Está en la página 1de 132

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y


PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION


PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL

“ALF. PNP MARIANO SANTOS MATEOS CUSCO.

ARERA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARROLLADO DE

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION POLICIAL

1
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

CUSCO- 2022

2
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

SÍLABO DESARROLLADO DE

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION POLICIAL I

(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional

AREA EDUCATIVA Funcional

AREA COGNITIVA : Cultura Organizacional

AÑO DE ESTUDIO : TERCER AÑO

HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas

HORAS SEMANALES : TRES (03)

CRÉDITOS : DOS (02)

PERIODO ACADEMICO : V PERIODO

II. SUMILLA

Esta Unidad Didáctica forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas de

Formación Profesional Policial para Suboficiales de la Policía Nacional del Perú,

3
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

sus unidades de Aprendizaje se orientan a desarrollar contenidos sobre las

Técnicas y Procedimientos de Intervención policial.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Describir las diferentes técnicas y procedimientos en el ámbito de la intervención

propiamente dicha, para que el Sub Oficial debe conocer y aplicar adecuadamente

las mismas en el ejercicio de la función policial, observando los principios

institucionales que hagan posible alcanzar un desempeño profesional satisfactorio

del efectivo PNP en beneficio de la sociedad a la cual nos debemos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Aplicar adecuadamente las técnicas y procedimientos de intervención policial

en el servicio policial

2. Conocer las técnicas y procedimientos para las intervenciones en general

3. Aplicar adecuadamente las técnicas y procedimientos de intervención policial

4
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

IV CONTENIDOS

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN POLICIAL

 Primera Sesión

Introducción.

PRIMERA  Segunda Sesión

SEMANA Atención al público. Intervenciones. Actuación de

la PNP frente a las reglas de conducta

ciudadana. Procedimientos para intervenir en

regulaciones de la conducta.

5
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

 Primera Sesión

TECNICAS DE ATAQUE, DEFENSA Y REDUCCIÓN AL

INTERVENIDO HASTA NEUTRALIZAR

a) REDUCCIÓN

b) INMOVILIZACIÓN
SEGUNDA
c) CONDUCCIÓN
SEMANA

 Segunda Sesión

DEFENSA PERSONAL POLICIAL.

TERCERA  Primera Sesión

SEMANA POSICIONES BÁSICAS

DESPLAZAMIENTOS:

Es importante conocer y tener bien en claro los

desplazamientos

 Segunda Sesión

TECNICAS DE ARRESTO LA PRIVACIÓN DE LA

LIBERTAD

. EL Arresto

. Detención policial:

. Consideraciones especiales:

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

6
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

 Primera Sesión

 Aplicación a la función policial

. Pensamiento táctico

. VERBALIZACIÓN

. MANEJO DE EQUIPO

CUARTA . Vara de goma:

SEMANA . Las esposas

. Arma de fuego

 Segunda Sesión

PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA

USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA

FUERZA

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN:

QUINTA  Primera Sesión

SEMANA Intervención Policial

SIETE COMPONENTE ELEMENTALES EN

APLICACIÓN DE DEFENSA PERSONAL COMO

ESTRATEGIA:

 Segunda Sesión

7
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL

 Primera Sesión

Procedimientos para intervenir en las regulaciones de


SEXTA
la conducta.
SEMANA

 Segunda Sesión

 Primera Sesión.

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL.

SETIMA

SEMANA  Segunda Sesión

PROCEDIMIENTOS EN INTERVENCIONES

POLICIALES

INTERVENCIONES EN GENERAL

OCTAVA  Primera Sesión:

SEMANA  Clases de Intervenciones

Procedimientos Operativos en Intervenciones

Policiales

8
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

 Segunda Sesión

Intervenciones a diplomáticos

Intervenciones con miembros de la PNP y FFAA.

NOVENA Intervención a vehículos de servicio público y

SEMANA particulares en actitud sospechosa

Intervención a sospechosos

 Primera Sesión
DECIMA
Intervención en casos de incendios
SEMANA
Intervención en caso de allanamiento a domicilio
(
 Segunda Sesión

Intervención en caso de mudanzas y traslados

 Primera Sesión
DECIMO
. Intervención por muerte repentina
PRIMERA
. Prestación de auxilios.
SEMANA
 Segunda Sesión

Intervención con vehículos requisitoriados

DECIMO

SEGUNDA

SEMANA SEGUNDA EVALUACION PARCIAL

DECIMO  Primera Sesión

9
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

ENTREGA DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS

GRUPALES CALIFICADOS (TAG) AL ÁREA DE

ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN.


TERCERA
 Segunda Sesión

EXPOSICION DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS

GRUPALES.

Intervenciones en Accidentes de Tránsito

DECIMO Accidentes de Tránsito con consecuencia fatal

CUARTA PROCEDIMIENTOS EN LAS CONSTATACIONES,

SEMANA REGISTROS, INSPECCIONES Y EN EL LUGAR DE

LOS HECHOS EN CASO DE DELITOS

DECIMO
 Primera Sesión
QUINTA
REGISTRO
SEMANA
CONDUCCIONES

10
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

DÉCIMO

SEXTA

SEMANA EVALUACION FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –

educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos

adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos

mediante la instrucción dirigida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y

materiales:

11
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará transparencias o

videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las actividades académicas es obligatoria en el 70%, caso contrario

de no existir justificación alguna por la Subdirección Académica de la ESCEST

PNP, el SO3) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

12
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del

Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá

Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento

académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la

metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres y Exposiciones

2. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los

modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas

tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la

capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el

pensamiento lógico.

3. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo

cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un

examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los

exámenes parciales.

13
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones

establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de

Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio Final:

PF = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Promedio de trabajos en equipo ejecutados en los
Talleres.
EF = Examen Final .

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DECRETO LEGISLATIVO N°1267 – LEY

DE LA PNP (2016).

2. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. “CARTILLA BÁSICA POLICIAL” (2017)

3. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. “MANUAL DE OPERACIONES DE

MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO” (2016)

4. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS POLICIALES” (2013).

14
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION POLICIAL

INTRODUCCIÓN

La actual era de la globalización, brinda a las personas nuevos instrumentos que facilitan

el manejo de sus actividades personales y profesionales; este orden de ideas también

crea nuevos escenarios para la Policía Nacional del Perú encargadas de garantizar,

mantener y restablecer el orden interno, que permanentemente se ve resquebrajada por

actuaciones de la delincuencia común, la violencia y el crimen organizado, quienes

también se perfeccionan con nuevas modalidades delictivas.

En este contexto, con la finalidad de actualizar y unificar los criterios y procedimientos del

personal de la Policía Nacional del Perú y asegurar el cumplimiento de la ley, es necesario

proveer de una herramienta legal de trabajo actualizada acorde con la normatividad

vigente que responda a las necesidades de los nuevos escenarios que plantea la

delincuencia en sus diversas manifestaciones que permitan optimizar la ofensiva mediante

el potenciamiento de la capacidad operativa de la PNP integrando los procedimientos para

la prevención policial e investigación de los delitos y faltas compilados en este silabo

correspondiente a la asignatura de Técnicas de Prevención e Intervención en casos

especiales.

15
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

El presente silabo, comprende los Procedimientos y Técnicas orientadas al cumplimiento

de la misión de la PNP como: Procedimientos Policiales en las intervenciones policiales,

en la prestación de garantías, control de disturbios civiles, control de armas, munición y

explosivos de uso civil, seguridad en establecimientos penitenciarios, seguridad de

servicios públicos esenciales, turismo, salvataje, casos de desastres, seguridad vial,

control de carreteras, control en fronteras, derechos humanos en las intervenciones

policiales, accidentes de tránsito, Investigación de infracciones a la ley de extranjería,

Código Administrativo de Contravenciones de Policía y Primeros auxilios.

16
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

TECNICAS DE ATAQUE, DEFENSA Y REDUCCIÓN AL INTERVENIDO HASTA

NEUTRALIZAR

A diferencia de cualquier tipo de defensa, el policía en particular debe emplear una

Defensa que se constituya en contraataque y que no sea agresiva. Es decir que no

necesariamente tengamos que dañar para poder defendemos.

La Defensa Personal Policial la podemos descomponer fundamentalmente en TRES

componentes:

a) REDUCCIÓN

b) INMOVILIZACIÓN

c) CONDUCCIÓN

Hay que tener en claro el objetivo de cada componente y analizar las diferentes técnicas

que combinadas correctamente logren resultados óptimos, que no nos comprometen

procesalmente.

¿QUE ES UNA REDUCCIÓN?

Podemos definir como reducción al movimiento que empleamos por intermedio de una

técnica para llegar a detener o desviar una agresión de un ataque sin armas y con armas

(Garrote y/o palo, arma blanca y/o cuchillo, armas de fuego etc.)

Puede haber dos tipos:


17
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL

ESTÁTICA: Cuando tenemos que reducir a una persona que esta quieta (parada,

sentada, acostada, dentro de un vehículo, etc.)

DINÁMICA: Cuando tenemos que reducir a una persona que está en movimiento o que

nos ataca desplazándose en cualquier dirección.

¿QUE ES UNA INMOVILIZACIÓN?

Inmovilizar es fijar algún elemento sobre un punto. En verdad inmovilizar a una persona

determinada, por intermedio de una técnica, de manera que esta persona no pueda

realizar ningún movimiento peligroso es decir dejarlo inmóvil, con el fin de practicarle

varios propósitos (palparlo, esperar la colaboración de otra persona, etc.)

¿QUE ES UNA CONDUCCIÓN?

Conducir es trasladar algo de un lado a otro. En nuestro caso es por intermedio de una

técnica trasladar a una determinada persona de un lugar a otro, es decir conducir al

detenido a la DEPENDENCIA POLICIAL con mucho cuidado y criterio.

Teniendo presente estos tres elementos y sus combinaciones podemos sumergirnos en la

DEFENSA PERSONAL POLICIAL.

18
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

POSICIONES BÁSICAS

a) DE FRENTE

b) DE COSTADO

c) DE ESPALDA

d) EN DIAGONAL

DESPLAZAMIENTOS:

a) HACIA DELANTE

b) HACIA ATRÁS

c) A LA DERECHA

d) A LA IZQUIERDA

GIROS:

a) HACIA LA DERECHA

b) HACIA LA IZQUIERDA

c) HACIA DELANTE

d) HACIA ATRAS

“IMPORTANTE”

Es importante conocer y tener bien en claro los desplazamientos, dependerán

de la efectividad de la defensa; porque sería imposible realizarla sin ellos.-. También

tener presente en los desplazamientos con qué pie avanzar, pues nunca dar el

flanco más débil al oponente; igualmente con el trabajo de las manos, codos, talón,

frente, etc.

Con los desplazamientos correctos técnica apropiada logramos desequilibrar a

cualquier persona sin importar el peso y estatura.


19
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

¿QUE ES EL DESEQUILIBRIO Y PARA QUE SIRVE?

El desequilibrio es sacar a una persona de su posición de sustentación, es decir por

Intermedio de un movimiento romper ese estado en un determinado momento. Sirve

para neutralizar todo tipo de posibilidad de defenderse ante cualquier tipo de

reducción. También si a una persona que está ejerciendo una determinada fuerza de

sujeción hacia otra, al momento de romper su equilibrio pierde un porcentaje elevado

de la mencionada fuerza. Con el desequilibrio no importa el peso del oponente para

con la aplicación de una técnica poder derribarlo.

¿DÓNDE TENGO QUE MIRAR CUANDO REALIZO DEFENSA?

Siempre tratar en lo posible de mirar a los ojos, pues sobre la mirada del oponente

dirigiré la Defensa. Es decir que debemos trabajar produciendo desconcentración.

¿QUÉ ES LA DESCONCENTRACIÓN?

Es la perdida por un determinado tiempo de la concentración, pues sin ella sería

imposible llevar a buen fin cualquier trabajo de defensa.

¿CÓMO PRODUCIR LA DESCONCENTRACIÓN?

Lo más conveniente es por intermedio de un grito, actuando sobre el sentido del

oído, causando un desequilibrio en el mismo, que afectaría por un instante la

concentración en la visión.

¿QUE ES LO PEOR QUE PUEDE SUCEDER? No superar la barrera del miedo al

aplicar la correspondiente técnica o dudar sobre su efectividad. Para lograr saltar


20
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

este importante obstáculo debemos siempre practicar todos los ejercicios con sus

correspondientes combinaciones

Recomendaciones generales (Aspectos formales y compulsivos)

TECNICAS DE ARRESTO

LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

La libertad es un derecho humano, la detención es una excepción a éste, por lo que

el Estado dentro de su actividad punitiva puede privar de la libertad a una persona,

en el marco de las consideraciones establecidas en la ley. La Constitución Política

determina que sólo las autoridades policiales pueden ejercer la potestad de detener

bajo los preceptos de delito flagrante o mandato escrito y motivado de juez

competente. La ley de la PNP consigna de igual forma y establece la facultad de sus

efectivos para asumir esta responsabilidad a nombre del Estado. Ninguna autoridad

o persona natural puede ejercer o atribuirse facultad de detención, aun cuando esta

acción se haga en colaboración con la justicia. Una vez aprehendida una persona

que se encuentre infringiendo la ley, debe ser puesta de manera inmediata a

disposición de la Policía Nacional.

1. Arresto

Si bien no existe en la normativa nacional y en el campo procedimental operativo de

la Policía una definición sobre este término, el conjunto de principios para la

protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o

prisión, señala que: "Es el acto de aprehender a una persona por la supuesta

comisión de un delito o por acto de autoridad".


21
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Arrestar es el momento inicial de la detención, donde el policía ejerciendo la facultad

que le ha conferido el Estado recurre de manera compulsiva a ejercer control sobre

la persona, llegando si fuera necesario a utilizar la fuerza, por ello debe estar basada

en motivos legales y debe realizarse de modo profesional, competente y eficaz.

Esto significa que la Policía debe usar tanto sus conocimientos como su experiencia

y pericia, evitando el uso excesivo de la fuerza que puede tener resultados no

deseados que afecten los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

Particularmente se debe tener en cuenta:

a. Arresto a sospechoso (presunto infractor de la ley)

Debemos entender como sospechoso en el lenguaje policial, a aquella persona que

es presuntamente autor de un acto ilícito o tenga mandato de detención judicial,

cuya identidad está por comprobarse o por determinarse su participación en el ilícito.

b. Arrestos a mujeres:

Debe ser efectuado, en lo posible, con participación de personal policial femenino.

En el caso del registro personal y de prendas, éste debe ser efectuado por una

mujer con la finalidad de evitar vulnerar sus derechos.

c. Arrestos a menores:

Los menores deberán ser separados de los adultos durante las intervenciones, de

preferencia y en directa relación a su edad y conducta, debiendo estar al cuidado de

personal especialmente asignado para esta labor.

22
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

2. Detención policial:

En sentido amplio, es toda forma de privación de la libertad referida al libre tránsito o

movimiento de una persona. Es un acto excepcional que está regulado por la ley.

La privación de la libertad se encuentra regulada en el artículo 2, inciso 24, literal f

de la Constitución Política: “Nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y

motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El

detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las

veinticuatro horas o en el término de la distancia”.

En sentido estricto la detención policial es la privación excepcional de la libertad

como competencia funcional de la Policía Nacional, que únicamente es justificada

tras la comisión de un delito o por mandato judicial.

Tiene como objetivos más comunes los siguientes:

– Impedir que la persona cometa o siga cometiendo un acto ilegal.

– Permitir la realización de investigaciones en relación con un acto delictivo, en

el cual se haya sorprendido en flagrancia.

– Llevar a una persona ante la autoridad competente para que ésta desarrolle el

proceso jurisdiccional.

a. Presupuestos:

– Mandato escrito y motivado de juez competente.- Se exige mandato escrito

(resolución judicial: auto o sentencia) para que quede constancia y, además,

para que el interesado pueda ser informado de este documento en el

momento de ser arrestado. Mandamiento motivado porque la libertad no

puede ser conculcada sin motivo (artículo 139, inciso 5 de la Constitución).

– Flagrante delito.- Se entiende por flagrancia cuando la realización del acto

punible es actual y, en esa circunstancia, el autor es descubierto; o cuando el


23
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

agente es perseguido y detenido inmediatamente de haber realizado el acto

punible o cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelan que acaba

de ejecutarlo.

La regla general es que sólo el Juez puede ordenar la detención de una persona, la

excepción es que las autoridades policiales pueden detener únicamente en el caso

de flagrante delito.

b. Derechos del detenido:

– Solicitar la identificación del miembro policial al ser detenido.

– Ser anotado en el registro de detenidos en forma inmediata.

– Que sus pertenencias sean registradas y devueltas en la misma forma.

– Ser informado por escrito sobre la causa o el motivo de su detención.

– Comunicarse con algún familiar o amistad.

– Entrevistarse inmediatamente a la detención con un representante del

Ministerio Público o Consulado.

– A un abogado de su elección.

– A la prohibición de medios violentos en las declaraciones.

– Al reconocimiento médico.

– A la no autoinculpación.

– A la presunción de inocencia.

– A expresarse en su propio idioma y de ser necesario a un traductor.

– A ser puesto a disposición de la autoridad en el término de ley.

– A recibir abrigo y alimentación.

– A la no incomunicación, salvo casos previsto por ley.

24
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

3. Consideraciones especiales:

El arresto y la custodia de las personas detenidas policialmente son un aspecto

importante de la labor policial. A pesar de que el trato de los detenidos se encuentra

regulado, tanto con arreglo al derecho internacional como a las leyes de nuestro

país, aisladamente se cometen arbitrariedades y abusos, muchas veces por

desconocimiento, omisión y en otras intencionalmente.

El trato humano y digno a la persona detenida es una obligación de todo policía y no

requiere de complejos conocimientos de técnicas policiales; exige respetar la

dignidad inherente a la persona humana y el cumplimiento de ciertas normas

básicas de conducta. No obstante, es indispensable que la capacitación en este

campo esté basada en sólidos conceptos teóricos y en las mejores prácticas

actuales, éticas y morales que conduzcan a la profesionalización policial. Los

efectivos policiales en su relación con las personas bajo su custodia o detenidos, no

emplearán la fuerza salvo cuando sea estrictamente necesaria para mantener la

seguridad y el orden en los establecimientos o cuando corra grave peligro la

integridad física de las personas. No emplearán armas de fuego, salvo en defensa

propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones

graves. En consecuencia, no se podrá utilizar armas de fuego con el único propósito

de impedir la fuga de una persona sometida a custodia o detención. Existen pautas a

tener en consideración por el personal de la Policía Nacional cuando tenga que

cumplir con su facultad de detención y aunque éstas son de carácter general, en los

casos siguientes se debe tener en cuenta:

25
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

a. Mujeres detenidas:

La condición especial de la mujer está reconocida y protegida en dos tipos de

disposiciones: unas que exigen que las detenidas estén separadas de los hombres,

y otras relativas a la no discriminación. Es importante asignar la custodia y el registro

personal de mujeres detenidas a personal femenino (Convención sobre los

Derechos Políticos de la Mujer y la Declaración sobre la Eliminación de la

Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de todas las

formas de Discriminación contra la Mujer).

b. Menores detenidos:

Cada vez que un menor sea detenido se notificará inmediatamente a sus padres o

tutor; las circunstancias y el lugar de detención serán comunicados al término de la

distancia al Fiscal y Juez competentes. Todo menor privado de su libertad deberá

ser tratado con humanidad y con el respeto que merece la dignidad inherente a su

condición de persona humana, de manera que se tenga en cuenta las necesidades

propias de las personas de su edad, para ello deberá estar obligatoriamente

separado de los adultos y tendrá derecho a mantener contacto con su familia.

