Está en la página 1de 416

Contribuciones a la economía

Jason García Portilla

“Por sus Frutos


los Conocereis”

Un estudio de métodos mixtos sobre la


corrupción, la competitividad y el
cristianismo en Europa y las Américas
Contribuciones a la economía
Las seriesContribuciones a la economíaProporciona una salida para la investigación innovadora en todas las
áreas de la economía. Los libros publicados en la serie son principalmente monografías y trabajos de
múltiples autores que presentan nuevos resultados de investigación sobre un tema claramente definido,
pero también se consideran los volúmenes contribuidos y las actas de congresos. Todos los libros se
publican en formato impreso y electrónico y se difunden y promueven a nivel mundial. La serie y los
volúmenes publicados en ella están indexados por Scopus e ISI (volúmenes seleccionados).

Más información sobre esta serie enhttp://www.springer.com/series/1262


Jason García Portilla

“Por sus frutos los


conoceréis”
Un estudio de métodos mixtos sobre la
corrupción, la competitividad y el cristianismo en
Europa y las Américas
Jason García Portilla
Centro Suizo-Latinoamericano (CLS-HSG)
Universidad de St. Gallen
San Galo, Suiza

ISSN 1431-1933 ISSN 2197-7178 (electrónico)


Contribuciones a la economía
ISBN 978-3-030-78497-3 ISBN 978-3-030-78498-0 (libro electrónico)
https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0

Publicado con el apoyo de la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNSF). Identificador de datos de financiación
(anteriormente Fundref ID): 10.13039/501100001711. Número de contribución: 10BP12_205749

©El(los) Editor(es) (si corresponde) y El(los) Autor(es) 2022. Este libro es una publicación de acceso abierto.

Acceso abiertoEste libro está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución 4.0
(http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución y
reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este libro están incluidos en la licencia Creative Commons del libro, a
menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia
Creative Commons del libro y el uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido,
deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor.
El uso de nombres descriptivos generales, nombres registrados, marcas comerciales, marcas de servicio, etc. en esta publicación
no implica, incluso en ausencia de una declaración específica, que dichos nombres estén exentos de las leyes y regulaciones
protectoras pertinentes y, por lo tanto, libres para uso general. usar.
El editor, los autores y los editores pueden asumir con seguridad que los consejos y la información de este
libro se consideran verdaderos y precisos en la fecha de publicación. Ni el editor ni los autores ni los editores
ofrecen garantía, expresa o implícita, con respecto al material contenido en este documento o por cualquier
error u omisión que se haya cometido. El editor se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales
en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Este aviso legal de Springer es publicado por la empresa registrada Springer Nature Switzerland
AG. La dirección registrada de la empresa es: Gewerbestrasse 11, 6330 Cham, Suiza.
Guardaos de los falsos profetas, que vienen a
vosotros vestidos de ovejas, pero por dentro
son lobos rapaces.
Por sus frutos los conoceréis. ¿Se recogen
uvas de los espinos o higos de los cardos?
Así también todo buen árbol da buenos
frutos; pero el árbol corrupto da malos
frutos. Un buen árbol no puede dar malos
frutos, ni un árbol corrupto puede dar
buenos frutos. Todo árbol que no da
buenos frutos es cortado y arrojado al
fuego.
Así que, por sus frutos los
conoceréis.
No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará
en el reino de los cielos; sino el que hace la
voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor,
¿no hemos profetizado en tu nombre? ¿Y en tu
nombre expulsamos demonios? y en tu
nombre he hecho muchas obras maravillosas?
Y entonces les confesaré: Nunca os conocí;
apartaos de mí, hacedores de iniquidad.

