Está en la página 1de 22

COMUNICACION

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

ASP. C ALTAMRANO BARRETO JHON EVER

DOCENTE:

MAGISTER. ANA MARIA LEON CONTRERAS

TEMA:

ACENTUACIÓN GENERAL

CURSO:

COMUNICACIÓN I

SECCIÓN:

“M”

LIMA - PERÚ
2024

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

DEDICATORIA
A mis padres, que siempre me guían por el sendero de
lo correcto y que hoy en día no me desamparan en
cualquier circunstancia que esté viviendo,
permitiéndome así seguir adelante con mis objetivos.

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

AGRADECIMIENTO
A mis catedráticos por su valiosa enseñanza y
dedicación al inculcarnos buenos principios para lograr
nuestras metas y terminar satisfactoriamente nuestros
cursos académicos, a mis instructores por ser un
ejemplo a seguir, y a Dios nuestro creador sobre todas
las cosas.

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

INDICE

CARATULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

MARCO TEORICO

ORGANIZADOR VISUAL DE LA ACENTUACION GENERAL

PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRUJULAS, SOBREESDRUJULAS

ORGANIZADOR SOBRE ACENTUACION ESPECIAL DE TILDE DIACRITICO

EJEMPLOS DE ACENTUACION TILDE ROBURA O DISOLVENTE

EJEMPLOS DE DIPTONGO Y TRIPTONGO

ORGANIZADOR VISUAL DE TILDE TÓPICA

EJEMPLOS DE TILDE TOPICA

ACENTUACION DE PALABRAS COMPUESTAS

EJEMPLO DE ORACION CON GUION, SIN GUION, Y FORMAS VERBALES


CON PRONOMBRE DIACRITICO

CAPITULO II

ANALISIS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

CAPITULO III

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

INTRODUCCIÓN

El Acento Ortográfico se utiliza para destacar la vocal con mayor


intensidad de voz que está ubicada en la silaba tónica de algunas palabras. Su
uso responde a las reglas de acentuación y contribuye en la educación en
todas las manifestaciones como un recurso que permite renovar los
conocimientos básicos para la adquisición de una correcta escritura y así poder
lograr transmitir correctamente el mensaje.

En el esquema que continúa se analizara la ortografía, importancia, el acento,

tipos. acentuación ortográfica y sus normas vocales concurrentes, la


acentuación del diptongo y el hato, el triptongo, la tilde diacrítica y los casos
particulares de la acentuación.

Finalmente se debe aclarar que los conocimientos adquiridos en el desarrollo


de la enseñanza- aprendizaje de la ortografía es la pauta que permite clasificar
las palabras, aplicar las normas de acentuación y el empico apropiado de las
letras en el castellano, esto lleva a una búsqueda constante de superación del
participante de ampliar sus nociones lingüísticas.

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

CAPITULO I

MARCO TEORICO

Organizador visual de la acentuación general

ACENTUACIÓN GENERAL

Es el que se les marca a las


palabras de forma oral por medio
de una sílaba tónica (donde va la
fuerza) y de una o unas sílabas
átonas (donde no va la fuerza).

Sobreesdrújula
Agudas Graves Esdrújulas s
Llevan la Llevan la
Llevan la silaba silaba tonica silaba tonica
Llevan la sílaba nica en la penultima en la en la silaba
tónica en la ultima silaba antepenultima anterior a la
sílaba silaba penultima
silaba
Llevan Tilde
siempre Llevan Tilde
se les marca la siempre
se les marca la
tilde a aquellas tilde a aquellas
que terminan que no terminan
en n, s y vocal. en n, s y vocal

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

Ejemplos de palabras con acentuación General

 Palabras Aguadas:
Camión - canción - mazapán - terraplén - haragán - jardín - peón - además -
mandamás - revés - cordobés - existís - sofá - acorraló - acepté - Perú - murió.

 Palabras Graves:
Lápiz - quórum - césped - fértil - débil - útil - máter - láser - súper - carácter -
árbol - cárcel - ángel - béisbol.

 Palabras Esdrújulas
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina -
gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado -
ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica -
oxígeno - didáctico – válido.