La prescripción taxativa contenida en el Código de los Niños y Adolescentes dice: “El

niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o adolescente será

detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato

judicial o de flagrante infracción a la ley penal”. Es imprescindible mencionar con

respecto a la detención de menores, que el adolescente (de doce a diecisiete años)

puede ser considerado como infractor; mientras que el niño (menor de doce años)

debe estar considerado como pasible de protección prevista en el Código de los

Niños y Adolescentes.
26
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Todos los hechos en que participen menores de edad son confidenciales. En todo

momento debe respetarse el derecho a la imagen e identidad del niño o del

adolescente.

Aplicación a la función policial:

La preparación de los efectivos policiales constituye un proceso permanente de

capacitación y entrenamiento que debe permitirle desempeñarse adecuadamente

ante los diversos requerimientos que el contexto social presenta durante el

cumplimiento de su misión. Los planes y programas del sistema educativo policial

deben garantizar una alta profesionalización, individual y colectiva, incidiendo en los

aspectos de uso de armas de fuego, defensa personal, técnica policial y ética; esta

instrucción se debe mantener en los diferentes niveles educativos, garantizando el

sostenimiento de una evaluación real que permita apreciar la calificación de la

aptitud para cumplir con la función policial. Es importante que la capacitación y el

entrenamiento no sean sólo un condicionamiento de calificación, pues el

requerimiento de aptitud y competencia son necesidades básicas para prestar un

servicio eficiente y seguro, por lo tanto debe motivarse que ésta se realice

principalmente por el interés personal de cada efectivo policial y no como una

obligación.

La instrucción debe ser profesional, lógica y realista. Con ella se adquiere habilidad y

destreza, permitiendo que el policía pueda enfrentar las tareas con menor riesgo

para su integridad física y su vida, asegurándole cumplir con su función de servir a la

comunidad y proteger a las personas en el marco irrestricto del respeto a los

derechos humanos.

27
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

A. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA:

La seguridad del efectivo policial está directamente relacionada con su preparación o

estado mental. Esto le permitirá visualizar y ensayar sus acciones, de modo que se

tenga una respuesta en razón a la forma de actuar de los presuntos infractores de la

ley. Por estas mismas razones se debe proporcionar a los efectivos policiales

orientación para que puedan sobrellevar las tensiones propias de situaciones en las

que se empleen la fuerza o las armas Para actuar en la vida real, usted tiene que

entrenar lo máximo posible. Acuérdese que todas las situaciones son posibles de ser

simuladas con realismo durante los entrenamientos. Realícelo mentalmente. Si

usted

no se prepara mentalmente para las situaciones, o lo que resulte de ellas, muy

probablemente tendrá un desempeño no deseado, pudiendo incluso quedarse

paralizado y ser víctima de los acontecimientos. Discuta, intercambie ideas, realice

simulaciones sólo o con su equipo, aprovechando reportajes periodísticos, boletines

de ocurrencia, testimonios de sus compañeros y todo lo que sea necesario.

Contrario a lo que se puede pensar, el condicionamiento físico y el arma que usted

tiene no son lo más relevante para su seguridad. El principio básico es su

preparación mental que proporciona la base para todas sus decisiones. Las

emociones como la cólera, la ira, la compasión, el miedo, entre otras, son estados

de ánimo que influyen directamente en el accionar del efectivo policial; el dominio de

estas emociones nos permitirá mantener un comportamiento adecuado y realizar las

operaciones policiales de manera apropiada, de igual forma el equilibrio emocional

permite mantener la serenidad ante el peligro y el valor suficiente para enfrentar

situaciones de riesgo, garantizando el éxito de la intervención policial y haciendo

prevalecer el sentido de justicia. Recuerde que ignorar el peligro no es la mejor


28
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

manera de vencerlo. Reconocer una situación de amenaza requiere de una

capacidad de respuesta basada en su carácter y en una inteligente decisión.

1. Niveles de alerta:

Al atender una ocurrencia o aproximarse a lo que puede ser una situación de crisis,

usted estará en un cierto nivel de alerta, que dependerá de su capacidad de

anticipación al peligro. Cuanto mejor preparado mentalmente se encuentre, mejor

condición tendrá para operar en el nivel apropiado de alerta y con la rapidez que la

situación exija; detectar señales de riesgo y amenazas y pasar rápidamente a un

nivel superior de alerta, de acuerdo con la evolución de la ocurrencia.

El estado de alerta puede ser identificado a través de los siguientes niveles:

a. Nivel de distracción:

Se distrae con lo que está sucediendo a su alrededor, lo que puede ser ocasionado

por el cansancio o la creencia de que no hay posibilidad de problemas.

Su estado mental no está preparado para un eventual enfrentamiento, aumentando

su propia inseguridad y también la de su equipo durante el servicio policial.

b. Nivel de atención:

Es el nivel de alerta que usted debe tener en todo momento cuando está patrullando,

dando prioridad a la búsqueda de una amenaza potencial. Con frecuencia los

efectivos policiales son lesionados por algo que no anticiparon, no respondieron ni

estaban mentalmente preparados para enfrentar. El estado de atención no es una

garantía de protección, pero dará mejores condiciones para detectar un peligro y

también en el caso de pasar a los estados de reacción.


29
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

c. Nivel de seguridad:

Hay conciencia de la existencia de un peligro, sin embargo su entrenamiento,

experiencia, educación y buen sentido le permiten efectuar un planeamiento táctico

a seguir, en el que se incluye el pedido de cobertura de otros efectivos policiales, el

uso de abrigos, la identificación de alguien que pueda representar una amenaza y el

uso de la fuerza si fuese necesario. El nivel de seguridad disminuye los riesgos de

usted y su equipo. Si son sorprendidos se encontrarán listos para dar las respuestas

que la situación exija.

d. Nivel de reacción:

– Positiva.- El riesgo es real y la reacción debe ser instantánea. Debe focalizar

la amenaza y tener en mente una acción necesaria para controlarla:

intervención verbal, fuerza física o fuerza potencialmente letal, conforme las

circunstancias exijan. La preparación mental y el entrenamiento colocan al

efectivo policial en condiciones plenas para realizar su defensa y la de

terceros.

– Negativa.- Cuando el peligro se mantiene por un tiempo prolongado o el

efectivo policial enfrenta un peligro para el cual no está preparado, el

organismo entra en un proceso de sobrecarga, por lo tanto no consigue dar

respuestas compatibles y funcionar adecuadamente; podrían producirse fallas

en la percepción de la situación en que se encuentra. Esto caracteriza al

estado de pánico.

En este estado sus ojos pueden ver la amenaza, pero su mente no estará preparada

para suministrar las respuestas correctas de reacción, haciendo que el efectivo


30
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

policial realice actos impensados como herir, patear, atracarse torpemente, disparar

agresiva e instintivamente, incluso voltearse y correr desesperado.

2. Pensamiento táctico:

Está en relación directa con el estado de alerta del policía, quien con un buen

pensamiento táctico podrá analizar y controlar la situación al momento de intervenir;

evaluando peligros potenciales, identificando amenazas y adoptando las medidas

necesarias para superarlas, por lo que se debe delimitar objetivamente las dos áreas

siguientes:

a. Área de seguridad:

Es el área donde el policía tiene el dominio de la situación, luego de una acción de

control que le permite minimizar cualquier riesgo para su integridad física y la de sus

compañeros.

b. Área de riesgo:

Es el área sobre el cual el policía no tiene dominio de la situación, del que puede

surgir una amenaza que no sea evidente o latente; ante ello es importante ubicar o

detectar a una persona (se debe priorizar la atención en las manos, por ejemplo), un

objeto, una edificación o parte de ella, ventanas y accesos, calles, vehículos,

animales, campos abiertos, excavaciones, escaleras, corredores, etc. (ubicar puntos

de riesgo). Toda área de riesgo ya dominada se convierte en área de seguridad.

B. VERBALIZACIÓN:

Es el medio más utilizado en una intervención policial, cuya característica principal

es tratar de imponer el principio de autoridad, a través del empleo enérgico de la

expresión oral adecuada a cada situación particular; es importante enfatizar que la

verbalización no es una conversación amical o coloquial, por el contrario, es una


31
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

confrontación verbal para persuadir y convencer al infractor que deponga su ilícita

actitud, sobre todo cuando se le prive de su libertad. Correctamente utilizada,

minimiza los riesgos y maximiza los resultados de la intervención.

Al iniciar el contacto verbal, identifíquese; luego, de forma clara y precisa, haga

conocer el motivo de la intervención y cada una de las acciones que el intervenido

debe realizar. Trátelo con dignidad y respeto, utilizando un lenguaje adecuado,

evitando improperios y términos peyorativos.

Sea firme en sus indicaciones. Una orden enérgica puede evitar una tragedia y

hacer innecesario el uso de la fuerza física o letal. Si el intervenido sigue sus

órdenes, su integridad, en principio, estará asegurada y en consecuencia el control

se mantendrá sin necesidad de elevar el nivel de fuerza.

Las intervenciones policiales deben ser legales, en defensa de la sociedad y del

Estado.

El presunto infractor puede obedecer su orden inmediatamente, huir o reaccionar de

manera violenta ante la intervención. Cualquiera fuera su reacción, el momento es

tenso, crítico y riesgoso. Al intervenir verbalmente a una persona en actitud

sospechosa, esté siempre preparado para cualquier eventualidad.

No amenace al intervenido ni le diga algo que no pueda cumplir, como por ejemplo:

“Se lo diré por última vez…”. Si el individuo decide probar su alardeo, usted perderá

la credibilidad. Por otro lado, si el intervenido obedece, manténgase preparado, no

descuide su seguridad, no se confíe, este puede ser el momento más peligroso de la

intervención. La posición en la que el policía sostiene su arma también ayuda en la

verbalización. El policía puede o no apuntar el arma en función de la percepción del

riesgo y la reacción del intervenido; esto es, de acuerdo a cómo se desarrollen los

32
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

hechos, tratando siempre de usar el nivel mínimo de fuerza, subiéndolo o

reduciéndolo gradualmente, conforme convenga.

¡SEA FIRME! – ¡SEA JUSTO! – ¡SEA CORTÉS!

C. MANEJO DE EQUIPO:

Los efectivos policiales, para el cumplimiento de su servicio deben contar con un

equipamiento básico, principalmente una vara de goma, esposas, chaleco balístico,

arma de fuego y munición reglamentaria; pero fundamentalmente es necesario que

conozcan su uso y manejo, así como la ubicación de los mismos al portarlos, de tal

manera que al momento de actuar lo pueda utilizar sin perder de vista el riesgo que

enfrenta. Esto se logrará, a través de un permanente entrenamiento.

No podemos dejar de mencionar que hay Unidades Policiales que, por la naturaleza

de su función, deben contar también con equipamiento especial, tales como: casco

protector, máscara antigas, protectores corporales, escudos, escopetas lanzagas,

etc.

1. Vara de goma:

El uso de la vara de goma utilizada por el personal entrenado es una excelente arma

defensiva, que permite establecer un espacio de seguridad mayor al de la protección

alcanzada con brazos y pies; para lograr ello debe emplearse adecuadamente,

nunca debe utilizarse como elemento de castigo ni como arma ofensiva o de

intimidación, buscando reducir al mínimo las lesiones. Sin embargo, de presentarse

alguna situación involuntaria, deberá permitirse la asistencia médica.

a. Descripción:

La vara de goma es parte del equipo básico empleado por los miembros de la

Policía Nacional del Perú. Está hecha de goma, revestida de cuero, de unos 3 cm de

diámetro y aproximadamente 50 cm de largo; el revestimiento de cuero tiene un


33
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

doblez que sirve como costura, desde la punta hasta la base de unión en la parte

posterior, que es rematado en un anillo de cuero de aproximadamente 4 cm de

diámetro, el cual a la vez sirve de tope al empuñarla. A unos 15 cm

aproximadamente del extremo superior de la vara, se encuentran cuatro remaches

que sujetan una presilla de cuero, la cual sirve para pasar la mano debiendo ser

regulada de acuerdo a la necesidad de cada efectivo policial.

b. Empuñamiento:

Para adaptar la presilla de cuero a la mano de cada policía, es necesario medir la

extensión de la misma y anudarla en la parte superior de acuerdo a la dimensión

requerida, como a continuación se detalla:

– Se pasa por encima del pulgar, a través del dorso de la mano con

la vara colgando hacia abajo.

La vara de goma es un equipamiento indispensable para el efectivo policial

uniformado.

– Con el pasador sobre el pulgar y sobre la parte exterior de la mano, con la

vara colgando libremente hacia abajo, se voltea la mano por debajo y se le

cierra para sujetar la vara.

– El pulgar debe extenderse paralelo a la vara, esto es de mucha importancia

porque permite mayor facilidad de acción y mejor dirección en su uso cuando

se extiende el brazo.

– Esta forma de empuñar la vara permite utilizarla con mayor energía y, sobre

todo, facilita su soltura inmediata si fuera necesario.

Es importante asegurarse que el doblez de la costura del forro de cuero quede

siempre hacia la palma de la mano, evitando así lesiones innecesarias.

34
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

El entrenamiento permanente es fundamental para el correcto manejo de la vara de

goma.

Empuñamiento adecuado de la vara de goma. El empuñamiento puede ser de dos

formas:

– Toma corta: se sujeta la vara por su parte media, siempre con el doblez de cosido

hacia la palma de la mano y el pulgar extendido a lo largo de ésta, permitiendo

mayor control de la vara sobre todo en situaciones en que se enfrente a personas

demasiado cercanas, con poco espacio para utilizarla en extensión del brazo.

– Toma larga: se sujeta la vara lo más cerca del extremo superior donde está el

revestimiento final del cuero en mayor diámetro. La posición de la mano que sujeta

la vara no varía.

c. Posiciones:

– Preventiva: en toma larga, la otra mano sujeta la vara a unos 10 cm de la punta,

ésta debe encontrarse a la altura del bajo abdomen con los brazos relajados

pegados ligeramente al cuerpo.

– Defensiva: en toma larga, se coloca el brazo que sujeta la vara pegado al cuerpo

flexionado hacia arriba, descansando la vara entre el cuello y el hombro; brazo,

antebrazo y vara deben encontrarse lo más cerca del cuerpo; brazo contrario

totalmente estirado con la palma dando frente a la amenaza, los dedos juntos y

hacia arriba, el cuerpo ligeramente inclinado, la pierna contraria a la mano que

empuña la vara debe encontrarse hacia adelante con las puntas de los pies en la

misma dirección que la mano que se encuentra extendida, ambas piernas

ligeramente flexionadas.

d. Técnicas de uso:

Partiendo de la posición preventiva:


35
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

– Se puede empujar haciendo retroceder a un tumulto de gente o

manteniéndola alzada para evitar que se acerque un grupo que no se muestre

agresivo.

– En toma corta, con la punta de la vara “hincando” en el abdomen, permitiendo

así alejar a las personas que obstaculicen el desplazamiento o intenten

ingresar a una zona restringida.

Partiendo de la posición defensiva:

– Si la agresión fuera decidida e inevitable, se advierte al agresor la intención

de utilizar la vara, retrocediendo dos pasos.

– Si mantiene esta actitud, se avanza con la pierna del mismo lado de la mano

que empuña la vara, efectuando dos golpes de manera cruzada, de arriba

hacia abajo, de afuera hacia adentro

– Se debe golpear sobre las partes de mayor volumen muscular (piernas,

glúteos, brazos), evitar los golpes en la cabeza, cuello o tórax.

– Al ceder en su actitud, se debe evitar el uso nuevamente de la vara; recuerde

que se está disuadiendo al ciudadano de atacar al policía, no se le está

agrediendo ni mucho menos atacando para dominarlo.

En todo momento es importante verbalizar para controlar la situación, se debe

buscar la persuasión antes de pasar al control físico. Empuñamiento adecuado de la

vara de goma.

2. Las esposas:

Las esposas, grilletes o “marrocas”, constituyen un elemento muy útil e

imprescindible del equipo básico del policía, pues no sólo permite neutralizar la

acción agresiva del delincuente o infractor de la ley, sino también la sujeción

36
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

momentánea de éstos, para su aseguramiento o traslado ante la autoridad

competente. Son medios técnicos no violentos que limitan el uso de la fuerza y el

empleo de las armas de fuego, por lo que:

– Neutralizan el accionar violento del intervenido y evitan que éste se

autolesione.

– Reducen las posibilidades del intervenido de agredir al efectivo policial,

garantizando su integridad física y la de sus compañeros.

– Reducen las posibilidades del intervenido de agredir a terceras personas.

– Por el material empleado en su fabricación, el uso de las esposas puede

originar lesiones; por ello el efectivo policial deberá posibilitar la atención

médica necesaria en caso que estas lesiones se hayan producido.

a. Descripción:

1. Anilla simple.

2. Anilla doble.

3. Canaleta.

4. Cajón de mecanismos.

5. Cerrojo, chapa, cerradura o entrada de llave.

6. Punta de gancho con su parte dentada.

7. Remache.

8. Eslabón sin fin u ojo giratorio.

9. Eslabones o cadena.

10. Seguro o mecanismo de doble cerradura.

2b. Técnicas de uso:

Directa
37
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

– El intervenido debe encontrarse de espaldas al efectivo policial interviniente,

se le debe indicar que coloque las manos juntas en la parte posterior de la

cintura, con las palmas hacia los costados y los pulgares hacia arriba.

– Los grilletes se sujetan con la mano fuerte, quedando la cadena y los

eslabones fijos dentro de la palma; las anillas simples hacia abajo, y las

cerraduras hacia el lado del efectivo policial.

– El policía sujeta los pulgares del intervenido llevándolos hacia sí, alejando la

unión de las manos de la espalda del intervenido para que permita el ingreso

de los grilletes, empujando éstos sobre las muñecas en un solo movimiento

de arriba hacia abajo; luego se colocan los seguros.

Indirecta

– Se cogen las esposas con la mano fuerte por el medio de éstas, el dedo

índice y pulgar sujetan la esposa, presionando la anilla simple sobre la

muñeca hasta lograr el esposamiento.

– Se hace girar el brazo esposado llevándolo hacia la parte posterior de la

cintura, mediante la toma del grillete con el pulgar e índice hacia el lado

opuesto de la toma inicial.

– Con la otra mano se sujetan los dedos de la mano libre del intervenido,

llevándola hacia atrás junto a la otra para colocarle la esposa y los seguros.

La mano fuerte sujeta firmemente los grilletes. Se aleja las manos del

intervenido de su cuerpo para facilitar el empleo de los grilletes.

c. Recomendaciones:

38
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Toda persona que presumiblemente haya cometido un delito, deberá ser esposada

para su inmovilización, registro, conducción y traslado ante la autoridad competente.

También deberán ser esposados los intervenidos que se encuentren bajo el influjo

de drogas, alcohol o cualquier estado emocional alterado que represente

peligrosidad para sí mismo o para otros.

Una vez colocadas las esposas, no se usará con el intervenido ningún otro medio de

coerción ni fuerza física alguna que atente contra su integridad física o dignidad. Las

esposas se manipularán exclusivamente para su colocación, nunca como medio de

intimidación o humillación. Antes de utilizar las esposas, es recomendable que la

parte dentada de éstas tenga de 3 a 4 dientes sobresalidos para facilitar el enganche

o cierre. El grillete debe ser colocado presionando y no golpeando el brazo del

intervenido. Colocado el grillete el giro del brazo es firme, sin soltar las manos del

intervenido.

