Está en la página 1de 61

Final de Arqueología Argentina 1 de 2021

Unidad 1
Forrajeo Optimo y división del trabajo (Jochim).
El modelo de forrajeo optimo en antropología asume que la selección natural favoreció
la eficiencia dentro del comportamiento en el forrajeo. En una manera simple, este
modelo establece que la comida es seleccionada para maximizar la eficiencia de
adquisición. El modelo genera la dieta optima al ordenar de manera descendiente, con
respecto a su eficiencia en accesibilidad y obtención, y todos los potenciales recursos,
y luego secuencialmente agregando recursos a la lista hasta que la eficiencia en el
forrajeo baje significativamente. Solo los recursos que están por encima de este punto
de la lista son incluidos en la dieta optima y son los que van a ser recolectados cada
vez que se encuentren.
Al ser aplicado a grupos reales esta teoría tuvo algo de éxito. Conductas generales de
comportamiento bajo estudio son congruentes con el modelo, pero en muchos casos
hay desviaciones de las expectativas.
Respuesta cultural al cambio y la incertidumbre (Halstead y O’shea)
El estilo de vida normal puede variar radicalmente en distintas partes del mundo al
adaptarse a su ambiente. Aun así, la inherente inestabilidad temporal de estos
ambientes todavía tiene problemas que frecuentemente toman vidas humanas. Los
medios por los cuales los seres humanos aseguran su alimento bajo esta
incertidumbre es central para las sociedades mientras las consecuencias de tener
poco alimento afectan y se ramifica en el comportamiento cultural y en la vida social.
Las sociedades humanas han creado una impresionante variedad de mecanismos
culturales para sortear la incertidumbre. Sin embargo, la diversidad de estos
mecanismos no tiene que enmascarar el hecho de que una estrategia efectiva tiene
que coincidir tanto en capacidad y escala con la variabilidad que quiere sortear.
Este énfasis en la variabilidad y en la respuesta cultural a esto tiene una importante
implicancia tanto para lo sincrónico y lo diacrónico en los estudios de las ciencias
sociales. Sincrónicamente, esta mirada provee una poderosa herramienta analítica
para investigar fenómenos culturales etnográficos. Esto también ofrece una mirada
similar para investigaciones diacrónicas de sociedades antiguas.
Se puede concluir que los mecanismos culturales para luchar con la escasez tienen un
rol central en el mantenimiento o el cambio de las sociedades. Esta mirada tiene
distintas implicaciones en tres niveles: empírico, heurístico y teórico.
A un nivel empírico, reconocer la importancia de la variabilidad puede ayudar a
resolver algunas aparentes contradicciones de los registros históricos con los
etnográficos. Estos registros, son asumidos como que tienen condiciones normal o
promedio e información o registros fuera de lo normal son explicados en términos de
diferentes circunstancias locales. De hecho, muchos trabajos etnográficos e históricos
están hecho en base a muy poca información por lo cual estos registros anormales
podrían ser ejemplos de variación dentro de una sociedad antes que no acertadas
estimaciones de una hipotética norma.
A un nivel heurístico, el énfasis en la variabilidad es una mirada aceptable en el
análisis de instituciones y de prácticas culturales. La variabilidad ambiental es un
1
hecho y la extrema variabilidad ambiental puede amenazar la vida, por eso, las
consecuencias de la variabilidad tienen que ser evitadas o reducidas y el ser humano
presenta una gran variedad de mecanismos culturales para este fin.
Esta mirada también puede ser útil a un nivel teórico. El estudio de la economía ha
estado en una posición central en los estudios sociales. No hay necesidad de polarizar
en cuanto a su naturaleza social o ambiental. Ya que el ambiente engloba estos
componentes.
Los ´´araucanos´´ en las pampas. (1700-1850). (Mandrini y Ortelli)
Los grupos indios de la región pampeana, la Patagonia septentrional y la pre cordillera
andina sufrieron profundos cambios durante el periodo posterior a la llegada de los
españoles a la costa de la plata y al interior del actual territorio argentino durante el
Siglo XVI. Los grandes Cacicatos del Siglo XIX fueron el resultado de un largo y
complejo proceso histórico que se dio desde la banda de cazadores y recolectores
registrada por los primeros españoles en lo que fue la frontera sur del país. Estas
transformaciones se dieron en parte por el contacto de los grupos nativos de las
pampas con los españoles y también con el contacto con su parte de la Araucanía
trasandina y la instalación de esta en las pampas. Este proceso es el llamado
´´Araucanizacion´´ por parte de algunos historiadores y antropólogos. Este proceso fue
largo y muy complejo. Esta complejidad fue dejada de lado por los que estudiaron el
tema anteriormente y buscaban en qué momento se había dado este proceso.
Relaciones interétnicas en el periodo prehispánico
La región estaba caracterizada por bandas de cazadores recolectores que basaban su
subsistencia en la caza de guanacos y de venados. Hay muy poca información escrita
para el Siglo XVI. Gracias a los trabajos de los arqueólogos sabemos que eran bandas
pequeñas con mucha movilidad que además de cazar guanacos y venados también
cazaban vicuñas ñandúes y comían los huevos de este último y semillas y raíces. Se
desplazaban a pie y acampaban cerca de cursos de agua y mantenían rutas maso
menos fijas. Las investigaciones arqueológicas recientes nos dicen que hubo también
grupos más nueros y con organizaciones sociales más compleja en los valles de los
grandes ríos patagónicos. Estos grupos mantenían redes de intercambios con la
Araucanía chilena a través de los pasos cordilleranos que eran fáciles de cruzar. Por
esto los españoles divisaban a indígenas usando mantas tejidos que provenían de
chile cerca de la actual ciudad de Mar del Plata.
La presencia europea y los cambios
A partir del siglo XVII se comenzaron a dar los primeros contactos con los españoles.
Como resultado de estos los indios comenzaron a cambiar su economía, su estructura
sociopolítica y sus patrones culturales.
En lo económico, se comenzaron a utilizar elementos europeos como el caballo que
obligo a cambiar muchos aspectos en la vida de estos grupos. Ampliaron la movilidad
y la carga para los grupos. para la utilización del caballo en la realización de grandes
cacerías se dejó de lado la utilización del arco y flecha para utilizar boleadoras y
lanzas largas. Enriqueció la dieta y dio materia prima para artesanos como las crines,
huesos, tendones entre otros. Desde ese momento tomo un gran valor de intercambio
y fue usado como medida de gran valor. También otros animales tomaron gran valor
como las ovejas, vacas y mulas. Todos estos animales también tomaron un gran valor
simbólico ya que hasta fueron utilizados también en ceremonias. Todos estos

2
productos traídos por los españoles fueron introducidos en la vida diaria por los grupos
indígenas y tuvieron gran demanda, por eso también se incrementó el cambio con los
españoles obligando a producir bienes que sean interesantes con los españoles como
el ganado y los textiles de la araucaria.
Ya para el siglo XVII la gran demanda por parte de los mapuches en chile produjo casi
la extinción del ganado cimarrón el cual utilizaban los españoles para comercializar
produciendo así un cambio en los patrones de la actividad económica. Esto produjo el
incremento del robo de ganado por parte de los dos bandos de manera significativa. El
indio paso de ser cazador de ganado a ser ´´maloquero y guerrero´´. También algunos
grupos donde el medio lo permitió desarrollaron la cría de ganado para el intercambio
con los grupos en chile. A lo largo del siglo XVII y ya afianzado en el siglo XVIII el indio
gano el status de ´´criadero y comerciante´´ a la par de ´´guerrero y maloquero´´. Estos
cambios económicos llevaron a una complejización social en los grupos indígenas que
llevaron a acumulación de riquezas y concentración de poder que devino en grandes
cacicatos visibles desde el siglo XVIII.
Ya para comienzos del siglo XIX se comienza a dar un interés por parte de los
mapuches en la región pampeana para controlar los flujos del comercio entre las
regiones de la Patagonia este y se comienzan a dar la ´´araucanizacion´´ primero por
el interés de obtener ganado y luego para controlar de manera más directa los
circuitos que se iban consolidando.
Etapas de araucanizacion
Si bien los contactos con la Araucanía datan de antes de la llegada de los españoles a
partir del Siglo XVII se intensificaron los contactos por sus intereses en el ganado de
las pampas. Esto llevo a más presencia de indios del lado este de la cordillera que
preocupo a los españoles porque si bien se transitaban periodos de paz, estos
incursionaban en territorio de los europeos para cazar el ganado cimarrón. Esta
intensificación de los contactos dio lugar a que los grupos araucanos adoptaran
elementos culturales característicos de los grupos al este de la cordillera dando lugar a
una homogenización y produciendo una difícil distinción entre los grupos que se
establecían. Este proceso comenzó cuando algunos pequeños grupos venían a para
esta región sin regresar a la Araucanía, se establecían cerca de la cordillera. Luego
algunos linajes siguieron los cursos de grandes ríos y se fueron estableciendo en
zonas con pasturas. Esto permitió una extensa red de vínculos que por el parentesco
fueron uniendo etnias en ambos lados de la cordillera. Ya a partir de 1810 con el
proceso revolucionario cambio la relación en chile con los araucanos que dio lugar a
un gran movimiento migratorio hacia el este. Este movimiento dio lugar a una
alteración en el equilibrio político de estas tierras dando lugar violencia inter tribal por
tierras produciendo una alteración entre los pueblos araucanos con los patagónicos y
de estos dos con los criollos esto dado por el interés de la elite porteña en las tierras
más al sur de buenos aires para la ganadería. Esto dio lugar a más violencia entre los
criollos y los grupos indígenas de las pampas. A partir de esto se consolido el cambio
cultural de ´´araucanizacion´´ y para mediados del siglo XIX se formó una vasta unidad
lingüística y cultural al sur de la línea de frontera hasta la costa oeste de la Araucanía.
Etnoarqueología en América del Sur (Politis). 2002.
La etnoarqueología ha sido mirada con cierta desconfianza por algunos arqueólogos
por ciertas dificultades que existen en extrapolar la información actualista hacia las
sociedades del pasado a partir de que no están suficientemente desarrolladas las

3
bases epistemológicas acerca de cómo hacer esta transferencia de información, lo que
genera dudas con respecto a la argumentación analógica. Esta cuestión genero un
amplio debate entre aquellos que no estaban a favor de del uso de la argumentación
analógica en la interpretación del registro arqueológico y los que la consideran un eje
central en el proceso de inferencia arqueológica. Actualmente la gran mayoría de
arqueólogos reconocen la utilidad de la argumentación analógica en el proceso de
interpretación o del registro arqueológico y la consideran indispensable. A pesar de
esto, no todos los arqueólogos están convencidos de la utilidad de la analogía
etnográfica y de los mecanismos usualmente empleados para su aplicación. Otro
punto que ha generado desconfianza es que, en menor o mayor grado, las sociedades
indígenas actuales han tenido contacto con las sociedades occidentales y estando de
menor o mayor manera integradas al proceso de ´´globalización´´. esta crítica sin
embargo es injustificada ya que la investigación etnoarqueologica opera bajo los
principios de la argumentación analógica, por lo tanto, los dos elementos de la
analogía (el sujeto y la fuente) no deben ser iguales, sino que tienen que tener ciertas
condiciones de comparabilidad. Obviamente mientras mayor sea la semejanza entre la
fuente y el sujeto mayor potencial tiene la argumentación analógica. Pero, este grado
de por si no garantiza de modo alguno la fortaleza de argumentación, ni la veracidad
de los enunciados.
Un tercer punto que ha producido cierta resistencia con respecto a la etnoarqueología
es el cuestionamiento ético. Este planeamiento extremo es incorrecto. Esta
subdisciplina actúa con sociedades vivas y tiene que regirse de las mismas reglas
éticas que la etnografía contemporánea y no realizar ninguna actividad sin el
consentimiento de los actores sociales involucrados. Cuando se recurre a los modelos
producidos en etnoarqueología se restringen su uso a la configuración del registro en
relación a los aspectos tecno económicos de las sociedades del pasado. Sin embargo,
el enfoque Etnoarqueologico tiene un potencial más amplio especialmente en América
del sur.
¿Qué es y para qué sirve la Etnoarqueología?
En general las definiciones hacen rígidos a conceptos que deberían de tener algo de
flexibilidad. Teniendo en cuenta esta condición y basándome en el uso y el desarrollo
corriente de la disciplina, mi propia definición expresa que la etnoarqueología es una
subdisciplina de la arqueología y de la antropología social que obtiene información
sistemática acerca de la dimensión material de la conducta humana, tanto en el orden
ideaciónal como en el fenológico. Es una generadora de referentes analógicos para la
interpretación arqueológica y es una fuente de testeo y modelos acerca de cómo
funcionan las sociedades.
Hay tres campos en donde la etnoarqueología tiene utilidad para interpretación
arqueológica. Por supuesto, estos campos no son compartimientos cerrados ya que se
encuentran interconectados con amplias interfaces. Estos son:
1-buscar relaciones recurrentes entre la conducta humana y cultura material
2-generar modelos y proponer sus derivados materiales contextualizados dentro de los
órdenes social e ideacional abordando sistemas más complejos.
3-para entender y explorar otras formas de pensamiento.
La etnoarqueología en América del sur

4
La etnoarqueología en América de sur comenzó casi simultáneamente con el resto del
mundo con trabajos realizados en el 70´ por antropólogos extranjeros. Para fines de
los 80´ se multiplican los temas y el área de interés y varios arqueólogos
sudamericanos comienzan a realizar proyectos de largo alcance Etnoarqueologico.
Dentro de los estudios realizados en la región se distinguen tres tendencias. Una es la
que restringe los casos de estudio a los efectos físicos de conductas definidas dentro
de sistemas con variables que pueden ser controladas con mayor facilidad como por
ejemplo la producción de la cerámica. También se ha abordado temas con variables
más complejas como los patrones de movilidad y asentamiento y el manejo y
explotación ganadera. Por otro lado, la segunda tendencia está orientada a sistemas
más complejos donde las variables son más difíciles de controlar que dan cuenta de
fenómenos más diversos e intenta discernir además de los aspectos tecno
económicos, los significados sociales e ideacionales de los objetos desde casos de
estudios Etnoarqueologico. La tercera tendencia, busca obtener información
etnoarqueologica para reconstruir el proceso histórico de grupos indígenas
contemporáneos. Esta tendencia busca entender los procesos de continuidad y
cambio en contextos sociales específicos, mediante el uso complementario de la
información etnográfica.
Una propuesta para la etnoarqueología en América del sur
En cualquiera de las tres tendencias apuntadas, la etnoarqueología aparece como uno
de los programas más firmes para la construcción de un cuerpo conceptual y
metodológico que permita interpretar y explicar el registro arqueológico a través de
enunciados testeables. Propongo el diseño de programas de etnoarqueología, para
alcanzar el máximo de su potencial, debería de tener en cuenta los siguientes
principios, tantos en la diagramación de las estrategias de investigación, como en la
obtención de los datos y su interpretación.
A- Las sociedades indígenas, tanto actuales como precolombinas, construyeron
su realidad de forma distinta a la occidental y con diferentes parámetros. Para
la construcción de esta realidad generan referentes simbólicos con una
dimensión material.
B- Los artefactos arqueológicos tienen un valor polisémico y un análisis de ellos
debería intentar contemplar su funcionamiento en tantas dimensiones como
sea posible.
C- El entendimiento profundo de los significados de las conductas y de sus
correlatos materiales es un aspecto de muy difícil acceso desde el registro
arqueológico. Sin embargo, es posible entender cómo y bajo que sistemas
simbólicos (u órdenes ideacionales o cosmovisiones) están operando.
Nukak Maku, hijos de la tierra hueca (Ministerio de cultura)
El pueblo Nukak Makuk ha mantenido una tradición no sedentaria que lo ha mantenido
aislado hasta finales del siglo XX. En su mito de origen los Nukak provienen de la
tierra hueca. Imagen que se revive cuando las mujeres dan a luz en un hueco en la
tierra
Territorio y territorialidad
Se presume que el territorio original y ancestral de este pueblo indígena fue el
noroeste de la amazonia. La asignación por parte del gobierno se dio en 1993 y se le
dieron tierras en el municipio de San José del Guaviare. La concepción que han tenido
los nukak sobre el territorio, debido a su tradición móvil está ligada a una visión de la

5
naturaleza como entidad divina que proporciona alimentos y otras fuentes de vida.
Dentro de esta visión de territorio, una cartografía simbólica y social, dentro de la que
se identifica la siguiente tipología:

Tipos de lugares Definición Ubicación topográfica


o social
Prohibidos Zonas de reserva en las Cananguchales, chorros,
cuales no se pueden lagos, lagunas,
realizar actividades de quebradas, montañas,
caza, pesca, salados, sitios de origen,
recolección, siembra, cementerios, caminos,
desmonte, aserrío de cerros, yacimientos
madera, pues son
considerados lugares
habitados por los
creadores.
Encantados Son espacios Río Inírida, Caño
reconocidos por la Caparroal, Cerro de la
cultura indígena como Cerbatana, Laguna
zonas en las cuales no Pavón, Río Guaviare,
se puede entrar sin el Caño Caimán, La
debido permiso de los Rompida, Tomachipán,
seres espirituales Caño Makú, las
mediante rituales de Huecadas, por donde
limpieza, purificación y accedieron a este
armonización. mundo, morichales,
pedregales.
Comunales Áreas de territorio Único pueblo nómada
destinadas por una entre los pueblos
comunidad, pueblo, o indígenas de Colombia,
grupo social para todo su territorio es
desarrollar actividades compartido, no existe la
productivas y de propiedad privada
conservación, rituales de
renovación, sanación o
festividades de
conmemoración.
Historia
Algunos historiadores tienen la hipótesis de que los nukak fueron grupos humanos
móviles esclavizados por otros grupos con organizaciones más complejas, ejecutando
actividades nómades y recolectoras. Estas actividades lo llevaron a desintegrar su
cultura e ir forjando nuevos patrones culturales, como la fuerte variación dialéctica que
tiene en comparación con otros grupos con los que comparte origen lingüístico. Son
pocos los datos históricos que se tienen sobre el pueblo nukak, sin embargo, hay
investigadores que afirman que las costumbres y prácticas de los pueblos
pertenecientes a la familia lingüística Maku, que reflejan que son tradicionalmente
nómades, y que originalmente el área norte y occidental de la región las amazonas.
Los nukak son grupos pequeños con poca complejidad en su jerarquización social.
Cazadores-recolectores marítimos: Ecología y prehistoria

6
Los cazadores-recolectores marítimos son un subconjunto especializado de los
cazadores-recolectores. Estos pueden ser considerados porque la mayor parte de su
dieta. Estos tienen las siguientes características:
1- Tienen unas grandes cantidades de biomasa como recurso.
2- Diversidad en los recursos.
3- Estabilidad Ambiental.
4- Recursos sin ganar, hace referencia a los animales que migran hacia la costa y
que pueden tener una utilidad alimenticia.
5- Tienen asentamientos costeros.
6- Sedentarismo, se recolecta desde un solo lugar.
7- Complejidad tecnológica y cooperación en la explotación de recursos.
8- Radio de dependencia bajos
9- Gran densidad de población
10- Territorialidad, competencia por los recursos y guerras.

UNIDAD 2
“El Poblamiento de la Patagonia” Borrero 2002—Cap 1 “Un Mundo de hielos,
tundras y estepas”

Una geografía diferente: hace 30.000 años no había seres humanos en la Patagonia
meridional, territorio con extensas tundras y parcialmente cubierto por el hielo.
-Temperatura 5° o más frio por debajo del promedio anual actual
-El MAXIMO frio ocurrió hace unos 22.000años llamado “Ultimo Máximo Glacial.
-Había una geografía diferente: planicie donde hoy se ubica las aguas oceánicas. La
línea de costa del océano Atlántico se encontraba decenas de km hacia el este.
-El descubrimiento del estrecho de Magallanes en 1520 por Hernando de Magallanes
constituyo un hito en la historia de la exploración moderna del planeta, como vía de
tránsito. Hace 9000 años o 10000 el estrecho no existía tampoco la isla Grande de
Tierra del Fuego.
*Historia de la vegetación: a través de los estudios de la historia de la vegetación con
resultados de la PALINOLOGIA: recuento de granos de polen en muestras recogidas
en turberas con buena preservación de materia orgánica. Los GRANOS permiten
reconstruir las comunidades florísticas y pueden fecharse con C14.
-Las TURBERAS importantes señal paleo-ecológicas, se forman en lugares con mal
drenaje, se forman tras la retirada de un glacial. Ritmo de crecimiento de 0,5 a 0,7
mmm anuales.
TRES CASOS MACROFOSILES:
1) bosque de alerces enterrados en posición vertical en el Seno Reloncaví en Chile.
2) Troncos sub-fósiles de árboles enterrados en turberas fueguinas
3) Ramas, frutos y semillas en Cueva del Milodon, sur de Chile que muestran la
historia de la vegetación de los últimos 14000 años.
-Hasta el Ultimo Máximo Glacial (hace 12000años) la vegetación dominante
presentaba numerosas diferencias con la actual:
*La Principal: se trataba de tundra magallánica o estepa sin árboles que implica
ambientes con baja productividad biológica pero capaz de sustentar la vida de grandes
mamíferos.
-Al retirarse los hielos la expansión de los bosques fue muy rápida.

7
-Finales del Pleistoceno entre los 11000y 10000 pudo existir un corto periodo muy
frio “YOUNGER DRYAS” con lapso entre 500 a 800 años de duración. Este episodio
está muy bien caracterizado para el hemisferio Norte, pero hubo mucha discusión para
el HEMISFERIO SUR
Implicaría que la vegetación arbórea debió decaer mucho
-9000 hasta 6500 años aumento la HUMEDAD, expansión del bosque en forma
paralela a la cordillera de los Andes, relacionado con el vulcanismo (tierras fértiles).
-Desde el HOLOCENO hasta el SXX periodo de aridez en la parte oriental de
Patagonia

Vegetación MODERNA:
1) Baja riqueza de especies
2) diversidad de especies que no se correlacionan con el clima moderno
3) Plantas con espinas solo se entienden como defensas contra la MF (extinguida
hace 10.000)
*Especies vivientes: GUANACO y Huemul, mamíferos marinos: lobos marinos y
cetáceos, aves no voladoras: ñandú y el avestruz, los pingüinos, carnívoros: puma,
zorros, gatos salvajes, huroncitos.
*FAUNA EXTINGUIDA: animales de gran tamaño como ser el MILODÓN, la
macrauchenia, el mastodonte, el caballo fósil americano, paleolama y vicugna,
carnívoros: pantera patagónica, tigre dientes de sable, zorro.
-Los MILODONES desaparecieron alrededor del 10.000
DISCUSION ENTORNO AL MILODON:
S XX Theodor Hauthal sugirió que el milodon era un animal doméstico a partir de
evidencias de excremento en una cueva llamada CUEVA DEL MILODON en Chile
pensó que estos se habían depositado dentro de un corral.
Investigaciones posteriores voltearon esa teoría y sosteniendo que el milodon era un
animal salvaje con poderosas garras, lento y con pocos depredadores debido a su
gran coraza, pesando alrededor de 1 tonelada
-A partir de estudios de ISOTOPOS ESTABLES de este animal David Moore
reconstruyo la parte final del Pleistoceno, alimentándose de pastos, alimentación
característica de vegetación de un régimen climático muy frio.
-También demostró que había cierta cobertura arbórea.
-HUEMUL en ambientes peri-cordilleranos
-GUANACO disponible en grandes cantidades y variados ambientes, BASE DE LA
DIETA HUMANA sus restos se encuentran en casi todos los sitios, incluyendo los más
antiguos.
¡¡¡NO DEBEMOS PENSAR QUE LOS HUESOS QUE MAS APARECEN SON
LOS QUE MAS SE CONSUMIAN!!!
-Surge lo que se denomina TRANSPORTE PREFERENCIAL DE PARTES el consumo
de algún animal pudo haber sido mayor del que muestra el registro.
-Se sugiere que el consumo de ñandú a la dieta se debió a la necesidad de incorporar
grasas.
-Se ha sugerido la presencia de TIGRE DIENTES DE SABLE, pero se tiene muy poca
evidencia y todavía no está comprobado.
-La presencia de diferentes carnívoros durante el PLEISTOCENO FINAL alertan
acerca de la posibilidad de que algunos huesos que se encuentran al excavar no seas
restos de actividad humana, sino que hayan sido depositados por panteras o pumas.