 Palabras Sobreesdrújulas
Rompiéndoselo - fácilmente - cómodamente - véndesela - borrándoselo –
corríjanmelo - éticamente - devuélvemela - trágatelo - píntaselo - difícilmente -
entrégaselo.

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

Organizador sobre acentuación especial de tilde diacrítico

Acentuación especial de Tilde Diacrítica

LOS MONOSÍLABOS
Los siguientes llevan tilde
cuando No llevan tilde cuando

Nunca llevan tilde


TÚ: es pronombre pero TU: es posesivo
ÉL: es pronombre EL: es artículo
MÍ: es pronombre MI: es posesivo
TÉ: significa infusión TE: es pronombre
SÉ: es del verbo saber SE: es pronombre
DÉ: es del verbo dar DE: es preposición
MÁS: es de cantidad MAS: es conjunción
SÍ: es afirmación SI: es conjunción
Ó: va entre dos números O: es conjunción

SÓLO: lleva
cuando equivale a BISILABOS
SOLO y AUN no
solamente.
llevan en el resto
AÚN: lleva cuando de los casos
equivale a todavía

DEMOSTRATIVOS

ÉSTE. ÉSE: llevan ÉSTE. ÉSE: no


tilde cuando son llevan tilde cuando
pronombre ej. son determinantes
Dáselo a ése ej. Esa casa es de
Juan

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

Ejemplos de acentuación de palabras tilde


robúrica o disolvente

1. Carpintería

2. Acudiría

3. Aprendería

4. Artillería

5. Carnicería

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

Ejemplos de Diptongo y Triptongo

 DIPTONGO

1. IA. Por ejemplo: anciano, hacia.


2. IE. Por ejemplo: miedo, tierra y tiempo.
3. IO. Por ejemplo: inicio, novio, pio.
4. UA. Por ejemplo: mensual, suave, acuario.
5. UE. Por ejemplo: huelo, bueno, hueso.

 TRIPTONGO

1. IAI. Por ejemplo: limpiáis, riais.


2. IEI. Por ejemplo: apreciéis, estudiéis.
3. IOI. Por ejemplo: opioide, dioico.
4. IAU. Por ejemplo: miau, semiautomático.
5. IEU. Por ejemplo: antieuropeo, haliéutica.

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

Organizador visual de Tilde Tópica

Tilde en los
monosílabos que
terminan en
“mente” Tilde en palabras
Esdrújulas
Tilde en palabras
agudas

TILDE TÓPICA Tilde en palabras


Sobreesdrújulas
Está integrado por todos los
Tilde en palabras polisílabos no interrogativos ni
graves exclamativos y sin hiato acentual.
Ello comprende a todas las
esdrújulas y sobresdrújulas, y casi
todas las agudas y graves.
Tilde en los
monosílabos

Tilde en palabras
compuestas
Tilde en palabras
que se escriben en
mayúsculas

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

Ejemplos de Tilde Tópica

1. Tilde en palabras Graves: Cáncer, Folder


2. Tilde en palabras Agudas: Comunicación, Colibrí, Ciprés
3. Tilden los monosílabos que terminan en mente: Drásticamente
4. Tilde en palabras Esdrújulas: Película, Ráfaga
5. Tilde en palabras sobresdrújulas: Cómpramelo
6. Tilde en palabras compuestas: Físico-químico
7. Tilde en palabras que se escriben en mayúscula: CAPÍTULO
8. Tilde en los monosílabos: Té

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

Acentuación de palabras compuestas

ACENTUACION EN PALABRAS COMPUESTAS

Palabras compuestas sin Guión Palabras compuestas con Guión

Solo se coloca la tilde en la Cada elemento conservara la


segunda palabra, La primera no acentuación fonética y ortográfica
lleva acento ortográfico que le corresponda

Decimoséptimo Físico – químico

Cortacésped Histórico - artístico

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

Ejemplo de oración con guion, sin guion, y formas verbales con


pronombre diacrítico

Oraciones con Guion

—Hola, joven.
—Buenos días.
—¿En qué lo puedo ayudar?
—Necesito un Libro.
—¿Le has dado la carta a ése?
—le preguntó con indubitable interés.
—Sí, señorita

Oraciones sin Guion

Pintalabios: combina «pinta» (del verbo pintar) y «labios» (sustantivo).

Portafolios: une «porta» (del verbo portar) y «folios» (sustantivo).

