Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE FÍSICA

LABORATORIO FISICA BASICA II – FIS 102

INFORME N°8.
SONIDO

Docente: Marcelo J. Lucano


Apellidos: Aguilar Rios
Nombres: Stheicy Nicol
Fecha de entrega: martes 23 de Mayo del 2023
Grupo: martes 17:15 pm. / I1

Semestre I/2023

1
Resumen
El experimento de laboratorio tiene como la finalidad de investigar el sonido donde se
analiza cada uno de los que surgen a medida que se genera sonido con los diapasones o
sonidos humanos como un chasquido de manos, el equipo montado recuperando datos
primordiales como ser:𝐿𝑡𝑢𝑏𝑜 = (1. 08 ± 0, 01)[𝑚]; 0, 9% , donde posteriormente observa

dicha variación en el computador mediante la aplicación que nos permite visualizar de forma
gráfica los sonidos que son objeto de nuestro estudio,cabe destacar que se debe escoger
los tiempos de las amplitudes máximas más adecuadas para obtener resultados favorables,
por ejemplo para el caso superposición de dos ondas sonoras la primera amplitud seria el
sonido original (el chasquido) y la segunda amplitud sería el eco que se genera al no tener
salida el sonido debido al tubo.Obtenidos los datos de los tiempos y la longitud (con ayuda
de un flexómetro) es posible calcular la velocidad
Obtenemos la velocidad de propagación de las ondas:
γ𝑅𝑇 𝑚
𝑣= = 348, 73⎡ ⎤ siendo su error del sensor: 0,176
𝑀 ⎣ 𝑠 ⎦
Obteniendo finalmente :
𝑚
𝑉 = (370, 50 ± 6, 24)⎡ ⎤; 1, 68%
⎣ 𝑠 ⎦

I. Objetivos
Objetivo general: El objetivo de estudiar experimentalmente el sonido ,en general, este
estudio tiene como objetivo profundizar nuestra comprensión de las propiedades físicas de
las ondas de sonido, incluidas sus frecuencias y cómo interactúan entre sí

.Objetivos específicos:
● .Determinar las frecuencias de varias fuentes de sonido con ayuda del diapasón y la
voz humana y determinar las frecuencias de varias fuentes de sonido con la ayuda
del diapasón y la voz humana e investigar cualitativa y cuantitativamente el
fenómeno de la superposición de dos ondas sonoras.

● Investigar cualitativa y cuantitativamente el fenómeno de la superposición de dos
ondas sonoras.
● Encontrar la velocidad del sonido en el aire.

2
II. Introducción
Para lograr investigar las propiedades físicas de las ondas sonoras en un entorno de
laboratorio, donde se utilizarán una variedad de herramientas y técnicas. El sonido es una
forma de energía que se crea mediante vibraciones. Estas vibraciones pueden ser causadas
por una variedad de fuentes, como el movimiento de las moléculas de aire, la vibración de
las cuerdas o el movimiento de las membranas. Las ondas de sonido viajan a través del aire
en una serie de compresiones y rarefacciones. Las compresiones son áreas de alta presión,
mientras que las rarefacciones son áreas de baja presión. La distancia entre dos
compresiones y rarefacciones consecutivas se denomina longitud de onda. La frecuencia de
una onda sonora es el número de ondas que pasan por un punto determinado en un tiempo
determinado. La unidad de frecuencia es el hercio (Hz). El tono de un sonido está
determinado por su frecuencia. Cuanto mayor sea la frecuencia, mayor será el tono. La
intensidad de un sonido está determinada por su amplitud. La amplitud es la distancia entre
los puntos más alto y más bajo de la onda. Cuanto mayor sea la amplitud, más fuerte será el
sonido.
El equipo utilizado en este experimento es un diapasón, un micrófono, un osciloscopio y una
computadora. El diapasón se utiliza para producir un tono puro de frecuencia conocida. El
micrófono se utiliza para convertir las ondas de sonido en una señal eléctrica. El
osciloscopio se utiliza para mostrar la señal eléctrica como una forma de onda. La
computadora se utiliza para almacenar los datos y realizar cálculos.

