Está en la página 1de 14

Nº OFICIO

CAUSA P-329-
RIT 2024
FECHA 25-04-2024
ACOMPAÑA INFORME

S. J. DE FAMILIA DEL JUZGADO DE FAMILIA DE PUDAHUEL Felipe Rivera


Toledo, director (s) del Programa Diagnóstico Ambulatorio DAM Pudahuel, de
Fundación Pares, en autos sobre medida de protección, caratulados TORRES
SOTO, causa RIT P-329-2024, a S.S. respetuosamente digo:

En cumplimiento de lo ordenado por S.S., vengo en evacuar el informe pericial


solicitado, conforme a los antecedentes recopilados y las evaluaciones realizadas.

POR TANTO, en mérito de lo acompañado, A S.S. SOLICITO, se sirve tener por


evacuado el informe pericial requerido en estos
autos.
INFORME DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

I. INDIVIDUALIZACIÓN DEL/A NNA:

Nombre Maximiliano Alonso Torres Soto


RUN 23.800.668-6
Fecha de Nacimiento 18 de noviembre de 2011
Edad 12 años
Escolaridad 7° Básico
Sexo - Género Masculino
Nacionalidad Chilena
Pueblo Originario No pertenece
Necesidades No aplica
Domicilio Lucero 8885, Pudahuel.

II. INDIVIDUALIZACIÓN DEL/A ADULTO RESPONSABLE:

Nombre María Eugenia Soto Fuentealba


RUN 18.837.451-4
Fecha de Nacimiento 07 de julio de 1994
Edad 29 años
Escolaridad Educación media completa
Sexo - Género Femenino
Nacionalidad Chilena
Pueblo Originario No pertenece
Necesidades Especiales No aplica
Domicilio Madre
Teléfono Lucero 8885, Pudahuel
Parentesco con el/a NNA 935769658

Nombre Evaluador/a Antonio Ortega Campos


Fecha de Evaluación 04, 2024

III. COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR DEL/A NNA:

Nombre Edad Parentesco con el/la NNA


María Isabel Fuentealba 65 años Abuela materna
María Eugenia Soto 29 años Madre
Valentino Torres Soto 2 años Hermano

IV. SOLICITUD DE EVALUACIÓN:

Con fecha 31 de enero de 2024 se ordena oficiar al Director Regional del Servicio Mejor Niñez a
efectos de que designe a DAM, a fin de que se sirva realizar un informe de diagnóstico de ambos
niños, MAXIMILIANO ALONSO TORRES SOTO, Run 23.800.668-6 y VALENTINO ISAAC
AGUILERA SOTO, RUN 27.550.217-0, con énfasis en la esfera de la sexualidad.

V. METOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

Acción Fecha
Lectura y revisión de los antecedentes de la causa en e-book del PJUD, con la 17-04-2024
finalidad de conocer datos documentales e históricos de la situación proteccional
del/a NNA.
Establecimiento de la metodología, diseño de la evaluación y formulación de 17-04-2024
hipótesis diagnósticas, considerando los enfoques transversales.
Revisión histórico del/a NNA en el SIS SMN, a fin de conocer ingresos previos 17-04-2024
presentado por el NNA en la red proteccional, a saber:

-No presenta.
Entrevista semiestructurada con don/ña (nombre y apellido), con la finalidad de 18-04-2024
realizar encuadre, recabar antecedentes de la causa, indagar historia familiar y
anamnesis del/a NNA.
Entrevista semiestructurada de profundización diagnóstica con el/la NNA 19-04-2024
enfocada
en indagar en su funcionamiento global e intrapsíquico, desarrollo evolutivo,
socioemocional y afectivo, factores protectores, de riesgo y sintomatología
asociada la situación evaluada.
Aplicación de instrumento auxiliares de evaluación al NNA: 19-04-2024
-PBLL: Dirigido a evaluar la imagen corporal del individuo bajo condiciones
ambientales desagradables, tensas, propiciando la aparición o no de defensas.
-H.T.P.: Tendiente a valorar la evaluación global de la personalidad, estado
emocional y su relación con el entorno.
Coordinación con las redes comunitarias: 18-04-2024
- Salud: CESFAM Pudahuel Poniente
- Educación: Colegio Terra Australis
Entrevista semiestructurada con el/la NNA, con objeto de triangular información, 25-04-2024
realizar devolución de resultados y cierre del proceso.
Análisis de caso entre dupla psicosocial y director/a, con objeto de analizar 20-04-2024
información, ponderar resultados y realizar contrastación de hipótesis.
Revisión y supervisión del informe diagnóstico pericial, por parte de director (s) 25-04-2024
Felipe Rivera.
VI. HIPÓTESIS DE EVALUACIÓN:

H1 NNA presenta amenaza y/o vulneración de sus derechos.