Cubrebocas: formada por «cubre» (del verbo cubrir) y «boca» (sustantivo).

Abrecartas: compuesta por «abre» (del verbo abrir) y «cartas» (sustantivo).

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

Palabras de forma verbales con pronombre


diacrítico

1. Leeré un libro mientras te espero.

2. El guía se ha equivocado de camino y nos hemos perdido.

3. ¿Has hecho esto por mí?

4. Hablé con él y me contó su versión de los hechos.

5. Iremos cuando tú quieras.

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

CAPITULO II

ANALISIS

Una excelente ortografía y redacción es la base de un buen texto y más


aun teniendo en cuenta que, en los tiempos de ahora y en la mayoría de las
ocasiones, nos comunicamos más por medios escritos que por otros. Así
mismo, el problema de la ortografía no es sólo un problema escolar, va más
allá, pertenece al diario vivir, ya sea a través de cartas, de un curriculum (CV),
solicitudes, trabajos de investigación, escritos, denuncias, etc. Todo va por
escrito y debería ir impecable, en lo que a ortografía se refiere.

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

CONCLUSIONES

* Una buena ortografía es importante ya que con la escritura correcta de las

palabras se puede entender con mayor facilidad muchos de los términos que

se manejan en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Tal como se

desprende de las agrupaciones realizadas de palabras agudas, graves,

esdrújulas y sobresdrújulas, de las palabras agudas y graves unas llevan

acento ortográfico, mientras que en otras sólo recae el acento fonético o

prosódico.

* Las palabras monosílabas están formadas por una sola sílaba; en


consecuencia, no se establece en ellas la separación entre silabas tónicas y
átonas. La silaba tónica, de acuerdo con la pronunciación de cada palabra.
puede ocupar cualquier sitio en la secuencia sintagmática. El aprendizaje
logrado de la ortografía permite al individuo desarrollarse plenamente en sus
capacidades lingüísticas, su aprendizaje y su cultura en general.

Es importante aprender a escribir correctamente para transmitir de forma clara


y precisa un mensaje. En las palabras graves o llanas que terminan en las
consonantes N, S o en vocal llevan sólo acento prosódico. Las palabras graves
o llanas que terminan en consonante, que no sean "N" o "S", se acentúan
ortográficamente.

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

RECOMENDACIONES

1. Separa las palabras y encuentra el acento:


Toma una palabra y divídela en sílabas. Por ejemplo: "cá-ma-ra".
Cuenta las sílabas de derecha a izquierda, de la siguiente forma: última,
penúltima, antepenúltima, etc. Este es el resultado: "cá" en la antepenúltima,
"ma" la penúltima y "ra" la última.
Ahora, busca la sílaba tónica. Pronuncia la palabra "cámara" en voz alta.
Presta atención a cuál sílaba sobresale en la pronunciación a causa de la
vibración de tu voz. A esto se le llama sílaba tónica. En este caso, “cá” es la
sílaba que sobresale y es la antepenúltima sílaba.
2. Identifica la sílaba con acento:
Para saber cuál es la sílaba tónica de una palabra, presta atención a tus oídos
y trata de pronunciar la palabra ubicando el acento en cada una de las sílabas
que las componen.
Una buena manera de guiarte es prestando atención a cómo las personas
pronuncian dicha palabra.
3. Técnica SEGA:
SEGA significa S de sobresdrújula, E de esdrújula, G de grave y A de aguda.
Toma una palabra y escribe SEGA arriba de las sílabas de la palabra, por
ejemplo:
S-E -G-A
Sá - ba - do
Después, repites la palabra y buscas en qué sílaba recae el acento.
Ahora, mira la letra que tienes arriba de la sílaba, esta te recordará si
es sobresdrújula, esdrújula, grave o aguda.
En este caso la sílaba SÁ es la que tiene el acento y podemos decir que
es esdrújula. ¡Así que se debe tildar!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

CAPITULO III

BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/juancarlosquispetorres16/las-tildes-
78793526
 https://ctb.pe/cuales-son-los-tipos-de-acentos/
 https://larepublica.pe/datos-lr/2021/02/06/que-son-las-reglas-de-
acentuacion-general-y-cuales-son-atmp

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

ANEXOS

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNICACION

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte