Está en la página 1de 34

La función de nutrición

miércoles, 28 de marzo de 2018


11:56

Fases de la nutrición de una planta


miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

Las plantas tienen nutrición autótrofa.

Los briofitos son de pequeño tamaño y con organización tipo talo.


Carecen de verdaderas raíces y se fijan al sustrato mediante rizoides.
Los nutrientes son absorbidos directamente del medio por simple
difusión. Para ello, necesitan una gran superficie de absorción (caulidios
y filidios) y vivir en lugares húmedos y sombríos.

Las plantas vasculares o cormofitas tienen organización tipo cormo;


esto es, raíz, tallo, hojas y tejidos conductores. Debido a esta
organización, el proceso de nutrición sigue una serie de etapas que se
verán en detalle en los próximos apartados y que se pueden resumir así:
Absorción de nutrientes inorgánicos por la raíz
Las plantas vasculares absorben del suelo agua y sales minerales a
través de unas células especializadas llamadas pelos radicales (o pelos
absorbentes). La mezcla de agua y minerales absorbida por la raíz
forma la savia bruta.

Transporte de la savia bruta hasta las hojas


La savia bruta ha de ser transportada desde la raíz hasta las hojas a
través del tallo. Este transporte se realiza a través de los vasos
conductores del xilema, que se encuentran en el interior de los tallos,
las ramas y los nervios de las hojas.

En las hojas se produce el intercambio de gases y la fotosíntesis


En las hojas, la savia bruta (transportada a través del xilema) y el CO2
(absorbido a través de los estomas) entran en los cloroplastos de las
células. Allí tiene lugar la fotosíntesis, cuando la planta recibe la energía
de la luz que requiere el proceso. Como resultado se forman nutrientes
orgánicos (savia elaborada) y se desprende O2 .
Las plantas respiran continuamente. Para ello, absorben O2 (sobre
todo, por los estomas) y lo emplean en sus mitocondrias para obtener
energía a partir de la materia orgánica que fabricaron. La respiración
produce agua y CO2.

La savia elaborada se transporta por la planta


La savia elaborada formada durante la fotosíntesis se distribuye por la
planta a través de los vasos liberianos (floema).

La planta elimina los productos de desecho


Las plantas no tienen aparatos especializados para esta función. Las
principales sustancias de desecho son los productos del catabolismo
(CO2 , O2 y agua). Otras sustancias se acumulan en las vacuolas de las
células, como, por ejemplo, el oxalato cálcico, y otras, como el látex o la
resina, circulan por el tallo y se desprenden cuando se producen cortes
o heridas.
Absorción del agua y sales minerales
miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

La absorción del agua y de las sales minerales se realiza, fundamentalmente,


a través de unas células especializadas llamadas pelos radicales que son
evaginaciones de las células epidérmicas, que aumentan la superficie de
absorción de las raíces. Se realiza del modo siguiente:

 El agua entra por difusión simple (ósmosis) ya que la concentración de


solutos en las células de la raíz es mayor que en el suelo.
 Las sales minerales deben estar disueltas, es decir, en forma iónica
(como NO3-, SO 2- , Na+, etc.), y entran en las células por transporte
activo, o sea, con consumo de energía, ya que la concentración de
sales en el interior de la raíz es mayor que en el suelo.

Una vez dentro de las células epidérmicas, los nutrientes inorgánicos


tendrán que seguir atravesando los distintos tejidos de la raíz hasta alcanzar
el xilema. Para ello, pueden seguir dos vías: la vía transcelular o simplástica o
la vía intercelular o apoplástica.

Vía transcelular o simplástica


Es la vía por la que las sales minerales y el agua pasan por el interior de las
células a través de los conductos citoplasmáticos llamados plasmodesmos,
que comunican células adyacentes.

Vía intercelular o apoplástica


Es la vía por la que el agua y las sales minerales circulan entre los grandes
espacios que hay entre las células parenquimáticas del córtex de la raíz.
Sin embargo, al llegar a la endodermis (capa interna del córtex), la
circulación queda retenida debido a que los espacios intercelulares de este
tejido se encuentran fuertemente sellados por la banda de Caspary,
impermeable al agua. Esto impide que las sustancias pasen entre células y
deban pasar a través de ellas, es decir, seguir la vía simplástica.
Una vez que el agua y las sales minerales han cruzado la endodermis, la
mayor parte de las sales siguen la vía simplástica, y el agua, la vía apoplástica
hasta llegar al xilema.
Transporte de la savia bruta por el xilema
miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

El agua y las sales minerales que penetran en el xilema constituyen la


savia bruta.
Recuerda que el xilema es el tejido conductor de la savia bruta desde
las raíces hasta el resto de la planta y que, de sus componentes, solo
las traqueidas y las tráqueas tienen función conductora.

