Está en la página 1de 5

INSTRUCTIVO Nº 6

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS (ECO-702)

UNIDAD TEMATICA I: PREPARACION DE PROYECTOS

CAPITULO 6: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

(PRIMER SEMESTRE 2024)

(1) INTRODUCCION

Continuamos el avance de materia con el estudio del capítulo 6 del Programa de Asignatura,
"Inversiones y Financiamiento del Proyecto", con la participación de todos los alumnos inscritos en
el paralelo "A", el apoyo de los ayudantes de curso, la documentación facilitada y las exposiciones
del suscrito docente.

El Capítulo 6 del programa de estudios de la asignatura, "Inversiones y Financiamiento del


Proyecto", comprende los temas siguientes:

(i) Introducción

(ii) Inversiones del proyecto

(iii) Determinación del capital de trabajo

(iv) Financiamiento del proyecto

(v) Calendario de inversiones

(vi) Fuentes y usos de fondos de inversión

(2) DOCUMENTOS

Los documentos facilitados por el suscrito docente para el estudio del capítulo "Inversiones y
Financiamiento del Proyecto", son los siguientes:

(a) Cuadro sinóptico del estudio de "Inversiones y Financiamiento de un Proyecto"; Documento


elaborado por Ing. Javier Aliaga.

(b) "Inversiones y Financiamiento del Proyecto"; elaborado por Ing. Javier Aliaga; primer
documento base del tema en estudio.

(c) Estructura Financiera y Fuentes de Financiación del Proyecto; segundo documento base del
tema en estudio.

(d) Ejercicio completo de estudio financiero de un Proyecto; elaborado por Ing. Javier Aliaga.

(La solución completa del ejercicio consta de 22 cuadros. Este documento contiene los 11
primeros cuadros que corresponden al tema en estudio de "Inversiones y Financiamiento".
Los 11 cuadros restantes del ejercicio se entregaran de acuerdo al avance del estudio
financiero del proyecto).
(e) Ejercicio de elaboración del cronograma y flujo financiero de un Proyecto; documento
elaborado por Ing. Javier Aliaga.

Copia digital de todos los documentos facilitados y del presente instructivo, serán publicados en
plataforma de la Carrera, donde podrán ser descargados para tenerlos disponibles en clases. Los
documentos que se remiten para avance del presente capítulo, deberán ser complementados con
investigación del tema en internet y la bibliografía.

(3) TEMAS A DESARROLLAR

CAPITULO 6

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

A. INVERSIONES DEL PROYECTO

[Base para el estudio del tema: documentos facilitados (b) y (c)]

 INTRODUCCION

 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO

 INVERSIONES FIJAS Y DIFERIDAS

 RUBROS QUE COMPRENDE LA INVERSIÓN FIJA Y DIFERIDA

 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS

 PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE INTERESES DURANTE LA CONSTRUCCION

 CAPITAL DE TRABAJO

 COMPONENTES DEL CAPITAL DE TRABAJO

 PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

 TIPO DE MONEDA UTILIZADA EN LA INVERSION

 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

B. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

[Base para el estudio del tema: documentos facilitados (b) y (c)]

 INTRODUCCION

 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

 ESTRUCTURA DE INVERSIONES POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

 LIMITACIONES DEL MERCADO DE CAPITALES

 FINANCIAMIENTO CON CRÉDITOS Y CAPITAL PROPIO

 SOLVENCIA DE LA EMPRESA

 FORMAS DE PRESENTAR LA SITUACIÓN FINANCIERA Y RESULTADOS

 FINANCIAMIENTO EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA

 CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS EN LA INSTALACIÓN DEL PROYECTO.

(4) PRÁCTICAS DEL CAPÍTULO

Práctica (1):

Elaborar resúmenes conceptuales esquemáticos, de los temas de clase indicados en el punto (3)
del presente instructivo ("Temas a desarrollar"), entendiendo las ideas y asimilando los conceptos
de los aspectos más relevantes de cada tema, en lo posible ampliados con investigación en
internet y la bibliografía. El propósito de ésta práctica es que los alumnos asistan a clases con una
interpretación y conocimiento previo de los temas de clase. Esta práctica debe ser presentada a
más tardar en la primera semana después de iniciado el estudio del capítulo y en lo posible antes.

Practica 2

Elaboración de un caso práctico del tema "Inversiones y Financiamiento" en base al documento (d)
facilitado por el profesor, referido al "Estudio Financiero de un Caso Práctico". El cuadro inicial
contiene el enunciado del ejercicio y presenta toda la información necesaria para desarrollar el
ejercicio.

El trabajo de la práctica consiste en analizar y repetir la estructura de cada cuadro, verificando la


validez y coherencia de las cifras de cada partida de costo, con la descripción de los elementos de
juicio que denoten la consistencia de cada cuadro, de acuerdo al orden siguiente:

(a) Analizar, verificar la validez de las cifras y partidas de costo que contienen los cuadros de
activo fijo tangible e intangible y respaldar las cifras globales mediante cuadros desagregados
subsidiarios que las respalden y permitan una mejor comprensión. (Ver cuadros 1 y 2).

(b) Analizar la información para proceder al cálculo del capital de trabajo, teniendo como base
genérica del estudio la definición contable de capital de trabajo. (Ver cuadros 3 y 4)

(c) Analizar el plan de inversiones que se presenta en cifras globales y respaldar estas cifras con
cuadros subsidiarios de análisis desagregado de cada partida. (Ver cuadro 5).
(d) Analizar la inversión en activos fijos tangible e intangibles durante los 2 años del período de
construcción del proyecto, validando la coherencia de cifras con los cuadros anteriores (ver
cuadro 6 y 7).

(e) Analizar, verificar partidas y coherencia de cifras del cuadro de fuentes y usos de fondos
durante el período de construcción. (Ver cuadro 8).

(f) Analizar la inversión anual proyectada durante el horizonte de análisis del proyecto (12 años, 2
de construcción, 10 de operación), considerando las inversiones fijas durante el período de
construcción, la utilización gradual del capital de trabajo proyectado y la reposición de activos
de acuerdo al período de vida útil que especifica en el enunciado del ejercicio. (Ver cuadro 9).

(g) Analizar la estructura de fuentes de financiamiento, las condiciones financieras y el tipo de


aporte que realiza cada fuente, verificando la validez de las cifras según lo que especifica el
enunciado del problema (Ver cuadro 10).

(h) Analizar y validar la estructura de financiamiento de las partidas de costos por fuentes de
financiamiento, verificando su coherencia con los cuadros anteriores y los datos del enunciado
del problema (Ver cuadro 11).

Práctica 3

Mediante análisis e investigación en internet, la bibliografía del curso y los documentos facilitados
(b) y (c); analizar los trece componentes señalados en el cuadro sinóptico del tema "Inversiones y
Financiamiento" facilitado por el profesor [ver documento (a)], en los aspectos siguientes:
conceptos, características, interrelaciones y demás elementos de juicio que permitan comprender
el alcance e importancia de cada componente y subcomponentes a fin de consolidar el aprendizaje
del tema.

(5) INSTRUCCIONES GENERALES Y ESPECIFICAS

INSTRUCCIONES GENERALES

Las prácticas encomendadas, se deberán realizar en forma grupal, para lo cual se conformarán
grupos (máximo 4 y mínimo 3 miembros), con un representante que coordinará la distribución,
edición y presentación del trabajo.

A todos los documentos facilitados por el suscrito docente, se deberá dar lectura individual (no
grupal) de manera reflexiva, analizando la terminología y comprendiendo el contenido, de modo
que en grupo puedan elaborar resúmenes sinópticos esquematizados.

En lo posible no se efectuarán reuniones presenciales del grupo, todo el trabajo se realizará en


forma digital. En general las prácticas tienen un carácter de investigación y elaboración de
ejercicios; se encomendarán para profundizar, practicar y/o ampliar algún tema del capítulo en
estudio.

INSTRUCCIONES ESPECIFICAS

La entrega de las 3 practicas, se realizará a medida que se avance el contenido del capítulo en
estudio y finalizará una semana después de concluido el estudio del capítulo. La nota de
calificación de las prácticas resulta de cumplir con la buena, completa y puntual elaboración y
presentación de todas las prácticas.
La calificación final de todas las prácticas bien realizadas de cada parcial, tiene una nota de 10
puntos (30 %), el puntaje restante de 23.33 puntos (70 %), corresponde a la nota obtenida en
examen parcial. Cabe aclarar que estos porcentajes pueden estar sujetos a variación de acuerdo a
decisión del docente en función del rendimiento general de cada examen parcial.

El porcentaje obtenido por elaboración de prácticas será ponderado con el porcentaje de


asistencia, en razón de que la asistencia se considera un referente importante del grado de interés
y dedicación del alumno a la materia.

El concepto del docente se basa en la participación del alumno en el curso, la asistencia a clases y
la buena, completa y puntual elaboración y presentación de todas las prácticas. Por último indicar
que el desarrollo consciente del trabajo que se encomienda en el presente instructivo, implica que
aparte de haber obtenido puntaje para la calificación final, sienta una buena base para rendir los
exámenes parciales con mayores elementos de juicio teóricos y prácticos.

La Paz, 30 de Marzo de 2024

Ing. Javier Aliaga M.


Docente Titular Emérito

También podría gustarte