Está en la página 1de 9

RIESGO ELÉCTRICO

DEFINICION DE ELECTRICIDAD:
Todo lo que es material está integrado por átomos. El átomo a su vez cuenta con diferentes
clases de partículas, una de ellas es el electrón Un átomo posee un núcleo, alrededor del
cual circulan los electrones, el núcleo posee una carga eléctrica positiva, la magnitud de esta
carga es igual a la suma de las cargas negativas de todos los electrones asociados a ese
núcleo.
Un hecho importante respecto de estas dos clases “opuestas” de cargas eléctricas es que
son fuertemente atraídas entre si. Además existe una poderosa fuerza de repulsión entre
dos cargas de la misma clase. El núcleo positivo y los electrones negativos como dijimos
antes son atraídos entre si, pero, dos electrones .se rechazarán mutuamente, ocurriendo lo
mismo entre dos núcleos.
Es posible que un átomo pierda uno de sus electrones, cuando esto ocurre el átomo tiene un
poco menos de carga negativa de la que debiera, esto es tiene un saldo de carga positiva y
se dice que está ionizado
El movimiento de electrones a través de un material constituye la corriente eléctrica. La
electricidad es un agente físico que puede estar presente en todo tipo de materia,

CIRCUITO ELECTRICO
Para que circulen electrones a través de un conductor es necesario contar con una fuerza
exterior que denominaremos Tensión, para obtener esta fuerza se utilizan generadores, los
cuales permiten una circulación de corriente sostenida de electrones en un circuito eléctrico,
esto permite lograr efectos térmicos, luminosos, magnéticos, etc., sobre los aparatos que
denominaremos receptores o resistencias, los cuales son en realidad .transformadores de
energía. Resumiendo un circuito eléctrico estará compuesto por:
Generador
Conductores
Receptores

GENERADORES:
Los generadores producen diferencias de potencial entre dos puntos, si se unen físicamente
se establecerá una circulación de corriente eléctrica que perdurara hasta tanto subsista
dicha diferencia de nivel de potencial eléctrico. Ejemplo de generadores:

La dinamo convierte energía mecánica y magnética en energía eléctrica de C.C.


El alternador convierte energía mecánica y magnética en energía eléctrica de C.A.
Las pilas, acumuladores, baterías de pilas o baterías de acumuladores convierten energía
química en energía eléctrica de C.C.
Fotocélulas convierten energía lumínica en energía eléctrica de C.C.
Cristales piezoeléctricos o cerámicos convierten energía mecánica en eléctrica de C.C.

Las corrientes eléctricas se las clasifican en dos categorías: C.C. y C.A.

La Corriente Continua se caracteriza por sus dos polaridades (+) y (-) fijas, y
por circular siempre en el mismo sentido, manteniendo constante el valor de la
tensión y de la intensidad de corriente.

La Corriente Alterna es aquella que no mantiene fija una polaridad, cambiando +


repetidamente el valor de la tensión y la intensidad en el tiempo. -

Página 1 de 9
La Corriente Trifásica son tres conductores desfasados en el tiempo de forma que la
Diferencia de Potencial máxima entre dos de ellos es 380V (si es 220v de tensión a Tierra)
1,5000

1,0000

0,5000

0,0000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

-0,5000

-1,0000

-1,5000

CONDUCTORES:
Cobre; bronce; platino, etc. Pueden ser utilizados como transportadores de corriente
eléctrica

RECEPTORES:
Lámparas incandescentes: convierten energía eléctrica en lumínica y parte en calor;
resistencias (eléctrica en calórica); motores (eléctrica en mecánica).

Un circuito eléctrico es el camino que recorrerá una corriente eléctrica, saliendo del
generador conducida por conductores hasta el o los receptores, volviéndose por los mismos
medios al generador.

TENSION:
Es la energía provista por los generadores que origina el desplazamiento de los electrones,
su efecto es similar a la diferencia de altura que obliga a pasar un líquido por las tuberías de
un sistema hidráulico. Se representa: V
Su unidad es el VOLTIO.
1V
1000V = 1000 voltio o 1 KV.
1000000V = 1000000 voltios o 1 MV.

NIVELES DE TENSION:
Hay cuatro niveles de tensión:

MUY BAJA TENSION (MBT) Corresponde a las tensiones de hasta 50 VCC a iguales
valores eficaces en C.A.
BAJA TENSION (BT) Corresponden a las tensiones de 50 VCC hasta 1000 VCC o iguales
valores eficaces en C.A.
MEDIA TENS/ON (MT) Corresponden a las tensiones superiores a 1 KV CA y hasta
tensiones a 33 KV inclusive C.A.
ALTA TENSION (AT) Corresponden a tensiones superiores a los 33 KV C.A.

