los artículos 28,
75 y 123 de la Constitución mexicana para consignar la autonomía del Banco de México.

La principal misión del Banco de México es proveer a la economía mexicana de circulante y


mantener el poder adquisitivo de la moneda. Además, debe promover al Sistema Financiero
Mexicano y al sistema de pagos.
En la Ley del Banco de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
diciembre de 1993, se establece que su administración queda a cargo de una junta de
gobierno formada por cinco miembros y un gobernador, ya no director, que también es
miembro de la junta.

Evolución del Sistema Financiero Mexicano

Época prehispánica

Las transacciones que se hacían eran por trueque. El pago en especie predominada entre
los mercaderes y artesanos, y el pago en trabajo agrícola era esencial para la economía.No
se conoce información alguna sobre libertad de mercado y se sabe que el gobierno tenía
una fuerte participación en la economía, ya que controlaba los recursos fundamentales:
tierra, trabajo, proceso productivo y redistribución de la riqueza.Entre los aztecas no se
permitía la concentración de la riqueza, sino que se distribuía a través de ceremonias y
fiestas. Los comerciantes realizaban transacciones con otros pueblos, fundamentalmente
por mandato del rey, y al mismo tiempo actuaban como espías o embajadores.

Sólo los mercados más importantes como el de Tlatelolco permanecían abiertos todos los
días; los otros se celebraban cada cinco días y estaba prohibido realizar operaciones fuera
de los tiempos y lugares determinados.
Época colonial

Se puede dividir esta época en tres periodos:


1. El de la euforia, se caracterizó por el saqueo de América y el reparto del botin. En
este periodo se destaca el reparto de las encomiendas y los cargos públicos, así
como la acumulación de riqueza que los conquistadores lograron en poco tiempo por
medio de la esclavización de los indios.
2. La depresión en Europa, este periodo fue de singular importancia para México,
persistieron hasta el siglo XX. Se arraigó con fuerza la compra de cargos públicos y
su uso patrimonialista, que posiblemente sea el origen de la corrupción
gubernamental actual.
3. En el tercer periodo es donde surge el actual Sistema Financiero Mexicano, fue
aquel en que los Borbones fortalecieron el control político y económico de la Corona
en Nueva España.

En 1784 se creó el Banco de Avío de Minas, que fue el primer banco refaccionario de
América.

Época Independiente

En 1830, por iniciativa de Lucas Alamán, se estableció el Banco de Avío, mediante Ley del
Congreso de 1830. Éste era un banco de promoción industrial que, mediante una circular
fechada el 5 de enero de 1831, estaba facultado para promover industrias por su cuenta.
Mediante la Ley del 17 de enero de 1837, se creó el Banco de Amortización de la Moneda
de Cobre, con la finalidad de retirar de circulación las monedas de ese metal, cuya
abundancia se prestaba a falsificaciones, y únicamente se dejaron en circulación monedas
de oro y plata.

En la década de 1870, varios países hoy entre ellos Estados Unidos, desmonetizaron La
Plata y afectaron a México.En 1878 se creó el banco mexicano categoría que fue emisor de
billetes, lo cual muestra que no existía control Sobre la creación de bancos y mucho menos
sobre la emisión de papel moneda. El Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario inició sus
operaciones el 27 de marzo de 1882. Fundado en febrero de ese año por Eduardo L'Enfer,
estaba autorizado para emitir billetes. En ese mismo año y sin concesión federal, se creó el
Banco Mercantil Mexicano.

Durante 1884 se presentó una crisis financiera que obligó a varios bancos a suspender sus
pagos y puso al descubierto los inconvenientes de tener tantos emisores de billetes. El 15
de mayo de 1884, se otorgó la concesión para el establecimiento del Banco Nacional de
México (Banamex), nacido de la fusión del Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil,
Agrícola e Hipotecario.

