Está en la página 1de 42

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN “ALONSO GAMERO”
(UPTFAG)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN ADMINISTRACIÓN

CONTABILIDAD I.

GUIA TEORICA DE ESTUDIO


Unidad Temática 2.
Teorías contables.
Clasificación de cuenta.
Naturaleza.
Clasificación.

Dra. Prof. Ana Ysea


Docentes De La UPTAG
Área Académica de Conocimiento
Ciencias Sociales y Humanas

Santa Ana de Coro, abril 2024.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 1


2

TTaabbllaa ddee C
Coonntteenniiddooss
Pág.
Programa instruccional
Introducción
1. Definición de la Cuenta
2. El propósito de la cuenta.
3. Partes de la Cuenta
4. Saldo de la cuenta
5. Finalidad de la cuenta
6. Teoría del Cargo y el abono
7. Tipos de cuentas
a) Atendiendo la naturaleza de la cuenta
b) Atendiendo su jerarquía.
8. Clasificación de las cuentas.
Cuadro resumen clasificación de cuentas.
9. Representación esquemática de la Clasificación de las Cuentas:
Cuentas Reales.
Cuentas Nominales.
Bibliografía.

P
PRRO
OGGR
RAAM
MAA IIN
NSSTTR
RUUC
CCCIIO
ONNA
ALL

Objetivo Terminal
Aplicar la Teoría Contable
Aplicar la Ecuación Patrimonial.
Conocer la naturaleza y Clasificación de las Cuentas

Estrategias Metodológicas
Conversatorio
Estudio de casos.
Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo

Estrategia de evaluación
La evaluación de las competencias adquiridas por el participante se hará a
nivel teórico-práctico reflexivo como parte del las actividades de esta unidad
curricular y, a nivel de aplicación, en el eje longitudinal Proyecto I.
La calificación definitiva de esta unidad curricular estará distribuida de la
siguiente manera:
a) En la sesión presencial se realizará un conversatorio con participación
individual y en equipo sobre la temática tratada en esta unidad, por lo cual
deberán presentar al menos la clasificación de 50 cuentas contables utilizando
las VEN-NIF-PYME
b) Taller practico
c) Evaluación escrita individual.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 2


3

IIN
NTTR
ROOD
DUUC
CCCIIÓ
ÓNN
Quiero inicial esta unidad planteando la interrogante que Máximo Gorki se
hace “¿Cómo harás para ser guía, si desconoces el camino?”
Iniciar caminos de formación impone el compromiso de conocer el área donde
nos involucramos, sus conceptos elementales, sus teorías, sus enfoques, en fin, sus
aristas. La contabilidad, como todo espacio de aprendizaje y reflexión, parte de
conceptos fundamentales, que se consideran unidades básicas de conocimiento.
En esta unidad, se abordan los aspectos relacionados con la unidad
fundamental de la contabilidad: la cuenta; su definición, el propósito de la cuenta,
partes de la cuenta, tipos, la teoría del cargo y el abono, saldo de una cuenta,
clasificación de las cuentas según las NIIF, y representación esquemática de la
clasificación de las cuentas
Es importante resaltar la naturaleza de la Cuenta, donde las transacciones
constituyen la materia prima del proceso contable, ya que al producirse las
transacciones u operaciones en una entidad estas deben ser registradas.
Una organización, entidad o empresa que no lleva un registro preciso de sus
transacciones se arriesga a perder ingresos y a operar en forma deficiente e
improductiva. Para el registro de las transacciones la contabilidad utiliza LA
CUENTA.

1. Definición de la Cuenta.
Se entiende por cuenta el instrumento que se utiliza para registrar, en forma
clasificada, las transacciones que efectúa la empresa. La cuenta es la unidad básica
de la contabilidad que se utiliza para registrar y resumir las transacciones efectuadas
por una empresa. La cuenta no es más que un registro formal de cualquier tipo de
transacción expresada en dinero utilizada por el sistema de información para tener el
control de la administración de una empresa u organización.
"El dispositivo básico del resumen de la contabilidad es la cuenta. Esta es el
registro detallado de los cambios que han ocurrido en un activo, un pasivo, o en el
patrimonio, durante un período" HORNGREN (1998,48). De igual manera, el registro
de los ingresos y egresos provenientes de las transacciones.
Según Kohler, E. (1970) una cuenta es el “registro formal de un tipo particular
de transacción, expresado en dinero u otra unidad de medida, y que se lleva en un
libro mayor” (p.155).
En otro orden de ideas, Romero (2003) expone que la cuenta es un registro
donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y
disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o patrimonio, como
consecuencia de las operaciones realizadas por la entidad. (p.267).

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 3


4

Tal y como se ha venido adelantando,


Se puede definir la cuenta como la mínima
se puede definir la cuenta como la
unidad de registro de la cual dispone una
mínima unidad de registro de la cual
entidad para reflejar los cambios en su
situación financiera
dispone una entidad para reflejar los
cambios en su situación financiera o
de resultados. La cuenta para la contabilidad representa el medio a través del cual se
controlan todas las transacciones que genera una operación mercantil.

2. El Propósito de la Cuenta.
Su propósito es registrar los aumentos y disminuciones de cada uno de los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y egresos, que son producto de todas las
operaciones que realiza una entidad, organización, empresa para mantenerse en
marcha.

3. Partes de la Cuenta.
Toda cuenta está formada por:
a) Nombre de la Cuenta: Indica su denominación en la contabilidad derivada de
una transacción. Ej.: Efectivo y equivalente del efectivo Caja, Banco, Cuentas
por cobrar comerciales, Cuentas por pagar, Efectos por Pagar, entre otros.
b) Número de la Cuenta: En todo sistema contable cada cuenta debe llevar su
código respectivo que va a estar representado por un número localizado al lado
del nombre de la cuenta.
Este código tiene varias funciones:
Servir de base para el sistema de computación contable; permitir asignarle un
código a cada uno de los grupos de cuentas; se utilizará para el cruce de
referencias, entre otras.
c) En la columna fecha se anota la fecha normal de la transacción
d) En la columna de descripción se hace un breve comentario sobre el motivo del
asiento Ref. es la abreviatura de referencia y se utiliza para cruzar la
información.
e) La cuenta obtiene dos columnas, un lado izquierdo (DEBE), lado derecho
(HABER): el lado izquierdo de la cuenta denominado debe, cargo o débito, y el
lado derecho de la cuenta denominado haber, abono o crédito, se utilizan para
registrar los aumentos o disminuciones ocurridos en las cuentas.
f) El Saldo: Es la diferencia entre el monto total del Debe y el monto total del
Haber, el cual permite determinar qué cantidad expresada en dinero tiene la
cuenta.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 4


5

Para apreciar las partes que componen una cuenta observamos el siguiente ejemplo:

Nº Cta. Título o Nombre


(1) FECHA (2) DESCRIPCIÓN (3) REF (4) DEBE (5) HABER

En un sentido formal se conoce a la representación de una cuenta como


Esquema de Mayor, asociado a la representación esquemática que posee el libro
contable que agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una entidad, conocido
como libro mayor; graficado con una T, que se compone de dos partes: una a la
izquierda y otra a la derecha, que son ocupados respectivamente por los conceptos
“Debe” y “Haber”.
Tradicionalmente una cuenta se grafica de la siguiente manera:

Nombre de la cuenta

Debe Haber

Las cuentas poseen una terminología particular que permite comprender la


función que cumplen en determinado momento, siendo válido su uso para todos los
tipos de cuentas.
A continuación se describen y ejemplifican los términos que son utilizados en
la contabilidad para referirse a una cuenta.
 Abrir una cuenta: Esta acción corresponde al acto de ponerle título a una
cuenta en la página correspondiente del libro mayor.
 Cargar una cuenta: Cargar, debitar o adeudar una cuenta es la acción
correspondiente a anotar una cantidad en el Debe.
 Abonar o acreditar: Abonar o acreditar una cuenta implica anotar una
cantidad en el Haber.
 Saldo de una cuenta: Es la diferencia que existe entre la suma del Debe y
el Haber. El saldo es deudor si el debe es mayor que el haber. El saldo
es acreedor si el debe es menor que el haber.
El saldo es nulo o cero si el debe y el haber son iguales.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 5


6

Observemos este ejemplo.

Debe Haber
5.000.000,00 300.000,00
2.000.000,00 200.000,00
1.000.000,00
7.000.000,00 1.500.000,00
5.500.000,00
7.000.000,00 7.000.000,00

Saldo Deudor 5.500.000,00

4. Saldo de una Cuenta.


Se identifica en la cuenta T, la cual está dividida en dos secciones una al lado
izquierdo llamado debe y otra al lado derecho llamado haber, con el fin de separar
las partidas, que aun, cuando guardan relación, son diferentes entre sí. Al totalizar
cada columna puede suceder que una sea superior a la otra, en cuyo caso la
diferencia que existe entre ellas se denomina saldo. Si por el contrario ambas
columnas son iguales, al no existir diferencia, no hay saldo, se dice que la cuenta
está saldada, o en cero o que no tiene saldo.
Las cuentas que tienen saldo se dice que son cuentas abiertas y son las que
aparecen después en los estados financieros. El saldo toma su denominación
atendiendo a la columna cuyo importe total sea mayor. Para demostrar más
fácilmente cual es el saldo de una cuenta, veamos los siguientes ejemplos:
Partiendo del esquema de una cuenta T se han anotado diferentes partidas.
Supongamos que es la cuenta del efectivo donde todos los depósitos hechos
en el Banco se han anotado del lado de la columna Debe y todos los pagos que se
han anotado del lado del haber.
Efectivo en Banco
Debe Haber
300 150
200 200
100 250

600 600

Observamos que la suma de las columnas: Debe y Haber son iguales. vemos que
las mismas alcanzan a Bs. 600,00 y esta cantidad es lo que llamamos saldo de la

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 6


7

cuenta. Quedando la cuenta saldada o en cero. Cómo se puede observar en la


cuenta T.

Cerrar una cuenta: Esta acción implica anotar las sumas de la columna del
debe y la suma de la columna del haber, después de saldada la cuenta, subrayando
las cantidades para indicar que la cuenta esta en cero o está cerrada.

5. Finalidad de la cuenta:
Siendo la cuenta la unidad fundamental de la contabilidad, y ésta es a su vez
tan diversa y compleja, sería difícil pensar que solo un tipo de cuenta podría registrar
toda la información que se genera en una entidad, es necesario que se conozcan las
clasificaciones de las cuentas, teniendo como finalidad:
a) Conocer a qué grupo pertenece una determinada cuenta para hacer los
correspondientes registros.
b) Interpretar e informar acerca de los datos que contenga la cuenta.

6. Teoría del cargo y el abono


Esta teoría fundamenta el ejercicio de la contabilidad en función de los
motivos que se asumen para manipular una cuenta, en este sentido la teoría se basa
en el método de partida doble, que establece unos convenios de cargo y abono, es
decir, fija las causas por las cuales se cargan y abonan las cuentas de acuerdo a su
clase.
La contabilidad por partida doble se basa en el equilibrio perfecto de la
ecuación fundamental:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL.

Por lo que toda transacción debe ser reflejada por medio de cuentas, éstas a
su vez mantienen un equilibrio entre los débitos y créditos realizados. Las cuentas
dependiendo de su saldo normal pueden aumentar o disminuir con cargos o abonos.
La teoría del cargo y del abono establece las siguientes premisas
fundamentales:
 La contabilidad se fundamenta en la igualdad aritmética que existe en
cualquier operación, hecho o cómputo de operaciones o hechos.
 Las operaciones se contabilizan por medio de cuentas, las cuales deben
identificar los hechos y cuantificarlos.
 La diferencia entre los cargos y abonos realizados a las cuentas
representa el saldo de una cuenta.
 Las cuentas de ingresos, costos y gastos informan el resultado del ejercicio
económico, es decir la utilidad o pérdida obtenida.
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 7
8

 Las cuentas cuyos saldos normales sean deudores, su saldo aumenta con
cargos y disminuye con abonos.
 Las cuentas cuyos saldos normales sean acreedores, su saldo aumenta
con abonos o créditos y disminuye con cargos o débitos.