H0 NNA no presenta amenaza y/o vulneración de sus derechos.
HA NNA presenta alteraciones emocionales asociadas a situaciones de vulneración
distintas a la materia de estudio.

VII. ANTECEDENTES QUE CONFIGURAN LA PRESENTE CAUSA

Mediante la revisión de antecedentes disponibles en plataforma OJV se visualiza que la causa


comienza con una denuncia interpuesta por doña María, la madre de Maximiliano, el día 31 de
enero de 2024, ante lo cual denuncia que el día martes 30 de enero de 2024: “sus hijos
terminaron de bañarse en la piscina y luego el más pequeño le gusta andar un rato desnudo,
quedándose dormido en la cama. Hecho que la madre le solicita a su hijo mayor que lo cuide un
ratito, porque justo había llegado una persona al negocio. Posteriormente, la madre acude a ver a
sus hijos al dormitorio y sorprende a Maximiliano con su pene erecto y pasándolo en el “potito al
Valentino” y con la otra mano viendo un video en el celular. La madre al ver esta situación
reacciona mal y agrede físicamente a Maximiliano, debiendo el niño acudir a la casa del lado en
donde vive el abuelastro. Al conversar con Maximiliano le refiere que “él solo estaba cuidando a
su hermano y ayudando a su madre a hacer el aseo”. Posteriormente, la madre revisa el celular
del niño y en su historial tenía muchas páginas visitadas con material pornográfico. Doña María
señala que en una ocasión vio a Valentino con una conducta sexualidad con otro niño de su edad
(estaba detrás del niño realizando movimientos sexualizados). Pero ella no le dio mayor
importancia. Los niños mantienen filiación paterna distinta, no manteniendo vinculación con sus
padres. Que dado los hechos ocurridos, doña María solicitó al padre de Maximiliano llevarse al
niño a vivir con él por un tiempo. Pero el niño amenazó con matarse, si se iba a vivir con el padre.
Con fecha 31 de enero de 2024 se oficia a DAM a fin de que se sirva realizar un informe de
diagnóstico de ambos niños, MAXIMILIANO ALONSO TORRES SOTO, Run 23.800.668-6 y
VALENTINO ISAAC AGUILERA SOTO, Run 27.550.217-0, con énfasis en la esfera de la
sexualidad, y de habilidades para el cuidado de la madre, doña MARÍA EUGENIA SOTO
FUENTEALBA, con domicilio en Lucero 8885, Pudahuel, fono: 935769658. Con fecha 5 de
febrero de 2024 es atendido el cupo asignado por Servicio Mejor Niñez.
Con fecha 15 de marzo de 2024, se realiza ingreso de doña María Soto al Programa DAM
Pudahuel, con la finalidad de realizar evaluación de habilidades parentales.

VIII. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:

a) Conducta Observada

La madre María Eugenia Soto asiste junto a sus dos hijos, llega de modo puntual. Su hijo mayor
Maximiliano viene vestido con la ropa de su colegio. Mantiene higiene adecuada. Su apariencia
física corresponde a la de un niño de su edad. Se observa saludable en general.
Maximiliano se muestra tranquilo al momento de la evaluación. Luce atento y coopera con las
indicaciones señaladas. Contesta todas las preguntas que se le formulan.