La Bolsa de México, S.A., tuvo su origen en las operaciones con valores que se realizaban
desde 1880 en la Compañía Mexicana de Gas.En 1905, durante el gobierno de Porfirio
Díaz, se cambió el patrón bimetálico al patrón oro y se suspendió la libre acuñación de
monedas de plata. A pesar de todas las reformas, en 1907 hubo una crisis financiera debida
a la baja de los precios de las materias primas de exportación, lo que dio lugar a numerosas
quiebras del sistema bancario mexicano y críticas al mismo.
En 1907 renació la Bolsa Privada de México, S.C.L., y en 1910 cambió su denominación a
Bolsa de Valores de México, S.C.L. Sin Embargo, tras la Revolución Mexicana fue
necesario reconstruir el sistema financiero. Al finalizar el gobierno de Díaz, como había 24
bancos de emisión, 5 refaccionarios de una bolsa de valores con la inestabilidad económica
y política que generó la Revolución, los bancos restringieron el crédito.

Con la llegada de Venustiano Carranza al poder, en 1914, los bancos reabrieron en una
situación muy precaria. Como las relaciones financieras internas e internacionales estaban
muy deterioradas, se trató de reconstruir el sistema. El primer paso fue suspender la
emisión de billetes. Con el decreto del 19 de septiembre de 1915 se creó la Comisión
Reguladora e Inspectora de Instituciones de Crédito, que sometió a los bancos al
cumplimiento de la ley, canceló concesiones y liquidó a los bancos que no cumplían todos
los requisitos legales.

Entre 1930 y 1931, México resultó perjudicado por la caja de los precios de sus productos
básicos, lo que agravó las dificultades financieras y obligó a emitir la Ley Orgánica del
Banco de México, S.A., el 31 de mayo de 1931.

En julio de 1931 se emitió la Ley Monetaria, conocida como Ley Calles, que desmonetizó el
oro, incluso en las operaciones para liquidar cuentas internacionales, y dejó el peso de plata
como unidad básica del sistema. En 1934 se inició el mandato de Lázaro Cárdenas, su
régimen fue caracterizado por programas agrícolas vigorosas, grandes obras públicas y
crecimiento económico a largo plazo, se crearon Nacional Financiera(1934), el Banco
Nacional de Crédito Ejidal (1935) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937).

En 1976, el Sistema Financiero Mexicano desarrolló las finanzas bancarias con más éxito
de lo que se pudo desarrollar el mercado de valores, en general, las instituciones de crédito
crecieron en todo el país.

Años 1976-1998

Durante el gobierno de Luis Echeverría, la economía mundial volvió un periodo de recesión


con inflación durante el modelo clásico. Los precios del
petróleo se elevaron fuertemente. Hasta 1974 México había sido un país importador de
petróleo con un comercio exterior que mostraba saldos
negativos crecientes.
El gobierno de José López Portillo (1976-1982) se inició en medio de rumores sobre control
de cambios: inflación, fuga de capitales, control estricto de precios y crecimiento mínimo del
PIB.

El 18 de marzo de 1976 se publicaron en el Diario Oficial las Reglas de la Banca Múltiple,


definida como aquella sociedad que tiene concesión del gobierno federal para realizar
operaciones de banca de depósito, financiera e hipotecaria, sin perjuicio de otras
concesiones para realizar diversas operaciones previstas por la ley.
La nueva Ley del Mercado de Valores se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 2 de
enero de 1975 y con el tiempo promovió el mercado de valores al separarlo del bancario.
El año 1978 fue de grandes expectativas: se confirmó la riqueza petrolera de México; el
índice de precios al consumidor (IPC) se redujo de 32.1% a 17.4% en 1978; el PIB creció
8.3%, la inversión 11.9% Y la privada superó a la públicas. Se crearon casas de bolsa y
estas abrieron sucursales en los estados; surgieron los Certificados de la Tesorería de la
Federación (CETES), instrumentos de magnífica liquidez y buen rendimiento para financiar
al gobierno federal o para controlar el medio circulante.
En 1979 el PIB creció 9.2% y la inversión 17.5%; el sector privado acordó no aumentar
precios, las empresas tuvieron excelentes resultados y se implantó el impuesto al valor
agregado (IVA).
En 1982 fue un año de crisis para México, llegó la primera devaluación fuerte, la cual trató
de evitar una fuga de capitales y que los productos extranjeros fueran más baratos.