Se debe mantener los dedos de la mano libre sujetos hasta colocarle la esposa.

La conducción de un sospechoso arrestado debe ser siempre segura.

Los grilletes listos facilitan su uso.

3. Arma de fuego:

Las armas de fuego y municiones de uso reglamentario en el servicio policial son:

revolver calibre 38" de bala de plomo únicamente, y pistolas de calibre 9 mm de

proyectil encamisetado. Asimismo, las armas de largo alcance utilizadas son las que

emplean munición de calibre 5.56x31, 7.62x39 y 7.62x51.

Sólo se emplearán para el servicio policial las armas autorizadas.

a. Aspectos a tener en cuenta para el uso del arma de fuego

Objetivo del disparo

39
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Cuando el policía dispara su arma, no lo hace para asustar, herir o desarmar. El

disparo puede resultar letal, pues lo hace para interrumpir la agresión o amenaza

que atente contra su vida o de la otra persona. El objetivo es lograr que el agresor

cese su ataque ilegal de manera inmediata.

Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión, los

efectivos policiales deben estar familiarizados con las normas de seguridad,

fundamentos y posiciones básicas, practicar los aspectos fundamentales de tiro y los

ejercicios que mejoren su manejo; las directivas institucionales específicas

establecen el control de su tenencia y afectación.

Normas de seguridad:

Como una cuestión previa, es importante que el efectivo policial conozca sus

destrezas y habilidades, como son:

– Mano fuerte, mano débil.- Se entiende como mano fuerte la de mayor dominio

o habilidad, y la débil la otra.

– Ojo dominante.- Es aquel que trasmite mayor imagen al cerebro, aun cuando

se mantenga los dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo es

fijando la vista a un punto a través del dedo pulgar estirado, cerrando

alternadamente los ojos; el ojo dominante será aquel que permita visualizar el

pulgar y el punto en una sola línea.

Posiciones básicas:

• Posición de entrevista

Adoptando una posición normal, es aquella en la que el efectivo policial se encuentra

con el arma enfundada, manteniendo las manos en forma pasiva y no amenazadora

40
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

en frente del abdomen, lo que le permitirá acceder rápidamente al equipamiento que

porta.

• Posición de contacto

La mano débil sobre la hebilla del correaje o ligeramente por encima de ella.

La mano fuerte en la empuñadura de la pistola, el pulgar abre el botón del seguro de

la funda, el índice extendido a lo largo de la parte exterior de la funda, los dedos

restantes alrededor de la empuñadura de la pistola o revólver.

• Posición preventiva

La mano fuerte desenfunda el arma empuñándola correctamente y llevándola a la

altura del abdomen; pudiendo adoptar la posición expuesta o cubierta, dependiendo

de la evaluación del riesgo existente.

• Posición de alerta

Ante la inminencia de una amenaza, pero desconociendo su proximidad, se adopta

la siguiente posición:

• Posición de potencial disparo

Se desenfunda el arma extendiendo los brazos hacia el objetivo, apuntando

directamente al centro de la masa corporal. La evaluación de la amenaza a la vida o

a la integridad determinará si existe la necesidad de disparar.

Después de disparar, el efectivo policial deberá verificar que no existan otras

amenazas, y adoptará la posición de alerta (3), evaluando su zona de

responsabilidad ante posibles amenazas adicionales. La posición que debe adoptar

el efectivo policial responde a la evolución del riesgo que se enfrente, no

necesariamente debe seguir la secuencia descrita. Asimismo, el arma nunca se

enfunda sin hacer una verificación primero en la posición preventiva, con la finalidad

de comprobar que el arma esté asegurada (puede ser al seguro o despejando


41
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

munición de la recámara); esto también refuerza la evaluación de la situación que se

enfrenta antes de enfundar definitivamente el arma.

No basta que el policía sepa disparar, sino también tiene que saber cuándo y cómo

hacerlo, porque muchas veces son los procedimientos policiales correctos y no los

disparos los que preservan la vida y solucionan los problemas. “EN LA VIDA NADA

ES MÁS IMPORTANTE QUE LA PROPIA VIDA, COMENZANDO POR LA SUYA”

b. Procedimientos para el empleo del arma de fuego:

El efectivo policial, antes de disparar su arma de fuego, seguirá el siguiente

procedimiento:

(1) Identificarse plenamente como policía aun cuando esté uniformado. ¡ALTO

POLICÍA! o ¡ES LA POLICÍA!

(2) Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intención de disparar su

arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y tome una decisión.

¡ARROJE ELARMA! o ¡SUELTE ELARMA! ¡NO SE MUEVA! o ¡NO INTENTE

REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS PODEMOS DISPARAR!

El uso del arma es excepcional, sólo se utiliza en defensa de la vida. Estos

procedimientos no se ejecutarán, si su práctica creara un riesgo de muerte o

lesiones graves para los efectivos policiales u otras personas, o la advertencia

resultara evidentemente inadecuada o inútil, dadas las circunstancias del caso. El

uso del arma de fuego contra las personas es excepcional. Sólo podrá utilizarse

cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida, en los siguientes casos:

• En defensa propia o de otras personas en caso de peligro inminente de muerte o

lesiones graves; o

42
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

• Con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que

entrañe una seria amenaza para la vida; o

• Cuando en una situación de fuga o resistencia a la autoridad, se pone en peligro

inminente de muerte o lesiones graves a los efectivos policiales u otras personas.

Sin embargo, si las circunstancias que enfrenta el efectivo policial así lo permiten,

éste deberá priorizar el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo, con la

finalidad de reducir al mínimo las lesiones y sin poner en riesgo su seguridad,

teniendo en cuenta la intensidad y peligrosidad de la agresión, así como el objetivo

legítimo que se persigue.

Cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de armas de

fuego, se procederá al auxilio inmediato y, de ser necesario, a la evacuación para la

asistencia por personal de salud.

El efectivo policial o la unidad a la que pertenece, deberá hacer todo lo posible para

identificar, ubicar y notificar lo sucedido a los familiares de los heridos, a la menor

brevedad.

El efectivo policial que hace uso del arma de fuego contra personas, deberá

comunicarse verbal e inmediatamente con sus superiores, y luego mediante el “parte

de ocurrencia”, en el que detallará los motivos de su intervención, uso del arma de

fuego y sus consecuencias, así como las medidas adoptadas con posterioridad a su

empleo.

Los policías no podrán alegar obediencia a órdenes superiores si tenían

conocimiento de que éstas eran manifiestamente ilícitas; en caso se haya ejecutado,

también serán responsables los superiores que dieron dichas órdenes. Estos últimos

tendrán responsabilidad además, cuando conozcan –debiendo haber conocido- el

43
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

uso ilícito de la fuerza o armas de fuego por los policías a sus órdenes, sin adoptar

las medidas necesarias para impedir, eliminar o denunciarlo.

Los efectivos policiales no serán objeto de ninguna sanción penal o administrativo

disciplinaria, cuando en cumplimiento del Código de Conducta y los Principios

Básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas de fuego, se nieguen a ejecutar

una orden ilegal de empleo de la fuerza o armas de fuego, o denuncien ese empleo

ilegal por otros policías.

Es necesario, como aspecto prioritario, tener un concepto claro y objetivo de lo que

significa “fuerza”. Suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico,

entre otros, inclusive la consideramos como un acto de violencia. Sin embargo, una

definición de fuerza en el accionar policial, debe entenderse como: “El medio

compulsivo a través del cual el efectivo policial logra el control de una situación que

atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las personas

dentro del marco de la ley”, aplicándose mediante un acto discrecional, legal,

legítimo y profesional; no obstante, debemos tomar conciencia que todo empleo

excesivo de la fuerza se convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario,

ilegal, ilegítimo y

no profesional, con lo cual debe quedar claro para los efectivos policiales que

"FUERZA NO ES VIOLENCIA".

La facultad de recurrir al empleo de la fuerza en determinadas circunstancias cuando

otros medios resultan ineficaces, lleva consigo la gran responsabilidad de velar para

que ésta se ejerza lícita y eficazmente, ya que su uso excesivo afecta directamente

los derechos humanos. Es esencial, por consiguiente, adoptar medidas que impidan

su uso excesivo o indebido. Esto se logrará a través de la capacitación del personal

policial en temas referidos a solución pacifica de conflictos, estudio del


44
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

comportamiento de multitudes, así como técnicas de persuasión, negociación y

mediación. De presentarse excesos en el uso de la fuerza, se dispondrán las

investigaciones y sanciones correspondientes.

A. PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA:

La Organización de las Naciones Unidas emitió en su Octavo Congreso sobre la

Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana

(Cuba) en 1990, los "Principios Básicos sobre el empleo Capítulo II Uso de la fuerza

de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir

la ley" (PBEFAF), los cuales deben ser respetados en toda circunstancia, por lo que

no cabe invocar situaciones excepcionales o de emergencia pública para justificar su

quebrantamiento.

Asimismo, es de suma importancia y obligatoriedad que todas las intervenciones

policiales se basen en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, y

éstos deben ser puestos en práctica con un alto grado de racionalidad y sustentados

en una conducta ética.

1. Legalidad:

Todos los actos que realiza el efectivo policial en el cumplimiento de su función,

deben estar amparados en las normas legales (ley, reglamentos, directivas, entre

otras); de igual forma los procedimientos que adopte el efectivo policial deben

ceñirse a todas las disposiciones legales nacionales e internacionales.

"El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal".

2. Necesidad:

La intervención policial debe ser la respuesta a una situación que represente una

amenaza y que requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento.


45
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

"El uso de la fuerza es necesario cuando no existe otra forma de lograr dicho

objetivo legal".

3. Proporcionalidad:

Es la equivalencia o correspondencia entre la gravedad de la amenaza y la cantidad

de fuerza empleada. En otros términos, es la respuesta del efectivo policial en

relación a la conducta del sujeto, clase, magnitud u oposición que éste presente.

Es conveniente mencionar que la Ley Nº 27936 modificó el artículo 20, numeral 3,

literal “b” del Código Penal en lo referente a la legítima defensa, donde se excluye el

criterio de proporcionalidad de medios como requisito para valorar la necesidad

racional del medio empleado, considerándose en su lugar, entre otras

circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del

agresor y los medios que se disponga para la defensa.

"El uso de la fuerza es proporcional cuando existe un equilibrio entre la gravedad de

la amenaza y la cantidad de fuerza empleada, para alcanzar el objetivo legal

deseado".

B. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA:

El efectivo policial, al intervenir a personas en el cumplimiento de su función

encontrará como respuesta una serie de conductas clasificadas en niveles de

resistencia, que van desde riesgo latente hasta agresión letal, ante lo cual el policía

deberá hacer un uso diferenciado y progresivo de la fuerza.

1. Niveles de resistencia:

a. Pasiva

– Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda

intervención policial.

46
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

– Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial, sin resistencia

manifiesta durante la intervención.

– No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.

b. Activa

– Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción,

llegando a un nivel de desafío físico.

– Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en

la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.

– Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves

al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.

2. Niveles del uso de la fuerza por el efectivo policial:

Responden al nivel de resistencia del intervenido, variando de acuerdo a las

características de cada intervención, siendo necesario mantener dinamismo en su

acción.

a. Preventivo

– Presencia policial. Es entendida como demostración de autoridad, por ello el

efectivo policial correctamente uniformado, equipado, en actitud diligente y alerta,

será suficiente para disuadir y prevenir la comisión de una infracción o un delito.

Debemos tener en cuenta que esa presencia siempre debe ser en lo posible igual o

superior al número de personas a intervenir.

– Contacto visual. Es el dominio visual sobre una persona, vehículo, área y/o

instalación, que permite ejercer un control con la finalidad de impedir la realización

de un acto ilícito.

– Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el

empleo de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos.


47
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Las variaciones en el tono de voz dependen de la actitud de la persona intervenida.

En situaciones de riesgo es necesario el uso de frases cortas y enérgicas.

La verbalización debe ser utilizada en todos los niveles del uso de la fuerza.

El entrenamiento y la experiencia mejoran la capacidad de verbalizar.

Durante su empleo debe mantenerse contacto visual con el intervenido siempre que

sea posible.

b. Reactivo

– Control físico. Es el empleo de las técnicas policiales que permiten controlar,

reducir, inmovilizar y conducir al intervenido, evitando en lo posible causar lesiones.

– Tácticas defensivas no letales. En este nivel recurriremos al equipo con el que

contamos, lo que nos permitirá contrarrestar y/o superar el nivel de resistencia.

Asimismo, con la intención de lograr un impacto psicológico para que el intervenido

desista de su actitud, habrá situaciones en las que tendremos que desenfundar

nuestra arma de fuego para conseguir este objetivo.

– Fuerza potencialmente letal. Disparo del arma de fuego por el policía contra el

cuerpo de quien ejerza una agresión letal, con el objetivo de controlarlo y defender la

vida propia o de otras personas.

Los niveles de resistencia que puede ejercer la persona intervenida, deben ser

entendidos de forma dinámica, ya que se puede subir gradual o repentinamente del

primer nivel hasta el máximo nivel o viceversa; o presentarse en cualquier nivel y

subir o bajar gradual o repentinamente. No siempre se van a dar en una intervención

todos los niveles del uso de la fuerza, toda vez que habrá oportunidades en que

bastará una buena verbalización para lograr el control de la situación que se

enfrenta, y otras en que hagamos uso inmediato de la fuerza potencialmente

letal.
48
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Por tanto, el policía debe estar concentrado en observar los cambios de los niveles

de resistencia de la persona intervenida, para decidir qué nivel de uso de la fuerza

debe emplear, el mismo que debe ser progresivo y diferenciado. Esta decisión se

basa en el grado de confianza alcanzado por una buena formación, permanente

capacitación, entrenamiento, evaluación, experiencia y el equipo adecuado para

cumplir la misión. En el desarrollo de los niveles del uso de la fuerza, encontramos

las respuestas al ¿cuándo? y al ¿cómo debemos usarla?, concluyendo que el

efectivo policial SIEMPRE HACE USO DE LA FUERZA y debe hacerlo de forma

PROFESIONAL.

A. GENERALIDADES:

Las técnicas básicas sugeridas en este capítulo deberán ser empleadas

exclusivamente para neutralizar o minimizar toda posibilidad de riesgo que atente

contra la integridad de los participantes en la intervención policial (público o víctima,

policía e inclusive el infractor).

Para tal efecto, es necesario que el policía esté preparado profesionalmente y

motivado para el desarrollo adecuado de actitudes, habilidades, confianza, espíritu

de equipo positivo, liderazgo eficaz y la ejecución de tácticas operacionales;

aspectos que deben formar parte de su instrucción y entrenamiento.

Con el uso correcto de las tácticas y técnicas adecuadas, el efectivo policial podrá

minimizar los factores adversos y obtener grandes ventajas, previniendo así

agresiones y estableciendo perímetros de seguridad, proyectando el procedimiento

policial a emplear en base a la apreciación inicial del riesgo o la amenaza, lo que

disminuye la posibilidad de ser sorprendido por el o los intervenidos.

Los efectivos policiales deben trazar siempre una línea imaginaria que divida el área

de la intervención, estableciendo el área de seguridad (dominada por ellos) y el área


49
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

de riesgo (no controlada por ellos), en donde se presuma o se tenga la certeza de la

presencia del intervenido o presunto infractor.

Los procedimientos de la intervención policial propiamente dicha (identificación,

reducción, inmovilización y registro) deberán efectuarse siempre en la zona de

seguridad. El efectivo policial jamás ingresará al área de riesgo, si es que ésta no ha

sido debidamente controlada.

El policía debe saber que el armamento y equipo afectado para el servicio, debe ser

utilizado en defensa y protección de las personas y la sociedad, empleándolos

solamente ante una acción violenta de parte de los infractores o intervenidos y no

como una demostración de fuerza excesiva en su intervención; para ello debe

establecer necesariamente prioridades de seguridad en cuanto a la protección de la

integridad física y la vida, teniendo como prioridad a la víctima o público, la

seguridad del propio efectivo policial, la de sus compañeros, e inclusive la del propio

infractor.

Se debe tener siempre presente que no existen dos intervenciones iguales, por lo

tanto, se hace imposible diseñar una “situación modelo” para cada una de ellas; sin

embargo, los principios básicos que deben regir a éstas hacen posible su adaptación

a cada situación particular.

B. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN:

Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo por dos

efectivos policiales, debiendo ser planificada apenas se tenga conocimiento de ella

(no necesariamente en un documento), definiendo los roles que le corresponda

cumplir a cada efectivo policial. P1 será el que se encargue de efectuar el contacto

con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad respectiva. En caso que la


50
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

intervención sea ejecutada por dos efectivos a pie, éstos deben formar en lo posible

un cono de seguridad, en cuya base deben ubicarse los policías interventores, y en

el vértice o punto medio proyectado del cono el presunto infractor.

Toda intervención policial debe ser efectuada por dos efectivos policiales como

mínimo.

1. Aspectos importantes a tener en cuenta:

– Actitud de la persona a ser intervenida

El efectivo policial debe tener en cuenta el comportamiento de la persona a

intervenir, que puede ser de colaboración, resistencia pasiva o activa, llegando

inclusive a la agresión letal.

– Percepción del riesgo

Este aspecto va más allá de la persona a intervenir. Se debe considerar las

características del lugar de la intervención (ubicación, estructuras desconocidas,

callejones, edificaciones, iluminación, entre otros) que puedan representar un riesgo

para la integridad del efectivo policial o de terceros, así como el posible apoyo de

otras personas al infractor. El efectivo policial deberá valerse de barreras

naturales o artificiales que le brinden verdadero abrigo.

– Nivel de fuerza a emplear

Luego de una apreciación de la situación y las circunstancias que se presentan en la

intervención, el efectivo policial empleará la fuerza, de acuerdo al nivel de resistencia

de la persona a intervenir.

2. Intervención a personas en la vía por efectivos policiales a pie:

Se han considerado dos situaciones que se presentan en forma cotidiana en el

servicio policial: la primera, con fines de identificación, y la segunda, cuando se trate

de un presunto infractor. Sin embargo, una no es excluyente de la otra.


51
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

a. Intervención con fines de identificación:

Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:

– Formar el cono de seguridad, tomando una distancia aproximada de dos brazos

extendidos, que impida al intervenido atentar contra la integridad física del o los

efectivos policiales; de existir una pared (inmueble), el efectivo que da la seguridad

debe ubicarse de espaldas a ésta.

– Individualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta, características

físicas, sexo, etc.)

– Identificarse (grado, apellidos y unidad en la que presta servicio), haciéndole

conocer el motivo de la intervención.

– Solicitarle sus documentos de identificación personal, permaneciendo siempre en

una actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual.

– Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego; esto para

permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con libertad de acción.

– Al verificar los documentos, hacerlo en una posición tal que no obstaculice el

dominio visual, principalmente de las manos del intervenido.

– Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el documento de

identidad con la finalidad de contrastarlos, o formular preguntas modificando algunos

datos que permitan establecer la titularidad de los mismos; por ejemplo, mencionarle

como su segundo nombre uno que no le corresponde.

– Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1) agradecerá su

colaboración, desplazándose luego hacia la ubicación del policía de seguridad (P2),

para que el ciudadano reinicie su camino acompañándolo con la mirada hasta cierta

distancia.

b. Intervención a un presunto infractor:


52
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Estas intervenciones son las que representan un mayor nivel de riesgo para los

efectivos policiales; pueden presentarse durante el patrullaje o a mérito de una

comunicación radial o telefónica de la unidad policial. En ese sentido, es de suma

importancia que la información que recaben los efectivos que van a intervenir sea

detallada con la finalidad de tomar conocimiento de la situación.