8
*CAMBIOS CLIMATICOS:
LLEGADA de los primeros pobladores entre 30000 y 12000 años.
-Con análisis de POLEN metodología para estudiar las fluctuaciones climáticas sobre
la base de que las formaciones vegetales de una época responden a las
características del clima, con esta metodología se pudo delinear una historia de
cambio climático en la Patagonia durante los últimos 14000años.
-OTROS INDICADORES CLIMATICOS: sedimentos del fondo de océano brindan
evidencia más fuerte a través del estudio de los FORAMINIFEROS: organismos en los
que se registran los cambios en las temperaturas de las aguas.
- Estudios de los anillos de los árboles.
+ESTOS ESTUDIOS COMBINADOS INDICAN: a partir de 22000 hubo un progresivo
mejoramiento climático que culminó con el proceso de retirada de los hielos.
-COMIENZO DE LA RETIRADA DE LOS HIELOS hace 14000años
- El clima permaneció frio o inestable hasta hace unos 10000años.
-Teniendo en cuenta el evento del “YOUNGER DRYAS” debió dificultar la instalación
inicial de poblaciones humanas.
-9000 años atrás mejoramiento climático con condiciones más cálidas que las actuales
prolongándose hasta los 6500
+Presencia humana en una gran variedad de ambientes

CAP2 “LA OCUPACIÓN DEL MUNDO”


El final de un largo proceso: con la llegada de los primeros habitantes a Patagonia
terminó de completarse el proceso de dispersión humana sobre el planeta. A
EXCEPCON DE LA ANTARTIDA ¡
-No hay evidencia de mucha gente disponible para iniciar la exploración, demografía
muy baja.
OCUPACIONES: MADAGASCAR hace 2500 años, Polinesia 3500 años, Isla de
Pascua 1200 años.
-Estos patrones de poblamiento responden de acuerdo con la distribución de espacios
habitables, barreras geográficas y vías de circulación.
+El estrecho de BERING o territorio de BERINGIA referido a tiempos en el que el
estrecho aun no existía cuando había una extensa planicie que unía Asia con América.
-BERINGIA ofrecía un ambiente muy productivo, la famosa estepa de los mamuts
+Poblamiento a través del pacifico la evidencia muestra un proceso de dispersión
humana tardío.

¿ERAN PRIMITIVOS LOS PRIMEROS POBLADORES DE LA PATAGONIA?


El hecho de la ocupación de Patagonia no se puede asociar a ningún supuesto estado
primitivo
-Las poblaciones que llegaron al sur de América estaban formadas por lo que se
denominaban “hombres anatómicamente modernos”
-Eran poblaciones con una enorme sofisticación tecnológica y variedad de
experiencias adaptativas
-LOS PRIMEROS pobladores no pudieron ser simples ni toscos. Requirieron de una
eficiente organización social con sistemas de comunicación a larga distancia que les
permitieran coordinar sus movimientos

9
¿MIGRACIONES O DESPLAZAMIENTOS LENTOS?

El autor sostiene que hay que dejar de lado el concepto de MIGRACION: este evento
ocurre cuando hay una demografía humana sumamente alta. Estas condiciones no se
cumplen en el caso americano donde las poblaciones eran pequeñas

Trabajos de simulación:
Se sugiere que para que la colonización se de en 1000 años desde Canadá hasta
Tierra del Fuego fue necesario un crecimiento poblacional muy grande mucho mayor
que el usual en poblaciones de C-R
El poblamiento debido ser de desplazamientos lentos
-La expansión es el resultado natural de los patrones de movilidad normales a lo largo
de muchas generaciones en la que no hay una separación excesiva con la población
de origen.
-PATAGONIA con tecnologías sumamente variadas y sofisticadas, con sustanciales
cambios culturales en cortos lapsos

CAP 3 “LOS PRIMEROS PATAGÓNICOS”


La evidencia q existe sobre la llegada de los primeros seres humanos a Patagonia
sugiere que ocurrió al menos hace unos 12000años
MONTE VERDE: sitio estratificado a orillas del arroyo CHINCHIHUAPI (30 km de
PUERTO MONTT, Chile) excavado por TOM DILLEHAY: restos arqueológicos en
depósitos cubiertos por un pantano que constituyó un sello estratificado. Fechados
radio-carbónicos 12500años. La evidencia actual humana incluye: estructuras de
madera, restos de cordelería, fogones alineados con arcilla, pisadas humanas, puntas
de proyectil líticas, art de madera y rocas esferoidales, restos de vertebrados y gran
variedad de plantas (tuberosas y algas)
-DILLEHAY interpreto el sitio como restos de una ALDEA.
-Sitio al aire libre en contraste con los sitios de esa época son todos en aleros y
cuevas
SITIOS ARQ AL IRE LIBRE:
-ALICE I zona de médanos sobre la margen sur del Lago Argentino sitio reciente
fechado en 1400 años
En Patagonia la erosión es muy fuerte¡¡

CUEVAS Y ROCAS:
Las cuevas muestras evidencias de actividad humana desde hace más de 10000años
-Confección de artefactos: los primeros pobladores utilizaron rocas obtenidas en los
alrededores de cada sitio para hace la mayoría de sus artefactos. OBSIDIANA tiene
excelentes aptitudes para construir artefactos
-Fuente de abastecimiento secundario: rodados recogidos en los ríos
FUENTES DE OBSIDIANA:
Cantera explotada desde el HOLOCENO TEMPRANO: ÓSBIDIANA NEGRA cantera
de PAMPA DEL ASADOR noroeste de la provenientes de SANTA CRUZ (utilizada en
tiempos tardíos)
-Hace 6000 años comenzó a utilizarse la obsidiana VERDE obtenida en algún lugar de
MAR DE OTWAY
-YACOBACCIO Y GURAIEB: mostraron que la capacidad de producir hojas estaba
presente desde hace 9000 años

10
CONFORME AVANZA EL HOLOCENO se intensifican las ocupaciones, también se
registran diferencias en las partes de animales seleccionadas para transportar a las
cuevas lo que sugiere la existencia de diferentes estrategias de explotación de presas
-DESAPARECEN los restos de MF en los depósitos del HOLOCENO TEMPRANO

EXTINCION DE LA MF: la concepción clásica hace referencia a los primeros


pobladores como grandes cazadores de MF
+En la Patagonia antigua hubo una explotación de gran cantidad de especies
incluyendo especies que hoy están extintas
-Los GRANDES ANIMALES no constituían el recurso más importante de la dieta.
+La EXTINCION de la MF fauna no ocurrió en forma contemporánea en todas partes,
estudios cronológicos sugieren q fue un proceso que pudo durar miles de años.
-PATAGONIA últimos fechados radio-carbónicos de MF entre 13/10000
-BORRERO: pienso q el cambio climático global puede explicarlo
-Trabajos de cronología + datación de ocupación humana indican que estos últimos
comienzan cuando ya ha ocurrido la extinción
-En los contextos donde aparecen asociados se piensa que: pudo haber sido la acción
de carroñeros, fueron cazados, o si casualmente están asociados con los restos de
actividad humana
+PALI AIKE CUEVA DENTRO DE UN CRATER Con asociación de restos de
7milodones con artefactos. Sugieren que nos animales muertos naturalmente
mezclados con actividad humana posterior
+CUEVA DEL MEDIO O LA CUEVA LAGO SOFIA 1 huesos de milodon trozados,
quemados y asociados con puntas de proyectil u otros artefactos

-Evidencia indica que la pantera patagónica cazaba al milodon abriendo la posibilidad


de q los humanos carroñaban.
-El caballo fósil americano fue muy explotado (abundante evidencia)

-MICROPARTICULAS DE CARBON: en este momento no constituye evidencia fuerte


para defender la presencia humana
-Ecosistemas de baja productividad como la tundra magallánica donde los recursos
están dispersos, los animales requieren grandes espacios para conseguir su alimento,
son marcadamente estacionales
Es difícil mantener grupos grandes por lo q se seleccionan sociedades
pequeñas
La demografía baja es necesaria por la inestabilidad de los ambientes del
Pleistoceno final en Patagonia
Artefactos por unidad de registro y la escasez de sitios señalan q los grupos humanos
instalados en Patagonia entre los 12/10000años eran pequeños

-Si existen algunas similitudes entre artefactos en lugares muy distantes puede ser
explicados por dos factores:
A) Convergencia tecnológica ante problemas relativamente semejantes
b) Lento proceso de instalación humana en una región

11
-Los SITIOS más antiguos tienen una distribución costera sobre la vertiente del
PACIFICO: MONTE VERDE, ULTIMA ESPERANZA, PIEDRA MUSEO, LOS TOLDOS
O EL CEIBO
+LA TRANSICION Pleistoceno/Holoceno no produjo un impacto importante ya que las
poblaciones todavía estaban en un proceso de ajuste a nuevos ambientes
-Estudios de rasgos métricos en huesos humanos sugieren la existencia de dos stocks
genéticos separados por la CORDILLERA DE LOS ANDES, no se sabe nada del tipo
físico de los 1ros pobladores de la Patagonia
“Distribución actual de matorrales alto andinos de POLYLEPIS en los Andes Centro
sur: oscilaciones climáticas y el impacto de la actividad humana en el pasado” C.
BAIED 1999
Hace 11000 años 1ros pobladores de C-R en ambiente de PUNA
-La actual distribución de matorrales alto andinos de POLYLEPIS en los Andes centro-
sur se explicaría como resultado de cambios y oscilaciones climáticas en el pasado.
La retracción de estas áreas boscosas resulta de un aumento en la temperatura,
una disminución en las precipitaciones y el establecimiento de un clima seco y árido en
la región centro-sur andina que se efectiviza hace 7000 años AP.
-Las condiciones de aridez perduraron hasta aproximadamente 4000y 3000años AP

El trabajo utiliza: registros paleo-palinológicos, estructura y edad de los bosques


contrastados con evidencia arqueológica y etnoarqueologica intentando explicar la
distribución actual de los bosques abiertos y matorrales de altura
-El POLYLEPIS ha sido y continúa siendo explotada por comunidades locales
-PREMISA Q GUIA EL TRABAJO: considera q los paisajes/ecosistemas de la puna
NO son naturales sino q constituyen construcciones q resultan del accionar tanos de
actividad humana durante los últimos 11000 años como así también por oscilaciones y
cambios climáticos ocurridos a partir de la transición P-H

GENERO POLYLEPIS desarrolla en una franja discontinua de bosques y matorrales a


lo largo de los Andes
-posee una gran variedad de eco-tipos e híbridos
-altitudinal mente desde los 1700m (sierras centrales de Argentina) hasta los 5200m
con matorrales y bosques en la ladera y valles en el CERRO SAJAMA
- Alcanzan entre 25 y 27 m de altura y los más chicos no superan los 1,5m

Diferentes hipótesis sobre la POLYLEPIS:


1)Fernández y Simpson sostienen q la Polylepis es relativamente reciente, vinculada al
tectonismo y orogenia Plio-Pleistoceno de los Andes. Por encima de los 3200m
2)Otros investigadores sostienen q la distribución actual del género en los Andes
centrales resulta de la presión ejercida por la actividad humana (pastoreo, agricultura,
quema, tala y recolección). Las formaciones actuales serian remanentes de bosques
extensos q en algún momento del pasado habrían cubierto una gran parte de los
Andes.

Actividad humana: las 1era ocupaciones humana se han fechado para el sur de Perú y
Norte de Chile en aproximadamente 10500/9500 AP
-PUNA NOROESTE DE ARGENTINA sitios arqueológicos como INCA CUEVA 4 han
aportada detallada información sobre grupos dispersos y móviles de C-R cuya

12
estrategia de asentamiento y explotación de recursos naturales habría buscado
minimizar riesgos y programar la disponibilidad de recursos a lo largo del año
mediante el establecimiento de un patrón de movilidad estacional q incorporar la
reocupación estacional de sitios residenciales, diversificación en el uso de recursos y
el empleo de prácticas de almacenamiento
-Desde las 1ras poblaciones hasta 4/3000AP población baja a escala regional
-Estudios en diferentes sitios no evidencian el consumo de POLYLEPIS durante el
Arcaico Temprano y Medio (11/4000AP) (ASANA, CUEVA 4, QUEBRADA SECA 3,
SONDEOS EN ATACAMA Y SANTORO)

-Primeros intentos de domesticación:


-Puna de Junín (Perú) aproximadamente 6000 AP
- Puna de Atacama Norte de Chile y borde meridional de la puna de Catamarca
Argentina por el 4000AP
Los efectos del ganado domestico ejerce sobre los ecosistemas y el paisaje son
significativos e incluyen: reemplazo de forraje nativo por exóticos, manejo hídrico,
quemas artificiales,

-TRABAJOS ETNOARQUEOLOGICOS de García (1988) en Alto de Sapagua (Azul


Pampa, Jujuy) ofrecen datos sobre manufactura de cerámica por poblaciones
campesinas donde se puede ver el impacto sobre la POLYLEPIS
-La producción de cerámica se inicia en este sector entre los 2500/1500 AP y su
producción requirió el uso de leña
-El registro arqueológico no identifica restos orgánicos de POLYLEPIS asociado a
manufactura de cerámica temprana
-ULTIMOS 100 AÑOS de ocupación evidencian explotación de madera y quema no
controlada de pasturas para acelerar el rebrote
El impacto fue tan fuerte que llevo al gobierno de BOLIVIA a establecer el
Parque Nacional SAJAM en 1939 para proteger a los bosques de PLYLEPIS
-ACTUALMENTE los campesinos aprovechan la leña con fines domésticos para
cocción de alimentos, confección de cercos y construcción de viviendas.

REGISTRO PALEOAMBIENTAL: los perfiles palinológicos Pleisticenicos sugieren un


área más extendida para POLYLEPIS
Transición P-H registra una rápida retracción del bosque de POLYLEPIS sugiriendo
una rápida retracción hacia el 11000AP

Conclusión: Transición P-H genera condiciones ambientales secas, paulatino


incremento de la temperatura y disminución de las precipitaciones a partir del 8/7000
AP, marcada estacionalidad en la disponibilidad de agua a partir del 4000AP
Estas condiciones habrían generado la retracción del bosque y limitado su expansión.

“DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y MOVILIDAD EN ECOSISTEMAS DE PUNA DURANTE


EL ARCAICO-FORMATIVO TEMPRANO DE LOS ANDES CENTRO-SUR” C. BAIED
2005
Interpretación Arqueológica de los últimos años sobre el Arcaico Y Formativo de las
tierras altas de los Andes centro sur ligada a un modelo teórico-metodológico donde

13
los sistemas adaptativos y patrones de movilidad de C-R tienen correlación con
oscilaciones y cambios climáticos
Limitando la disponibilidad de agua, recursos forrajeros restringiendo el
establecimiento de asentamientos
humanos permanentes/continuos a ambos lados de los Andes.

1er COMPONENTE DEL MODELO: mecanismo de trashumancia o de movilidad e


intercambio entre las tierras altas de la puna y los valles y tierras bajas de la costa del
Pacífico y de la vertiente amazónica.
Sustento del mecanismo: bajo la forma de pisos altitudinales explotados
estacionalmente durante el Arcaico (9/5000 AP) por grupos C-R.
-Durante el Formativo Andino (5/2000AP) sociedades agrícolas-pastoriles habrían
maximizado la explotación incorporando formas complejas de control social,
económico y político

Este modelo de COMPLEMENTARIEDAD debió haber funcionado de acuerdo al lugar


(puna seca o salada), momento y situación considerada:
-HOLOCENO MEDIO (8/5000) Puna Salada del norte de Chile: disminución de las
actividad de Caza y Recolección en altura y un incremento de la movilidad hacia y
dentro de los valles occidentales de los Andes, debido a condiciones de aridez
extrema y presión sobre los recursos vinculados con la caza y recolección llevo a las
sociedades a desarrollar nuevas estrategias de subsistencia incluyendo nuevo
equipamiento tecnológico.

Este abandono de ambientes de altura es visto (Santoro y Nuñez) como una respuesta
a cambios y oscilaciones climáticas bruscas vinculadas con actividad volcánica en los
Andes.

Momento que se llamó “SILENCIO ARQUEOLÓGICO”


-Período (5500/3000AP) transición Arcaico-Formativo o transición C-R a agricultores
los registros PALEOECOLÓGICOS muestras un incremento en las precipitaciones y
disponibilidad hídrica correspondería:
-Cambios en la estrategia de movilidad (por ej.: para ANT movilidad residencia más
restringida)
-Cambio en la estrategia de asentamiento
-Cambio en la interacción con las tierras bajas de oriente y costa del Pacífico

2do COMPONENTE DEL MODELO: oscilaciones y cambios climáticos y la


consecuente disponibilidad de recursos hídricos, fauna o flora que sirven de sustento
al modelo de trashumancia, movilidad, y cambio cultural.
-La Síntesis Paleo-climática de los Andes centro-sur presenta ambientes húmedos y
fríos durante la última época glacial (FASE TAUCA 14/10500AP)
-Pleistoceno FINAL en las tierras altas habría sido 20% más húmedo y 5% más frío q
en la actualidad
El registro paleo-ecológico muestra una transición a climas de tipo HOLOCÉNICO
hacia finales de la FASE TAUCA a partir del 11000AP para Bolivia, 11/10000AP para
Puna seca Bolivia y norte de Jujuy

14
-HOLOCENO TEMPRANO ambientes más secos y cálidos, con incremento de la
evaporación
-Hacia inicio del HOLOCENO MEDIO 8000 la aridez se AGUDIZA
-HOLOCENO MEDIO extrema aridez y escasas precipitaciones ocasionando el
descenso del nivel de agua de lagos y lagunas de altura. Indicador de climas más seco
en la vertiente oriental al sur de la Quebrada de Muñoz es la cambiante distribución de
bosques de Queñoa (POLYLEPIS)
-Registros Paleo-ecológicos registran una vuelta a condiciones más húmedas entre
5/3000AP con el establecimiento de condiciones parecidas a las actuales

ALDENDERFER (1989) con trabajos en ASANA (Moquegua, PERÚ) documenta


ocupación intensa de cazadores durante el HOLOCENO MEDIO en los valles altos
(3700m), según el autor el “SILENCIO ARQUEOLÓGICO” sugerido para la PUNA DE
ATACAMA podría explicarse como desviaciones de las muestras obtenidas.
Aldenderfer tiene una segunda corroboración en el borde oriental de la puna en la gran
cuenca de Antofagasta de la Sierra en donde diversos registros sugieren una
ocupación continua durante el HOLOCENO MEDIO
-La secuencia de ocupación conocida para Antes de la Sierra de QUEBRADA SECA
3 (Aschero, Manzi y Gómez 1995) lleva a plantear una situación distinta para
Argentina. La propuesta q sugiere la existencia de un cierto volumen de agua residual
q produce vegas.

LIMITACIONES DEL MODELO PROPUESTO: 1ra: utilización de termino muy


genéricos como lo son puna seca y puna salada
2da: referida a problemas de escala, resolución espacial de los archivos paleo-
climáticos utilizados en la reconstrucción paleo ambiental. El polen tiene limitaciones
pos ej., poca resolución a nivel de taxón. Nidos de Abrocoma (roedores) se
caracterizan por alta resolución a nivel de taxón, aunque la paleo-flora de un nido da
cuenta de la vegetación solo de área inmediata al nido.

Unidad 3
“Arqueología de la Patagonia” Luis Alberto Borrero 94-95
Inf sobre la arq patagónica a la luz de un MODELO ECOLÓGICO de utilización
del espacio
En lugar de presentar materiales ordenados de acuerdo con las UNIDADES
“CULTURALES” utilizare etapas derivadas de un marco ecológico, hablaremos de
“EXPLORACIÓN”, “COLONIZACIÓN” Y “OCUPACION EFECTIVA DEL ESPACIO”
+Datos: peleo-ecológicos, paleo-ambientales y de antropología biológica
En este esquema NO se habla de adaptación progresiva: nada implica que las
poblaciones en una etapa de “colonización” sean menos eficientes q las q realizan una
“ocupación efectiva”

ZONA DE NADIE: EXPLORACION Y COLONIZACION


Exploración: radiación hacia una zona deshabitada, e implica movimiento de individuos
o grupos usando las rutas naturales de menor resistencia con sucesivas
reinstalaciones muy separadas entre sí

15
Exploración es una etapa difícil de reconocer en el registro arq ya q cuenta con
escasos materiales, poco específicos y acumulados en localizaciones no óptimas, se
encuentran expuestos a procesos post-depositacionales y se encuentran cubiertos por
más sedimentos
-Asignación de ciertos materiales a esta etapa: materiales más antiguos, aunque
deben existir exploraciones posteriores a la primera ocupación humana de una región
ocurre cuando se extingue o extirpa una población q ocupó previamente ese espacio
-No es esperable q el RA de una exploración este seguido por evidencias de
colonización, se espera discontinuidad temporal q se manifiesta en el RA como hiatos
ocupacionales
Si estos son muy marcados pueden relacionarse con lo q
técnicamente se llama “INCERTIDUMBRE AMBIENTAL” q implica poblaciones muy
expuestas a las presiones ambientales resultantes de interactuar con climas y
territorios no conocidos
-Hay sectores de la Patagonia tempranamente explorados otros muy tardíamente. Es
probable que se evitaran zonas de alta exposición a presiones naturales: macro-
ambientes secos, de alta exposición a enfermedades, estacionalidades muy extremas
como la cordillera

-LA ETAPA DE EXPLORACIÓN puede ser irreconocible en el RA y solo puede ser


detectable en la etapa de colonización que se presentara como una APARICIÓN
SÚBITA DE MATERIALES

EXPLORACIÓN TEMPRANA: EXPLORACIÓN DE LA ESTEPA


Los paisajes esteparios son muy variados y fueron explotados con poca intensidad
desde el Pleistoceno superior una estepa fría y sin arboles con presencia de bosque
en latitudes más sureñas
-Retirada de los hielos pleistocenicos 14000AP (corroboraciones en las secuencias de
coleópteros) aunque había hielo presente en el Estrecho de Magallanes
-Entre los 9000/6500AP hubo un aumento dela HUMEDAD aumentando las
posibilidades para la instalación humana en ambientes esteparios
-GRANDES porciones de estepa se encuentra a una altura de más de 1000 msnm:
ambientes de meseta que son semidesiertos frescos poco habitado
-Las evidencias de ocupación humana antigua se concentran en los bajos, valles y
cañadones a veces muy separados entre sí. Esto implica q los ambientes de meseta
eran eventualmente circulados por grupos humanos.

