Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MÉXICO: ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD I

PROFESOR: DR. FRANCISCO JAVIER RAMIREZ


TREVIÑO

“MANIFIESTO A TODOS LOS OPRIMIDOS DE


MÉXICO Y EL UNIVERSO”

GRUPO: HAT04

JOSUÉ DAVID FLORES CRUZ


El 20 de abril de 1869 Julio López levanto un manifiesto dedicado a todos los
oprimidos de México y el universo para un levantamiento socialista frente a los
latifundistas y la iglesia que tenían todo el control sobre los oprimidos (se endiente
por oprimido a los proletariados o peones del siglo XIX), el manifiesto en su título
“Manifiesto de los oprimidos de México y el universo” realmente sólo expone las
problemáticas del campesinado, obreros y proletariados de México y no del
universo como lo menciona el título. Lo que López intenta hacer en este manifiesto
es dar a exponer porque los oprimidos son esclavizados por dos instituciones que
los han mantenido en la ignorancia y en un circulo vicioso, expone como entre las
dos instituciones la que más ha ejercido una opresión es la iglesia debido a sus
engaños sobre el evangelio y el aprovechamiento de la ignorancia de los
oprimidos para conocer verdaderamente la interpretación del evangelio, los
latifundistas sólo llegan a oprimir aún más lo que la iglesia ya ha sometido. La idea
socialista en México llega con el filósofo griego Rhodakanaty quien emigro a
Veracruz en 1861 por las políticas del aquel entonces presidente de México
Ignacio Comonfort que buscaba la llegada de extranjeros al país para que
poblaran los lugares más despoblados del mismo, pero para Rhodakanaty mas
que una nueva aventura vio esta oportunidad para manifestar sus ideas socialistas
a través de la fundación de una colonia agrícola, en 1865 se muda a Chalco,
Estado de México en donde tenia contemplado concretar su plan sobre la colonia
agrícola sin embargo sus panoramas se vinieron abajo y no pudo consolidar su
proyecto, pero sus esfuerzos de hacer llegar el socialismo a la población que
apenas sabia hablar no se extraviaron y utilizó este mismo analfabetismo de los
oprimidos para brindarles una educación de carácter socialista con la fundación de
la Escuela del Rayo y el Socialismo, fue ahí en donde uno de sus alumnos
proveniente de Texcoco adopto la idea socialista y así levantando este manifiesto
que analizaremos a continuación.

El análisis sobre el manifiesto no busca adoctrinar al lector sino dar a conocer los
diferentes puntos de vista del autor sobre los diversos aspectos del manifiesto, a
través de una perspectiva cristiana-evangélica del autor, siempre respetando las
condiciones laicas de la universidad, pero ejerciendo el derecho de libre expresión.
En el manifiesto se llama a todo los oprimidos del territorio mexicano, pero se
define a estos oprimidos como los “esclavos” de los que han ejercido poder y
dominación sobre estas grandes masas, pero la esclavitud o la servidumbre en
México no tiene raíces únicamente superficiales sino de un pasado colonial e
incluso prehispánico muy arraigado. La esclavitud en la época prehispánica en
México no puede definirse fácilmente por las diversas civilizaciones que se
asentaron en lo que hoy conocemos como México, tomemos el ejemplo del
Imperio Mexica en donde nombraban a la esclavitud “tequiyotl” o “tlacoyotl” si
definimos estas palabras al español se pueden entender como obligación o
ejercicio que a nuestro lenguaje actual mas que una esclavitud era una
servidumbre, su importancia radicaba en la actividad económica en el Imperio,
pero el ingreso al sistema esclavista es muy diferente al de la Nueva España que
veremos a continuación porque un ciudadano mexica podía ser esclavo debido a
sus delitos o por su misma conservación (lo que necesitan para mantenerse
vivos). En cambio, la esclavitud en la Nueva España era dada desde lo racial,
creando el sistema de castas que ponía por debajo a los indígenas, negros e
incluso chinos y filipinos de los criollos y españoles de la metrópoli.

