Está en la página 1de 14

COMUNICACION

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

ASP. C HUANCA CASTRO JOSÉ LUIS

DOCENTE:

TEMA:

MITOS Y LEYENDAS DE APURIMAC

CURSO:

ARTE Y CULTURA

SECCIÓN:

“E”

LIMA - PERÚ
2024
COMUNICACION

DEDICATORIA
A mis padres, que siempre me guían por el sendero de
lo correcto y que hoy en día no me desamparan en
cualquier circunstancia que esté viviendo,
permitiéndome así seguir adelante con mis objetivos.
COMUNICACION

INDICE

CARATULA

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

MARCO TEORICO

MITOS Y LEYENDAS DE CUSCO

CAPITULO I

ANALISIS

CAPITULO II

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
COMUNICACION

INTRODUCCIÓN
Para los pueblos, los valores culturales hacen referencia a las manifestaciones
culturales tradicionales, simbólicas, comportamientos y creencias que
determinan sus características dentro de la sociedad. Entre ellas, la forma de
transmitir su historia mitológicamente a través de la oralidad (mitos y leyendas);
donde sus ancestros de generación en generación oralmente le han ido
contado a sus hijos y nietos las epopeyas de los pueblos.
El uso de los medios de la globalización está haciendo que en muchos pueblos
sus nuevas generaciones no se interesen por mostrar sus valores culturales,
costumbres y creencias y en contravía se están dedicando a tomar costumbres
foráneas y están olvidando la autóctona. Esto está llevando a la perdida de los
valores culturales que estaba definida por los ancestros quienes fuertemente
trabajaron por caracterizarse en artes y manifestaciones que hacían que un
pueblo se diferenciara entre otros. Además, ellos hacían grandes encuentros
orales para resaltar lo bueno que tenía cada pueblo o comunidad. Hoy ya eso,
no se observa, en los hogares, escuela o en las calles.
Por ello es importantes seguir fortaleciendo los mitos, cuentos y leyendas para
que los conocimientos perduren.
COMUNICACION

MARCO TEORICO

MITO
Un mito es una creación narrativa fantástica que consiste en un relato que,
transmitiéndose verbalmente de generación en generación, intenta dar una
explicación maravillosa y espiritual a algún evento o fenómeno común del
mundo.
Por lo tanto, los mitos nacen de la necesidad de dar explicación a lo que
sucede a nuestro alrededor pero de la carencia de medios, conocimientos y
recursos para enfocarlo desde una perspectiva puramente científica.
Estos mitos son narraciones ficticias que forman parte de la cultura de la
sociedad que los creó en épocas antiguas y que están protagonizadas por
seres extraordinarios que, al serlo, poseen propiedades sobrehumanas y
asombrosas. En este sentido, los mitos suelen introducir personajes
interpretados como deidades con un poder inigualable sobre los seres
humanos.
En este sentido, los mitos son relatos que tienen sus cimientos en la tradición
oral (no se escribieron) y que conforman la mitología de una cultura. Es lo que
actualmente consideramos como un cuento, en el sentido que, pese a que es
cierto que pretendían dar explicación a fenómenos naturales del mundo, tenían
una clara finalidad de entretener.
Por lo tanto, los mitos son creaciones orales que, al transmitirse de generación
en generación por el habla, están sujetas a cambios y que tienen un enfoque
filosófico, tratan de responder a las preguntas existenciales del ser humano y
del mundo, teniendo una clara finalidad pedagógica pero también de
entretenimiento. A lo largo de la historia, hemos mitificado muchos sucesos.
LEYENDA
Una leyenda es una creación narrativa que nace de una historia real a la cual
se le han añadido aspectos fantásticos para magnificarla y conmemorar la vida
de los personajes que estuvieron involucrados en estos acontecimientos.
Las leyendas, pues, son relatos breves que se transmiten oralmente o por
escrito y que mezclan lo real con lo irreal. Es decir, parten de un
acontecimiento histórico real protagonizado por personajes también reales,
aunque se modifica la historia del mismo añadiendo sucesos ficticios y
COMUNICACION

