Está en la página 1de 4

MAYAS AZTECAS INCAS

Cultura que se desarrolló a Es el nombre que la Este pueblo habitó el actual Peró
abarcando vastos territorios en el tradición historiográfica La capital del Inperio era Cuzco.
sureste del México actual, y gran otorgó a un conjunto de pueblos El Inca pachacutec subdividió el territo
parte de Centroamérica, entre los años indígenas con una lengua en común, el en cuatro regiones, o suyus, lo que d
2000 a.C. y 1546 d.C., aunque no es náhuatl, habitantes de las zonas de origen a un modelo imperial en el que
ORIGEN posible precisarlo. Tenochtitlán y Tlatelolco, en la región organizó el estado Inca.
mesoamericana, entre los siglos XII y
XVI. Ya en el siglo XIV, los pueblos
aztecas se establecieron en forma
definitiva sobre el actual valle de
México. Fundaron la ciudad capital de
Tenochtitlán

A grandes rasgos, es La conformación del La geografía andina, a lo


posible situar a los mayas en la zona imperio estuvo fundada sobre la base de largo de Suramérica, fue escenario de
comprendida por el sur de México, una triple alianza entre los estados diversas culturas preincaicas que
entre el océano Pacífico, hacia el emergentes de los mexicas, en la ciudad conformaron la civilización Inca. Duran
GEOGRAFÍA oeste, el mar Caribe y el golfo de de México-Tenochtitlán apogeo del Imperio, los incas llegaron
México, hacia el noreste; la península dominar vastas extensiones de territorio
de Yucatán; gran parte de Guatemala, largo de Perú, Ecuador y Colombia, hac
Honduras, El Salvador y Belice. norte, y Chile, Argentina y Bolivia, hac
sur.

La agricultura fue un La actividad agrícola La excelencia del sistema


elemento central de la proporcionaba abundantes incaico de aprovisionamiento
civilización maya, no sólo por las variedades de hortalizas, frutas y y redistribución de la producción, tan
abundantes producciones, sino por el legumbres, como tomates, ajíes, agrícola como ganadera, lo que fue posi
profundo grado de conocimiento que calabazas, porotos y tunas. Superados través de una correcta administración
tuvieron sobre los distintos sistemas únicamente por la agricultura de la los recursos y la contabilidad. El trabaj
de cultivo y la maestría con que región andina, los aztecas fueron el basó en la rotación de la mano de obra
diversificaron, planificaron y, en imperio de mayor evolución en técnicas aspecto del ámbito andino tradicional
AGRICULTURA definitiva, construyeron su sistema agrarias. Aprovechando la geografía los incas supieron optimizar. Las
agrícola. lacustre del lago Texcoco, desarrollaron tierras eran comunales y se repartían e
un sistema hidropónico. Construyeron las familias según cada necesidad. Si bi
islas flotantes en base a balsas de tierra base de la economía fue la agricultura,
y ramas, ancladas a travésde palos, incas criaron camélidos, fueron pescado
sobre las que cultivaron todo tipo de y cazaron aves silvestres
vegetales. En las zonas de montaña,
emplearon un sistema de terrazas
La mitlogía maya, en torno Su cosmogonía fue una sociedad politeísta que
a la cual se organizó la sociedad y compleja al intentar responder adoró principalmente al astro sol, al que
todas sus actividades, fue politeiasta, profundos dilemas sobre la llamaron Inti, y al que consideraron fuente de
abarcando un conjunto de dioses existencia, la creación del toda la existencia, creador de todos los dioses.
adorados al unísono. Basaron sus cosmos y el hombre, desde la El Inca emperador fue concebido como hijo
creencias en perspectiva divina, del sol y su encarnación en la tierra. Así,
la observación de los asociada a las lluvias y la durante el transcurso de su vida como
fenómenos naturales, lo que denotó un agricultura. Así, concibieron a monarca, mediaba entre la divinidad y los
RELIGIÓN carácter místico con claves naturalistas. la materia como la humanos. Al morir, egresaba al cielo con su
La cosmogonía de este pueblo, al conformación de una parte padre.
contemplar los opuestos como animada y tangible, y otra parte
complementarios igualmente divinos, intangible e interna, a su vez
tuvo constituida por dos fuerzas, una
una concepción dual de la divinidad. luminosa y
otra oscura. Los dioses
mantenían una comunicación
constante con los hombres y,
al igual que estos, poseían
componentes claroscuros; todo
lo habido sobre la tierra estaba
atravesado por esta dualidad,
establecida en un equilibrio
dinámico entre el micro y el
macrocosmos; paridad que
debía ser mantenida a fuerza de
cultos y ofrendas.