b) Historia Familiar y Condiciones de Protección del/a NNA

Cuando doña María, madre de niño en causa, ingresa a tercero medio en el colegio, queda
embarazada de su primer hijo, Maximiliano, ante lo cual se va con su pareja a vivir al sur,
residiendo allí hasta que el niño cumple 3 años, ya que se separa y vuelve a vivir con su madre
en la ciudad de Santiago, señalando que en ese tiempo ella trabaja en una bodega y debía pagar
para que cuidaran a Maximiliano.
Después de 4 años conoce a otra persona, con quien mantiene una relación amorosa durante 4
años, y se embaraza de Valentino. El padre de Valentino se va cuando ella tenía 2 meses de
embarazo, por lo que fue un proceso que no vivió acompañada por la figura paterna del niño.
Ante
esta relación, señala que fue buena hasta antes de saber que estaba embarazada: “el último año
hubo un tema de violencia que está registrado, fue solo una vez y después de eso quedé
embarazada”.
En cuanto a la llegada de Maximiliano a su vida, señala que fue un cambio brusco, el cual no
estaba
planeado: “sentí que tuve que madurar un poco, como adaptarme más a ciertas cosas que antes
no hacía”. En cuanto a llegada de Valentino, refiere que fue totalmente distinto, porque ya tenía la
experiencia de ser madre y estaba bien económicamente.
La relación que mantiene con el padre de Maximiliano, regularmente es a distancia, ya que él vive
en el sur, por lo que no mantendría contacto con el niño, señalando que: “ahora él no quiere
hablar
con su papá, el papá antes no estaba pendiente de él. Maximiliano en un momento tuvo
WhatsApp
y tenía agregado a su papá, y veía los estados del papá donde salía, y a él le decía que no podía
salir. Como que le guarda rencor un poco a su papá. No se ve con el papá, él vive en el sur, pero
no tiene visitas”. En cuanto a pensión de alimentos, refiere que hay meses que la recibe y otros
meses que no.
Las principales redes de apoyo de la madre de Maximiliano, son la abuela materna y la ex pareja
de esta, sobre quien la madre refiere que: “igual de repente me apoya porque yo tengo mi
negocio al lado del negocio de él”. En cuanto a las interacciones familiares, se observa que doña
María mantiene buena relación con los integrantes del grupo familiar.
Con respecto a las condiciones proteccionales de Maximiliano, se visualiza que el niño cuenta
con sus necesidades básicas cubiertas de manera satisfactoria por doña María, quien recibe el
apoyo en los cuidados diarios por parte de su madre, abuela de Maximiliano. Entre las
necesidades cubiertas se encuentran el acceso a educación, acceso a salud, disponibilidad de
alimentos, provisión de condiciones habitacionales básicas, acceso a la recreación, supervisión
diaria, entre otras.

c) Evaluación Psicológica del/a NNA

Respecto al nivel de desarrollo evolutivo, se observa que Maximiliano, en concordancia con su


edad, se encuentra entrando en el estadio de las operaciones formales (según lo descrito por
Piaget), caracterizado por el desarrollo del pensamiento crítico y la autoreflexión, así como un
pensamiento moral más sofisticado, procesos que tienden a consolidar la autonomía del niño
quien va asumiendo con mayor responsabilidad y capacidad de previsión las consecuencias de
sus acciones.

Respecto al nivel de desarrollo cognitivo, se observa que Maximiliano no presenta indicadores de


deterioro en esta área. Sobre la memoria, se observa que el niño relata sus recuerdos de forma
clara, identificando momentos vitales relevantes para el proceso de diagnóstico, además de
recordar con facilidad las consignas e instrucciones entregadas por el profesional que evalúa. Al
abordarse directamente el tema que abre la presente causa, Maximiliano reconoce que no
recuerda con detalle las situaciones acontecidas, sin embargo, esto podría estar relacionado con
la presión que todo lo sucedido está ejerciendo sobre él, obrando a modo de una negación
inconsciente. Sobre la atención, Maximiliano mantiene una concentración constante y sostenida
en la interacción con el profesional que evalúa, participando favorablemente y sin exhibir signos
de fatiga mental. En cuanto al lenguaje, se visualiza que Víctor se expresa en términos claros y
coherentes. Además, comprende las preguntas formuladas y responde de manera atingente y
coherente a lo consultado.

Respecto al desarrollo psicosocioemocional de Maximiliano su madre refiere que ella lo ve como


un niño que maduró pronto y que siempre la ha apoyado en las labores de la casa. Refiere que
“Maximiliano es muy apañador, a veces quiere estar en su mundo, pero de niño que tiene una
madurez increíble, me ayuda y me coopera a ordenar.”
Pasa por tres colegios antes de llegar al que está ahora, sufriendo bullying de pequeño por ser
hijo de un traficante. Luego se separan de su padre y la relación con él se vuelve muy irregular,
con muchas promesas por parte de él que no cumple, forma otra familia, todo lo cual va
generando un rencor en Maximiliano que en la actualidad decanta en que no lo quiere ver más.
Respecto a su autoestima se observa a un niño no inhibido, con una imagen positiva de si mismo,
en cuanto a evaluar de modo satisfactorio sus relaciones con sus pares y familia nuclear, además
de expresar sentirse responsable de sus acciones. Si bien tanto de su relato como del de su
madre, puede apreciarse una tendencia a la sobre adaptación del niño, expresado en una forma
rígida de pensar y comportarse, o de un modo muy correcto, o todo lo contrario, cerrándose e
intentando forzar las situaciones a su favor. Las pruebas gráficas refuerzan la impresión de que el
niño esta en vías de desarrollar un yo más autónomo, primando las imposiciones de un locus de
control externo respecto al cual a él no le queda más que acatar, sacrificando un sentido de si
mismo más integrado (en sus dibujos aparece la figura humana flotando y ladeada, sin pies ni
manos y sin rostro y próxima a ella, un auto cuadrado, más delineado y con impresión de
solidez).