III. Fundamento Teórico


En física, el sonido es una onda longitudinal, una oscilación de presión que viaja a través de
un sólido, líquido o gas, y se compone de frecuencias en el rango audible.
Las ondas de sonido se propagan a través de diversos medios, como el aire, el agua y los
sólidos.
Una onda acústica es una propagación de vibraciones mecánicas a través de un medio
como un gas, líquido o sólido. Estas vibraciones están relacionadas con el sonido y pueden
ser descritas como ondas longitudinales que se propagan en la dirección de la vibración. Los
seres humanos pueden percibir estas ondas como sonido si tienen una frecuencia dentro del
rango audible de aproximadamente 20 Hz a 20 kHz. Una onda armónica es un tipo particular
de onda que se caracteriza por tener una frecuencia precisa y una forma de onda bien
definida por la siguiente ecuación:
1
𝑓= 𝑇
[𝐻𝑧] ec. 8.1

3
Donde el inverso del periodo es T y la f es la frecuencia

La velocidad del sonido en un medio está determinada por las propiedades del medio.Estas
son algunas de las características del sonido:
Amplitud: La distancia entre los puntos más alto y más bajo de la onda de sonido.
Frecuencia: El número de veces que una onda de sonido vibra en un segundo. Sonoridad:
fuerza de las ondas sonoras.
La velocidad a la que viajan las ondas sonoras. Longitud de onda: La distancia entre dos
compresiones sucesivas o rarefacciones de una onda de sonido.
El sonido es una onda mecánica. Esto significa que es una perturbación que viaja a través
de un medio, como el aire, haciendo vibrar las partículas del medio.
Las ondas sonoras son ondas longitudinales. Esto significa que las partículas del medio
vibran en la misma dirección en que viaja la onda.
La intensidad de un sonido está determinada por su amplitud. La amplitud es la distancia
entre los puntos más alto y más bajo de la onda. Cuanto mayor sea la amplitud, más fuerte
será el sonido.Puede ser reflejado, refractado y absorbido. La reflexión ocurre cuando una
onda de sonido golpea una superficie y rebota.
elementos de una onda:

4
y = A sen (ωt ± φ) ec. 8.2
Donde ω es la frecuencia angular ω = 2πf, φ es el ángulo de desfase y A su amplitud.
La superposición de ondas es el fenómeno que ocurre cuando dos o más ondas se
combinan para formar una onda resultante. Cuando las ondas se superponen, la amplitud
resultante de la onda es la suma de las amplitudes de las ondas individuales. Dependiendo
de la fase de las ondas individuales en el momento de la superposición, la amplitud
resultante puede ser mayor o menor que la amplitud de las ondas individuales. Este
fenómeno de superposición se utiliza para describir una amplia variedad de fenómenos
ondulatorios, desde la interferencia de dos ondas sonoras que resultan en un aumento o
disminución de la amplitud, hasta la creación de una onda estacionaria por la superposición
de dos ondas armónicas de la misma frecuencia y amplitud en direcciones opuestas. La
superposición de ondas es fundamental para la comprensión de la acústica, la óptica y otros
campos de la física en los que el comportamiento ondulatorio es importante.
v = √γRT/M
Donde:
γ: Es el coeficiente de compresión adiabático, cuyo valor para el aire a nivel del mar es 1.4
R: Es la constante universal de los gases, su valor es de 8.3145 J/[mol-K].
T: La temperatura absoluta a la que se encuentra el gas.
M: La masa molar del gas. Para el aire, el valor promedio es 0.0290 kg/mol.
El sonido es un fenómeno fascinante y complejo que juega un papel importante en nuestras
vidas.

