Está en la página 1de 5

Reflexión Acontecimientos importantes del Siglo XX en México

1.- Revolución Mexicana: La Revolución mexicana fue un conflicto armado,


iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por
Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios
movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en
principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en
una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social
más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el
Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio
del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 33 años,
durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y
estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y
sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la
oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX
estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el
creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

2-. Creación de secretaria de Educación Pública. El 25 de julio de 1921, el


presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), medida que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de
Diputados. Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, fue publicada en el
Diario Oficial de la Federación (DOF).
El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos
presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia
federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada
del territorio, no sólo al Distrito Federal [ahora Ciudad de México], sino también a
toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público
y de la luz de las ideas modernas”. Su propósito fundamental era “salvar a los
niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una
cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”.
Como último antecedente podemos encontrar que, con base en el artículo 26 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), dispone que el
Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la nación, para lo cual habrá un Plan Nacional de Desarrollo al
que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública
Federal. Es por ello que, la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró el
Programa Sectorial de Educación PSE 2020-2024, programa basado en los
derechos que reconoce la CPEUM. Entre ellos destacan el derecho a la no
discriminación (artículo 1o.); el derecho a la educación y el derecho a gozar de los
beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica (artículo 3o.); el
derecho al acceso a la cultura y el derecho a la cultura física y a la práctica del
deporte (artículo 4o.); el derecho de acceso a las tecnologías de la información y
comunicación (artículo 6o.); así como el derecho a la libertad de convicciones
éticas, de conciencia y de religión (artículo 24).
3-.¿Qué fue la guerra cristera?
En la historia de México, se conoce como la guerra cristera (de Cristo, el ícono
católico), también llamada rebelión cristera, guerra de los cristeros o Cristiada,
a un conflicto armado que tuvo lugar entre 1926 y 1929.
Enfrentó al gobierno y al ejército mexicano contra las milicias católicas que
rechazaban las recientes medidas liberales del presidente Plutarco Elías Calles
(1877-1945), principalmente la Ley Calles, que imponía restricciones a la
influencia de la Iglesia católica. Este conflicto se insertó en las numerosas
tensiones posrevolucionarias (es decir, posteriores a la revolución mexicana) entre
los sectores conservadores, de filiación religiosa, y los sectores liberales,
generalmente anticlericales, de la sociedad mexicana.
Un importante antecedente de la guerra cristera fue la promulgación de la
Constitución de 1917, que negaba la personalidad jurídica a las iglesias. Además,
prohibía la participación del clero en la política, el culto público fuera de los
templos y privaba a la Iglesia del derecho a poseer bienes inmuebles.
Sumado a ello, en 1921 hubo un atentado en la Antigua Basílica de Guadalupe
con el que se intentó destruir la imagen de la Virgen de Guadalupe. Este atentado
falló y se difundió entre los católicos la creencia de que había sido un milagro, lo
que instaló la idea de que debían proteger sus intereses y su fe a cualquier costo.

4-. Expropiación petrolera. El 18 de marzo de 1938 el presidente de México,


General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera,
el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías
extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de
los mexicanos.
La razón principal de la Expropiación fue la constante negativa de las compañías
petroleras de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de
esta industria.
5-.La mujer tiene derecho al voto. El 3 de julio de 1955 las mujeres emitieron por
primera vez su voto en México, hecho que implicaba uno de los mayores
reconocimientos a sus derechos. En esa ocasión se elegía a los diputados
federales para la XLIII Legislatura.
En el año de 1923 se celebró en México el Primer Congreso de la Liga
Panamericana de Mujeres, al que asistieron más de cien delegadas de todos los
estados del país. Entre ellas se encontraban las dirigentes feministas más
importantes del momento: Luz Vera, Margarita Robles de Mendoza, Matilde
Montoya, Columba Rivera y Julia Nava de Ruíz Sánchez, entre otras. En este
encuentro se resolvió enviar al Congreso de la Unión una petición de igualdad de
derechos políticos para hombres y mujeres. Así, para fines de aquella década, la
cuestión del sufragio femenino pasó a formar parte de la agenda de los partidos
políticos.

6.-Matanza de Tlatelolco: El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México, ocurrió


una terrible matanza en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, donde más de
300 personas fueron acribilladas. Esta fue la culminación de varios delitos que
podrían considerarse de lesa humanidad, los cuales fueron perpetrados por el
gobierno de México en contra del movimiento social estudiantil.
El año de 1968 se caracterizó por las detenciones masivas, arbitrarias e ilegales,
así como por la planificación detallada y el alto grado de entrenamiento de las
fuerzas represivas que participaron en los hechos. Así lo han calificado los
sobrevivientes de ese movimiento, quienes exigen que a los responsables se les
juzgue por el acto de genocidio.

7-. Nacionalización de la banca en México. La nacionalización de la banca en


México es un proceso mediante el cual se expropiaron los bancos comerciales
mexicanos en medio de la crisis de la deuda externa a principios de los años
ochenta, lo que modificó la operación del sistema financiero mexicano. El 1 de
septiembre de 1982, durante su último informe de gobierno, el presidente José
López Portillo anunció la nacionalización de la banca y el decreto que sentó las
bases de operación del nuevo régimen. Meses más tarde reformó los artículos 25°
y 28° de la Constitución.

8.- Terremoto del 85. El terremoto de México tuvo lugar el jueves 19 de septiembre
de 1985; inició a las 07:17:47 horas y alcanzó una magnitud de 8.1 grados, escala
Richter.El epicentro se localizó en el océano Pacífico, cerca de la desembocadura
del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15
kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre.
Las zonas de afectación del sismo fueron centro, sur y occidente de México, en
particular a la Ciudad de México. Hasta el momento ha sido el más significativo y
dañino en la historia contemporánea del país.
9.-Crisis en México 85. ¿Qué fue la crisis de 1994 en México?
La devaluación de casi 300% del peso mexicano frente al dólar desencadenó
meses de alta inflación, que a su vez provocó escasez de capital de los bancos,
debido a los intereses altos y la crisis en la actividad comercial, lo que forzó a
miles de empresas a recortar personal o incluso a declararse en banca rota.
10.- Transición Política en México. El concepto de transición política es un proceso
de radical transformación de las reglas y de los mecanismos de la participación y
de la competencia política, ya sea desde un régimen democrático hacia el
autoritarismo, o también puede ser desde este hacia la democracia.

Referencias:

https://www.codhem.org.mx/revolucion-mexicana/

https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco-violacion-de-derechos-humanos

Fuente: https://concepto.de/guerra-cristera/#ixzz8XQyWNAsk

También podría gustarte