Siempre debemos estar atentos a una posible reacción del intervenido.

Esta intervención se debe iniciar con la verbalización, teniendo en cuenta los

siguientes pasos:

– El policía debe identificarse como tal expresando en voz alta: !ALTO POLICÍA!

– !Levante las manos, míreme!

– Hacerle saber el motivo de la intervención, por ejemplo: “Es usted sospechoso

de.....” o “ha cometido el delito de........” – Indicarle que se le va a identificar y

registrar, para que pueda colaborar con la intervención. De ser necesario, ordenar

que adopte una posición apropiada para la inmovilización temporal (colocándole las

esposas) y realizar el registro preliminar. Para ello se deben utilizar términos que

sean fáciles de entender, como:

• ¡PONGA LAS MANOS SOBRE LA CABEZA! Despacio, despacio,

Tranquilo.

• ¡ENTRELACE SUS DEDOS! (o ¡CRUCE LOS DEDOS SOBRE LA CABEZA!).

• ¡GIRE! (o ¡DESE VUELTA, DE ESPALDAS A MÍ!).

• ¡MANTENGA LA CALMA! Este es un procedimiento de rutina, en la medida que

usted colabore, estaremos realizándola más rápido y de manera segura, no ofrezca

resistencia.

• ¡ES LA POLICÍA!

• ¡PÉGUESE A LA PARED! ó
53
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

• ¡ARRODÍLLESE! (o ¡TIÉNDASE EN EL SUELO!).

Tenga especial cuidado de mantener control sobre las manos, piense que desde allí

es más probable que pueda partir una agresión. No permita que mueva las manos ni

desvíe la mirada sin su autorización. Procure que el infractor mantenga las manos lo

más lejos posible del cuerpo o de un posible lugar donde pueda tener oculta un

arma.

Las indicaciones impartidas por el efectivo policial al presunto infractor deben ser

simples, concisas y objetivas, trasmitidas con claridad y dejando que transcurra un

tiempo prudencial para que el infractor oiga, entienda y cumpla.

Una acción que ayudará a minimizar los riesgos es efectuar un registro visual del

intervenido. Ello nos permitirá ubicar cualquier tipo de amenaza (arma u objeto).

Esta acción se efectúa en el momento que el intervenido se encuentra frente al

efectivo policial que realiza el contacto verbal, desde la línea imaginaria que divide el

área de seguridad y la de riesgo. Controlada la situación, el efectivo policial deberá

identificarse señalando su grado, apellidos y unidad a la que pertenece, así como los

derechos que asisten al intervenido y los procedimientos a realizarse con motivo de

su detención, por ejemplo: “Usted va a ser conducido a (dependencia policial), desde

donde podrá comunicarse con un familiar y solicitar la presencia de un abogado”.

Para efectuar el arresto, el efectivo policial puede utilizar básicamente tres

posiciones:

De pie:

– Esta posición es recomendable cuando en el lugar de la intervención exista

un muro, pared, etc., donde el infractor se pueda apoyar.

– Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ubica al intervenido

frente a los policías, a una distancia prudencial que les permita formar el cono
54
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

de seguridad y dominar la situación, indicándole que levante los brazos, con

las manos totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.

– Hacerlo girar lentamente hasta dar frente a la pared.

– Indicar al infractor que avance hacia la pared, pegando el cuerpo a ésta,

bajando los brazos hasta la altura de los hombros en forma paralela al piso,

girando las palmas de las manos hacia los policías, manteniendo los pies

juntos por los talones, separando las puntas hasta que éstos estén lo más

pegados a la pared, logrando así disminuir su resistencia.

– Una vez que el infractor está en esa posición, el efectivo policial se desplaza

en forma paralela a la pared en línea perpendicular a su compañero,

desarrollando una abertura del cono (ubicación en L invertida), que le permita

mejorar el contacto visual con el intervenido, por lo que el efectivo policial de

contacto deberá indicarle que gire la cabeza en esa dirección.

– El efectivo policial de seguridad en esta posición debe verbalizar para recabar

información y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una

respuesta violenta contra la acción del policía de contacto.

– El efectivo policial de contacto después de enfundar su arma, toma sus

grilletes y se desplaza hacia el infractor, colocándose de costado, de tal

manera que su arma quede del lado opuesto al infractor.

– En forma simultánea, coloca el antebrazo contrario a su mano fuerte,

ubicando el codo y puño sobre la espalda de éste a la altura de los

omóplatos, ejerciendo una ligera presión, al mismo tiempo debe presionar con

la parte externa del pie, contrario al lado que se lleva el arma, ambos talones

del infractor, procediendo a colocarle los grilletes.

55
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

– Luego de colocarle los grilletes (ver acápite Técnicas de esposamiento), se

procede a efectuar un registro minucioso del infractor de arriba hacia abajo y

de derecha a izquierda o viceversa.

– La conducción del infractor se puede efectuar cogiéndolo del brazo derecho

(siempre contrario al lado donde se lleva el arma) por encima del codo,

ejerciendo si fuera necesaria una ligera presión; o de ambos brazos cuando

sean dos policías los que lo conducen, indicándole la dirección que se va a

tomar. Asimismo, por ningún motivo el policía sujetará los grilletes para

conducir al intervenido.

De rodillas:

– Es recomendable emplear esta técnica cuando el infractor se encuentra en un

ambiente abierto. Esta posición es recomendable para espacios abiertos.

– Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ordenará al

intervenido colocarse frente a los policías, a una distancia que permita

dominar la situación, formando el cono de seguridad; se le indica que levante

los brazos, con las manos totalmente alejadas una de otra y los dedos

separados.

– Que gire lentamente hasta quedar de espaldas a los efectivos policiales.

– Que el infractor se arrodille, manteniendo los brazos levantados.

– Una vez arrodillado, ordenarle entrelazar los dedos de una mano con la otra y

que las coloque sobre (encima de) la cabeza; luego que cruce una pierna

sobre la otra, siempre y cuando su contextura física lo permita, caso contrario

que junte los pies principalmente las puntas y hacerlas estirar.

– Una vez que el infractor está en esa posición, el efectivo policial de seguridad

se colocará perpendicularmente a la línea formada por los hombros del


56
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

intervenido y su compañero, desarrollando una abertura del cono (ubicación

en "L" invertida), que le permita mejorar el contacto visual con el intervenido,

por lo que el efectivo policial de contacto deberá indicarle que gire la cabeza

en esa dirección.

– El efectivo policial de seguridad en esta posición debe verbalizar para recabar

información y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una

respuesta violenta contra la acción del efectivo policial de contacto.

– El efectivo policial de contacto después de enfundar su arma, cogerá sus

grilletes y se aproximará al infractor, adoptando una posición diagonal,

permitiendo que el lado donde lleva su arma no esté al alcance del infractor.

– Tomar los dedos medio y anular de la mano izquierda del intervenido (esto

puede variar por la forma en que las haya entrelazado el infractor),

juntándolos levemente y ejerciendo una presión sobre la cabeza para impedir

que se suelte.

– Al mismo tiempo se coloca el pie izquierdo entre los pies del infractor, en el

caso de estar cruzados; asimismo se ejerce presión sobre las puntas de los

pies en caso de estar estirados, con lo cual minimizará la posibilidad de

reacción, procediendo a colocarle las esposas.

– Luego se procede a efectuar un registro minucioso del infractor.

Posteriormente, se le ayudará a levantarse tomándolo por los codos.

– La conducción del infractor se hará bajo las recomendaciones hechas en el

párrafo de intervención de pie.

Tendido o echado:
57
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

– Esta posición es la más segura, representa menos riesgo o posibilidad de

reacción del infractor. Es la más recomendable cuando exista más de un

intervenido.

– Utilizando la verbalización se ordenará al intervenido ubicarse frente a los

efectivos policiales, a una distancia que les permita dominar la situación y

formar el cono de seguridad, indicándole que levante los brazos, con las

manos totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.

– Que gire lentamente hasta quedar de espaldas a los efectivos policiales.

– Que se arrodille, manteniendo los brazos estirados, para luego tenderse de

cubito ventral, apoyándose en sus manos, las cuales no deberán estar por

debajo de su cuerpo (no olvidarse del control visual de las manos), sino en

forma separada del mismo y lo más lejos del cuerpo.

– Indicarle que extienda los brazos a la altura de los hombros (en forma de

cruz) colocando las palmas de las manos opuestas al piso y que cruce un pie

sobre el otro, flexionando ambas piernas hacia sus glúteos.

– Una vez que el infractor está en esa posición, el efectivo policial de seguridad

se desplazará desarrollando una abertura del cono, que le permitirá efectuar

un contacto visual con el intervenido en línea con la ubicación de su cabeza,

para lo cual el efectivo policial de contacto deberá indicarle que gire la cabeza

en esa dirección.

– El efectivo policial de seguridad en esta posición debe verbalizar para obtener

información y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una

respuesta violenta contra la acción del efectivo policial de contacto.

– El efectivo policial de contacto enfunda su arma, toma sus grilletes y se

desplaza hacia el infractor, adoptando una posición segura, cómoda y flexible,


58
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

permitiendo que el lado donde lleva su arma no esté al alcance del infractor.

Luego coloca su pie izquierdo entre las rodillas del infractor y con su rodilla

ejerce leve presión sobre los pies del infractor, minimizando la posibilidad de

reacción y procediendo a colocarle las esposas.

– Colocadas las esposas se procederá al registro minucioso del infractor.

– Para levantar al infractor, se le indicará previamente que se procederá a

sentarlo con nuestra ayuda, para ello cruzará una pierna sobre la otra y

cogiéndolo de los hombros lo ayudamos a sentarse.

– Luego se le indica que recoja ambas piernas hacia adelante, flexionándolas y

cruzándolas. El efectivo policial separa sus piernas colocando su hombro y

brazo izquierdo en contacto con la espalda del intervenido, seguidamente

tomándolo por los codos y en una sola acción se le apoya e impulsa para

levantarlo.

– La conducción del infractor se hará de acuerdo a los lineamientos

establecidos en las otras posiciones.

– Si durante estos procedimientos el intervenido se torna violento, el efectivo

policial de contacto se alejara rápidamente de él, retornando a su área de

seguridad empuñando su arma, y reiniciando la verbalización para retomar el

procedimiento.

3. Intervención policial a personas en vehículo desde un vehículo policial:

La intervención a vehículos se realiza principalmente en tres situaciones: por

identificación del conductor, por infracción al reglamento de tránsito, y por

prevención de delitos y faltas. En cualquiera de estas situaciones, el procedimiento

que se debe emplear depende del potencial riesgo de la intervención:

59
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

a. Identificación de un conductor-IRGT

Es importante que el personal conozca esta modalidad, teniendo en cuenta que

existe un alto número de efectivos policiales que al encontrarse interviniendo a un

vehículo han sido atropellados, en algunos casos con consecuencias fatales.

Es imprescindible que el vehículo a intervenir esté detenido y con el motor apagado.

Posición del vehículo policial

– Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir a unos cinco metros

aproximadamente, pero en la misma orientación.

– Vértice anterior derecho en proyección a la parte media posterior del vehículo

intervenido.

– Esta posición permite que el efectivo policial cuente con un carril de seguridad

brindado por la estructura del vehículo policial, con lo cual minimiza el riesgo

de ser embestido por otro vehículo.

– El vehículo policial siempre debe estar detrás del vehículo intervenido.

Posición de los efectivos policiales

En este punto debe tenerse en cuenta que existen dos posibles técnicas a elegir por

el efectivo policial: la primera, aquella que recoge la técnica policial peruana; y la

segunda, que recoge la técnica utilizada por muchas policías en el mundo:

Posición 1

– Luego de solicitarle al conductor del vehículo a intervenir que se estacione y

apague el motor, descienden los efectivos policiales.

– El conductor se ubicará a la altura de la puerta delantera del vehículo policial,

manteniendo la comunicación radial y el control visual del área, dando

seguridad al efectivo policial de contacto.

60
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

– El efectivo policial de contacto, manteniendo el control visual, inclusive

valiéndose del espejo retrovisor izquierdo o derecho del vehículo intervenido,

y tomando el carril de seguridad, se aproximará ubicándose entre la puerta

delantera y trasera, de tal forma que le permita observar al conductor.

– La ubicación debe ser a una distancia prudencial que impida al intervenido

emplear su puerta para golpear al efectivo policial e intentar una fuga.

– En caso de que exista un tercer efectivo policial, éste se ubicará a la altura de

la puerta posterior derecha del vehículo intervenido, brindando las medidas de

seguridad.

Posición 2

– Luego de solicitarle al conductor del vehículo a intervenir que se estacione y

habiendo obtenido de la central información con relación a este vehículo,

descienden ambos efectivos, desplazándose el conductor policial por el carril

de seguridad, manteniendo el contacto visual del vehículo, e inclusive

valiéndose del espejo retrovisor izquierdo del vehículo a intervenir hasta llegar

a la posición señalada.

– El conductor se ubicará a la altura de la puerta posterior izquierda del

vehículo intervenido, de tal forma que le permita tener un control visual del

conductor; igualmente si en caso el intervenido quisiera emplear su puerta

para atacarnos e intentar una fuga no podría impactarnos.

– El operador desplazándose por el otro lado se ubicará a la altura de la puerta

posterior derecha del vehículo intervenido, brindando las medidas de

seguridad.

61
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

– Estas posiciones evitarán que ante cualquier intento de reacción del

conductor del vehículo intervenido, que amerite el empleo de sus armas, se

presente un cruce de fuego entre los policías.

Intervención

– El efectivo policial de contacto procede a identificarse y precisa el motivo de la

intervención.

– Solicita los documentos personales y del vehículo, indicándole que mantenga

las manos sobre el timón o el tablero del vehículo, permaneciendo siempre en

una actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual.

– La cobertura y seguridad. constituyen las bases de la intervención a

vehículos.

– Recibir los documentos con la mano que no utiliza para manipular el

armamento, permitiendo que ante una reacción que requiera el empleo del

arma, se tenga libertad de acción.

– Al verificar los documentos, hacerlo en una posición que no obstaculice

nuestro dominio visual, principalmente de las manos del intervenido.

– En la intervención policial debe tratarse al ciudadano con firmeza, pero con

educación. Si fuera el caso, cuando se termine la intervención debe

reiniciarse la circulación segura del vehículo intervenido, haciendo las señales

pertinentes.

– Terminada la intervención, habiendo decidido que continúe con su

desplazamiento, regresar a nuestro vehículo luego de que el intervenido

reinicie su marcha.

b. Intervención a vehículo con presuntos infractores desde un vehículo policial


62
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Posición del vehículo policial

– Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros

aproximadamente.

– En diagonal (45º aprox.), vértice anterior derecho en proyección al vértice

posterior izquierdo del vehículo intervenido.

– Las llantas giradas hacia la izquierda de tal manera que queden paralelas al

vehículo intervenido.

– Esta posición permite que el motor y las llantas sirvan de abrigo a los

efectivos policiales.

– Adoptaremos esta posición cuando el vehículo intervenido se estacione al

lado derecho de la vía, será lo opuesto cuando se encuentre a la izquierda y

opcional en un campo abierto.

Posición de los efectivos policiales

– Posición 1.- El conductor se ubicará a la altura de la llanta delantera

izquierda, de al forma que le permita tener un control visual de la puerta del

conductor

– Posición 2.- El operador se ubicará detrás del vértice posterior derecho del

patrullero, controlando el lado opuesto del vehículo intervenido

– Posición 3.- Si hubiera un tercer efectivo policial (asiento posterior),

descenderá por la puerta posterior izquierda (derecha) y se ubicará detrás de

la posición 1 con la misma orientación; otra opción es que se ubique detrás

del patrullero orientado hacia la retaguardia, brindando la seguridad

respectiva.

63
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

– Esta distribución del personal policial se dará cuando el vehículo intervenido

se encuentre estacionado al lado derecho de la vía, si lo hiciera a la izquierda

se desarrollarán las posiciones entre paréntesis.

Intervención

– El efectivo policial que adopta la posición 1 debe ser preferentemente quien

verbalice con el (los) ocupante (s) del vehículo intervenido, debiendo efectuar las

siguientes acciones:

• Identificarse como policía; “El (los) ocupante (s) del vehículo (indicar las

características, marca, color, placa, etc.) es la Policía".

• Hacer conocer el motivo de la intervención, por ejemplo: “Su vehículo presenta una

orden de captura por haber sido empleado en un robo”.

• Qué es lo que se requiere del ocupante (conductor), por ejemplo: “Necesitamos

identificarlo, obedezca las siguientes indicaciones” (ser imperativo y repetitivo, actuar

con energía).

• Indicar: (a) “Saque ambos brazos por la ventana de su vehículo, estírelos hacia

arriba de tal manera que me permita ver las manos”. (b) “Con la mano izquierda

coloque la llave de contacto sobre el techo de su vehículo”. (c) “Con la misma mano

desabróchese el cinturón de seguridad”. (d) “Con la mano derecha y por la parte

externa abra su puerta”. (e) “Descienda lentamente permaneciendo con las manos

en alto, dirija su mirada hacia mi persona”. (f) “Avance hacia mi ubicación”.

• Cuando el intervenido se encuentre entre ambos vehículos, ordénele que se

detenga y que gire hasta darle la espalda, efectuando un registro ocular del

intervenido; este movimiento debe hacerlo lentamente.

• Una vez logrado ello, ambos efectivos policiales (posiciones 1 y 3) retroceden a

una distancia prudente, manteniéndose en el área de seguridad (protección del


64
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

vehículo), para luego hacer girar al intervenido a la orientación inicial y que avance

hacia la llanta posterior izquierda.

• El intervenido debe ser colocado cerca del vehículo, facilitando su control y

permitiendo brindar cobertura; se coloca al intervenido en la posición más adecuada

(rodilla o tendido) y se procede al esposamiento, registro e interrogatorio para

obtener información sobre la posibilidad de la presencia de otras personas en el

vehículo.

• Recabada dicha información, el operador procede por su lado a realizar su

desplazamiento hacia el vehículo intervenido, para verificar la situación de seguridad

del mismo.

• El desplazamiento se hará en el sentido contrario al reloj. Al llegar a la altura de la

puerta del conductor, cogerá la llave de contacto y retornará hasta la altura de la

maletera, donde desde un costado efectuará un contacto visual con su compañero y

procederá a abrirla, permitiendo la observación del interior por su compañero.

Si no hubiera nadie, se puede emplear la voz: “limpio”, "despejado", etc.; en caso

contrario, la que corresponda: “rehén”, “infractor”, "arma" o la que se presente.

• La intervención continuará de acuerdo a ley.

El intervenido debe ser colocado cerca del vehículo policial, facilitando su control.

Para hacer descender a otro ocupante

– Una vez que ya se ha reducido, esposado y obtenido información del

conductor, se adopta el siguiente procedimiento:

– El efectivo policial que se encuentre en la posición 2, procede a realizar las

mismas indicaciones que efectuó su compañero con el conductor, ubicando al

intervenido en la parte posterior del vehículo. Ante la presencia de un tercero

o más ocupantes
65
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

– Se les indicará que saquen las manos por la ventana del lado derecho.

– Es recomendable hacer descender, luego de haber intervenido al conductor,

al (los) ocupante(s) del asiento trasero por la puerta posterior izquierda

(detrás de la del conductor), para minimizar la posibilidad de una toma de

rehén por el(los) otro(s) infractor(s).

– Ante esta situación, se debe contar de preferencia con el apoyo de otra

unidad policial.

