Está en la página 1de 14

1

Nutrición en el Adulto Mayor de 60 a 80 años en


el Centro de Salud San Cosme en el distrito de
la Victoria, Perú 2020.

Escuela profesional de Enfermería y Tecnología medica en terapia física y rehabilitación

Autores:
Apellidos y nombres Teléfono / Correo electrónico Código

1. Buleje Benites, 960438823 / 2021103460


Vladimir bulejebenites31@gmail.com

2. Diaz Fernandez, 991760202 / 2021102880


David davi.u1308@gmail.com
3. Palomino Huarsaya, 993902795 / 2021101769
Geraldine huarsayageral05@gmail.com
4. Tocas Ganoza, 928576498 / 2021101628
Hellen hellentg95@gmail.com
5. Mejia Huapaya, 970409754 / 2021102665
Diana demh.mejia1986@gmail.com
Asesor. Dr. F. Angel, Damian 994455872 /
Chumbe fadch_66@hotmail.com

Lima, Perú
2021
2

Nutrición en el Adulto Mayor de 60 a 80 años en el Centro de Salud San Cosme en el


distrito de la Victoria, Perú 2020.

Autores:
1. Buleje Benites, Vladimir

2. Diaz Fernandez, David

3. Palomino Huarsaya, Geraldine

4. Tocas Ganoza, Hellen

5. Mejia Huapaya, Diana

Asesor: Dr. F. Damian Chumbe

Resumen:
La presente investigación, permite determinar el estado de nutrición en el adulto
mayor de 60 a 80 años en el Centro de Salud San Cosme en el distrito de la Victoria,2020.
El diseño de estudio que se aplicó No experimental – transversal; enfoque cuantitativo,
tipo descriptivo.

Para la obtención de la información se utilizó el instrumento validado científicamente,


denominado cuestionario con escala Likert. Así mismo la técnica empleada fue la
encuesta, de cada variante, la población del estudio fue constituida por adultos mayores de
60 a 80 años de un Centro de Salud, en un total de 100 adultos mayores, de donde se
obtiene una muestra de 10 de ellos a través del muestreo no probalistico. Esta muestra es
representativa por que se ajusta al tamaño que se requiere, pues equivale al 10 %,
porcentaje requerido para el trabajo de investigación. Procesado los datos se obtiene que la
variable, denominada Nutrición del adulto mayor que involucran a las dimensiones
señalan: De los 50 encuestados, manifiestan “muy malo”, 8(20%) “malo”, 4(8%)
“regular”, 8(20%) “bueno”, 12(24%) “muy bueno” 18(36%), esto hace notar que el nivel
de Nutrición del adulto mayor, es percibido en las escalas valorativas de “muy malo”,
“malo”, “regular”, “bueno”, “muy bueno”, lo que significa que el nivel de nutrición del
adulto mayor se encuentra en una escala muy buena.
3

Palabras clave: Investigación, nutrición, alimentación, actividad física y ejercicio.

Abtract

The present investigation allows to determine that nutrition in the older adult aged 60 to 80
years at the San Cosme Health Center in the district of Victoria, 2020. The study design
that was applied Non-experimental - cross-sectional; quantitative approach, descriptive
type. To obtain the information, the scientifically validated instrument, called a Likert
scale questionnaire, was used. Likewise, the technique used was the survey, of each
variant, the study population was constituted by adults aged 60 to 80 years from a Health
Center, in a total of 100 elderly adults, from which a sample of 10 of them through non-
probalistic sampling. This sample is representative because it fits the required size, since it
is equivalent to 10%, the percentage required for the research work. Once the data has
been processed, it is obtained that the variable, called Nutrition of the elderly, which
involves the dimensions, indicates: Of the 50 respondents, they state “very bad”, 8 (20%)
“bad”, 4 (8%) “regular”, 8 (20%) "good", 12 (24%) "very good" 18 (36%), this shows that
the level of Nutrition of the elderly is perceived in the assessment scales of "very bad",
"bad "," Fair "," good "," very good ", which means that the level of nutrition of the elderly
is on a very good scale.
4

