Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

En el presente tema desarrollaremos específicamente el concepto del presente


contrato know how para comenzar este contrato aparece en 1916 en Estados
Unidos de América y se difunde en países como Inglaterra y Alemania, logrando
su auge durante la Segunda Guerra Mundial.
Actualmente se encuentra difundido en todo el orbe y constituye uno de los
contratos que se celebra con mayor frecuencia. Podemos definir el contrato know
how, como aquél celebrado con el fin de explotar conocimientos técnicos no
patentados, que se guardan como secretos y su uso se permite bajo
confidencialidad a cambio de una retribución.
Este contrato permite el aprovechamiento de técnicas, que han sido fruto
posiblemente de grandes esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones en
investigación. El conocimiento no es patentado por no tener el grado inventivo
requerido para ello o se desea tener el monopolio del invento por un plazo más
amplio de protección. En este punto, es oportuno citar a Narváez García que nos
señala en que trata el contrato de know how "versa sobre prestación de
conocimientos relativos a objetos (piezas de prueba, modelos no registrados,
máquinas, aparatos, herramientas, instalaciones de mecanización, inventos no
patentados, etc.) datos y antecedentes técnicos que incluyen cálculos, fórmulas,
planos, especificaciones, dibujos o diseños, etc.; e instrucciones para fabricar,
producir o explotar un producto; o sobre procedimientos de fabricación; o
comunicación de experiencias de explotación, o consejos prácticos y
explicaciones sobre una patente determinada; o indicaciones para planificar la
producción, distribución o venta directa y demás que se estimen
complementarias"
HISTORIA
El know how es de origen anglosajón, comenzando a desarrollarse en los
Estados Unidos, pero se expansionó rápidamente a otros países
industrializados, especialmente en Inglaterra y Alemania".
El contrato de know how nace en el sistema jurídico del common law,
específicamente en el derecho angloamericano. En primer lugar, un sector de la
doctrina indica que el know how surge después de la Segunda Guerra Mundial,
a raíz de que, a partir de ese momento la tecnología sufre constantes cambios,
los cuales hacen imperativo que determinados conocimientos técnicos sean
mantenidos en secreto y que no se encuentren en dominio público. De igual
forma, Cogorno indica que "la expresión know how tiene su origen en el lenguaje
colonial norteamericano y aproximadamente se puede estimar que se hizo
común en el año 1943 estableciendo sus primeros esbozos en el derecho
angloamericano a partir de su incursión en el lenguaje colonial". Por otro lado, el
jurista alemán Tiedemann indica un momento distinto en que surge el know how,
sobre la base de la época en que comenzó su análisis y tratamiento legal, es así
que precisa lo siguiente: "la ley contra la competencia desleal (utilización no
autorizada o comunicación de proyectos confiados en la vida comercial) debió
haber servido a principios del siglo XX para aplacar las quejas de la industria del
tejido y las puntillas por la insuficiente protección penal de patrones, modelos y
proyectos.
QUE ES KNOW HOW
KNOW HOW = Es el saber cómo.
La aparición de la expresión Know How, es una elipsis de know how to do it,
frase de origen estadounidense que traducido es “saber cómo hacer”,
entendiendo que el término alude a la habilidad práctica necesarias para ejecutar
fácil y eficientemente una operación complicada, destinada a producir bienes,
servicios o una determinada forma de comercialización u organización
empresarial no protegidos por derecho de tutela industrial, de carácter relevante
y confidencial.
Por lo tanto know how Se refiere a todo el conjunto de experiencias y
procedimientos que han sido adquiridas por un empresario en la explotación de
su negocio y que le han permitido alcanzar un cierto éxito en el sector.
 Citando a José Massaguer, el “Contrato de Know How es el negocio
jurídico celebrado entre personas físicas o jurídicas en virtud del cual una
de ellas el licenciante, titular de know how autoriza a otra persona
denominada el licenciatario o receptor a explotarlo durante un tiempo
determinado y con este fin se obliga a ponerlo en su conocimiento en
razón de lo cual el licenciatario o receptor se obliga por su parte a
satisfacer un precio cierto en dinero o en especie fijado comúnmente en
forma de suma de dinero calculado en función del volumen de fabricación
o ventas de productos o servicio realizados con el empleo del know how
licenciado”.
 Para Stumpf, el contrato de know how: “es un saber no protegido por
derechos de tutela, industriales. Por lo común existe un secreto. Pero esto
no es una condición. Lo que interesa es saber si el beneficiario del know
how tendría o no acceso a ese saber de no meditar un contrato. Junto a
los conocimientos técnicos cabe contemplar la inclusión de conocimientos
comerciales y de economía de empresa”.