El transporte de la savia a través del xilema se debe a tres fenómenos:

 La transpiración. Es la pérdida de vapor de agua por los estomas


de las hojas y por los tallos, debido al aporte energético del sol,
que provoca el ascenso de la savia bruta en contra de la
gravedad. Cuando el agua sale por el estoma, se produce un
aumento de la concentración de solutos en el interior de las
células del estoma.
Para mantener el equilibrio, estas toman agua de las células
adyacentes por osmosis, y estas células la tomarán de las vecinas. Este
hecho crea una corriente de agua ascendente desde el vaso del xilema
hasta las hojas.

 La fuerza de cohesión de las moléculas de agua. La cohesión


entre las moléculas de agua se debe a los puentes de hidrógeno
que forman entre ellas.
Además, las moléculas de agua se adhieren a las paredes celulósicas
de los vasos leñosos (capilaridad). Las propiedades cohesivas y
adhesivas del agua le permiten formar una columna ininterrumpida
(teoría de la tensión-cohesión).

 La presión radicular. La absorción de los nutrientes por las


raíces, debido a la diferencia de concentración existente entre el
suelo y las células de la raíz, genera una presión radical que
favorece el ascenso de la savia bruta por el xilema.

Cómo sube el agua en las plantas


El intercambio de gases
miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

El oxígeno y el dióxido de carbono que necesitan las plantas se encuentran


en el aire. Su captación se realiza por los estomas, las lenticelas y los pelos
absorbentes.

Los estomas.
Se encuentran en la epidermis de las células vegetales y son especialmente
abundantes en el envés de las hojas. El dióxido de carbono (CO 2) penetra
por difusión en las células en las que se va a realizar la fotosíntesis; lo mismo
ocurre con el oxígeno (02), que se libera como producto de este proceso.
Un estoma es una abertura bordeada por dos células oclusivas que
mediante cambios de turgencia controlan la apertura y el cierre del orificio
estomático (ostiolo). Cuando aumenta la turgencia (se llenan de agua), el
orificio se abre, ya que al hincharse de agua la pared externa de estas células
se deforma, abombándose hacia fuera y arrastrando la pared interna que es
más gruesa, con lo cual el ostiolo se abre.
Se cierra con la pérdida de turgencia de las células oclusivas.
En la mayoría de las plantas, los estomas están abiertos durante el día,
momento en que, generalmente, se produce la fotosíntesis, y se cierran
durante la noche.
Los factores que influyen en los movimientos estomáticos son: la
concentración de ion potasio, la cantidad de luz, la concentración de CO 2 la
concentración de hormonas, la temperatura y la cantidad de humedad.
Las lenticelas. Son aberturas naturales existentes en la epidermis
suberificada de los tallos leñosos, que ponen en contacto el tejido
parenquimático interno con el exterior. Por ellas penetran el CO 2 y el O2
atmosféricos por simples mecanismos de difusión

Los pelos absorbentes. Son evaginaciones de las células epidérmicas, sirven


de entrada a los gases disueltos en el agua que se absorben del suelo.

El transporte de la savia elaborada


miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

Una vez que la savia bruta llega a las hojas, se transforma, durante la
fotosíntesis, en savia elaborada. La savia elaborada es una disolución de
azúcares (fundamentalmente, sacarosa) y de aminoácidos, y su transporte
se denomina translocación. Esta se efectúa a través del floema.
El movimiento de la savia elaborada sigue la dirección de las zonas de origen
o fuentes a la zonas de consumo o sumideros. Generalmente, las fuentes
son las hojas, y los sumideros son todas las partes de la planta que no
pueden cubrir sus necesidades energéticas.
Los tejidos de reserva pueden ser fuentes o sumideros; son fuentes cuando
movilizan sus reservas y las exportan a otras partes de la planta, y son
sumideros cuando importan los nutrientes orgánicos. El paso de la savia de
las fuentes a los sumideros se explica mediante la hipótesis del flujo de
presión.

La hipótesis del flujo de presión


La savia elaborada entra en los tubos cribosos (floema) por transporte
activo y produce un aumento de concentración. Esto provoca la cesión del
agua desde los vasos leñosos (xilema), que se encuentran paralelos a ellos.
El agua entra por ósmosis y ayuda a que se produzca el transporte de los
nutrientes. Estos son extraídos por las células que los necesitan, con lo que
disminuye su concentración; entonces, la mayor parte del agua regresa al
xilema.
La eliminación de los productos de excreción
miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

La falta de aparatos excretores en los vegetales hace que haya tejidos


excretores y secretores, cuyas células elaboran determinadas sustancias
como resultado de la actividad metabólica.

La excreción
Recibe el nombre de excreción la expulsión de sustancias que no pueden ser
utilizadas por las plantas y que incluso estorban por ser residuos del
metabolismo.
Un ejemplo de excreción en sentido amplio es la pérdida de las hojas y de la
corteza.

La secreción es la expulsión de sustancias que son útiles para las plantas.


Los tejidos secretores están formados por células con capacidad de
sintetizar sustancias que no se incorporan al metabolismo fundamental.
Estas pueden ser expulsadas al exterior o almacenadas en vacuolas o
espacios intercelulares. Entre ellas se encuentran ciertas sustancias
olorosas, que fabrican las plantas aromáticas, el néctar, la resina o el látex.
El néctar es una solución azucarada que atrae a los insectos que intervienen
en la polinización.
La resina es una sustancia viscosa que se deposita en los canales resiníferos
de las coníferas. Su misión es defender a la planta de los insectos fitófagos y
de los hongos.
El látex es una mezcla de glúcidos, alcaloides, aceites, terpenos, etc., cuya
misión, al igual que la resina,
es defender a la planta de los insectos y de los hongos. El látex circula por
los canales laticíferos de algunas plantas, como la lechetrezna o la higuera.
Tanto la resina como el látex tienen aplicaciones industriales y médicas.
La función de relación
miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

Las plantas no tienen un sistema especializado para realizar la función de


relación; sin embargo, presentan la capacidad de percibir y de transmitir los
estímulos del medio externo y la posibilidad de realizar movimientos.
La regulación de las actividades fisiológicas de una planta depende de
numerosos factores internos y externos. Entre los factores internos se
encuentran principalmente las hormonas vegetales o fitohormonas; entre
los externos, la duración del día y de la noche.

Las hormonas vegetales o fitohormonas son sustancias que, en bajas


concentraciones, promueven, inhiben o modifican el desarrollo de las
plantas (véase el cuadro inferior). Son producidas por células especializadas
(que no están agrupadas formando glándulas, como ocurre en los animales)
y actúan sobre células alejadas del lugar donde han sido producidas.
Los tropismos
Son movimientos de crecimiento permanente de organismos u órganos fijos
que implican la curvatura de las plantas como respuesta a un estímulo
externo unilateral. Los tropismos son respuestas irreversibles y lentas, que
pueden ser de acercamiento o de alejamiento del estímulo que los produce.
Se habla de tropismo positivo cuando la respuesta es de acercamiento al
estímulo, y de tropismo negativo, en caso contrario.

Los tipos de tropismos

Según la naturaleza del que los produce, se distinguen:

Fototropismo. Respuesta de la planta a una variación de luz. Se manifiesta


por una curvatura de la planta orientada hacia esta. La hormona capaz de
producir esta curvatura es la auxina, ya que se dirige hacia la zona oscura de
la planta y provoca que las células de esa zona crezcan más que las
correspondientes de la zona clara, por Io que la punta de la planta se curva
hacia la luz. En los tallos, el fototropismo es positivo, y en las raíces,
negativo.

Hidrotropismo. Respuesta de la planta a un estímulo cuyo origen es el agua.


Las raíces presentan hidrotropismo positivo.
Tigmotropismo. Respuesta a estímulos provenientes del tacto. Un ejemplo
son los zarcillos de las plantas trepadoras, que se enroscan alrededor del
cuerpo de contacto.