Los oprimidos ya dentro de la republica mexicana en el año de 1869 venían de


vivir una guerra civil de poder político, mientras que por un lado los conservadores
tenían una fuerza política prácticamente desaparecida por el derrocamiento del
segundo imperio y por otro lado los liberales tenían a un país en ruina tanto
política y económicamente, así que los oprimidos no tenían una tranquilidad desde
que fueron sometidos por la metrópoli, ni siquiera el primer presidente indígena
pudo con las demandas y necesidades de sus compatriotas. Es ahí donde radica
el fenómeno del manifiesto porque los oprimidos (generalmente indígenas) veían
su condición de opresión sin ninguna justificación o consecuencia, pareciera que
el simple hecho de nacer indígenas los condenaba a la opresión, con sus
antepasados prehispánicos vemos como la esclavitud no era nada comparable
con la esclavitud europea e inclusive sin actos raciales o étnicos.
Como lo hemos mencionado los oprimidos vivían en una profunda ignorancia, la
alfabetización era alta y su acceso a la educación eran prácticamente imposible
por

condición de peones, únicamente en las misas podían recibir un tipo de


“educación” pero siempre manipulada por los intereses del clero para que el
mismo clero pudiera enriquecerse y adquirir poder, el clero utilizaba el evangelio
para un interés político engañando a los que más han sufrido por el sistema racial
y de explotación que se vivía en el país, los oprimidos veían a la iglesia católica
como su único “refugio” esto lo aprovecho la iglesia para hacer promesas erróneas
y haciendo mal uso de lo que expone el evangelio del carácter servil del creyente
además de las indulgencias por el pecado a través de sus tierras. Cuando se
fundó la Escuela del Rayo y el Socialismo era de esperarse que los nuevos
estudiantes que nunca habían recibido ningún tipo de educación cuando oyeran
por primera vez su condición ante la sociedad adquieran la idea socialista puesto
que no habían recibido ninguna otra, ellos podían ver un escape ante su situación
a través de una doctrina que era novedosa para la época ya que hasta el
momento ningún país en todo el mundo la llevaba a cabo, aunque las leyes de
reforma se habían llevado a cabo en realidad no acamparon con el problema
dentro del país y el poder eclesiástico seguía teniendo firmeza en el país.

La única esperanza para los oprimidos era el socialismo, no conocían otra más
que esa doctrina, por la mala experiencia en cuanto a la profanación del evangelio
y su nulo conocimiento.

Los oprimidos además de buscar una sociedad socialista también buscaban lo que
hoy conocemos como derechos laborales porque en el manifiesto López declara la
injusticia laboral en la que viven, esto se puede ver en la revolución de 1910 y la
constitución de 1917 en donde se agregan garantías sociales que protejan el bien
común de la sociedad. Pareciera contradictorio el carácter liberal de los oprimidos
y la idea de una sociedad civil, pero más que contradictorio es la consecuencia de
la evolución de los términos, el liberalismo en México fue surgiendo con tres
conceptos diferentes, el primero desde un liberalismo constitucional en la
constitución de 1824 aboliendo la monarquía de Iturbide abarcando la idea del
federalismo y la republica como principales modelos de poder en el país, el
segundo concepto de liberalismo nació en la década de 1830 a 1840 en donde
diferentes personajes como José María Mora manifestaron que no sólo bastaba
tener un liberalismo constitucional sino también un liberalismo institucional en
donde la iglesia y el ejercito ya no tuvieran una influencia política en el país; las
tierras pertenecientes a la iglesia no podían ejercer un libre mercado y una
propiedad privada fue ahí donde nacieron las leyes de reforma y la
contextualización del liberalismo que se aborda en el manifiesto que lo hace ver
ineficiente, el tercer concepto nació a fines del siglo XIX y se puede decir que es el
liberalismo mejor contextualizado a nuestro tiempo ya que aborda una carga
positivista con una autoridad mas presente del poder ejecutivo para lograra ya no
un orden constitucional o institucional sino un orden de nación que permitiera la
explotación de las tierras.

Con la idea de estos tres conceptos de liberalismo vemos como en 1869 se está
haciendo la trascendencia del segundo al tercer concepto de liberalismo con las
ideas positivistas y filosóficas que van surgiendo como principales promotoras del
progreso y orden, este es un punto fundamental porque recordemos que
Rhodakanaty era un filosofo socialista con la idea del adoctrinamiento a la
población desconcierte de todo positivismo en un país donde se estaba
trascendiendo al “nuevo liberalismo”, con esto se vuelve menos contraproducente
la idea que propone el manifiesto de “¡VIVA EL SOCIALISMO! ¡VIVA LA
LIBERTAD!” porque como vemos este “nuevo liberalismo” era la adopción ha
diferentes corrientes filosóficas por mediante el cual el gobierno pudiera adquirir
un orden dentro del país, para las diferentes clases sociales las corrientes llegaron
con una perspectiva diferente evidentemente para la clase alta de México no era
atractiva la idea socialista para mantener un orden, pero para los que han estado
privados de sus derechos laborales al igual que la nula libertad sobre sus
cosechas resultaba altamente atractivo la idea de una sociedad socialista en
donde se expone en el manifiesto como “la forma más perfecta de convivencia
social” que conforme a lo que estamos viendo sería “la forma más perfecta para
mantener el orden”.

