Está en la página 1de 5

COMUNICACIÓN 3°

FICHA DE LECTURA
El Dengue: Una amenaza creciente en un mundo cambiante
El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, se ha convertido en una amenaza cada vez
más importante para la salud pública a nivel mundial. Con su rápida expansión y la creciente severidad
de sus síntomas, comprender la naturaleza del dengue, su impacto y las estrategias para combatirlo es
crucial para proteger a las comunidades vulnerables.

En primer lugar, el dengue es causado por un virus perteneciente al género Flavivirus, con cuatro
serotipos distintos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4). Se transmite principalmente por la picadura de
mosquitos hembra infectados del género Aedes, principalmente Aedes aegypti. Estos mosquitos
prosperan en ambientes urbanos y periurbanos, donde encuentran criaderos adecuados en recipientes
con agua estancada.

En cuanto a sus síntomas, esta enfermedad se caracteriza por una fiebre alta, dolor de cabeza intenso,
dolor muscular y articular, erupciones cutáneas y, en algunos casos, náuseas, vómitos y diarrea. En su
forma más grave, el dengue hemorrágico y el síndrome de choque por dengue pueden provocar
sangrado severo, fallo multiorgánico y la muerte, especialmente en niños y personas con comorbilidades.

Asimismo, el dengue es prevalente en regiones tropicales y subtropicales, afectando a más de 100


países en todo el mundo. La pobreza, la urbanización sin planificación, el hacinamiento y la falta de
acceso a agua potable y saneamiento adecuado son factores que aumentan el riesgo de transmisión. El
cambio climático, con el aumento de las temperaturas y la variabilidad de las precipitaciones, también
está contribuyendo a la expansión del dengue a nuevas áreas.

Por otra parte, este representa una carga significativa para los sistemas de salud, generando altos
costos de atención médica y pérdida de productividad. La enfermedad afecta principalmente a
poblaciones en edad laboral, lo que tiene un impacto negativo en el desarrollo socioeconómico de las
comunidades.

Por ello, el control del dengue requiere un enfoque multisectorial que aborde tanto la prevención como el
manejo de la enfermedad. Las medidas clave incluyen:

 Control del vector: Reducción de los criaderos de mosquitos mediante la eliminación de


recipientes con agua estancada, la mejora del manejo del agua y el uso de insecticidas y
larvicidas.
 Educación y comunicación: Sensibilizar a las comunidades sobre la enfermedad, su modo de
transmisión y las medidas de prevención.
 Manejo clínico temprano: Diagnóstico oportuno y atención médica adecuada para pacientes con
dengue, especialmente en casos graves.
 Investigación y desarrollo: Búsqueda de nuevas herramientas para el control del vector, el
desarrollo de vacunas y la mejora del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad

Por último, el dengue es una enfermedad compleja y dinámica que requiere un enfoque integral para su
control. La colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades y el sector
privado es esencial para implementar estrategias efectivas y proteger a las poblaciones vulnerables. La
inversión en investigación y desarrollo también es crucial para encontrar soluciones innovadoras que
permitan combatir esta amenaza creciente para la salud pública global.
COMUNICACIÓN 3°

Recursos adicionales:

 Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/health-topics/dengue-and-severe-dengue


 Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades: https://www.cdc.gov/dengue/index.html
 Red Panamericana de Salud: https://www.paho.org/en/topics/dengue

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
I. Después de analizar el texto, marca la opción correcta:

1. ¿En qué regiones del mundo es el dengue más prevalente?

a) Regiones tropicales y subtropicales


b) Países desarrollados
c) Zonas polares
d) Zonas templadas

2. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma común del dengue?

a) Fiebre alta
b) Dolor de cabeza intenso
c) Erupciones cutáneas
d) Dolor abdominal intenso

3. ¿Qué factor de riesgo NO contribuye a la transmisión del dengue?

a) Pobreza
b) Urbanización sin planificación
c) Falta de acceso a agua potable
d) Clima frío

4. ¿Cuál es la principal estrategia para prevenir la transmisión del dengue?

a) Control del vector


b) Tratamiento temprano de pacientes
c) Desarrollo de una vacuna
d) Educación y comunicación

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el dengue es FALSA?

a) Es una enfermedad viral transmitida por mosquitos.


b) Puede ser fatal en casos graves.
c) Se limita a países tropicales y subtropicales.
d) No existe un tratamiento efectivo para la enfermedad.
COMUNICACIÓN 3°

II. INFIERE

1. A partir del texto, ¿cuáles considera usted que son las tres principales amenazas que presenta el dengue
para la salud pública?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. ¿De qué manera el cambio climático podría estar contribuyendo a la expansión del dengue a nuevas
áreas?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué es importante la colaboración entre diferentes sectores para el control efectivo del dengue?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. Explique cómo la educación y la comunicación pueden contribuir a reducir la incidencia del dengue en las
comunidades.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5. ¿Qué papel juega la investigación y el desarrollo en la lucha contra el dengue?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
COMUNICACIÓN 3°

III. Completa la guía de análisis del texto propuesta

GUÍA DE ANÁLISIS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS


IDENTIFICACIÓN DEL TEMA Y TESIS
¿De qué trata el texto?
¿Cuál es la postura u opinión del autor
sobre el tema propuesto?
Estructura del texto
¿Cuál es la estructura del texto?

ARGUMENTOS
¿Qué argumentos utilizados por el autor
respaldan su tesis?
¿Qué ejemplos, datos, citas de autoridades
o pruebas testimoniales refuerzan los
argumentos?

CONECTORES Y MARCADORES
DISCURSIVOS
¿Qué conectores y marcadores discursivos
se utilizan para enlazar las ideas y
argumentos?
ESTILO Y LENGUAJE
¿Cómo influye el estilo de escritura del
autor en la persuasión del lector?
PROPÓSITO COMUNICATIVO
¿Cuál es el propósito comunicativo del
autor?
REFUTACIÓN DE
CONTRAARGUMENTOS
¿El autor aborda posibles contraargumentos
y los refuta en el texto?
¿Cómo se fortalece la posición del autor al
responder a posibles objeciones?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
¿De qué fuentes o referencias bibliográficas
se apoyó el autor?
COMUNICACIÓN 3°

También podría gustarte