Se realizaron modificaciones legales importantes que entraron en vigor en 1983, entre ellas
la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 31 de diciembre de 1982 y que ordenaba convertir en Sociedades
Nacionales de Crédito las instituciones nacionalizadas el 1 de septiembre de 1982 y las
instituciones mixtas de crédito. Las Sociedades Nacional de Crédito eran instituciones de
derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios, de duración indefinida y
capital representado por certificados de aportación patrimonial.
En 1983 se publicó en el Diario Oficial el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. Dividido
en tres apartados. El primero estableció el marco de referencia para el diseño de la
estrategia general; el segundo, los lineamientos para la instrumentación del plan y, el
tercero, la forma en que participarían los diferentes grupos sociales.

La crisis de 1994-1998

Las funciones de cualquier sistema financiero en un entorno capitalista son:


● Propiciar la acumulación de capital para generar riqueza
● Contribuir en la asignación de la inversión para que, de manera eficiente, se
destinen a los usos más productivos
● Facilitar las transacciones para dar liquidez al sistema económico

La crisis pasó de monetaria a bancaria y de bancaria a fiscal. Esto obligó a la banca y a las
autoridades a diseñar programas de apoyo que funcionaron hasta cierto punto. Se pueden
sintetizar los programas de la siguiente manera:
● Enero de 1995: Liquidez en moneda extranjera.
● Febrero de 1995: Aumento de reservas.
● Marzo de 1995: Programa de capitalización temporal y ampliación del límite a la
inversión extranjera, busca capitalizar a los bancos.
● Abril de 1995: Unidades de inversión (Udi).
● Mayo de 1995: Compra selectiva de cartera.
● Agosto de 1995: Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores (Ade).
● Diciembre de 1995: Generalización de la compra de cartera.
● Mayo de 1996: Programa hipotecario cuya finalidad era restaurar en Udi los créditos
de los deudores de hipotecas.
● Julio de 1996: Apoyo a deudores agrícolas.
● Agosto de 1996: Apoyo a empresas medianas con la participación de la banca
extranjera.

2000's

En los últimos años, el Sistema Financiero Mexicano ha sufrido fuertes perdidas y


adaptaciones. En este entorno tan hostil, los grupos financieros sólo podrán sobrevivir si
son capaces de actualizar su tecnología y concentran su atención en la mediana empresa y
el sector agropecuario, así como la banca comercial en los pequeños comerciantes y las
personas físicas.

Desaparecieron las sociedades de ahorro y préstamo y su lugar lo debe ocupar la banca


popular, nació Sociedad Hipotecaria Federal, desaparece Banrural y su lugar lo debe ocupar
Financiera Rural y se publicó una nueva Ley del Mercado de Valores.El 4 de junio de 2001
se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
Desaparecían las sociedades de ahorro y préstamo como organizaciones auxiliares del
crédito y aparecían el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (Bansefi)
como entidad encargada de promover el ahorro popular para orientarlo al desarrollo
nacional y regional en México. El 11 de octubre de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal, sociedad nacional de crédito
que tuvo por objeto impulsar el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito
a la vivienda, mediante el otorgamiento de garantías destinadas a la construcción,
adquisición y mejora de la vivienda, preferentemente de interés social.

En la nueva ley se crearon nuevas figuras societarias:

● Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI), representa un paso intermedio


entre una sociedad mercantil común y una sociedad anónima bursátil.
● Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB), sociedad anónima que
deberá incluir en su razón social las palabras "Promotora de Inversión Bursátil" o las
siglas "PIB". Esta sociedad funciona en la transición que tiene la empresa que quiere
tener acceso a la bolsa de valores.
● Sociedad Anónima Bursátil (SAB), es equivalente a la S.A. que actualmente cotiza
en la Bolsa Mexicana de Valores, pero tiene condiciones específicas.

En el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa destaca la desaparición del Banco nacional de


Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext), banco de desarrollo que promovió el comercio
internacional de México.

También podría gustarte