Está en la página 1de 8

(MINISTERIO DE PESQUERÍA)

Arq. Rodrigo Mazure


• La
D exposición es una síntesis de las
manifestaciones culturales del Perú
E • Espacio abierto a las exposiciones plásticas y las
S artes escénicas.
• Presentación de exposiciones temporales que
C
permiten una gran versatilidad de sus
R instalaciones.
I • En sus salas se exhiben numerosas colecciones de

P artes y cultura de las diversas regiones del Perú.


UBICACIÓN:
C
REGION: Lima
I PROVINCIA: Lima
DISTRITO: San Borja
O DIRECCION: Av. Javier Prado Este 2465
TELEFONO: (01) 4769878
N HORARIO: Martes a domingo 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
EMAIL: museodelanacion@mcultura.Gob.pe
ADMINISTRACION: Ministerio de la Cultura
D AUTOR: ARQ. Masure Rodrigo
ARQ. Soyer Emilio
E ARQ. Cruchaga Miguel
FUNCION INICIAL: Ministerio de Pesquería
S ETAPA DE CONSTRUCCION: 1970-1971

C
El edificio es tendencia moderna brutalista,
R
de estética y volumetría compleja y
I
armoniosa. Tiene un eje central de circulación
P
constituidos por 4 ascensores que van hasta
C
el 9° piso. Interesante espacio interior de
I AREA DEL TERRENO: 60000.00 m2
característica monumentales, así como el
O AREA CONSTRUIDA: 26639.00 m2
exterior.
N AREA TECHADA: 84296.00 m2
FILIACIONS CULTURAL: Contemporanea/moderno
D ESTADO DE CONSERVACION: Bueno
A SITEMA ESTRUCTURAL: Placcas, techo
planos horizontal
T MATERIALES PREDOMINANTES:
CIMIENTO: Concreto ciclopeo
O SOBRECIMIENTO: Concreto simple
MURO: Concreto armado
S COLUMNA: Concreto armado
TECHO: : Concreto armado
PISO INTERIOR: Terrazo
T PISO EXTERIOR: Cemento y arena
ENTREPISO: Concreto armado
E ESCALERA: Concreto armado
INSTALACIONES:
C ELECTRICAS: Bueno
SANITARIAS: Bueno
N Acabado muro exterior e interior de
I concreto expuesto. La construcción del
edificio estuvo financiada por el Banco de la
C Nacion a la cual se le deudo luego el
terminado edificio, tomando posesión en
O 1985. Se empleo vidrio templado con
uniones metálicas.
S
• Es un edifico brutalista
• Se construyo bajo la dictadura socialista de
Juan Velasco Alvarado
H • En Lima, a finales de la década de los 60 y
durante los 70, surge una tendencia
I arquitectónica, predominante de Europa,
en respuesta a las nuevas ideologías
S piliticas del gobierno, que buscaba crear
una igamen principalmente institucional,
T monumental, racional formalista: EL
BRUTALISMO. El termino ‘’brutalismo´´
O tiene su origen en el francés beton brut,
que significa ´´hormigón crudo’’ y que
R utilizado por un arquitecto Le Corbusier
como material en gran parte de sus obras
I
C Esta tendencia arquitectónica se inspira originalmente en los proyectos realizados por Le Corbusier y Eero Saarinen.
Ellos perseguían el funcionalismo y la eliminación de los convencionalismos. Uno de los conceptos del Brutalismo,
O como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto. Es así como esta tendencia arquitectónica tiene como
principal característica su expresionismo, racionalidad y el uso del hormigón. En el Perú, el uso de un Brutalismo
Expresionista resultaba útil al régimen militar concentrado más en la retórica de la arquitectura institucional
administrativa.
En 1968, el derrocamiento de
Fernando Belaunde,
presidente del Perú y
arquitecto, pone en estado de
observación a los arquitectos
funcionarios que rodeaban su
régimen. Pero luego, el nuevo
tono político radical de los
militares con ideas
institucionalistas, se vio en la
necesidad de tener a los
arquitectos como “aliados”
para la creación de proyectos
que representaran su poderío.

Se inician así, las imponentes


construcciones de edificios
ministeriales y empresas
públicas que van de la mano
con la ideología nacionalista
gubernamental,
representando la megalomanía
del régimen, la exaltación de la
autoridad y el poder.
Secaracteriza por sus grandes
espacios y volúmenes
escultóricos, formas
geométricas, texturas rugosas
y la exposición de los
elementos internos y externos
de la construcción, como el
concreto que lo viste.

Estas características son


compartidas por varios
proyectos públicos de nuestra
ciudad, edificados
en los años siguientes, como el
Centro Cívico, El Centro Cívico,
El Cuartel General del Ejército
, el Edificio de Petro Perú,
entre otros.
El gran espacio central vincula
los espacios restantes, las
circulaciones que se dan en
torno a este gran espacio le
dan una gran dinámica al
espacio.

También podría gustarte