Para un mejor entendimiento desarrollaremos un ejemplo simple el cual es:


A un automovilista se le malogró el motor de su auto en el medio del campo y
pidió ayuda a un herrero, éste le pegó al rodado dos buenos martillazos. El auto
arrancó y el herrero pidió un precio exagerado, a lo que el furioso automovilista
comentó: ¿tanto por dos martillazos? El herrero replicó: no, por haberlos dado,
sino por haber sabido dónde darlos. Esto es el Know How.
Ya sobre la esencia del Know How, se asegura que consiste en un secreto sobre
un conjunto de conocimientos de carácter industrial (de productos o
procedimientos), comercial o para la prestación de un servicio, que proporcionan
una ventaja competitiva a quien los posee, y que esfuerza por no divulgarlos.

De lo dicho, se desprenden los siguientes elementos constitutivos:

Secreto sobre conocimientos útiles, es decir, recae sobre


conocimientos que permiten la satisfacción de necesidades.
Ventaja competitiva para el poseedor del secreto: lo que significa que
es fuente de ganancias para el titular de los derechos sobre el secreto.
Carácter industrial o comercial del secreto: se hace referencia,
entonces, al concepto amplio de empresa.
Esfuerzo para la no divulgación: pues el titular de los derechos ejecuta
acciones tendentes a impedir que terceros conozcan el secreto
empresarial, de donde se deduce que se el poseedor del secreto que le
otorga ventajas competitivas no toma las medidas de ocultamiento
correspondientes no podrá hablarse de secreto empresarial, ni el
ordenamiento jurídico otorgara protección al poseedor del secreto.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO KNOW HOW


1. Es un contrato principal, porque su nacimiento no depende de la
celebración de negocio jurídico alguno; sin embargo, es común que se
transfiera acompañado de otras figuras jurídicas especialmente de índole
contractual, como una asistencia técnica, una franquicia, o un paquete de
licencia, dentro de la transferencia tecnológica o dentro de contratos de
colaboración empresarial, etc.

2. Es un contrato atípico al no estar regulado en el ordenamiento jurídico;


sólo en el Perú existen normas legales que afectan la transmisión de
tecnología, sin embargo, no es un marco que legisle el presente contrato.
3. Es un contrato complejo, porque su estructura y objeto pueden revestir
distintos esquemas negociables, por ejemplo una cesión de Know How
con opción exclusivo de venta del mismo o la concesión de los
conocimientos técnicos reservados conjuntamente con entrenamiento de
personal, tecnología adicional, etc.

4. Es un contrato consensual, porque se perfecciona con el consentimiento


de las partes, es decir, basta con el cruce de la oferta y aceptación para
el nacimiento del mismo; ulteriores requisitos como entrega o inscripción
debe ser entendida como mecanismos de publicidad y protección jurídica
a favor de los contratantes.
5. Es un contrato constitutivo, porque crea relaciones jurídicas entre los
contratantes, aunque es factible la celebración de un contrato modificativo
o regulatorio del mismo, tendiente a modificar, añadir o especificar
algunos elementos del contrato primigenio.

6. Es un contrato de prestaciones recíprocas, debido que, cada parte debe


realizar una prestación a favor de la otra; así por ejemplo la prestación del
transmisor en suministrar el Know How y la contraprestación del receptor
de realizar y utilizar mejoras del mismo, o la prestación del transmisor en
suministrar conocimientos adicionales y la contraprestación del receptor
en emplear el nombre o marca del transmisor o del titular o de un tercero.

7. Es un contrato conmutativo, porque las partes tienen la posibilidad de


conocer por anticipado los sacrificios y beneficios que importa la
celebración del contrato.

8. Es un contrato que por sus efectos es generalmente de ejecución


inmediata, es decir, las prestaciones son exigidas al momento de
celebrarse el contrato, aunque las partes pueden convenir que los efectos
del mismo (cumplimiento del sinalagma específico) sea después de
celebrado el contrato.
9. Es un contrato que por el tiempo de ejecución de las prestaciones puede
ser de ejecución única o por tracto sucesivo; por ejemplo: ante la venta
del Know How la ejecución es única, es decir, se suministra el Know How
y se paga el respectivo precio; sin embargo, en la cesión de los
conocimientos técnicos la ejecución de las prestaciones será diferida (ej.:
el pago periódico de regalías), configurando una ejecución continuada o
bien periódica o escalonada.