Quimiotropismo. Respuesta de las plantas ante la presencia de sustancias


químicas. Las raíces presentan quimiotropismo positivo o negativo
dependiendo del tipo de sustancia o de la concentración de esta.

Gravitropismo o geotropismo. Respuesta a estímulos de origen


gravitatorio. Los tallos tienen un geotropismo negativo, y las raíces,
positivo.

Las nastias
Son movimientos de las plantas cuya respuesta no viene determinada por la
dirección del estímulo, sino por la constitución de órganos que reaccionan.
Las nastias son cambios rápidos y reversibles que pueden deberse a
distintos tipos de estímulos: la luz, la temperatura, el contacto, etc.

Tigmonastias. Son movimientos que se deben a cambios en la turgescencia


de las células producidos por estímulos de roce en las hojas de algunas
plantas. Presentan este tipo de respuestas la mimosa (Mimosa pudica), que,
al ser tocada, adquiere el
aspecto de marchita, y las plantas carnívoras, como la atrapamoscas, que, al
responder a estímulos de roce, capturan los insectos base de su
alimentación.

Fotonastias y termonastias. Son respuestas propias de estructuras florales


(pétalos) ante estímulos de luz y de calor ambiental.

Mimosa Pudica - The Sensitive Plant


NikTheCat
La fotoperiodicidad
Es la regulación de distintos procesos del desarrollo de la planta, como la
floración, por la duración relativa del día y de la noche.
En función de su fotoperiodo o número de horas de luz que tienen los días
cuando las plantas inician su floración, hay plantas:
De día corto. Cuyo fotoperiodo debe ser entre las 8 y las 15 horas. A este
grupo pertenecen, entre otras, el arroz, la soja, el tabaco, el maíz, el cafeto...
De día largo. Cuyo fotoperiodo debe estar entre las 15 y las 16 horas.
Pertenecen a este grupo el trigo, la avena, la remolacha, la espinaca...
De día neutro. En ellas la floración es independiente del fotoperiodo. A este
grupo pertenecen el algodón, el girasol, la patata, la judía, el tomate, el
pepino el pimiento, el espárrago, el guisante..
La función de reproducción
miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

Tipos de reproducción en plantas


miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

En las plantas, se puede observar un proceso continuo de evolución en la


forma de reproducirse, desde las plantas que lo hacen por esporas hasta las
plantas con semilla. La adquisición de una mayor complejidad estructural va
ligada a la capacidad, cada vez mayor, para conquistar el medio terrestre.

Los tipos de reproducción en las plantas


Las plantas, al igual que los animales, presentan dos formas básicas de
reproducción: la asexual o vegetativa y la sexual o generativa.

Según que los gametangios (lugar donde se forman los gametos) se formen
en individuos distintos o en el mismo se habla de:
Plantas hermafroditas. Son plantas que presentan los dos tipos de
gametangios situados sobre el mismo órgano. Por ejemplo, una flor que
presente estambres y carpelos.

Plantas unisexuales. Son plantas que presentan los gametangios separados


en órganos diferentes:
— Monoicas. Plantas con los sexos separados en el mismo individuo.
— Dioicas. Plantas con los sexos separados en individuos diferentes.

La reproducción asexual o vegetativa


La reproducción asexual implica solo a un progenitor; es decir, no existe
fusión de gametos. Las plantas utilizan diversos procedimientos para
reproducirse vegetativamente: tubérculos, rizomas, bulbos y estolones.

Tubérculos. Son rizomas con los extremos engrosados, que sirven para
almacenar alimentos. Son ejemplos: la patata y la batata.

Rizomas. Son tallos subterráneos horizontales carnosos o no. La presencia


de hojas parecidas a escamas, yemas, nudos e internudos indica que se trata
de un tallo.
Son ejemplos: el jengibre, los helechos, el bambú, etc.
Bulbos. Son yemas subterráneas modificadas formadas por un tallo corto al
que se unen hojas carnosas de almacenamiento. A veces, presentan yemas
laterales, que se convierten en pequeños bulbos hijo.
Son ejemplos: el tulipán, la cebolla y el narciso.

