Está en la página 1de 12

Universidad de las Artes

Nombre: Abel Cano Carriel

Materia: Literatura Ecuatoriana I

Fecha: 24 de Febrero del 2016

Ficha de Lectura # 13 (2do parcial)

Obra: Cumandá

Autor: Juan León Mera

Fragmento: Dedicatoria y capítulo primero (páginas 9 a la 20)

La dedicatoria responde a un discurso de agradecimiento por parte del autor por

habersele dado la oportunidad de trabajar en una obra que reflejara el trabajo previo de otros

autores que también describieron sus hogares con una precisión artística digna de una pintura.

Explica que Cumandá es una novela y un ensayo de puede tratar de «peñolas más

importantes», y que espera su trabajo sea bien visto por la Real Academia, como una especie

de flor exótica que espera sea colocada en el ramillete literario de la «madre patria».

La novela empieza con una descripción del Tungurahua: su forma, su altura y sus

faldas, de donde nace el Pastaza luego de haberse fusionado el Chambo y el Patate. El

Chambo es un río estrepitoso que puede causarle vértigo a quien lo vea (todas las

descripciones son muy precisas). Luego de fusionarse con el otro río toma el nombre de

Pastaza, más allá de Baños. El río Pastaza es uno de los reyes del sistema fluvial, y tiene las

orillas más grosera y hermosas que se pueden ver jamás, cubierto de vegetación en sus bordes

y que los Andes, rendido ante la mejestuosidad del Pastaza, lo deja pasar entre las faldas. Los

viajeros que no estén acostumbrado se topan con la sorpresa del río, de sus pendientes, sus

rápidos, la estrepitosidad de las aguas, las cumbres traicioneras. Los caminos pueden jugarles

una mala pasada si no van con atención. De todos estos caminos, el paso del Top es sin duda
el más temido, pues es una maravilla arquitectónica y una trampa letal: un puente amarrado a

las piedras de extremo a extremo, pero debe cruzarse si se quiere llegar al Abitahua.

El ascenso por el Abitahua empieza luego, y sólo cuando se ha coronado la cima uno

puede darse cuenta que está en otro mundo, pues se puede ver con claridad los bosques, las

montañas, las colinas: una vista completamente irreal. El viajero suelta un grito de asombro al

verse abrumado por la escena, sin embargo, al llegar de nuevo a las faldas del Abitahua

cambia la cosa, pues los árboles lejanos son ahora troncos gruesos gigantescos. El reino

cambia en un juego de luces y sombras, y el viajero siente una extraña libertad imposible de

percibir en las ciudades.

La descripción que hace de estos bosques es la de un trabajo arquitectónico

comparable al de las antiguas civilizaciones, pues la belleza del laberinto vegetal es tan

magnífica como ellos, pues la música clásica no podría compararse con los sonidos que

emanan de cada rincón cuando el viento no corre entre el follaje, pues el genio de la

naturaleza sigue vivo, no como los genios del Viejo Mundo que ya dejaron sus obras atrás.
Universidad de las Artes

Nombre: Abel Cano Carriel

Materia: Literatura Ecuatoriana I

Fecha: 24 de Febrero del 2016

Ficha de Lectura # 14 (2do parcial)

Obra: Novelitas Ecuatorianas

Autor: Juan León Mera

Fragmento: “Historieta” y “Una mañana en los Andes”

En “Historieta” un hombre nos comenta sobre un amigo de él, quien tiene una

hacienda tan pequeña que el canto del gallo puede escucharse en cada esquina. Este señor, sin

embargo, habla de cosechar en su hacienda como si se tratase de un rey yendo a su castillo:

está orgulloso del poco producto que saca. El narrador presume que esto se debe a que,

siendo su amigo un hombre de ciudad, el placer de desconectarse de todo es más grande que

cualquier otra cosa.

El narrador nos cuenta de su viaje camino a la hacienda de su nombre para cosechar

lo suyo, cuando un aguacero terrible los cogió a medio camino a él y a sus peones. Buscaron

refugio en casa de un indio acomodado que los recibió de la mejor menera. El narrador se

quedó dormido mientras sus subordinados disfrutaban al calor de la lumbre algunas delicias.