10. Es un contrato ya sea de cambio, cuando se estipula la venta del Know


How, o de goce, cuando sólo se estipula el uso y disfrute del mismo.

11. Es un contrato bilateral y único pues sólo existen dos partes y no es


posible sub-contrataciones. También es un contrato oneroso expresado
en el pago por la transferencia de conocimientos, pago que se hace en
forma convenida.

12. Es un contrato que puede ser paritario, es decir, que exista una
negociación previa; no obstante, el transmisor puede de antemano haber
determinado las cláusulas y estipulaciones, en donde sólo el receptor le
queda aceptarlas o rechazarlas, es decir, puede darse un contrato por
adhesión (como usualmente se da en el Know How comercial en relación
con otras figuras jurídicas como una franquicia).

13. En lo que respecta a su valoración, este contrato puede ser oneroso o a


título gratuito, es decir, la reciprocidad de prestaciones entre las partes
puede significar un enriquecimiento o empobrecimiento correlativo o
solamente una parte sufre el sacrificio.

14. Por otro lado, el contrato de Know How en lo que respecta a su formalidad
es ad probatio-nem, es decir, la libertad de forma que tiene las partes
sólo es de materia de probanza, como el de ser escrito - documento
privado o público -, inscribirlo, etc.
LAS PARTES Y EL OBJETO
Dos son las partes de este tipo de contrato:
A. El transferente o licenciante del know-how como titular de los
conocimientos, el cual se obliga a transferir los conocimientos técnicos,
modelos o avances constitutivos del know-how. Podría también incluirse
la asistencia técnica para el adiestramiento del personal del usuario.

B. El usuario o licenciatario de los conocimientos transferidos, por lo cual


se obliga al pago convenido (en un solo monto o a través de regalías).
Igualmente se obliga a no divulgar tales conocimientos, informar sobre las
ventajas obtenidas, así como a devolverlos a la finalización del contrato.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN AL KNOW HOW


 Práctico: o sea útil, funcional, beneficioso, aprovechable, real.
 Probado: que los procedimientos hayan sido ensayados, demostrados y
comprobados, a la vez seguros y acreditados.
 Original: que sea nuevo, peculiar, interesante. Es esta característica lo
que lo hace confidencial durante la vida del contrato y luego de su
terminación.
 Específico: que sea un conjunto de técnicas, procedimientos y métodos
definidos e individualizados e identificados en forma concreta.
 Generalmente no patentados y secreto: (en el sentido que no es
comúnmente conocido).
 Reproducible: o fácilmente transmisible oralmente - en sesiones de
entrenamiento - o por escrito en los contratos y/o manuales.
 Sustancial: por el hecho de que el mismo incluya una información
importante para la venta de los productos o la prestación de los servicios,
para la presentación de los productos, las relaciones con la clientela y en
general la gestión operativa y administrativa.
EXISTEN DOS CLASES DE CONTRATO DE KNOW HOW

1. Contrato de Know how puro


Es puro cuando no existe patente ni marcas. Consiste en que una empresa cede
a otra la asistencia o conocimientos técnicos necesarios para el proceso de
producción. La empresa que transfiere la tecnología suele comprometerse a no
cederla a terceras partes en el territorio en que se haya concedido en exclusiva,
ni tampoco a explotar dicha tecnología directamente. Es el denominado pacto de
exclusividad. Un ejemplo sería las formulas científicas que se transfieren a las
empresas de producción.

2. Contrato de Know how mixto


En el que una empresa, además de la transmisión de tecnología cede a otra el
derecho a la utilización de patentes, marcas, rótulos, nombres comerciales, etc.
En estos casos, quien transfiere los conocimientos tiene un derecho exclusivo
de propiedad sobre ellos, es decir, que es titular de un derecho de patente sobre
dichos conocimientos. Es lo que se denomina tecnología patentada.

ELEMENTOS QUE PRESENTA EL CONTRATO KNOW HOW

A. ELEMENTOS ESENCIALES
Objeto: El Objeto de este Contrato, es otorgar por un plazo de tiempo
determinado un conocimiento especializado, caracterizado por ser confidencial,
sustancial e individualizado, cual es el know how.
Causa: La finalidad o causa del Contrato de Know How, es el otorgamiento por
un plazo determinado de conocimientos especializados, que en la mayoría de
los casos, es el know how del proveedor, persiguiendo dar al receptor la ventaja
de mantenerse y prevalecer en el mercado en el que actúa frente a sus
competidores.