Según la teoría del cargo y el abono, existen unos motivos establecidos por los
cuales se pueden cargar o abonar las cuentas, a continuación se describen, de
acuerdo al tipo de cuenta aplicando la Regla Práctica para el Cargo y el Abono.

Son una serie de reglas que se utilizan para reflejar los aumentos y
disminuciones a las cuentas cuando se realizan las transacciones. Estas reglas son:

a) Para las cuentas de Activos: Las cuentas de activos aumentan por el Debe y
disminuyen por el Haber.
b) Para las cuentas del Pasivo. Las cuentas de pasivo aumentan por el Haber y
disminuyen por el Debe.
c) Para las cuentas del Patrimonio: Las cuentas de patrimonio aumentan por el
Haber y disminuyen por el Debe.
d) Para las cuentas de Ingresos: Aumentan por el Haber, siempre se abonan,
excepto al final del período contable, que se cargan por su saldo total para
saldarlas.
e) Para las cuentas de Egresos o gastos: Aumentan por el Debe siempre se
cargan, excepto al final del período contable, que se abonan por su saldo total
para saldarlas.

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO


DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

+ - - + - +

INGRESOS EGRESOS
DEBE HABER DEBE HABER

- + + -

El procedimiento para determinar cuándo debe registrarse una cantidad como


débito o cómo crédito, es analizar si las cuentas que se originan de las operaciones
comerciales AUMENTAN o DISMINUYEN.

Ejemplos:

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 8


9

Ejemplo Nª. 1. La cuenta de activo “Mobiliario”, según la Teoría del cargo y el


abono, se carga por las existencias iníciales. Al principio del año el valor de los
muebles que teníamos en la empresa es de 300.000 Bs. En ese caso la cargaríamos
por esa cantidad. También se carga por los aumentos de valor, es decir, si aumenta
el valor del mobiliario por haber comprado una estantería de 60.000 Bs., se carga
dicha cantidad. Por último, si vendemos una mesa valorada en 120.000 Bs. Se
abona dicha cantidad porque al disminuir un activo las cantidades se abonan.

Mobiliario
DEBE HABER
300.000 120.000
60.000
360.000 120.000
Saldo 240.000

Ejemplo Nª. 2.- El día 27 de mayo se adquiere a crédito mobiliario y equipo de


oficina por Bs. 25.000.000,00 y firmaron 10 giros como garantía de la deuda.

Solución:
En esta operación comercial AUMENTA la cuenta de Activo Mobiliario y
equipo de oficina en Bs. 25.000.000,00 y AUMENTA la cuenta de Pasivo Efectos
o documentos por pagar.
Mobiliario Equipo de Oficina pertenece al ACTIVO y por lo tanto se DEBITA o
CARGA. Efectos o Documentos por Pagar pertenece al PASIVO por lo tanto se
ACREDITA o ABONA.

ACTIVO PASIVO
Mobiliario y equipo de oficina Efectos o documentos por pagar.
DEBE HABER DEBE HABER

25.000.000 25.000.000

Ejemplo Nª. 3. Las cuentas de gasto se cargan por el debe siempre, por ejemplo, si
hay que pagar a los trabajadores 60.000 Bs. por su trabajo, cargaremos la cuenta
“Sueldos y salarios”.
Sueldos y Salarios
DEBE HABER
60.000

Ejemplo Nª. 4. Las cuentas de ingreso siempre las abonamos por el haber
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 9
10

por ejemplo, ingresamos 120.000 Bs. Por el alquiler de un local de la empresa,


abonaremos 120.000 Bs. En la cuenta “Ingresos por alquiler”.
Ingresos por alquiler
DEBE HABER
120.000,00

A manera de conclusión, podemos decir que, la contabilidad depende de la


correcta aplicación de sus principios, terminología, y teorías para el adecuado
registro de la información financiera.

7. Tipos de Cuentas.
Las cuentas pueden ser especificadas atendiendo diferentes aspectos tales como:
a- Atendiendo la naturaleza  Cuentas Reales o de valoración
de la cuenta  Cuentas nominales o de resultados.
 Cuentas de valuación o de valoración.
Tipos de  Cuentas de Orden o de memorándum.
Cuentas
b- Atendiendo su jerarquía  Cuentas de Control o Principales
 Cuentas Auxiliares o segundarias

7.1. Tipos de Cuentas atendiendo a su naturaleza.


a) Cuentas Reales o de valoración
Son aquellas que representan bienes, derechos, deudas u obligaciones que
posee una empresa, las cuales determinan el patrimonio.
Se les llaman reales porque permanecen abiertas en los libros de la empresa
cuando termina un período contable y empieza otro.
Una característica muy importante de estas cuentas es que ellas conforman el
cuerpo del Estado de Situación llamado anteriormente Balance General.
Estas cuentas reflejan la posición financiera de una entidad de forma
detallada. Las cuentas reales de una empresa no sufren el proceso de cierre
periódico que tienen las cuentas nominales, ya que las cuentas reales representan
los bienes o derechos u obligaciones contractuales de la entidad. También se
conocen como cuentas patrimoniales.
Las cuentas reales están constituidas por tres (3) grupos de cuentas a saber:

Según la definición tomada del párrafo 49ª del Marco


Las cuentas de activo Conceptual de las NIIF es definido el activo como el
recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del que se espera obtener en el futuro

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 10


11

beneficios económicos. Estas son cuentas reales que


representan todos los bienes y derechos que la empresa
posee.
Estas cuentas representan todas las obligaciones reales
o contingentes, que exigen que en una fecha futura se
Cuentas de pasivo
pague una suma de dinero, se preste un servicio o se
entregue un bien.
Estas muestran las cantidades aportadas por los
Cuentas de accionistas y las ganancias o pérdidas ocurridas por
patrimonio operaciones con los socios. El patrimonio también se
conoce como capital contable.

b) Cuentas Nominales
Son aquellas que registran los ingresos y egresos de un período contable.
Permiten determinar la ganancia o la pérdida obtenida por una empresa producto de
sus operaciones, ya que la diferencia entre los ingresos y los egresos da como
resultado utilidad o pérdida.

I - E = Utilidad o pérdida

Estas cuentas son transitorias, se abren al iniciar el período económico y se


cierran al finalizar el mismo. Las cuentas nominales de ingresos y egresos
constituyen el cuerpo del Estado de Resultado Integral.

Estas se pueden clasificar en:


Sirven para registrar los aumentos que se generan en el
patrimonio o capital contable producto de las ganancias
obtenidas en el año. Los ingresos pueden ser clasificados a su
vez en: a) Ingresos operacionales, que representan todos
aquellos incrementos del patrimonio como consecuencia de
Cuentas de operaciones relacionadas con el giro normal de la entidad tales
ingresos como: ingresos por ventas, ingresos por servicios, entre otros;
(Ganancias)
b) Ingresos no operacionales u otros ingresos, que están
representados por todos los ingresos que se reciben por
actividades distintas al proceso principal de la entidad. Ejemplo
Intereses ganados, comisiones ganadas, alquileres ganados,
otros.
Cuentas de Estas representan los activos y erogaciones aplicados para la

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 11


12

costos generación de los ingresos que constituyen el proceso principal


de una entidad. Ejemplo Compras de mercancías, Mano de obra
Directa para la fabricación del producto, fletes de compras, otros.
Éstas se usan para el registro de las disminuciones al patrimonio
o capital contable. Los egresos también se pueden clasificar en:
egresos operacionales (o gastos de operación) que están
constituidos por gastos de administración, gastos de personal,
Cuentas de gastos de ventas, gastos de fabricación; y otros egresos que
egresos representan cualquier otro gasto que no se encuentre
relacionado con las operaciones de la entidad. La regla más
práctica para saber si un concepto puede clasificarse como otros
egresos, es el analizar si se relaciona o no con el proceso
principal del negocio.

c) Cuentas Complementarias, Valuación o valoración.

Son cuentas que tienen por objeto indicar y registrar la pérdida de valor que
sufren ciertas cuentas a consecuencia del uso, tiempo y otras circunstancias. Por
ejemplo, cuando un bien cualquiera pierde valor por su uso y por el tiempo, la
pérdida de dicho valor será registrada en estas cuentas.
Se le denomina complementaria, porque siempre acompañan a una cuenta
principal, pero con saldo negativo, registrando la pérdida de valor que ha sufrido
dicha cuenta principal.
HORNGREN, (1998, PG-2) define que son complementarias porque es una
"cuenta que acompaña siempre a otra cuenta y cuyo saldo normal es opuesto de
aquella cuenta a la que acompaña".
Se le denomina valuación, porque tiene el efecto de valuar otra cuenta cuando
ha perdido su valor, es decir, contribuye a proporcionar valores contables o reales de
otras cuentas.

Entre las principales cuentas complementarias, Valuación o valoración


tenemos:
C.1. Cuentas complementarias, valuación o valoración para activos
corrientes:
Estimación para cuentas incobrables, Apartado para cuentas incobrables
(disminuye a cuentas por cobrar comerciales)
Efectos por cobrar descontando (disminuye a efectos por cobrar comerciales)
Deterioro de valor de los inventarios, otros…

C.2. Cuentas complementarias, valuación o valoración de propiedad


planta y equipo:
Depreciación acumulada edificio
Depreciación acumulada maquinaria

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 12


13

Depreciación acumulada mobiliario,


Depreciación acumulada vehículo,
Depreciación acumulada equipo de computación,
Deterioro de valor de propiedad planta y equipo, entre otras…

C.3. Cuenta complementarias, valuación o valoración de activos


intangibles
Amortización acumulada patente
Amortización acumulada plusvalía, otras
Amortización acumulada gastos de organización
Amortización Acumulada Gastos de Organización
Amortización Acumulada Plusvalía
Amortización Acumulada Gastos de Publicidad
Gastos de Instalación
Amortización Acumulada Gastos de Instalación y Desarrollo
Amortización Acumulada Gastos de Instalación

C.4. Cuentas complementarias, valuación o valoración de ingresos


operacionales: (venta y prestaciones de servicios).
Descuentos por pronto pago en venta
Rebajas y devoluciones en venta
Descuento sobre ventas
Devoluciones en ventas
Rebajas en ventas y bonificaciones en ventas.

C.5. Cuentas complementarias, valuación o valoración de egresos


(compras)
Devoluciones en compras
Descuentos en compras
Rebajas en compras y bonificaciones en compras
Descuentos por pronto pago en compra
Rebajas y devoluciones en compra

d) Cuentas de Orden o memorandum


Son aquellas cuentas que reflejan ciertas transacciones donde la empresa
intervino, las cuales no afectan sus activos, pasivos y patrimonio. Ellas no
constituyen ni derechos ni obligaciones para la empresa, pero deben ser registradas
para tener un control sobre los hechos. Como estas cuentas no afectan el patrimonio
de la empresa no serán incluidas junto con las demás cuentas que conforman el
Estado de Situación, sólo serán ubicadas al pie de ese estado de situación
financiera. Un ejemplo de estas cuentas son las Fianzas otorgadas o los avales
concedidos.
Con la adopción de las NIIF este grupo de cuenta tiende a desaparecer. Son
aquellas que se utilizan para registrar transacciones en las que no hubo
modificaciones en el activo, ni en el pasivo, ni en el patrimonio. Se les añade la
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 13
14

coletilla “Per-contra”. Ejemplo: Mercancía depositada en almacén per-contra,


Mercancía dadas en consignación. Otros ejemplos con saldo deudor y acreedor son:

De saldo deudor De Saldo Acreedor


Efectos enviados al cobro Per contra efectos enviados al cobro
Mercancías pignoradas Per contra mercancías pignoradas
Mercancías en consignación Per contra mercancías en consignación
Fianzas otorgadas Per contra fianzas otorgadas
Avales Concedidos Per contra Avales Concedidos

7.2. Clases de cuentas Atendiendo su jerarquía.


Existente dos tipos de cuentas, las cuales son:
a) Las cuentas de Control o principales. Son aquellas cuentas en las que se
registran transacciones de una misma naturaleza sin mayor detalle,
proporcionando información en términos globales.
b) Las cuentas auxiliares o secundarias. Estas cuentas se utilizan para detallar la
información que dan las cuentas de control.