Introducción

Antecedentes

Sánchez, et. al. (2014) realizaron un estudio en Lima que tuvo como determinar la
asociación de los hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico
(NSE) de los adultos mayores que asisten a un Programa Municipal. El diseño utilizado
fue descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por personas mayores de 60
años de ambos sexos. En los resultados se encontró una prevalencia de sobrepeso (42,6%)
y obesidad (19,1%). Más de 60% presentó hábitos alimentarios inadecuados respecto al
consumo de carnes (65,2%), lácteos (78,3%), menestras (87,8%), frutas y verduras
(64,3%). Los adultos mayores se ubicaron principalmente en el NSE medio bajo (37%) y
en el NSE medio, (33%). El estado nutricional no tuvo una asociación estadísticamente
significativa con el NSE (p=0,629), mientras que, para los hábitos alimentarios, se observó
asociación con el NSE respecto al consumo de carnes (p=0,003), cereales y tubérculos
(p=0,038) y de frutas y verduras (p=0,001). Conclusiones: En nuestros sujetos de estudio
se evidenció asociación entre los hábitos alimentarios con el NSE, pero no así para con el
estado nutricional.

Titito, E. (2014) desarrollaron un estudio en Lima que tuvo como objetivo determinar la
Relación entre ingesta de energía, proteína y actividad física con la masa muscular en los
adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martin
de Porres- 2013. Diseño: Estudio descriptivo, de asociación cruzada y transversal. Los
resultados mostraron que el 67% de adultos mayores presenta una inadecuada ingesta
energética (56% por déficit y 11% por exceso); respecto a la ingesta de proteínas totales, el
76% presenta una inadecuada ingesta de proteínas (14% por déficit y el 62% por exceso);
además el 33% de adultos mayores presentan un nivel de actividad física activo. La masa
muscular se midió con dos indicadores, según el Área muscular del brazo, el 71% de
5

adultos mayores presenta reservas musculares normales; y según el Perímetro de


pantorrilla el 93% presenta reservas proteicas adecuadas. No se encontró relación entre las
variables ingesta de energía, proteína, actividad física con la masa muscular. Conclusiones:
Un gran porcentaje de adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la
Municipalidad de San Martín de Porres, presentan ingesta de energía, proteína y actividad
física desfavorables para su salud, aunque la mayoría de ellos presentan reservas
musculares adecuadas

Sanango (2015) presentó un estudio en Cuenca-Ecuador que tuvo como objetivo


determinar los factores biopsicosociales que influyen en el estado nutricional del adulto
mayor de la parroquia Cuchil, Sigsig 2015. Los resultados de la investigación mostraron
que la mayor parte de la muestra analizada estuvo conformada por adultos con edades
entre los 65-74 años 56.1%, del sexo femenino 75.8%, cerca de la mitad fueron familias
nucleares 47.8%. Se evidenció un adecuado estado nutricional, con síntomas de depresión
leve (46,5%), jubilados en un tercio de los adultos mayores. Fueron más frecuentes los
problemas de sobrepeso 23,6% en relación a delgadez 15,3%. Consumen principalmente
alimentos ricos en carbohidratos y azúcares, y muy pocos alimentos ricos en proteínas
como la leche o carnes. Finalmente, no se encontró asociación entre estado nutricional y
los factores biopsicosociales. Conclusiones: Hay una alta prevalencia de alteraciones del
estado nutricional, sin embargo, no se hallaron factores asociados.

Alba y Mantilla (2014) realizaron un estudio que tuvo como objetivo evaluar el estado
nutricional, los hábitos alimentarios y de actividad física a los adultos mayores del
Servicio Pasivo de la Policía Nacional de la ciudad de Ibarra. Los resultados evidenciaron
que el 13% presentó riesgo de bajo peso, el 36,7% presento riesgo de sobrepeso y
obesidad. El 54,4% consume tres comidas al día, el 24,4% consume solo entre1 o 2
comidas, el 59% agrega de 1 a 3 cucharaditas de sal a las preparaciones, el 45,5% ingiere
de 3 a 4 vasos de agua al día. Solo el 16,7 % ingieren lácteos a diario, el 52,2 % consumen
de 1 a 2 veces a la semana huevos, el 51,1% afirmó comer carne de 3 a 4 veces a la semana
y el 10% consumen diariamente. En cuanto al consumo de frutas y verduras se determinó
que el 26,7% de los adultos ingiere verduras 1 vez al día, el 68,9% prefieren cocidas, el
47,8% consume frutas de 3 a 4 veces a la semana y prefieren consumirlas al natural. El
37% presentaron más de 7 signos y síntomas de riesgo nutricional, el 66,7% presentaron
algún tipo de enfermedades relacionadas con la alimentación. En lo relacionado a los
6

hábitos de actividad física se encontró que el 83,3% dedican su tiempo a actividades


ligeras como carpintería, pintura, entre otras, el 71,1 % dedica su tiempo a caminar, pero
de ellos apenas el 4,4% caminan más de 4 horas a la semana. El 22,2% se dedican a jugar
cartas, el 15,6% practican bailo terapia (especialmente las mujeres), el 21% juegan
bolyball y futbol (hombres) estos deportes practican solo los fines de semana. La natación,
bicicleta, gimnasia practican menos del 13%. En conclusión, los adultos mayores tienen
hábitos alimentarios y de actividad física poco saludables por que presentan problemas de
sobrepeso y obesidad.

Materiales y métodos:
El presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, cuantitativo de diseño corte
transversal. La investigación se realiza en el Centro de Salud San Cosme en el distrito de la
Victoria, Perú 2020. La población que se utilizó como muestra estuvo cronometrada por 50
adultos mayores.

Se empleó una encuesta cuantitativa elaborada con una escala Likert Instrumento
disponible. Chahua. Fiorella, Tesis de Licenciatura en Enfermería, “Estilo de vida y estado
nutricional del adulto mayor” 2018, en la Universidad Cesar Vallejo.

Para medir el nivel de nutrición se aplicó una escala de calificación que conto de 5
criterios: MUY MALO, MALO, REGULAR, BUENO Y MUY BUENO. Para ello se
obtuvo la media de los puntajes totales y la desviación estándar para la aplicación de la
escala de Likert y hallar los límites de los intervalos agrupados.
7

Resultados
Tabla 1
Nutrición del adulto mayor
Intervalo de clase Escala de
marca de clase fi Fi hi f% Rangos
lim.inferior lim. Superior valoracion

27 30.0 28.5 8 0 0.16 16 28--31 Muy malo


31.0 34.0 32.5 4 4 0.08 8 32--35 Malo
35.0 38.0 36.5 8 12 0.16 16 36--39 Regular
39.0 42.0 40.5 12 24 0.24 24 40--43 Bueno
43.0 46.0 44.5 18 42 0.36 36 44--47 Muy bueno
47.0 50.0 48.5 0 42 0 0
SUMA 50 1 100

37.5

32.5

27.5

22.5
36
17.5

12.5 24
16 16
7.5
8
2.5 0
Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

16 8 16 24 36 0 16 8 16 24 36 0

Figura 1. Nutrición del adulto mayor

Interpretación
La tabla 1 y figura 1 referido a la nutrición del adulto mayor en el Centro de Salud San
Cosme, 2021 evidencia los siguientes resultados: muy malo 16%; malo 8%; regular 16%;
bueno 24% y muy bueno 36%. De estos datos se infiere que la nutrición del adulto mayor
es buena y muy buena porque el 60% se encuentra bajo esta denominación. No obstante,
se debe implementar estrategias para ayudar a aquellos que tienen un porcentaje de muy
mala valoración de la salud ya que esto afecta seriamente a su capacidad y condiciones de
vida por ser adulto mayor.
8

Tabla 2
Alimentación en el adulto mayor

Intervalo de clase Escala de


marca de clase fi Fi hi f% Rangos
lim.inferior lim. Superior valoracion

4 5.8 4.9 10 0 0.2 20 4--6 Muy malo


6.0 7.8 6.9 0 0 0 0 7 --9 Malo
9.0 10.8 9.9 5 5 0.1 10 10 --12 Regular
12.0 13.8 12.9 15 20 0.3 30 13--15 Bueno
15.0 16.8 15.9 20 40 0.4 40 16 --18 Muy bueno
18.0 19.8 18.9 0 40 0 0
SUMA 50 1 100

37.5
32.5
27.5
22.5 40
17.5 30
12.5 20
7.5 10
2.5 0 0
Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno
20 0 10 30 40 0 20 0 10 30 40 0