B. ELEMENTOS SUBJETIVOS O PERSONALES


Dador: El propietario del conocimiento técnico a quien también se le denomina
dador, proveedor o cedente.
Beneficiario: El adquirente, a quien también se le denomina como beneficiario,
usuario o receptor.

C. ELEMENTOS TÍPICOS
Precio o Royalty: El pago o precio de este contrato se denomina royalty o
“regalía”. Esta regalía puede consistir en: Una cantidad fija mensual o anual, de
un porcentaje de las ventas totales o netas; de un porcentaje de las ventas
brutas; de un porcentaje sobre cada mercancía vendida; o de un porcentaje
sobre cada mercancía producida.
Forma de Pago: Existen diversas formas de pagar el acceso al know how, ya
sea en lo que corresponde al momento de pago o en el mecanismo de
compensación.

FUNDAMENTOS PARA LEGISLAR EL CONTRATO DE KNOW


HOW
 DOTA DE SEGURIDAD JURÍDICA AL KNOW HOW
El regular positivamente el secreto empresarial, permitiría y facilitaría al
empresario o al particular un conjunto de reglas aceptables que permitan un
desarrollo más seguro de esta figura. En efecto, si el sistema legal establece los
lineamientos sobre el concepto, naturaleza y característica de los conocimiento
técnicos reservados (como objeto, contrato y efectos), coadyuvará que cualquier
persona (natural o jurídica) tenga conocimiento, a través de reglas claras, de la
utilización y protección de su secreto empresarial, así como, permitirá que otras
personas conozcan el rol o competencia que pueden establecer con el Know
How y su titular (ej.: conozco que divulgar indebidamente el secreto de empresa
es delito, por lo tanto, no lo divulgo). En suma, ni el nacional o el extranjero se
vería desprotegido o podrían abusar de su derecho o posición en el mercado.

 FACILITA EL DESARROLLO DEL KNOW HOW


Normar el secreto empresarial no es encasillarlo, si fuera así, todas las figuras
que están siendo normadas en el orden jurídico estarían encasilladas y se
observa que, por el contrario, experimentan cambios o "evoluciones".
Efectivamente, el marco legal establecería el desarrollo del Know How en la
sociedad, debido que, reduciría los riesgos u obstáculos que originarían un mal
uso de los secretos de empresa (ej.: competencia desleal, abuso del derecho,
etc.), permitiendo (la regulación legal) que las personas tengan confianza en el
empleo de los conocimientos técnicos reservados y se concentren (ya no en
evitar cualquier conducta que afecte su secreto de empresa o establecer
mecanismos básicos - por no decir primitivos - de protección: la Ley lo
solucionaría) en mejorar y/o perfeccionar la utilización del Know How, el grado y
forma de transferirlo (ej.: vía comercio electrónico poder transferir un secreto
empresarial) y el hallazgo de otros tipos de conocimientos reservados, los
cuales, se pueden afirmar que son un tipo de Know How (ej.: Know How
financiero). En consecuencia, la presencia de una norma legal que regule y
proteja el secreto empresarial, permitiría una gama de posibilidades de
desarrollo de esta figura, las cuales, pueden escapar a lo imaginado por el autor.

 CONCEDE IGUALDAD DE TRATO


Indudablemente la "Ley" no concede privilegios ni distinciones a función de
factores personales, por el contrario, rige para todos (sea nacional o extranjero);
por lo que, regular legalmente el Know How evitaría abuso de posición
dominante, es decir, si el titular que transmite su secreto de empresa no podrá
dominar al receptor del secreto, ni viceversa; sin embargo, algo que parece tan
obvio, simplemente no ocurre en la realidad, debido que, las personas buscan
que el acto a realizar les reporte el mayor provecho o beneficio posible, es
factible incluso, que se valgan de su posición (dominante) en el acto o negocio,
que busquen restar autonomía o independencia a la otra parte, en suma, ejercer
abusivamente su derecho.