El aullido de un perro lo despertó, y vió como un viejo, una muchacha y un burro estaban

bajo unos matorrales en la intensa lluvia, totalmente empapados. Los indios invitaron a estos

personajes a pasar y el anciano se quedó entre los peones mientras la chica vigilaba al burro.

El narrador escucho la historia del viejo a quien llamó Pedro, que contaba como se había
desgraciado su vida por las malas obras de religiosos aprovechados, pues en nombre d eDios

le habían quitado todo cuanto hubo poseído, dejándolo en ese estado deplorable.

Después de haber acabado su historia, la lluvia ya había empezado a amainar, y el

narrador y sus peones se pusieron de nuevo en marcha, mas el hombre meditaba en el camino

cuanto había escuchado, pues le parecía espantoso todo lo que le había pasado al viejo Pedro,

quien perdió a su mujer, su casa, sus tierras y su vida acomodada por las atrocidades

cometidas por parte de “hombres de Dios”.

En “Una mañana en los Andes” se describe el relato de unos jinetes que trepaban los

Andes. El camino se iba haciendo arduo a medida que ascendían, y las monturas se cansaban

con cada paso, mientras la neblina los rodeaba espesa. El frío mellaba su voluntad pero no se

rendían, y eventualmente creyeron llegar a la cima, mas cuando llegaron al plano se dieron

cuenta que otra montaña se alzaba frente a ellos majestuosa. A pesar de esto decidieron no

rendirse y seguir su camino.

En la segunda parte del relato nos cuentan de la percepción de estos viajeros

alpinistas de un amanecer: algo normal que se ve todos los días pero visto desde esa altura,

con los colores mucho más brillantes, formas que se funden con las laderas de la misma

montaña, la muerte de las estrellas que se pierden con los rayos del sol naciente. La

experiencia vívida de estas personas que no habían presenciado de tal manera un

acontecimiento “de todos los días”.

La tercera parte nos revela un poco más del paisaje descrito: como un valle que

estuviera oculto por las sombras de la noche va aclarando con la luz. Describe el paisaje

mientras amanece, marcando lugares que se van apareciendo como Ambato y Latacunga con

sus prados, sus cosechas y sus tejados. Remarca la espera de todos estos lugares, personas,

bosques, montañas, por el astro rey... El sol.


En la cuarta parte un hombre descubre un ciervo hermoso, y es obligado por este

instinto de cazador a buscarlo, y con una escopeta persigue y mata al animal, quien con su

último aliento le regala una mirada agonizante. El hombre se arrepiente de su acción, a pesar

del contento de sus compañeros. Se lamenta tanto por lo que hizo que le escribe un soneto al

ciervo en la privacidad de sus habitaciones, sintiéndose culpado por el mismo sol que al

amanecer había disfrutado ver.


Universidad de las Artes

Nombre: Abel Cano Carriel

Materia: Literatura Ecuatoriana I

Fecha: 24 de Febrero del 2016

Ficha de Lectura # 15 (2do parcial)

Obra: El regenerador

Autor: Juan Montalvo

Fragmento: Páginas 109 a la 113

Empieza contándonos de Sartorio, un personaje romano que era temido por todos,

pues su poder venía de la unión de sus hombres. Él no temía a ninguno pues la fuerza que

poseía radicaba en la confianza que sus tropas habían imbuido sobre él. Nos cuenta una

anécdota en donde Sartorio hace que sus hombres intenten arrancarle la cola a un caballo.

Cuando uno no pudo, mandó dos, y así fue aumentando cuando se dieron cuenta que ni

siquiera todo el ejército junto podía arrancarle la cola al animal. Luego hizo llamar a uno de

los soldados y le pidió que arrancase una por una las cerdas de la cola, y entonces los

hombres se dieron cuenta de la lección.

Un pueblo que está unido jamás podrá ser vencido por ningún tirano, pues la unión

hace la fuerza, y la confianza es clave para mantener esa unión. El onjetivo de un tirano es

desunir, dividir, enfrentar unos con otros para así lograr el control del poder y sobre las vidas

de la gente.
Otro ejemplo que nos pone es el del cástor, pues las grandes represas que construye

no las hace sólo, las hace en familia, en comunión con los de su especie, y así es tan

majestuoso su trabajo como las pirámides de Egipto, que se construyeron con la sangre de los

esclavos.