Estolones. Son tallos que se disponen horizontalmente sobre el suelo. Se


caracterizan por tener largos internudos. En toda su longitud se desarrollan
yemas, cada una de las cuales da lugar a un nuevo sistema aéreo que se
enraíza en el suelo.
Son ejemplos: la planta de la fresa y la hiedra terrestre.
La reproducción sexual o generativa
En este tipo de reproducción intervienen dos individuos, cada uno de los
cuales aporta un gameto. Los receptáculos o lugares donde se forman los
gametos se denominan gametangios y pueden ser unicelulares o
pluricelulares.
Los gametangios femeninos reciben los nombres de oogonio; y de
arquegonios en briofitos y pteridofitos.
Los masculinos son espermatogonios en las plantas con semillas; y
anteridios en briofitos y en helechos.

Los ciclos de las plantas


miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

En las plantas, la existencia de generaciones y el predominio de una sobre otra


es una característica para cada uno de los grandes grupos en que se dividen.
En los briofitos (musgos y similares). La planta principal es el gametofito
haploide. El esporofito diploide vive como un parásito sobre el gametofito y es
tan solo el conjunto del esporangio con el pie, al que se denomina
esporogonio.

En los pteridofitos (helechos, equisetos, etc.). Las dos generaciones son


independientes. La planta principal bien desarrollada es el esporofito diploide.
En los espermatofitos, sobre todo en los filos más evolucionados, como los
coniferofitos y los angiospermatofitos, aumenta aún más la importancia
relativa del esporofito (de modo que los papeles se han invertido en relación
con lo que ocurría en los briofitos).
La planta que vemos es el esporofito diploide. El gametofito se ha reducido a
un conjunto de pocas células:
— El masculino está en el interior del grano de polen.
— El femenino queda incluido en los tejidos del órgano femenino de la flor y
vive como parásito del esporofito.

La reproducción en briófitos y pteridófitos


miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

En los musgos y el resto de briofitos, la planta principal es el gametofito que


es un organismo haploide sobre el que vive como parásito el esporofito
diploide. Para la reproducción es necesaria la presencia de agua.
El ciclo comienza cuando una espora haploide germina para formar una
estructura celular, llamada protonema. Éste desarrolla el gametofito en el
que se originan los órganos formadores de gametos masculinos (anteridios)
y femeninos (arquegonios). Los espermatozoides liberados por los
anteridios nadan hacia los arquegonios para fecundar los óvulos. La
fecundación origina un zigoto que se desarrolla formando un esporofito que
permanece unido al gametofito para poder nutrirse.

Los helechos y resto de pteridófitos presentan diferencias en su ciclo con


respecto a los briofitos. En este grupo las dos generaciones son
independientes y la planta que observamos es el esporofito diploide.
En el ciclo de un pteridófito, el esporofito libera las esporas que caen al
suelo. Cuando una espora germina, forma una estructura celular llamada
protalo. El protalo tiene forma acorazonada y constituye el gametofito. En
él, se forman anteridios y arquegonios que producen gametos. Los
espermatozoides formados en los anteridios nadan, en el agua del suelo,
hasta contactar con los arquegonios. Se realiza la fecundación y se forman
los cigotos que originan un nuevo esporofito.

La reproducción en plantas con semillas


miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

Las plantas con semilla o espermafitas presentan órganos reproductores


que se localizan en una parte concreta de la planta, en la flor. Es en ella
donde después de la fecundación se produce la semilla

La mayor parte del ciclo lo constituye el esporofito, el gametofito queda


reducido, al saco embrionario, en el que se encuentra el gameto femenino, y
al grano de polen, donde se encuentran los núcleos espermáticos.

La clave del éxito evolutivo de debe a la presencia de semillas, (estructura


diploide) que les ha permitido colonizar los diferentes hábitat y el desarrollo
del tubo polínico ha permitido la conquista del medio terrestre, que se ha
conseguido gracias a la independencia del medio acuático para la
reproducción.
El aparato reproductor en este grupo es la flor, muy diferente en los dos
grupos existentes:

Gimnospermas y Angiospermas.

Gimnospermas
miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

REPRODUCCIÓN EN LAS GIMNOSPERMAS

Las Gimnospermas se caracterizan por tener flores muy poco evolucionadas


y unisexuales, que forman un solo gameto, el masculino o el femenino.

Los gametos desnudos están apoyados sobre hojas escamosas, que pueden
endurecerse y formar conos, como es el caso de la clase más representativa,
las Coníferas.

