Está en la página 1de 7

TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO 1

TEORÍA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD: UMOV ACADEMY

NOMBRE DE LA LICENCIATURA: DERECHO

NONBRE ALUMNO: EVA LIZBETH AGUILAR PAREDES


TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO 2

INTRODUCCION

El sistema procesal penal contra la criminalidad organizada se ha


caracterizado por una constante restricción de los principios básicos que rigen el
tradicional fundamento tanto del derecho penal como el derecho procesal penal. en
este ensayo se va a manejar los fundamentos del derecho penal cuáles son y cómo
se aplican así como la historia del derecho penal de dónde viene cómo se surgió y
cómo se ha llevado hasta nuestros días los ámbitos de la competencia del derecho
penal y las características que en nuestros días en los cambios que hemos generado
en el concepto legal, en el diario oficial de la federación encontramos las reforma
constitucional de los constituyentes permanente por propuesto sistemas que se
respetan tanto las derechos de las víctimas como del ofendido partiendo la presunción
de inocencia, para este último lo cual fortalece el debido proceso y el pleno respeto
de los derechos humanos de todas y todos aquellos involucrados en una investigación
o procedimiento penal aquí es donde manejemos el nuevo sistema de justicia en qué
se basa y cómo se maneja.
TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO 3

FUNDAMENTO DEL DERECHO PENAL

El derecho penal la evolución histórica se dio desde que la sociedad existe como tal
es de las primeras agrupaciones humanas, el hombre conoce el fenómeno de la
criminalidad está se manifiesta en todas las sociedades hasta el punto que hoy no se
considera la criminalidad como un fenómeno normal del grupo social sino como algo
con natural a toda sociedad. Organizada siendo solo la anormal los bruscos
crecimiento o decrecimiento de la tasa del manejo en qué forma común han
transmitido los juristas de la historia del derecho penal en la cual la podemos
identificar o conocer de la siguiente manera:
Venganza privada: en esta etapa fue el impulso de la defensa o la venganza. Durante
esta época, la función punitiva la ejercían los particulares, pues cada particular, cada
familia y cada grupo se protegen y se hace justicia por sí mismo, sin embargo, debió
a los excesos cometidos por los ofendidos al realizar su venganza, surgió lo que se
conoce como la ley del talión.
Venganza divina: al lado del período conocido como venganza privada, se gestó
dentro de organizaciones sociales más cultas, el principio teocrático y este vino a
convertirse en fundamento de derecho penal, pues no se castigaba al culpable para
satisfacer al ofendido, sino para que aquel expira se la ofende a causada a Dios con
su delito.
Venganza pública: durante esta etapa se empieza hacer distinción entre delito privado
y público, según el hecho lesioné de manera directa los intereses de los particulares
o el orden público.
Defensa del poder absoluto: en este periodo, el motivo para prohibir o para castigar
no fue ni la ofensa al individuo, ni la ofensa a la divinidad; fue la ofensa a la majestad
soberana, y la voluntad soberana, que imponía el castigo.
Periodo humanitario: nació cómo reacción a la excesiva crueldad imperante en la
aplicación de penas.
Etapa científica: en esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima preocupación
científica de la justicia. El delito es una manifestación de la personalidad del
delincuente y hay que readaptar a este a la sociedad corrigiendo sus inclinaciones
viciosas.
La sociedad es sabiamente, una forma de vida natural y necesaria al hombre, si el
hombre ha dividido en sociedad para su conservación y el desarrollo, es claro que en
esa sociedad, organizada con tales fines, ha de tener posibilidad de hacer todo
aquello que sea medio adecuado para llenar sus propias necesidades, el derecho
penal en México se define como aquella rama del derecho público interno cuyas
disposiciones tienden a mantener el orden político social de una comunidad
combatiendo por medio de penas y otras medidas adecuadas aquellas conductas que
le dañan o ponen en peligro.
En la evolución de lo que conocemos como derecho penal, tuvo que pasar a través
de diferentes etapas, las cuales se hicieron referencia en párrafos precedentes; de
dicho desarrollo se formaron las escuelas penales.
TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO 4

Así, antes del siglo XVIII solo existían opiniones sobre el delito, la pena, su
fundamento y su fin, y no hasta 1764, al margen de las meras especulaciones
filosóficas, con fines políticos, funcionales y pragmáticos.
Las teorías casualista: como reacción al pensamiento del positivismo sociológico y
obviamente a su metodología que había llevado al derecho penal al campo de la
sociología, pero que, a la vez, recoge también la influencia de aquel, se manifestó en
Alemania El pensamiento de Franz bajo la influencia del positivismo.
La teoría del finalismo: planteada en la tercera década del siglo XX, procuro seguir el
análisis científico de la ley penal, intentando superar las contradicciones que se
apuntaba nene los esquemas precedentes de la dogmática penal.
Teoría del funcionalismo político criminal: después de las consecuencias de la
segunda Guerra mundial, se pronunció el interés de incorporar al respecto a los
derechos humanos dentro de la legislación mundial.
En México después de tener bastante tiempo adoptada la teoría casualista el derecho
penal, se tomó la doctrina finalista, la cual se encuentra plasmada en la mayoría de
nuestras legislaciones penales de las entidades que conforman la República
mexicana, así como en nuestra propia Constitución, sin embargo, considero que se
ha sufrido el retroceso en el avance del derecho penal, al mencionarse nuevamente
el cuerpo del delito en el artículo o 14 constitucional, al tomarse nuevamente la teoría
casualista, para tener por demostrado el cuerpo del delito, circunstancia que impide
desarrollar la legislación penal en su ámbito, toda vez que el finalismo proclama el
resultado y el fin buscado por el sujeto, para tener por demostrado sí este acto del
dolosamente o culposamente o bien, no es responsable del resultado de la acción; al
avance que se tenía en el ámbito El derecho penal se ha estancada, al tener al
creador de la norma y del derecho penal, dudas respecto al finalismo, no obstante en
este, haya sido adoptado por la mayoría de las legislaciones de habla hispana y del
derecho escrito.

La competencia con frecuencia de ser una mente confundida y equiparada al término


de jurisdicción esta última se trata de la potestad con lo que sea y abre vestido los
jueces para administrar justicia en nombre del pueblo, mientras que la competencia
trata de la facultad que tienen los jueces para conocer de los procesos dentro de sus
jurisdicciones conforme lo establezca la ley. Si bien ambos se asemejan pues emanan
de la ley, podemos catalogar las con una relación de género y especie, donde la
jurisdicción es el género y la competencia es la especie, porque un juez puede tener
jurisdicción y no ser competente para conocer de un caso, pero de ninguna manera
un juez puede tener competencia sin jurisdicción como ellos resulta jurídicamente
imposible.
La constitución política reconoce el poder judicial como una organización integrada
por una pluralidad de órganos jurisdiccionales cómo es precisamente en razón a esta
multiplicidad que la norma debe determinar en qué momento una judicatura es la
correspondiente a conocer de un proceso y así identificarla entre las demás.
Competencia penal objetivo delimita qué procesos corresponden a los jueces de paz
a los jueces penales y las salas penales superiores, los parámetros utilizados en esta
TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO 5

competencias que se establecen a partir de la persona del imputado como de los


hechos punibles objeto del proceso y de la naturaleza entidad y características del
hecho punible..
La competencia penal funcional se trata del criterio competencial para repartir los
distintos procesales y así establecer qué órgano jurisdiccional es competente
conforme a su jerarquía, para conocer las etapas conforme va transcurriendo el
proceso penal.
Respecto a las faltas como el juzgado penal con uso de recursos de apelación contra
las sentencias expedidas por el juez de paz letrado como también de recursos que
queja de esta instancia.
Es por eso que la competencia es la asignación de la función jurisdiccional en materia
penal en los órganos jurisdiccionales para que de manera preferente conozcan las
prestaciones de las causas penales que ingresan a sus despachos nuestro código
procesal penal establece los criterios para la determinación de la competencia e
incompetencia creativa competencia funcional competencia territorial y competencia
por conexión.