(NOTA: tener cuidado que este descenso se realice uno por uno)

V.-SIETE COMPONENTE ELEMENTALES EN APLICACIÓN DE DEFENSA

PERSONAL COMO ESTRATEGIA:

El estudio de la defensa personal no puede definirse fácilmente con soluciones

rápidas, fáciles y demasiado simples. La adquisición de un sentido del control sobre

la propia seguridad personal requiere conocimientos y aptitudes en siete

componentes claves. Descuida cualquiera de ellos y tu estrategia de seguridad no

estará completa.

Componente 1 Psicología de supervivencia. La necesidad de sentirse a salvo y

seguro está arraigada en todos nosotros. Muchos psicólogos consideran que el

miedo a la violencia interpersonal en una "fobia universal humana". El pensamientos

de convertirse en víctima de un criminal o de una acto violento es desasosegante. El

miedo sin cortapisas y una sensación de inevitabilidad pueden erosionar nuestra

salud y la calidad de nuestras vidas. Ser consciente de la seguridad no significa ser

miedoso, paranoico o temeroso de salir de casa. Al contrario, el conocimiento y las

66
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

habilidades de la defensa personal construyen un sentimiento de control que es

esencial para sentirnos seguros y bien. La psicología de la supervivencia consta de

tres amplias áreas: Entender y Controlar EL MIEDO, Motivarse para ser

"RESPONSABLE" de tu seguridad personal a través del entrenamiento y el estudio;

y Entender el impacto que la AUTOESTIMA tiene en la resistencia emocional, la

respuesta en una crisis y la selección de víctimas.

Componente 2 Inteligencia de supervivencia. El arma mas poderosa de que

dispones es tu cerebro. Entender la dinámica de las confrontaciones puede tener

una gran importancia en tu capacidad para reconocer, evitar o responder

efectivamente a la violencia. La inteligencia de supervivencia es el cultivo del

conocimiento, la intuición, la observación del medio y la evaluación de capacidades.

Toda situación violenta es precedida por incidentes que dan pistas. Saber como

reconocerlos y responder a ellos es la esencia de una defensa personal efectiva.

Componente 3 Entender la selección de víctimas. Los psicólogos pusieron una

cinta a presos penitenciarios condenados por crímenes violentos. La cinta mostraba

varias personas en sus actividades diarias. Los presos tenían que indicar a qué

personas de la cinta seleccionarían ellos como víctimas. Los investigadores se

sorprendieron de la consistencia de las elecciones. Un análisis de los resultados

identificó rasgos únicos comunes en todos aquellos que fueron seleccionados y en

los que fueron obviados. No todo el mundo se convertirá en una víctima de un

crimen violento. De hecho, por cada víctima, hay docenas de personas más

evaluadas y no atacadas. Al saber que lo primero es el proceso de selección, y al

entender los criterios de un "objetivo deseable", puedes influir en el mismo. Las

personas que entrenan artes marciales son raramente enfrentadas. Su conciencia


67
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

del medio y sus habilidades (movimiento, posición, etc.) proyectan señales

inconscientes a los predadores de que no son un blanco fácil. Los predadores

buscan en otro lado.

Componente 4 Reconocer comportamientos predatorios. No hay unas

características físicas que separen a las personas que victimizan a otras de las que

no. Normalmente son iguales que cualquier otra persona. Sin embargo, su

comportamiento es otra cosa. La mayor parte de la comunicación es no verbal.

Transmitimos mucho de lo que pretendemos en la forma de comunicarnos y

comportarnos. Hay esencialmente dos tipos de "chicos malos" de los que hay que

estar prevenidos. El predador, que sale deliberadamente a localizar, seleccionar y

atacar una víctima conveniente, y la bomba de tiempo andante. El segundo es

inestable emocionalmente y tiende a tener explosiones violentas. Al contrario que el

predador, que es más metódico en su acercamiento, la bomba de tiempo estallará

con cualquiera que se encuentre en su camino. Al entender los métodos de

selección y ataque predatorios, serás capaz de reconocerlos y evitarlos. Esto

conlleva aprender a detectar y reconocer los indicios que identifican a un asaltante

potencial antes de que el proceso de selección se haya completado.

Componente 5 Teoría de la opción de respuesta . Es peligroso y negligente

implicar que hay una única solución a TODAS las situaciones amenazantes. Hay, de

hecho, un rango de respuestas disponibles. La situación y las circunstancias dictarán

cual de ellas es la más apropiada. Al aprender un sistema de responder, debes

considerar también las consecuencias legales de tus acciones. Todos tenemos el

derecho legal a defendernos. Sin embargo, ¿en qué punto se convierte la respuesta

en excesiva? ¿Cómo sabemos cuanta fuerza usar para defendernos? Cualquier


68
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

programa de defensa personal debe tratar el tema del derecho legal a la defensa,

como responder apropiadamente y como justificar tus acciones. Hay cinco

categorías de respuestas relevantes en situaciones de enfrentamiento. Son:

Atacamiento, Escapar, Disminución de la intensidad, Firmeza, Pelear. Cual es la

más apropiada depende de las circunstancias y la naturaleza de la confrontación.

Debes poseer habilidades en cada categoría de respuesta así como conocimientos

acerca de cuando debe aplicarse cada una.

Componente 6 Consejos sobre prevención. Los consejos sobre prevención son

pasos simples y precauciones que debes tomar en cuenta para reducir la posibilidad

de convertirte en víctima de un crimen. De todas formas, estas listas pueden

enumerar cientos de cosas a hacer o no hacer. No es probable que las recuerdes

todas. Tampoco lo necesitas. Si entiendes los principios que operan tras ellos,

podrás improvisar tácticas de seguridad al vuelo. Armado de este conocimiento y tu

sentido común, puedes incorporar aquellas precauciones con las que te sientas

cómodo y que concuerden con tu estilo de vida.

Componente 7 Métodos de entrenamiento. La competencia resulta de la

combinación de tu condición física, habilidades y actitudes. Las habilidades de

defensa personal efectivas son el resultado de incorporar gradual y coherentemente

hábitos de seguridad en tu vida diaria. Hay muchos aspectos positivos en adoptar el

estudio y la práctica de la defensa personal en tu régimen. Puede usarse para

mejorar la forma física, liberar estrés y crear hábitos mas seguros que reduzcan el

potencial de ser abordado o atacado.

69
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL

Procedimiento Policial

CONCEPTO GENERAL: Como regla general por “procedimiento” se entenderá a las

normas que regulan las actuaciones de los organismos jurisdiccionales, sean estos

civiles, penales, administrativos, etc.-La jurista Vincent lo define como “el conjunto

de formalidades que deben ser seguidas para someter una pretensión a la justicia”.-

En nuestro caso denominamos procedimiento Policial, a todos los actos que el

funcionario realiza en el ejercicio de sus funciones, es la actividad del policía dentro

del marco legal vigente que regula su actividad como permanente auxiliar de la

justicia.

Es cierto que no hay un procedimiento igual a otro, a pesar de que en muchos

guardan similitudes, abarcando un amplio espectro de conflicto que se generan en la

sociedad, lo que originan acciones estratégicas de exclusiva planificación policial

conocidas como Operativa Policial.

Esto infiere en que en la Operativa Policial, no existan reglas rígidas de actuación,

estableciéndose únicamente patrones básicos de operación, que son extraídos de la

experiencia, el sentido común y la lógica, brindando al policía una de las

herramientas que profesionalizan su trabajo haciendo más seguro su proceder en

pos del resguardo de su integridad, la de terceros y del o los intervenidos, actuando

bajo los principios de legalidad, proporcionalidad y respeto a los derechos humanos.

Defensa Personal Policial:

Concepto y Generalidades.

Tras un análisis de los conocimientos aprehendidos y asimilados, teniendo en

cuenta el bien jurídico perseguido, es que uno de los factibles aciertos que hacen

70
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

relación a la Defensa Personal Policial la definirían como: El conjunto o bagaje de

Técnicas Defensivas y de reacción, que se emplean, reguladas por las normas

jurídicas legales en vigencia y capacitan al funcionario policial para el cumplimiento

de su misión, cuando deba aplicar el uso de la fuerza, que le permita neutralizar,

reducir y conducir detenido a un sospechoso, sin ocasionarle daño físico o en su

defecto el menor posible y así ponerlo a disposición de la justicia, respetando su

dignidad y los Derechos Humanos aplicados a la Función Policial.

Este precepto puede extenderse en virtud de la situación y finalidad que el

funcionario de a las técnicas aprendidas.

Con la Defensa Personal Policial, lo que se busca, es capacitar al Funcionario

Policial, para que en el cumplimiento de su deber se desenvuelva con naturalidad y

firmeza, seguros de si mismos y de que lo que saben es innato a ellos y efectivo en

el campo real del procedimiento policial, acorde a las exigencias sociales y jurídicas

de la actualidad.

GENERALIDADES:

La Defensa Personal Policial busca capacitar al Funcionario Policial para que se

desenvuelva con naturalidad y firmeza al cumplir su función, seguros de sí mismos y

de que lo que saben es innato a ellos y efectivo en el campo real del procedimiento

policial, acorde a las exigencias sociales y jurídicas de la actualidad. Los métodos

que se emplean en la enseñanza y aprendizaje de las Técnicas de Defensa

Personal Policial, difieren de los de las Artes Marciales y Deportes de Combate, en

lo atinente a los contenidos pedagógicos, nutriéndose de muchos grupos técnicos de

éstas Artes Marciales, pero con otro fundamento.

Los conocimientos son extraídos de las Artes Marciales, llevándoselos al máximo

grado de eficacia posible, ajustándose a la normativa legal vigente y al respeto a los


71
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Derechos Humanos, capacitando al Funcionario Policial, con técnicas específicas

que le brindan seguridad y ayudaran al resguardo de su integridad, dándole una

herramienta de trabajo eficaz, dentro del marco legal al que debe circunscribirse su

accionar. Las técnicas que se emplean, deben ajustarse a Derecho, al principio de

Gradualidad en el uso de la fuerza, resultado de una capacitación profesional y

eficaz al momento de su utilización.

El Sistema de Defensa Personal Policial, no debe ser concebida tan solo como la

materia de un curso que debe ser aprobada por los alumnos de cada instituto, sino

que debe ser un entrenamiento permanente, que servirá, no solo para el

mantenimiento de su forma física, sino para la mejora constante de su potencial

técnico, que le permitirá en todo momento reaccionar, repeler y controlar una

agresión en cualquier circunstancia y lugar.

El Autocontrol

Las Técnicas de Defensa Personal Policial, son especificas a la tarea diaria del

funcionario policial, que constantemente mantiene contacto con la sociedad, que en

éstos días está muy convulsionada por los desórdenes sociales y la creciente

delincuencia, cuyos sujetos activos son más agresivos y no solo acciona con

ataques a manos libres, sino también con elementos punzantes, cortantes y

contundentes, llegando a los extremos de la utilización de armas de fuego,

presentando divergentes particularidades en las que el Funcionario Policial tiene

latentes posibles resistencias o agresiones, por lo que deben prepararse para actuar

utilizando un medio profesional, apto y eficiente, seguro y disuasivo, teniendo en

cuenta los principios de Interceptar, neutralizar, reducir y trasladar.

No se debe canalizar o enfocar la enseñanza y el aprendizaje, con el fin de preparar

al funcionario policial para una pelea callejera, sino para evitarlas, no se debe llegar
72
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

a éste tipo de contienda, controlando la situación en el menor tiempo posible, de

forma resolutiva, con la serenidad necesaria y la determinación suficiente, logrando

la asimilación de los conocimientos mediante la práctica continua, a efectos de

actuar con la confianza imperiosa, que hace a la eficiencia de su trabajo, cada vez

que la sociedad y la ley lo requieran. Todo funcionario Policial debe tener el

suficiente autocontrol, para llevar a buen término la resolución de un procedimiento.

Este autocontrol es de vital importancia para mantener la calma y sobreponerse a

las situaciones de peligro, individuales o colectivas, de pánico, de miedo, ansiedad,

garantizando una actuación clara, racional e inteligente.

Aspecto Psicológico.

Hay que tener en cuenta el aspecto psicológico en la aplicación de las T.D.P.P., ya

que en la actualidad la sociedad esta convulsionada y somos permanentemente

agredidos, por lo que el sistema de defensa que es más propicio, es aquel que mejor

prepara al practicante, para defenderse de agresiones que hallare en el ambiente

donde lleva a cabo su tarea. Hay medios más sutiles que la agresión física y son las

agresiones psicológicas, que se presentan de variadas maneras y ocasionan daños

graves en el que es víctima de ellas.

El hombre actual está perdiendo su identidad, se deja llevar manipulado por los

avances sociales y tecnológicos, vive confundido en un mundo de producción y

consumo y no solo eso, sino que se nos dicta también el cómo pensar, llegando al

punto del porque o para que vivimos, resultando la conformación de una creciente

sociedad sin valores, donde lo único válido es lo que se pueda negociar. Los

grandes grupos de poderes económicos, políticos o religiosos entre otros, tratan con

mayor ahínco de manipular al hombre en detrimento de su propio beneficio, sin

importarles lo que le suceda, que como individuo vive cada vez más estresado,
73
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

angustiado, con ansiedad y grandes depresiones, perdiendo e lazo con la vida plena

y armónica que los hace seres humanos. Esto genera que el hombre moderno, en

su desenvolvimiento dentro de una sociedad convulsionada, sea más agresivo y su

aptitud o capacidad psicológica, elemento fundamental, lo hace más propenso a

ocasionar o impeler agresiones psicofísicas. Ante ello es que el funcionario debe

tener como se citó precedentemente, el suficiente Autocontrol, para resolver sus

propias crisis emocionales, sin que éstas afecten el desarrollo de sus actividades

para el cumplimiento de su deber.

El funcionario, debe amen de tener autocontrol, estar templado en su carácter, ya

que además de las posibles agresiones físicas, será víctima de las psicológicas, ya

sea mediante insultos, degradaciones o negaciones, entre muchas otras y si no

posee las cualidades señaladas, se vería desbordado y se saldría fuera de su

control el procedimiento que está llevando a cabo, pudiendo en ocasiones

desembocar en resultados no deseados o perjudiciales para él o el fin perseguido. El

Espíritu o carácter templado de un Funcionario Policial, es aquel que mantiene la

armonía y coayuda a direccionar las acciones que se realizan para lograr el objetivo

que se busca, pese a los avatares que obstaculicen el correcto desempeño de sus

funciones y sumado al autocontrol, generan la disciplina necesaria para lograrlo,

demostrando la profesionalidad y eficacia que posee.

Entrenamiento y Preparación Técnica de la Defensa Personal Policial

Con la continua practica de las T.D.P.P., se prevé el más óptimo aprovechamiento

técnico que cada funcionario, acorde a sus cualidades o capacidades, pueda darle a

todas las partes del cuerpo como medio de defensa y ataque, buscando a la vez los

puntos vulnerables del agresor, para su más rápida y mejor neutralización, sin

ocasionarle daño, a través de la aplicación de las T.D.P.P., que han sido estudiadas
74
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

y medidas a fin de evitar cuestionamientos de orden legal.

Hay que tener en cuenta que la preparación debe ser intensiva e insistente, a los

fines de que éste al novel de las exigencias de una sociedad cada vez más agresiva

y violenta la formación debe ser integral, atenta a las predisposiciones psicológicas

del ser humano, ara ir cubriendo las carencias con esfuerzo y trabajo, acorde a

problemas tales como la falta de actitud, pasividad, impotencia y gran inseguridad

ante situaciones conflictivas, que nos dan pautas sobre las que se debe trabajar a

los fines de lograr la más óptima capacitación del funcionario policial.

Al entrenar las T.D.P.P., el funcionario, debe ser capacitado para cumplir sus

funciones utilizando un medio profesional, apto y eficiente, seguro y disuasivo,

asimilando las técnicas que deba aplicar, con confianza, seguridad y eficiencia,

cuando realmente sean necesarias, utilizando como instrumento todas las partes del

cuerpo.

En cuanto a las exigencias físicas, el funcionario policial tiene que prepararse a

conciencia en lo relacionado a su desarrollo, no importando la masa muscular, sino

la potencia velocidad y resistencia aeróbica y anaeróbica, la flexibilidad y

coordinación psicomotris, englobándose todo ello en un plan de ejercicios que debe

ser diseñado por profesionales de la materia (Profesores de Educación Física),

cuyos beneficios deben ser dirigidos no solo al logro de la salud o estética corporal,

sino en su forma específica a la adquisición de habilidades o aptitudes que

contribuyan a un mejor y más rápido aprendizaje , asimilación y desenvolvimiento de

las T.D.P.P.

A su vez las T.D.P.P., aumentaran amen de las condiciones físicas ya adquiridas, la

capacidad refleja, coordinación y combinación del movimiento, proporcionándonos

un mayor campo de acción con buen balance o equilibrio, junto a la utilización de


75
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

energía dinámica, suscitándose ello cuando todo nuestra fuerza o poder corporal, se

concentra en un punto del espacio.

Las combinaciones de las técnicas y modelos básicos, desarrollan agilidad y

habilidad para cambiar de movimiento, manteniéndose el poder de concentración

para lograr el fin concreto que persigue la consecución de procedimiento policial.

Características de las Técnicas de Defensa Personal Policial

No es un Arte Marcial, pero tiene fundamento propio

Incorpora conceptos y tácticas de interacción ajenas a las artes marciales y

disciplinas de combate.

Técnicas legales.

Simples.

Eficaces.

Demandan porco estado atlético, pero necesitan un acondicionamiento específico.

Método propio y uniforme.

Las técnicas se adaptan acorde a las capacidades y aptitudes del practicante.

Desarrollo continuo de los sistemas, métodos y eficacia de sus técnicas.

a. Procedimientos para intervenir en las regulaciones de la

conducta.

1) Se debe identificar al infractor, seguidamente indicarle la

76
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

infracción cometida y precisarle la norma que contiene la

infracción y las consecuencias derivadas de la comisión de la

infracción.

2) Su deber no consiste en irritar, molestar o sermonear al

infractor, mucho menos en castigarlo.

3) Tenga en cuenta que generalmente, la persona a quien se

dirige no le va a agradar que le indique lo que debe hacer y

verá en Usted a un violador de su libertad.

4) Siempre debe proceder aleccionando al infractor con cortesía y

buenas maneras sin perder objetividad, firmeza y energía

respecto a la falta constatada.

5) Si el infractor se muestra alterado o irritado, procure que se

calme para evitar incidentes más graves; recuerde que se trata

de faltas menores.

6) El aleccionamiento del infractor respecto a una falta, debe ser

concreta y escueta a fin de evitar se desvíe el objetivo que se

persigue.

7) Si el infractor se encuentra en estado de ebriedad, tener en

cuenta que el consumo de bebidas alcohólicas desinhibe a las

personas y altera sus estados de ánimo con facilidad, por lo

que el trato con ellos debe ser el más adecuado, de modo que

no se provoquen faltamientos innecesarios en uno y otro

sentido

8) Las advertencias o recomendaciones como primer

procedimiento no deben adoptarse en los actos de


77
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

reincidencia.

9) Algunas veces, puede ser muy conveniente que usted venza la

natural resistencia del infractor, solicitando su ayuda para hacer

mejor su servicio.

10) En los casos de excesivo nerviosismo del infractor, miedo o

impresión frente al Policía, sobre todo en menores o mujeres,

conviene iniciar una conversación para desviar la atención y

lograr la calma.