LOS SITIOS MEJOR TRABAJADOS localizados en el noroeste de la provincia de


SANTA CRUZ: Cueva de las Manos, Cueva Grande del Arroyo Feo (ocupaciones muy
pocos intensas pueden relacionarse con la etapa de exploración), Alero Cárdenas y
Alero del Búho (sin publicación), Los Toldos 2,3 y 13(no todas las cuevas presentas
evidencias de ocupación en el Holoceno temprano lo q avala poca intensidad de uso
de la zona), La Martita 4, Cueva I de El Verano, El Ceibo Cueva 7.

+Con la excepción de los materiales atribuidos a la “INDUSTRIA NIVEL 11” todos los
depósitos hasta aquí se incluyen dentro de una unidad que se conoce como
“TOLDENSE” (ver notas)

16
-En todos estos casos es difícil separar “exploración” de “colonización” pero no debe
tomarse la posición de que todo lo llamado “TOLDENSE” responderá a una única
situación, tampoco creemos q todos los materiales atribuibles al lapso 8500+-1000
deben responder a una misma población.
-Destacar: siempre son ocupaciones poco intensas q se traducen en tasas de
depositación de art sumamente bajas y q implican q los sitios estuvieron desocupados
casi todo el tiempo.
+La zona de PALI AIKE, zona de cráteres, una de las zonas más secas de Patagonia
con vegetación de semidesierto el río se comporta como un oasis debió constituir un
concentrador de actividad humana.
SITIOS COMO: PALI AIKE, CERRO SOTA, CUEVA FELL: el análisis de polen de la
cueva sugiere que entre 11/10000AP hubo un cambio ambiental, episodio climático
conocido como DRYAS JOVEN definido en el hemisferio norte. Para el hemisferio sur
se debe llegar a un acuerdo con este episodio climático ya q de verificarse la
existencia del DRYAS JOVEN el descenso de la temperatura que éste implica
significaría que durante algunos cientos de años entre 11/10000AP las condiciones de
habitabilidad disminuyen drásticamente.

EXPLORACIÓN DE AMBIENTES BOSCOSOS


El bosque en Patagonia no es homogéneo, los del más al norte dominados por
ARAUCARIA parecen tener mayor capacidad de sustento para las poblaciones
humana.
-Latitud 41° y 48° está el bosque VALDIVIANO sumamente denso, pero esto no
siempre fue así:
-Al SUR de los 48° en la región cordillerana al oeste y al este de los Andes hay
variantes de bosque de Nothofagus sp. q se expande a partir del 8500AP
+El poblamiento humano de los ambientes boscosos parece relativamente antiguo
-En ULTIMA ESPERANZA (Chile, al este limita con Santa Cruz) hace 11000AP el
ambiente era de tundra magallánica la que comenzó a alternar con bosque en algún
momento anterior a los 8000AP.
-LA EXPLOCIÓN del Volcán RECLUS (datado en ALERO DOS HERRADURAS
OESTE EN 10300AP) erupción de gran magnitud que debió constituir un elemento
perturbador de la fauna local y un propiciador de expansión del bosque de Nothofagus
sp.
-Análisis de polen en excremento de mylodon datados en 10800AP evidencias de una
reducción de las praderas afectando a la fauna

Estos dos factores combinados pueden relacionarse para explicar la extinción de


Mylodon y otra fauna de la zona.

SITIOS: ÚLTIMA ESPERANZA, CUEVA DEL MEDIO, CUEVA DEL MYLODON,


ALERO PEDRO CÁRDENAS, CUEVA LAGO SOFIA I, ALERO DOS HERRADURAS
OESTE.
-El sitio Último Esperanza muestra que hubo poblaciones humanas habitando la región
entre 11/8000AP
-MENA ha sugerido q el borde boscoso occidental de la Patagonia fue explotado
regularmente desde los primeros tiempos

17
-CUEVA DEL MYLODON sitio apenas utilizado con densidades de una lasca por
metro cuadrado para 5000AP y aún menos alrededor del 8000AP.
DISCUSION: a fines del Pleistoceno alrededor del 14000AP mejoras climáticas en
forma de pulsos. El proceso de exploración condicionado por una geografía en
acelerado proceso de cambio. En la pre cordillera los frecuentes episodios de
vulcanismo debieron asociarse con posteriores procesos de colonización de
Nothofagus sp
-La dieta de las poblaciones antiguas parece estar monótonamente centrada en
guanaco, agregado de caballo y mylodon en un marco de una demografía baja

TRADICIONES TECNOLÓGICAS Y CONTINUIDAD TEMPORAL:


Trabajo de síntesis sobre la arqueología meridional de la Patagonia es el de Mauricio
Massone (81) sugiere una tradición tecnológica “paleoindia” caracterizada por
cabezales líticos “CUEVA FELL” q persiste durante unos 2400años, lo hace sobre el
fechado de Pali Aike
-Carecemos de continuidad tecnológica definida por lo q Massone llegó a considerar
como alternativa la existencia de dos tradiciones tecnológicas diferentes. Y también
carecemos de la intensidad ocupacional requerida.
RIO DESEADO, LOS TOLDOS: el llamado “TOLDENSE” tiene una antigüedad
promedio de alrededor de 8000AP y sin embargo se sigue usando la fecha e LOS
TOLDOS 3 de 8770AP para hablar del final del “TOLDENSE”
GRADIN y colaboradores hablan del “toldense final” alrededor del 9000AP en el RIO
PINTURAS
BATE Y LYCH creen que el NIVEL 11 de LOS TOLDOS 3 es “toldense”
MANSUR-FRANCOMME sugieren que los componentes “NIVEL 11” de Los Toldos y
El Ceibo son más parecidos entre sí que con respecto al llamado “TOLDENSE” la
diferencia fundamental es la TÉCNICA DE TALLA
-Por encima de las ocupaciones más antiguas, en la taxonomía cultural del Río
DESEADO y parte de la meseta central, siguen los llamados “CASAPEDRENSE” Y
“PATAGONIENSE” con enormes hiatos intermedios.
-PERIODO 3 de Bird es visto por MASSONE como la llegada de una nueva corriente
poblacional alrededor del 8000AP

EXPLORACIÓN TARDIA: EL clima del Holoceno en Patagonia tendencia hacia la


aridez, manifestada en un incremento del porcentaje de polen de EPHEDRA SP. a
partir del 6000AP, después de 5000AP se fijan los límites de los ecotonos bosque-
estepa.
-Lagos cordilleranos pudieron ser explotadas tardíamente debido a disponibilidad
relacionada con el retroceso de los glaciares.
-Se habla de clima benigno de estos lagos
La secuencia polínica de Chiloe sugieren ambientes más cálidos q los actuales hace
unos 12000AP
Sitio: Cerro Casa de Piedra 5 se relaciona con una etapa de exploración tardía del
ambiente evidencias de explotación del huemul y de guanaco. Lago Argentino fechado
en 3000AP
-Ambientes mucho más condicionados por la estacionalidad son las mesetas solo
utilizables en verano debido al frío, a la cobertura nival y a la falta de alimentos.

18
-RECONOCIMIENTO DE ZONAS ALTAS: en la región de Torres del Paine por
hallazgos en Rio Serrano y Lago del Toro, antigüedad sugerida por su tipología q
distintos autores asimilan a la del llamado “TOLDENSE” podría tratarse de las 1ras
poblaciones de esas zonas
-Las primeras ocupaciones han sido estacionales
SITIOS: Englefield Y Bahía Colorada junto con otros sitios del Estrecho de Magallanes
implican la existencia de cazadores centrados en el consumo de recursos marítimos.
Hacia el 6000AP niveles más altos del océano durante del HOLOCENO
EXPLORACIÓN DE LA COSTA: la antigüedad de la exploración de la costa alrededor
del 8000AP alguna evidencia de 10200AP de “puntas” en la costa del Estrecho de
Magallanes
SITIOS: CAÑADON CÓNDOR, BAHÍA MUNICIÓ, SAN GREGORIO, BAHÍA SOLANO,
PUNTA MARIA 2 E ISLA DE LOS ESTADOS
Es muy difícil decidir si estos casos representan la primera exploración de la costa ya
que sabemos q existieron sectores de costa q hoy se encuentran bajo el agua.
Costa occidental del Estrecho de Magallanes cazadores marítimos q explotaban la
“obsidiana verde” como materia prima, transitaban por la red de canales basando su
subsistencia en los recursos marítimos
LAS OCUPACIONES ID EN LA ISLA DE LOS ESTADOS asociadas con la explotación
de recursos marítimos pueden considerarse como evidencia de exploración tardía de
un hábitat de islas

COLONIZACIÓN: considera un espacio de interacción entre poblaciones y recursos.


La localización de los asentamientos debe cumplir con requisitos q hagan viable la
continuidad biológica de la población implica evitar zonas de alta exposición a
catástrofes naturales.
Con relación a la etapa previa de “exploración” se esperan un incremento en la
variabilidad de la cultura material y procesos de cambio más o menos acelerados,
como resultado de la adaptación a algunas condiciones locales.
-LOS indicadores básicos son una mayor redundancia en la ocupación, una mayor
reiteración en el uso de ciertas estrategias se subsistencia y una diferencia neta con
las ocupaciones anteriores.
-En el RA muchas veces la “colonización” sea lo primero en manifestarse debido a la
escasa visibilidad de la etapa de exploración. Se reflejará como una aparición súbita
de poblaciones humanas

COLONIZACIÓN DE LA ESTEPA
Dios grandes unidades definidas en el Río Pinturas: NIVEL CULTURAL RÍO
PINTURAS IIa (“tradición toldense”, “tradición Río Pinturas”) y NIVEL CULTURAL RÍO
PINTURAS IIb (“Casapedrense”, “Tradición Central Patagónica”)
- “Protopatagoniense de Tradición Casapedrense” registrado en los niveles
inferiores de Chacra Briones, capaz inferiores del Alero de las Manos Pintadas, capa
de Arroyo Feo, definido por la presencia importante de hojas cortas q pueden resultar
tanto de la fragmentación intencional como de extracciones multidireccionales a partir
de núcleos preparados, sin puntas de proyectil, ocupaciones intensas.
-NIVEL CULTURAL IIa “Patagoniense” implica la colonización del espacio, distribución
de los sitios más abarcativas q en tiempos previos.

19
COLONIZACIÓN DEL BOSQUE: condiciones adecuadas para aun proceso exitoso de
colonización se dieron a partir del 8500AP cuando hubo un notable mejoramiento
climático y cuando ya había ocurrido exploración previa.
-En el Alero dos Herraduras ESTE, en Última Esperanza ocupaciones relacionadas
con la explotación del Huemul que está relacionada con la etapa de “colonización” ya
que los huemules colonizaron lentamente esas latitudes

OCUPACIÓN EFECTIVA DEL ESPACIO: se distinguen dos estrategias diferentes de


ocupación efectiva: “OCUPACIÓN ESTABLE” Y “SATURACIÓN DEL ESPACIO”
+Ocupación estable: puede implicar territorialidad estricta, dependiente de la
distribución y densidad de los recursos críticos.
Constituyen adaptaciones dependientes de la densidad
Etapa en el que se alcanza una distribución poblacional q no fluctúa mucho a lo largo
de las generaciones, se ubican bastante por debajo de la capacidad de sustento local.
-El RA de una etapa de “ocupación estable” una sucesión de ocupaciones continuas o
separadas por hiatos pequeños y de amplitud comparable.
+Saturación del espacio: aparición masiva de mecanismos dependientes de la
densidad humana, ajustes poblacionales, deriva cultural, o competencia por territorios
de alta productividad.
Poblaciones q están muy cerca de la capacidad de sustento
Etapa caracterizada por situaciones competitivas entre poblaciones, posibilidad de
guerra, reajustes territoriales.
Proliferación de materiales arq, tanto agrupados en sitios como aislados
Intercambios de productos esenciales para la subsistencia
-En esta etapa se pierde el carácter discreto de las distribuciones como resultado de la
mayor frecuencia de materiales. Las poblaciones están mucho más nucleadas

OCUPACION ESTABLE EL ESPACIO: son muchos los sitios


Después del 6000Ap q es cuando puede identificarse algún efecto de estabilidad
poblacional en Patagonia se ocupan ambientes archipielágicos y de altura.
-Aun esta poco clara la antigüedad del perro doméstico en Patagonia
- En Patagonia no parece registrarse algo parecido a un boom demográfico. La etapa
de ocupación estable proceso gradual, la disponibilidad de los recursos es una
variable sensible a la densidad.
-La disponibilidad de agua fue un factor importante en la formación del registro arq
patagónico.
SITIOS: La Matita 4, Los Toldos 2, Alero de las Manos Pintadas, Chacra Briones, El
Verano, Alero del Búho, Campo Moncada 2, Campo Nassif I, Los Toldos 3 todas estas
ocupaciones han sido aunadas en el Complejo Patagoniense que no representa una
única cultura sino un conjunto de rasgos compartidos por varias culturas regionales
indicando su interacción.
-Alta densidad ocupacional asociada con el “patagoniense” su distribución abarca
buena parte de la Patagonia.
SITIOS MAS AL SUR: Pali Aike 2, Tom Gould, Cueva Don Ariel, Alero Entrada Baker,
Juni Aike, Potrok Aike, El Volcán, Peggy Bird, Río Chico y Fell.
-Aparición del arco y la flecha 110 AP
Mecanismo de introducción de la cerámica en Patagonia: la distribución de motivos y
técnicas ha sugerido una entrada costera de norte a sur.
20
No existe ningún momento en el que la cerámica aparezca en la mayoría de los sitios,
solo se la registra en ciertos sitios, siempre escasamente representada.
SE LA pudo usar en forma irregular para cumplir una variedad de roles
(almacenamiento, trasporte, prestigio, decoración, ritualo)
Dudamos que la cerámica haya mejorado ostensiblemente las condiciones de
alimentación entre las poblaciones q las utilizaron.
Un factor limitante para la dispersión de la cerámica para cocción es la obtención de
combustible, escaso en Patagonia.
SATURACIÓN EL ESPACIO: este proceso sucedió en el norte de Tierra del Fuego a
partir de 1880.

“Cambios, continuidades, discontinuidades: discusiones sobre arq Fuego-


Patagonica” L.A. Borrero 2001
El espacio patagónico tiene 1mill de km2 y es muy heterogéneo.
En el trabajo se analiza la Patagonia desde un punto de vista biogeográfico:
Poblamiento y discontinuidad: Los trabajo sobre el poblamiento en Patagonia lo
presentan como un proceso continuo y gradual.
-Sobre la continuidad ocupacional adscribieron tanto autores H-C con su concepto de
oleadas culturales como autores más modernos parcialmente seguidores de esta
tendencia utilizando la noción de “tradición”: grupos, razas, tradiciones o culturas q
“llegaban” a la Patagonia desde la región Andina o desde Brasil a pesar de esto no
veían interrumpida la continuidad cultural.
Nada obliga a q el cambio cultural covaríe con el biológico y es mucho más aceptable
tratar ambos campos como desacoplados.
-Estudios de antigüedad biológica recientes hablan de orígenes distintos para
cazadores terrestres y los cazadores marítimos, aunque el RA no parece avalar
fuertemente esa posibilidad. Un estudio de la morfología facial en poblaciones
fueguinas sugiere que la variación observada en tiempos históricos puede ser el
resultado de una adaptación local.
ALTERNATIVAS:
A) en general el proceso de poblamiento fue tratado bajo el concepto de “migración”
b) incorporación de un marco ECOLÓGICO q abrió el camino para otro tipo de
interpretaciones. Permitieron pensar las secuencias como sucesiones de cambios
funcionales o estratégicos con un fuerte énfasis en el desacople entre lo cultural y lo
biológico
-Con estos temas apareció la noción de discontinuidad, con una Patagonia que no es
ecológicamente homogénea, no todos los lugares han tenido el mismo valor para los
habitantes potenciales, existió una jerarquía del espacio
-Al introducir el concepto de BARRERA GEOGRÁFICA se acentúan las razones para
esperar discontinuidades, se debe a dificultades de acceso creadas por una barrera y
la existencia de vastos espacios no óptimos, debieron producir distribuciones
discontinuas de poblaciones.
-Zonas menos rentables: zona cordillerana, mesetas y el bosque

LA RETIRADA DE LOS HELOS: CONEXIÓN Y AISLAMIENTO:


A fines del Pleistoceno cambios geológicos afectaron a dos regiones diferentes de
formas opuestas:
a) Desaparición de buena parte del hielo cordillerano

21
-Esto cambios habilito corredores que conectaban ambos lados de la cordillera de los
Andes aumentando las condiciones de contacto aumentando las oportunidades de
expansión territorial y de las condiciones para la formación de redes sociales (sitio más
antiguo MONTE VERDE)
b) Retirada de los hielos en el Estrecho de Magallanes q hoy separa el continente de
la actual isla de Tierra del Fuego
-Se formó el estrecho de Magallanes, barrera biogeográfica llevando al aislamiento de
poblaciones en Tierra del FUEGO
Se asumieron que varios animales como el huemul, ñandú y puma nunca entraron a la
isla. Hallazgos q tratan de mostrar lo contrario: marcas de carnívoros en un hueso de
équido de Tres Arroyos y las marcas sobre hueso de guanaco de Cabeza de León
fechado en 3700AP únicos testimonios indirectos de la presencia de grandes
carnívoros en Tierra del Fuego.
-Las poblaciones quedaron asentadas en la isla estaban asiladas del continente: es
adecuado preguntarse hasta q punto esto se relaciona con la aparición de poblaciones
concentradas en el uso de recursos marítimos

RÍOS Y MESETAS: con posterioridad a la retirada de los hielos comenzaron a


conformarse las cartas hidrográficas actuales: RÍOS CHUBUT Y SANTA CRUZ
RIO CHUBUT: fue considerado en límite sur de los Tehuelches septentrionales:
hallazgos arq sugieren que este río no sirvió de barrera entre los Tehuelches
Septentrionales y los meridionales
RÍO SANTA CRUZ: sobre la base de los instrumentos líticos se llevó a pensar q el rio
funcionaba como una frontera cultural. Borrero determina q los ríos no fueron barreras
geográficas
METAPLACIONES Y CONECTIVIDAD:
MECANISMO q crean discontinuidad espacial entre las poblaciones: la Cordillera,
mesetas o el Estrecho de Magallanes y ciertos principios de cambio cultural. META
POBLACIÓN: son los representantes de una población original que quedan separadas
proceso usualmente causado por fragmentación de hábitat.
-Este concepto ayuda a explicar la persistencia humana en ciertos sectores pues
suministra una fuente de reemplazo poblacional
-La excesiva separación entre segmentos de una metapoblación puedo producir
condiciones inadecuadas para q la recolonización actúe con facilidad
EJM: las puntas de proyectiles de modelo CUEVA FELL se encuentran al menos en
tres regiones en Chile Central, Pampa y Patagonia meridional, esto se puede explicar
q puede ser el reflejo de metapoblaciones, la variabilidad ambiental y climática de fines
del Pleistoceno permite proponer q existió un proceso de fragmentación de hábitat

CASOS DE ABAMDONO DE SITIOS: las discontinuidades pueden producirse como


resultado de la pérdida de valor funcional de un espacio.
+El período entre el 4500 y 2000AP definido como seco en el lago Cardiel, hay un
registro de derrumbes q afecta a los sitios CERRO CASA DE PIEDRA 7, ARROYO
FEO 1 Y ALERO DE LAS MANOS PINTADAS, también hubo en LA CUEVA DE LAS
MANOS y CUEVA LAGO SOFIA I
+Otra causa usual de abandono es la COLMATACIÓN con sedimentos: en CUEVA
MARTITA la acumulación de sedimentos llegó hasta un metro del techo.

22
+ El endurecimiento climático en la transición P-H puede ser otra causa de abandono,
por ejemplo: CUEVA DEL MEDIO en Última Esperanza
+Otro hiato ocupacional es el de TRES ARROYOS 1 en Tierra del Fuego no existen
evidencias de actividad humana entre el 10000 y el 1500AP se puede dar una
explotación regional: formación del Estrecho de Magallanes.

“Salud y enfermedad en C-R del Holoceno tardío en la cuenca del lago Salitroso
(Santa Cruz)” García Guraieb 2005
Las investigaciones en la cuenca del lago Salitroso (noroeste de Santa Cruz) buscan
evaluar si el proceso climático de aridización registrado en Patagonia centro-
meridional durante los últimos 2500AP y profundizado a partir de la ANOMALIA
CLIMÁTICA MEDIEVAL (1200/600AP) condujo a una respuesta por parte de las
poblaciones, orientada a una reducción de su movilidad residencial y su nucleamiento
en loci específicos q ofrecieron buenas condiciones para la ocupación estable
-Durante los picos de mayor aridez la presencia de agua en lugares determinados
habría de tener un potencial de actuar como concentradores de poblaciones. La
reorganización alrededor de estos enclaves de agua habría influido sobre la
organización de las poblaciones humanas a distintos niveles:
-Las poblaciones habrían reducido su movilidad residencial a estas zonas con
recursos críticos (agua y leña) y buenos lugares para la habitación (reparo, inviernos
benignos)
-Se habrían ampliado y extendido los rangos de acción logística
-Disminución en la densidad demográfica a escala regional asociada a aumentos a
escala local
-El nucleamiento podría haber favorecido a la proliferación de enfermedades
-LOS LAGOS PUEYRREDON-SALITROSO presentan disponibilidad de agua, baja
altitud, buenas pasturas, poca carga de nieve, reparo y recursos diversos. Condiciones
aptas para la habitación permanente o semi permanentes
-Las cuencas altas (parque Nacional Perito Moreno) o los bosques y mesetas
características ambientales y ecológicas como espacios de interés logísticos
-los resultados obtenidos en la cuenca de los lagos PUEYRREDON-SALITROSO
muestran un patrón de ocupación continuo durante el HOLOCENO tardío y
posiblemente estable a partir del 1200AP, evidenciado por la presencia de gran
cantidad de sitios con entierros con individuos de ambos sexos y edad.

REGISTRO BIOARQUEOLÓGICO DEL ÁREA DEL LAGO SALITROSO: la mayor


cantidad de entierros en la cuenca se ha registrado en el lago SALITROSO (200km2):
TRES MODALIDADES DE ENTIERRO:
-Nichos Entierros menos numerosos con fechados que van
entre 2800/2200AP
-Entierros bajo bloque
-Chenques: la modalidad de entierro más representada fechados entre 1200/350AP,
aparecen formando concentraciones de varios entierros sobre las geos formas
elevadas q rodean la cuenca, son entierros primarios y múltiples con evidencia de
reutilización.

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA Y METODOLOGIA: 70 entierros, los


estudiados paleo patológicamente fueron 30 individuos solo los de Chenques ya q son

23
los q se adaptan mejor a la cronología en el cambio de modalidad de ocupación de la
cuenca.
METODOLOGÍA: se evalúan aspectos de salud a) estrés metabólico-sistémico, b)
enfermedades infecciosas, c) lesiones traumáticas.
RESULTADOS: a) la mayoría de los individuos presentan estrés metabólico reflejado
en la base de los dientes con surcos.
b) Procesos infecciosos: nivel bajo de infecciones
c) Traumas: lesiones de trauma bajos.

“Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de


Patagonia: una discusión a partir de análisis del RA dela cuenca del lago
SALITROSO” GOÑI, BARRIENTOS Y CASSIODORO 2000/2002
Cuáles fueron las causas que desembocaron en el colapso y extinción de las
sociedades cazadoras del extremo sur de Patagonia continental, se propone q habrían
concluido una serie de factores entre los q se han destacado:
-Variaciones Climáticas del Holoceno tardío durante el llamado ANOMALIA
CLIMÁTICA MEDIEVAL con profundas sequias
-La cuenca del lago SALITROSO por sus características (asnm, recursos, reparo, etc.)
habría ofrecido condiciones de habitabilidad adecuadas para los períodos de baja
humedad. La cronología de los entierros parte desde el 2600 hasta períodos
históricos.
CONDICIONES:
+Relación entre la estructura ambiental y la organización demográfica de las
poblaciones humanas: la variación ambiental provee el marco adaptativo para los
cambios q ocurren a nivel poblacional. Desde una perspectiva demográfica, estos
cambios pueden consistir en modo en el rango de distribución de geográfica, en el
tamaño y en la estructura de una población.
-Las contracciones y expansiones, en cuanto respuesta de una población a las fuerzas
selectivas del ambiente, poseen importantes consecuencias evolutivas:
-Las contracciones aumentan las chances de q se produzcan cambios en la
estructura genética de las poblaciones al disminuir su tamaño y aumentar su
aislamiento. LAS POBLACIONES SE EXTINGUEN COMO RESULTADO DE
PROCESOS PREVIOS DE CONTRACCIÓN.
-Las expansiones y dispersiones, al introducir a las poblaciones en nuevos territorios,
posibilitan el contacto con otras poblaciones y el cambio en los patrones de diversidad
regional.
En poblaciones tardías en Patagonia hay q investigar la existencia o no de condiciones
previas al contacto con poblaciones europeas q pudieran indicar el inicio de un
proceso de contracción poblacional
+EN ESTE TRABAJO: partimos de la idea de q una de las consecuencias derivadas
de condiciones de baja humedad en el HOLOCENO tardío fue la necesidad de
variación de las estrategias de uso del espacio y recursos asociados por parte las
sociedades cazadoras patagónicas.
-Se considera que la reducción de la movilidad residencial pudo haber sido una de las
principales vías para solucionar problemas de incongruencia espacial y estacional de
recursos, a partir de estrat3egias logísticas desde puntos fijos en el paisaje.

24
-Como consecuencia de la reducción de la movilidad a largo plazo se habrían creado
condiciones de aislamiento y7o constreñimiento de las poblaciones, resistiéndose los
nexos sociales a nivel regional amplio.
-Las condiciones para la extinción de las poblaciones patagónicas no fue un impacto
puntual y único sino como un proceso a largo plazo gestado desde las primeras
estrategias de nucleamiento poblacional, derivado de las condiciones ambientales
externas.
PALEOAMBIENTE Y PALEOCLIMA: variaciones en el medio físico y en el social
En la Patagonia centro-meridional a través del HOLOCENO se dieron una serie de
variaciones y cambios en el clima:
STEIN Y STEIN (90) proponen:
-Momento húmedo en el HOLOCENO TEMPRANOO (10100/7000AP)
-Período más seco entre el 7000/5000AP
-Nuevo pico húmedo entre el 4500/3000AP
-Un período seco desde el 2200 con un momento aún más seco alrededor del 900AP
-El HOLOCENO está marcado por variaciones en la presencia de agua siendo una
región sensible a las fluctuaciones climáticas.
LAS DESECACIONES DEL HOLOCENO TARDÍO Y LA ANOMALÍA CLIMÁTICA
MEDIEVAL
La fuerte baja en la humedad acompañada de temperaturas altas fue un fenómeno
global registrado tanto en el hemisferio norte como en el sur, q habría provocado
períodos secos denominado ANOMALÍA CLIMÁTICA MEDIEVAL (ACM)
-En Patagonia para el lago Cardiel se estableció entre los 972/860AP con fuertes bajas
en la humedad y sequias estableciendo nuevas condiciones en el ambiente físico y
social.
En Patagonia provoco cambios profundos:
+MOVILIDAD: se habría reducido notablemente donde los reservorios de agua
permanente pudieron actuar como imanes de concentración poblacional con alta
Disponibilidad de leña y reparo.
-Provoco nucleamiento demográfico aumentando las posibilidades de aislamiento de
las poblaciones

En épocas de la conquista europea las causas inmediatas de extinción han sido el


alcohol, las matanzas, las nuevas enfermedades, las restricciones de caza a causa de
la ganadería, etc.

“C-R de las cuencas de los Lagos CARDIEL Y STROBEL: su integración a la


dinámica poblacional tardía del sur de Patagonia” Goñi et. al.
Inv. En las cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel en los últimos 2500años radio
carbónicos AP
BORRERO desde una perspectiva ecológica y biogeográfica propuso q el poblamiento
humano de la Patagonia ha sido un proceso dinámico y cambiante a lo largo del
HOLOCENO. Reconoce tres etapas: exploración, colonización y ocupación efectiva
procesos complejos q no siempre terminaron en adaptaciones exitosas.
LAGOS CARDIEL Y STROBEL centro oeste de la provincia de Santa Cruz, clima
seco, viento predominantemente del oeste t precipitaciones q oscilan entre los 100 y
los 270m

25
-Lago CARDIEL se registraron variaciones en los niveles de humedad ambiental a lo
largo del Pleistoceno y Holoceno ocasionando la elevación y descenso en el nivel de
agua del lago quedando registro de paleo playas o bermas actualmente visibles.
-2500AP (HOLOCENO TARDÍO) el descenso de humedad se hizo más marcado,
con sequias épicas durante la denominada ANOMALÍA CLIMATICA MEDIEVAL a
partir del 900AP

A partir de esta información paleo ambiental se ha propuesto q hacia el HOLOCENO


TARDÍO el poblamiento humano de la región se hizo más sostenido resultando estas
cuencas un sector atractivo en momentos de aridez creciente, traduciéndose en
fuertes modificaciones del paisaje arqueológico.
METODOLOGÍA: se dividió la región en sectores geomorfológicos, se hicieron
transectas y excavaciones
1) Cañadones 3) Sector de Médanos
2) Mesetas bajas 4) Meseta Alta

RESULTADOS: sobre la base de 25 fechados radio carbónicos, 6800/200años AP


muestra un uso sostenido del espacio durante el HOLOCENO TARDÍO.
-La arqueo fauna dominada por guanaco.
-Conjuntos artefactuales predominan los raspadores, raederas confeccionadas en
sílice. Las puntas de proyectil manufacturadas en obsidiana provenientes de LA
PAMPA DEL ASADOR (100km al norte)
-Evidencia bioarqueológica: baja frecuencia de restos humanos un chenque y un
entierro múltiple bajo bloque basáltico

Evidencia de los diferentes sectores:


1) baja redundancia en el uso del espacio. Conjunto artefactual: raederas, raspadores,
hojas y núcleos. Materia prima local: limolita. Arqueo fauna: escasa y muy
fragmentada. Fragmento de cerámica (110 tiestos)
2) Distribución artefactual muestran importante intensidad de uso: raspadores y
núcleos, alta frecuencia de uso de la obsidiana. Arqueo fauna: dispersa, muestras muy
fragmentadas de guanaco y restos de choique.
3) Ocupación tardía debido a descensos del nivel del lago Cardiel. Predominan los
desechos líticos de basalto disponible localmente, primeros estadios de talla, art de
molienda. Arqueo fauna partes de guanaco, trozamiento primario y secundario.
RESTOS DE MOLUSCOS VIVALVOS¡¡
4) Alta frecuencia de artefactos, motivos rupestres, alta frecuencia de puntas haciendo
la caza del guanaco una actividad central. Fragmentos cerámicos indicarían la
ocupación tardía del área
ARTE RUPESTRE DE LA MESETA DEL LAGO STROBEL:
Se repiten formas y temáticas representativas y abstractas q pueden encontrarse:
-Al norte área del RÍO PINTURAS cubren 330km en sentido N-S
-NO localidad de CERRO DE LOS INDIOS 150 km E-O
- E LA FLECHA
-S PUNTA DEL LAGO VIEDMA
Sobre esta base se postuló q la meseta habría actuado como un espacio de
convergencia poblacional, con poblaciones de distinta procedencia sin implicar
simultaneidad.

26
-Esta convergencia + obsidiana de PAMPA DEL ASADOR + presencia de moluscos
marinos indica la articulación de la región dentro de una dinámica mayor de
poblamiento.
DISCUSIÓN:
EL HOLOCENO tardío surge un panorama en el q ciertas regiones muestran haber
sido utilizadas de manera mucho más intensiva.
LAGO CARDIEL y STROBEL muestran:
a) Una diferenciación funcional interna sugerida por las diferentes tasas de
depositación de los artefactos y de la arqueo fauna, sumando diferencias en los
conjuntos artefactuales según cada sector,
b) Una ocupación intensiva y un uso sostenido del espacio, marcados por la
distribución continúa del registro
c) Una importante dinámica de relación e integración entre segmentos de poblaciones,
a una escala suprarregional

-Para momentos tempranos la logística y la residencialidad habrían estado asociados


a un mismo espacio
-Para momentos tardíos los espacios residenciales se habrían disociado de los
logísticos incorporando así sectores no necesariamente contiguos

“Poblamiento, movilidad y territorio entre las soc C-R de Patagonia” Miotti y


Salemme 2003
La transición P-H fue un tiempo crítico ambiental. Las ocupaciones humanas más
antiguas están datadas entre 13.5/10.5MIL AÑOS AP dispersas en tres diferentes
focos geográficos:
1) Las cuencas andinas de la vertiente Pacífica
2) La cuenca del Macizo del DESEADO
3) La cuenca Magallánica-Fueguina
Siguiendo los datos arq y paleo ambientales (polen, fauna, sedimentos) y los fechados
radio carbónicos el ingreso de los 1ros grupos de C-R podría haber ocurrió por dos
rutas diferentes:
a) El borde Pacífico
b) La vertiente Atlántica
Siguiendo los ríos hacia el interior del territorio los grupos habrían alcanzado en forma
diferida ambos flancos cordilleranos
Clima: el estado de inestabilidad de los ecosistemas habría mejorado durante el
HOLOCENO TEMPRANO (8500/7500AP) para el HOLOCENO medio (7500/300AP)
las temperaturas se elevaron y hubo un ascenso del mar

En Patagonia (1mll km2) hay dos bloques temporales: Transición P-H momentos en
los q podrían haberse dado los cambios socio-económicos y ambientales más
importantes en las sociedades de C-R móviles:
-Alta concentración de ocupaciones humanas de colonización inicial en el Macizo
central del DESEADO, y región magallánica: ocupaciones más tempranas entre
13/10500AP
-En el piedemonte oriental de los Andes: ocupaciones más tempranas no superan los
9500AP, la mayoría oscilan entre 8/7000AP

27
-TRANSICIÓN P-H para Patagonia CENTRAL las ocupaciones tempranas son nulas,
parece haber sido colonizada no antes de 5500AP
-Vertiente occidental de los Andes Patagónicos (araucania chilena) tercer grupo de
ocupaciones humanas con fechados tempranos: 13/10500AP en el sitio MONTE
VERDE con el modelo de poblamiento a través del borde pacífico.

+SE DESTACA UNA ALTA CONCENTRACIÓN DE FECHDOS MÁS ANTIGUOS DE


LA PATAGONIA:
A) Meseta Central del DESEADO
b) Cuenca Magallánica con el norte de Tierra del Fuego
3) Cuenca andina de la vertiente occidental de los Andes (Chile)
-Esta distribución geográfica discontinua sugiere que durante el P-H la colonización
podría haber estado vinculada a un proceso de dispersión humana selectivo y
jerárquico, resultante del estrés ambiental de dicho período y a las barreras
geográficas.
-Posibles explicaciones de esta ocupación discontinua en la ocupación inicial entre el
norte y sur de Patagonia extra-andina:
1) Atribuirse a condiciones de esa época, cambios, extinciones o desaparición de
flora y fauna.
2) Sesgos del muestro arqueológico
3) Es posible el fracaso de exploraciones tempranas debido a la rigurosidad de los
ambientes
4) El RA puede ser muy puntuales o señales arq muy bajas o poco visibles

PALEOAMBIENTES PATAGÓNICOS: TRANSICIÓN P-H Y LOS CAMBIOS PARA LA


COLONIZACIÓN
En el marco geológico y a la escala de estadios de isótopos de oxigeno la transición P-
H involucra los pocos milenios q van desde el fin del TARDIGLACIAL al POSGLACIAL
temprano equivalente al lapso: 13-8AP
-Este periodo encierra condiciones climáticas inestables q produjeron cambios
profundos y repentinos en la biota, los paisajes y la distribución de los recursos
potenciales.
-Comenzó el retroceso de los glaciares y los climas comenzaron a templarse
En Patagonia se señalan periodos relacionados con el OLDER y YOUNGER DRYAS
presentes en el HEMISFERIO NORTE: enfriamientos entre el 11/10AP, es de sumo
interés para analizar x q algunos hábitats pudieron haber estado disponibles antes q
otros para ser ocupados por las 1ras poblaciones.
+TARDIGLACIAL entre 16/10AP en el sur de Sudamérica: tundra q evoluciono durante
el retroceso delos hielos y cambiando a áreas boscosas hacia el este. Estepas
herbáceas o arbustivas alternaron en función de las variaciones en temperatura y
precipitaciones durante el TARDIGLACIAR Y EL HOLOCENO TEMPRANO
+PROCESOS DE COLONIZACIÓN LENTOS Y NO LINEALES¡¡
YOUNGER DRYAS, EVIDENCIA Y DISCUSIÓN:
Estudios palinológicos en los Estudios de escarabeidos Bennett et al basándose en
Andes Patagónicos del norte y (coleópteros) fósiles y trabajos registros palinológicos,
del sur señalan condiciones palinológicos sugieren q el clima sedimentológicos y cronológicos
frías y húmedas entre 11/10AP se mantuvo relativamente de sedimentos de pequeños
´cálido desde 12800AP algos (sur de Chile) sostiene q

28
no hubo enfriamiento y q el YDC
fue un periodo de desarrollo
continuo de bosque
EVIDENCIAS Y DISCUSION SOBRE LA FLORA EN PATAGÓNIA:
-CORONATO et al (99) propone que el bosque de NOTHOFAGUS estuvo pobremente
representado hasta el 13mil AP
-MARKGRAF (93) 50°S una expansión del bosque en un ambiente de pastizales
herbáceos hacia el 12.5AP reemplazando el área de turbera
-MARKGRAF 93 Y HEUSSER 94 en turberas, trampas de polen: sitio LOS TOLDOS
(cuevas 2 y3) en la planicie extra-andina, mostró una estepa herbácea de condiciones
frías y aumento de las precipitaciones
-Nivel 11 de LOS TOLDOS y UNIDEAD 6 de PIEDRA MUSEO muestran ambientes de
pastizales (11AP)
-PAEZ et al (99) después del 10AP comenzó a dominar la estepa arbustiva del
holoceno temprano, reemplazando los pastizales del PLEISTOCENO FINAL,
marcando estepa árida y semi como la actualidad
-Análisis polínico de PIEDRA MUSEO fechados sobre hueso de HIPPIDION SALDIASI
es de 11AP, es una de tres especies registradas q indican condiciones ambientales de
pastizal abierto en el nivel más temprano y asociación a LAMA gracilis y RHEA
AMERICANA
-CUEVA CASA DEL MINERO Y CERRO TRES TETAS (a 130km de PIEDRA
MUSEO) mamíferos extinguidos son de estepa graminosa para 11AP
ERUPCIONES Y EL YD: sirven para argumentar nuestra hipótesis sobre la gran
rigurosidad y baja biodiversidad del área de la cordillera patagónica para la
colonización humana durante la transición P-H en contraposición a la disponibilidad
ofrecida en las cuencas de las mesetas y áreas costeras, ofreciendo una capacidad
sustentadora de pastizales para una fauna más variada y mayor cantidad de fuentes
de rocas de alta calidad para la talla

-Uno de los hiatos ocupacionales más arcados se debió al derrumbe de numerosas


cuevas por el 9AP: ej. PIEDRA MUSEO (2000años entre ocupaciones), cueva 7 del
CEIBO, ARROYO FEO 1, CUEVA DE LAS MANOS, LAS BUITRERAS, etc.
- Otra causa de abandono podría haber sido la alta actividad volcánica: LOS TOLDOS,

HOLOCNEO MEDIO: EL RE-POBLAMIENTO DE LA ISLA GRANDE DE TIERRA DEL


FUEGO
PATAGONIA continental poblamiento 13 a 10AP
TIERRA DEL FUEGO poblamiento habría sido el resultado de grupos de diferentes
orígenes en regiones al este y oeste de la cordillera de los Andes.
-La colonización humana data de hace 11800AP en el NO de la isla (SITIO TRES
ARROYOS) especies extinguidas: caballo americano (hippidion). Perezoso gigante
(Mylodon), pequeño camélido (Lama gracilis), zorro y guanaco.
-Fauna registrada y un perfil de polen en BAHIA INUTIL indican un ambiente de
estepa abierta
-Otro indicador de presencia humana son las PARTICULAS DE CARBÓN en perfiles
polínicos
-HOLOCNEO TARDÍO colonización y desarrollo del bosque de NOTHOFAGUS q se
ve reducido hacia el 7AP

29
-Hacia el 8AP se inunda el canal de BEAGLE
-EL RA indica un buen aprovechamiento del guanaco
-Sitio TUNEL I datado entre 6980 y 6680 AP
-CONCHEROS del canal BEAGLE muestran estrategias adaptadas desde 6.5AP en
caza de mamíferos marítimos, pesca y recolección de moluscos.

COLONIZACION DE LA MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ: la Araucanía chilena,


la meseta central de Santa Cruz y la cuenca magallánica contienen los fechados más
tempranos de PATAGONIA:
-PIEDRA MUSEO, EL CEIBO, LOS TOLDOS, CERRO LAS TRES TETAS, LA MARIA,
MONTE VERDE
-COLONIZACION de los lagos cordilleranos y rio PINTURAS debió esperar dos mil
años más q en MESETA
DISCUSION: se plantea un poblamiento de NORTE a SUR:
a) Los primeros grupos humanos arribaron a través del circuito Atlántico hoy
sumergido, y comenzaron a explorar el interior remontando los grandes ríos logrando
con éxito la colonización de la MESETA CENTRAL producto de la disponibilidad de
recursos críticos (agua) y básicos (rocas, fauna, vegetales y abrigos)
-ERLANDSON (2001) podrían haber entrado a América de Sur por el borde Pacífico
B) La Meseta Centras del Santa Cruz habría sido un espacio disponible y con alta
concentración de recursos
c) El Lago NAHUEL HUAPI libre de hielos hacia el 10AP
d) Al sur del piedemonte y estribaciones andinas fechado más temprano 9800AP
e) La actividad volcánica indicador importante de espacio no disponible o lugar
ocupado y abandonado por los humanos
f) Pulsos de climas más fríos
NO SE REGISTRARON OCUPACIONES ANTERIORES AL 5AP en PATAGONIA
CENTRAL

UNIDAD 4: CAZADORES –RECOLECTORES DE PAMPA Y NORTE DE LA PATAGONIA


“Las huellas del pasado, PISADAS humanas prehistóricas en la costa
pampeana” Bayón y Politis 1998
Florentino Ameghino postuló una antigüedad geológica terciaria para los materiales
encontrados en los sitios costeros
-arl: Meghin y Bórmidas: los yacimientos se formaron por la presencia de los indígenas
q vivían y explotaban los recursos del litoral.
-Holmes y Aparicio: los sitios eran la evidencia de las periódicas visitas a la costa
atlántica de los indígenas q habitaban la llanura pampeana

1984 se descubrió el sitio arq LA OLLA 1 y posteriormente la OLLA 2 Y MONTE


HERMOSO 1
+LA OLLA 1 Y 2: cientos de huesos de lobo marino, guanaco y venado, valvas,
caracoles marinos, huesos de ñandú, restos vegetales, art de piedra y un objeto de
madera decorado
-1983 Vicente Di Martino descubrió la OLLA 1, es difícil excavarlo en forma sistémica
debido al oleaje continuo y la arena suelta
-DOS Fechado sobre colágeno de fémur de lobo marino: 7315+-55 y 6640AP

30
+1995 los movimientos de arena del litoral dejaron al descubierto un sitio con
características similares LA OLLA 2
-En ambos sitios se encontró gran cantidad de huesos de lobo marino con una alta
proporción de restos de los miembros anteriores mientras q son escasos las partes del
esqueleto axial. Esto nos indica q los lobos marinos fueros despostados en el lugar
donde los cazaron y llevaron para preparar y consumir a la orilla de la laguna
-INSTRUMENTOS DE PIEDRA: rodados costeros y en menor cantidad cuarcita y
arenisca. Hallazgo más notable: instrumentos de madera con decoración: espátula
larga con líneas rectas y en zigzag, junto con dos estacas o puntas
-Datación sobre vértebra de lobo marino 7400+- 95 AP

+1990 geólogo Rodolfo González descubrió el sitio MONTE HERMOSO: centenares


de pisadas humanas, aves y mamíferos junto con plantas, semillas, estacas o puntas
de madera, caracoles, cascaras de huevo de ñandú y pocos huesos de lobo marino
-Pisadas en tres niveles diferentes
-7 fechados radio carbónicos ubicando los acontecimientos entre 6640 y 7400AP
(HOLOCENO MEDIO)
-DATACION de una semilla de planta acuática en asociación a pisadas humanas:
7125+-75AP
-LOS SEDIMENTOS DE LAS PISADAS están apoyados sobre depósitos de edad
PLEISTOCÉNICA (10AP)
- ¿PORQUE SE CONSERVARON? Para q se conserve un RA tan frágil como el de las
pisadas humanas deben darse una serie de eventos en un orden adecuado: un
ambiente de relativa quietud (baja energía) como las aguas de una laguna costera,
favoreció la preservación. EL ORDEN DE LOS EVENTOS:
1) debajo del agua se depositó una capa de grano fino q fue importante para registrar
los detalles de mayor fidelidad
2) El sedimento de las márgenes, al quedar expuesto al aire, perdió parte del agua de
los poros y adquirió cierta plasticidad, deformándose parcialmente con el peso de los
caminantes
3) Luego de impresas las pisadas, el agua debió cubrirlas con baja energía.
4) El depósito no sufrió grandes transformaciones hasta que se fue erosionando por un
agente sutil como el agua
-La interpretación propuesta es que hace 7 mil años esta laguna fue visitada
periódicamente por indígenas C-R de la región pampeana. En las cercanías se podía
cazar lobos marinos, recoger rocas para confeccionar instrumentos y quizás también
recolectar conchas de caracoles para hacer adornos.
La Olla 1 y 2 lugares donde se terminaban de procesar los cuerpos de los lobos
marinos, se terminaba con el trozamiento y en parte se consumían. Probablemente
también procesaron vegetales lo q se infiere del tipo de instrumentos descartado en el
lugar (rocas con caras alisadas y pulidas usadas para moler o machacar semillas o
frutos)
Las pisadas en MONTE HERMOSO muestran q las orillas de las lagunas eran
recorridas por niños, jóvenes y tal vez mujeres q deambulaban en forma tranquila, el
hecho de q solo esta parte de la soc este representada es consistente con una
actividad de recolección en las márgenes de la laguna, entre los C-R esa actividad la
desempeñan mujeres y niños

