Está en la página 1de 5

GUIA 1 ETICA- GRADO OCTAVO

ETICA Y VALORES
DOCENTE GRUPO FECHA DE E-MAIL
ENTREGA

LUZ STELLA 801 y 804 26 DE MARZO DE 2021 linfanted@educacionbogota.edu.co


INFANTE DAZA

LUZ MILDA 802 y 803 26 de marzo de 2021 lgutierrezc@educacionbogota.edu.co


GUTIERREZ

• OBJETIVO: Resaltar la importancia de la participación y el reconocimiento de los derechos como


ciudadanos

• INDICADOR: Identifica características del estado social de derecho

ESTADO SOCIAL DE DERECHO


¿Qué es?

Estado fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas


que la integran y en la prevalencia del interés general". La dignidad se establece como resultado del
reconocimiento mínimo de derechos y garantías. El trabajo es el medio adecuado para que los seres
humanos mantengan su dignidad en los núcleos de su desarrollo. La solidaridad es una
responsabilidad de orden social: los que tienen colaboran con los que no tienen, pero hacerlo es una
obligación y no una mera facultad. Interés social, interés público, interés colectivo, interés de la
Nación, lo social por encima de lo individual, sin desconocerlo más bien los realiza, pero de manera
armónica y solidaria en la sociedad. “El estado social de derecho lo componen tres dimensiones
básicas a saber: La dimensión de la vinculación social del Estado. Esto es la obligación de los
poderes públicos de velar por la distribución e igualación de bienes materiales. La dimensión de la
referencia social de los derechos Fundamentales. Impone la obligación de interpretar estos
derechos.

Características del Estado Social de


Derecho

El Estado de Bienestar Keynesiano fue


determinante en la construcción del Estado
Social de Derecho, su mecanismo de
intervención estatal para corregir los desajustes
económicos y sociales generados por el
capitalismo, constituyeron las bases de accionar
del Estado Social.

El Estado Social de Derecho se implantó


progresivamente a través de programas de
seguridad social, sistemas tributarios
progresivos para financiar obras públicas,
políticas fiscales y monetarias, entre otras, y
comprendió una amplia concepción política,
económica, social y jurídica que lo diferencia del
Estado Bienestar, que fue una respuesta de un
Estado frente a la crisis de los 30, y que se limitó a fundar una política económica y social. Por esto
el Estado Social de Derecho se convirtió en una nueva propuesta que terminó remplazando al
Estado Liberal de Derecho.
En el Estado Social de Derecho podemos encontrar las
siguientes dimensiones:

1. Visión Política: Al Estado se le asigna la función de defender


y garantizar la democracia. Para esto debe promover la participación
ciudadana: impulsar asociaciones civiles, juntas de acción comunal,
gremios económicos e industriales, sindicatos, comités de
consumidores, asociaciones juveniles, etc.
La soberanía popular debe materializarse por medio de la
organización del pueblo para su activa y efectiva participación, lo
que implica un sistema educativo adecuado y la apertura de
espacios políticos, económicos, sociales y culturales. La democracia
va más allá de ser
un mecanismo para designar los gobernantes y su
principal función es la de desplegar relaciones de
igualdad y justicia en la sociedad.

2. Visión económica: Al Estado se le asigna


la función de intervenir la economía, pero además
es el encargado de dirigir integralmente el proceso
de desarrollo. El Estado debe establecer las
formas y reglas de juego de las relaciones
económicas para garantizar a todos su
participación en el sistema y el ejercicio de la
libertad económica. Por esto, tiene como prioridad
la protección de los sectores más vulnerables
controlando la economía privada para evitar
abusos y explotación por medio de medidas como:
la intervención de precios, prohibición del
monopolio privado, control de salarios, etc. El
Estado debe fomentar la iniciativa privada, generar
condiciones para la inversión y el desarrollo empresarial y financiero, generando programas y obras
públicas que doten de elementos e infraestructura las iniciativas empresariales en condición de
acceso equitativo.