Las Coníferas, se caracterizan por tener hojas perennes, generalmente en


forma de agujas o escamas recubiertas de una cutícula para evitar la pérdida
de agua; y ser plantas leñosas, árboles o arbustos, que forman extensos
bosques explotados por el hombre para la obtención de madera.

En las Coníferas los conos masculinos son amarillos formados por


numerosas escamas con bolsas llenas de polen, los conos femeninos son
verdosos formados por escamas en las cuales hay óvulos descubiertos.

En la maduración los conos masculinos liberan al aire millones de granos de


polen, que transportados por el viento (polinización anemófila) caen en los
conos femeninos, fecundando los óvulos, y formando la semilla (piñón).

Al cabo de un año aproximadamente, la piña se abre y deja caer los piñones,


que gracias a su prolongación escamosa se dispersan por el viento hasta
caer en un lugar idóneo para su germinación
Angiospermas
miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

REPRODUCCIÓN EN LAS ANGIOSPERMAS


En Angiospermas la estructura de reproducción de estos vegetales
espermatófitos verdaderos es la flor. Está formada por un conjunto de hojas
muy modificadas y agrupadas en capas concéntricas llamadas verticilos
florales.
LAS FLORES – ESTRUCTURA
Las flores son los aparatos reproductores de las plantas. Hay muchos tipos
de flores, pero todas tienen una organización parecida. En la mayoría de las
flores se pueden distinguir:

Pedúnculo floral: une la flor al tallo. En el extremo se ensancha dando el


receptáculo donde se insertan las piezas de la flor y los nectarios (glándulas
que producen néctar).
El cáliz: formado por un conjunto de hojas modificadas, generalmente
verdes, llamadas sépalos.

La corola: formada por un conjunto de hojas modificadas, llamadas pétalos y


que suelen ser de vivos colores.

Los estambres y el pistilo, que son los órganos reproductores de la flor.

LAS FLORES - ELEMENTOS PROTECTORES

El cáliz y la corola protegen los órganos reproductores de la flor (los


estambres y el pistilo).

La corola suele ser de colores vivos para atraer a los insectos y facilitar la
reproducción de la flor.

Las corolas varían mucho de unas flores a otras.

Hay corolas con pétalos iguales como la flor de la zarzamora. Pero muchas
flores tienen sus pétalos de diferentes formas y tamaños.

Las campanillas tienen los pétalos soldados. Hay flores que carecen de
pétalos.
FLORES - LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES

Los estambres: Son los órganos sexuales masculinos de la flor. Se compone


de filamento y antera. En la antera están los granos de polen. Cada grano de
polen tiene dos espermatozoides.

El pistilo: Es el órgano sexual femenino de la flor. Tiene forma de botella con


cuello largo. Dentro del pistilo hay unos granos llamados rudimentos de
semilla porque luego, si son fecundados, se convertirán en semillas. Dentro
de cada rudimento de semilla hay un óvulo.
Fases de la reproducción sexual de las plantas
miércoles, 28 de marzo de 2018
11:56

FASES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LAS PLANTAS

La mayor parte de las plantas tienen reproducción sexual. Esto quiere decir
que es preciso que los espermatozoides se unan con los óvulos.

Etapas de la reproducción de las plantas:

Polinización: El polen es transportado de una flor a otra por el viento o los


insectos principalmente.
Fecundación: Unión de los espermatozoides con los óvulos dentro del
pistilo.
Formación de la semilla y del fruto: Fecundado el óvulo, éste se transforma
en semilla y el pistilo en fruto.
Dispersión de la semilla: La semilla es transportada por animales, aire, agua
al lugar de germinación.
Germinación de la semilla: Con humedad y temperatura adecuada el
embrión de la semilla empieza a crecer y aparece una nueva planta.
LA POLINIZACIÓN
En la reproducción sexual de las plantas es preciso que el polen viaje desde
el estambre al pistilo de la misma flor o de otra. De esta manera los
espermatozoides se podrán unir con los óvulos.

El transporte del polen se realiza por medio del viento o de los insectos:

Polinización mediante el viento (anemógama): Flores de colores apagados,


o no tienen ni cáliz ni corola. Es el caso de los pinos, las encinas, el trigo....

El transporte de los granos de polen lo realiza el viento. Como el viento es


un agente de transporte poco seguro, las plantas anemógamas producen
gran cantidad de granos de polen.