Figura 2. Alimentación en el adulto mayor

Interpretación
Los resultados de la alimentación del adulto mayor evidencian: muy malo 20%; malo 0%;
regular 10%; bueno 30% y muy bueno 40%. De estos datos se infiere que la alimentación
en el adulto mayor es bueno, muy bueno y que solo el 30% se encuentra bajo la
denominación de muy malo. Por tanto, debería implementarse una estrategia por parte de
las autoridades correspondientes para mejorar el porcentaje de adultos mayores con muy
mala alimentación.
9

Tabla 3
Actividad física y ejercicio
Intervalo de clase Escala de
marca de clase fi Fi hi f% Rangos
lim.inferior lim. Superior valoracion

8 9.8 8.9 5 0 0.1 10 8--10 Muy malo


10.0 11.8 10.9 0 0 0 0 11--13 Malo
13.0 14.8 13.9 25 25 0.5 50 14--16 Regular
16.0 17.8 16.9 10 35 0.2 20 17--19 Bueno
19.0 20.8 19.9 10 45 0.2 20 20--22 Muy bueno
22.0 23.8 22.9 0 45 0 0
SUMA 50 1 100

47.5
42.5
37.5
32.5
27.5 50
22.5
17.5
12.5 20 20
7.5 10
2.5 0 0
Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

10 0 50 20 20 0 10 0 50 20 20 0

Figura 3:
Actividad Física y ejercicio

Interpretación
Los resultados de la actividad física y ejercicio del adulto mayor evidencian: muy malo 10%;
malo 0%; regular 50%; bueno 20% y muy bueno 20%. De estos datos se infiere que la
actividad física y ejercicio en el adulto mayor es regular porque solo el 50% se encuentra bajo
esta denominación. Por tanto, el adulto mayor debe realizar actividad física de acuerdo a su
capacidad y condiciones física para tener un buen estado de salud.
10

Discusión

En nuestro estudio referido a la nutrición del adulto mayor en el Centro de Salud San
Cosme, 2021 se hallaron los siguientes resultados: muy malo 16%; malo 8%; regular
16%; bueno 24% y muy bueno 36%. De estos datos se infiere que la nutrición del adulto
mayor es buena y muy buena porque el 60% se encuentra bajo esta denominación.
Sanango (2015) en su estudio halló un adecuado estado nutricional, con síntomas de
depresión leve (46,5%), jubilados en un tercio de los adultos mayores. Fueron más
frecuentes los problemas de sobrepeso 23,6% en relación a delgadez 15,3%. Consumen
principalmente alimentos ricos en carbohidratos y azúcares, y muy pocos alimentos ricos
en proteínas como la leche o carnes. De esta manera se observa que el presente estudio
tiene relación con los estudios antecedentes encontrados, evidenciando que la nutrición es
buena en el Adulto Mayor de 60 a 80 años en el Centro de Salud San Cosme en el distrito
de la Victoria.

En relación con los resultados de la alimentación del adulto mayor realizados en el


presente estudio muestra: muy malo 20%; malo 0%; regular 10%; bueno 30% y muy
bueno 40%. De estos datos se infiere que la alimentación en el adulto mayor es bueno,
muy bueno y que solo el 30% se encuentra bajo la denominación de muy malo. Sánchez,
et. al. (2014) encontró una prevalencia de sobrepeso (42,6%) y obesidad (19,1%). Más de
60% presentó hábitos alimentarios inadecuados respecto al consumo de carnes (65,2%),
lácteos (78,3%), menestras (87,8%), frutas y verduras (64,3%). Es así que se puede
apreciar que existe diferencias entre los resultados encontrados en el presente estudio con
las investigaciones antecedentes, lo que se puede deber a diferentes contextos sociales,
culturales y estilos de vida en los cuales se desarrolla la investigación.