fantásticos y otorgándole a los personajes involucrados cualidades o aptitudes


más allá de lo humano.
Por lo tanto, en una leyenda partimos de unos eventos reales a los que se le
han añadido elementos fantásticos para aumentar la magnitud del suceso y
rendir homenaje a las personas que estuvieron involucradas en el mismo.
En este sentido, los protagonistas de las leyendas son seres humanos de carne
y hueso. Y el objetivo de estos relatos es asegurarse de que estos sucesos
históricos no queden enterrados en el olvido, sino que se mantengan de
generación en generación.
Para conseguirlo, dotan al personaje principal (aquí entra en juego la figura
clásica del héroe) de unas aptitudes que, si bien nunca le hacen perder su
naturaleza más humana, le otorgan unas aptitudes, habilidades y
características admirables.
MITO DEL WIRACOCHA

Cuenta que en el principio Wiracocha creo el mundo mas los habitantes de este
mundo los convirtió en piedras envió a la vez un diluvio "Unu Pachacuti". Luego
creo seres luminosos como el sol, la luna y las estrellas; así mismo envió a su
mensajero Wiracochan o Tunupa quien llevaba a cuestas un bulto donde
transportaba dones con los que premiaba a pueblos que lo escuchaban.

En su largo peregrinar pidió a los pueblos poblar la tierra, pero también habían
pueblos que no cumplían su mandato por lo que los convertieron en piedras.
Continuando su camino llego a cierto sitio creó a un señor al cual puso el
COMUNICACION

nombre de Alcaviza y al lugar por nombre Cusco; dejando el mensaje que


después de este señor vendrían los Incas Orejones a quienes todos
respetarían.

Wiracocha prosiguió su camino haciendo sus obras hasta que llegó a la línea
equinoccial cerca al Ecuador, donde queriendo dejar esta tierra, informó a la
gente sobre las muchas cosas que habrían de suceder. Les dijo que con el
tiempo habrían de venir gente diciendo ser Wiracocha y a los cuales no les
deberían de creer. Y dicho esto se metió al mar caminando por sobre el agua
como si fuese su espuma.

LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR

Según esta leyenda , en tiempos muy remotos aparecieron cuatro hermanos


con sus respectivas hermanas que al mismo tiempo eran sus esposas: Ayar
Manco, Ayar Cachi, Ayar Ucho y Ayar Auca, todos los cuales salieron de unas
cuevas o pacarinas ubicadas en el cerro Tamputocco que queda a en el lugar
llamado Pacaritambo, cerca a Paruro, al sur del Cusco. Pacarina quiere decir,
precisamente, lugar de origen; y ellos, en busca de una tierra fértil donde
residir, emigraron rumbo al norte, hacia el Cusco.
COMUNICACION

Varios años duró este peregrinaje, en los cuales sucedieron hechos


prodigiosos, como la transformación de Ayar Cachi en Huamán o gavilán, y la
transformación de Ayar Ucho en ídolo de piedras que después se le llamó
huaca de huanacauri.

Mientras tanto, Ayar Auca, convertido en ave tomó posesión del sitio donde
después fue levantado el templo del sol; luego de lo cual también se transformó
en ídolo o huaca de piedra. A esos hijos suyos, llamados Manco Cápac y
Mama Ocllo, los despidió en el lago Titicaca, de donde salieron a recorrer la
tierra andina.

Les dio una vara de oro para que la enterraran en todos los lugares a donde
llegaran, y se quedasen afincados en el sitio donde esta se hundiera.

Emigraron al norte, llegaron a Tamputocco, del cual pasaron a Huanacauri y


por fin penetraron al valle del Cusco, donde la vara se hundió en el suelo.

Allí se quedaron y dando cumplimiento al mandato del dios sol, se arraigaron


para formar un pequeño señorío.

Manco Cápac entonces, se dedicó a enseñar todas las artesanias, técnicas y


demás obras necesarias para sacar a los hombres andinos de su primitivismo;
Mama Ocllo, por su lado, hacia lo mismo respecto a las mujeres.