Ejemplo de ellas:
Cuentas de Control o
Cuentas auxiliares o secundarias
principales
Cuentas por Cobrar Apartado para cuentas incobrables
Comerciante (a largo plazo) Provisiones
Efectos por Cobrar Las cuentas auxiliares
Efectos por cobrar descontando disminuyen a las cuentas
Comerciante (a largo plazo)
Edificio Depreciación acumulada edificio principales para sincerar el saldo
Maquinaria Depreciación acumulada maquinaria de las cuentas.

A las cuentas auxiliares o


Patente Amortización acumulada patente
secundarias también se les
llaman cuentas complementarias
Devoluciones en ventas
o valuación.
Descuentos en ventas
Venta
Rebajas en ventas y bonificaciones en
Debemos recordar que las
ventas.
cuentas auxiliares disminuyen el
Devoluciones en compras
valor de su cuenta principal.
Descuentos en compras
Compras Rebajas en compras y bonificaciones en
compras
Otras…………

8. Clasificación de las Cuentas.


Para clasificar las cuentas deberá analizarlas muy detalladamente las veces
que sea posible, y no trate de memorizar para evitar errores.

1. ACTIVOS. Son todos los bienes, recursos y derechos que posee una
empresa, sobre los cuales se tiene un dominio con base legal. El Párrafo
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 14
15

49a del Marco Conceptual de las NIIF lo define como un recurso


controlado por la entidad como resultados de sucesos pasados, del que se
espera obtener en el futuro beneficios económicos.

Los registros en esta cuenta aumentan por el Debe y disminuyen por el Haber
y se clasifican en las cuentas reales y pertenecen al Estado de Situación Financiera

Los activos se ordenan en dos subgrupos tales como:


1.1. Activos Corrientes (Corto Plazo) y
1.2. Activos No Corrientes. (Largo Plazo)

1.1. Activo Corrientes.


La NIC 1, Párrafo 66) lo define como aquel rubro que agrupa el dinero que
posee la empresa y aquellos otros activos que se convierten en efectivo o
equivalente al efectivo disponible y otros bienes tangibles o intangibles que se van a
convertir en efectivo o que se van a consumir incorporándose a los costos y gastos
de empresa en un plazo no mayor de 1 año o ciclo normal de operación no mayor
de 12 meses (Corto Plazo).
En este grupo del activo corrientes tenemos: Efectivo y equivalentes de
Efectivos, Inversiones Financieras a CP (Tendencia < ò = 3 meses), Documentos y
Cuentas por Cobrar Comerciales y otras: (Corto Plazo, 12 meses), Inventarios:
(Corto Plazo), Inventario de materiales y suministros, Inversiones Corrientes, Activos
por impuestos corrientes, activos biológicos.

a) Efectivo y equivalentes de Efectivos: Está constituido por el dinero en


efectivo disponible y/o la vista que posee la empresa para realizar pagos en
forma inmediata. Ej.: caja principal, caja chica. Bancos, etc.

b) Inversiones Financieras a Corto Plazo: Son inversiones a corto plazo de


gran liquidez que se mantienen para cumplir compromisos de pagos a corto
plazo. Activos que representan la posesión por parte de la empresa de títulos
valores cuyo vencimiento no es mayor a tres (3) meses. Ej. Préstamo a corto
plazo, Certificados a plazo fijo cuya tendencia sea < o = a 3 meses., Papeles
comerciales, Bonos adquiridos para la venta, entre otros.

c) Documentos y Cuentas por Cobrar Comerciales y otras: (Corto Plazo, 12


meses) Constituido por cuentas que legalmente respaldan documentos que
exigen su cobro o conversión en dinero en el corto plazo de un año (12
meses), los cuales se originan de operaciones realizadas a crédito, como las
ventas a créditos o servicios a créditos. Cuando dichos créditos están

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 15


16

respaldados por documentos mercantiles tales como letra de cambo, pagares


estamos en presencia de un Documento por Cobrar Comerciales.
Por otro lado, Cuando dichos créditos están respaldados por
documentos mercantiles tales como Facturas estamos en presencia de una
Cuenta por cobrar comerciales. Ejemplos de las cuentas que pertenecen a
esta grupo son: Efectos por cobrar comerciales, Cuentas por cobrar
comerciales, Cuentas por cobrar a empresas vinculadas, Otras Cuentas por
Cobrar, Alquileres por cobrar, Intereses por cobrar, entre otros.

d) Inventarios (Corto Plazo): Las cuentas que representan los inventarios de


mercancías o de existencia, inventarios de materia prima, productos en
proceso y productos terminados, Mercancía en tránsito, Mercancía compradas
a terceros, Suministro de Fabrica. Son inventarios mantenidos para la venta en
el curso normal de las operaciones.

e) Inventario de materiales y suministros. son bienes que tiene la empresa


para consumir internamente para su funcionamiento. Ej.: existencias de
papelería y útiles, artículos de limpieza, Elementos incorporables, Existencia
de Combustibles (Para algunas empresas), Existencia Materiales de oficina,
entre otros.

f) Inversiones Corrientes. Son aquellas inversiones que van a ser mantenidas


por un tiempo no mayor al ciclo normal de operación, las más frecuentes son:
Depósito a plazo fijo, Intereses Financieros por cobrar, Certificado a plazo fijo,
Colocaciones Financieras, Inversiones en acciones, Inversiones en bonos,
entre otras.

g) Activos por Impuestos Corrientes. Son impuestos directos e indirectos que


se originan de operaciones realizadas de compras o servicio retenidos a la
empresa a corto plazo y esa a su vez retiene al cliente cuando se ejecuta la
venta de bienes y servicios. Cuyo objeto de la empresa es el de tributar ante
el fisco los impuestos retenido contabilizados y recuperar los impuestos que en
su momento se le retuvo por la compra del bien o servicio. De esta forma el
cobro de los impuestos se realiza sobre una base equitativa. Ejemplo de estos:
Crédito Fiscal IVA, Excedente del IVA Crédito Fiscal, Retenciones IVA,
Anticipos ISLR, Retenciones ISLR, Otros Impuestos Corrientes.

h) Activos Biológicos. Estas cuentas son utilizadas en la contabilidad de la


empresa que realizan actividades agropecuarias, controlan el valor de los
bienes representados por plantas o animales, que una empresa posee, desde
el momento de la siembra de la planta o desde el nacimiento o adquisición del
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 16
17

animal, hasta que la planta produce la cosecha o el animal deja de producir


bienes, tales como leche, (Ganado Lechero), lana (Ganado Lanar) y huevos
(aves).
Estos bienes una vez cosechados u obtenidos, dejan de ser
considerados activos biológicos, para convertirse en productos agrícolas o
ganaderos, los cuales pasarían a ser reclasificados dentro de los inventarios o
existencias.

i) Servicios y otros gastos contratados por anticipado. Son todas las cuentas
que representan pagos realizados por adelantado, por servicios y otros gastos
contratados que benefician a la empresa en un período no mayor de 1 año.
Pero que para la fecha no se ha recibido el servicio o no se ha consumido el
bien involucrado en el gasto. el Ej.: Alquileres pre pagados (alquiler pagado
por anticipado), Seguros pre pagados (seguros pagado por anticipado),
Intereses pagados por anticipado, Gastos pagados por anticipado,
Suscripciones pre pagadas

ii) Otros Activos Corrientes: Son todas aquellas cuentas que no pueden ser
ubicadas en los grupos anteriores por tener cierta característica que las
diferencian de esos grupos. Ej.: Cuentas por cobrar empleados, Cuentas por
cobrar a trabajadores., otros.

1.2. Activo No Corriente.


Está constituido por aquel rubro de cuentas que agrupa a aquellos bienes
visibles, intangibles y financieros que son por naturaleza a largo plazo. Estos activos
no corrientes los tiene la empresa para la producción y no para la venta y su paso a
efectivo es mucho más lento que los activos corrientes.
Entre ellos tenemos:
a) Efectos y Cuentas por Cobrar a largo plazo (Mas de 12 meses)
Constituido por cuentas que legalmente respaldan documentos que exigen su
cobro o conversión en dinero en el largo plazo (más de 12 meses), los cuales
se originan de operaciones realizadas a crédito, como las ventas a créditos o
servicios a créditos. Cuando dichos créditos están respaldados por
documentos mercantiles tales como letra de cambo, pagares estamos en
presencia de un Documento por Cobrar Comerciales.
Cuando dichos créditos están respaldados por documentos mercantiles
tales como Facturas estamos en presencia de una Cuenta por cobrar
comerciales. Ejemplos de las cuentas que pertenecen a este grupo son:
Efectos por cobrar comerciales a Largo Plazo (L.P), Menos: (Efectos por
cobrar Descontados), Cuentas por cobrar comerciales a Largo Plazo (L.P),

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 17


18

Menos: (Estimación para cuentas incobrables), Alquileres por cobrar. Anticipo


a proveedores, Ingresos acumulados por cobrar, Cuentas por cobrar a
empresas vinculadas (Largo Plazo), Otras cuentas por cobrar (empresas
matrices, asociadas, subsidiarias).

b) Inversiones Financieras Permanentes (A largo plazo): Son cuentas que


comprenden valores representados por documentos que fueron adquiridos por
la empresa tales como bonos, acciones, etc. y que su conversión en efectivo
es a largo plazo (más de 1 año). Ejemplo: Acciones en otras compañías, Bonos
en compañías filiales, Inversiones en bono de deuda pública.

c) Inventarios: (Largo Plazo). Este grupo de cuentas está conformado por


existencia de mercancía presentadas por materia prima, productos en proceso,
productos terminados, o mercancía en tránsito, cuya realización se espera que
se produzca en un lapso mayor a doce meses.
En el caso de las grandes industrias o fábricas donde se elaboran
automóviles, naves, aeronaves, entre otros, el proceso de producción
sobrepasa el año y más. Para efectos contables se toman en cuenta las
cuentas de valuación tales como: el deterioro del valor de las mercancías
presentadas por materia prima, productos en proceso, productos terminados, o
mercancía en tránsito para sincerar la existencia real y el saldo de la cuenta.
Ejemplos: Inventario de mercancías o de existencias Menos: Deterioro del
valor de las mercancías, Inventario de Materia Prima Menos: Deterioro del
valor de las materias primas, Inventario de Productos en proceso Menos:
Deterioro del valor de los productos en proceso, entro otros.

d) Activos Biológicos a largo plazo. Estas cuentas son utilizadas en la


contabilidad de la empresa que realizan actividades agropecuarias, ganaderas,
pecuarias, forestales y mixtas a largo plazo, controlan el valor de los bienes
representados por plantas o animales que producen. Ejemplo: Activos
Biológicos al costo, Activos Biológicos al valor razonable, Sembradíos,
Cultivos, Semovientes, entre otros.

e) Propiedades de Inversiones (A Largo Plazo). La Sección 16.2 de la VEN –


NIF PYME establece que las propiedades de inversión son propiedades tales
como: Terrenos o edificios, o parte de un edificio o ambos que se mantienen
por el dueño o el arrendatario bajo un arrendamiento financiero para obtener
rentas y no para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o
fines administrativos.
Se utiliza esta cuenta para controlar la adquisición o construcción de
inmueble, cuando no son utilizados en las operaciones normales de la

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 18


19

empresa, sino que la inversión se hace para obtener rentas adicionales por
arrendamientos o cualquier otro tipo de beneficios. Ejemplos de estas
inversiones son:
Inversiones en Edificios (no usados por la compañía),
Inversiones en Terrenos (no usados por la compañía).

f) Construcciones en procesos. Estas cuentas son utilizadas en la contabilidad


de la empresa para registrar actividades tales como: Adaptaciones de terrenos
y bienes naturales, Construcciones en proceso, Instalaciones en montaje,
Maquinaria en montaje, Equipos en montaje, otros.

g) Propiedades, planta y equipos: Las NIC 16, Párrafo 16 y sección 17.2 de la


VEN – NIF PYME son activos que poseen una entidad para su uso en la
producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos o para
propósitos administrativos. Son aquellos que pueden verse y tocarse
destinados para uso de la empresa y están representados por bienes
materiales que ocupan un espacio y tienen un valor de acuerdo con sus
propiedades físicas.
La característica principal es que se usan en la producción del negocio
y no para la venta.
Estas Propiedades, planta y equipos las hay de los siguientes tipos:
Tipo no depreciable:………………Terrenos
Tipo depreciable (deterioro):…… Maquinaria, edificios, mobiliarios,
Vehículos, etc.
Tipo agotable: Petróleo, madera, minerales, etc.