Los oprimidos no buscaban necesariamente despegarse de la explotación de


tierras e incluso se llega a promover dentro del manifiesto, pero si se quería un
desapego a los monopolios esclavizadores que los tenían sometidos para que
ahora ellos y cualquier otro que tuviera acceso a tierras las pudiera explotar en
todo derecho sin la necesidad del pago de tributos o impuestos a los hacendados
y la iglesia, pareciera que ahora ellos querían ser los nuevos hacendados
socialistas dueños de su propia tierra (lo que llamaríamos autoconsumo), pero no
un autoconsumo con restricciones sobre las tierras como lo fue el feudalismo sino
un autoconsumo en donde la libertad de adquirir tierras fuera completamente
accesible para todos.

Ya expusimos lo que fueron los oprimidos y respondimos por qué los oprimidos
querían una sociedad en libertad, pero con la implantación del socialismo, a lo que
ha primera vista resulta algo contraproducente, pero con el análisis visto vemos
como es algo prudente. Los hacendados, latifundistas, patrones…etc son los
únicos que faltan por analizar, como respondemos a su adquisición de poder y sus
armas personales que los llevan a esta misma adquisición.

Como lo hemos visto la esclavitud en la Nueva España era dada desde un ámbito
racial y de castas en donde los de mayor privilegio económico eran los
peninsulares y criollos, justamente eran ellos los propietarios de las haciendas que
se fueron fundando a lo largo del siglo XVI, estas haciendas fueron repercutiendo
en la economía novohispana por su grandes beneficios por lo que para lograr una
mejor explotación de las tierras los hacendados adquirieron aún más tierras con la
compra o despojo de algunos de los hacendados indígenas pertenecientes a la
nobleza, con esto se agudizo la dominación de los pueblos indígenas debido al
nacimiento de monopolios y la gran oferta de trabajo por los desplazamientos
indígenas de sus tierras sometiéndose a los trabajos en las haciendas. La iglesia
participo de manera influyente en la adquisición de nuevas tierras por la inversión
que hacia el clero para su propia conservación como institución religiosa.
Tanto los hacendados peninsulares, criollos y eclesiásticos no pertenecían a lo
más alta de la sociedad española de la metrópoli, vieron a la Nueva España como
una gran oportunidad para salir de su posición que originalmente tenían en la
metrópoli, pensemos que ellos al ver su adquisición de poder ante la población
indígena temían su perdida de poder ante los que habían sometidos, esto podría
ser una respuesta de por qué los tenían en esclavitud (que ha sido la forma de
sometimiento mas cruel a lo largo de la historia). La iglesia no sometió a los
indígenas con una esclavitud, pero sí con sometimiento religioso y de profanación,
sus inversiones en hacendados era la manera más efectiva para adquirir poder.
Analizando las razones de adquirir su poder de los hacendados y la iglesia, y
viéndolo desde una perspectiva política podríamos decir que el “yo” de estos dos
grandes entes se podría definir en que utilizan los recursos que han conseguido
para seguir creciendo en poder y obediencia de los indígenas para no volver a sus
condiciones originales en la metrópoli en donde también ellos son participes de un
sistema de clases, pero que para su propia conservación ellos ahora en las
nuevas tierras renacieran como la élite de estas tierras. La independencia de
México ante la metrópoli fue precisamente la liberación de los hacendados criollos
e iglesia de la metrópoli, ellos ahora ya no serian la élite de segunda mano del
imperio sino que a través de la liberación ya podrían consolidar su propio proyecto
de nación convirtiéndose en la élite gobernante, mientras que la iglesia perdía
poder en Europa debido al renacimiento y el apogeo de la época moderna ahora
ya tenía bajo su control a una población engañada y usada para su dominación,
por otro lado los hacendados criollos por más poder económico que obtenían
nunca se les permitía ejercer en la política de la Nueva España; pero ahora ya
ellos serían los gobernantes de la nueva nación ya sometida en un sistema.
Podría decirse que es el nacimiento de la élite conservadora de México, que es a
la que los oprimidos querían su liberación y libertad pues ya no era la metrópoli la
que los sometía sino los mismos que se unieron a Guadalupe Victoria para la
emancipación de la independencia por sus propios intereses y no la de los
oprimidos, después de haber pasado 48 años los oprimidos no lograban su tan
anhelada libertad.
Juárez es considerado un republicano, demócrata y consolidador del estado laico
y republicano de México, pero entonces es de dudar su perfil bajo los estándares
de López llamándolo “mocho” y “traidor” para los oprimidos de México, es de
considerar que las leyes de Reforma defendían la democracia dentro del país,
pero que no dudo su reelección en tres ocasiones, en 1865 el Congreso es
disuelto debido a la prorroga de la guerra contra la invasión francesa en donde se
daba refugio a los franceses (generalmente soldados) que venían al país para
lograr el control sobre el imperio con esto Juárez a la restauración de la república
adquirió un gran poder que algunos historiadores e investigadores tachan de
autoritario. Los oprimidos buscaban una convivencia social a través del socialismo,
diferente a los proyectos liberales para Juárez que sólo buscaba una liberación de
las instituciones hispánicas coloniales que seguían rigiendo México para así lograr
una independencia jurídica, pero que dentro de su proyecto de nación también se
hallaba la modernización del país al frente de las potencias europeas, es ahí las
diferencias entre los oprimidos y Juárez que sí buscaban la liberación frente a las
instituciones hispánicas, pero no necesariamente una liberación ante la
modernidad y progreso europeo esto sumado a las violaciones de Juárez de la
constitución de 1857 y las Leyes de Reforma en cuanto a la democracia y su
reelección de 1868 fue el punto crucial para la nueva imagen Juárez como “traidor”
para los oprimidos de México.