Polinización mediante los insectos (entomógama): Flores con corola de


colores vivos. Los insectos se posan en la flor para comer polen o néctar y se
les pegan al cuerpo los granos de polen que transportarán a otra flor.

LA FECUNDACIÓN EN LAS PLANTAS

Algunos de los muchos granos de polen que producen los estambres logran
llegar hasta el pistilo de la misma o de otra flor de la misma especie de
planta. Estos granos se pegan en la parte superior del pistilo.
Situados en el pistilo, los granos de polen producen un tubito que atraviesa
el ovario para llegar a los óvulos. Por este tubo descenderán los
espermatozoides que hay en el grano de polen y fecundarán los óvulos que
se encuentran en el interior de los rudimentos de semilla.
Producida la fecundación, el óvulo se transforma en cigoto y crecerá para
convertirse en embrión.
El embrión formará parte de la semilla.

LA SEMILLA Y EL FRUTO

El rudimento de semilla en el que se encuentra el embrión crece y se


transforma en semilla.

La semilla está formada por el embrión y por sustancias de reserva que usará
el embrión para alimentarse hasta que se convierta en planta y sea capaz de
alimentarse por sí misma.

A la vez que se desarrollan las semillas el pistilo crece y se transforma en


fruto. Hay muchos tipos de frutos:

 Frutos carnosos: como las cerezas, melocotones....

 Frutos secos, de pared delgada, seca y a veces dura: como las


almendras, bellotas nueces...

 Frutos con una semilla, como el melocotón, y frutos con muchas


semillas, como el melón.
SEMILLA - DISPERSIÓN

Antes de que la semilla se convierta en una nueva planta es preciso que


caiga al suelo en un lugar adecuado. Muchas semillas tienen estrategias
especiales para alejarse de la planta madre y caer al suelo. Este traslado de
las semillas puede ser con la ayuda de:
 Animales: Muchos frutos carnosos sirven de alimento para los
animales. Las semillas de estos frutos no las digieren y las expulsan en
su excrementos lejos de la planta madre. En otros casos los frutos o
las semillas poseen ganchos para adherirse a los pelos de los animales.
 El viento: Muchos frutos y semillas disponen de pelos o pequeñas alas
que les permiten con la ayuda del viento alejarse de la planta madre.
 El agua: Algunas plantas que viven en el agua o próximas utilizan el
agua para la dispersión de sus semillas.
 Otros: Algunas plantas encierran sus semillas en una especie de judía.
Cuando la semilla está madura la judía se abre de golpe y las semillas
saltan lejos de la planta.
LA SEMILLA – GERMINACIÓN

Una vez que la semilla ha caído al suelo, si se dan las condiciones adecuadas de humedad
en el suelo y el tallo y las hojas.

El embrión crecerá usando las sustancias de reserva de la semilla hasta que la nueva plan

Las semillas pueden mantenerse dormidas o inactivas hasta que las


condiciones sean apropiadas para germinar. Todas las semillas necesitan
agua, oxígeno, y una temperatura apropiada para germinar. Algunas
semillas también requieren luz apropiada. Algunas germinan mejor con luz
total mientras que otras requieren oscuridad para germinar.
Cuando una semilla se expone a las condiciones apropiadas, agua y oxígeno
son tomados a través de la cáscara de la semilla. Las células del embrión
comienzan a agrandarse. Entonces la cáscara de la semilla empieza a abrirse
y la raíz o radícula emerge primero, seguido por la plúmula que es como un
brote muy pequeño que contiene hojas y tallo.

ESTRUCTURA DE UNA SEMILLA


La parte externa de la semilla se llama cáscara o cubierta de la semilla. La
cáscara de la semilla ayuda a proteger al embrión de lesiones y también para
que no muera. Las cáscaras de semillas pueden ser delgadas y suaves como
las habas o frijoles y gruesas y duras como el coco. El endospermo, un
suministro temporal de alimentos que, envuelve al embrión en forma de
hojas especiales llamadas cotiledones. Éstas son generalmente las primeras
partes visibles cuando germina la semilla.
Las plantas se clasifican de acuerdo al número de hojas (cotiledones) de la
semilla.
Las plantas tales como césped o hierbas pueden ser monocotiledones,
tienen un cotiledón. Las dicotiledoneas son plantas que tiene dos
cotiledones.

También podría gustarte