11) Tenga en cuenta que corregir en mala forma estas faltas puede

ocasionar un mal mayor, así como lesionar la buena relación

que debe existir entre sociedad y policía.

12) Todas las recomendaciones anteriores sobre el saludo y el uso

de las frases amables y educadas, deben ser practicadas

algunas veces en intervenciones frente a enamorados que se

acarician públicamente o se exhiben deshonestamente, debe

procurarse no herir la susceptibilidad de los infractores.

13) Las citaciones o notificaciones para presentarse a la Comisaría

deberán hacerse con claridad, indicando la hora y día en que

tenga que concurrir.

14) No permitir nunca que su recomendación sobre el mejor

comportamiento sea tomada por el infractor con signos de

ironía o burla. Corríjalo en este caso con mayor decisión y

hágale notar su mal proceder.

15) En algunos casos, tampoco es conveniente ser inflexible en

grado extremo, pero asegúrese si va a hacer alguna concesión,


78
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

que sea por razones más fundamentales y de importancia.

16) No se deje arrastrar por la natural reacción ante ciertas

personas intransigentes; sea al extremo consecuente, y

recuerde que la relativa gravedad de la falta, no justifica que

gane un enemigo de la policía.

17) Toda intervención en esta clase de falta, debe estar orientada a

que el infractor comprenda el mal que Ud., corrige y por qué lo

hace.

18) No olvide que en este tipo de intervenciones tiene el Policía su

mejor oportunidad para realizar una función educadora.

PROCEDIMIENTOS EN INTERVENCIONES POLICIALES

INTERVENCIONES EN GENERAL

A. Concepto

79
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Es la acción inicial directa que dentro de su competencia efectúa la Policía,

con el objeto de detectar una infracción, falta, delito, calamidad, accidente,

etc. o simplemente para poner orden en la interrelación de las personas.

B. Clases de Intervenciones

1. Intervenciones a Diplomáticos

2. Intervenciones a miembros de las FFAA. y PNP

3. Intervención a vehículos de servicio público y particulares

4. Intervención a sospechosos (Infractores de la Ley).

5. Intervención en caso de incendio

6. Intervenciones en caso de allanamiento a domicilio

7. Intervención en caso de mudanzas y traslados.

8. Intervención por muerte repentina

9. Prestación de auxilios

10. Intervención con vehículos requisitoriados.

11. Intervención en Accidente de Tránsito

12. Intervenciones a Congresistas

C. Procedimientos Operativos en Intervenciones Policiales

1. Intervenciones a diplomáticos

De presentarse hechos policiales en los que participen miembros del

Cuerpo Diplomático y/o misiones Técnicas Extranjeras con status

diplomático, se procederá a:
80
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

a. Identificar al diplomático.

b. No detenerlo, por gozar de inmunidad que se hace extensiva a sus

familiares.

c. Advertir al diplomático o sus familiares que hayan participado en un

hecho policial, que no están obligados a concurrir a la dependencia

policial. Si deciden hacerlo voluntariamente, prestarles las

facilidades Hacer constar en el Parte, cuando el diplomático o sus

familiares falten de palabra u obra al Policía.

d. Dar cuenta mediante Parte, informando de su actuación al Comisario

de la jurisdicción.

2. Intervenciones con miembros de la PNP y FFAA.

a. Cuando se produzca una falta o delito en agravio de miembros de la

PNP y Fuerzas Armadas.

b. Intervenir enérgicamente, prestando auxilio y protección al miembro

de la PNP o FF.AA. agraviado.

c. Solicitar la ayuda necesaria, a fin de imponer la autoridad.

d. Aprehender y conducir a los agresores a la dependencia policial.

e. Conducir a los heridos al Centro Asistencial más próximo para su

atención.

f. Registrar e incautar las armas o instrumentos de agresión.

g. Identificar a los presuntos autores, así como a los testigos, anotando

sus generales de ley.

h. Formular el Parte de Ocurrencia Reservado, dando cuenta del

81
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

hecho, poniendo a disposición de la dependencia policial de la

jurisdicción a los presuntos autores; así como, las armas e

instrumentos empleados en el delito o falta cometida.

i. Cuando se cometan delitos, faltas e infracciones por parte de los

miembros de la PNP y Fuerzas Armadas, se procederá a:

1) Comunicar a la Policía Militar, Naval o Aérea, si se trata de

personal de tropa de las Fuerzas Armadas.

2) Comunicar a su Comando o Unidad donde presta servicios., si

se trata de Personal Subalterno de las Fuerzas Armadas.

3) Procurar la intervención de un Oficial PNP, si se trata de un

Oficial de las Fuerzas Armadas o PNP.

4) Intervenir cautelosamente a fin de superar el incidente.

5) De existir lesiones, conducir al agredido al Centro Médico o

Puesto Asistencial.

6) Determinar la identidad, solicitando la presentación del

Documento Nacional de Identidad, Carnet de Identidad

Personal, Papeleta de Vacaciones, Permiso, etc.

7) Tratarlo correctamente, de conformidad a su grado jerárquico.

8) De negarse a su identificación, deberá interpretarse como una

renuncia al tratamiento que le corresponde como miembro de

las FF.AA. o PNP, por lo que deberá ser conducido a la

dependencia policial que corresponda.

9) Solicitar el apoyo necesario de acuerdo a las circunstancias.

10) Tomar nota de los testigos presenciales.

11) Comunicar que debe acompañarlo a la dependencia policial.


82
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

12) Emplear la fuerza compatible para asegurar el respeto a la Ley.

13) En caso de ser atacado, ser ostensible o manifiesta la intención

de atacar por parte del intervenido, emplear la fuerza necesaria

para repeler la agresión.

14) Incautar los instrumentos empleados en el delito o falta

cometida y realizar las indagaciones del caso.

15) Formular el Parte de Ocurrencia Reservado, dando cuenta de

los hechos, poniendo a disposición de la autoridad policial al

intervenido, así como las armas y evidencias incautadas.

3. Intervención a vehículos de servicio público y particulares en

actitud sospechosa.

a. Adoptar las medidas de seguridad apropiadas.

b. Evitar daños y molestias innecesarias a los demás pasajeros.

c. Hacer salir al intervenido.

d. Practicar el registro preliminar.

e. Incautar armas y demás evidencias.

f. Inspeccionar el vehículo en busca de pruebas.

g. Identificar víctimas y testigos.

h. Tomar nota de la placa de registro del vehículo así como las

generales de ley del conductor.

i. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniendo a

disposición de la dependencia policial al sospechoso, en caso

de estar involucrado en infracciones a la Ley, así como las

83
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

armas y evidencias que incaute.

4. Intervención a sospechosos.

Existen ciertos indicativos para determinar la condición de

sospechosos:

a. Aspecto, vestimenta inusual o actitud pre-delictiva, etc.

b. Portar bultos, maletas, cajas, etc., particularmente en horas de

la noche.

c. Evitar el encuentro con la Policía, o mostrarse nervioso a su

presencia.

d. Aparentar ebriedad o sueño.

e. Merodear por entidades bancarias o similares, en momentos de

afluencia de público u hora de cierre.

f. Actitud de abandono y ociosidad, en calles oscuras, playas de

estacionamiento, parques, etc.

g. Comportamiento raro, actitud furtiva, etc.

h. Determinada la condición de sospechoso de una persona,

proceder a:

1) Identificarlo.

2) Interrogar sobre el motivo de su presencia.

3) Adoptar las medidas de seguridad que corresponden.

4) Evitar siempre discusiones o responder a las

provocaciones.

5) Emplear la fuerza necesaria para hacer prevalecer el

84
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

imperio de la ley o repeler una agresión.

6) Efectuar el registro preliminar, incautándose armas,

evidencias incriminatorias y objetos de dudosa

procedencia, procediendo luego a su detención, de ser el

caso.

7) Dar cuenta mediante Parte, poniendo a disposición de la

Comisaría al sospechoso, así como las armas y

evidencias incautadas.

8) Estacionamiento en parques, vías rápidas, callejones,

vías angostas y otras.

5. Intervención en casos de incendios

a. Incendio de Inmuebles

1) Dar aviso de inmediato a la dependencia policial y a la

Compañía de Bomberos.

2) Colaborar en la evacuación de las personas que se

encuentran en el interior del inmueble.

3) Prestar auxilio a los heridos, conduciéndolos al Centro

Asistencial más próximo.

4) Aislar el lugar, a fin de facilitar la labor de los bomberos y

evitar actos de rapiña.

5) En los casos de incendios de casas comerciales,

85
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

salvaguardar e incautar los libros de contabilidad para

posterior examen, y determinar si el siniestro fue

ocasional o provocado.

6) De no existir Compañía de Bomberos, organizar a los

voluntarios para extinguir el incendio o evitar su

propagación.

7) Indagar acerca del posible origen, incautando las

evidencias que se encuentre.

8) Identificar al propietario, implicados y testigos.

9) Tomar nota de los fallecidos o heridos como

consecuencia del incendio.

10) Formular el Parte de Ocurrencia, dando cuenta del hecho

a la Comisaría de la jurisdicción, poniendo a su

disposición a los autores, así como las evidencias

incautadas. Se deberá dar cuenta a la Comisaría de la

jurisdicción independientemente de si la Unidad Policial

especializada asume competencia en el hecho.

b. Incendio de vehículos

1) Intervenir en la evacuación de los ocupantes.

2) Auxiliar a los heridos.

3) Desviar el tránsito y aislar el lugar para evitar la

ampliación del siniestro y evitar robos o daños a otros

vehículos y personas.

86
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

4) Tratar de apagar el incendio, o colaborar para este fin,

empleando extinguidores, tierra, yeso o cualquier otro

material, para combatir el fuego.

5) Comunicar a la Compañía de Bomberos y a la

dependencia policial que corresponda.

6) Una vez dominado el incendio, retirar el vehículo, de

manera que no interfiera el libre tránsito.

7) Identificar al conductor y ocupantes.

8) Tomar nota de las características del vehículo.

9) Indagar sobre el posible origen del siniestro.

10) Identificar a los fallecidos y heridos, así como los daños

materiales, como consecuencia del incendio.

11) Dar cuenta mediante Parte, informando del hecho a la

dependencia policial que corresponda, precisando las

circunstancias, daños personales y materiales.

c. Incendio de Plantas Industriales

1) Auxiliar a los heridos.

2) Ayudar a los atrapados a salir de la zona del siniestro.

3) Desviar el tránsito y aislar las zonas del siniestro.

4) Comunicar a las Compañías de Bomberos más próximas

así como a la Comisaría, que corresponda.

5) Indagar sobre la causa del siniestro.

6) Comunicar a todos los vecinos de la zona para que la

87
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

evacuen.

7) Adoptar las medidas para evitar mayores daños por

explosiones u otros siniestros que puedan ocurrir por la

calidad de las materias inflamables o explosivos que

utilicen en el local para su industria.

8) Facilitar el empleo de arados o tractores para la apertura

de trincheras, así como palas, picos, sierras (en zonas

abruptas), etc., a fin de evitar la propagación del incendio.

9) Identificar a los fallecidos, heridos y desaparecidos, como

consecuencia del incendio, y establecer los daños

materiales ocasionados.

10) Dar cuenta mediante Parte, informando de las

circunstancias del hecho a su Unidad poniendo a

disposición a los detenidos y evidencias incautadas.

6. Intervención en caso de allanamiento a domicilio.

Es procedente, legal y obligatorio en los casos de:

1) Flagrante delito de consumación instantánea o de peligro

inminente de su perpetración.

2) Tener que evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a

un tercero.

3) Tener que cumplir un deber de humanidad.

4) Con autorización del propietario del inmueble.

5) Por mandato judicial

88
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

6) En los casos de flagrancia de delitos permanentes se deberá

contar con la autorización judicial respectiva.

7) Debe constar plenamente dicho procedimiento en el

documento policial que se formula para la autoridad

competente, teniendo especial cuidado en:

- Evitar causar daños innecesarios.

- Detener a los presuntos autores

- las evidencias o requisitoriados, buscar e incautar

evidencias.

- Citar a los agraviados y testigos.

- Dar cuenta mediante Parte, informando acerca de las

circunstancias del hecho a su Unidad, poniendo a su

disposición al detenido, así como incautadas.

7. Intervención en caso de mudanzas y traslados.

Ya no es necesario un certificado de mudanza emitido por la

Policía Nacional del Perú (PNP) para transportar tus bienes a la

hora de mudarte.

Desde el 2017, puedes hacer tú mismo una declaración jurada

donde diga el punto de partida y el punto de destino, así como

también una lista de los bienes transportados. Esta declaración

jurada deberá ser presentada por el transportista de manera impresa

si lo solicita un policía de tránsito.

89
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

El certificado de mudanza fue eliminado en el Decreto Legislativo N°

1246, con el objetivo de simplificar los trámites para el ciudadano.

De comprobarse mudanza o traslado sin el respectivo documento,

(mudanza clandestina), o disconformidad en la naturaleza, número o

características, con las consignadas en el mismo, se procederá a:

1) Identificar al conductor y verificar la conformidad de la placa de

rodaje del vehículo, con la licencia de conducir y tarjeta de

propiedad, respectivamente.

2) Remitir a la Dependencia Policial al conductor, ayudantes,

vehículos, muebles y enseres para su esclarecimiento.

3) Formular el Parte de Ocurrencia respectiva.

8. Intervención por muerte repentina

Despejar y aislar la zona, alejando a curiosos, parientes, periodistas,

etc.

a. Indagar acerca de las circunstancias de la muerte.

b. Evitar la sustracción de objetos, prendas, dinero, etc.

c. Identificar testigos procediendo a interrogarlos.

d. Proteger el lugar de los hechos y evitar que el cadáver sea

tocado o movido.

e. Comunicar a la Dependencia Policial del sector para que se

90
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

haga de conocimiento del Fiscal.

f. Evitar la opinión respecto a la causa de fallecimiento o cómo se

produjeron los hechos.

g. Prestar especial atención a los indicios acusadores que

pudieran presentar las personas que se encuentran en el lugar

de los hechos.

h. Dar seguridad al lugar de los hechos, hasta que se haga

presente el personal PNP de la unidad especializada y

Representante del Ministerio Público.

i. Prestar toda la colaboración del caso al personal encargado de

la investigación.

j. Dar cuenta al Comisario de la jurisdicción, mediante Parte de

Ocurrencia, sobre la intervención efectuada, pormenorizando

los hechos suscitados.

9. Prestación de auxilios.

a. A personas en peligro, enfermas, necesitadas, etc.

1) Procurar conjurar el peligro, ofreciéndoles la protección

necesaria.

2) Atenderlas en las mejores condiciones, solicitando una

ambulancia u otro vehículo procurándoles tratamiento en

farmacias, consultorios, clínicas, hospitales, etc.

3) Cooperar para que puedan movilizarse, subir a vehículos,

91
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

efectuar llamadas telefónicas, etc.

4) Indagar sobre la situación de personas que se encuentren

tendidas en el grass, bancos o pavimento, en calle y

parques.

5) Socorrer a las personas que hayan sufrido ataques

(epilépticos, cardiacos, etc.), solicitando la intervención de

un médico, o su tratamiento en una clínica u hospital.

6) Dar cuenta mediante Parte, informando de su intervención

a la Dependencia Policial correspondiente.

b. A mujeres, ancianos, niños, invidentes y limitados físicos, etc.

1) Atenderlos con solicitud cada vez que sea menester.

2) Impedir que sea objeto de abuso, burla, agresión,

sustracción, explotación, etc.

3) Ayudarlos a cruzar las pistas, abordar y bajar

vehículos, etc.

4) Orientarlos acerca de las medidas convenientes para

su seguridad.

c. A los Turistas.

1) Ofrecer siempre un trato atento, amable y cortés.

2) Orientarlos acerca de los servicios de hoteles, taxis, casas

de cambio, restaurantes, espectáculos, etc.

3) Protegerlos de la acción de elementos inescrupulosos que

92
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

intenten sorprenderlos, engañarlos o atacarlos.

4) Proporcionarles información clara, completa y veraz.

10. Intervención con vehículos requisitoriados.

a. Identificar al conductor, haciéndole conocer la orden de captura

del vehículo. Solicitarle la Tarjeta de Identificación Vehicular del

vehículo.

b. Formular el Acta de Situación del vehículo

c. Formular el Parte de Ocurrencia y poner el vehículo a

disposición de la Comisaría de la Jurisdicción donde fue

intervenido.

d. De poner resistencia el conductor, ponerlo a disposición de la

Comisaría, con el parte formular el Ocurrencia, adjuntando el

Acta de Registro Personal.

e. Si el vehículo se encuentra en reparación en algún taller o

factoría, formular el Acta de inmovilización y citar al propietario

o administrador a la Comisaría PNP de la jurisdicción.

f. Formular el Parte Policial dirigido a la Comisaría del sector

dando cuenta de la inmovilización

11. Intervenciones en Accidentes de Tránsito

Los procedimientos que adoptará el miembro de la PNP al tener

conocimiento del hecho, será el siguiente:

93
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Accidentes de Tránsito con consecuencia fatal

a. Aislar o demarcar la zona de conflicto.

b. Identificar a los conductores de los vehículos participantes en el

accidente de tránsito.

c. Solicitar la Licencia de Conducir y las Tarjetas de Propiedad

Vehicular, DNI y SOAT.

d. Cubrir los cadáveres con una manta o material que cumpla

esta función.

e. Comunicar del hecho a la Central de Radio, solicitando la

presencia del fiscal y médico legista para el levantamiento del

cadáver.

f. Solicitar la presencia del personal de la Comisaría de la

Jurisdicción y de Unidad de Investigación de Accidentes de

Tránsito, encargados de la investigación.

g. Examinar los vehículos y registrar los daños materiales y

desperfectos, anotando el sentido de la circulación que seguían

las Unidades de Tránsito antes del accidente. Identificar las

posibles fugas de combustible que puedan causar explosiones.

h. Tratar de identificar a las personas fallecidas.

i. Proteger las pertenencias de los fallecidos.

j. Indagar sobre lo sucedido entrevistando a los testigos del

accidente.

k. Tomar nota sobre la identidad y domicilio de los testigos.

94
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

l. Localizar y proteger las evidencias: restos de vidrios, pintura,

huellas de frenada, trozos de tela, manchas de sangre, etc.

m. Examinar y registrar las abolladuras, manchas, desperfectos, y

otros vestigios de los vehículos comprometidos en el accidente.

n. Formular la relación de las pruebas y bienes de los fallecidos,

recogidas en el lugar del accidente, mediante acta.

o. En caso de haberse dado a la fuga el chofer causante,

recopilar entre los testigos presenciales la información que

permita su captura o que procure la identificación del vehículo.

Verificar la existencia de cámaras de seguridad por las

inmediaciones.

p. Formular el Acta de Situación vehicular de las unidades

móviles que participaron en el accidente de tránsito.

q. Formular el Parte de Ocurrencia a la Comisaría de la

Jurisdicción, poniendo a disposición a los conductores,

vehículos con su respectivas llaves de contactos, Licencias de

Conducir, Tarjetas de Propiedad, SOAT y Actas de Situación

Vehicular y hallazgo de los bienes de los agraviados.

PROCEDIMIENTOS EN LAS CONSTATACIONES, REGISTROS, INSPECCIONES

Y EN EL LUGAR DE LOS HECHOS EN CASO DE DELITOS

95
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

CONSTATACIONES

A. Concepto

Es la verificación In-Situ, que realiza la Policía a petición de otras

autoridades, de Parte de Ocurrencia interesada y/o de oficio, dejando

constancia escrita del hecho en un Parte de Ocurrencia o en el Libro de

Ocurrencias.