31
“Arqueología del valle inferior de río COLORADO. El sitio LA PRIMAVERA”
Bayón, Martínez, Armentano y Scabuzzo 2003
Sitio LA PRIMAVERA (partido de Villarino, BS AS) hallado en 1997 por acción humana
removiendo restos humanos y Arq.
El área del sitio está localizada dentro de la zona eco tonal árida q divide las regiones
Pampeana y Patagónica e incluye los valles inferiores de los ríos Colorado y Negro y
el área interfluvial q los separa.
El límite occidental es el meridiano V y oriental el litoral Atlántico.
ÁREAS menos y más conocidas:
-MENOS CONOCIDAS: curso inferior del río Colorado y su delta
-Más CONOCIDAS: valle inferior del río Negro y el sector costero
-Esta área eco tonal entre ambas regiones habría sido el escenario de una importante
dinámica poblacional en el HOLOCENO TARDÍO incluyendo grupos pampeanos y
nortpatagónicos

EL ÁREA DE ESTUDIO: EL VALLE INFERIOR DEL RÍO COLORADO


-Clima árido estepario, templado y seco, con precipitaciones anuales de 466mm y
temperatura entre 22.2°C Y 7,4°C.
-Vegetación de estepa arbustiva, con bosques relictuales de chañar, algarrobo y
piquillín, arbustos ralos y especies herbáceas. Flora dominante de tipo C3 y en menor
medida plantas C4
-Zoogeografía presencia de guanaco, peludo, pinche, comadrejas, mara, huroncito,
vizcacha y gato de pintas.
+El área de estudio se ubica dentro de lo denominada DIAGONAL ÁRIDA en la parte
meridional de América del Sur
-Estudios geomorfológicos, pedológicos y polínicos indican un proceso de
aridificación durante el HOLOCENO TEMPRANO Y MEDIO, desde el 6AP el clima
habría sido árido y semi-árido, período TARDÍO árido con mayor frecuencia de lluvias
produciendo la expansión de lagunas y una estacionalidad más marcada.
-Condiciones climáticas actuales a partir del 3500-2500AP
-TRES CAUSES PRINCIPALES: +Río Colorado, Río Colorado Chico o Nuevo y Río
Colorado Viejo
-Las ingresiones marinas holocénicas decrecimiento temporal gradual desde alrededor
de 7000 hasta 400AP

El río Colorado acarreó materiales gravosos de origen alóctono y los distribuyo en su


delta, las soc del pasado utilizaron esta materia prima para confeccionar instrumentos
líticos, principales materiales:
-Andesitas -Pórfiros cuarcitas -Calcedonias -
Xilópalo -Cuarzo
-Porfiritas -Basaltos - Cuarcitas -
Esquistos

Sitio LA PRIMAVER: ANTECEDENTES


En el valle inferior del Río COLORADO a 5km del margen izquierdo, 10km de la
desembocadura.
+RESTOS HUMANOS:

32
-individuo 1 extraído por pala mecánica imposibilitando determino su modalidad de
entierro, Sexo: masculino adulto, 40 a 45 años de edad
-Individuo 2 entierro primario, decúbito lateral izquierdo con los miembros inferiores
flexionados y hacia el NE
En ninguno de los dos individuos se encuentran representados todos los huesos.
Edad: adulto. Fechados radios carbónicos por AMS 2900+- 60 años AP.
-En el 2000 se encontraron 186 restos dispersos de individuos. NMI: 5 individuos
+ARTEFACTOS LÍTICOS:
Materia prima utilizada: sílice, basalto, rocas cuarcíticas de Ventana y de Tandil,
areniscas Rionegrenses, calcedonia, pumicita, tosca y no id.
-Baja inversión del trabajo en diseño y manufactura y pueden ser considerados
informales.
+RESTOS FAUNISTICOS
Restos de guanaco, venado de las pampas, ñandú, peludo, restos de varias especies
de moluscos marinos

CONCLUSIONES.
LA PRIMAVERA cronología de ocupación en el curso inferior del curso del río colorado
fechado 2800AP
Ausencia total de cerámica
Manufacturad e artefactos tallados: talla bipolar más utilizada.
Resultados isotópicos de 13C indican una dieta continental basada en el consumo de
herbívoros consumidores de plantas C3

“El uso de los moluscos marinos por los C-R pampeanos” m. BONOMO 2007
La información arqueológica de la ocupación humana del litoral atlántico señala el
consumo de moluscos marinos a partir del HOLOCENO MEDIO, momento en que se
estabilizan el nivel mundial del mar y los ambientes costeros
-A diferencia de la costa Atlántica, las ocupaciones arqueológicas del Pacífico del
Pleistoceno final-Holoceno temprano muestran el aprovechamiento de importantes
cantidades de moluscos marinos
+Primeras investigaciones arqueológicas del litoral atlántico pampeano se iniciaron a
fines del s XIX y principios del XX: se ha propuesto q los moluscos marinos fueron una
fuente de alimento para las poblaciones del pasado, sin embargo, se mantiene como
hipótesis.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS MOLUSCOS MARINOS EN EL
REGISTRO PAMPEANO
En numerosos sitios arqueológicos de la región pampeana se han recuperado
artefactos manufacturados en materia prima lítica costera (rodados volcánicos que no
superan los 10cm) Y moluscos marinos.
-Estos últimos tanto en estado natural como cuentas se registraron en 31
ocupaciones del interior pampeano. Estos sitios donde se recuperaron moluscos
corresponden a sitios donde se han realizado actividades múltiples con distribución
temporal PLEISTOCENO FINAL-Holoceno temprano al HOLOCENO tardío
¡EN EL TRABAJO SE UTILIZO BIBLIOGRAFÍA DONDE GRAN PARTE DE LOS
CONJUNTOS FUERON RECUPERADOS EN POSICIÓN SUPERFICIAL O NO
POSEEN DATACIONES CRONOLÓGICAS ABSOLUTAS! sin fotografías, datos
cuantitativos, ilustraciones.

33
-Los moluscos se presentan en densidades bajas en los sitios pampeanos, no más de
10 restos de moluscos, gran parte fragmentados.
SITIOS OTERO 3, ARROYO SECO 2 Y CHENQUE 1 los dos últimos con mayor
número de moluscos con cuentas asociadas a esqueletos humanos en contextos
mortuorios.
MAYOR OCUPACIONES CON RODADOS Y/O MOLUSCOS:
-Aumento de las frecuencias entre los 40 y 50km de la costa
- Después de los 70km son escasos, se registraron moluscos hasta 450km de la costa
y 510km
EL registro de moluscos marinos en la región pampeana no es exclusivo del litoral
marítimo, elementos marinos circulan ampliamente por el paisaje pampeano,
probablemente como bienes de intercambio.
PROPUESTA ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MOLUSCOS MARINOS
+1960 BÓRMIDA caracterizó la industria costera de Norpatagonia como
“PUNTARRUBIENSE” constituida por instrumentos, raederas simples y múltiples por
técnica de talla y retoque bipolar sobre rodados costeros de basalto, su asociación con
concheros indicaba la existencia de grupos étnicos propios del litoral con una
economía especializada en la explotación de moluscos marinos.
-Analizando la composición artefactual+ ubicación topográfica+ la cronología
asignada a las distintas cotas de los sistemas de terrazas marinas patagónicas el autor
propuso q su desarrollo temporal abarcaría desde el 2000AP hasta período hispano-
indígena.
-Ventajas del aprovisionamiento de moluscos visibles en norpatagonia, pero NO en el
litoral pampeano:
-Sus bancos están disponibles a lo largo de todo el año en lugares puntuales q son
localizados fácilmente.
-La recolección puede ser efectuada por la mayoría de los miembros de una
población sin una tecnología específica diseñada para su obtención

-En sitios arqueológico en la cadena de médanos del área Interserrana se ha sugerido


el consumo de moluscos id conjuntos artefactuales a la industria
“PUNTARRUBIENSE” asignación cultural basada en el hallazgo de sitios superficiales
constituidos por numerosos productos bipolares sobre rodados conteros, es decir
asignación cultural basada en criterios tecnológicos sin evaluar en profundidad
aspectos de la subsistencia o la cronología de las ocupaciones
-En los sitios arqueológico de la costa pampeana los moluscos poseen una muy baja
densidad:
+SITIO EL PALOMAR 1 cinco ADELOMELON BRASILIANA
+PUENTE 1 un fragmento de adelomelon
+BELLAMAR 1 Y BELLAMAR 3 un resto de molusco en cada uno
+ LA OLLA 1 con evidencia de explotación de mamíferos marinos se encontró un
ejemplar de adelomelon
Para resumir los hallazgos en pampa sucede lo contrario que en norpatagonia, ya q no
se han identificado concheros q impliquen una recolección de importantes cantidades
de moluscos en el litoral.
EVOLUCIÓN DE LAUTILIZACIÓN DE LOS MOLUSCOS MARINOS POR LOS C-R
PAMPEANOS

34
La recolección manual de moluscos visos pudo haberse realizado rápidamente y con
poco esfuerzo en la playa durante las mareas bajas.
-Para evaluar la hipótesis de q los moluscos marinos han sido una forma de alimento
para las poblaciones pampeanas hay que tener en cuenta:
-Cambios en el nivel del mar ocurridos desde el Pleistoceno final en la región
pampeana pueden haber modificado la distribución de los mariscos: estudios paleo
biográficos indican q los bivalvos y gastrópodos hallados hoy estuvieron presentes
durante el HOLOCENO.

-DOS CARAC AMBIENTALES DE LA COSTA BONAERENSE Q PODRIAN HABER


AFECTADO LA EXPLOTACIÓN DE MOLUSCOS:
1) El área Interserrana existe escasa variación vertical entre la altura de la pleamar y la
bajamar. Las mareas diarias entre 1 a 2m de amplitud impidiendo la exposición de
planicies q limita la productividad y el aprovechamiento de los recursos.
2) El tipo de sustrato disponible en la costa es uno de los factores principales q
controlan el desarrollo de las comunidades bentónicas de moluscos. Las playas
arenosas dominan el litoral pampeano haciendo menos abundante los moluscos que
en las áreas rocosas.
3) Los moluscos se hayan explotado en bajas cantidades y no se hayan preservado
sus exoesqueletos, la acidez de los sedimentos limita fuertemente su conservación

La mayoría de la información disponible indica q los moluscos marinos no tuvieron una


clara relación con la subsistencia de los C-R pampeanos
-Se recuperaron cuentas empleadas como adorno corporal, pulseras, collares y
tobilleras en 0 sitios desde la costa hasta 300km de la misma: ARROYO SECO2, EL
ABRA, CUEVA TIXI, QUEQUÉN CHICO 1, 1, SAN MARTIN 1, LAGUNA LOS
CHILENOS 1, CHENQUE 1, NECOCHEA Y TÚMULO DE MALACARA.
La presencia de cuentas en los sitios del interior es el resultado de distintas estrategias
de aprovisionamiento, trasporte y confección.

“Excavaciones arqueológica en el sitio CUEVA TIXI, BS AS, ARGENTINA” Mazzanti


1997
La CUEVA TIXI se ubica en la sierra La Vigilancia, ciudad de Mar del Plata a 40km de
la costa, presenta una secuencia estratigráfica de cuatro ocupaciones. 6 dataciones
sobre carbón vegetal.
-Las cuevas y abrigos tienen la particularidad de conformar microambientes con
mejores condiciones de preservación respecto de los fenómenos de disturbación
mencionados (actividad agropecuaria, malezas, actividad de mamíferos)
Se definieron 4 ocupaciones a lo largo de 10300años.
Seis dataciones radio carbónicas por medio de la técnica AMS
Registro faunístico cuantitativo y cualitativo
EL SITIO Y SU ENTORNO
Disponibilidad de materia prima para la talla, disponibilidad de agua, disponibilidad de
animales, disponibilidad de vegetación silvestre.
En la sierra de La Vigilancia se localizaron 13 reparos rocosos con ocupaciones de C-
R
La disponibilidad de fuentes de agua, tipo de reparos rocosos y la densidad de
materiales arqueológicos hallados en capa, indicarían una complementación entre las

35
cuevas o abrigos como bases residenciales y los aleros como episodios efímeros de
utilización.
CUEVA TIXI ofrece condiciones favorables de habitabilidad: acceso fácil, reparo de los
vientos, cámara interior amplia y un curso de agua perenne al pie de su talud.
-La poca acidez el sedimento favoreció la conservación de una muestra faunística.
LA SECUENCIA ARQL:
1) la primera ocupación datada en 10375+-90 y 10045+-95AP (PLEISTOCENO
SUPERIOR) el conjunto de evidencias con fauna autóctona y extinguida, art líticos y
pigmentos minerales, dos fogones fechados. La guanicoe, Ozotoceros, Myocastor,
Dolichotis, Eutatus (especie extinguida)
Materia prima lítica: dentro del eje serrano de Tandilia y el litoral marítimo,
instrumentos poco elaborados, poco indiferenciados, técnica predominante es el
retoque marginal seguido de retalla y micro retoque, talla bipolar.
DISCUSION: la información indica ocupación como campamento base para múltiples
actividades
ASOCIACIÓN: similitudes tecnológicas entre este componente de la CUECA TIXI Y EL
CERRO LA CHINA, tipo de rocas, técnicas empleadas talla bipolar e indicadores de
talla bifacial.
2) Segunda ocupación estructura de huesos formada por la acumulación de restos
óseos enteros, articulados, fracturados y astillados.
-Estudio faunístico: lama y ozoteceros junto a 11 especies de roedores, 3 de
armadillos, 8 de carnívoros,
-Entierro secundario
-Datación de carbón en 4865+-65AP (HOLOCENO MEDIO)
-Instrumentos líticos tipo expeditivos con cuarcita de grano grueso. Técnica en el
retoque marginal con escasa talla bipolar
DISCUSIÓN: contrasta con la ocupación anterior por sus características funcionales, la
baja densidad de hallazgos indica una ocupación breve del reparo
ASOCIACIÓN: similitudes funcionales y cronológicas con el sitio a cielo abierto PASO
OTERO 1 a 200km de cueva tixi.
3) tercera ocupación datación de muestra de carbón 3255+-75AP (HOLOCENO
MEDIO-TARDÍO)
-Restos faunísticos: rhea, lama, ozotoceros.
4) Nivel superior contiene palimpsesto de ocupación lo q dificulto la id de asociaciones
sincrónicas
-Presencia de cerámica decorada con incisiones y pintura roja, puntas de proyectil
apedunculadas triangulares pequeñas, cuchillos

“Los cazadores de la llanura” G. POLITIS 2000


Entre el mar y el pie de monte de las Sierras Centrales y de la pre cordillera entre los
31° y 40° de latitud sur se conocen con el nombre de pampa o las pampas que fueron
habitadas por seres humanos desde el 11AP
-Las llanuras orientales del Rio de la Plata habitadas por bandas de CHARRÚAS, C-R,
belicosos y nómades (Uruguay). La orilla occidental los QUERANDÍES, C-R terrestres,
ocupaban un extenso territorio.
-Entre las islas del Paraná había varios grupos denominados CHANÁ-TIMBÚ,
CHANÁMBEGUA Y TIMBÚ, tenían canoas y la pesca base de su subsistencia, la
caza, recolección y en algunos casos horticultura a pequeña escala.

36
-El mosaico étnico, dinámico y diverso se extinguió entre los SXVI Y XIX
PAMPA: paisaje caracterizado por pastizales altos, interminables, lagunas bucólicas
cuyas aguas siempre están reflejando las bandadas de pájaros, vientos frescos. Esta
imagen representa la parte oriental de las llanuras, LA PAMPA HUMEDA.
-Otra pampa en el occidente: árida con pastos ralos y arbustos espinosos, suelo
polvoriento, bosque de caldén, algarrobo y chañar, agua escasa, LA PAMPA SECA.
-En esta llanura aparecen los sistemas serranos de TANDILIA Y VENTANIA en la
pampa Húmeda, Lihué Calel en Pampa seca.
-A los indígenas q vivieron en las pampas se pueden incluir en un tipo de organización
socio-política y económica definida por los antropólogos como “CAZADORES-
RECOLECTORES” organizadas en bandas autónomas, por pocas decenas de
individuos, poder político sobre un líder cuya autoridad en más consensuada que
impuesta, soc igualitarias, sin jerarquías, alto grado de solidaridad, los alimentos son
compartidos, economía basada en la caza, recolección de vegetales, pesca marina
como continental, ausencia de animales domésticos, posible presencia del perro.
-Las pampas mantuvieron siempre este estilo de vida C-R, nunca practicaron la
agricultura ni tuvieron animales domésticos, exceptuando el perro.
LAS PAMPAS ANTES DE LA GENTE
Las primeras poblaciones llegaron a América desde Asia por Berhingia, esta región se
había transformado en un puente terrestre debido al descenso del nivel del mar, no
está claro cuándo ni cuál era su modo de vida.
Hay acuerdo en que este se produjo durante el final de una época geológica llamada
PLEISTOCENO.
Época caracterizada por importantes cambios climáticos: LAS GLACIACIONES
-En la región pampeana no hubo glaciares porque no existían condiciones climáticas
tan crudas, había un clima más seco y frío que el actual
-Hace 12años fuerte derretimiento de las masas de hielo consecuencia de un
mejoramiento climático y hace 10milaños los glaciares tenían una posición cercana a
la actual
-Durante los primeros tres o cuatro milenios del holoceno la región pampeana más fría
y árida que hoy.
-Mediados del HOLOCENO cambio climático mundial conocido como
“HYPSITERMAL”: aumento de temperatura y de la humedad según el geólogo
FRANCISCO FIDALGO produjo en ascenso mundial del nivel del mar lo q ocasionó un
anegamiento de la zona costera y redujo la porción continental de la llanura.
-Momento máximo de ingresión marina: 7500 al 6500AP
- La retirada del mar, la costa tomó su forma actual: hace 3000 años AP (HOLOCENO
TARDÍO)
¿Qué ENCONTRARON LOS PRIMEROS SERES HUMANOS HACE 11AÑOS?
-Clima seco y frío, masa continental más extensa, variedad más grande de animales
algunos de gran tamaño (mega fauna) gran parte de estos animales se habían
extinguido mucho antes de la llegada de los primeros grupos:
MEGAFAUNA: gliptodontes, perezosos terrestres, caballo americano, grandes
camélidos, macrauchenia y toxodonte
ANIMALE MEDIANOS Y PEQUEÑOS: guanaco, venado de las pampas, ñandú,
armadillos, coipo o nutria, especies de roedores, zorros y felinos (puma y jaguar)
LOS PRIMEROS POBLADORES:

37
Los primeros pobladores: asentamientos a cielo abierto o en cuevas y aleros de las
sierras.
-Desplazamientos entre campamentos o desde estos para cazar, recolectar,
buscar materias primas, etc.
Por el momento solo se tiene evidencia de asentamientos en las sierras del sistema de
Tandilia y en la llanura Interserrana, no se han recuperado aun indicios de cómo eran
estos campamentos a cielo abierto en el medio de la llanura. Se tienen datos históricos
y etnográficos del SXVI donde relatan q los campamentos estaban hechos de pieles
de animales asentados sobre estructuras de postes y travesaños.

-SIERRAS DE LOBERÍA (sector oriental del sistema serrano de TANDILIA) grupo de


sitios muy interesantes estudiados por NORA FLEGENHEIMER:
+Cerro la China se encontraron tres aleros con conjuntos artefactuales bifaciales y
pequeños fogones con dataciones cerca de los 10500AP
+Cerro el SOMBRERO recuperaron artefactos líticos y puntas de proyectil enteras y
rotas, Nora Flegenheimer dato materiales en 10200 y 10800AP. La cima del cerro
habría sido utilizada para reemplazar las puntas rotas de los astiles. Ocupación
contemporánea con el cerro LA CHINA
-Se encontraron puntas pequeñas y poco elaboradas planteando que podrían ser
producto de niños
+Pequeña cueva en la SIERRA DE LA VIGILANCIA, CUEVA TIXI (sector oriental del
sistema de TANDILIA) ARQL. Diana Mazzanti recobro múltiples evidencias de
cazadores pampeanos, probablemente de la misma gente de Cerro LA CHINA Y EL
SOMBRERO:
-En los sedimentos más profundos datados en 10milAP se hallaron restos de
fogones, art líticos y restos de animales (guanaco, venado de las pampas, coypo,
armadillo extinto)
-La ARQL. Diana Mazzanti encontró en otras cuevas fogones en cubeta, herramientas
líticas, puntas de proyectil, huesos de animales fechados entre el 10 y11AP
¿PORQUE ESTOS LUGARES?
Posibilidades de protección, cercanía al agua, ventajas de visualizar grandes
extensiones en las llanuras

Fuera del área serrana la evidencia de los 1ros cazadores de las llanuras pampeanas
se encuentran a orilla del primer brazo de los TRES ARROYOS O ARROYO SECO y
el río QUEQUÉN GRANDE:
-Cerca del ARROYO SECO, una lomada baja, entre este curso de agua y una
pequeña laguna superposición de varios campamentos indígenas: ocupación más
antigua entre 11y 8500AP, basaban su economía en el consumo de guanaco, el
venado y algunas especies pleistocenicas: megaterio y caballo americano. No se tiene
información de como cazaban a estos mamíferos.
-Orillas del río QUEQUÉN GRANDE el arqueólogo Gustavo MARTINEZ hallo
asociado restos quemados de fauna pleistocenica (megaterio, toxodonte, caballo
americano, camélidos extintos) junto a instrumentos líticos y fragmento de puntas de
proyectil. Datación ubica a este lugar de caza y faenamiento en alrededor de 10200AP

38
Sitios de SIERRA: en su mayoría en aleros o Sitios en la LLANURA: a orillas de ríos y lagunas,
cuevas con fogones con artefactos y desechos q sin ningún reparo, art líticos en etapas finales de
representan toda la secuencia de producción, reducción y casi no se hallan puntas de proyectil
puntas de proyectil, casi no existen restos de
fauna y la localización es independiente de las
fuentes de agua

¿Son sitios diferentes porque fueron producidos por distinta gente o porque la
misma gente hacía cosas distintas?
-Entre 11 a10AP se trataban de la misma gente habitando de manera diversa la
llanura pampeana, aprovechando ciertos recursos en cara área, generando sitios
arqueológicos diferentes. Estos grupos tienen como característica su alta movilidad.
-ALTA MOVILIDAD lleva a desplazarse entre las sierras, las llanuras y la costa. Los
datos arqueológicos apoyan esta idea ¡
-Entre 11 y 10AP los indígenas pampeanos q habitaron la llanura (sector oriental del
Tandilia y su llanura adyacente hacia el sudoeste)
LA TECNOLOGÍATEMPRANA
Los primeros pobladores tuvieron una tecas de tecnología basada en la talla de piedra
es probable q también hayan utilizado otras materias primas como madera y cuero,
pero no se han preservado.
-Técnica de talla en piedra son bastante complejas: retoque por presión y el trabajo
bifacial
-Materia prima predominante la cuarcita (aflora en Tandilia y Ventania, 90%de la
materia prima utilizada), sílice (calcedonia y sílex) y rodados de la costa marina.
-Artefactos típicos: raederas dobles convergentes de cuarcita (herramienta unifacial
con filos laterales largos q convergen en una punta roma, utilizada más probablemente
para cortar), raspadores (instrumentos pequeños con filo frontal corto y abrupto,
función de raspar la parte interna de los cueros), punta cola de pescado en sitios más
antiguos no solo de Pampa también en Patagonia (CIMA DEL CERRO EL
SOMBRERO 70 puntas enteras y fragmentadas datadas entre 11 y 10milAP)
LOS GRANDES CAMBIOS DEL HOLOCENO MEDIO
La transición del HOLOCENO temprano al HOLOCENO medio entre el 7500y 6500AP
se registran en las llanuras hallazgos q reflejan la manera como se estaban
transformando los indígenas pampeanos.
-Intensos cambios climáticos q modificaron la costa de la región pampeana.
Evidencia:
-A orillas de un antiguo pantano hallaron restos de huesos y el caparazón de un
gliptodonte de gran tamaño asociado a artefactos cortantes de cuarzo cristalino:
probable lugar de faenamiento. Datación entre 7500/7000AP
-7400AP primeros registros de explotación de una nueva presa: los lobos marinos, en
la costa sur cercanías de Monte Hermoso se hallaron cientos de huesos q fueron
llevados al sitio ya faenado, 40 artefactos líticos. Fechado entre 7300/6600AP
-7000AP en el oeste pampeano, orillas del río Colorado, materiales arqueológicos
indican un uso de mayor variedad de instrumentos incluyendo un modelo distinto de
punta de proyectil: lanceolada, espesa, con bordes aserrados con pedúnculo
esbozado, fogones bien delimitados.