Página 2 de 9
TENSION DE SEGURIDAD
Se considerara como tensión de seguridad a las tensiones hasta 24 V respecto a tierra
válido para ambas corrientes. En los ambientes mojados o impregnados de líquidos
conductores, la tensión de seguridad será determinada en cada caso por el jefe de servicio.

DISTANCIAS DE SEGURIDAD
Como la corriente eléctrica tiende a buscar el camino a tierra que menos resistencia ofrezca,
motivo por el cual si nos aproximamos a una instalación con tensión, más allá de las
distancias de seguridad aconsejadas, nuestro cuerpo cumplirá la función de conductor a fin
de cerrar el circuito eléctrico (ver en Seguridad Operativa)

INTENSIDAD DE CORRIENTE
Antes de definir intensidad de corriente, debemos definir cantidad de electricidad, cuya
unidad es el COULOMBIO Q. y es la cantidad de electrones que atraviesa al receptor,
durante su funcionamiento.
1Q representa una cantidad de 6,25 trillones de electrones, aproximadamente.
Intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de electrones que atraviesan al receptor en
un tiempo dado y su unidad es el Amperio: A. Se representa I
Cuando a través de un receptor pasa 1 Q de cantidad de electricidad en 1 segundo, se dice
que circula 1 A.

CONCEPTO DE CARGA
Es la cantidad de electricidad requerida por un receptor para lograr su funcionamiento. De
acuerdo a este concepto se deduce que un conductor puede estar bajo tensión (energizado)
pero no tener carga, es decir que no circule corriente, o sea para que exista carga en un
circuito eléctrico, debe estar intercalado un receptor y encontrarse el circuito cerrado.

CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO:
Esta corriente suele elevar el valor de la intensidad de corriente a infinito, lo que ocasiona la
destrucción de conductores y equipos
Es el procedimiento fisco accidental o no de la conexión al circuito de dos puntos y donde el
elemento que lo produce es de muy baja resistencia.

PONER A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO


Es la acción de unir voluntariamente (ó no) y eléctricamente de las diferentes fases de una
instalación mediante un elemento portátil diseñado para tal fin y que previamente haya sido
conectado a tierra. Para M.T. este elemento se instalara con la pértiga correspondiente. De
no ser posible esto último, se utilizaran guantes dieléctricos para M.T. con sus
correspondientes guantes de cuero para la protección mecánica del guante dieléctrico.

RESISTENCIA
Es la dificultad u oposición que presenta un cuerpo al paso de una corriente eléctrica para
circular a través de él. Se representa R
En el Sistema Internacional de Unidades, su valor se expresa en ohmios, que se designa
con la letra griega omega mayúscula, Ω.

LEY DE OHM
Los valores de tensión (V), corriente (A) y la resistencia (Ω) están íntimamente ligados.
Conociendo dos de estos factores, se puede hallar el tercero. Para ello se emplea la Ley de
Ohm, que dice: "La corriente que fluye por un circuito eléctrico es directamente proporcional
a la tensión que la origina e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica que debe
vencer".

Página 3 de 9
Su expresión matemática es:

Tensión (V )
Intensidad ( I ) = Para facilitar tenemos:
Re sistencia (Ω) V
R I
Ejemplo:
En un circuito eléctrico la tensión de la fuente es de 2 V y la
Resistencia es de 0.5 Ω. ¿Qué intensidad de corriente circula?

CORRIENTES QUE AFECTAN AL SER HUMANO


La gravedad de la descarga eléctrica esta determinada por la cantidad de corriente que
circula a través de la victima.

CORRIENTES NO PELIGROSAS
0 a I mA Ninguna sensación ni efecto
1 a 8 mA Choque indoloro, hay control muscular
8 a 15 mA Choque doloroso
15 a 20 mA Choque doloroso y posible pérdida de control muscular

CORRIENTES PELIGROSAS
20 a 50 mA Choque doloroso, perdida del control muscular, dificultad para respirar
50 a 100 mA: Puede causar fibrilación ventricular, dificultad para respirar
100 a 200 mA Puede matar, casi siempre por fibrilación ventricular
mas de 200 mA Puede matar por paro cardiaco. Quemaduras de 1º, 2º: y 3º grado

Al circular corriente por el cuerpo humano se producen distintos fenómenos:

QUIMICOS, producen:
Separación de componentes líquidos del cuerpo, por electrolisis.
Coagulación de la sangre.