Referente a los resultados de la actividad física y ejercicio del adulto mayor en el presente
estudio evidencian: muy malo 10%; malo 0%; regular 50%; bueno 20% y muy bueno 20%.
De estos datos se infiere que la actividad física y ejercicio en el adulto mayor es regular
porque solo el 50% se encuentra bajo esta denominación. Estos datos se diferencian con el
estudio de Alba y Mantilla (2014) que en su estudio sobre los hábitos de actividad física
encontró que el 83,3% dedican su tiempo a actividades ligeras como carpintería, pintura,
entre otras, el 71,1 % dedica su tiempo a caminar, pero de ellos apenas el 4,4% caminan
más de 4 horas a la semana. El 22,2% se dedican a jugar cartas, el 15,6% practican bailo
terapia (especialmente las mujeres), el 21% juegan bolyball y futbol (hombres) estos
11

deportes practican solo los fines de semana. La natación, bicicleta, gimnasia practican
menos del 13%. Concluyendo que los adultos mayores tienen hábitos alimentarios y de
actividad física poco saludables por que presentan problemas de sobrepeso y obesidad. Es
así que se puede apreciar que existe diferencias entre los resultados encontrados con las
investigaciones antecedentes, lo que se puede deber a diferente hábitos alimenticios y
actividades según el contexto geográfico, ocupacional y alimenticio.

Conclusiones
 El nivel nutricional es bueno en el adulto mayor de 60 a 80 años del Centro de Salud
San Cosme en el distrito de la Victoria. De esta manera los adultos mayores de esta
institución presentan un adecuado estado nutricional, favoreciendo de esta manera una
vejez saludable.
 De igual forma, según los resultados, se evidenció una buena alimentación en el Adulto
Mayor de 60 a 80 años en el Centro de Salud San Cosme en el distrito de la Victoria,
Perú 2020. Por ello, contribuiría a un estado nutricional favorable para el adulto mayor.
 En cuanto a la actividad física y ejercicios en el adulto mayor de 60 a 80 años en el
Centro de Salud San Cosme en el distrito de la Victoria, Perú 2020, se refleja un déficit
regular de ejercicios y actividad física. Por tanto, el adulto mayor debe realizar
actividad física de acuerdo a su capacidad y condiciones física para tener un buen
estado de salud.

Referencias bibliográficas
Titito, E. (2014). Determinar la Relación entre ingesta de energía, proteína y actividad
física con la masa muscular en los adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor
de la Municipalidad de San Martin de Porres- 2013. Lima.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3845/Ttito_le.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Sánchez-Ruiz, F., De la Cruz-Mendoza, F., Cereceda-Bujaico, M., & Espinoza-Bernardo,


S. (2014). Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel
socioeconómico en adultos mayores que asisten a un Programa Municipal. Anales de la
Facultad de Medicina, 75(2), 107-111. Recuperado en 27 de junio de 2021, de
12

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832014000200003&lng=es&tlng=es.

Sanango, G. (2015). Factores biopsicosociales que influyen en el estado nutricional del


adulto mayor de la parroquia Cuchil, Sigsig 2015. Cuenca, Ecuador. Recuperado de:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27269/1/Tesis.pdf

Alba, D. y Mantilla, S. (2014). Estado nutricional, los hábitos alimentarios y de actividad


física a los adultos mayores del Servicio Pasivo de la Policía Nacional de la ciudad de
Ibarra. 2013. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3499.

Discusión

La nutrición, alimentación, actividad y ejercicio en el adulto mayor son aspectos


fundamentales para tener una mejor calidad de vida, para lo cual se deberá de establecer
programas de recreación para incentivar la actividad física, fundamental para prevenir
enfermedades cardiovasculares y ayudar a mejorar el estado cognitivo.

A nivel externo, se tiene a: autor, año y resultado.


13

Referencias Bibliográficas

A. Alvarado, L. L. (30 de Mayo de 2017). La nutrición en el adulto mayor: una


oportunidad para el cuidado. http://analytics.scielo.org/?journal=1665-7063&collection=mex.
doi:https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.003

Albuquerque,Leticia;Álvarez,Alejandra;Palomo,Ivan;Bustamante,Miguel. (agosto de
2019). https:/scielo.org. Recuperado el 22/05/2021 de agosto de 2019. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000400010
14

Cosme., P. C. (22 de mayo de 2021). Nutrición en el Adulto Mayor. (D. Diaz, V. Buleje,
H. Tocas, G. Palomino, & D. Mejía, Entrevistadores) Lima, Lima, Perú: Trabajo
Monográfico.

Gerontología, S. E. (2019). Nutrición en el anciano . Sociedad , 73.

Lázaro, M., & Domínguez, C. (2019). Guías Alimentarias para la Población Peruana.
Informativo, MINISTERIO DE SALUD-INS, LIMA , Lima.

También podría gustarte