39
ENTIERROS HUMANOS Y RITUALES FUNERARIOS
A partir del HOLOCENO TEMPRANO primeras evidencias de entierros humanos en la
región pampeana:
-Orillas del ARROYO SECO 41 esqueletos en entierros individuales y múltiples, no
son inhumaciones sincrónicas, amplitud cronológica de varios miles de años y
representan por lo menos cuatro episodios distintos:
+Grupo de entierros más antiguo 7800/7600AP cuatro esqueletos con puntas de
proyectil líticas clavadas entre los huesos.
+Segundo episodio 7000AP entierro de adultos casi sin ajuar funerario, entierros
múltiples, en un entierro valvas articuladas de AMIANTIS
+tercer episodio 6500/6300AP entierros múltiples de adultos y niños con rico ajuar
funerario formado por collares de colmillos de cánidos, cuentas circulares de valvas
marinas y ocre rojo
+Entierro más moderno: secundario, con complejo tratamiento del cadáver.
+Ultima parte del HOLOCENO verdaderos cementerios
Dos aspectos de las poblaciones pampeanas:
-Deformación craneana, tres tipos: circular (7/6300Ap hasta 2900/2600AP), tabular
oblicua (holoceno tardío), tabular erecta (hasta SXV)
-DIETA:
El guanaco principal presa de caza y el venado, el ñandú, los armadillos y algunos
roedores complementan una dieta rica en proteína animal. Los morteros sugieren el
procesamiento de algunos vegetales

Canteras: en la región pampeana la piedra no escasea, pero está concentrada en


pocos lugares: los sistemas de Tandilia y Ventania en la pampa húmeda y las sierra de
Lihué Calel y los mantos de rodados del oeste en la pampa seca
Tres tipos de estrategias para disponibilidad de rocas:
1) Explotación de canteras
2) Acarreo de rocas a algunos lugares durante mucho tiempo para generar
acumulaciones secundarias
3) Llevar bloques e instrumentos a medio tallar y enterrarlos
EL ULTIMO MILENIO ANTES DE LOS ESPAÑOLES
El holoceno tardío dos milenos antes de la llegada de los españoles los cazadores
pampeanos dejaron abundantes registros que se encuentran en casi todos los
ambientes de la región
Para esta época ya estaban instalados en el NORDESTE de la llanura a orillas del Rio
de La Plata con un estilo de vida muy diferente al resto de las pampas:
Instrumentos de hueso y quizás de madera, los instrumentos líticos pequeños y
conservados. Subsistencia caza de dos venados, coipo, el guanaco se fue haciendo
cada vez más encaso, dieta complementada con la pesca y la recolección de algunos
moluscos de agua dulce.
-La alfarería llego a esta área en algún momento del HOLOCENO TARDÍO, avance
importante en la tecnología ya q se disponía de recipientes para conservar líquidos
sometidos al fuego
LAS ARMAS:
Puntas de proyectil:
PRIMERO eran “cola de pescado” más tarde triangulares largas a mediados del
HOLOCENO eran triangulares, medianas y sin pedúnculo (todas estas puntas eran

40
amarradas a astiles y arrojadas como lanzas), 2mil años antes de la conquista puntas
más pequeñas estarían indicando el uso de arco y flecha.
- Piedra de boleadora instrumento típico.

“Quien mato al Megaterio” G. POLITIS 1989


+Florentino Ameghino propuso que la cuna de la humanidad se encontraba en la
pampa Argentina
+1910 paleo antropólogo Ales Hrdlicka destruyo la propuesta concluyendo que no
había razón para creer que el hombre en América del Sur tuviese unos pocos milenios
de antigüedad tampoco que hubiera convivido con los grandes mamíferos
Pleistocenicos
-Resultados de la propuesta de Hrdlicka: Derrumbo la propuesta ameghinista y
condujo al abandono de la búsqueda sistemática de rastros de los primeros
americanos en las pampas argentinas
+Hoy existen variedad de evidencias arqueólogos que apoyan la hipótesis de que el
hombre llegó al continente cruzando el estrecho de Bering entre Siberia y Alaska hace
20 0 30 mil años
Las hipótesis ameghinista volvieron a replantearse al encontrarse:
-Folsom (NUEVA MEXICO, EEUU) puntas de proyectil clavadas en huesos de
bisontes extinguidos
- BIRD en la Patagonia de Chile encontró en cuevas puntas asociadas a caballo fósil
americano y milodonte
-Lo mismo descubrimientos de Ameghino de un esqueleto de FONTEZUELA hallado
en el interior del caparazón de un gliptodonte.
+´70 en la región pampeana a orillas del arroyo AZUL antiguo sitio de caza de
Doedícurus, gliptodonte de gran tamaño extinguido probablemente a fines de
Pleistoceno:
-Sitio LA MODERNA primera evidencia confiable para probar la coexistencia del
hombre pampeano con la fauna del Pleistoceno
+A orillas del primer brazo de los TRES ARROYOS o ARROHYO SECO (al sur del
sitio LA MODERNA) se localizó varios sitios con restos de actividad humana
prehistórica. Rex González constato la excepcional calidad de los hallazgos, no solo
había restos humanos también instrumentos líticos y huesos de mamíferos
pleistocénicos. ´79 comenzaron las investigaciones sistemáticas en el lugar
detectándose tres sitios:
-El sitio 2 es el q contiene más información, es una lomada constituida por
sedimentos eólicos, se sitúa entre el Arroyo Seco y una pequeña laguna: fue ocupada
por C-R pampeanos en sucesivas oportunidades desde por lo menos 9ª8000mil años
atrás, depositando abundantes restos derivados de las múltiples actividades allí
desarrolladas. Las múltiples modificaciones hechas por la acción de la naturaleza,
animales y el propio hombre hicieron difícil la determinación de los “pisos de
ocupación”
-Se determinaron tres componentes en el sitio:
1) Componente superior (momento cercano a la conquista hispana SXVI) es el más
reciente, muy perturbado por el arado, objetos redepositados. Se puede inferir que los
indígenas antes de la llegada de los españoles ya manejaban la tecnología para la
producción cerámica, decorada con pintura roja o con motivos geométricos incisos,
puntas de proyectil bifaciales, algunas triangulares, pequeñas y medianas, otras

41
lanceoladas, con base de adelgazada, materias primas de excelente calidad como
ópalo ocráceo.
2) Componente MEDIO (Mediados del Holoceno o un poco después) segundo
conjunto cultural id, fuera del alcance del arado, variedad importante de art tallados en
piedra (cuarcita) técnicas de retalla t retoque marginal unifacial, puntas triangulares
medianas y lanceoladas asociadas con restos de fauna, economía basada en la
explotación del guanaco, venado de las pampas, ñandú, utensilios de molienda
(manos y molinos), no aparece fauna europea ni cerámica.
3) Parte inferior del componente arriba mencionado y el siguiente (inicio del Holoceno
o incluso Pleistoceno): asociación entre mamíferos pleistocénicos y el hombre,
raspadores y raederas, elementos de gran tamaño elaborados con distintas materias
primas. Restos de guanaco, venado de las pampas y una especie extinguida de
camélido (paleolama) dos especies de caballo americano, hippidion, gliptodonte,
cérvido, toxodonte, perezosos terrestres, megaterio y el glosoterio y macrauchenia.
Esta ocupación se apoya en fechados radio carbónicos 8390+-140 ap. SOBRE UNA
MUESTRA DE MEGATERIO
- Los restos representados en el sitio de los animales sugiere un proceso de selección
de partes.
-Los huesos presentan marcas típicas de instrumentos de piedra: podrían ser de
origen animal pero estas marcas están en zonas de inserción muscular apoyando su
origen humano.
-Presencia de abundantes entierros humanos: 17 esqueletos en entierros múltiples e
individuales en cuatro grupos:
1) Cuatro entierros múltiples de adultos a infantes y tres simples de infantes con
abundante ajuar funerario. Análisis de 14C efectuados por el LATYR sobre la unidad
geológica q los cubre (S) q sella los entierros dieron edades mínimas de 5740+-120AP
y 5700+-120AP
2) Un entierro simple sin ajuar acumulación “toscas” sobre la región pélvica y el torso
del esqueleto a modo de señalización de la tumba.
3) Tres inhumaciones individuales de infantes de corta edad con ajuar funerario, a 30m
de los dos anteriores.

AJUARES FUNERARIOS: los adultos en entierro múltiple solo se ha encuentra un


collar de cuentas de valva y nada más.
+Los 6 entierros individuales de infantes, desde los pocos meses hasta los 10/12
años, abundantes y variadas ofrendas mortuorias. Entierro N°5 es un niño de diez
años en manos, tobillos y cuello más de 150 colmillos perforados de cánidos, unidos
por un cordel. Decenas de cuentas circulares alrededor de la cabeza y una bola de
basalto negro, fragmento de hueso de guanaco y lascas de cuarcita, sedimento de
cubre el cráneo con polvo de ocre rojo.
¿Qué significa esta riqueza de ajuar mortuorio? Sugiere que algunos niños gozaron de
“status” especial dentro del grupo, no se sabe en base a qué criterios (religiosos,
económicos y políticos). Otro dato q aportan los ajuares son las zonas económicas y
de recursos disponibles utilizadas por el grupo

“El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay” Politis,


Messineo y Kaufmann 2004

42
Las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay fueron inicialmente pobladas por
seres humanos hace 12300años AP basando su dieta en el consumo de mamíferos
terrestres con un modelo particular de punta de proyectil “punta cola de pescado”
dominante en la tecnología de la región entre 11 y 10000AP
CLIMA: a fines del Pleistoceno (12/10mil AP) en la llanura pampeana condiciones
climáticas frías en ambientes semiáridos a áridos, la GRAN BARRERA
BIOGEOGRÁFICA era el Río de la Plata entre las pampas Argentinas y Uruguayas
presentando carácter geomorfológicas y medioambientales diferentes.
+Hace 11000años el nivel del mar estaba 60m por debajo del nivel actual y el antiguo
paleo delta se presentaba como una gran planicie costera
+HOLOCENO TEMPRANO 10000al 6500AP la región pampeana oriental más fría y
árida que en la actualidad
+Inicio del HOLOCENO incremento delos niveles de temperatura y humedad q
culminaron en el HOLOCENO TARDÍO (1000AP) estableciéndose las condiciones
actuales. En el HOLOCENO MEDIO eventos de transgresivos del avance marino
EL POBLAMIENTO TEMPRNAO DE LA REGIÓN PAMPEANA
El poblamiento humano inicio entre el 12300AP y los 8000 AP. En Argentina incluyen
17 sitio arqueológicos de los cuales 12 se localizan en el extremo suroriental de
SISTEMA DE TANDILIA:
1) En la llanura Interserrana se registran 3 sitios a cielo abierto: Arroyo seco 2, Paso
otero 5, El GUANACO
-hay además dos sitios con asociación con fauna extinta: La MODERNA y CAMPO
LABORDE, aunque no son del periodo de ocupación inicial corresponden al
HOLOCENO TEMPRANO.
2) Varios aleros y sitios a cielo abierto de LAS SIERRAS DE LOBERÍA localidades
arqueológicas de Cerro la CHINA y EL SOMBRERO ocupaciones iniciales del área se
caracterizan por una gran variedad de inter sitios.
-EN EL CERRO LA CHINA se id tres sitios multi componentes con distintos momentos
de ocupación desde el PLEISTOCENO FINAL al HOLOCENO TARDÍO con dataciones
más antiguas de 10800AP:
. Cerro LA CHINA 1 Y CERRO LA CHINA 3 compuestos por conjuntos arqueológicos
exclusivamente lítica, alto índice de bifacialidad, puntas de proyectil tipo “cola de
pescado” en diferentes etapas de manufactura, una única asociación de puntas con
restos de armadillo extinto de gran tamaño,
-CERRO EL SOMBRERO en la cima del cerro 522 art líticos formatizados, puntas y
pedúnculos del tipo “cola de pescado”
En un pequeño alero del cerro se encontraron materiales similares junto a carbón
datados entre 10200 y 10800AP. La presencia de pequeñas puntas de proyectil
sugiere la actividad de niños
Según FLEGENHEIMER el CERRO EL SOMBRERO habría sido ocupado en el mismo
tiempo que el CERRO LA CHINA, los 5 sitios pertenecen al mismo sistema cultural,
comparten una similar posición estratigráfica, tecnología lítica, modos de
aprovisionamiento de rocas.
La cima del cerro habría funcionado para reemplazar las puntas rotas de los astiles por
otras nuevas con visibilidad a toda la llanura atractivo más para la visita al lugar ya que
se podrían detectar las presas de caza y eventualmente la presencia de otras bandas.

43
+CERRO CHATO abrigo rocoso LOS HELECHOS evidencia una ocupación temprana
muy efímera, escasas lascas formatizadas asociadas a fragmento de carbón en
9640AP

La presencia de rocas exóticas (arenisca silicificada) proveniente del centro sur de


Uruguay lleva a plantear redes sociales de interacción amplia para las soc q habitaron
la Región Pampeana en la transición P-H
+Borde oriental del sistema serrano de TANDILIA serie de sitio arqueológico. En
cuevas y abrigos:
-Cueva TIXI en la SIERRA DE LA VIGILANCIA, evidencia de los cazadores
pampeanos, probablemente de los mismos grupos que habitaron los Cerros La China
y El Sombrero. En el nivel inferior se halló fogones, art líticos variados y restos de 20
mamíferos, aves y peces. El guanaco y venado recursos primarios, complementarias
vizcachas, armadillos, coypos, ñandúes.
Art líticos materia prima local y rocas alóctonas, llevado a cabo todas las etapas de la
manufactura de los artefactos. Dos dataciones 10045 y 10375AP
-Abrigo Los Pinos (a 5km de cueva tixi) seis fogones en cubeta, instrumentos líticos
puntas tipo “cola de pescado”, datación 10500AP,
-Sierras de la Vigilancia, Cueva Burrucuyá art líticos y fogones en cubeta datación
10000AP
-Cueva La BRAVA contexto similar datado en 9670AP

+ÁREA Interserrana a orillas del Arroyo Seco sitio ARROYO SECO 2


-Paso Otero 5 asociación de restos óseos de guanaco y mega mamíferos extinguidos
con art (puntas cola de pescado) y desechos de talla. El sitio habría funcionado como
un lugar de actividad específica, procesamiento primario y secundario de mega
mamíferos y tareas relacionadas a las etapas finales de la producción de artefactos
líticos. Datación: 10000AP
+La Moderna y Campo Laborde (noroeste del área Interserrana):
-La Moderna caza y despostamiento de un gliptodonte, material lítico lascas, restos de
armadillo gigante. Fue una ocupación breve y con carácter restringidas. Datación:
7500 y 7000AP
-Campo Laborde caza y procesamiento primario de un perezoso gigante extinguido a
orillas de un pantano, gran cantidad de restos óseos en buen estado de preservación
asociados a pieza fracturada de cuarcita. Dos dataciones: HOLOCENO TEMPRNAO
8000AP
-Sitio el GUANACO (13km de la costa) múltiples ocupaciones la más antigua material
lítico con restos de fauna extinta, art líticos.
INVESTIGACION EN LAPLANICIES DE URUGUAY
Las investigaciones arqueológicas de la transición P-H están en las etapas iniciales.
Las evidencias sugieren dos períodos para la ocupación inicial de las llanuras
pampeanas uruguayas:
1) Etapa Paleoindia temprana 11/10000AP y 2) uno tardío 9900/9100AP.
Los sitios arqueológicos que son a cielo abierto en tres áreas principales:
-Área del Río Uruguay- Cuareim
-Cuenca Media del Río Negro
-Costa Atlántica

44
1) Primer periodo en la Cuenca del Rio Uruguay con fechada más antigua del sitio Y58
en el sudoeste de la localidad Isla de Arriba: se recuperaron tres conjuntos de
desechos de talla denominada “serie lítica inferior” en calcedonia y jaspe.
Funcionalidad: actividad específica restringida a la talla de bifaces y/o mantenimiento-
reactivado de puntas de proyectil por debajo de este conjunto datación de: 11200AP
-Sitio K87 margen izquierda del Río Uruguay localidad arqueológica de Arroyo de Tigre
restos líticos, interpretado como sitio residencial a cielo abierto donde se desarrollaron
actividades múltiples. Datación sobre carbón: 10000AP
-Sitio DO3 lascas, núcleos, raspadores, raederas, por debajo de este nivel lítico
datación sobre madera de 9320AP.
+Cuenca del Río Cuareim sitio Pay Paso 1 punta de proyectil bifacial del tipo “pay
paso”, un fogón en cubeta, fragmento de carbón y ceniza. Datación entre 9900 y
8570AP

“Gliptodontesy cazadores-recolectores de la región pampeana argentina” Politis y


Gutierrez 1998
Sitio arqueológico LA MODERNA en la región pampeana coexistencia de los
gliptodontes con las poblaciones humanas hasta el HOLOCENO TEMPRANO, sitio a
orillas de un antiguo pantano con asociación en su componente inferior de Doedicurus
gliptodonte) con artefactos de cuarzo cristalino.
La extinción de la mega fauna:
1) La caza rápida y efectiva que condujo a la extinción de la MF
2) Introducción indirecta de modificaciones en los hábitats de los animales
pleistocénicos con su consecuente extinción
3) Influencia humana dio solo el golpe de gracia.
En la región pampeana la presencia de restos de gliptodontes en contextos culturales.
La Moderna y Arroyo Seco 2.
EL SITIO: LA MODERNA
Sitio a cielo abierto a orillas del arroyo azul con dos componentes: componente
superior restos líticos y óseos sin una clara asociación: guanaco, ñandú y perro. No se
han realizado dataciones, pero su posición estratigráfica lo ubica dentro del
HOLOCENO MEDIO O INICIOS DEL HOLOCENO TARDÍO
Componente inferior: art, desechos líticos asociados con restos óseos de gliptodonte.
Datación 7/7500AP
HIPOTESIS:
1) El componente inferior de LA MODERNA funcionó como un sitio de faenamiento de
gliptodontes basada en la estrecha asociación espacial y estratigráfica entre
elementos culturales y restos óseos de esta especie.

UNIDAD 6: c-r DEL NOROESTE Y DE LOS Andes centro-sur


“Una revisión crítica del Arcaico Surandino” Muscio 2001
Cazadores recolectores holocénicos del sector meridional del área Andina Centro Sur:
Norte de Chile, Sur de Bolivia y Noroeste argentino.
El trabajo adopta una perspectiva teórica evolutiva: esta aplicación requiere un
replanteo de las UNIDADES DE ANÁLISIS empleadas en la descripción y la
explicación de los fenómenos arqueológicos

45
El conocimiento arqueológico de la parte meridional del área Andina Centro Sur
demuestra que la diversidad local de las adaptaciones humanas fue muy grande, en
esta geografía existen ambientes que ofrecieron hábitats ecológicos diferenciados:
1) La costa del océano Pacífico
2) Los valles Bajos de la vertiente occidental andina
3) Las tierras altas Puneñas
4) Los Valles y Quebradas de la vertiente oriental de los Andes
5) Las tierras bajas selváticas
La diversidad de las adaptaciones humanas se habría manifestado en las estrategias
de obtención de recursos y aspectos de la cultura material asociados a ellas.
La historia cultural tendría indicadores tales como, estilos iconográficos del arte
rupestre en cuevas y aleros del noroeste argentino o practicas inhumatorias de
momificación en la costa de chile.
Definición y características de ARCAICO: La dispersión humana en el sur de los
Andes Meridionales proceso en la transición P-H en torno a los 11000AP con un uso
de diversidad de ambientes mediante redes de intercambio de recursos, desde la
temprana colonización hasta tiempos presentes corresponde con un modo de vida
predominante C-R:
A la mayor parte de este tramo temporal se lo denomina ARCAICO diferenciándolo de
un primer período de poblamiento inicial denominado PALEOINDIO (caza
pleistocénica, puntas de proyectil lítica “típicas” triangulares y lanceoladas)
-HOLOCENO TEMPRANO una vez extinta la fauna pleitocenica (Megaterio, mylodon,
caballo americano, camélidos extintos) se arguye el inicio del ARCAICO:
-Estadio de innovación tecnológica y diversificación de la dieta, cambios cuantitativos
y cualitativos en los instrumentos de caza y recolección.
-Aparecen nuevas puntas de proyectil, anzuelos de concha en la costa, cuchillos,
instrumento de molienda y diversos raspadores.
-Desarrollo de la cestería y cordelería
- Mayor frecuencia de prácticas mortuorias y arte rupestre
Lo más distintivo del Arcaico:
-Abundancia de prácticas de molienda
- Uso de cuevas y aleros
- Énfasis en la recolección de alimentos vegetales
- Costa Pacífica incremento del consumo de recursos marinos con confección de
redes de pesca
Durante el ARCAICO se dio el desarrollo de mecanismos de trashumancia entre
diferentes ambientes sur andinos

-La evidencia paleo demográfica registra un constante y paulatino crecimiento


poblacional que deriva hacia el 3000AP en los asentamientos sedentarios aldeanos
del subsiguiente estadio FORMATIVO
-Vertiente oriental de los Andes (NOA ARGENTINO) intenso tráfico de recursos de
distintos tipos entre las selvas, los valles y quebradas pre-puneñas: maderas para
talla, cañas para astiles, plantas alucinógenas, algarrobo, plumas de aves tropicales,
porotos, ajíes y calabazas.

ELARCAICO COMO “ESTADIO DE DESARROLLO” A PARTIR DE LA DEF DE


WILLEY Y PHILLIPS (58): TEMPORALIDAD Y PROPIEDADES:

46
El arcaico es una unidad de análisis arqueológico cuyo contenido es cultural y
cronológico, las principales propiedades fueron especificadas para el sur de los Andes
desde una perspectiva evolucionista unilineal dominante en la Arqueología Americana
hacia fines de la década del ´50, basada en la id de sucesivos “estadios de desarrollo”
sistematizado por Willey y Phillips (58): el arcaico en una unidad que representa un
estadio de desarrollo.
+Lautaro Nuñez en el 77, principales caracteres del Estadio Arcaico:
1) Clara diferencias con relación al Estadio Paleoindio (la caza de MF dominaba la
subsistencia)
2) Se caracteriza por representar a las soc transicionales o experimentales q se
conducen hacia un ESTADIO DE DESARROLLO FORMATIVO con diversos grados
de sedentarismo.
3) Es un estadio de desarrollo por lo tanto no tiene implicaciones cronológicas. Su
desarrollo es hemisférico, diferencias regionales y restricción de los espacios
productivos

El arcaico abarca: HOLOCENO TEMPRANO 10/7000AP, HOLOCENO MEDIO


7/5000AP Y HOLOCENO TARDÍO 5/3000AP
En este tiempo tuvieron lugar en el sur de los Andes distintos procesos de cambio
socioeconómico, dispersión hacia espacios no ocupados, manejo y domesticación de
camélidos, cambios en la movilidad, uso del espacio, desarrollo de redes de
interacción entre poblaciones de distintos ambientes, uso de cultigenos,
complejización social, desigualdad hereditaria.
Hacia el 3000AP (HOLOCENO RECIENTE) adopción de nuevas tecnologías como la
alfarería, la extinción del modo de vida predominantemente C-R.

CAMBIOS CLIMÁTICOS: TRES ETAPAS habrían afectado las adaptaciones


humanas:
1) Etapa húmeda y fría (11/7000AP)
2) Etapa Seca y Cálida (7/5000AP) también llamada HYPSITHERMAL
3) Etapa de Inicio de Condiciones Climáticas Presentes (5/4500AP)

a) AMBIENTES DE VALLES Y COSTA DEL NORTE DE CHILE: ofrece una alta


productividad y diversidad ecológica, oferta de recursos económicos para las
poblaciones humanas. Gran diversidad de especies de moluscos, peces, mamíferos
marinos y algas. Los valles bajos con recursos terrestres de caza de alto rendimiento
como los guanacos.
Costa de Chile: ambiente árido en donde los valles presentan importantes caudales
acuíferos estables. Las zonas de desembocaduras son lugares con recursos
predecibles y concentrados
Los valles han servido de vías de comunicación entre poblaciones de la costa y la
puna
-El uso humano del espacio se habría caracterizado por una estrategia de: alta
movilidad, diversificación para la explotación de los recursos de los valles, la costa y el
mar.

a.1) ADAPTACIONES MARÍTIMAS Y TERRESTRES:

47
A falta de evidencia de ocupación en la línea costera actual de comienzos del
holoceno se argumenta q el poblamiento del litoral se habría llevado a cabo a partir de
poblaciones de tierras altas q habrían descendido a la costa hacia los 9000AP
-Fuera de la franja costera existen evidencias de sistemas aconómicos q explotaron el
eco tono océano-tierra, haciendo uso complementario de los recursos marítimos y
terrestres: Complejo Tiliviche 1 (10/7500AP) A 25 KM DE LA COSTA con un 50% de
productos marinos indicando un uso regular de la costa, el 50% restant3e de fauna de
oasis ribereños.
- OTRO SITIO del HOLOCENO TEMPRANO con formación de concheros es LAS
CONCHAS uso de 24 especies de peces oceánicos, mamíferos marinos, moluscos,
avifauna costera y fauna terrestre.
+Sobre la base de fechados antiguos en las tierras altas Rothhammer y Santoro
(2001) plantean q la ocupación de los ambientes costeros habría sido un proceso
gradual, relacionado con condiciones de aridez hacia el 8/6000Ap en estas tierras
siendo la costa un lugar con la oferta de hábitats menos afectados por las
fluctuaciones climáticas continentales. Este modelo se sustenta con evidencia
bioarqueológica q señala q los primeros grupos humanos de Arica tendrían un posible
origen andino.

A2) CHINCORRO: PROCESOS DE COMPLEJIZACIÓN SOCIAL TEMPRANA:


Entre el 8/6000AP la costa de Atacama de Chile en sitios como CAMARONES 17,
CAMARONES 8, MORRO 1 Y ACHA 2 habría un énfasis en tácticas de subsistencia
basada en la pesca, tecnología de anzuelos de concha y de espina de cactus, piedras
de moles, arpones, pesas de redes y morteros.
Inicios de la tradición CHINCHORRO (7/2500Ap)
Una gran parte de la información chinchorro proviene de los cementerios, de
concheros y de sitios de viviendas.
La tradición CHINCHORRO son adaptaciones humanas marítimas organizadas a partir
de pequeños grupos de pescadores-recolectores, sumando elementos culturales de
ambientes de la selva tropical (alucinógenos, tabletas, tubos, espátulas, brochas,
cajas)

A3) VARIACIONES EN EL TRATAMIENTO MORTUORIO:


El elemento más llamativo de CHINCHORRO es el temprano tratamiento mortuorio de
los cuerpos, lo que se vincularía con la emergencia de complejidad social temprana,
aunque no de jerarquización. Es posible inferir diferencias de estatus social de los
ajuares y ofrendas asociadas a ciertos individuos.
+SITIO CAMARONES 15 los cuerpos de niños fueron depositados en cunas de
madera, rostros cubiertos con arcilla y pintados de rojo y adornos cefálicos de plumas
azules y amarillas de pájaros tropicales., piel de felino, etc.
Temporalmente se registran variaciones en el tratamiento de los cuerpos:
-MOMIAS NEGRAS (las más antiguas) 7/6000AP cavidades orbitales y el rostro son
cubiertos con arcilla y casos de momificaciones complicada: compleja preparación del
cuerpo donde se quitaba la piel y evisceraba, se limpiaban los huesos de tejido blando
y al final se pintaba el cuerpo con una pasta negra de manganeso.
-MOMIAS ROJAS 5500/4000AP menor destrucción del cuerpo, se rellenaban las
cavidades con vegetales y cenizas, listones de madera a lo largo de la columna
vertebral para mantener una postura erguida, se modelaba el cuerpo con capas de

48
arcilla, pintaba con ocre rojo. Se hacía un paquete funerario con piel humana, uso de
pelucas, los cuerpos son cubierto con barro, se registra intercambio de plantas como
la mandioca y la quinoa y técnicas muy finas de cestería.
+En resumen, en la costa pacífica sur andina existió desde muy temprano un proceso
de reducción de la movilidad y a la complejización social con interacciones con
poblaciones de la Puna y la vertiente oriental andina.

A4) LA INCORPORACIÓN DE CULTÍGENOS Y LA TRANSICIONES HACIA


ECONOMÍAS PRODUCTIVAS:
En la vertiente occidental Andina la incorporación de cultigenos se da hacia los
7000AP: cultivo de tubérculos y cucurbitáceas (calabaza y zapallo)
Este proceso no fue homogéneo en toda la región: mientras que en los valles bajos
había una transición a una economía agrícola y pastoril en la costa entre los 3800 y
3500AP ocupaciones como LA CAPILLA 1 Y QUIANI 7 evidencian una economía
basada en C-R de recursos marítimos y terrestres, pero con recepción de productos
agrícolas como calabaza, mandioca, zapallo y tubérculos.
En los Valles la transición a una economía agrícola se da hacia el 3000AP.

B) AMBIENTES DE TIERRAS ALTAS SURANDINAS:


Por arriba de los 2500/3000msnm se denomina PUNA son biomas de desierto de
altura con muy bajas precipitaciones (verano), vegetación xerófila y recursos
concentrados en oasis de alturas, vegas y ojos de agua. Los camélidos son la principal
fuente de caza, seguidos por los roedores como la vizcacha y chinchillas, avifauna
como el suri y recursos vegetales como cactáceas y tubérculos silvestres.
DOS ZONAS: PUNA SECA Y PUNA SALADA
PUNA SECA: noroccidental, más húmeda, mayor potencial forrajero para los
camélidos y un período de heladas más corto.
PUNA SALADA: más seca, salares, menor potencial forrajero, heladas más largas.

B1) ADAPTACIONES TEMPRANAS DE DESIERTOS DE ALTURA:


C-R de la Puna sustenta un modelo de adaptaciones oportunistas y sensitivas del
riesgo: estas adaptaciones económicas sensitivas del riesgo serían las q amortiguan la
variación no predecible en la disponibilidad de recursos de subsistencia. Los
componentes claves de las adaptaciones de desierto de tierras altas serían:
1) Alta movilidad, uso de ambientes diversos y de alta concentración de recursos
(vegas, oasis, quebradas protegidas)
2) Alta interacción entre las poblaciones de los distintos ambientes ecológicos
3) Dietas amplias con énfasis en el consumo delas presas de alto rendimiento como
guanacos, vicuñas y cérvidos tales como la taruca, roedores y recursos vegetales.
En la vertiente occidental de la Puna SALADA en torno de los 11/9500AP sitios como
TUINA, SAN LORENZO Y CHULQUI los más antiguos de la región:
+TUINA 1 alero de altura 10820AP consumo de camélidos y roedores, tecnología de
puntas triangulares raspadores y raederas, se le asociaron talleres al aire libre de talla
lítica, desplazamiento estacional a la alta puna para la obtención de materias primas
líticas: obsidiana.
+SAN LORENZO 10400AP
+ CHALQUI 9590AP consumo de camélidos, roedores y vegetales con una ocupación
hacia el 2130ap.

49
Sobre esta base NÚÑEZ Y SANTORO (89) argumentan que habría un patrón de
TRASHUMANCIA INICIAL en la vertiente occidental de la puna atacameña que incluía
a la cuenca media del Río Loa, los oasis y quebradas del salar de Atacama hasta el
valle alto andino del Loa
+En la vertiente ORIENTAL (arg) el conocimiento sobre C-R del HOLOCENO
TEMPRANO proviene de cuevas y aleros de la puna: HUACHICHOCANA3, INCA
CUEVA 4, PONTOSCAYOC 1 todos en la puna de Jujuy y QUEBRADA SECA 3 en la
puna de Catamarca.
+HUACHICHOCANA III: 3400msnm consumo de camélidos, sobre los roedores,
recolección de bulbos, raíces, tuberosas, leguminosas y gramíneas. Datación: 10200 y
8420AP. Tecnología lítica de puntas triangulares principalmente y lanceoladas.
+Inca Cueva 4 3600msnm. Datación: 10600 y 9200AP predominio de los roedores
como vizcacha y chinchíllidos por sobre los camélidos, tecnología de puntas
triangulares, raspadores y rederas. Cestería y cordelería, arte rupestre con motivos
abstractos. Se relacionaría con campamentos estacionales de C-R altamente móviles.
+QUEBRADA SECA 3 las ocupaciones humanas comienzan 9400AP con una amplia
secuencia de ocupación hasta comienzos del HOLOCENO TARDÍO. Camélidos
consumo preferencial, amplia gama de recursos vegetales, se asoció el sitio con
producción de arte rupestre

B2) OCUPACIONES CONTINUAS Y DISCONTINUAS, ABANDONO Y REOCUPCION


DE REGIONES:
En la vertiente occidental andina Núñez y Santoro (89) argumentan que entre los
8500/5500AP el registro indica “silencio arqueológico” abandonos por largos períodos
y falta de sitios con ocupaciones, podría relacionarse con el abandono de las tierras
altas y la ocupación de zonas como la costa del pacífico con recursos más estables y
abundantes dando lugar a ocupaciones más intensas en la zona: CAMARONES 14 O
QUIANI.
+A partir de patrones de distribución de fechados radio carbónicos YACOBACCIO (96)
argumenta que habría existido variabilidad en la ocupación de las distintas áreas de la
puna a lo largo del HOLOCENO
FENOMENO CLIMATICO HYPSITHERMANAL= SILENCIO
ARQUEOLÓGICO
La disminución de la humedad durante el fenómeno climático no habría tenido efectos
homogéneos en el patrón de ocupación humana en las tierras altas: en la puna salada
en Argentina en ANS no hay indicios de abandono ni de cambios significativos en el
patrón de asentamiento.
SALAR DE ATACAMA el “silencio arqueológico” se da entre los 7/5000AP
Puna Seca de Argentina hacia el 5000AP

B3) VARIACIONES EN LOS RANGOS DE ACCIÓN Y EN LOS PATRONES DE


MOVILIDAD:
Sobre la base de evidencia arqueo botánica de las secuencias de ocupación de INCA
CUEVA Y QUEBRADA SECA se ha podido detectar variabilidad en la movilidad y el
uso del espacio por C-R de la puna seca y salada.
Comienzos del HOLOCENO TEMPRANO en INCA CUEVA 4 el registro arqueo
botánicos más variado y con una alta representación de especies locales, valles

50
intermedios y de tierras bajas de las provincias de yungas y chaqueñas. Ocupación
entre fines dl verano y principios de la estación seca., indicando un posible uso
estacional de estos ambientes.
+QUEBRADA SECA 3 puna salada, recursos vegetales usados como materia prima el
sauce criollo y caña hueca, distribuidos en todo el NOA asociarse como sistemas de
obtención como el intercambio. En el HOLOCENO MEDIO aumenta la movilidad en la
puna seca y salada. HOLOCENO MEDIO-TARDÍO la movilidad en ambas punas
disminuye lo q podría reflejar el comienzo de las prácticas pastoriles.

B4) USO TEMPRANO DE CULTÍGENOS EN LA TIERRAS ALTAS


La mayor cantidad de evidencias de uso temprano de cultígenos en las tierras altas del
noroeste argentino provienen de las cuevas y aleros con fechados en torno comienzo
del HOLOCENO TARDÍO: INCA CUEVA 7 (4070AP) componente constituido con
haces de paja entre distintas especies vegetales la única domesticada seria la
calabaza. Esta planta indicaría un cultivo no local ya que es de ambientes templado
cálidos
+HUACHICHOCANA, LA CUEVA III gran abundancia de cultígenos fechados en
3450AP maíz, maní, calabaza, papa oca. Capa E3 restos de maíz fechados en
6700AC
+LEON HUASI puna de Jujuy fechado en 8600AC, maíz con caracteres primitivos
La domesticación de plantas alimenticias no habría sido propia de la puna sino de
ambientes más bajos y templados.

B5) MANEJO DE CAMÉLIDOS Y PROCESO DE DOMESTICACIÓN


Durante el HOLOCENO TEMPRANO Y MEDIO marco para el desarrollo de procesos
de manejo de camélidos silvestres finalmente conducentes a la domesticación. Se
sostiene que, en la Puna de Junín, Perú, comenzó en el 6000AP o algo antes.
La mayor demografía y restricción de la movilidad habrían conducido al manejo de
rebaños con prácticas de amansamiento y cautiverio. SUSQUE Y HUACHICHOCANA
indica que hacia el 3500AP este proceso estaría ya concluido.}

B6) DEMOGRAFÍA Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN LAS TIERRAS ALTAS


Las ocupaciones aumentan en densidad hacia el comienzo del HOLOCENO TARDÍO,
podría explicarse por cambios ambientales al establecerse las condiciones modernas,
también por el desarrollo de la domesticación de los camélidos, la reducción de la
movilidad detonante de procesos de complejización social.
Norte de Chile en el área del rio Loa y hacia los 4300AP aparecen asentamientos
conglomerados de mayor tamaño en la quebrada de TULAN.
El uso intensivo de la obsidiana destaca el uso intensivo de la Alta Puna
Otro complejo en el cauce medio dl rio Loa es el CHIU-CHIU 4665/3625Ap
+SITOP INCA CUEVA 7 4080AP procesos de complejización social en la vertiente
oriental andina, manejo de camélidos, alta diversidad de artefactos y ecofactos,
textiles, cesterías. RECURSOS DE TIERRAS BAJAS DE LAS YUNGAS chaqueña,
valles meso termales y costa pacífica sólo accesible a partir de sistemas de
intercambio
+Capa E2 HUACHICHOCANA 3500AP se recuperó un cráneo con las dos primeras
vértebras de un camélido, comparable a una llama moderna es el registro más
temprano de camélido domesticado en el noroeste argentino.

51
+TULAN 54 norte de Chile, 3080AP pro cerámica, pastoreo de llamas y patrón de
asentamiento conglomerado, estarían indicando creciente complejización social
+ PUNA ARGENTINA alfarería temprana hacia 2900AP en contextos de cuevas

Esto indicaría el fin del ARCAICO como estadio dando lugar al FORMATIVO
B7) Variaciones en los patrones inhumatorios
Tratamiento mortuorio durante el ARCAICO en las tierras altas, NÚÑEZ Y SANTORO
(94) SUGIEREN un patrón caracterizado por:
1) Entierros en cuevas o aleros
2) Ausencia de construcciones de fosas funerarias
3) Prácticas de mutilación post mortem
4) Ausencia de ajuares significativos
Puna Argentina Yacobaccio (2000) las inhumaciones de partes espuelearías
seleccionadas registradas en CAPA E3 de HUACHICHOCANA 10200/8400AP, en
INCA CUEVA 4 CAPA 1 datación 5200AP con extremidades cubiertas de arcilla,
cuerpos momificados flectados y cráneos y huesos aislados.
ARICA CHILE en el sitio PATAPATANE 5900AP inhumaciones con prácticas de
mutilación post mortem
+TULAN 85 3150AP párvulos y neonatos uno de los cuales tenía turbante
+CAPA E2 HUACHICHOCANA III 3400AP inhumación joven cerca de los 18 años con
un cráneo como ajuar funerario, pipas, palos para hacer fuego, tejidos de malla

LA TRANSICION A LA ECONOMIAS PRODUCTIVAS


La extinción del modo de vida C-R y su reemplazo por una organización económica
nueva fue un proceso discontinuo/no gradual:
TRANSICIÓN: C-R a una pastoril y por último una basada en la horticultura
Estos cambios trajeron un cambio sustancial en los aspectos organizativos de las
adaptaciones humanas alto andinas:
-Modificaciones en las modalidades de uso del espacio: asentamientos sedentarios y
semi-sedentarios en función de la oferta de pasturas para los rebaños.
- Emergencia de mayores desigualdades y jerarquías con sistemas de apropiación
diferencial de territorios
En las tierras altas sur andinas a partir del 4000AP comenzó la transición hacia
economías pastoriles fue un cambio continuo desde adaptaciones de finales del
holoceno medio, esto se manifiesta en:
- Plantas de ocupación circular, asentamiento agrupado, uso de tecnología lítica
lanceoladas, agregación poblacional, adopción de alfarería
+ANS, CATAMARCA se plantea un cambio hacia el pastoralismo y la caza hacia los
3500AP y prácticas agrícolas además del pastoreo y la caza, recolección hacia el
2300AP
+Susque Jujuy, el pastoralismo predominante hacia el 2000AP y se afianza recién
hacia los 800AP

EL ARTE RUPESTRE Y LOS CAMBIOS EN LOS MODOS DE VIDA


El arte rupestre reflejaría los cambios económicos y sociales ocurridos durante el
HOLOCENO TEMPRANO y MEDIO:
+Hernández Llosas SITIOS DE LA quebrada de Humahuaca han servido para discutir
el proceso de colonización humana de las quebradas

52
+ Aschero (97) las manifestaciones rupestres habrían servido principalmente para
señalizar lugares de retorno previsto, INCA CUEVA Y QUEBRADA SECA.

EL ARCAICO: DEFINIENDO LAS UNIDADES ANALITICAS


El modelo de ARCAICO tal cual fue adoptado en 1977 aportó un marco teórico común
para entender las nuevas evidencias de los C-R que comenzaban a surgir en distintas
regiones y en contextos crono estratigráficos bien establecidos
Estas ideas y las nuevas evidencias desafiaron el esquema heredado mayormente
“difusionista”. Antes de que la agenda de trabajo establecido por el estudio del
ARCAICO fuera puesta en práctica, la arqueología de C-R del noroeste argentino era
un tema marginal en relación con la de “las culturas agro alfareras”. Su discusión se
realiza mayormente sobre la base de evidencias de superficie carentes de resolución
temporal confiable y se orientaba a establecer secuencias de “industrias líticas”
Pronto resultaron evidentes las limitaciones del concepto de ARCAICO y su uso
ecléctico por investigadores preocupados por el estudio de cuestiones tales como la
variabilidad del registro arqueológico

REVISANDO EL CONTENIDO TEÓRICO DEL ARCAICO 50 AÑOS DESPUES:


Toda unidad es una creación ideacional, derivada de un cuerpo de ideas o de teorías
formatizadas.
El arcaico desde lo teórico, el concepto fue definido como un estadio de desarrollo de
poblaciones humanas, su función es delimitar un estado particular en el desarrollo
sociocultural en una secuencia unilineal de evolución con un recorrido desde lo más
simple o primitivo a lo más complejo o desarrollado.
El ARCAICO presupone un estado intermedio entre el PALEOINDIO cuya escala de
complejidad sería menor, y el FORMATIVO un estadio posterior con un aumento en la
dirección hacia complejidad
El ARCAICO se concibe como estadio de desarrollo en el cual se establecen las bases
y se forma un posterior estadio, el CLASICO, denotado por una civilización compleja
en términos de jerarquía política y desarrollo económico
Este esquema unilineal suele estar acompañado de UNIDADES que dan cuenta de
organizaciones humanas TIPICAS, cada una con rasgos bien diferenciados siguiendo
también una lógica de clasificación esencialista: bandas, tribus, jefaturas y los estados
En la arqueología sur andina la transición ARCAICO-FORMATIVO como una
transición de las soc de bandas a las tribales
EN SINTESIS: las unidades funcionan en esquemas de periodización q asumen
paquetes de rasgos culturales que se transforman más o menos abruptamente
siguiendo una lógica de cambio esencialista, tendencia inherente al progreso
-50 AÑOS DESPUES nos preguntamos ¿Cuál es la variabilidad temporal-espacial del
RA?
Si el interés es el estudio de la variabilidad arqueológica, el concepto de ARCAICO es
una unidad inadecuada como herramienta teórica y metodológica, su uso suprimir a la
variación arqueológica, ya que se orienta a la id. de conjuntos típicos de rasgos
característicos:
-Basados en la descripción de las recurrencias (las que definen a la etapa de
desarrollo) en escalas espaciales y temporales muy grandes, pone en segundo plano
a las variaciones de menor escala, como ejemplo las variantes de escala local q
pueden estar de manifiesto en la selección de hábitats específicos

53
También se manifiesta en una concepción de cambio COMO TRANSFORMACION
ABRUPTA como la transición ARCAICO-FORMATIVO
+El avance en los estudios de las distintas disciplinas comenzó a mostrar q la
dinámica de cambio opera de una forma diferente y q no es ni unilineal ni abrupta.
NIELSEN (95) ha argumentado q las unidades tipológicas obstaculizan la investigación
cuando:
1) Son formuladas en términos laxos, ambiguos y demasiado inclusivas por lo q
enmascaran aspectos de la variabilidad q son cruciales para la explicación. El arcaico
entraría dentro de este problema.
2) Son excesivamente específicas y dificultan la id de regularidades de los
fenómenos

DISCUSIÓN FINAL: NUEVAS UNIDADES PARA NUEVOS PROBLEMAS


A la luz de los avances teóricos actuales en la arqueología contemporánea
especialmente aquellos derivados de los enfoques Darwinianos:
1) La evolución no tiene una direccionalidad intrínseca
2) El cambio evolutivo se manifiesta como variabilidad continua o discontinua de
acuerdo a la escala de observación
3) Los procesos de cambio evolutivo operan en distintas escalas temporales y
espaciales y en distintos niveles de organización.
+Muscio 99 postuló q en escalas espaciales amplias y atendiendo al análisis de la
variabilidad de la cultura material podemos conceptualizar al desarrollo biocultural de
las poblaciones de C-R sirandinos como un MOSAICO, concibiendo el cambio
conformado por trayectorias locales particulares con ritmos distintos y resultados
heterogéneos.
-La Evolución en MOSAICOS permite considerar de manera DINÁMICA las
trayectorias locales de rasgos culturales y conductuales q pueden observar patrones
temporales no sincrónicos, desarmónicos.
Bajo este trabajo el ARCAICO solo parece funcionar como un referente temporal
+Yacobaccio (96) propone dividir el HOLOCENO a partir de eventos climáticos
pudiendo comparar la variabilidad de las respuestas humanas a las modificaciones de
los entornos locales en distintas escalas espaciales

“Cazadores de la puna seca y salada del área centro-sur Andina (Norte de Chile)
Núñez y Santoro 1988
A comienzos del HOLOCENO 11000AP habrían arribado los primeros cazadores
andinos a la Puna Seca y Salada ACTUALMENTE comprende: sur de Perú, norte de
Chile y sur-oeste de Bolivia
PUNA SALADA: región alta del NORTE GRANDE DE CHILE hasta el límite con Perú,
zona sur hasta el Salar de Atacama, temperatura y sequedad se tornan drásticas
impidiendo una permanencia de año completo, ambiente forrajero deprimido
complementado con árboles con producción para recolección y molienda (algarrobo y
chañar)
-HOLCENO TEMPRANO: sitios en pisos de oasis y quebradas (3000m)
- Vegetación: 2600m
-t° en el invierno: bajo el punto de congelación
+TRES PISOS ECOLÓGICOS:
1) Oasis y salares (2100/3100m)

54
2) Quebradas intermedias en el plateau riolitico (3100/3850m)
3) Alta Puna (3850/4250m)
Abarcan dos zonas climáticas:
1) Área sudandina con precipitaciones ocasionales durante verano
2) Zona Andina o “alta cordillera” con precipitaciones más regulares.