h) Activos Intangibles: Son aquellos activos que no tienen ninguna forma física
pero que, sin embargo, tienen un valor a causa de los derechos o privilegios
que confieren al dueño. Estos activos no son destinados para la venta y son
indispensables para realizar las actividades normales de la empresa. Estos
activos no se deprecian ni se agotan, solo se amortizan.
Ejemplo de ellos:
Concesiones administrativas, Derechos de Traspasos, Aplicaciones
informáticas, Anticipos para intangibles, Patente Industriales, Marca de
Fábrica, Derecho de Autor, Plusvalía, entre otros.

i) Cargo diferido o activo diferido: Son aquellos que representan gastos muy
cuantiosos, realizados por la empresa los cuales van a ser amortizados a
través de varios períodos, es decir, una porción de ellos va a ser llevada al
gasto período tras período hasta que desaparezca. Ej.: gastos de
organización, publicidad y propaganda, gastos de instalación, entre otros.
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 19
20

Estos gastos se difieren en el tiempo para ser amortizados y se


clasifican como activos porque traen beneficios a la empresa en períodos
futuros. Los gastos diferidos representan determinados costos de cierta
relevancia, no cargables al período en el cual se efectuó el desembolso, sino
que se posponen para ser cargados a períodos futuros, los cuales se
beneficiarán con los ingresos producidos por esos desembolsos".
Ejemplos: Gastos de organización. Menos: Amortización acumulada
gastos de organización, Gastos de explotación Menos: Amortización
acumulada gastos de exportación, entre otros.
j) Activos por Impuestos diferidos no Corrientes. Son impuestos que se
originan de operaciones realizadas de compras o servicio retenidos a la
empresa a largo plazo. Ejemplo de estos: Impuesto Sobre la Renta Diferidos,
Perdidas de ISLR Trasladable.

k) Otros Activos no corrientes: Son todas aquellas cuentas que no pueden ser
ubicadas en los grupos anteriores por tener cierta característica que las
diferencian de esos grupos. Ej.: Fondo de Pensiones y Jubilaciones, Depósito
entregado o dados en garantía, Efectos por cobrar en litigio o demanda,
Activos en litigio, Activo fijo No utilizados en las operaciones, Depósitos en
bancos intervenidos.

2. PASIVOS.
En el Párrafo 49a del Marco Conceptual de la NIIF se define el pasivo como
todas aquellas obligaciones o deudas que la empresa posee con personas ajenas o
extrañas a ella surgidas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para
cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
Estas obligaciones son contraídas mediante transacciones a créditos
realizadas con terceras personas y que deben ser pagadas con dinero, con bienes o
mediante la prestación de un servicio. Los registros en estas cuentas del Pasivo
aumentan por la columna del haber y disminuyen por la columna del debe y se
clasifican en las cuentas reales y pertenecen al Estado de Situación Financiera.
De acuerdo a las NIC 1, párrafo 60 el pasivo se ordena en dos subgrupos
tales como:
2.1. Pasivo Corriente (Corto Plazo) y
2.2. Pasivo No Corriente. (Largo Plazo).

2-1 Pasivo Corriente: Son obligaciones o deudas que tienen una fecha de
vencimiento no mayor de un (1) año. Los más comunes son: Documentos y efectos
por pagar a corto plazo, Obligaciones laborales por pagar a corto plazo, Pasivos por

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 20


21

Impuestos corrientes por pagar a corto plazo, Provisiones Corrientes, otros pasivo
corrientes.
2-1.1. Documentos y efectos por pagar. (Corto Plazo, 12 meses)
Constituido por cuentas que legalmente respaldan documentos que exigen
que la empresa pague su deuda u obligación. Su pago en dinero es en el corto plazo
de un año (12 meses), los cuales se originan de operaciones o compras realizadas a
crédito. La obligación o deuda a créditos está respaldada por documentos
mercantiles tales como letra de cambo, pagares por lo que estamos en presencia
de un Documento por pagar a corto plazo. Por otro lado, Cuando dichas deudas a
créditos están respaldadas por documentos mercantiles tales como Facturas
estamos en presencia de una Cuenta por pagar a corto plazo.
Otras cuentas que se clasifican en este grupo son: Efectos por pagar
comerciales, Otras cuentas por pagar, Cuentas por pagar comerciales, Cuentas por
pagar partes relacionadas, Sobregiro bancario, Préstamo bancario por pagar a corto
plazo, Efecto por pagar bancario, Deudas por efectos descontados, Obligaciones
bancarias, corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos, corto plazo, entre
otros.
2-1.2. Obligaciones laborales por pagar a corto plazo. Son todas aquellas
deudas u obligaciones por pagar que tiene pendiente la empres con su personal y las
instituciones por asuntos laborales. Entre estas tenemos: SSO por pagar, FAOV por
pagar, INCES por pagar, Sueldos por pagar, Honorarios por pagar, Utilidades por
pagar, Alquileres por pagar, Publicidad por pagar, Servicios Públicos por pagar,
Vacaciones por pagar, Retención SSO por pagar, Sueldos y salarios acumulados
por pagar, Otras obligaciones laborales por pagar, Retenciones y aportes de los
trabajadores por pagar, entre otras.

2-1.3. Pasivos por Impuestos corrientes por pagar a corto plazo. El


párrafo 2 de la NIC 12 y la sección 29 de la VEN –NIF PYME, en este grupo se
registran las deudas por impuestos relacionados con las ganancias. Ejemplo de
cuentas: IVA Débito Fiscal, IVA por pagar, Retenciones IVA por Pagar, Impuesto
sobre la renta (ISLR) por pagar, Retención ISLR por pagar, Impuestos Municipales
por pagar, otros..

2.1.4. Provisiones Corrientes. Las provisiones son pasivos ocasionados por


eventos pasados en lo que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.
Para que la empresa tenga la seguridad de que tal pasivo vencerá y que deberá ser
cancelado dentro de los 12 meses del año la deuda debe ser presentada mediante
los grupos: Provisión litigios pendientes, Provisión para juicios pendientes
Provisión para pagos de prestaciones sociales, Provisión indemnizaciones dobles,
Provisiones para contingencia, Provisión para mantenimiento de propiedades,
plantas y equipos, entre otros.
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 21
22

2.1.5. Otros Pasivos Corrientes: Se clasifican en este grupo las cuentas de


pasivos que deben ser pagadas durante los 12 meses del año y que por su naturales
no puede ser presentada en los grupos anteriores. Ej. Gastos acumulados por pagar
Otras retenciones por pagar, Anticipos de clientes, Dividendos decretados por pagar

2.2. Pasivo No Corrientes (A largo plazo):


Está formado por aquellas obligaciones que deberán ser canceladas en un
periodo superior a 12 meses que tienen una fecha de vencimiento mayor de un (1)
año. Los más comunes son:
2.2.1. Documentos y efectos por pagar. (A largo Plazo, > 12 meses).
En este grupo se presentan deudas u obligaciones que representan créditos,
préstamos, financiamientos, hipotecas, etc., recibidas de instituciones que deberán
ser padas en un lapso superior a un año, legalmente respaldadas por documentos
que exigen que la empresa pague su deuda u obligación.
Por otro lado, La obligación o deuda a créditos está respaldada por
documentos mercantiles tales como por ejemplo letra de cambio, pagares por lo
que estamos en presencia de un Documento por pagar Comerciales a largo plazo.
Por otro lado, Cuando dichas deudas a créditos están respaldadas por
documentos mercantiles tales como Facturas estamos en presencia de una Cuenta
por cobrar comerciales a largo plazo.
Entre otras cuentas se tienen: Efectos por pagar comerciales a Largo Plazo,
Cuentas por pagar comerciales a Largo Plazo, Cuentas por pagar partes
relacionadas a Largo Plazo, Préstamo bancario por pagar a Largo Plazo. Efecto
por pagar bancario a Largo Plazo, Deudas por efectos descontados a Largo Plazo,
Obligaciones bancarias, a Largo Plazo por préstamos recibidos y otros conceptos,
Proveedores de bienes a pagar a Largo Plazo, Acreedores por arrendamiento
financiero a Largo Plazo, Efectos por pagar a proveedores a Largo Plazo , Hipoteca
por pagar, Bonos por pagar, otros.
2-2.2. Pasivos por Impuestos Diferidos. En esta cuenta se registran las
deudas por concepto de ISLR que una empresa ha dejado de cancelar. Ejemplo.
Impuesto Sobre la Renta (ISLR) por pagar diferido, Otros Impuestos Diferidos,
Tributos por pagar.
2-2.3. Obligaciones laborales por pagar a Largo plazo (LP). Son todas
aquellas deudas u obligaciones por pagar por antigüedad que tiene pendiente la
empres a su personal por asuntos laborales. Entre estas tenemos: Anticipo de
Prestaciones Sociales, Prestaciones Sociales por pagar, Prestaciones por
antigüedad por pagar

2.3.4. Provisiones. Las provisiones son pasivos ocasionados por eventos


pasados en lo que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Para
que la empresa tenga la seguridad de que tal pasivo vencerá y que deberá ser
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 22
23

cancelado en el lapso superior a 12 meses debe hacer las provisiones o


estimaciones respectivas. Ejemplo: Provisión remuneraciones al personal, largo
plazo, Provisión impuestos, Provisión otras obligaciones, Provisión
desmantelamiento, retiro o rehabilitación de propiedades, planta y equipos, entre
otras.

2.3.5. Utilidades o Ingresos diferidos: Están formados por ingresos


recibidos o que se han cobrado antes de prestar el servicio o entregar el bien. El
servicio correspondiente será prestado por la empresa en el periodo superior a 12
meses. Estas partidas constituyen un pasivo hasta tanto el bien o el servicio sea
entregado. Ejemplo de estas cuentas son: Intereses cobrados por anticipados,
Ingresos cobrados por anticipado, Alquileres pre cobrados o cobrados por anticipado,
Servicios cobrados por anticipado, Seguro pre cobrado, Anticipos recibidos a cuenta
de contratos, Anticipos de clientes, Otros ingresos cobrados por anticipados.

2.3.6. Otros Pasivos No Corrientes: Se clasifican en este grupo las cuentas


de pasivos que deben ser pagadas en un lapso superior de 12 meses del año y que
por su naturales no puede ser presentada en los grupos anteriores. Ej. Utilidades no
reclamadas, Depósito recibido en garantía, Depósito de alquileres recibido en
garantía, Otras retenciones por pagar, Anticipos de clientes, Cuentas por pagar
socios o accionistas, Cuentas por pagar en trámites judicial

3. PATRIMONIO.
Es aquel que está representado por los intereses de los propietarios, el aporte
que ellos hicieron a la empresa, bien en dinero o en bienes materiales y representan
sus derechos sobre los activos de la empresa.
Los registros en las cuentas del patrimonio aumentan por el Haber y
disminuyen por el Debe.
Las cuentas que conforman el patrimonio son: Sr- "X" cuenta capital, Capital
social, Fulano de Tal Accionistas, Capital no pagado, Acciones en tesorería,
Reservas, Prima en emisión o asunción, Resultados acumulados, Utilidades
acumuladas, Pérdidas acumuladas, Resultado del ejercicio.

3.1. Capital.
Es la aportación condicionada de propiedad que pertenece al propietario que
trabaja en el comercio, cualquiera que sea: dinero, máquina, terrenos, casas,
vehículos, entre otros.
La cuenta Capital controla el aporte inicial de los dueños, socios, de la
empresa o entidad, así como los incrementos y disminuciones que se vayan
produciendo en el transcurrir del tiempo.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 23


24

El capital se presenta dependiendo del tipo de empresa:


a) Si es una empresa unipersonal la cuenta capital llevará el nombre de su
dueño, por ejemplo: JULIO GARCÍA CUENTA CAPITAL Ó CAPITAL JULIO
GARCÍA.