Los derechos civiles y políticos

Los derechos civiles y políticos son aquellos derechos


que protegen la libertad del individuo de su
vulneración por parte de los gobiernos, organizaciones
sociales e individuos privados y que aseguran la
capacidad de cada individuo de participar en la vida
política de la sociedad y el Estado libre de toda
discriminación o represión.

Los derechos civiles incluyen garantizar la integridad


física y mental de las personas, su vida y su
seguridad, la protección de toda discriminación en
base a la raza, género, nacionalidad, color, orientación
sexual, etnia, religión o discapacidad y los derechos
individuales tales como a la privacidad, la libertad de
opinión y conciencia, de palabra y expresión, de religión, de prensa, de reunión y de circulación.

Los derechos políticos incluyen el derecho a una tutela judicial efectiva, tales como los derechos
del acusado, entre ellos el derecho a un juicio imparcial, el debido proceso, el derecho a solicitar
resarcimiento o compensación legal, y los derechos de participar en la sociedad civil y en política
tales como la libertad de asociación, el derecho a reunión, el derecho a peticionar, el derecho a la
defensa propia y el derecho al voto.

Los derechos civiles y políticos (al buen nombre)

Estudio de caso: Acciones y herramientas legales que debe conocer para


proteger su derecho al buen nombre

La Corte Constitucional analizará el rol de las redes sociales en los derechos fundamentales el
próximo 28 de febrero. El foco recae en el derecho al buen nombre, contemplado en el artículo 15 de
la Constitución Política de Colombia, el cual puede verse afectado en las publicaciones que se hacen
en estas páginas. A raíz de esto, Asuntos Legales le explica qué acciones puede tomar para
defenderse en caso de que sienta vulnerados sus derechos.

La primera es que las redes sociales tienen


mecanismos en los cuales se pueden reportar el
comentario, foto o noticia que considera tiene
información falsa o violenta su intimidad. De
acuerdo con Álvaro Garzón Alarcón, coordinador
del Área de Derecho Penal de la Universidad del
Rosario, lo clave es determinar si realmente las
afirmaciones ventiladas afectan o no el buen
nombre.

“Si no está definido mi nombre o mi imagen o


algo que pueda identificarme, sino que es una
apreciación genérica y me siento aludido no
entraría a afectar mi derecho al buen nombre.
Tiene que estar plenamente identificada la
persona”, señaló el experto.

Si la red social no toma acciones, el siguiente


paso es pedir una retractación pública en los
mismos medios en que se dio la falsa afirmación.
Esta parte ayudará a sentar un precedente que
servirá como prueba al momento de presentar
ante la Fiscalía una denuncia por injuria. Por ser
una conducta querellable, es decir, considerada
de menor gravedad, puede haber una
conciliación entre las partes involucradas.

Normalmente en esta etapa donde las denuncias por afectar al buen nombre suelen terminar y se
llega a un acuerdo de retractación o eliminación de la información publicada en la red social. Si no
hay conciliación, seguirá en curso el acto judicial y posteriormente se emitirá la orden en que se pide
eliminar la publicación y recibir una sanción monetaria. Quienes cometan injuria se enfrentan a una
pena de 16 a 54 meses de cárcel y a una multa de 13 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales
vigentes, según lo establece la Ley 599 de 2000. Para la calumnia la condena puede llegar a 72
meses de cárcel.

Por otra parte, si su buen nombre se ve afectado por publicaciones periodísticas, las personas
pueden solicitar en primera instancia una rectificación al medio involucrado y, si no considera que se
ha resarcido su derecho, puede tutelar para que la publicación deje de aparecer en los motores de
búsqueda como Google, Yahoo, entre otros. Así lo establece la sentencia T-277 de 2015.