FISIOLOGICOS, producen:
Entumecimiento de los músculos.
Contracciones violentas de los músculos que pueden provocar rotura de huesos.
Fibrilación ventricular

CALORIFICOS, producen:
Elevación de la temperatura.
El punto de entrada y salida se producen los mayores daños por quemadura, esto se debe a
la elevada resistencia de la piel

Datos experimentales, indican que una corriente alterna de 100 mA a 60 Hz puede llegar a
ser mortal, si circula por órganos vitales.
También se estima que 15 mA es la intensidad de corriente media, a la cual un individuo
puede soltarse de un objeto electrizado, al cual esta agarrado con la mano.
En síntesis, los factores que aumentan la magnitud de las lesiones causadas por la corriente
eléctrica son: La cantidad de corriente, la localización de la lesión y duración de la
circulación de corriente a través de la victima y, si se trata de C.A., la frecuencia.

Página 4 de 9
FACTORES DE VARIACION DE RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO

Una piel seca con bastante callosidad, tiene


una resistencia elevada, pero se produce una
80 Ω
importante disminución cuando la piel está
húmeda.
Por otra parte, cualquier protección que
ofrezca la R de la piel, disminuye rápidamente 460 Ω 460 Ω
al aumentar la tensión; una vez quebrada la
resistencia, la corriente circula fácilmente por
la sangre y los tejidos. 125 Ω 125 Ω
Las C.A. de alta tensión causan una violenta
contracción muscular que produce que la
victima sea bruscamente separada del
circuito. Aunque las bajas tensiones originan
una contracción muscular, el efecto no es tan 15 Ω
violento, sin embargo como impiden que la
victima pueda liberarse por si sola del circuito,
la exposición a esta clase de corriente es
altamente peligrosa.
Piel seca 100 K Ω. a 600 K Ω 840 Ω 840 Ω
Piel húmeda 1KΩ
Interior del cuerpo 400 K Ω a 600 K Ω
De oreja a oreja 100 Ω

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM A LA PREVENCION DEL RIESGO ELECTRICO


Supongamos que un individuo entra en contacto con un conductor eléctrico de 220 V, en ese
momento el valor de la resistencia que ofrece su cuerpo es de 2000 Ω. Aplicando la Ley de
Ohm, obtenemos el valor de corriente que circular a través del individuo hasta tierra:
220 v
Tensión (V )
Intensidad ( I ) =
Re sistencia (Ω)

R= 2000 Ω
220 V
I ( A) = = 110 mA
2000 Ω)

Supongamos ahora que un individuo entra en contacto con una fuente de 24 V de tensión; si
la resistencia del cuerpo sigue siendo 2000 Ω:

24 V
I ( A) = = 12 mA
2000 Ω)
Supongamos ahora que la persona entra en contacto con 220v, pero tiene un calzado de
seguridad con suela aislante de 10000 Ω, ¿Cuál será la intensidad?
220 V
I ( A) = = 18.3 mA
( 2000 + 10000 ) Ω

Página 5 de 9
LOS PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD
Como fuente de energía, la electricidad constituye uno de los medios más necesarios y
peligrosos para el hombre. La energía eléctrica tiene la característica de ser usada
diariamente por personas sin la suficiente preparación pare protegerse adecuadamente.
Los artefactos electrodomésticos o industriales son día a día más utilizados viéndose de esta
forma acrecentados los riesgos de accidentes como ser:
¾ Electrocución de personas.
¾ Incendio de origen eléctrico con destrucción de bienes.
¾ Destrucción de máquinas, artefactos e instalaciones.
Las causas pueden ser:
¾ Contactos Directos: Contactos con partes que están normalmente bajo tensión.
¾ Contactos Indirectos: Contacto con partes conductoras de aparatos, dispositivos,
máquinas, etc. que accidentalmente están bajo tensión.
¾ Perdidas a tierra (fuga de corriente por defectos de aislación).
¾ Sobrecargas permanentes o prolongadas.
¾ Cortocircuitos.