+Asociadas a los pisos se presentan tres zonas vegetacionales:


1) Oasis y salares (2100/3100m) Salar de Atacama, vegetación de arbustos xerofíticos
de distribución espaciada. 2,5% de cobertura.
2) Quebradas intermedias en el plateau riolitico (3100/3850m) mejores potencialidades
para hombres y animales dentro de esta zona, arbustos, subarbustos y especies
forrajeras. 43,8% cobertura
3) Alta Puna (3850/4250m) mayores precipitaciones 200/250 anual, bajas
temperaturas, pastos solo en verano. Cobertura 10% por bajas temperaturas.
+Los patrones de asentamientos se dan en torno a recursos concentrados quebradas,
oasis y vegas.
+ARCAICO TARDÍO modelo de trashumancia de caza y recolección estacional entre
el salar y la puna alta de Atacama.

PUNA SECA rico ambiente forrajero apto para camélidos, animales menores como
aves y roedores y ausencia de plantas con frutos comestibles.
-HOLCENO TEMPRANO: campamentos sobre los 4000m
-Vegetación: comienza a los 1500m
-t° en el invierno: el periodo de heladas es ms corto y desaparece durante el día.

+TRES PISOS ECOLÓGICOS:


1) Valles precordilleranos y praderas de interfluvio ubicadas al pie de los andes
(2/3000m)
-lluvias: 50 anual
2) Valles cordilleranos (3/4000m)
3) Alta Puna (4/5000m)
-lluvias: 300 a 350 anual

+Asociadas a los pisos se presentan tres zonas vegetacionales:


1) Valles precordilleranos y praderas de interfluvio ubicadas al pie de los andes
(2/3000m) asociado a “FORMACIÓN DESÉRTICA” matorrales y arbustos, cactus
columnares, cactus de menor tamaño, especies de hierbas. Cobertura el 10%
-Actividad pastoril deprimida
-SITIOS: cueva Patapatane desde el HOLCENO TEMPRANO 8/3500AP
2) Valles cordilleranos (3/4000m) se asocia “FOMRACIÓN DE TOLAR” riqueza de
arbustos y subarbustos siempre verdes. Cobertura del 50%. Precipitaciones entre 100
y 300anuales.
3) Alta Puna (4/5000m) se asocia “FORMACION DE PAJONAL” gramíneas perennes
de crecimiento en champas, paja o wichu, vegas y bofedales. 25% de cobertura, en
torno a los bofedales 70% con importante vida animal.
-Las temperaturas bajas de invierno no inhiben la supervivencia de hombres,
animales y plantas.
-Reducido stock de plantas re recolección, pocas plantas de consumo humano.

55
CONDICIONES PALEOCLIMÁTICAS: mientras que en la costa las condiciones de
aridez se mantuvieron por varios millones de años, en la puna la situación ha sido más
dinámica. Los ambientes andinos variaron sustancialmente cuando las masas de hielo
se replegaron a los niveles actuales, habilitando amplias praderas donde se
concentraron plantas y animales este proceso ocurrió entre el P-H:
-Antes del 10000mil la cubierta herbácea más diversa
Referencia paleo climática más cercana a el área de estudio proviene de SAJAMA
(4650m):
-Primera fase 7500-6000ap clima frio y seco
-Segunda fase 6/3500ap más frío y húmedo
- Tercera fase 3500/2000ap clima frío y seco seguido de las condiciones actuales
+Es probable que los primeros pobladores arcaicos (fase Tuina) accedieron al territorio
in toto cuando aún prevalecía las condiciones de páramo y mayor cobertura forrajera.
Las fases siguientes debieron reajustarse a los cambios posteriores al 10000AP.
+El aumento de un régimen de aridez entre los 7500 a 4000ap pudo incentivar las
labores de caza y colecta más especializadas.
+Cuando las condiciones modernas fueron establecidas entre los 5500/4000ap
surgieron los primeros brotes de producción de alimentos cárneos y cultivados.
Entenderse como hipótesis tentativas¡¡¡¡
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN.
+Los datos estudiados por Núñez (81) sugieren un modelo de ocupación estacional
denominado “proceso de andinización” refiriendo a las adaptaciones crecientes a los
ambientes de tierras altas de Atacama, desde el HOLOCENO TEMPRANO.
+ Santoro (86) las particularidades de los componentes ecológicos y culturales que
estructuran el modelo de “andinización” implica mayor variabilidad donde el rol
estacional fue más significativo en la Puna Salada, mientras que NE la Puna Seca el
modelo adaptativo es algo diferente con más estabilidad ocupacional en las tierras
altas.

a) PERÍODO PALEOINDIO (12500/11AP): hasta la fecha no se han registrado


ocupaciones para este período.
b) Período Arcaico temprano (11/8000ap):
1) PUNA SECA: FASE PATAPATANE 9500/8000ap: sitios LA CUEVAS, HAKENASA,
TOQUEPALA, CARU, PATAPATANE Y TOJO-TOJONE:
+ LA CUEVAS, HAKENASA ubicadas en la alta puna
+ Los demás pisos se sitúan en pisos precordilleranos y valles cordilleranos
TOJO-TOJONE (piso de valles cordilleranos) 9500ap puntas lanceoladas espesas,
flujo trashumántico desde la sierra hacia los valles y costa pacífica, se sugieren
también movimiento entre la sierra y la alta puna. En estratos más tardíos aparecen
hojas lanceoladas más delgadas
LA CUEVA: deposito fechado de 9540ap, pero existen dos depósitos por debajo de
este sin datación, artefactos tipo fase patapatane. Se atribuye un campamento
temporal en el borde del bofedal orientados a la explotación eficiente de sus recursos
concentrados, pudo ser una banda pequeña de cazadores debido al reducido espacio
de la cueva y la baja densidad de desechos de ocupación.
HAKENASA: baja densidad de ocupación, pocos restos de huesos:
-HAKENASA 1 fue un campamento temporal para aprovechar el refugio cerrada de la
cueva y los estables recursos, pudo ser ocupado en cualquier época del año.

56
2) PUNA SALADA (3000m): FASE TUINA 11/9000ap sitios: TIUNA, SAN LORENZO
Y CHULQUI.
Caract: patrón de asentamiento de movilidad moderada (trashumancia inicial)
adaptado a los ambientes holocénicos tempranos de la vertiente occidental de los
Andes. Vertiente oriental de la puna salada, grupos de baja densidad explotaron desde
quebradas abrigadas distintas eco zonas de altura, incluyendo la alta puna y la selva
oriental:
-Cueva HUACHICHOCANA III (3400m) roedores y recolección de bulbos, raíces,
tuberosas, leguminosas. Art como raspadores, unifaces y puntas triangulares
asociados a escasa foliáceas datadas en 10200/8420AP, artesanías en cuero y fibra
vegetal.
-INCA CUEVA 4 (3600m) en Jujuy, puntas triangulares, raederas y raspadores de
cuero, artesanías de fibras para cordelería y cestos, arte rupestre. Datación: 9000ap
-TUINA-1 alero fechas de 10820ap cazadores con desplazamientos estacionales a la
alta puna para buscar obsidiana.
- San Lorenzo cueva presenta fechas tempranas 10400 y 9960ap y una tercera de
10280ap.
Ocupación alejada de los territorios altos, orientada a la captura de camélidos,
roedores y recolección. Ocupaciones tardías datadas en 1355dc
-ABRIGO CHULQUI niveles pre cerámicos datados en 9590ap RESTOS DE
GUANACO, VIZCACHA Y RECOLECCION DE VEGETALES LOCALES. Los
artefactos que se encontraron se relacionan con el sitio TUINA 1
Los sitios TUINA, SAN LORENZO Y CHULQUI representarían tempranas ocupaciones
bajo un patrón de moderada movilidad o trashumancia inicial circunscrito a la vertiente
occidental de la puna atacameña.
+A partir del 9500ap en la puna seca se organizaron circuitos más regularizados de
sentamientos que incluyeron distintos enclaves dentro de la puna: sitio TOJO-TOJONE
+ Al final de la fase TIUNA (ARCAICO TEMPRANO) los patrones de moderada
movilidad semitrashumante tienden a desaparecer para dar paso a patrones de
definitiva menor movilidad y de carácter menos estacional, marcando el inicio de la
segunda fase del ARCAICO TEMPRANO denominada con el nombre “FASE
PATAPATANE”

c) PERÍODO ARCAICO MEDIO (8/5500AP): la región muestra una tendencia al


“silencio arqueológico” por desvíos de exploración u otras causas involucradas con
cambios ambientales.
-Todos los sitios tempranos antes reseñados muestran marcado descenso de
actividad e incluso abandono
-Este abandono de lugares de alta puna corresponden con el OPTIMUM CLIMATICUM
un estadio de clima seco y cálido según el esquema de NNÚÑEZ et al (83).
-Paralelo a este fenómeno se registraron en la costa aumento de ocupaciones más
intensivas y permanentes como: CAMARONES 14, CAMARONES PUNTA NORTE,
etc.)

1) PUNA SECA la escasa evidencia del Arcaico Medio surge del sitio PATAPATANE
sin dataciones radio carbónicos por falta de carbones concentrados. ART con puntas

57
lanceoladas con pequeñas aletas cerca de la base, un punzón de hueso menos
elaborado, restos óseos de camélido sobre otras especies
+HAKENASA puntas, cuchillos y preformas, no hay datación, pero por asociación
indirecta estos restos se ubicaron entre los periodos del HOLOCENO TEMPRANO Y
HOLOCENO TARDÍO.
-En ambos sitios los instrumentos derivan de formas de tradiciones tempranas
+ En situación de aparente “silencio Arqueológico” Aldenderfer (88) descubrió
evidencias en el sitio ASANA campamento abierto ubicado en el piso de valles
cordilleranos, estructura habitacional correspondiente al ARCAICO MEDIO
(6500/6000ap) intensa práctica de caza de camélidos y baja proporción de venados,
semillas no id. PRIMERA EVIDENCIA DE ESTRUCTURAS HABITACIONALES EN
ALTURA.
2) PUNA SALADA sitios en la playa del salar de ATACAMA, en torno a oasis pie
montanos, vegas y mricolagos. Sitio TAMBILLO (pre-tulan) campamento expuesto en
el borde del salar de Atacama, fechado: 8590ap. Primer conglomerado habitacional
asociado a un reducido cementerio
+Una posible hipótesis sobre el abandono de pisos altos puede ser la actividad
volcánica que se registra para este período (volcán SOCOMPA)

d) Período Arcaico Tardío (5500/4000ap): corresponde al clímax de ocupación de los


cazadores arcaicos con uso de una mayor diversidad de enclaves dentro de las eco
zonas de la puna.
1) Puna seca: sitios como PATAPATANE (pre cordillera), PUXUMA, PIÑUTA,
GUAÑURE Y TOJO-TOJONE (valles cordilleranos), HAKENASA, LIPICHE Y PUKARA
(puna). Se propuso llamarla con el nombre de “FASE HAKENASA”
-Amplia utilización de artefactos diversificados, reducción de su tamaño, reflejo de
nuevas tecnologías o por la adopción de nuevas formas de instrumentos.
- Nivel de caza especializada
+Sitio HAKENASA 4380ap formas triangulares de cuchillos, puntas triangulares
escotadas, ALGUNOS FRAGMENTOS DE CERÁMICA con desengrasante vegetal y
una placa de oro
+HAKENASA 3predominio de animales mayores sobre los menores
+PUXUMA 1 aleros ubicados en el fondo de la quebrada 4010 y 4240ap predominio
de animales mayores, pigmento de color rojo y amarillo, pinturas en las paredes del
alero (¿figuras naturistas, perro?) Campamento temporal para aprovechamiento de
recursos de caza.
+ PUXUMA 2 primeras evidencias de enterratorios en sitio arcaicos en las tierras altas
de la Puna seca. 3510ap
+PIÑUTA pequeña cueva 3750ap también se registros pigmentos rojos y amarillos,
panel rupestre posible representaci9nde caza colectiva de arrinconamiento de
animales. Baja densidad de ocupación. Presencia de cerámica con desengrasante
vegetal datados para el FORMATIVO TEMPRANO
+ GUAÑURE ocupación de corta duración pequeño alero, 4380ap, se recuperó
pigmento rojo,
+ TOJO-TOJONE campamento temporal de cazadores arcaicos tardío, presencia de
fauna marina.

58
2) PUNA SALADA se reconoció un patrón especializado de trashumancia estacional
entre la alta puna. Quebradas intermedias y los oasis junto a las vegas del salar de
Atacama.
+TULAN 51 muestras de fogón datado en 4990ap más que un campamento
habitacional se sugiere que fue un campamento especializado en la labor de reducción
de láminas preformas, la presencia de conchas de mar y micro líticos sugieren el
contacto con otras áreas
+TULAN 52 conglomerado residencial más sedentario,
+ Puricpica la industria puripica se caracteriza por el empleo de lascas más que
laminas, especializado en la captura de camélidos andinos con prácticas
experimentales de control de camélidos.
+COMPLEJO CHIU-CHIU datado en 4665/3625ap en el curso medio del río LOA con
más de 70 sitios correspondientes a pequeños campamentos transitorios y
semipermanentes o más complejos.
-La presencia de lana podría indicar una incipiente domesticación de camélidos

“Espacios persistentes y producción lítica en Amaicha del Valle, Tucumán” SOMONTE


2007
El registro lítico muestra que la mayor variabilidad ocupacional se encontraría en sitios
a cielo abierto cuyos restos arqueológicos indican la presencia de grupos C-R, así
como agro-alfareros. Esta diacronía ha sido inferida, entre otros elementos, por las
pátinas que indicarían un contraste temporal entre el descarte original y la posterior
retoma y reutilización del artefacto.
El uso del espacio se refiere a la manera en q las soc organizan sus actividades en un
espacio sin límites involucrando una modificación del ambiente físico elegido.
-el uso del espacio se encuentra íntimamente vinculado con la relación hombre-
ambiente.
+Entendemos q las actividades propias de la secuencia e pro lítica tienen lugar en
espacios q escapan a los límites impuestos por una arquitectura, involucran una gran
diversidad de espacios, construidos y no construidos, vinculados particularmente por la
manera en q la gente hace de ellos a través del sistema de actividades.
+SITIO CAMPO BLANCO conforma un espacio no construido (carece de arquitectura)
q haya segregado las actividades q allí se hubieran realizado. Se encuentra inmerso
en un espacio construido conformado por un conjunto heterogéneo de estructuras
arqueológicas de piedra. En estos espacios donde yacen en superficie art líticos q
poseen pátinas diferenciales, q marcan formalizaciones en tiempos diferentes.
ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ALREDEDORES:
Amaicha del Valle y sur del Valle de Santa María los conjuntos líticos “industris
ampajanguense” concentrados en talleres o paraderos cerca de las corrientes de
agua, ríos y arroyos y por poseer una fuerte pátina superficial.
-García Salemi, Platania y Durando (88) propusieron q estos sitios a cielo abierto, con
materiales líticos y patina superficial habrían funcionado como “fuentes de
aprovisionamiento de materia prima, extracción y reducción de las formas base” No
existen cronología para estos sitios solo cronologías relativas sobre “barniz del
desierto” cuya formación se habría producido hacia el 5600AC (3640ap aprox)
-La literatura arqueológica se refiere a los sitios de cielo abierto como “a cerámicos”
pero hay lugares como LOS CARDONES Y LA PUNTILLA q presentan cerámica
asociada a momentos formativos y de desarrollo regional.

59
-La presencia formativa en el VALLE DE TAFI está asociada con el patrón de
asentamiento “margarita” o “Tafí” conformada por grandes recintos circulares rodeados
de otros menores.
-En el valle de Santa María los sitios formativos presentan variabilidad en lo q hace a
su emplazamiento y configuración constructiva.
+LOS CARDONES además del patrón “margarita” se encuentran algunas modalidades
de construcción con similitudes con algunos de los sitios tratados por Scattolin y
Lazzari para la Falda OCCIDENTAL DEL ACONQUIJA. Los cardones tienen sitios a
cielo abierto, en sus alrededores grupos formativos y tardíos

SITIOS ARQUEOLOGICOS
+Los Cardones
+Campo Blanco sitio a cielo abierto, concentraciones superficiales de material lítico,
cuyas carácter permiten definirlo como taller: un espacio en el q se habrían
desarrollado todas o casi todas las actividad inherentes a la secuencia de producción
lítica: sus conjuntos presentan escaso énfasis en las tareas de reducción primaria,
importante énfasis en las tareas de formatización, regularización, mantenimiento y
descarte de los instrumentos facturados o no funcionales, presencia de art líticos con
pátina sobre los q se han realizado tareas de reutilización marcando una diacronía
relativa entre dos momentos de la ocupación del sitio. El registro de CAMPO BLANCO
fue interpretado como un registro condensado de 10 OCUPACIONES
SUPERPUESTAS.
+Bajo Los Cardones: ASENTAMIENTO AGRO-ALFARERO TEMPRANO, ESPACIO
DELIMITADO DE MANERA ARBITRARIA, con varios paisajes arqueo superpuestos,
con distintos espacios domésticos. La mayoría de los asentamientos en este sitio
responden a un patrón de caserío disperso, inserto en áreas de actividad agro-pastoril.
Parte del sitio es similar a EL REMATE
CAMPO BLANCO Y BAJO LOS CARDONES fueron contemporáneos

UNIDAD 7
“Aspectos generales de la transición en ANS” CAP 6. Salomón Hocsman 2006
En el capítulo se toma la microrregión en lapso 5500-1500ap
Se consideraron las variabilidades:
-Movilidad residencial -Territorialidad -Subsistencia -Redes de interacción a larga
distancia
-Desigualdad social - Densidad poblacional y ritual
De particular importancia para entender el proceso transicional local son los puntos de
movilidad residencial, subsistencia e interacción a nivel micro regional
MOVILIDAD RESIDENCIAL REDUCIDA
Los particulares caracteres ambientales existentes a partir del HOLOCENO MEDIO en
la Puna argentina definidas por un ambiente en mosaico, podrían haber generado un
terreno propicio para la circunscripción social. En ANS podría haber pasado esto ya q
la microrregión contaba con recursos hídricos y vegetales importantes.
-La circunscripción social estaría definida por barreras ambientales, producto del
contraste de este ambiente en mosaico. Marcada por la competencia social entre

60
estos territorios con muy baja productividad primaria q llevaría a una demarcación más
estricta de los mismos.
-Un punto importante en la movilidad de C-R es aceptar un uso tripartito del espacio
conformado por:
a) Un espacio más pequeño (micro movilidad), se viajan distancias más grandes
compartido con grupos vecinos (meso movilidad) y otro más amplio a través de redes
de intercambio, de reciprocidad o matrimoniales (macro movilidad)
+Diversos vestigios arqueológicos han brindado evidencias de una reducción de la
movilidad a medida q avanza el HOLOCENO en ANS:
-Rodríguez (99) restos arqueo botánicos del sitio QS3 a fines del HOLOCENO MEDIO
(4000ap) los vegetales no locales eran menos frecuentes q en momentos anteriores,
infiriendo una menor movilidad.
-PINTAR (96) mediante el abordaje de las tasas de mantenimiento, reemplazo y
descarte de las materias primas líticas no locales en confección de artefactos tallados
delos sitios QS3. CS1, PP4 Y PCh.1.1 concluye q hay una paulatina reducción en la
movilidad residencial a lo largo del HOLOCENO, aunque se mantiene la movilidad
logística a áreas no locales.

+Debe tomarse en cuenta que una marcada fijación de los grupos al paisaje a escala
micro no lleva obligadamente a la disminución de la circulación regional (macro
movilidad). La evidencia sustenta una micro movilidad reducida y una macro movilidad
en pleno funcionamiento a fines del HOLOCENO MEDIO Y DURANTE EL
HOLOCENO TARDÍO.
+ELEMENTOS Q INDICAN MOVILIDAD REDUCIDA aquellos referidos a las
distancias de búsqueda de los recursos explotados:
+SITIO QS3 se recorrieron distancia muy cortas entre 0 y 3km para utilizar especies
leñosas, gramínea para el piso de ocupación 0-20km, materiales para la cestería 4-
17km.
+SITIO PCh1.3 estrecha relación con el entorno vegetal próximo al sitio.
+Otro elemento en la materia prima lítica 11 de las 17 están a un radio menor a 15 km.
+EL ELEMENTO indicador más comúnmente usado es la presencia de recintos
habitacionales, en la puna argentina no se tiene aún datos de sentamientos complejos
antes del 2500AP, mientras que en el DESIERTO DE ATACAMA en los sitios TULAN
52, PURIPICA 1 Y TULAN 54 los hay.
-Lo que si se encuentra en ANS so
+SITIO PP4 4 estructuras circulares parcialmente desarmadas con la pared del alero
q no pueden adscribirse a corrales. Dataciones: 3800ap,
+PCh1.3 estructura de piedra desarmada datada en 3700-3500ap
+CUEVA SALAMANCA 1 tres estructuras pircadas. Datación: 3500ap

61

También podría gustarte