Existen tres dioses Análogamente al panteón Viracocha, la deidad a cuyo


principales, que participaron romano, los mexicas cargo estuvo la creación del
en la creación del hombre: Kukulkán, construyeron templos para mundo, Mama Quilla fue la diosa que
dios de las tempestades, dador de vida adorar a los dioses de otros representó a la luna, esposa de Inti, objeto del
a través del agua e instructor del pueblos, a los que respetaban y culto principal por parte de las mujeres y
DIOSES hombre, a quien enseñó el arte del rendían culto. Los propios sacerdotisas del imperio. Pacha Mama fue la
fuego; Hurakán, dios del viento y dioses madre tierra, deidad de los campos y la
corazón del cielo, patronos, Huitzilopochtli y fertilidad; Mama Sara representó la diosa del
el fuego y la tormenta; por último, Coatlicue, fueron promovidos maíz
completa la trilogía el dios Tepeu, el al estatus de las antiguas y Mama Cocha fue madre del mar, entre otros
conquistador. deidades principales de la zona dioses mayores. También existieron un
mesoamericana. En un orden número de dioses menores, generalmente
jerárquico, en primer lugar el alusivos a estrellas y
dios creador Ometéotl, capaz planetas visibles en las
de engendrarse a sí mismo en noches estrelladas.
el desdoblamiento de su
aspecto masculino, Ometecutli,
y femenino, Omecihuatl. De
ellos surgían cuatro deidades
rectoras principales:
Tezcatlipoca y
Quetzalcóatl, creadoras del
mundo; Tláloc y Ehécatl,
dadores de la lluvia y la vida.
Por debajo se
situaban los dioses
patronos de cada pueblo, a
los que sucedían en rango los de
cada oficio o aspecto de la vida,
y, por último, los de origen
familiar.
Los mayas poseían un El calendario mexica o Basaron su sistema religioso,
sistema calendario compuesto por azteca fue un calendario solar, político, social y agrícola en los cimientos de la
tres calendarios girando en torno a con una estructura muy similar a observación del cielo y las estrellas. A través de
un mismo punto. Por un lado, la del calendario maya. Contaban estudios astronómicos, pudieron determinar los
contaban con el calendario con un calendario de uso civil, solsticios de
Tzolk’in, de 260 días de duración, llamado xihuitl, de 365 días de verano, cada 21 de diciembre,
de uso duración, que organizaba y de invierno, cada 21 de junio.
civil, que organizaba los días en la cronológicamente las actividades
cotidianeidad de los hombres; sociales del imperio. Por otro
CALENDARIO luego, contaban con el calendario lado, computaban, conjuntamente
haab, de con el xihuitl, un calendario
365 días de duración, de religioso, llamado tonalpohualli,
carácter divino, que cada 52 de 260 días, con el que realizaban
revoluciones volvía a coincidir con predicciones sobre eventos
el ciclo del calendario civil. futuros. Los ciclos de ambos
Cuando llegaba este momento, toda calendarios volvían a coincidir
deuda era perdonada y todo volvía cada 52 años, conformando una
a comenzar nuevamente. revolución a la que los aztecas
denominaron Xiuhmopilli, o
atado de años.

La cultura maya se la cultura azteca debió su En base al comportamiento


caracterizó por una poderío al avanzado grado de de los astros, lograron establecer patrones
inteligencia práctica desarrollo en el pensamiento precisos para la siembra y la cosecha.
extraordinaria. Su arquitectura científico y técnico. La Empleando construcciones de piedra, supieron
monumental, educación de su pueblo en este medir el tiempo, predecir el clima e, incluso, los
sus varios tipos de calendarios, terreno fue primordial, eclipses.
las notables alcanzando niveles de Montaron verdaderos laboratorios científicos
observaciones astronómicas, su abstracción significativamente para sus cultivos, logrando adaptar la
sistema numérico y las poderosas mayores a los de cualquier otra supervivencia de diversas especies vegetales a
PRINCIPALES técnicas agrícolas, son muestra de cultura, sobre todo en los campos las distintas alturas de la geografía del incanato.
APORTES DE ello. Tan práctica fue la ciencia y de las matemáticas y la El constante avance de su civilización estuvo
LA astronomía, aunque no fueron los dado por el aprendizaje que supieron
la
CIVILIZACION: únicos. La medicina de los tener sobre las ciencias de las culturas
tecnología de esta cultura, que, aún
mexicas trascendió a su propia dominadas. En materia militar, aprovecharon la
conociéndola,
época, encontrándose en la base excelencia en el manejo de los metales para
jamás emplearon la rueda, más allá
de diversas bebidas, pomadas y construir armas poderosas, como cuchillos,
del uso que le dieron para algunos ungüentos de la modernidad. La hachas y macanas, que consistían en bolas de
juguetes. Al no contar con ingeniería terrestre y naval, las metal con puntas de estrella y un mango de
animales de carga, nunca técnicas agrícolas y el desarrollo madera.
necesitaron construir de una escritura propia, fueron
vehículos, ni, por lo tanto, ruedas otros aspectos fundamentales de Medicina, agricultura, escritura y cálculos
para los mismos. la civilización azteca. matemáticos
Por otro lado, su literatura, arrasada
por la conquista española, fue Astronomía, medicina
prolífica y , armamento y transporte.
compleja. Brillaron en las técnicas
del tallado, la
cerámica y la pintura.

También podría gustarte