B. Clases de Constataciones

1. Constatación de daños materiales.

2. Constatación de mudanza clandestina

3. Constatación de abandono de hogar

4. Constatación de desperfectos y averías en la vía pública

5. Constatación de atentado al orden ecológico

6. Constatación de vehículos abandonados

7. Constatación de domicilio y centro de trabajo de procesados

8. Constataciones de supervivencia

9. Constataciones de supervivencia de padres

10. Otros.

C. Procedimientos Operativos Policiales

1. Constatación de daños

96
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

a. Constatar el daño

b. Practicar la inspección técnico policial, determinando las

características del bien y de los daños.

c. Averiguar las circunstancias y móviles

d. Identificar y detener al autor(es)

e. Detención sólo en caso flagrante.

f. Efectuar el registro personal al autor(es).

g. Identificar y entrevistar testigos.

h. Incautar evidencias.

i. Citar al agraviado para que asiente la denuncia.

j. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia.

2. Constatación de mudanza clandestina

a. Constituirse al inmueble acompañado del denunciante.

b. Verificar si el local se encuentra abandonado.

c. De encontrarse cerrado (con candado) indagar por las llaves entre

los vecinos, indicar al denunciante que acuda a la Comisaría.

d. Identificar a la persona que realizó la mudanza clandestina.

e. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia.

3. Constatación de abandono de hogar

a. Constituirse al inmueble indicado, acompañado del (la) denunciante.

b. Solicitar la presentación de los recibos de alquiler, luz, agua, etc.

para certificar la identidad de los ocupantes del inmueble.

97
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

c. Verificar la ausencia de la Parte de Ocurrencia denunciada.

d. Indagar si la persona denunciada residía habitualmente en el

inmueble y si lo ha abandonado recientemente.

e. Indagar sobre la posible dirección domiciliaria del (la) cónyuge

ausente.

f. Informar mediante Parte de Ocurrencia.

4. Constatación de supervivencia

a. Constituirse al inmueble fijado como domicilio.

b. Identificar al interesado con sus documentos personales, recibos,

etc.

c. Si se tratara de menores, identificarlos con la partida de

nacimiento, DNI., carnet de colegio, etc.

d. Informar mediante Parte de Ocurrencia.

5. Constatación de desperfectos y averías en la vía pública

a. Verificar la deficiencia.

b. Adoptar las medidas de seguridad convenientes

c. Comunicar a la Comisaría PNP y a la entidad que corresponda para

su reparación.

d. Identificar a la persona o entidad responsable.

e. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia.

6. Constatación de atentados contra el orden ecológico


98
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

a. Verificar la denuncia.

b. Identificar la causa.

c. Notificar a la persona responsable y citarlo a la Comisaría PNP.

d. Garantizar la tranquilidad y bienestar público.

e. Exigir el cumplimiento de la reglamentación correspondiente.

f. Formular el Parte de Ocurrencia.

7. Constatación de vehículos abandonados

a. Verificar el vehículo, tomando las seguridades del caso.

b. Efectuar una investigación preliminar entre los vecinos.

c. Comunicar telefónicamente a la dependencia policial de la

jurisdicción.

d. Verificar si se trata de un vehículo robado

e. Adoptar las medidas que eviten el desmantelamiento.

f. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia.

8. Otras constataciones

Se pueden efectuar muchas otras Constataciones, dependiendo de la

Orden Superior, petición de las diferentes autoridades, así como de los

ciudadanos en general; por lo que además de las ya señaladas, podemos

mencionar las siguientes:

a. Embriaguez en centros laborales.

b. Incumplimiento de programación en los espectáculos públicos,


99
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

c. Denegatoria de atención de entidades públicas y privadas.

d. Otros.

No obstante, debe precisarse que la labor del policía no es la de un

Notario, por lo que debe prestarse especial evaluación en la viabilidad de

las constataciones solicitadas.

REGISTROS

A. Concepto

Es el procedimiento mediante el cual la Policía efectúa una revisión física y

minuciosa del cuerpo y la vestimenta del intervenido, de un inmueble,

lugar, vehículos, etc. con la finalidad de hallar indicios o evidencias

incriminatorias (armas, droga, documentos, etc.).

B. Clases de Registros

1. Registro de personas sospechosas

2. Registro de menores en situación irregular

3. Registro de Mujeres

4. Registro de Vehículos Sospechosos

5. Registro en Domicilios

6. Registro de Locales Públicos

7. Registro de Locales Abandonados

C. Procedimientos Operativos Policiales


100
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

1. Registro de personas sospechosas

a. Adoptar una actitud firme frente al sospechoso.

b. Ordenar con voz autoritaria que levante las manos y se dirija al lugar que

presente mayores ventajas para efectuar el registro.

c. Colocarse siempre a retaguardia del sospechoso y con el arma

desenfundada, o la vara en la mano, teniendo en cuenta las técnicas para

efectuar el registro. (Previstas en el Manual de Derechos Humanos

aplicados a la función policial).

d. Disponer que adopte la posición, según el Método de Registro que haya

seleccionado: Contra la pared, de pie, de rodillas, echado o tendido, etc.

(De conformidad a lo dispuesto en el Manual de Derechos Humanos

aplicados a la función policial).

e. Advertirle las consecuencias si trata de huir o intenta algo contra el

Policía.

f. Iniciar el registro en sentido contrario, empezando por la mejilla derecha y

continuarla lateralmente por el cuerpo, para terminar en la mejilla

izquierda. (De conformidad a lo dispuesto en el Manual de Derechos

Humanos aplicados a la función policial).

g. Esposar al sospechoso si es peligroso.

h. Si son varios los sospechosos, es preferible pedir apoyo.

i. Al encontrar un arma no debe suspenderse el registro, pues puede existir

otra.

j. Si hubiesen dos o más Policías, uno efectúa el registro y los demás

101
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

actúan de cobertura, evitando que arrojen objetos que los puedan

comprometer.

k. Por ningún motivo dar la espalda al sospechoso.

l. No caminar jamás entre los sospechosos y los Policías de cobertura. (De

conformidad a lo dispuesto en el Manual de Derechos Humanos aplicados

a la función policial).

m. No abusar de las personas durante el registro ni emplear rigores

innecesarios.

n. Colocarse siempre fuera de alcance del (los) sospechoso(s).

o. De obtener resultados positivos para especies u objetos de dudosa

procedencia, conducir al (los) sospechoso(s) a la Comisaría PNP de

preferencia en un vehículo, evitando los barrancos y zonas boscosas en

áreas rurales.

p. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniendo al (los)

sospechoso(s) a disposición de la Comisaría de la jurisdicción, adjuntando

los elementos probatorios y las actas correspondientes..

2. Registros de menores en situación irregular

a. Se deberá efectuar únicamente cuando existen sospechas de

peligrosidad, aplicando técnicas y métodos adecuados para el

menor.

b. Procurar ganarse la voluntad del menor, persuadiéndolo para que

entregue el arma u objeto peligroso que posea.

c. Verificar su identidad, así como la de sus padres o tutores.

102
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

d. Evitar propinarle golpes o insultarlos.

e. Inspeccionar las inmediaciones donde fue aprehendido, en busca de

objetos o prendas arrojadas que evidencien la comisión de la

infracción.

f. Revisar los tobillos, bolso o cartera que lleve.

g. Incautar las armas y objetos peligrosos que porte.

h. Efectuar el registro completo en la dependencia policial.

i. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniéndolo a disposición

de la Comisaría, adjuntando los instrumentos, objetos, etc.,

encontrados en su poder.

3. Registro de mujeres

a. Deberá efectuarse por una Policía Femenina o una persona de

confianza del mismo sexo.

b. Debe realizarse únicamente cuando existan urgentes razones y en

un lugar que evite comentarios desfavorables.

c. Persuadir para que entregue el arma u objeto peligroso que posea.

d. Incautar las armas y objetos peligrosos que porte así como todo otro

elemento incriminatorio.

e. Revisar el bolso de mano y vestimenta.

f. Disponer se quite la chaqueta o abrigo para registrarla, pudiendo

hacerlos también con el sombrero, zapatos, guantes, etc.

g. De existir marcada sospecha de que esconde elementos peligrosos

en su cuerpo o se manifiesta sumamente hostil, esposarla y

103
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

conducirla a la Comisaría PNP.

h. El registro completo debe ser efectuado en el local Policial por una

Policía Femenina o persona de confianza y en presencia de testigos

del mismo sexo.

i. De obtener resultado positivo, dar cuenta mediante Parte de

Ocurrencia, poniéndola a disposición de la Comisaría, juntamente

con los objetos probatorios.

4. Registro de vehículos sospechosos

a. Tomar nota del número de la placa del vehículo.

b. Disponer que los ocupantes permanezcan fuera del vehículo y

que presencien la diligencia, permaneciendo siempre bajo

vigilancia.

c. Registrar la Parte delantera, posterior, exterior e interior, del vehículo

en forma minuciosa, concienzuda y sistemática, no dejando nada al

azar, sin descuidar la llanta de repuesto.

d. Registrar maletas, maletines, encomiendas, paquetes y todo cuanto

sea objeto de sospecha.

e. De encontrarse hechos que configuren un ilícito (droga,

contrabando, IQF, etc.), procederá al decomiso levantando el Acta

respectiva, arrestando a los presuntos autores y cómplices.

f. Si son dos los Policías, uno efectuará el registro y el otro vigilará a

los sospechosos; al término, el que realizó el registro vigilará a los

sospechosos, mientras que el otro repetirá el registro sistemático.

104
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Esto disminuirá las probabilidades de que se pase por alto o no se

reconozca alguna evidencia.

g. Evitar causar daños innecesarios al vehículo.

h. Verificar si el vehículo se encuentra con orden de captura,

consultando a la Central de Radio Patrulla.

i. Formular el Parte de Ocurrencia dando cuenta de su intervención,

poniendo a disposición de la dependencia PNP a los autores y al

material incautado o decomisado.

j. Considere siempre que es temerario llevar a cabo el registro de un

vehículo mientras están todavía en el sus ocupantes. Un registro en

esas circunstancias hace que el Policía se convierta en un blanco

para los criminales que intentan escapar. Al concentrarse en la tarea

de buscar contrabando u otro indicio delictuoso el Policía es incapaz

de prevenir o esquivar cualquier intento de agresión por parte de los

sospechosos. Otra práctica peligrosa es permitir que los ocupantes o

vigilados permanezcan junto al Policía que efectúa la búsqueda,

mientras examina el interior del vehículo o el porta equipajes.

k. Ningún Policía debe intentar sin ayuda el registro de un vehículo, si

tiene causas justificadas para registrar y arrestar a los ocupantes,

debe considerarlos potencialmente peligrosos. Luego, los actos del

Policía deben regirse por las técnicas aceptadas de control de

personas. Después de que los sospechosos son retirados del

vehículo, se les coloca a una buena distancia de él, para prevenir

que puedan estorbar el registro.

l. El registro no es cualquier otra operación policial. Se lleva a cabo de


105
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

acuerdo a un esquema previo. El vehículo se divide en cuatro o más

zonas de registro, el extremo frontal, el interior, el extremo posterior

y la parte interior. Ante sospechosos de terrorismo, se recomienda

cautela por la posibilidad de encontrarse con elementos explosivos

(cazabobos).

m. Es necesario que el policía que interviene tenga presente las

siguientes técnicas:

1) En el extremo frontal exterior

a) Motor, parachoques, salpicaduras o guardabarros,

ofrecen buenos escondites. La evidencia se puede

colocar entre la parrilla y el radiador o sujetarse a la

parrilla. Se ha descubierto contrabando o artefactos

explosivos, fijados en la superficie interior del

guardabarros por medio de un imán, un recipiente

imantado o una cinta adhesiva.

b) Las placas de rodaje o de matrícula, se deben verificar

para determinar si se han alterado o si los números y las

letras de identificación son los mismos en la placa

delantera y posterior. Debe examinarse también, la parte

posterior de las placas de matrícula, los parachoques y la

parrilla en su parte inferior.

c) Numerosos orificios y el equipo automotriz del motor y la

superficie adyacente, se utilizan frecuentemente para

ocultar armas o explosivos.

d) Debe prestarse atención especial a los ventiladores o a


106
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

cualquier recipiente que se descubra fijo a los lados del

cárter del motor. En los registros en busca de

estupefacientes, se debe verificar el filtro de aire del

carburador. La estructura de la carrocería y los

amortiguadores, son también lugares que pueden servir

de escondite y se deben verificar.

2) En el interior

a) La parte posterior del tablero de instrumentos, es

indudablemente el lugar más utilizado para ocultar

objetos que van desde bolsitas pequeñas con

narcóticos hasta armas de mano y explosivos.

b) Zonas de excesivos cables eléctricos, orificios casi

inaccesibles a la mano, todos son factores que

contribuyen a que se prefiera este escondite para

ocultar en este lugar objetos pegados con cinta

adhesiva o sujetos con alfileres a los cables.

c) Ofrecen un apoyo firme para colocar armas, las

superficies exteriores del radio y de la guantera, la

habilidad para encontrar evidencia en esta zona

depende necesariamente de las tácticas de registro,

la porción posterior del tablero de instrumentos,

puede ser examinada a conciencia sin la necesidad

de tirarse al sujeto al suelo. Con un espejo en la

107
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

mano y la lámpara de bolsillo apuntando a la zona

inferior del tablero de instrumentos. Sólo mirar en

dirección a ese lugar oscuro y palparlos, puede dar

por resultado que se pase por inadvertida una

evidencia.

d) La superficie que corre a lo largo y por debajo de los

asientos se utiliza con bastante frecuencia para

ocultar contrabando u otros artefactos. Retírese los

asientos siempre que sea posible hacerlo, puesto

que es un método mucho más eficaz de registro, en

lugar de limitarse a observar o palpar por debajo de

ellos o entre los cojines.

e) Podrá hacerse así una inspección mucho más

minuciosa y eficiente de la tapicería y los resortes.

Asimismo, se levantan siempre que sean posible los

tapetes del suelo, debido a que es frecuente que

se oculten debajo de ellos, estupefacientes, billetes,

explosivos u otros.

f) Es preciso examinar los ceniceros y su contenido.

g) Cualquier lámpara de bolsillo, libro, revista o

recipiente que se descubra en el vehículo, debe ser

examinado cuidadosamente.

3) Zona frontal

108
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

La zona delantera en la mayoría de los vehículos ofrece

diversos lugares de escondite. Los objetos pueden ser

introducidos y/o atados en el interior del mismo, donde no

pueden ser vistos desde fuera, como paquetes pequeños

de diferente naturaleza.

4) Bajo cubierta del motor

Puede esconderse objetos en diferentes lugares del motor

de un vehículo. Un registro minucioso debe incluir lugares

tales como la parte interna del ventilador, carburador,

encendido, distribución y otros que puedan emplearse

como escondites.

5) Tableros

La parte situada bajo el tablero de instrumentos y la

bóveda de un tablero, forman estantes resistentes que

pueden sostener una pistola. Bajo el tablero hay una red

cables eléctricos que permitirían ocultar objetos

probatorios.

6) Asientos

109
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Los asientos serán revisados de manera minuciosa, en

toda su estructura incluyendo la base donde se encuentra

alojada.

7) Piso y Techo

Objetos planos, tales como billetes falsos, pueden

esconderse bajo la cubierta del piso. El forro de la parte

alta de un vehículo, deberá observar que no tenga formas

irregulares que puedan denotar la presencia de objetos o

evidencias incriminatorias.

8) Parte posterior

Se debe examinar toda la maletera o compartimiento de

equipaje y todos los artículos encontrados en él. Bajo la

cubierta del piso, puerta de maletera y llanta de repuesto

pueden esconderse objetos sospechosos.

9) Parte exterior de la móvil

Debe examinarse los contornos de los faros de las luces y

de los neumáticos, guardafangos, cajuelas de equipajes

ubicadas en la parrilla, el compartimiento de llanta de

repuesto exterior y otros.

110
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

10) La parte inferior

Debe examinarse también el chasis del vehículo en busca

de objetos fijos, mediante imanes o sujetos con cinta

adhesiva, alambre u otros. Asimismo se deben buscar

compartimientos ocultos pegados al chasis, en lo que se

pueden ocultar artículos sospechosos.

11) Objetos ajenos al sospechoso o al vehículo

Los Policías que registren un vehículo deben fijarse si hay

vestidos, accesorios u otros bienes que no concuerde con

la persona que va en el vehículo o con el vehículo mismo,

ejemplo, una mercancía costosa hallada en un vehículo

viejo, conducido por una persona pobremente vestida,

debe generar sospecha del Policía. Éste, deberá hacer

una referencia de aquel posible elemento probatorio y

hacer que el sospechoso explique la tenencia de aquel

objeto, antes de que tenga tiempo para preparar una

defensa. Un sospechoso que no se da cuenta de la

sospecha que inspira, está en las mejores condiciones

para hacer declaraciones que lo acusan.

5. Registro en domicilios

a. Se podrá registrar un domicilio en caso de flagrante delito, inminente

peligro de su comisión, por motivo de sanidad o grave riesgo para la


111
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

salud, por orden judicial o con autorización del propietario; con la

presencia de un Representante del Ministerio Público en los casos

que amerite.

b. Deberá determinarse previamente un plan definido de

procedimiento.

c. Deberá realizarse en presencia de algún miembro adulto de la

familia, del propietario o de un testigo.

d. Evitar causar daños innecesarios a los bienes muebles o inmuebles.

e. Deberá siempre observarse el procedimiento legal para lograr que

las pruebas tengan valor y puedan ser presentadas legalmente ante

los tribunales.

f. Se efectuará siempre en forma cuidadosa y sistemática, sin omitir

nada, cubriendo todo el inmueble.

g. Confeccionar el (los) croquis que considere necesarios.

h. Se buscarán las pruebas (armas, herramientas, huellas, cabellos,

objetos robados, etc.) retirándolos, marcándolos y conservándolos.

i. Se empleará el método de búsqueda más conveniente para los fines

de registro. Búsqueda circular, en línea, método cuadrante, por

zonas, etc.

j. Deberá ser tan completo como lo exijan sus causas.

k. En lo posible deberán utilizarse guantes.

l. Aprehender a las personas buscadas, delincuentes, cómplices, etc.,

procediendo a su registro personal.

m. Formular el Acta correspondiente.

n. Formular el Parte correspondiente, poniendo a disposición a los


112
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

detenidos y pruebas incautadas.

6. Registro de locales públicos

a. Deberá solicitar la colaboración del funcionario responsable y

siempre con la presencia de un Representante del Ministerio Público

b. Se evitará causar daños innecesarios a los inmuebles o bienes

muebles.

c. Se efectuará en forma sistemática y cuidadosa, sin omitir nada,

cubriendo todo el local.

d. Se levantarán croquis y planos que se consideren convenientes.

e. Ubicar las pruebas u objetos incriminatorios (armas, herramientas,

huellas, objetos robados, etc.), procediendo a su incautación.

f. Se empleará el método de búsqueda más adecuado a la diligencia,

circular, en línea, método cuadrante, por zonas, etc.

g. El registro deberá ser completo.

h. Aprehender a las personas buscadas procediendo a su registro

personal.

i. Se formulará el Acta respectiva.

j. Formular el Parte correspondiente, poniendo a disposición a los

detenidos y las pruebas incautadas.

7. Registro de locales abandonados

a. Solicitar la Orden Judicial correspondiente.