CARÁCTER INSIDIOSO DE LOS PELIGROS ELECTRICOS:


La electricidad es peligrosa; tanto mas, cuanto que no es habitualmente perceptible por
ninguno de nuestros sentidos:
¾ No tiene olor, como ciertas sustancias nocivas, solamente el ozono engendrado por
descomposición del aire en el arco eléctrico es perceptible por el olfato.
¾ No puede ser detectada por la vista, como ciertos peligros mecánicos (piezas en
movimiento). Un conductor sometido a tensión no puede distinguirse por la vista, de un
conductor fuera de tensión.
¾ No es sensible al gusto ni generalmente al oído, solamente un ruido característico de
canto de grillo, comparable al zumbido de un enjambre de abejas puede ser percibido en
las proximidades de las líneas de muy alta tensión; este zumbido esta provocado por
descargas que se producen en la extremidad de asperezas imperceptibles de los
conductores; estas descargas, cuando la atmosfera es húmeda, pueden provocar chispas
o penachos visibles en la noche (efecto corona).
¾ No es sensible al tacto más que si el operador ofrece un segundo punto de contacto con
una estructura conductora de potencial diferente,' permitiendo así a la corriente atravesar
su cuerpo. No es, en efecto, la tensión la que provoca efectos fisiológicos, sino la
corriente.

Los accidentes de origen eléctrico, si bien figuran en las estadísticas de accidentes del
trabajo con una frecuencia relativamente pequeña presentan una elevada gravedad.
Indudablemente el mayor peligro se origina al tocar con las manos elementos energizados.
En la industria, el accidente mortal por causa de la electricidad es del 4 al 6 % del total.
En general, el riesgo eléctrico esta perfectamente definido, sendo posible desarrollar
medidas de seguridad preventivas.

ACCIDENTES ELECTRICOS EN GENERAL:


Todo accidente eléctrico tiene su origen en una perdida de aislación, y la persona se
transforma en una vía de descarga a tierra de la energía con las consiguientes
consecuencias.
Accidentes tales como una explosión, un incendio, en aparatos bajo tensión, que son
conocidos por estos efectos secundarios, están originados por una perdida de aislación en
alguna parte del conjunto, rotura de aisladores, perdida del valor dieléctrico de un aceite,
perforación o deterioro de material aislante, humedad en partes aislantes, contactos
accidentales de elementos no aislados.

Página 6 de 9
Estos accidentes se producen en dos grandes campos de la energía eléctrica:
¾ El de la utilización
¾ El de la producción, transporte y distribución.
A pesar de que tienen características comunes, es indudable que cada uno corresponde a
condiciones diferentes respecto a quien afecta, ya que el usuario en general, aún en el
campo industrial, no posee los conocimientos especializados de un técnico que actúa en el
segundo grupo, y ocurre que en este segundo grupo, donde ocurre mayor peligro, es donde
se producen menos accidentes, por cuanto se toman las medidas necesarias para
prevenirse, y se entrena debidamente al personal que trabaja en las instalaciones
peligrosas.
Si la aislación propia de la persona es elevada de acuerda a la tensión que tiene aplicada el
elemento con que ha entrado en contacto, tendrá posibilidades de sobrevivir o resultará con
lesiones leves, Pero a medida que la relación entre la tensión y la resistencia al paso de la
corriente que su cuerpo ofrezca, aumente, las consecuencias serán más graves.
Es importante señalar, que la superficie de contacto gravita en forma sensible para reducir o
aumentar la resistencia total, no tiene las mismas consecuencias un toque accidental
puntiforme con el objeto energizado, que el tomarlo con la mano.
También en el caso de la mano, se agravan las consecuencias cuando al tomar un objeto o
conductor y contraerse los músculos por el paso de la corriente, mantiene el contacto por
mas tiempo y con más firmeza.
Es aconsejable no tomar con la mano los objetos, sin rozar con el dorso de la mano los
aparatos eléctricos antes de ser manipulados, pues en el caso de estar con tensión, la
misma contracción de la mano, contribuye a la separación del peligro.

INSTALACIONES ELECTRICAS:
Uno de los caminos que llevan a lograr la prevención efectiva del riesgo de origen eléctrico
es tener siempre presente lo siguiente:
¾ La prevención comienza en el PROYECTO:
En la ejecución del proyecto deben elegirse los materiales adecuados resultantes de la
investigación de laboratorio realizada sobre los mismos y/o de las normas de
construcción en uso.
¾ Sigue en la COMERCIALIZACION adecuada del producto eléctrico. Quienes proceden a
la comercialización deben informar a cerca de las limitaciones y bondades del producto
que comercializan, a fin de que el usuario pueda elegirlo conscientemente.
¾ Continúa con el USO RACIONAL del producto. Se debe dar a cada elemento el uso para
el cual fue fabricado. No someterlo a sobrecarga. Mantenerlo en condiciones
aconsejadas por el fabricante.
¾ Termina al concluir la VIDA UTIL indicada por el fabricante. Se debe proceder al
mantenimiento preventivo y al final de la vida útil del elemento reemplazarlo antes que
origine accidentes o siniestros.