La hormiga también es otro ejemplo, pues nadie sabe las maravillas que se

construyen bajo el hormiguero, sólo posibles por la unión de los pequeños insectos.

Cuenta la historia de un pueblo que estuvo sometido bajo el yugo de un tirano,

donde cualquier ofensa era castigada con la muerte. Así el tirano tenía el control, por la

desconfianza y el miedo que había sembrado entre la gente, al punto de que las personas

empezaron a ver como normal todas esas cosas, y acusaban a sus compañeros para que los

castigasen. Un hombre valeroso le gritó a este tirano ¡monstruo!, pues al tirano sólo le

quedarían en pie las paredes de su patria. Esta orpesión se da gracias a la ayuda de personas

de la misma comunidad dispuestas a asistir al tirano a cambio de que éste no aplique toda su

ira sobre ellos. Estos “traidores" de los suyos.

Nos explica que no debemos confundirnos, pues que seamos unidos no significa que

seamos confiados. Debemos mantenernos alertas antes los impíos, los mañosos y malandros.

El texto habla más que nada a un significado de libertad, donde el pueblo se rige por sus

integrantes en magnamidad, obrando con bien pero sin hacer oídos sordos a los que obran

mal, pues no hay que dejar pasar estas malas obras que destruyen y denigran a la comunidad.
Universidad de las Artes

Nombre: Abel Cano Carriel

Materia: Literatura Ecuatoriana I

Fecha: 24 de Febrero del 2016

Ficha de Lectura # 16 (2do parcial)

Obra: Las Catilinarias

Autor: Juan Montalvo

Fragmento: Páginas 173 a la 188

En este texto se hace muy explícito el sentido de lealtad que debe tener un soberano

hacia sus gobernados. Un pueblo no debe permitir bajo ningún concepto que se le tiranice, y

pone por ejemplo a Polonia que sufre, que llora como una mujer cansada, atribulada. Una

patria no debe permitir que se la pisotée, pues el pueblo unido es como un mazo gigante que

puede caer con todo su peso sobre aquellos que osen ofenderlo, y al final como Polonia, que

desapareció al momento de la muerte de Tadeo Kosciusko, todo pueblo cualquiera que sea,

merece su suerte.

Habla sobre la infracción de las leyes, que es delito, pero muy aparte de esto es el

hecho de que la infracción de estas leyes es lo que resalta a un mal gobernante, pero resalta

también el hecho de que nosotros debemos obediencia a Dios, a la naturaleza y a los nuestros.

Cualquiera que infringa las leyes en cualquiera de estas áreas merece ser rechazado, y

maldice la revolución como un acto que destruye al Estado como entidad.


Describe a la tiranía como un monstruo de cien brazos que se expanden en todas

direcciones, tomando todo lo que quiere, ya sean ideas u hombres. La tiranía es destructora de

Estados, pues somete a sus integrantes quitándoles todo, y he aquí cuando menciona que las

leyes son, o deberían ser el obstáculo de aquellos que buscan destruir la estabilidad del

Estado.

Pone muchos ejemplos que explican este contraste entre Estado, tiranía, las leyes y

sus rompimientos. Ignacio Veintimilla y el conde de Maistre son dos de ellos, el primero por

ser un infame malhechor y el segundo por juzgar a personas de bien sin miramientos; ambos

criticados por igual. Ignacio de la Cuchilla es otro que se lleva todo para sí mismo cual

bárbaro.

Cuenta la historia de los trogloditas que buscaron regirse por la monarquía, pues

querían ganar mucho más con este asunto de los títulos y las condecoraciones. Uno de estos

hombres no se entrega a la tentación y los manda a todos a “volar" diciendo que le teme a

Dios, y que nunca tomaría parte en toda esa depravación. Los trogloditas no lo mataron, pues

se quedaron sorprendidos, y le rogaron que por favor lo corrigá y los guíe por el camino del

bien, a lo que el hombre virtuoso acepta y entonces los trogloditas se volvieron un ejemplo de

pueblo sabio.