Así dice la leyenda, es cómo los peruanos aprendieron las técnicas de la


agricultura, ganadería cerámica, textilería, Arte culinario, etc.
COMUNICACION

CAPITULO I

ANALISIS

Los mitos y leyendas forman parte importante de la tradición de los pueblos.

Han llegado hasta nuestros días, pasando de generación en generación, y

tienen un gran valor cultural. A través de estos relatos que forman parte de la

identidad de cada comunidad, el hombre ha potenciado su imaginación.

Historias que han servido como vehículo para expresar ideas, costumbres,

tradiciones y formas de pensamiento.

A la hora de interpretar el modo en el que el ser humano ha ido construyendo

elementos culturales y maneras de explicar la realidad desde una óptica no

científica, es frecuente dar con conceptos que se parecen mucho entre sí.

A fin de cuentas, todas las maneras de explicar algo a través de narraciones

tienen muchas cosas en común, y su estructura suele ser la misma:

planteamiento, nudo y desenlace. Sin embargo, si ponemos la lupa en el modo

en el que las diferentes sociedades y civilizaciones han intentado describir lo

que ha ido ocurriendo en el mundo a lo largo de los siglos, es posible encontrar

distinciones. Esto también se aplica al hecho de conocer las diferencias entre el

mito y la leyenda, dos tipos de narración muy frecuentes, y que suponían la

explicación por defecto a todo lo que el ser humano veía y que en ese

momento escapaba a la racionalidad.

Cuando hablamos de mitos y leyendas, estamos hablando de formas de

expresión narrativa que forman parte del imaginario colectivo de un pueblo con

la intención de intentar explicar un aspecto de la realidad para la que en el

momento del nacimiento del relato aún no había explicación, o cuyo origen se
COMUNICACION

ha pretendido engrandecer. Se trata de relatos que han sido transmitidos

oralmente a través de las generaciones, llegando muchos de ellos hasta

nuestros días. Pero, ¿qué entendemos por mito y qué por leyenda?

Se considera mito a aquella narración que se sitúa fuera del espacio-tiempo

real y que suele tener por protagonistas entes divinos o sobrenaturales, o

grandes héroes que realizan gestas increíbles y cuya figura no ha existido en el

mundo real. En general pretenden explicar conceptos abstractos cuyo origen es

incierto, como el mundo, la vida, el amor o el odio. Su función principal es

intentar dar sentido a las cosas, utilizando para ello analogías entre lo que no

entendemos y elementos presentes en nuestra vida.


COMUNICACION

CAPITULO II

CONCLUSIONES

 Una de las diferencias más identificables a partir de las definiciones dadas es en qué se
basa cada tipo de historia. La leyenda está basada en un suceso histórico real sujeto a la
observación directa que posteriormente se va enriqueciendo y deformando con el
tiempo.
 El tipo de personajes que aparecen en el relato también cambia entre mito y leyenda.
Mientras que en la leyenda si bien suelen aparecer también seres ficticios o
sobrenaturales los personajes son seres humanos que han existido o bien forman parte
de pueblos reales, en los mitos los protagonistas son directamente seres sobrenaturales,
dioses o héroes que por norma general no han tenido representación en el mundo real

RECOMENDACIONES

 Actualmente, los términos mito y leyenda se suelen utilizar de forma equivalente, pero
fueron creados en épocas lejanas, desde distintos idiomas y con distintos propósitos. El
más antiguo es el término mito.

 Se propone seguir contando nuestras leyendas, mitos y cuentos de nuestro país, para
seguir con nuestra riqueza cultural de estas narraciones.
COMUNICACION

BIBLIOGRAFÍA

 García Berrio, A. y Huerta Calvo, J. (1995). Los géneros literarios: sistema e historia.
Madrid: Cátedra.
 https://mitosyleyendasdelcusco.blogspot.com/2014/12/mitos-y-leyendas-cusco.html
 https://www.iperu.org/mitos-leyendas-del-peru/mitos-leyendas-cusco

COMUNICACION

ANEXOS
COMUNICACION

También podría gustarte