En este tipo de empresas habrá una cuenta complementario o valuación que


se utiliza cuando el propietario retira dinero a cuenta propia, ella, se denomina:
JULIO GARCIA CUENTA PERSONAL, ésta va a disminuir la cuenta principal JULIO
GARCÍA CUENTA CAPITAL al final del ejercicio económico.

b) Capital para las personas jurídicas (Sociedades Mercantiles) tales como


compañías anónimas o sociedades anónimas, asociaciones, otras..., la
cuenta de capital se denomina CAPITAL SOCIAL. El capital social de estas
compañías se divide en: Capital Suscrito: Que es el capital por el cual se han
comprometido los socios a pagar.
Capital Pagado: Que es el capital que efectivamente han pagado los socios.

Ejemplo:
Capital
Capital social
Menos: Fulano de Tal Accionistas
Capital no pagado (Capital Suscrito)
Acciones en tesorería

3.2. Reservas. Está conformada por aquellas partes de las utilidades que los
dueños de la empresa no pueden retirar o que están restringidas para su distribución.
Se pueden clasificar en Reserva legal, Reservas voluntarias, Reservas especiales
Reservas Estatutarias, Reservas de contingencia.

Reservas Legales. Representan las partes de las utilidades que los dueños o
socios no pueden retirar porque lo ordena la ley. El artículo 262 del Código de
Comercio establece que toda empresa deberá anualmente separar de los beneficios
líquido o utilidades una cuota de 5%, por lo menos para formar un fondo de reserva,
hasta que este fondo alcance a lo previsto en los estatutos, y no podrá ser menos
del 10% del capital social.
Este fondo de reserva mientras no ocurra la necesidad de utilizarlo, podrá ser
colocado en valores de cómoda realización pero nunca en acciones u obligaciones
de la empresa o entidad, ni en propiedades para el uso de ellas.
Por lo expuesto el contador deberá deducir el 5% de las utilidades obtenidas
en el año y registrarla en la cuenta Reservas Legales.

Reservas Estatutarias:
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 24
25

Son aquellas que se establecen en el contrato cuando la empresa es


constituida. Al constituirse una empresa, los socios deciden incluir en el contrato de
la sociedad o estatutos una clausula que obliga a reservar una parte de las utilidades
que se obtengan en el ejercicio fiscal o cada año.
En este sentido, el contador deberá deducir de las utilidades obtenidas en el
año la cantidad que establecen los estatutos y contabilizarla en la cuenta Reservas
Estatutarias.

Reservas de contingencia.
Son todas aquellas reservas que se deducen de la utilidad del ejercicio
económico, para casos de contingencia, emergencias, Estas reservas son obtenida
según decisiones y acuerdos de los dueños. Se le conoce también como reserva
para imprevistos, y reservas voluntarias.

Utilidades acumuladas.
Esta cuenta controla el monto de las utilidades que la empresa ha obtenido
como consecuencia de las transacciones realizadas en un periodo determinado.

Pérdidas acumuladas
Cuando el resultado de las operaciones realizadas en el año genera perdida,
disminuye el patrimonio de la empresa. La cuenta pérdidas acumuladas forma parte
del grupo de las cuentas del patrimonio, solo que su naturaleza va restando.

4.- INGRESOS.
4.1.- Ingresos operacionales: Son aquellos ingresos que se obtienen
directamente de la actividad principal a la que se dedica la empresa, el cual
representa la fuente de ingreso más importante.
Son todos los beneficios obtenidos en la empresa por la prestación de
servicios o por la venta de un producto. Por ejemplo:
 En el caso de las empresas comerciales, su ingreso normal u ordinario
es la Venta, ya que la principal fuente de ingreso relacionada con la
actividad de estas empresas son las ventas de bienes.
 En las empresas industriales, el ingreso normal u ordinario está
representado por la Venta, ya que al igual que las empresas comerciales
la principal actividad de estas empresas lo constituyen las ventas de
productos manufacturados una vez fabricado el producto.
 En las empresas de servicios, el ingreso normal u ordinario se denomina
ingreso por servicios, debido a que la principal fuente de ingreso de
estas empresas proviene del ingreso que se obtiene por la prestación de
un servicio.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 25


26

Cabe destacar, que existen cuentas complementarias o valuación de los


ingresos que disminuyen a la cuenta principal de Venta según su movimiento. Estas
cuentas son:
Descuentos por pronto pago en ventas
Devoluciones en ventas
Rebajas en ventas
Descuentos en ventas

4.2.- Otros Ingresos Operacionales: Son ingresos provenientes de


operaciones distintas a la actividad principal a la que se dedica la empresa. Ej.:
Ingresos financieros, Beneficios procedentes de activos no corrientes, Excesos y
reversos de deterioro de activos, propiedades, inversiones, otros Ingresos por
alquileres, ingresos por intereses, ingresos por comisiones, intereses ganados, etc.

5.- EGRESOS.
Son aquellos que están formados por todas las erogaciones o desembolsos
que realiza la empresa para producir los ingresos. Los egresos se clasifican en
costos de operación, gastos operacionales y gastos no operacionales.

a) Costo de Operación: Es el valor que tienen los bienes de una empresa. Es la


erogación o desembolso de dinero realizado por una empresa para la
producción de su actividad principal, es decir, es el valor que tiene el producto
obtenido por cualquier empresa.
Para algunas empresas el costo de operación se obtiene así:
a. Para las empresas comerciales, el costo de venta es la erogación o
desembolso realizado para la adquisición de mercancía que luego
serán vendidas. Ej.: Compras, gastos de importancia, fletes en
compras, gastos de aduana, etc.
b. Para las empresas industriales, o fabricación el costo de
producción y venta son todos los desembolsos por materiales, mano
de obra y gastos de fabricación para la elaboración de un bien. Ej.:
compra materia prima, gastos de mano de obra, etc.
c. Para las empresas de servicio, el costo de servicios son los
desembolsos efectuados para la prestación del servicio.

Cabe destacar, que existen cuentas complementarias o valuación que


disminuyen a la cuenta principal Compra según su movimiento. Estas cuentas son:
 Descuentos por pronto pago en compras
 Devoluciones en compras
 Rebajas en compras

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 26


27

 Descuentos en compras

b) Gastos Operacionales y administrativos:


Son aquellos egresos que están representados por todos los desembolsos
realizados para las funciones de administración, de servicios, de personal, de
ventas, gastos de tributos, gastos de depreciación de las empresas entre otros
movimientos. Existen diferencias entre el costo de operación y gastos
operacionales. El costo de operación produce directamente los ingresos de las
empresas y se encuentran presentes en todos los bienes, tales como mercancías,
vehículos, mobiliarios, entre otros, por lo que se consideran inventariables hasta
que se consuman. Mientras que los gastos operacionales son desembolsos
realizados por servicios que expiran y contribuyen a la producción indirecta de los
ingresos.

Tenemos varios tipos de gastos. Ejemplo de estos:


b. 1. Gastos por Servicios y suministros externos o administrativos. Son
gastos en que incurre la empresa con el objeto de mantener las actividades
destinadas a la planeación, organización, dirección y control del negocio. Entre
ellos tenemos: Gastos de investigación y desarrollo, Arrendamientos y cánones,
Gastos de Alquiler, Reparaciones y mantenimientos, Honorarios profesionales,
Transportes y traslados, fletes. Gastos de Seguros, Servicios Básicos (Agua,
luz, teléfonos, otros), Servicios Publico, Papelería y articulo de oficina, Servicios
bancarios y similares, Publicidad, propagandas y relaciones públicas,
Suministros, Gastos artículos de escritorio, Gastos generales, otros gastos...

b. 2. Gastos de Personal. Son gastos en que incurre la empresa con el


objeto de mantener motivado al personal para el logro de los objetivos de la
empresa. Ejemplo. Sueldos y salarios, Beneficios laborables, Beneficios de
Alimentación, Indemnizaciones y prestaciones, Seguridad social, sueldos y
salarios, Retribución a largo plazo aportaciones definidas, Retribución a largo
plazo prestaciones definidas, Pagos basados en acciones, Aporte Patronal
IVSS, Vacaciones, Bono Vacacional, Utilidades Legales, Prestaciones Sociales,
Viáticos al personal, otros…..

Gastos de Ventas. Son los gastos que están relacionados directamente con
las ventas y la entrega de la mercancía, como son: gastos de publicidad y
propaganda, sueldos de vendedores, comisiones de vendedores, etc.

Gastos de Depreciación y Amortización. En esta cuenta se registran todos


los gastos de Amortización de activos intangibles, Depreciación de propiedades,
planta y equipos y Depreciación de propiedades de inversión,
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 27
28

Gastos de Tributos e Impuestos y Contribuciones no trasladable. En esta


cuenta se registran todos los gastos relacionados con Impuesto sobre la renta,
Impuestos municipales, Contribuciones Parafiscales, Tasas y Aranceles, Multas y
Sanciones, Otros Tributos no trasladable

Otros Gastos Operacionales u otros egresos: son gastos que se originan


de manera imprevista a consecuencia de todas las operaciones que realiza la
empresa. Por ejemplo: Gastos por intereses, intereses pagados, intereses
bancarios, pérdida en venta de activos, Pérdidas por incobrables, Gastos por
Intereses préstamos bancario, Pérdidas procedentes de activos intangibles,
Pérdidas procedentes de propiedades, planta y equipos, etc.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 28


29

A) Cuadro Resumen de Clasificación de Cuentas Reales: (Activos, Pasivo


y Patrimonio).
Efectivo y equivalentes de Efectivos
Inversiones Financieras a CP (Tendencia < ò = 3 meses)
Documentos y Cuentas por Cobrar Comerciales y otras: (Corto
1.1 ACTIVOS Plazo, 12 meses)
Inventarios: (Corto Plazo)
CORRIENTE.
Inventario de materiales y suministros
Inversiones Corrientes
Activos por impuestos corrientes.
Activos biológicos
Servicios y otros gastos contratados por anticipado.
Otros Activos Corrientes.
1.ACTIVO Efectos y Cuentas por cobrar a Largo Plazo (más de 12 meses)
Inversiones Financieras Permanentes (A largo plazo)
Inventarios: (Largo Plazo)
1.2. ACTIVOS Activos Biológicos a largo Plazo
NO Propiedades de Inversiones (A largo plazo)
CORRIENTE Construcciones en proceso
Propiedad Planta y Equipo
Activos Intangibles
Cargos diferidos o activos diferidos.
Activos por impuestos diferidos no corrientes
Otros Activos No Corrientes.
Documentos y efectos por pagar a corto plazo
2.1. PASIVO Obligaciones laborales por pagar a corto plazo.
CORRIENTE. Pasivos por Impuestos corrientes por pagar a corto plazo.
(No > a 12 Provisiones Corrientes.
meses, corto Otros Pasivos Corrientes:
plazo) Estados de
Cuentas 2.PASIVO
Documentos y efectos por pagar a Largo Plazo Situación
Reales
2.2. PASIVOS Pasivos por Impuestos Diferidos Financiera
NO Obligaciones laborales por pagar a largo plazo.
CORRIENTE Provisiones
(A largo plazo) Utilidades o Ingresos diferidos.
Otros Pasivos No Corrientes.
Capital
Sr- "X" cuenta capital
Menos: Sr. "X" Cuenta Personal
Resultados acumulados
Utilidades acumuladas
(Pérdidas acumuladas)
Resultado del ejercicio
Capital
Capital social
Menos: Fulano de Tal Accionistas
Capital no pagado
3.
3.1 Acciones en tesorería
PATRIMONIO
NETO PATRIMONIO Reservas
Prima en emisión o asunción
Reserva legal
Reservas voluntarias
Reservas especiales
Reservas Estatutarias
Reservas de contingencia
Aportes para compensación de pérdidas
Resultados acumulados
Utilidades acumuladas
(Pérdidas acumuladas)
Resultado del ejercicio.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 29


30

B. Cuadro Resumen de Clasificación de Cuentas Nominales (Ingresos y


Egresos)

Ingresos por ventas

4.1. INGRESOS Ingresos por servicios


OPERACIONALES
Cuentas complementarias o
valuación de ingresos.

4. INGRESOS Ingresos financieros

Beneficios procedentes de
4.2 OTROS INGRESOS activos no corrientes.
OPERACIONALES
Excesos y reversos de
deterioro de activos,
propiedades, inversiones,
otros.