Resumiendo, el Riesgo Eléctrico depende de:


¾ Cantidad de Corriente: Límite 30 mA
¾ Partes del Cuerpo que atraviesa
¾ Duración del pasaje de corriente: Límite 30 mseg.

Medidas de Protección

¾ Mecánicas: Evitan el contacto con elementos con Tensión.


o Aislación (incluyen los elementos de protección personal y distancias de seguridad)
o Tableros con Puertas
o Borneras con Tapas

Página 7 de 9
¾ Eléctricas: Evitan el paso de la Corriente
o Tensión de Seguridad
o Puesta a Tierra
o Disyuntores

Tipos de Contacto Eléctricos

¾ Contacto Directo: El conductor normalmente tiene tensión.


¾ Contacto Indirecto: El conductor normalmente NO tiene tensión.

SEGURIDAD OPERATIVA

Concepto

Debido a maniobras operativas, pueden producirse accidentes por problemas de interacción


entre distintos trabajadores o puestos de trabajo.
Dado que los modernos sistemas son de gran complejidad, la acción a distancia es
preponderante. Es evidente que el operador, si bien dispone de señales y alarmas que le
informas acerca del componente o sistema operado, no posee una visión directa de toda la
cadena de comando y alimentación del componente, ni está presente físicamente en el
lugar. No podrá advertir, pues, si en la cadena mencionada se encuentran terceros que
efectuarán operaciones o reparaciones en la ocasión de activar el componente o sistema.
Resulta obvio, que de no contar con normas que reglamenten el acceso a las instalaciones y
condicionen este hecho, se producirán accidentes personales e inconvenientes operativos
en la planta. Este tipo de normas, se denominan “normas de seguridad operativa”

Bloqueo y consigna de equipos

Bloquear un aparato de corte o de seccionamiento, es efectuar el conjunto de operaciones


destinadas a impedir la maniobra de dichos aparatos y a mantenerlos en una posición
determinada de apertura o cierre.
El hecho de bloquear un aparato de corte o de seccionamiento en posición de apertura, no
autoriza en caso alguno a trabajar sobre ese aparato.
Se denomina “consignar una instalación, línea o aparato” al conjunto de operaciones
destinadas a:
¾ Separar mediante corte visible la instalación, línea o aparato de toda fuente de tensión.
¾ Bloquear en posición de apertura los aparatos de corte o seccionamiento necesarios.
¾ Verificar la ausencia de tensión con los elementos adecuados.
¾ Efectuar las puestas a tierra y en cortocircuito necesarias, en todos los puntos por donde
pudiera llegar tensión a la instalación como consecuencia de una maniobra o falla del
sistema.
¾ Colocar la señalización necesaria y delimitar la zona de trabajo

Distancia de seguridad

Es aquella que debe existir entre un aparato o instalación que está en tensión y la parte más
próxima del cuerpo de un operario o de las herramientas no aisladas que él utiliza en la
situación más desfavorable.

En función de la tensión, el Dec. 351/79, da la siguiente tabla:

Página 8 de 9
Nivel de Tensión Distancia Mínima
0 a 50 V Ninguna
50 V a 1 KV 0.80 m
1 KV a 33 KV 0.80 m (1)
33 KV a 66 KV 0.90 m (2)
66 KV a 132 KV 1.50 m (2)
132 KV a 150 KV 1.65 m (2)
150 KV a 220 KV 2.10 m (2)
220 KV a 330 KV 2.90 m (2)
330 KV a 500 KV 3.60 m (2)

(1) Esta distancia puede reducirse a 0.60 m por colocación entre los objetos con tensión de
pantallas aislantes de adecuado nivel de aislación y cuando no existan rejas metálicas
conectadas a tierra que se interpongan entre el elemento con tensión y los operarios.

(2) Para trabajos a potencial, no se tendrá en cuenta la distancia de seguridad

Trabajos con tensión

Existen tres métodos:

A Contacto: usado en instalaciones BT y MT y consiste en separar al operario de las partes


con tensión y mediante elementos y herramienta aisladas.

A Distancia: Consiste en alejar los puntos de tensión del operario, empleando equipos
adecuados. Estos elementos pueden ser guantes aislantes, lanzas, manipuladores, etc.

A Potencial: Se usa en líneas de más de 33 KV, y consiste en aislar al operario de tierra y


ponerlo al mismo potencial del conductor.

Página 9 de 9

También podría gustarte