Las relaciones con sus pares son satisfactorias, tanto él como su madre refiere que no tiene
problemas en su socialización, manteniendo un grupo de amigos en su barrio con los cuales le
gusta jugar a la pelota. Tampoco le ha sido dificultoso adaptarse a su nuevo grupo de
compañeros de colegio, puesto que entra este año a 7to básico a uno nuevo, al que le gusta
asistir.
Su madre señala que en general su hijo es alguien tranquilo y estable emocionalmente, si bien
reconoce que en ocasiones le cuesta regular su estado de ánimo y conducta, y extrema ciertas
situaciones, como encerrándose en su pieza por largos momentos o negándose a hablar, o
teniendo atracones de comida a escondidas. Su madre refiere que él no llega a faltarle el respeto
gritándole o teniendo reacciones violentas y que ella es firme en marcar su autoridad y en tratar
de dialogar cuando es posible.
Con su abuela mantiene buena relación, según su madre, esta lo consiente y lo deja hacer lo que
el quiere.
Respecto a la relación con su hermano Valentino, su madre señala que nunca vio algo extraño o
que llamara su atención en la forma de relacionarse entre ambos. A veces debía cuidarlo, pero
ella siempre estaba presente, yendo y viniendo de su negocio. Maximiliano refiere que juegan
juntos a perseguirse y a pegarse con los cojines, señalando “que a veces me retan por la culpa
de mi hermano y eso me da rabia”.
Maximiliano dice respecto a lo sucedido, “yo no sabía lo que estaba pasando, pero acepto el
error que hice”. Se da cuenta que fue un acto indebido, y cree que fue motivado por el consumo
de pornografía en su celular, al cual estaba recurriendo hace “unas semanas”, según dice. Niega
que algo similar haya ocurrido antes entre el y su hermano. Preguntado si es que alguien alguna
vez hace algo parecido con él o lo toca de modo impropio, señala que no.

Respecto a las vulneraciones de derechos identificadas, cabe señalar que en esta ocasión es el
niño en causa quien vulnera a su hermano pequeño cometiendo un abuso en la esfera de la
sexualidad. Si bien como sucede en este tipo de casos, es común que el niño que abusa de otro,
haya sido víctima indirecta -como testigo de un acto sexual inapropiado para su edad- o directa -
siendo abusado el mismo-. En este sentido, es importante mencionar que la madre de niño en
causa, comenta que “cuando Maximiliano tiene 5 años y visitaba a su padre, al volver y siendo
bañado por su madre, este le dice que Raúl, un primo suyo, de 7 años, le dice que le iba a cortar
el pene si es que el hablaba”. La madre denuncia esto, pero la situación no prospera, el niño deja
de asistir a casa de su padre y no se habló más del tema. Maximiliano dice no tener recuerdos de
ello. De la presente evaluación no se puede afirmar fehacientemente que niño en causa haya
sido abusado, sin embargo, esta hipótesis emerge como probable y debiera ser tenida en cuenta
en toda intervención futura. Por lo demás, cabe señalar que el consumo de pornografía, si bien
nadie lo coaccionó a hacerlo, es en sí una vulneración en la esfera de la sexualidad para el niño,
que sin dudas condicionó el que este haya podido pasar al acto como agresor.

Respecto a la sintomatología asociada, el mismo hecho de consumir pornografía, en secreto y de


forma regular, es indicativo a nivel sintomático de un despertar sexual precoz escasamente
mentalizado o integrado por el niño, y en consecuencia, lo hace recurrir a esa práctica de modo
compulsivo. Aparte de lo anterior, no se observa sintomatología indicativa de algún otro trastorno.

De lo pesquisado respecto a las situaciones de vulneración, es posible afirmar que niño en causa
si tiene conciencia de lo inadecuado de sus acciones, afirmando que no se explica como llegó a
suceder algo así, “como que me fui a negro y no sabía lo que hacía”, indicando este hecho que
ya existía una afectación en el niño en el ámbito de su sexualidad, que bien pudiera obedecer a
un abuso previo o en el mejor de los casos, a haber estado expuesto a material pornográfico por
al menos un par de meses.