 BRINDA PODER DE NEGOCIACIÓN


Al legislar el Know How, permitirá, en el caso que se transfiera los secretos de
empresa, un poder de negociación para las partes intervinientes en la
transferencia; es decir, el marco legal reduciría situaciones de abuso en caso se
contrate por adhesión. En efecto, precisé en otro acápite que la transmisión
contractual de conocimientos técnicos reservados se realizaba (por lo general) a
través de la contratación por adhesión, originando que el negocio contractual no
sea libre y equilibrado para una de las partes.
 UNIFORMIZA CRITERIOS
Al regular positivamente el Know How, se debe tener en cuenta, instrumentos
legales internacionales reguladores de esta figura jurídica, ya sea por recabar la
experiencia de sistemas legales de otros países, así como, unificar criterios
legales, puesto que, la mayoría de negocios jurídicos cuyo objeto es un secreto
de empresa, se realizan entre partes de diferentes países, por lo tanto, a fin de
evitar fallos legales inejecutables en un país, se debe estandarizar la legislación
de los conocimientos técnicos reservados, ya sea a través de los sistemas
legales locales, o bien, a través de un tratado internacional (multinacional o al
menos latinoamericano). Esto conllevaría a evitar paraísos legales de impunidad
para aquellas personas que han cometido actos ilícitos en perjuicio de otros.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

a) DERECHOS DEL LICENCIANTE O DADOR


 Recibir el respectivo pago a su favor por su transmisión de
conocimientos: Es indispensable considerar, que uno de los
presupuestos del contrato de know how es el referido al pago de una
contraprestación por el aprovechamiento y uso del know how, también
conocida como regalías.
 Exigir que se guarde reserva de los conocimientos otorgados: Con
el determinado fin de preservar la reserva y confidencialidad de los
conocimientos otorgados, la tutela de los mismos con anterioridad y
posterioridad a la suscripción del contrato de know how. De este modo, la
suscripción de precontratos de know how, resulta recomendable en la
posibilidad que un posible beneficiario, quiera evaluar la calidad del know
how, objeto de contratación; por ende, la posibilidad que voluntaria o
involuntariamente los conocimientos puedan ser filtrados y pierdan de
éste modo la exclusividad que los caracterizaría perjudicando al
licenciante.
 Exigir un informe sobre los avances y desarrollos de sus
conocimientos: la información referida a los avances y desarrollo de
conocimientos por parte del beneficiario, deben ser en referencia a
rendición de cuentas en mérito de la producción, del volumen de ventas,
la calidad de los productos o servicios, introducción de mejoras, etc., debe
ser una información constantemente en poder y conocimiento de la parte
licenciante, con la finalidad no de procurar que el servicio o producto
conserve su posición en el mercado, y por ende en fe de la preservación
de la oportunidad comercial.

b) OBLIGACIONES DEL LICENCIANTE O DADOR


 Deberá suministrar el know how a fin de iniciar el desarrollo del
Negocio: Considerando que mediante el contrato de know how, el
beneficiario adquiere el derecho a utilizarlo, por consiguiente el dador
adquiere una obligación correlativa, que puede ser de dar y/o hacer,
según el objeto y características el know how. Estaremos ante una
obligación de dar, cuando los elementos del know how se plasmen en
objetos, documentos, memorias, proyectos, fórmulas, instrucciones o
cualquier otro tipo de elementos documentales técnicos.

c) DERECHOS DEL BENEFICIARIO


 Tendrá derecho de recabar y recibir toda la información necesaria:
Es pertinente mencionar, que el beneficiario del know how, en mérito de
contratación tendrá acceso a todo tipo de información necesaria para el
desarrollo de la actividad empresarial respectiva, considerando que el
conocimiento especializado puede versar de ámbitos pasibles de ser
consolidados en objetos materiales o de carácter incorporal, por ende el
licenciante o dador se comprometerá, dentro de los apartados
contractuales y teniendo en consideración la característica del convenio
en particular, el otorgamiento de todos los instrumentos técnicos,
documentales o medios respectivos, en los que se establezca el know
how.

d) OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO


 Obligación de pago: El adquirente del know how asume como obligación
principal frente al licenciante o dador, la del abono de la remuneración
acordada. No obstante, dadas las peculiaridades de estos contratos,
respecto a la obligación de pago existen varias modalidades: en primer
lugar, las cantidades a abonar se denominan regalías o royalties. En lo
que refiere a la obligación de pago, cabe la precisión que el pago del
royalty es efectuado durante la duración del contrato, aun cuando el
conocimiento objeto de contrato caiga en dominio público, salvo que
hayan suscrito lo contrario en el contrato.
 Obligación de guardar reserva y proteger la exclusividad de los
conocimientos transmitidos: Se le suele imponer por el transmitente en
el respectivo contrato, ya que su divulgación significaría la pérdida de la
eficacia. Por ende la inclusión de una cláusula de esta naturaleza es de
índole obligatoria. La obligación a cargo del beneficiario de no divulgar el
secreto en el que consista el know how estaría, en principio, naturalmente
ligada al plazo de vigencia establecido para el contrato en su conjunto.
 Obligación de explotación: Es de gran interés para el dador que la
técnica o conocimiento especializado que transmite sea explotada
adecuadamente; por ello, en las condiciones pactadas se deberá convenir
con el beneficiario a que durante un período determinado se obligue a la
explotación del know how transferible.

TERMINACION DEL CONTRATO


El Contrato de Know How está sujeto a su vez, a las figuras típicas de
Terminación Contractual, así se considera pertinente los siguientes supuestos:

1. TERMINACIÓN NORMAL
 Por expiración del plazo de duración pactado: El contrato de Know
how es, por su propia naturaleza, de duración limitada en el tiempo. De
ahí que transcurrido el plazo estipulado en el marco contractual, el
beneficiario deberá abstenerse de explotar los conocimientos objeto del
contrato.
 Cuando el contrato sea mixto, o sea comunicación de Know how y
cesión o licencia de patentes, se deberá tener en cuenta las siguientes
particularidades, como es el distinguir claramente entre el Know how, y la
patente objeto del contrato.
 Si no se hubiera pactado un plazo determinado, y se tratara de un
contrato de ejecución continuada, resultará de aplicación el principio
general contenido en el artículo 1365 del Código Civil, de manera que
cualquiera de las partes podrá ponerle fin mediante aviso notarial remitido
con treinta días de anticipación.

2. TERMINACIÓN ANTICIPADA
 Por Resolución Contractual: Las obligaciones surgidas de este
contrato quedarán también extinguidas por resolución. La resolución
es una ineficacia subsiguiente, funcional, proviene de un hecho
posterior a la celebración del contrato, o sea una vez celebrado el
contrato produce todos sus efectos, pero si durante el desarrollo de su
ejecución aparece una causal de resolución, el contrato válido se
disuelve.
 Por Rescisión Contractual: Es necesidad considerar que la
Rescisión es un acto, que deja sin efecto un contrato, por una razón
que existe al momento de su celebración. En la rescisión el contrato
no está viciado en su origen, pero podemos decir que tiene un germen
de nacimiento, que puede conducirlo a su disolución, tal es por ejemplo
el caso de la lesión.
 Por Nulidad o Anulabilidad del Acto Jurídico: Del mismo modo, si
estuviéramos ante la contratación por Know how, por parte de un no
titular del mismo, correspondería al perjudicado pedir la anulabilidad
por dolo. Del mismo modo si la contratación por Know how contraviene
alguna norma imperativa o de orden público o contra las buenas
costumbres, es lógico que el contrato sería Nulo.

VENTAJAS DEL CONTRATO DE KNOW HOW


 La Contratación por know How permite la transmisión de tecnología, el
acceso de tecnología de una manera más rápida y económica.
 Incrementa el valor de la empresa dadora porque los conocimientos sirven
para incrementar el activo de otra empresa.
 Existe la flexibilidad en el contenido del contrato, es decir se celebrará de
acuerdo a las necesidades y común acuerdo de las partes, previa
observación de la confidencialidad, sustancialidad e individualidad del
Know how.

DESVENTAJAS DEL CONTRATO DE KNOW HOW


 Al finalizar el contrato puede darse el caso que el beneficiario no devuelva
todo el conocimiento transferido por el dador o que se quede con copia de
todo el conocimiento y que se siga beneficiando del mismo.
CONCLUSIONES
 El contrato de know how se rige por las leyes peruanas para la elaboración
del contrato enmarcado en la Constitución Política del Perú, Código Civil,
principios generales del Derecho y otras leyes relacionadas para la
validez y eficacia.
 El origen del contrato de know how proviene de la legislación extranjera,
a fin de no desnaturalizar su finalidad, que exitosamente se desarrolla en
muchas empresas de diferentes países del mundo.
 El contrato de know how debe estar en constante evolución, a fin de
ubicarse al nivel de las últimas tecnologías y avances comerciales.

También podría gustarte