Costo de venta
Costo de producción y
ventas.
CUENTAS 5.1-COSTOS DE Cuentas complementarias o
OPERACIÓN. valuación de compras ESTADO DE
NOMINALES RESULTADO
Costos de servicios
INTEGRAL

Gastos por Servicios y


suministros externos.
5-EGRESOS O GASTOS
Gastos de Personal
5.2. GASTOS
Gastos de Ventas
OPERACIONALES Y
ADMINISTRACIÒN.
Gastos de Depreciación y
Amortización

Gastos de Tributos e
Impuestos y Contribuciones
no trasladable.

5.3. OTROS GASTOS


OPERACIONALES

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 30


31

9. Representación esquemática de la Clasificación de las


Cuentas.
La estructura general representa los dos primeros niveles de agrupación de
los elementos de los estados financieros. En los activos y pasivos, el primer nivel de
agrupación nos permite distinguir lo corriente de lo no corriente, en los ingresos y los
gastos, nos establece lo operacional y no operacional y en el caso del patrimonio
neto, nos presenta los tres grandes grupos utilizados para la presentación del mismo.

Para la clasificación de las cuentas se tomaron en cuentas además varios


criterios tales como:
a) Tipo de cuenta. Se refiere si la cuenta es de tipo Real, Nominal,
Complementaria o valuación y de Orden.
b) Grupo. Indica a cual grupo pertenece la cuenta según sea Real, Nominal,
Complementaria o valuación y de Orden. Por lo tanto se deberán responder si
es una cuenta de activos, pasivos, patrimonio, de ingresos, de Egreso
(gastos).
c) Subgrupos. Tomando como base el tipo de grupo; sea activos, pasivos,
patrimonio, de ingresos, de Egreso (gastos). Se debe clasificar si es activos
corrientes, pasivos corrientes, patrimonio, de ingresos operacionales, otros
ingresos, de Egreso (gastos) operacionales y otros gastos operacionales
d) Sub clasificación. se debe responder a cuales de los sub grupo pertenece la
cuenta que esta clasificando. Ejemplo. En caso del subgrupo debe
responderse el tipo de Activos Corrientes entre ellos, el efectivo y equivalente
del efectivo, Documentos y cuentas por cobrar, Inventarios, Inversiones
corrientes, activos por impuestos corrientes, prepagados o pagados por
anticipados, otros activos, entre otros.
e) Cuenta. Se clasifica la cuenta según la sub clasificación. Ejemplo. Caja
Principal, Caja Chica, Bancos, Efectos por cobrar, entre otros.
f) Saldo. Indicar el tipo de saldo, si es deudor o acreedor: dependiendo de la
naturaleza de la cuenta.
g) Aumentos y Disminuciones. Según la regla del cargo y el abono, especificar
por donde aumenta o disminuye la cuenta según sea el caso, si es por la
columna del debe o por la columna del haber dependiendo de la naturaleza de
la cuenta.
h) Estado Financiero o Informe al cual pertenece la cuenta. Identificar si la
cuenta corresponde al Estados de Situación Financiera o al Estado de
Resultado Integral dependiendo de la naturaleza de la misma.

A continuación se muestra la representación esquemática de la clasificación


de algunas cuentas considerando aquellas que pertenecen al Estados de Situación

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 31


32

Financiera y el Estado de Resultado Integral, atendiendo las bases legales de las


NIC y las VEN NIF PYME actualizadas el 27-01-2011 con fines académicos para
responder las preguntas y casos de estudios que servirán de base para el desarrollo
de la Unidad Curricular Contabilidad I. y a la aplicación del instrumento de
evaluación, en el programa de certificación voluntaria a ser desarrollado por la
Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de
Venezuela.
Nota. Las cuentas de Activos, Pasivos, Patrimonio, Ingresos y Egresos son
identificadas con números dependiendo su orden y con letras las cuentas
complementarias o valuación como por ejemplo A, B, C, D. que acompañan a las
cuentas principales.

Esquema del estado de situación financiera o balance general según su


clasificación.
EMPRESA, XXXX C.A.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31-12-XX
(Expresado en Bs.)

A.- CUENTAS REALES

Base Normativa
1. ACTIVO: Párrafo 66 de NIC 1. Sección 4.5.
1.1 ACTIVOS CORRIENTE………………………………………... VEN NIF PYME
1.1.1 Efectivo y equivalentes de Efectivos:
1.1.1.1 Caja
1.1.1.2 Caja Principal
1.1.1.3 Caja Chica
1.1.1.4 Caja moneda nacional
1.1.1.5 Caja moneda extranjera
1.1.1.6 Banco
1.1.1.7 Bancos moneda nacional
1.1.1.8 Bancos moneda extranjera
1.1.2 Inversiones Financieras a corto plazo ( Tendencia < ò =
1.1.2.1 3 meses)
1.1.2.2 Préstamo a corto plazo
1.1.2.3 Certificados a plazo fijo
Párrafo 6,7, 66 de las NIC 1
1.1.2.4 Papeles comerciales
1.1.2.5 Inversiones instrumentos de patrimonio, corto plazo
1.1.2.6 Inversiones en instrumentos de deuda, corto plazo
1.1.2.7 Préstamos al personal, corto plazo
1.1.2.8 Intereses por cobrar
1.1.2.9 Bonos adquiridos para la venta.
1.1.3. Documentos y Cuentas por Cobrar Comerciales y
1.1.3.1 otras: (Corto Plazo, 12 meses)
1.1.3.2 Efectos por cobrar comerciales
1.1.3.3 Menos: (Efectos por cobrar Descontados) Párrafo 78 de las NIC 1
1.1.3.4 Cuentas por cobrar comerciales
1.1.3.5 Menos: (Estimación para cuentas incobrables)
1.1.3.6 Cuentas por cobrar a empresas vinculadas.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 32


33

1.1.3.7 Otras Cuentas por Cobrar


1.1.3.8 Alquileres por cobrar
1.1.3.9 Intereses por cobrar
1.1.3.10 Dividendos por cobrar
1.1.3.11 Préstamos concedidos, partes relacionadas, largo plazo
1.1.3.11. A Menos: Deterioro del valor de los préstamos concedidos,
partes relacionadas, corto plazo
1.1.4. Inventarios: (Corto Plazo)
1.1.4.1. Inventario de mercancías o de existencias
1.1.4.2. Inventario de Materia Prima
1.1.4.3 Inventario de Productos en proceso
1.1.4.4. Inventario de Productos Terminados
1.1.4.5. Mercancía en transito
1.1.4.6. Mercancía compradas a terceros
1.1.4.7 Suministro de Fabrica
Secciones 12. 1 Y 13.1 de
1.1.4.8 Inventario de materiales y suministros
la VEN –NIF PIME
1.1.4.8.1. Elementos incorporables
1.1.4.8.2 Existencia de Combustibles (Para algunas empresas)
NIC 2
1.1.4.8.3 Existencia Materiales de oficina
1.1.4.8.4 Existencia articulo de limpieza.
1.1.4.8.5 Existencia estampillas.
1.1.4.8.6 Repuestos
1.1.4.8.7 Materiales diversos
1.1.4.8.8 Embalajes
1.1.4.8.9 Envases
Memos: Deterioro del valor de los materiales y
suministros
1.1.4.9. Inversiones Corrientes
1.1.4.9.1 Depósito a plazo fijo
1.1.4.9.2 Intereses Financieros por cobrar
1.1.4.9.3 Certificado a plazo fijo Secciones Nª 11 y 12. de
1.1.4.9.4 Colocaciones Financieras la VEN –NIF PIME
1.1.4.9.5 Inversiones en acciones
1.1.4.9.6 Inversiones en bonos
1.1.4.9.7 Acciones y Bonos C.P
1.1.4.10. Activos por impuestos corrientes.
1.1.4.10.1. Crédito Fiscal IVA
1.1.4.10.2. Excedente del IVA Crédito Fiscal
1.1.4.10.3. Retenciones IVA NIC 12 por analogía
1.1.4.10.4. Anticipos ISLR
1.1.4.10.5. Retenciones ISLR
1.1.4.10.6. Otros Impuestos Corrientes
1.1.4.11. Activos biológicos Empresas que realizan
1.1.4.11.1. Leche (Ganado Lechero) actividades agropecuarias.
1.1.4.11.2. Lana (Ganado Lanar) Valor de los bienes Plantas o
1.1.4.11.3 Huevos (Aves) animales
1.1.4.12. Servicios y otros gastos contratados por anticipado.
1.1.4.12.1. Alquileres prepagados (alquiler pagado por anticipado)
NIC 1, Párrafo 6, NIC 17,
1.1.4.12.2. Seguros pre pagados (seguros pagado por anticipado
NIC 32, Párrafo NA11 NIC
1.1.4.12.3. Intereses pagados por anticipado
39
1.1.4.12.4. Gastos pagados por anticipado
1.1.4.12.5. Suscripciones prepagadas
1.1.4.13. Otros Activos Corrientes:
1.1.4.13.1. Cuentas por cobrar empleados
Sección 4.2 VEN- NIF
1.1.4.13.2. Cuentas por cobrar a trabajadores
PYMES
1.1.4.13.3. Alquileres devengados por cobrar
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 33
34

1.1.4.13.4. Intereses devengados por cobrar


1.1.4.13.5. Reclamos a compañías Seguros
1.1.4.13.6. Regalías por cobrar
1.1.4.13.7. Anticipos otorgados a proveedores
1.1.4.14. ACTIVOS NO CORRIENTE
1.1.4.14.1 Efectos y Cuentas por cobrar a Largo Plazo (más de 12
1.1.4.14.2 meses)
1.1.4.14.2. A Efectos por cobrar comerciales a Largo Plazo (L.P)
1.1.4.14.3. Menos: (Efectos por cobrar Descontados)
1.1.4.14.3. B Cuentas por cobrar comerciales a Largo Plazo (L.P) Certificación Voluntaria en
1.1.4.14.4. Menos: (Estimación para cuentas incobrables) VEN-NIF-PYME
1.1.4.14.5. Alquileres por cobrar Plan de cuentas
1.1.4.14.6. Anticipo a proveedores Actualización 27-01-2011
1.1.4.14.7. Ingresos acumulados por cobrar
1.1.4.14.8. Cuentas por cobrar a empresas vinculadas (Largo Plazo)
1.1.4.14.9. Otras cuentas por cobrar (empresas matrices, asociadas,
subsidiarias)
1.1.4.15 Inversiones Financieras Permanentes (A largo plazo)
1.1.4.15.1 Acciones en otras compañías
Certificación Voluntaria en
1.1.4.15.2 Bonos en compañías filiales
VEN-NIF-PYME
1.1.4.15.3 Inversiones en bono de deuda publica
Plan de cuentas
1.1.4.15.4 Inversiones en publicaciones
Actualización 27-01-2011
1.1.4.15.5 Propiedades de inversión
1.1.4.15.6 Inversiones para la Venta (L.P)
1.1.4.16 Inventarios: (Largo Plazo)
1.1.4.16.1 Inventario de mercancías o de existencias
1.1.4.16.2 Menos: Deterioro del valor de las mercancías
1.1.4.16.3 Inventario de Materia Prima
Certificación Voluntaria en
1.1.4.16.3. A Menos: Deterioro del valor de las materias primas
VEN-NIF-PYME
1.1.4.16.4 Inventario de Productos en proceso
Plan de cuentas
1.1.4.16.4. B Menos: Deterioro del valor de los productos en proceso
Actualización 27-01-2011
1.1.4.16.5. Inventario de Productos Terminados
1.1.4.16.5. C Menos: Deterioro del valor de los productos terminados
1.1.4.16.6 Deterioro del valor de los subproductos, residuos y
materiales recuperados
1.1.4.17. Activos Biológicos a largo Plazo
1.1.4.17.1 Activos Biológicos al costo
Certificación Voluntaria en
1.1.4.17.2 Activos Biológicos al valor razonable
VEN-NIF-PYME
1.1.4.17.3 Sembradíos
Plan de cuentas
1.1.4.17.4 Cultivos
Actualización 27-01-2011
1.1.4.17.5 Semovientes
Menos: Deterioro del valor del activo biológico, largo plazo
1.1.4.18. Propiedades de Inversiones (A largo plazo)
1.1.4.18.1 Inversiones en Edificios (no usados por la compañía) Sección 16.2 de las VEN-
1.1.4.18.2 Inversiones en Terrenos (no usados por la compañía) NIF-PIMES
1.1.4.18.3 Terrenos y Bienes naturales.
1.1.4.19. Construcciones en proceso
1.1.4.19.1. Adaptaciones de terrenos y bienes naturales
Certificación Voluntaria en
1.1.4.19.2. Construcciones en proceso
VEN-NIF-PYME
1.1.4.19.3. Instalaciones en montaje
Plan de cuentas
1.1.4.19.4. Maquinaria en montaje
Actualización 27-01-2011
1.1.4.19.5. Equipos en montaje
1.1.4.19.6. Anticipos para propiedades, planta y equipos
1.1.4.20. Propiedad Planta y Equipo NIC 16, PARRAFO 16 Y LA
1.1.4.20.1 Terreno SECCIÒN 17.2 DE LA VEN –
1.1.4.20.2 Edificio NIF PYMES
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 34
35