En consideración a la triangulación de la información obtenida mediante la metodología utilizada


en la presente evaluación, es posible señalar que Maximiliano presenta un nivel de daño
MODERADO, afectando áreas de su desarrollo psicoemocional en particular referidas al ámbito
de su sexualidad, observando la presencia de sintomatología a modo de consumo compulsivo de
pornografía.
Debido al nivel de daño asociado a la vulneración de derecho estudiada en la presente
evaluación, se requiere abordar las áreas que se encuentran interferidas mediante la
incorporación de Maximiliano junto a su madre a un proceso de intervención especializado,
respecto al cual se pronostica una buena adherencia, dado el interés genuino de su madre de
velar por el bienestar de su hijo, así como la preocupación de este último acerca de lo sucedido.
d) Coordinaciones de Red
Educación

En cuanto a educación, su madre refiere que Maximiliano se encuentra matriculado en 7° básico


en el colegio Terra Australis, entrando este año. Con fecha 18 de marzo se realiza coordinación
escolar con dicho establecimiento, ante lo cual a la fecha de realización de este informe no se
obtiene respuesta.

Salud

Maximiliano se encuentra inscrito en el CESFAM Pudahuel Poniente, donde con fecha 18 de


marzo de 2024 trabajadora social de este DAM realiza coordinación de salud con dicho
establecimiento. El día 25 de marzo de 2024 se recibe respuesta indicando la siguiente
información:
- 30-05-2023 Control Kinesiológico Respiratorio
- 26-05-2023 Control Kinesiológico Respiratorio
- 07-06-2023 Control Kinesiológico Respiratorio
- 26-05-2023 Control médico
- 25-05-2023 Control médico
- 13-05-2023 Control médico SAPU
- 12-05-2023 Control médico SAPU
- 12-05-2023 Control médico SAPU
- 24-04-2023 Control médico SAPU
- Vacunas al día
e) Factores Protectores
Individual -Maximiliano es un niño saludable y sociable.
Familiar - La madre de Maximiliano se presenta como garante de sus derechos,
preocupada de su bienestar general.
-Cuenta con el apoyo de su abuela materna
Comunitario -Maximiliano mantiene sus controles de salud al día en consultorio.
-Maximiliano está siendo observado y apoyado desde su colegio.

f) Factores de Riesgo
Individual -Valentino presenta una marcada desregulación emocional en su
conducta.
Familiar -Su figura paterna es inestable afectivamente y confunde al niño.
-Su abuela tiene una forma de criar “a la antigua”, y en ocasiones a
utilizado gritos y garabatos.
Comunitario -El barrio donde viven hay narcos, razón por la cual es peligroso estar
mucho rato afuera de la casa.

IX. CONCLUSIONES:

En atención a los resultados anteriormente presentados y a lo solicitado por vuestro Tribunal, es


dable concluir que:

La hipótesis de trabajo aceptada tras la evaluación realizada es la H1: Maximiliano presenta


amenaza y/o vulneración de sus derechos.

Si bien menor se configura como agresor de su hermano pequeño, la hipótesis de que el mismo
fuera abusado en el pasado está vigente (hay antecedentes que la avalan) y no puede
desestimarse. Además, el hecho de que en el último tiempo haya estado recurriendo a consumo
de pornografía, en sí ya es una vulneración para el niño en la esfera de su sexualidad.
Debido a lo anterior, señalado este daño moderado en la esfera de su sexualidad, se estima un
buen pronóstico de recuperabilidad, dados los recursos tanto personales como familiares
identificados en esta evaluación.

Es de esperar que el programa especializado que intervenga logre conducir al niño hacia el
reconocimiento y elaboración de lo sucedido, ampliando su repertorio emocional, cognitivo y
conductual, para poder enfrentar situaciones de riesgo que lo pudieran motivar a reincidir en
conductas similares. Además, de permitirle resignificar cualquier experiencia de vulneración
disociada o no reconocida que pudiera existir como base.

X. SUGERENCIAS:

Conforme a los resultados expuestos y en virtud del bienestar superior de el/la niño/a en causa,
se sugiere:

Se sugiere que menor en causa sea derivado a: Programa de Intervención Especializada en


Niños, Niñas y Adolescentes que presentan conductas abusivas de carácter sexual (PAS),
existente tanto en la comuna de San Miguel, como de Santiago.

Siendo todo cuanto puedo informar, saluda atte.,

ANTONIO ORTEGA C.
PSICÓLOGO
DAM PUDAHUEL
FUNDACIÓN PARES

FELIPE RIVERA T.
DIRECTOR (S)
DAM PUDAHUEL
FUNDACIÓN PARES
La presente evaluación comprende los antecedentes tenidos en vista en la metodología señalada y responden a un
momento específico del/a evaluado/a por lo que no puede extenderse a otras circunstancias, teniendo en vista el tiempo y
hechos vitales futuros. En el caso de generarse alguna variación del contexto y de la situación proteccional aquí
considerado se sugiere realizar una nueva evaluación.

También podría gustarte