(Son 15 páginas de los mismo, en un discurso repetitivo y por el cual no me

considero fan: a mi parecer lo de la revolución y cómo más adelante dice que aquellos que se

atreven a alterar el orden de las leyes deben ser desterrados no me parece. A veces es

necesaria una revolución justamente para liberarse de las cadenas que oprimen a un pueblo, y

la iglesia ha sido opresora más tiempo que cualquier otro gobierno conocido...)
Universidad de las Artes

Nombre: Abel Cano Carriel

Materia: Literatura Ecuatoriana I

Fecha: 24 de Febrero del 2016

Ficha de Lectura # 17 (2do parcial)

Obra: El Cosmopolita

Autor: Juan Montalvo

Fragmento: páginas 399 a la 402

Cuenta la historia de un hombre que pasaba por los Alpes y buscó refugio en un

hostal por el camino. Dentro, los huéspedes se reunieron junto al dependiente para escuchar

una historia: En la historia, el señor cuenta que una vez un tipo buscó posada allí mismo, y

tenía un aura extraña, casi maligna. El señor no pudo ignorarlo ya que las costumbres

indicaban que lo refugiara, mas al rato un par de policías llegaron buscándolo. El dependiente

negó que estuviera allí pero no le creyeron y fueron a sacarlo del cuarto, pero no estaba. Los

policías se iban a ir pero el tipo apareció de pronto botando espuma por la boca y se lo

llevaron. De ese hombre se hablaban cosas inverosímiles e impensables, ya que siempre

rondaba por las noches. Su esposa tenía mala fama porque practicaba las artes oscuras e

incluso llegó a tentar a su amante para que practicara con ella esos dominios oscuros. Una

noche invitó a su amante a unas ruinas que tenían fama de embrujadas, pero cuando el
caballero llegó no había nadie. Llamó a la mujer y una voz extraña llamó su atención.

Alterado, vociferó hasta que la mujer apareció de la nada, y él la abrazó tan fuerte que cuando

se dió cuenta había desaparecido, haciendo que Gaspar huyera despavorido. Al día siguiente

un hombre se quejó con la policía de que su hijita había desaparecido y que culpaba a Gaspar

de haberla raptado, pues el día anterior había preguntado al señor si vendía a la niña. La gente

lo buscó a Gaspar pero no lo encontró. De noche, Gaspar regresó a las ruinas donde se

encontró de nuevo con su esposa, quien ñe agradecía haberle traído a la pequeña, y lo llevó

de la mano a un cuarto oscuro, donde Gaspar descubrió con horror el cadáver de la mujer

ensangrentada, echando a correr nuevamente para no volverlo a ver.

Al terminar la historia uno de los oyentes anuncia que Gaspar tenía muerto ya

algunos meses, y el dependiente explica que eso venía al final del relato, pero el mismo

Gaspar se levanta de entre el público, asustando a todos.


Universidad de las Artes

Nombre: Abel Cano Carriel

Materia: Literatura Ecuatoriana I

Fecha: 24 de Febrero del 2016

Ficha de Lectura # 18 (2do parcial)

Obra: Capítulos que se le olvidaron a Cervantes

Autor: Juan Montalvo

Fragmento: páginas 253 a la 258

En este corto relato se cuenta como Don Quijote y Sancho Panza están dentro de un

bosque muy lóbrego y es de noche. Sancho está muy asustado y le dice al Quijote que se

encomendará al Señor, mas el Quijote lo reprende diciendo que una persona debe azotarse

para demostrar su devoción en ciscunstancias así. Sancho se niega y ambos empiezan a

discutir sobre el tema, hasta que el Quijote lo manda a dormir para que deje de expresarse de

esa manera. Al amanecer y al salir del bosque, ambos se encuentran con el cadáver de un

hombre en un árbol siendo devorado por los cuervos. En su brazo tiene escrito su nombre:

Ignacio Jarrín (Alusión a Ignacio de Veintemilla) y Quijote le explica al aterrorizado Sancho

que eso es lo que le pasa a aquellos ladrones, embusteros y farsantes que osan burlarse de los

preceptos del hombre y de Dios.

También podría gustarte