1.1.4.20.2. A Menos: (Depreciación Acumulada Edificio)


1.1.4.20.3. Vehículo
1.1.4.20.3. B Menos: (Depreciación Acumulada Vehículo)
1.1.4.20.4. Equipo de Reparto
1.1.4.20.4. C Menos: (Depreciación Acumulada Equipo de Reparto)
1.1.4.20.5 Maquinaria y Equipos
1.1.4.20.5. D Menos: (Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipos)
1.1.4.20.6. Equipo de Oficina
1.1.4.20.6. E Menos: (Depreciación Acumulada Equipo de Oficina)
1.1.4.20.7. Mobiliario NIC 16, PARRAFO 16 Y LA
1.1.4.20.7. F Menos: (Depreciación Acumulada Mobiliario) SECCIÒN 17.2 DE LA VEN –
1.1.4.20.8 Instalaciones NIF PYMES
1.1.4.20.9. Repuestos, enseres y accesorios
1.1.4.20.9. G Menos: (Depreciación Acumulada Repuestos, enseres y
accesorios)
1.1.4.20.10 Equipos de computación
1.1.4.20.10. Menos: (Depreciación Acumulada Equipo de
H Computación)
1.1.4.20.11. Equipo de transporte
1.1.4.20.11.I Menos: (Depreciación Acumulada Equipo de Transporte)
1.1.4.20.12 Otras propiedades, planta y equipos
1.1.4.21. Activos Intangibles
1.1.4.21.1 Concesiones administrativas
1.1.4.21.2 Derechos de Traspasos
1.1.4.21.3 Aplicaciones informáticas
1.1.4.21.4. Anticipos para intangibles
1.1.4.21.5. Patente Industriales
1.1.4.21.5. A Menos: (Amortización Acumulada Patente Industriales) Certificación Voluntaria en
1.1.4.21.6. Marca de Fábrica VEN-NIF-PYME
1.1.4.21.6. B Menos: (Amortización Acumulada Marca de Fábrica) Plan de cuentas
1.1.4.21.7. Derecho de Autor Actualización 27-01-2011
1.1.4.21.7. C Menos (Amortización Acumulada Derecho de Autor)
1.1.4.21.8. Plusvalía
1.1.4.21.8. D Menos: (Amortización Acumulada Plusvalía)
1.1.4.21.9 Gastos de Instalación y desarrollo
1.1.4.21.9. E Menos: (Amortización Acumulada Gastos de Instalación y
Desarrollo)
1.1.4.22. Cargos diferidos o activos diferidos.
1.1.4.22.1. Gastos de organización.
1.1.4.22.1. A Menos: Amortización acumulada gastos de organización
1.1.4.22.2. Gastos de explotación Certificación Voluntaria en
1.1.4.22.2. B Menos: Amortización acumulada gastos de exportación VEN-NIF-PYME
1.1.4.22.3. Publicidad y Propaganda Plan de cuentas
Actualización 27-01-2011
1.1.4.22.3. C Menos: Amortización acumulada publicidad y propaganda
1.1.4.22.4. Mejoras a propiedad arrendada
1.1.4.22.4. D Menos: Amortización acumulada mejoras a propiedad
arrendada.
1.1.4.23. Activos por impuestos diferidos no corrientes Certificación Voluntaria en
VEN-NIF-PYME
1.1.4.23.1. Impuesto Sobre la Renta Diferidos Plan de cuentas
1.1.4.23.2. Perdidas de ISLR Trasladable Actualización 27-01-2011
1.1.4.24. Otros Activos No Corrientes:
1.1.4.24.1. Fondo de Pensiones y Jubilaciones Certificación Voluntaria en
1.1.4.24.2. Depósito entregado o dados en garantía VEN-NIF-PYME
1.1.4.24.3. Efectos por cobrar en litigio o demanda Plan de cuentas
Actualización 27-01-2011
1.1.4.24.4. Activos en litigio
1.1.4.24.5. Activo fijo No utilizados en las operaciones
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 35
36

1.1.4.24.6. Depósitos en bancos intervenidos.


1.1.4.24.7. Fondos congelados.
2. PASIVO Párrafo 49ª. Del Marco Conceptual
de las NIIF
2.1 PASIVO CORRIENTE. (Periodo no mayor a 12 meses,
NIC 1, Párrafo 60
corto plazo)
2.1.1 Documentos y efectos por pagar a corto plazo
2.1.1.1 Efectos por pagar comerciales
2.1.1.2 Otras cuentas por pagar
2.1.1.3 Cuentas por pagar comerciales
2.1.1.4 Cuentas por pagar partes relacionadas
2.1.1.5 Sobregiro bancario
2.1.1.6 Préstamo bancario por pagar a corto plazo
2.1.1.7 Efecto por pagar bancario
2.1.1.8. Deudas por efectos descontados
2.1.1.9. Obligaciones bancarias, corto plazo por préstamos Párrafo 69-72 NIC 1 Sección
2.1.1.10 recibidos y otros conceptos, corto plazo 4.7 VEN-NIF- PYMES
2.1.1.11. Proveedores de bienes, corto plazo
2.1.1.12 Acreedores por arrendamiento financiero, corto plazo
2.1.1.13 Efectos por pagar a proveedores
2.1.1.14 Cuentas por pagar proveedores
2.1.1.15 Sobregiro Bancarios
2.1.1.16 Gastos por pagar
2.2. Obligaciones laborales por pagar a corto plazo.
2.2.1 SSO por pagar
2.2.2. FAOV por pagar
2.2.3 INCES por pagar
2.2.4 Sueldos por pagar
2.2.5 Honorarios por pagar
2.2.6 Utilidades por pagar
2.2.7 Alquileres por pagar
2.2.8 Publicidad por pagar
Párrafo 69 NIC 1 NIC 19
2.2.9 Servicios Públicos por pagar
2.2.10 Vacaciones por pagar
2.2.11 Retención SSO por pagar
2.2.12 Retención FAOV por pagar
2.2.13 Retención INCES por pagar
2.2.14 Sueldos y salarios acumulados por pagar
2.2.15 Documentos por pagar
2.2.16 Otras obligaciones laborales por pagar
2.2.17 Retenciones y aportes de los trabajadores por pagar
2.3. Pasivos por Impuestos corrientes por pagar a corto
2.3.1 plazo.
2.3.2 IVA Débito Fiscal
2.3.3 IVA por pagar Párrafo 2 de la NIC 12 y la
2.3.4 Retenciones IVA por Pagar sección 29 de las VEN-NIF
2.3.5 Impuesto sobre la renta (ISLR) por pagar PYMES
2.3.6 Retención ISLR por pagar
2.3.7 Impuestos Municipales por pagar
Otros Impuesto corrientes por pagar
2.4. Provisiones Corrientes.
2.4.1. Provisión litigios pendientes
2.4.2 Provisión para juicios pendientes NIC 37 Párrafo 14. Sección
2.4.3. Provisión para pagos de prestaciones sociales 21.4 de las VEN-NIF PYMES
2.4.4. Provisión indemnizaciones dobles
2.4.5. Provisiones para contingencia

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 36


37

2.4.6. Provisión para mantenimiento de propiedades, plantas y


equipos.
2.5. Otros Pasivos Corrientes:
2.5.1 Gastos acumulados por pagar
2.5.2 Otras retenciones por pagar Marco conceptual NIC 1
2.5.3 Anticipos de clientes
2.5.4 Dividendos decretados por pagar
2.6. PASIVOS NO CORRIENTE ( A largo plazo)
2.6.1 Documentos y efectos por pagar a Largo Plazo
2.6.2 Efectos por pagar comerciales a Largo Plazo
2.6.3 Cuentas por pagar comerciales a Largo Plazo
2.6.4 Cuentas por pagar partes relacionadas a Largo Plazo
2.6.5 Préstamo bancario por pagar a Largo Plazo
2.6.6 Efecto por pagar bancario a Largo Plazo
2.6.7 Deudas por efectos descontados a Largo Plazo
2.6.8 Obligaciones bancarias, a Largo Plazo por préstamos
2.6.9 recibidos y otros conceptos.
2.6.10 Proveedores de bienes a pagar a Largo Plazo
Párrafo 69-73 NIC
2.6.11 Acreedores por arrendamiento financiero a Largo Plazo
Sección 4.7 VEN-NIF-
2.6.12 Efectos por pagar a proveedores a Largo Plazo
PYMES
2.6.13 Cuenta por pagar a proveedores a Largo Plazo
2.6.14 Gastos por pagar a Largo Plazo
2.6.15 Hipoteca por pagar
2.6.16 Bonos por pagar
2.6.17 Efectos por pagar a largo plazo (más de 1 año)
2.6.18 Cuentas por pagar a largo plazo (más de 1 año)
2.6.19 Préstamos a largo plazo (más de 1 año)
2.6.21 Envases y embalajes a devolver a proveedores
2.6.22 Cuentas por pagar, acreedores varios
2.6.23 Efectos y documentos por pagar, acreedores varios

2.6.2. Pasivos por Impuestos Diferidos


2.6.2.1 Impuesto Sobre la Renta (ISLR) por pagar diferido.
NIC 12
2.6.2.2 Otros Impuestos Diferidos.
2.6.2.3 Tributos por pagar
2.6.3 Obligaciones laborales por pagar a largo plazo.
2.6.3.1 Anticipo de Prestaciones Sociales
NIC 1, NIC 19, NIC 26
2.6.3.2 Prestaciones Sociales por pagar
2.6.3.3 Prestaciones por antigüedad por pagar
2.6.4. Provisiones
2.6.4.1 Provisión remuneraciones al personal, largo plazo
2.6.4.2 Provisión impuestos
2.6.4.3 Provisión otras obligaciones NIC 1, NIC 19, NIC 26
2.6.4.4 Provisión desmantelamiento, retiro o rehabilitación de
2.6.4.5 propiedades, planta y equipos Certificación Voluntaria en
2.6.4.6 Provisión actuaciones medioambientales VEN-NIF-PYME
2.6.4.7 Provisión reestructuraciones Plan de cuentas
2.6.4.8 Provisiones transacciones con pagos basados en Actualización 27-01-2011
2.6.4.9 acciones
2.6.4.10 Provisiones para juicios pendientes
Provisiones para pago de prestaciones sociales
2.6.5 Utilidades o Ingresos diferidos.
2.6.5.1 Intereses cobrados por anticipados
2.6.5.2 Ingresos cobrados por anticipado
2.6.5.3 Alquileres pre cobrados o cobrados por anticipado NIC 1
2.6.5.4 Servicios cobrados por anticipado
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 37
38

2.6.5.5 Seguro pre cobrado


2.6.5.6 Anticipos recibidos a cuenta de contratos.
2.6.5.7 Anticipos de clientes
Otros ingresos cobrados por anticipados
2.6.6. Otros Pasivos No Corrientes.
2.6.6.1 Utilidades no reclamadas
2.6.6.2 Depósito recibido en garantía
2.6.6.3 Depósito de alquileres recibido en garantía
NIC 1
2.6.6.4 Otras retenciones por pagar
2.6.6.5 Anticipos de clientes
2.6.6.6 Cuentas por pagar socios o accionistas
2.6.6.7 Cuentas por pagar en trámites judicial
3. PATRIMONIO NETO Parágrafo 49c. Del Marco Legal de
las NIIF.
3.1. Sr- "X" cuenta capital
3.1. A Menos: Sr. "X" Cuenta Personal Capital para Personas Naturales con
3.2. Resultados acumulados Fondo de Comercio. Empresa
3.2.1 Utilidades acumuladas Unipersonal.
NIC 1
3.2.2 Pérdidas acumuladas
3.2.3 Resultado del ejercicio
3.2. Capital
3.2.1 Capital social
3.2.1. A Menos: Fulano de Tal Accionistas
3.2.2 Capital no pagado
3.2.3 Acciones en tesorería Capital para personas jurídicas
3.3. Reservas (Sociedades Mercantiles)
3.3.1. Prima en emisión o asunción
3.3.2. Reserva legal NIC 1
3.3.3. Reservas voluntarias
Artículo 262 del Código de Comercio
3.3.4. Reservas especiales
3.3.5. Reservas Estatutarias Certificación Voluntaria en
3.3.6. Reservas de contingencia VEN-NIF-PYME
Plan de cuentas
3.3.7 Aportes para compensación de pérdidas
Actualización 27-01-2011
3.4. Resultados acumulados
3.4.1 Utilidades acumuladas
3.4.2 (Pérdidas acumuladas)
3.4.3 Resultado del ejercicio.

