Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR
CAMILA CELY (1611302)
DAYANA MEJIA (16113014)
ARLEY GUTIERREZ (1611298)
NEFTALI MORENO (1611349)
DOCENTE
LILIANA
BIOLOGIA MOLECULAR
Las aplicaciones de este nuevo conocimiento han consolidado el origen de una nueva
medicina que busca conocer las bases moleculares de la salud y la enfermedad. La medicina
actual utiliza con éxito la tecnología genética que permite la producción de proteínas
recombinantes necesarias para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas e
infecciosas y para la elaboración de nuevas vacunas. El uso de estas metodologías también
ha tenido efecto en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hereditarios, y pronto ofrecerá
un nuevo tipo de terapia para introducir genes sanos a células con genes defectuosos dentro
de nuestro cuerpo.
ADN recombinante
Medicina forense
La determinación de las huellas dactilares genéticas constituye otra aplicación de las
técnicas moleculares, de modo específico la PCR y las enzimas de restricción. Estas
técnicas se aplican en la actualidad en medicina forense e investigaciones policiales
con el fin de identificar individuos a partir de muestras biológicas, como sangre,
semen, saliva, piel, cabellos, encontrados en casos de muerte, violación y otro tipo de
agresiones. El perfilado de ADN permite la identificación de tales evidencias con un
grado de certeza que antes se consideraba imposible, ya que es posible comparar
muestras de ADN para comprobar si pertenecen a un individuo o no, o si hay
parentesco entre ellos. De manera similar, la técnica puede suministrar pruebas
evidénciales en caso de paternidad reclamada o no reconocida.
Transplantologia
Se ha utilizado en trasplantología para optimizar el estudio de la histocompatibilidad
de la pareja donante receptor a través del tipaje HLA por técnicas de oligonucleótidos
específicos de secuencia (PCR-SSO), donde la hibridación con oligosondas
marcadas, combinado con la utilización de anticuerpos contra ese marcaje, permite la
identificación de las variantes alélicas presentes. La técnica de primer específico de
alelos PCR- SSP introducida por Ollerup emplea iniciadores conocidos como
específicos de alelos o grupo de ellos y la asignación de especificidad está dada por
la presencia o ausencia del producto amplificado. Es una técnica simple, reproducible
y de gran poder de resolución y rapidez, especialmente útil en los aseguramientos del
trasplante renal y de medula ósea. Estas técnicas permiten además detectar alelos que
no se tipifican por métodos serológicos como los correspondientes al DQa, y brinda
un panorama más real del verdadero polimorfismo del sistema. Como resultado de la
aplicación de estas técnicas se dan respuestas a algunas interrogantes que existían
relacionadas con las asociaciones HLA, enfermedad y al trasplante.16, 17 La
secuenciación profunda por ejemplo ha devenido en tecnología de avanzada que
permitirá el genotipaje de alta resolución de genes HLA clase I y II, en los que las
ambigüedades alélicas son el mayor problema en la tipificación debido a una
cobertura genómica incompleta entre otros factores.
HLA y enfermedad
El genotipo HLA puede asociarse a predisposición o protección de padecer ciertas
enfermedades, frecuentemente de origen autoinmune, cuyo debut y severidad pueden
estar relacionados con mecanismos que vinculan la expresión de determinados genes
que codifican antígenos leucocitarios humanos.
Los primeros estudios sobre HLA y enfermedad se realizaron en relación con la
propensión a padecer enfermedades infecciosas. Teniendo en cuenta la función de
estas moléculas en la presentación antigénica es claro su mecanismo. Otro grupo de
enfermedades se fueron asociando crecientemente, agrupadas fundamentalmente en:
alteraciones inmunológicas (inmunodeficiencias, autoinmunidad, alérgicas);
enfermedades metabólicas, tumores malignos sólidos o hematológicos, enfermedades
infecciosas y parasitarias. La asociación con enfermedad no solo se ha establecido
para los genes HLA sino también con otros genes involucrados en la respuesta
inmune. En la propia enfermedad de Behçet (EB), se vincula con el gen ICAM-1 (del
inglés, intracelular adhesión molécule), gen óxido nítrico sintetasa endotelial, gen de
TNF (del inglés, tumor necrosis factor), entre otros genes relacionados con el grupo
de síndromes autoinflamatorios, como la fiebre mediterránea familiar. La reacción en
cadena de la polimerasa y los estudios a partir de microarreglos han sido de gran
utilidad en el desarrollo de esta área.