Tenemos un manifiesto abordado en todos sus aspectos tanto de información


recabada y perspectivas personales, no pretendo desprestigiar el manifiesto o
fanatizarlo, sólo pretendo verlo desde los diferentes puntos abordados por López y
dando mi perspectiva cristiana-evangélica en cuanto a la profanación de la iglesia
católica del evangelio, siempre respetando toda creencia religiosa. El manifiesto
únicamente responde a las necesidades de un grupo que desde el siglo XVI vivía
de una manera oprimida por las diferentes formas de gobernación y poder en
donde incluso compartían cosas en común en cuanto a su proyecto de nación,
pero difiriendo en la cuestión de economía y sociedad. Podría decirse que los
oprimidos buscaban su liberación política, económica, social, laboral y cultural,
inclusive en la revolución de 1910 se sigue viendo este sentimiento liberal de los
oprimidos (campesinados, obreros…) que estaban al mando de los latifundistas ya
no criollos o de ascendencia española sino de estadounidenses y europeos que el
proyecto modernizador y progresista de Díaz había logrado, pareciera que las
Leyes de Reforma beneficiaron en poco a este grupo al igual que la constitución
de 1857 y que la constitución de 1917 sería esa “reforma” que tanto anhelaba ese
grupo, pero que como vemos no ha sido así por las diversas manifestaciones
indígenas (la más conocida la del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional) que
se encuentra en lucha del modelo neoliberal que se ha tratado de implantar en
México desde 1982, pero que se dice ha llegado una “nueva reforma” con la
llamada cuarta transformación del Presidente Andrés Manuel López Obrador que
busca una transformación social, política y económica del México “neoliberal” que
ha sido secuestrado por el grupo “conservador” que Obrador ha tratado a lo largo
de su sexenio de corromper porque asegura es ahí donde se encuentra la mayor
ola de corrupción del país. Dependerá de este grupo el decidir si decir con la
cuarta transformación de Obrador en este año de elecciones federales.

BIBLOGRAFIA.
López, J. (1869). El manifiesto a los pobres y oprimidos de México y el universo.

Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana (CEFIME). (2014). El Manifiesto a todos


los oprimidos y pobres de México de Julio Chávez López. filosofiamexicana.org.
https://filosofiamexicana.org/2014/06/05/el-manifiesto-a-todos-los-oprimidos-y-
pobres-de-mexico-de-julio-chavez-lopez/

Bosch García, C. (1944). La esclavitud prehispánica entre los aztecas. Centro de


Estudios Históricos del Colegio de México.

Llorens Fabregat, C. (2021). Proclamación de la abolición de la esclavitud. Instituto


Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Knight, A. (1985). El liberalismo mexicano desde la reforma hasta la revolución


(una interpretación). Universidad de Essex.

Wobeser, G. (2020). La formación de la hacienda en la época colonial. Instituto de


Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez Martínez, F. (2011). El pensamiento liberal de Benito Juárez en la historia


de los derechos humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

También podría gustarte