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 38


39

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL


EMPRESA, XXXX C.A.
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
DEL 1-1- AL 31-12-XX
(Expresado en Bs.)

B.- CUENTAS NOMINALES

CUENTAS NOMINALES DE INGRESOS


4. INGRESOS OPERACIONALES Normativas.
4.1. Ingresos por ventas
4.1.1 Venta de mercancías
4.1.2 Venta de productos terminados
4.1.3 Venta de subproductos y residuos
4.1.4 Venta de envases y embalajes Párrafo 92 del
4.1. 4. A (Descuentos por pronto pago en ventas Marco Conceptual
4.1. 4. B (Devoluciones en ventas) de las NIIF.
4.1. 4. C (Rebajas en ventas) NIC 18
4.1. 4. D (Descuentos en ventas)
4.1. 4. E (Bonificaciones en ventas)
4.2. Ingresos por servicios
4.2.1 Prestación de servicios
4.3. OTROS INGRESOS OPERACIONALES
4.3.1 Ganancia en cambio de activos
4.3.2 Ganancias fortuitas
4.3.3 Ganancia en venta de activos
4.3.4 Descuento por pronto pago obtenido
4.3.5 Ingreso por intereses
4.3.6 Ingreso por dividendos
4.3.7 Intereses ganados
4.3.8 Intereses cobrados
4.3.9 Comisiones Ganadas
4.3.10 Alquileres ganados
4.3.11 Ganancias en venta de acciones.
4.3.12 Ingresos por arrendamientos
4.3.13 Ingresos por comisiones
4.3.12 Ingreso por servicios varios Párrafo 92 del
4.3.13. INGRESOS FINANCIEROS Marco Conceptual
4.3.13.1 Dividendos instrumentos de patrimonio de las NIIF.
4.3.13.2 Intereses instrumentos de deuda NIC Nº 1
4.3.13.3 Intereses ganado por préstamos
4.3.13.4 Beneficio por cambios en el valor razonable
4.3.14. BENEFICOS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES
4.3.14.1 Beneficio procedentes de activos intangibles
4.3.14.2 Beneficios procedentes de propiedades, planta y equipos
4.3.14.3 Beneficios procedentes de las propiedades de inversión
4.3.14.4 Beneficios procedentes de instrumentos de patrimonio, partes
relacionadas Beneficios por operaciones con obligaciones propias
4.3.15. EXCESOS Y REVERSOS DE DETERIORO
4.3.15.1 Reverso del deterioro del activo intangible
4.3.15. 2 Reverso del deterioro de las propiedades, planta y equipos
4.3.15. 3 Reverso del deterioro de las propiedades de inversión
4.3.15.4 Reverso del deterioro de los inventarios
4.3.15. 5 Reverso de deterioro de los créditos comerciales

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 39


40

4.3.15. 6 Exceso de provisiones y estimaciones


4.3.15. 7 Reverso de deterioro de instrumentos de deuda
4.3.15. 8 Reverso de deterioro de instrumentos de patrimonio
CUENTAS NOMINALES DE EGRESOS
4.4. COSTOS DE OPERACIÓN
4.4.1 COSTO DE VENTAS
4.4.1.2 Compras de importación
4.4.1.3 Aranceles de importación
4.4.1.4 Fletes y Transporte de importación
4.4.1.5 Otros costos de importación
4.4.1.6 Otros impuestos de importación
Párrafo 103 del
4.4.1.7 Compras Nacionales
Marco Conceptual
4.4.1.7. A (Devoluciones en compras nacionales)
de las NIIF.
4.4.1.8. B (Rebajas en compras nacionales)
NIC Nº 1
4.4.1.9. C (Descuentos en compras nacionales)
4.4.1.10. D (Bonificaciones en compras nacionales)
4.4.1.11 Fletes en compras
4.4.1.12 Gastos de importación de mercancías
4.4.1.13 Seguros de mercancía comprada
4.4.1.14 Derechos de aduana en compras de mercancías
4.4.1.15 Acarreos en compras.
4.5. Costo de Producción y Ventas.
4.5.1 Compra de materia prima de importación.
4.5.2. Compra de materia prima nacional
4.5.2. A (Devoluciones en compras nacionales) Párrafo 103 del
4.5.2. B (Rebajas en compras nacionales) Marco Conceptual
4.5.2. C (Descuentos en compras nacionales) de las NIIF.
4.5.3. (Bonificaciones en compras nacionales) NIC Nº 1
4.5.4. Fletes sobre compras de materia prima
4.5.5 Mano de Obra Directa.
4.5.5. Gastos de Fabricación
4.6. Costos de Servicios Párrafo 103 del Marco
Conceptual de las
4.6.1 Cuentas de Costo según el servicio prestado. NIIF.
5. GASTOS OPERACIONALES Y ADMINISTRACIÒN. Párrafos 94 y
5.1 Gastos por Servicios y suministros externos. (Administración) 103 del Marco
5.1.1 Gastos de investigación y desarrollo Conceptual de las
5.1.2 Arrendamientos y cánones NIIF.
5.1.3 Gastos de Alquiler
5.1.4 Reparaciones y mantenimientos Certificación
5.1.5 Honorarios profesionales Voluntaria en
5.1.6 Transportes y traslados, fletes. VEN-NIF-PYME
5.1.7 Gastos de Seguros Plan de cuentas
5.1.8 Servicios Básicos (Agua, luz, teléfonos, otros) Actualización 27-
5.1.9 Servicios Publico 01-2011
5.1.10 Papelería y articulo de oficina Federación de
5.1.11 Servicios bancarios y similares Colegios de
5.1.12 Publicidad, propagandas y relaciones públicas Contadores
5.1.13 Suministros Públicos de la
5.1.14 Gastos artículos de escritorio República
5.1.15 Gastos generales Bolivariana de
5.1.16 Otros servicios Venezuela.
5.1.17 Gastos varios
5.1.18 Otros gastos por servicios y suministros.
5.2. Gastos de Personal
5.2.1 Sueldos y salarios

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 40


41

5.2.2 Beneficios laborables


5.2.3 Beneficios de Alimentación
5.2.4 Indemnizaciones y prestaciones
5.2.5 Seguridad social
5.2.6 Retribución a largo plazo aportaciones definidas
5.2.7 Retribución a largo plazo prestaciones definidas
5.2.8 Pagos basados en acciones
5.2.9 Aporte Patronal IVSS
5.2.10 Aporte Patronal FAOV
5.2.11 Aporte Patronal INCES Certificación
5.2.12 Vacaciones Voluntaria en
5.2.13 Bono Vacacional VEN-NIF-PYME
5.2.14 Utilidades Legales Plan de cuentas
5.2.15 Prestaciones Sociales Actualización 27-
5.2.16 Viáticos al personal 01-2011
5.2.17 Comisiones Federación de
5.2.18 Bonificaciones Colegios de
5.2.19 Otros gastos de personal Contadores
5.2.20 Otros beneficios sociales Públicos de la
5.3. Gastos de Ventas República
5.3.1. Sueldos de vendedores Bolivariana de
5.3.2. Comisiones de vendedores Venezuela.
5.3.3. Fletes sobre ventas
5.3.4. Gastos de seguros en ventas
5.3.5. Propagandas y publicidad de ventas
5.4. Depreciación Equipo de Reparto para la venta
5.4.1 Gastos de Depreciación y Amortización
5.4.2 Amortización de activos intangibles
5.4.3 Depreciación de propiedades, planta y equipos
5.5. Depreciación de propiedades de inversión
5.5.1 Gastos de Tributos e Impuestos y Contribuciones no trasladable.
5.5.2 Impuesto sobre la renta
5.5.3 Impuestos municipales
5.5.4 Contribuciones Parafiscales
5.5.5 Tasas y Aranceles
5.5.6 Multas y Sanciones
Otros Tributos no trasladable
5.6. OTROS GASTOS OPERACIONALES
5.6.1 Pérdidas por incobrables Párrafos 94 y
5.6.2 Gatos Financiero por Intereses instrumentos de deuda bancaria 103 del Marco
5.6.3 Gastos por Intereses préstamos bancario Conceptual de las
5.6.4 Pérdida cambios en el valor razonable NIIF.
5.6.5 Pérdidas procedentes de activos intangibles
5.6.6 Pérdidas procedentes de propiedades, planta y equipos Certificación
5.6.7 Pérdidas procedentes de propiedades de inversión Voluntaria en
5.6.8 Pérdidas por operaciones con obligaciones propias VEN-NIF-PYME
5.6.9 Pérdida por deterioro del valor del activo intangible Plan de cuentas
5.6.10 Pérdida por deterioro de propiedades, planta y equipos Actualización 27-
5.6.11 Pérdida por deterioro de propiedades de inversión 01-2011
5.6.12 Pérdidas por deterioro de inventarios. Federación de
5.6.13 Pérdidas por deterioro de créditos comerciales Colegios de
5.6.14 Provisión operaciones comerciales Contadores
5.6.15 Pérdida por deterioro de instrumentos de patrimonio Públicos de la
5.6.16 Pérdida en venta de propiedades, planta y equipos República
5.6.17 Donaciones. Bolivariana de
Venezuela.
Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 41
42

C.- CUENTAS DE ORDEN

1.- De saldo deudor


Efectos enviados al cobro
Mercancías pignoradas
Mercancías en consignación
Fianzas otorgadas
Avales Concedidos

2.- De Saldo Acreedor


Per contra efectos enviados al cobro
Per contra mercancías pignoradas
Per contra mercancías en consignación
Per contra fianzas otorgadas
Per contra Avales Concedidos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRITO, J. (1994). Contabilidad Básica. Venezuela: Editorial Centro de Contadores


CATADORA, F. (2000). Contabilidad. La base para la toma de decisiones gerenciales. Venezuela: Mc
Graw Hill Interamericana.
GERTZ MANER, FEDERICO (1982) Origen y evolución de la Contabilidad. Ensayo histórico. México.
Editorial Trillas.
KIESO, D. Y WEYGANDT, J. (2003) Contabilidad intermedia. Mexico. Editorial Limusa Wiley.
LOPEZ YUSTO, G. (1994) Contabilidad. México: Mc Graw Hill Interamericana.
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER. (2000) Contabilidad. La base para decisiones gerenciales.
Colombia: Mc Graw Hill Interamericana.
MILLER Y FINNEY. (1975) Curso de Contabilidad. México: Prentice may Hispanoamericana
Red Contable (2005) www.redcontable.com
REDONDO, A. (2004) Contabilidad general. Caracas: Centro Contable
ROMERO, A. (2003) Principios de la Contabilidad. México. Editorial Mc Graw – Hill.

Certificación Voluntaria en VEN-NIF-PYME. Plan de cuentas. Actualización 27-01-2011. Federación


de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela.

Revisión en Internet:

http://www.ciberconta.unizar.es
http://www.redcontable.com
http://www.gestiopolis.com
http://www.gabilos.com

Dra. Prof. Ana Ysea. Docente de la UPTFAG. Contabilidad I. Página 42

También podría gustarte