Sin embargo, lo que no se puede exigir a un medio de comunicación es eliminar la información,


incluso si, por ejemplo, se ha demostrado su inocencia en un proceso judicial, pues el derecho al
buen nombre, a la actualización y rectificación personal (habeas data) entra en conflicto con otro
derecho fundamental: el derecho a la información y la libre expresión. La dificultas es qué derecho
debe primar.
Los derechos civiles y políticos (al debido proceso)

¿Qué es el debido proceso y cómo se aplica en casos políticos y naturales?

Cuando una persona enfrenta un proceso penal o jurídico siempre se habla de la “presunción de
inocencia” y del “derecho al debido proceso”. El profesor Mauricio Cristancho Ariza, de la Facultad de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica de
qué se trata este derecho y cómo se aplica según el caso.
El derecho al debido proceso es un conjunto de garantías fundamentales que se debe aplicar en
todo procedimiento –administrativo o judicial– que se adelante en contra de cualquier persona. Está
estipulado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia e incluye:
 respeto por el juez competente
 respeto por las formalidades propias
 derecho de defensa, y
 presunción de inocencia
Por ejemplo, en el caso del ex senador Álvaro Uribe –el cual pasó de la Corte Constitucional a la
Fiscalía y viceversa– se debe definir si se le aplica la Ley 906 de 2004 o continúa en la Ley 600 de

2000, teniendo en cuenta que los delitos presuntamente cometidos fueron después de 2005.
En el caso de una persona natural –sin fuero político– que se encuentre en medio de un proceso por
acoso o abuso sexual, la norma señala que toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia
y se le debe someter al trámite normal para que sea imputado, se le acuse y se prepare el juicio.
En ambos casos, explica el investigador y subdirector de la Escuela de Investigación en
Criminologías Críticas, Justicia Penal y Política Criminal “Luis Carlos Pérez” (Polcrymed), “si
eventualmente se le impone una medida de aseguramiento no quiere decir que la persona sea
culpable; y si se da por vencimiento de términos, no quiere decir que está absuelta”.

En materia penal y según el régimen, el debido proceso tiene las siguientes etapas:
 la inicial, que es la vinculación en la cual se hace una imputación,
 intermedia, en la cual se resuelve si se acusa o no,
 audiencia preparatoria, y
 audiencia de juicio oral para que el juez tenga los insumos suficientes.

Al final se toma una decisión que puede ser absolutoria o condenatoria.


HOJAS DE TRABAJO
Nombre del Estudiante Curso
Sede A Jornada UNICA
Correo electrónico:
PROFESOR: LUZ STELLA INFANTE DAZA CORREO linfanted@educacionbogota.edu.co

ETICA Y VALORES GRADO OCTAVO

DESARROLLA AQUÍ LAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA 2

ACTIVIDAD UNO

1. Consulta quien fue John Maynard Keynes y cuál fue su aporte al estado social de derecho
2. Crees que en Colombia se vive un estado social de derecho, sí o no y por que
3. Escribe al frente de las siguientes palabras, ¿qué significa para ti?

 Visión política ______________________________________________________


 Visión económica ______________________________________________________
 Derecho civil ______________________________________________________
 Derecho político ______________________________________________________

4. Crea y elabora un organizador grafico sobre los derechos civiles y políticos


5. Consulta, explica y dibuja las características de un estado social de derecho en el mundo, aparte de
Colombia
6. Relaciona cada instancia con la información que le corresponde:

 Visión Económica
Debe materializarse por la organización del pueblo

 Visión Política
El Estado debe fomentar la iniciativa privada

 Visión Económica
Debe promover la participación ciudadana

 Visión Política El Estado debe establecer las formas y reglas de


juego

7. Conoces algún caso en donde se haya visto vulnerado el derecho al buen nombre, coméntalo
8. De acuerdo a las políticas de privacidad en las redes sociales elabora un informe que evidencie sus
características y causales de incumplimiento

También podría gustarte