Inmunología plaquetaria
Los estudios iniciales usando ARNm derivado de plaquetas en la década del 80 del
siglo pasado, involucraron la construcción de librerías de ADNc que identificaban
muchos transcriptos presentes en las plaquetas. El análisis serial de la expresión de
genes (SAGE del inglés, serial analysis of gene expression) y la tecnología de
microarreglos, han sido utilizados para la caracterización, cada vez más completa, de
los trascriptos plaquetarios, lo que sugiere que entre el 15 y el 32 % de los genes
estudiados están presentes en plaquetas, incluidos genes involucrados en la respuesta
inmune, consistente con la función de las plaquetas en la inmunidad e inflamación.
Inmunodeficiencias primarias
En el área de las inmunodeficiencias primarias las técnicas de genética y biología
molecular han tenido gran aplicación ya que han permitido descifrar las bases
estructurales de más de 160 enfermedades primarias del sistema inmune. Así, se han
logrado caracterizar alteraciones moleculares que afectan importantes componentes
del sistema inmune, como, por ejemplo: los linfocitos, los fagocitos y el
complemento. En los linfocitos se han encontrado alteraciones a nivel del receptor
del linfocito T (TCR), de las moléculas de clase I y II del MHC, de los co-receptores
celulares, de las enzimas citoplasmáticas y de los receptores de citocinas. En el
sistema fagocítico se han encontrado defectos generalmente a nivel enzimático,
mientras que en el sistema del complemento se han logrado detectar deficiencias de
casi todos sus componentes.
2. FARMACEUTICA
Vacunas
La utilización de microorganismos manipulados genéticamente representa una
alternativa para la producción de vacunas. El objetivo que se persigue al producir una
vacuna es que contenga moléculas que produzcan la misma respuesta antigénica, sin
causar la proliferación nociva del patógeno en el organismo. Esto se logra mediante
virus que de alguna manera se transforman en apatógenos. Ayudados de las técnicas
de biología molecular, existe la posibilidad de clonar y expresar en bacterias los genes
de las proteínas de la envoltura vírica, utilizando el producto bacteriano como vacuna.
La farmacogenómica
3. AGRÍCOLA
Cultivos transgénicos
El mejoramiento tradicional de especies consiste en el cruzamiento de plantas que
muestran alguna característica novedosa. Sin embargo, para alcanzar la manifestación
de una nueva característica deseable se hace necesario la selección de aquellas plantas
recombinantes que logran adquirirla. Este proceso puede necesitar hasta 10
generaciones de selección de las plantas mejoradas y el descarte de aquellas en donde
la característica no se logra expresar completamente. Con los avances de la biología
molecular se ha logrado ubicar e incorporar solamente el gen o los genes que tienen
esta característica novedosa y se ahorra mucho tiempo en la obtención de variedades
mejoradas. Igualmente, se asegura que el mejoramiento inducido sea más puntual y
directo, ya que existen técnicas que permiten corroborar la presencia o ausencia del
gen en plántulas jóvenes, lo cual a su vez agiliza notablemente los procesos de
selección de los individuos agronómicamente interesantes.
Conservación de alimentos
La conservación de alimentos se refiere a los procesos para detener el deterioro de los
alimentos debido a la acción microbiana. Últimamente los métodos biológicos de
conservación de alimentos se han vuelto cada vez más importantes. Estos consisten
en añadir cultivos de microorganismos inocuos de alta pureza a los alimentos. Los
cultivos tienen un efecto inhibidor sobre los microorganismos de descomposición
indeseables, en esta parte interviene la biología molecular para la identificación de
estos microrganismos que cumplan con las características deseadas (Lück, E. y Jager,
M. 2012).
BIBLIOGRAFIA
Beas, C., Ortuño, D., Armendáriz, J. (2009). Fundamentos y aplicaciones de la biología
molecular. Recuperado de http://apuntesbiologiamol.blogspot.com/2014/05/aplicaciones-
de-la-biologia-molecular_14.html
Farfán, M. (2015). Biología molecular aplicada al diagnóstico clínico (en línea). Revista
médica clínica los condes. 26,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015001546; consulta: junio de
2019.
Francisco García Olmedo (2009) Las plantas transgénicas y los retos agrícolas del siglo xxi,
revista cicNetwork n°5 (pp. 14-15).