113
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

b. Adoptar las medidas de seguridad.

c. Solicitar la participación de un Representante del Ministerio Público

INSPECCIONES

A. Concepto

Es la actividad policial que consiste en examinar un determinado lugar o

vehículos, con la finalidad de hacer constar determinada situación específica.

B. Clases de Inspecciones

1. Inspecciones a establecimientos comerciales, oficinas bancarias, etc.

2. Inspecciones a edificios y casas.

3. Inspecciones en caso de construcciones abandonadas.

4. Inspecciones de vehículos abandonados.

5. Inspecciones de playas de estacionamiento, servicentros, garajes,

factorías y parques.

C. Procedimientos Operativos Policiales

1. Inspecciones a establecimientos comerciales, oficinas bancarias,

etc.

En la inspección a estos locales, en horas no laborables se procederá:

a. Revisar minuciosamente las puertas y ventanas, exteriores para

verificar si se encuentran debidamente aseguradas o si han sido


114
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

forzadas.

b. Revisar los candados, cerraduras y otros dispositivos de seguridad.

c. Revisar tragaluces, patios interiores, paredes bajas, jardines,

pasadizos, etc., para detectar la presencia de sospechosos o el

ingreso sorpresivo de personas.

d. Revisar los vidrios de puertas y ventanas para detectar si han sido

rotos o retirados.

e. Constatar la existencia de sogas, maderas, escaleras, cajones o

ladrillos apilados, techos o cilindros de basura pegados a las

paredes, ya que pueden denotar la presencia de extraños.

f. Extender la inspección hacia el interior del establecimiento,

auscultando a través de las ventanas, luces o linternas, restos de

demolición, forados en las paredes, etc.

g. Tratar de descubrir ruidos desusados que provengan del interior, ya

que pueden ser indicios de la presencia de extraños.

h. Advertir si se encuentran encendidas las luces que solían estar

apagadas o viceversa, ya que pueden indicar la comisión de un

hecho delictuoso.

i. De constatarse anormalidades, ampliar la observación con las

precauciones del caso y prevenir a los moradores, guardianes, etc.

j. De considerarlo necesario, solicitar ayuda a la Comisaría PNP,

vigilando el lugar para evitar la fuga de los delincuentes.

k. Intervenir a los sospechosos, practicándoles el registro personal

respectivo.

l. Incautar las armas, elementos sospechosos, evidencias, etc.


115
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

m. Formular el Parte de Ocurrencia correspondiente, poniendo a

disposición de la Comisaría PNP a los detenidos, así como las

evidencias encontradas.

2. Inspecciones a edificios y casas

a. Revisar puertas y ventanas para cerciorarse si se encuentran

debidamente cerradas, o si han sido forzadas.

b. Revisar candados, cerraduras y otros dispositivos de seguridad.

c. Revisar los vidrios para detectar si han sido rotos o retirados.

d. Revisar las puertas de garaje eléctricas.

e. Identificar y conocer a los guardianes o porteros de los edificios de

departamentos

f. Examinar jardines, pasadizos, escaleras, paredes bajas, etc., para

detectar la presencia de sospechosos.

g. Constatar la existencia de sogas, maderas, cajones o ladrillos

apilados, tachos de basura pegados a las paredes, etc. Podrían

indicar la comisión de un hecho delictuoso.

h. Tratar de detectar sonidos sospechosos.

i. De constatar anormalidades, ampliar la observación, previniendo a

los moradores, vecinos, etc.

j. De considerarse necesario, solicitar refuerzos a la Comisaría PNP

que corresponda, montando vigilancia para evitar la fuga de los

delincuentes.

k. Intervenir a los sospechosos, practicándoles el registro personal

116
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

respectivo.

l. Formular el Parte de Ocurrencia de ocurrencia, dando cuenta del

hecho a la Comisaría de la jurisdicción, poniendo a su disposición al

sospechoso, así como las evidencias encontradas.

3. Inspecciones a construcciones abandonadas

Adoptar las precauciones correspondientes, para evitar atentados contra

su integridad física, debiendo:

a. Tener el arma lista para ser empleada.

b. Realizar una inspección general, exterior e interior, teniendo especial

cuidado en las áreas oscuras y cubiertas a fin de detectar escondites

de delincuentes o la presencia de sospechosos.

c. De efectuarla de noche, hacer uso de la linterna de mano y en zonas

oscuras o poco iluminadas de ser necesario, solicitar la ayuda

conveniente.

d. Tratar de ubicar e incautar evidencias sobre la comisión de hechos

delictuosos, tales como objetos robados, instrumentos

incriminatorios, etc.

e. Intervenir a los sospechosos que encuentre.

f. Formular el Parte de Ocurrencia, poniendo al sospechoso y

evidencias a disposición de la Comisaría de la jurisdicción.

117
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

4. Inspecciones de vehículos abandonados

a. Que se hallen sin ocupantes en lugares oscuros o apartados.

b. Que por sus características tengan mucho tiempo abandonado,

sucio, empolvado, con basura, etc.

c. Que tengan las ventanillas abiertas o rotas, sobre todo de noche.

d. Que se encuentren estacionados con huellas de haber sido

chocados o que se presuma hayan sido utilizados en la comisión de

algún delito.

e. Que estén siendo utilizados por indigentes, meretrices o

consumidores de drogas en horas de las noches.

f. Que no tengan ruedas o llantas, faros, etc., porque pueden haber

sido robados y abandonados. En estos casos:

 Observar acuciosamente a cierta distancia.

 Acercarse tomando precauciones.

 Tomar nota de las características generales (Número de placa

de rodaje, color, marca, año, etc.).

 Observar el interior sin abrirlo.

 Observar si tiene desperfectos visibles.

 Comprobar si el vehículo se encuentra con orden de captura,

de ser así poner a disposición de la Comisaría.

 Certificar si la placa de rodaje no ha sido alterada, cambiada,

sobrepuesta o si no coincide la de la Parte delantera con la

posterior.

 Realizar un registro del vehículo en busca de evidencias.

118
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

 Efectuar una indagación acerca de su procedencia y

propietario.

 Formular el Parte de Ocurrencia correspondiente.

 La dependencia policial deberá comunicar el hecho en forma

inmediata a la DIPROVE, y Direcciones Especializadas, para el

contraste de información, ante la posibilidad que el vehículo

haya sido utilizado como medio de transporte para materializar

delitos en mayor gravedad que el robo de vehículo en sí.

5. Playas de estacionamiento, servicentros, garajes, factorías y

parques

a. Identificar a los individuos que se dedican al cuidado de automóviles.

b. Verificar los listados de vehículos que ocupan la playa y

contrastarlos.

c. Evitar la acción de los ladrones de vehículos.

d. Verificar si se efectúan reparaciones clandestinas de noche, ya que

puede ser indicio de robo de vehículos, reparación de vehículos

causantes de accidentes o vehículos fugados, etc.

e. Adoptar las medidas de seguridad del caso.

f. Identificar y detener a los responsables.

PROCEDIMIENTOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS EN CASOS DE COMISIÓN

DE DELITOS

119
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

A. Concepto

Los Procedimientos de intervención policial en los casos de comisión de Delitos

por su importancia y su naturaleza requieren de la participación de personal

especializado, por cuyo motivo, el personal que efectúa actividades de

prevención y orden público debe observar algunos lineamientos básicos a fin

de facilitar y apoyar la labor del personal de las Unidades Especializadas.

B. Clases

1. En caso de Flagrante Delito

2. En caso de Delito No Flagrante

C. Procedimientos Operativos Policiales

1. En caso de flagrante delito

a. Captura del presunto autor

b. Incautación mediante Acta, del instrumento del delito y demás

pruebas.

c. Auxilio a la víctima.

d. Comunicar a su Unidad Policial y solicitar apoyo.

e. Aislamiento y protección de la escena.

f. Anotar todo lo concerniente al hecho en su Libreta de Apuntes.

g. Evitar que los involucrados en el hecho manipulen las evidencias.

h. Identificación de testigos.
120
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

i. Formular el Parte de Ocurrencia en forma detallada y objetiva.

j. Inspección preliminar del lugar.

k. Restablecer la tranquilidad y el orden en el lugar.

l. Prestar apoyo y garantías a las Autoridades o Funcionarios

intervinientes en la constatación e investigación del delito.

2. En caso de delito No flagrante

Constituirse al lugar y verificar la comisión del hecho.

a. Efectuar una Inspección Preliminar del lugar

b. Comunicar a su Unidad y solicitar apoyo.

c. Identificar al agraviado e indagar sobre la identidad del autor.

d. Identificar y contactar a los testigos.

e. Aislar y proteger la escena del delito.

f. Anotar todo lo concerniente al hecho en su Libreta de Apuntes.

g. Evitar que los involucrados en el hecho manipulen las evidencias.

h. Incautar y preservar las evidencias, levantando el Acta

correspondiente.

i. Permanecer en el lugar hasta ser relevado y hasta la llegada del

personal especializado.

j. Formular el Parte de Ocurrencia de ocurrencia en forma

detallada y objetiva.

k. Prestar apoyo y garantías a las Autoridades o Funcionarios

intervinientes en la constatación e investigación del delito.

121
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

PROCEDIMIENTOS EN LAS DETENCIONES, CAPTURAS Y CONDUCCIONES

DETENCIONES

A. Denominación

Detención Policial

B. Concepto

Es toda forma de privación de la libertad referida al libre tránsito o movimiento

de una persona, dentro del marco de la ley y sin que medie violencia alguna,

pudiendo ser por orden del juez o delito flagrante.

C. Modalidades

En la vía pública

En una casa o edificio

De mujeres

D. Etapas Del Procedimiento

122
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Clasificación

1. Detenciones en la calle o lugar público

a. Efectuar una rápida apreciación del lugar para determinar la ruta de

acercamiento, punto de detención, probables rutas de fuga, etc.

b. Observar minuciosamente las características físicas, vestimenta y

actitud de la persona por detener

c. Cercar estratégicamente el lugar donde se va a intervenir mediante

una operación envolvente que se va cerrando, tratando de pasar

desapercibido hasta detener al delincuente, si el efectivo fuera

escaso, se operará por los costados o la espalda del delincuente

para sorprenderlo.

d. Evitar realizar las detenciones en las intersecciones de calles o

avenidas.

e. Efectuar la detención con autoridad y firmeza.

f. De existir personas hostiles que dificulten o impidan la acción,

solicitar el apoyo necesario.

g. Hacer conocer el motivo de la detención a los implicados.

h. Aplicar los procedimientos descritos en el Manual de Derechos

Humanos aplicados a la función policial, para el caso de las

detenciones.

i. Formular el Acta de Registro Personal.

j. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniendo a disposición de

la Comisaría al detenido así como las armas y evidencias


123
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

decomisadas o incautadas.

2. Detenciones en una casa o edificio

a. Deberá tenerse en cuenta que el ingreso del personal PNP a un

domicilio para efectuar la detención de una persona sólo procede en

caso de flagrante delito o grave peligro de su perpetración, por

mandato judicial o con autorización del propietario. Las escaleras,

pasadizos, jardines, zonas de estacionamiento y azoteas de edificios

que no constituyan parte interna del domicilio se consideran lugares

públicos (áreas comunes).

b. Efectuar una rápida apreciación del local para determinar las rutas

de acceso, lugar de detención y rutas de escape.

c. De ser necesario, solicitar ayuda antes de ingresar al local, si por las

características del mismo existiera grave riesgo de la integridad

física, permaneciendo en vigilancia hasta la llegada de refuerzos.

d. Ingresar adoptando las precauciones del caso, con el arma lista para

ser empleada. Movilizarse rápidamente, parapetándose en muros,

escaleras, postes, etc.

e. adoptar las precauciones al ingresar a locales donde se encuentran

familiares, vecinos o personas que puedan impedir u obstaculizar la

detención, observando el procedimiento anterior.

f. Producida la detención, practicar el registro personal incautándosele

armas y evidencias.

g. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniendo a disposición de

124
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

la Comisaría de la jurisdicción al detenido así como las armas y

evidencias incautadas o decomisadas.

3. Detención de mujeres

a. Procurar que participe personal policial femenino; actuar con

cortesía, seriedad, corrección y ponderación, no dejándose

influenciar por atributos, vestimenta, signos exteriores de opulencia,

etc.

b. intervenir con seriedad para no provocar el nerviosismo de la

detenida o dejarse impresionar por su llanto.

c. Procurar obtener la cooperación de la detenida.

d. De ser necesario quitarle objetos contundentes para evitar que sea

empleado para agredir al personal Policial.

e. De mostrarse agresiva, emplear la fuerza estrictamente necesaria,

empleando los grilletes de seguridad cuando sea menester, evitando

que el público se forme una falsa imagen o trate de ayudar a la

detenida.

f. Conducirla a un lugar apropiado para el registro personal, que será

efectuado por una Policía Femenina o una mujer de confianza.

g. Procurar la movilidad necesaria para conducirla a la Dependencia

Policial que corresponda.

h. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniendo a disposición de

la Comisaría de la jurisdicción a la detenida así Como las armas y

evidencias incautadas o decomisadas.

125
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

CAPTURAS

A. Denominación

Captura Policial

B. Concepto

Es la acción que compete a la Policía consistente en la privación de la libertad

de una persona, dentro del marco de la Ley, aplicando la fuerza necesaria,

para imponer la autoridad y vencer la resistencia que pudiera presentar el

intervenido.

C. Clases

1. En Flagrante Delito

2. Por Mandato Judicial

D. Base Legal

 Constitución Política del Perú.

 Declaración Universal de los DD. HH

 Código Penal

 Manual de DDHH aplicados a la función policial.

E. Competencia

126
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Personal PNP de las diferentes unidades PNP que tienen asignadas funciones

de prevención.

F. Etapas del Procedimiento

1. En flagrante delito

a. Adoptar las medidas de seguridad convenientes.

b. De ofrecer resistencia el detenido o intentar ostensiblemente agredir

al Policía, emplear la fuerza necesaria, utilizando incluso su arma de

reglamento sólo en el caso estrictamente necesario observando la

normatividad vigente al respecto, evitando herir a otras personas.

c. El uso del arma debe efectuarse de forma reglamentaria y en

legítima defensa cuando peligre su integridad o su vida.

d. Respetar en todo momento los Derechos Humanos de la persona

capturada.

e. Efectuar el registro preliminar, incautando armas y otras evidencias.

f. Emplear los grilletes para asegurar al intervenido.

g. Efectuar el registro personal contra la pared o utilizando otras

técnicas.

h. Aplicar los procedimientos descritos en el Manual de Derechos

Humanos aplicados a la función policial, para el caso de las

detenciones.

i. Incautar armas o evidencias.

j. Inspeccionar las inmediaciones en busca de pruebas, formulando las

127
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

Actas correspondientes.

k. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniendo a disposición de

la Unidad Policial al capturado, así como las armas y evidencias

incautadas o decomisadas.

2. Por Mandato Judicial (Requisitoriados)

a. Contar con el documento original que acredite el mandato judicial

b. Proceder con la identificación plena de la persona a capturar

adoptando las medidas de seguridad convenientes.

c. Emplear el arma en los casos que las circunstancias lo exijan y en

forma reglamentaria.

d. Emplear los grilletes para asegurar al intervenido.

e. Efectuar el registro personal contra la pared o empleando otra

técnica de acuerdo a las circunstancias.

f. Incautar armas o evidencias.

g. Inspeccionar las inmediaciones en busca de pruebas.

h. Aplicar los procedimientos descritos en el Manual de Derechos

Humanos aplicados a la función policial, para el caso de las

detenciones.

i. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniendo a disposición de

la Comisaría de la jurisdicción al capturado, así como las armas y

evidencias incautadas o decomisadas.

128
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

CONDUCCIONES

A. Denominación

Conducción Policial

B. Concepto

Es la acción que compete a la Policía, consistente en el traslado de un detenido

o capturado de un lugar a otro por razones del servicio.

C. Clases

1. Conducciones ante las Autoridades Judiciales, Ministerio Público,

Policiales, etc.

2. Conducciones en casos de Dosaje Etílico

3. Conducciones en caso de Vehículos al Depósito Oficial

D. Base Legal

 Constitución Política del Perú.

 Declaración Universal de los DD. HH

 Código Penal

E. Competencia

Personal PNP de las diferentes unidades PNP que tienen asignadas funciones

de prevención.

129
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

F. Etapas del Procedimiento

1. Conducciones ante las Autoridades Judiciales, Ministerio Público,

Policiales, etc.

a. Adoptar las medidas de seguridad para evitar toda posibilidad de

fuga.

b. Evitar en lo posible, el empleo de medidas violentas que den lugar a

una mala imagen.

c. Emplear en caso estrictamente necesario la fuerza indispensable, y

como último recurso, las armas; haciendo prevalecer el imperio de la

ley.

d. Utilizar preferentemente vehículos, no permitiendo que el detenido lo

conduzca.

e. Extremar las medidas, cuando se trate de la conducción de

individuos detenidos en flagrante delito, empleando un número de

efectivos policiales necesarios de acuerdo a la peligrosidad del

conducido.

f. Evitar las calles centrales o de gran concurrencia, zonas boscosas o

cubiertas por matorrales, barrancos, etc., o las calles que

correspondan al lugar de su residencia.

g. No recibir alimentos, bebidas, etc., que le sean ofrecidos por el

detenido u otras personas.

h. Extremar la vigilancia en las noches o al tener que cruzar por lugares

130
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

críticos.

i. Evitar que durante el trayecto arrojen, entreguen o reciban objetos

que puedan ser empleados para su fuga.

j. Mostrarse sereno en todo momento, adoptando una actitud firme

y enérgica cuando la circunstancias lo requiera.

k. No dejarse llevar por la apariencia del conducido. Colocar al

detenido al lado contrario al que lleva el armamento

l. utilizar grilletes, soga, correa u otro implemento que le inmovilice las

manos y brazos

m. aflojarle el pantalón y/o privar de la correa al detenido, para que lo

sostenga con sus manos; igualmente, retirar los pasadores de los

zapatos.

n. En caso de traslado en vehículos, evitar que ocupen el vehículo

personas civiles o policías ajenos a la intervención.

o. Exigir el cargo correspondiente, una vez que el detenido sea puesto

a disposición de la autoridad respectiva con el documento de

remisión

p. Dar cuenta mediante el Parte de Ocurrencia respectivo a sus

superiores de las ocurrencias de su traslado.

2. Conducciones en caso de Dosaje Etílico.

a. Adoptar las medidas de seguridad para evitar todo intento de fuga.

b. Emplear la ruta más corta al lugar donde se efectúe el examen,

impidiendo paradas o visitas previas a otros lugares.

131
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP CUSCO TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIONES POLICIAL. I

c. Impedir que el conducido ingiera sustancia alguna que altere los

resultados del examen.

d. Evitar la sustitución de personas al momento de la prueba.

e. Solicitar la firma del cargo de recepción del Oficio con el que se

solicita el Dosaje Etílico.

f. Retornar con el intervenido a la dependencia PNP remitente.

g. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, informando de las

novedades producidas.

3. Conducciones de vehículos al Depósito Oficial.

a. Adoptar las medidas de seguridad para evitar todo intento de fuga.

b. Emplear la ruta más corta para llegar al Depósito Oficial de

Vehículos, impidiendo desviaciones a otros lugares.

c. Recabar la constancia correspondiente, así como el inventario

respectivo.

d. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia al Funcionario Policial

correspondiente adjuntando la constancia.

e. Donde exista servicio de grúa del instituto, utilizar

preferentemente este servicio; en caso contrario, una particular.

f. Si el propietario o conductor deseara ir hasta el depósito, lo

puede hacer sin que interfiera en la comisión.

132

También podría gustarte