En 2018 se promulgó una reforma integral del sistema de justicia penal mexicano.
El cual el sistema de justicia penal sea similar en todo el territorio nacional como lo
cual se traducirá en un beneficio para el juzgador, el procesado y, en especial, la
víctima, ya que se regirá bajo un esquema de certeza y seguridad jurídica. El nuevo
sistema de justicia penal acusatorio, a diferencia del inquisitivo-mixto que regía
nuestro país, se rige por los principios de publicidad contradicción concentración
continuidad e inmediación, con las características de autoridad y oralidad.
Entre las características del nuevo sistema están: la presunción de inocencia; que la
mayoría de las actuaciones judiciales se practicaran de forma oral, con algunas
constancias por escrito; solo algunas audiencias públicas sean excepcionalmente
privadas; la prisión preventiva solo se utilizará de manera excepcional; en este nuevo
sistema como distintos jueces intervienen en el procedimiento: los jueces de control;
los jueces de enjuiciamiento y los jueces de ejecución de sentencias: se introducen
mecanismos alternativos de solución de controversias y se promueve el uso de
medios tecnológicos para notificaciones y diligencias, tales como videoconferencias,
notificaciones por fax, email, teléfono y uso de firma electrónica junto también se
establecen procedimientos especiales para pueblos y comunidades indígenas, como
la introducción de traductores; no sé contempla la eliminación del juicio de amparo y
de la apelación continúa para rezar fallo de primera instancia. Tampoco se elimina la
jurisdicción de tribunales colegiados y de la suprema corte de justicia de la nación.
Los principios procesales que establece el nuevo sistema de justicia penal acusatorio
son: igualdad ante la ley: no discriminación; igualdad ante las partes: mismo trajo;
juicio previo y debido proceso: menos violación a derechos humanos; presunción de
inocencia; y la prohibición de doble enjuiciamiento.
TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO 6

CONCLUSIONES:

En épocas anteriores los derechos en manera penal se manejaban de otra


forma, hoy en estos tiempos la historia en derecho penal de a modificado agora se
manejan varios procesos para poder llegar a la verdad de algún acto ilícito la forma
en que ya se ha evolucionado va de la mano con la tecnología ahora hay más
facilidad de saber cómo ciudadano el procesos de un juicio o como saber recibir una
notificación que anteriormente pensábamos que solo eso era de algo único de los
abogados con el tiempo la gente se ha interesado más en conocer más a profundidad
las leyes y sus procesos esto con el fin de que no tengamos a algún problema de en
gaño o injusticia que es algo que sigue a la orden del día.
Ahora el nuevo sistema judicial penal en México han propuesto un sistema
donde respeten los derechos de la víctimas y del ofendido, donde se busca
principalmente la inocencia, juno de los cambios radicales a consecuencia pienso yo
de la pandemia son los juicios orales por medio de internet ahora lad plataformas
forman parte primordial de la audiencias y los juicios eso quiere decir que seguimos
evolucionando con el fin de seguir buscando la verdad y seguir luchando porque los
derechos se cumplan.
TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO 7

Referencias

cardenas, p. (2021). codigo procesal penal. gaceta juridica.

j, r. (2004). instituciones de derecho civil. abeledo perrot.

l., p. g. (2004). introduccion al derecho civil. felix varela.

m., a. g. (1983). anuario del derecho civil. juridica .

martin, s. (2020). lecciones de derecho procesal. cenales.

mexico, u. n. (s.f.). instituto de investigaciones juridicas. biblio. juridicas.unam.

www.scielo.cl/doctora castañeda. (s.f.).

yataco, r. (2017). tratado de derecho procesal. instituto pacifico.

También podría gustarte