IV. Materiales y procedimiento experimental

5
Materiales:
● Equipo de ondas estacionarias en una cuerda
● Cuerda ligera
● Regla graduada con pestañas
● Balanza
● Dinamómetro
Procedimiento experimental:
Medición de frecuencias
1. Primeramente se conectó el micrófono a la interfaz y ésta a la computadora.
2. Se acoplaron los diapasones en las cajas de resonancia.
3. Después de haber realizado las conexiones correspondientes, se abrió el programa
Logger Pro, la ventana mostrará la medida de la presión en unidades arbitrarias o amplitud
relativa.
4. Con el martillo de goma, el diapasón y la caja de resonancia, se reprodujo el sonido para
así adquirir la señal con el sensor micrófono (seguir las instrucciones del docente).
5. Se repite el paso anterior para otras fuentes de sonido

Figura 8.4 Materiales para la práctica ondas sonoras


V. Resultados:
Registro de datos y cálculos
Registro de datos para la medición de frecuencias

6
En la tabla 8.1 se registró los tiempos sucesivos correspondientes a un ciclo de repetición,
para encontrar el periodo de diferentes fuentes.

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡0[𝑠] 𝑡𝑓[𝑠] 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Diapasón 440 0,0098 0,0120 0,0022 454,54 Poseía un tono entre grave y agudo.

Diapason 512 0,0111 0,0131 0,002 500 Tenía un sonido relativamente grave
pese a que se espera sea agudo .

Diapasón 128 0,0081 0,0156 0,0075 133,33 Tenía un sonido relativamente agudo
pese a que se espera sea grave.

Diapasón 2000 0,0049 0,0054 0,0005 2000 Este diapasón contenía la mayor
frecuencia siendo grave.

Tabla 8.1 Período y cálculo de frecuencias de diferentes fuentes sonoras


Obtenemos:
Registro de datos y cálculos para determinar la velocidad de sonido en el aire
Registrar el resultado de la longitud del tubo:
𝐿𝑡𝑢𝑏𝑜 = (1. 08 ± 0, 01)[𝑚]; 0, 9%

En la tabla 8.3 registrar los tiempos de dos amplitudes máximas (ver la figura 8.5). La
primera amplitud máxima corresponde al chasquido de los dedos, y la segunda al primer
eco. Si aparecen más ondas,corresponden a los ecos sucesivos. Asimismo, en la tabla 8.3
calcular el tiempo total de viaje del sonido por el tubo Δt y la velocidad:
2𝐿
𝑣= ∆𝑡
ec. 8.4

7
Figura 8.5 Señal de las ondas: chasquido y primer eco

𝑛 𝑡0[𝑠] 𝑡𝑓[𝑠] ∆𝑡[𝑠] 𝑚


𝑣⎡ ⎤
⎣ 𝑠 ⎦
1 0 0,0058 0,0058 346,552

2 0,0058 0,0119 0,0061 329,508

3 0,0119 0,0175 0,0056 358,928

Tabla 8.3 Tiempos de chasquido-eco para la obtención de la velocidad del sonido


Resultados:
Velocidad del sonido
A partir de los valores de sonido de la tabla 8.3, el resultado de la velocidad del sonido con
su respectivo error es:
sabiendo previamente que:
∆𝑡 = 0, 00583
Obtenemos con la ecuación 8,3 obtenemos la velocidad de propagación de las ondas:
γ𝑅𝑇 1,4*8,314*303 𝑚
𝑣= ⇒ = 348, 73⎡ ⎤
𝑀 0,0290 ⎣ 𝑠 ⎦

Y reemplazando en la ecuación 8,4 para obtener la velocidad:


2*1,08
𝑉= 0,00583
= 370, 497

Calculo de error para la velocidad:


2 2
𝑒𝑣 = ∆𝑙 + ∆𝑡 =

8
ə𝑣*𝑠 2
∆𝐿 = || ə𝐿 || * 𝑒𝐿 = ∆𝑡
* 𝑒𝑙 = 0, 176

ə𝑣*𝑠 | 1 |
∆𝑡 = || ə𝑡 || * 𝑒𝑡 =− | 2 | * 𝑒𝑡 = 6, 24
| ∆𝑡 |

𝑚
𝑉 = (370, 50 ± 6, 24)⎡ ⎤; 1, 68%
⎣ 𝑠 ⎦

VI. Conclusiones y Discusión


Conclusión:Los resultados de este experimento muestran que las frecuencias de varias
fuentes de sonido se pueden determinar con la ayuda del diapasón y la voz humana. El
fenómeno de la superposición de dos ondas sonoras se puede observar golpeando dos
diapasones de diferentes frecuencias simultáneamente.
La conclusión de este experimento es que el sonido es una forma de energía creada por
vibraciones. La frecuencia de una onda de sonido determina su tono. La amplitud de una
onda de sonido determina su volumen. La superposición de dos ondas sonoras puede
producir latidos.
Discusión: Se consideró que para la superposición de ondas estas cuentan con bastante
dificultad debido a que al realizarse el experimento de forma manual este siempre termina
con destiempo por lo que los resultados no son coherentes en el sentido que no se observa
una superposición de ondas como lo afirma la contraparte teórica.
VII. Bibliografía
1Elert, G. (2023). Glenn Elert. Retrieved May 23, 2023, from The Physics

Hypertextbook website: https://physics.info/sound/

2.Leonovich, A. S., & Kozlov, D. V. (2020). Theoretical Studies of Standing Toroidal

Alfvén Waves in Dipole‐Like Magnetosphere.

https://doi.org/10.1002/9781119509592.ch10‌

3.‌‌Admin. (2018, August 30). Sound Waves - Nature, Speed, Reflection Of Sound

With Formulas. Retrieved May 23, 2023, from BYJU'S website:

https://byjus.com/physics/sound-waves/

9
4.The Science of Sound. (2023). Retrieved May 23, 2023, from Nasa.gov website:

https://www.nasa.gov/specials/Quesst/science-of-sound.html

VII. Cuestionario

1. ¿Consiguió una buena aproximación para la superposición de ondas sonoras?


Cabe destacar que no es conveniente estudiar de forma manual la superposición de ondas
de dos sonidos ‘’al mismo tiempo’’ puesto que no resulta posible plasmar dicha
superposición siendo poco práctico.
2. ¿Qué dificultades observó en la obtención de la velocidad del sonido?, ¿Afectan esas
dificultades a los resultados conseguidos?
Primordialmente el sensor de onda debe estar situado de forma correcta en la caja de
sonido puesto que de no estarlo las frecuencias en el monitor del computador seran muy
bajas y no nos permitiría un estudio óptimo

3. ¿Por qué es importante activar la opción disparo en el programa Logger Pro, en la


medición de la velocidad del sonido?
La opción de disparo en Logger Pro es importante para medir con precisión la velocidad del
sonido. Al activar esta opción, el programa comienza a tomar medidas solo después de
recibir una señal. Esto significa que Logger Pro puede medir la velocidad del sonido de
manera más precisa al evitar mediciones detrás de otros sonidos en la habitación, lo que
puede distorsionar los datos. En resumen, la opción de disparo de Logger Pro ayuda a
asegurar mediciones más precisas al reducir las interferencias de ruido no deseadas.
4. ¿Existe alguna diferencia, si al cerrar el tubo de resonancia en un extremo utiliza la mano,
el piso o algún otro objeto?
Es posible que exista una diferencia en el resultado al cerrar el tubo de resonancia en un
extremo utilizando la mano, el piso o algún otro objeto. Esto se debe a que la forma en que
se cierra el tubo puede afectar la reflexión de ondas sonoras, lo que a su vez puede afectar
el tiempo que tarda el sonido en viajar hacia el micrófono y luego hacia Logger Pro. Para
asegurar mediciones precisas de la velocidad del sonido, es importante que el tubo se cierre
de la misma manera cada vez, utilizando una técnica consistente. Por lo tanto, si se utiliza la
mano para cerrar el tubo, es importante hacerlo de la misma manera cada vez.
Bibliografía del cuestionario:

10
1. 1.6 Mecanismos de transferencia de calor - Física universitaria volumen 2 |

OpenStax. (2021). Retrieved May 24, 2023, from Openstax.org website:

https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/1-6-

mecanismos-de-transferencia-de-calor

2. Miguel. (2023). Curso de física y nociones de química. Retrieved May 24,

2023, from Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes website:

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/curso-de-fisica-y-nociones-de-qui

mica--0/html/fefd8572-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.htm

IX. Anexos
Se consideró el cálculo de :
𝑇 = 𝑡𝑓 − 𝑡0
1
𝑓= 𝑇

11

También podría gustarte