(Mateo 7:15–23, versión King James)


Prefacio

En 1905, Max Weber formuló la provocativa pregunta: “¿por qué las tierras protestantes
parecen ser más prósperas?” No se equivocó. Desde la expansión de la Reforma en el
siglo XVI, la principal economía del mundo ha sido predominantemente protestante:
primero, la República Holandesa después de obtener su independencia de España,
luego Gran Bretaña tomó la delantera en el siglo XVIII, y Estados Unidos ocupó su lugar
en el siglo veinte. El éxito protestante también ha sido evidente a nivel local. En la Prusia
de Weber, donde obtuvo la inspiración para su famosa tesis, las zonas protestantes
parecían superar con creces a las católicas. ¿Es esto sólo una coincidencia? ¿O hay algo
en el protestantismo que ha permitido el éxito económico? Un siglo de trabajo siguiendo
los pasos de Weber ha intentado responder a esta pregunta. Jason García Portilla”Por
sus frutos los conoceréis”: Corrupción, Competitividad y Cristianismo en Europa y
Américaes una valiosa adición a esta literatura.

La cuestión no es tanto acerca de la correlación que señaló Weber. Había una clara correlación en
la época de Weber, que todavía existe hoy (aunque es mucho más débil), de que los lugares con más
protestantes tienden a estar en mejor situación económica. La cuestión es si Weber tenía derecho
causalhistoria. Weber afirmó que existía una cierta “ética protestante”, derivada en parte de la
doctrina calvinista de la predestinación, que animaba a los protestantes a trabajar más duro, ahorrar
más y ser más ahorrativos. Todas estas son características que deberían conducir al éxito económico
si se comparten ampliamente entre una población. Sin embargo, investigaciones recientes
cuestionan el argumento de Weber. El libro de García Portilla encaja muy bien con esta investigación.
Señala, correctamente, que, en el mejor de los casos, la “ética protestante” de Weber es uno de los
muchos caminos que conectan el protestantismo con el éxito económico. ¡Creo que probablemente
sea demasiado generoso con Weber!
En mi opinión, las dos causas mediadoras más convincentes que conectan el protestantismo y los
resultados económicos son la alfabetización y la economía política. Trabajos recientes, especialmente
el de los economistas Sascha Becker y Ludger Woessmann, han combinado un impresionante
análisis de datos con anécdotas históricas para comprender la “ventaja protestante” en la
alfabetización. La razón de esta ventaja probablemente se remonta al propio Lutero. Lutero insistió
en que sus seguidores aprendieran a leer, aunque la razón principal por la que deseaba esto

viii
viii Prefacio

era para que pudieran leer la biblia. Lutero practicó lo que (literalmente) predicó. Escribió en
alemán, algo casi inaudito para un hombre de la iglesia en ese momento. Tradujo la Biblia a la
lengua vernácula. Desde muy temprano, los protestantes establecieron escuelas tanto para
niños como para niñas. En un estudio, Becker y Woessmann encuentran que lacompletoLa
ventaja económica protestante en la Prusia de finales del siglo XIX (¡hogar de Weber!) puede
explicarse por las diferencias en alfabetización. Una vez que se tienen en cuenta, no hay
“ventaja protestante”. Esta narración deja poco espacio para la ética protestante.

Otro factor que contribuye a la ventaja protestante es la economía política.


Específicamente, donde se extendió la Reforma en el siglo XVI, la Iglesia Católica fue destituida
del poder. Las ramificaciones de esto fueron mucho más allá de la esfera religiosa. En el
ámbito político, la iglesia medieval jugó un papel importante. No sólo era el mayor
terrateniente de Europa (por un amplio margen), sino que también desempeñó un papel clave
en la legitimación del gobierno político. A cambio, la Iglesia tendió a recibir políticas
favorables, exenciones de impuestos y ayuda para reprimir las “herejías”. Este “equilibrio” de
economía política fue socavado por la Reforma. La pregunta es (y es una que he pasado gran
parte de mi carrera tratando de responder) ¿adónde recurrieron los gobernantes protestantes
europeos cuando ya no podían contar con la Iglesia para su legitimación? Por supuesto,
todavía deseaban permanecer en el poder. La Reforma socavó una de las fuentes de su poder
al eliminar a la Iglesia como agente de legitimidad.
¿A quién acudieron? He argumentado en muchos lugares (incluido mi libroGobernantes, religión
y riquezas: cómo Occidente se enriqueció y Oriente Medio no)que los parlamentos eran el grupo
natural al que recurrían los gobernantes para complementar su legitimidad. Ya existían parlamentos
en toda Europa, que reunían a las elites terratenientes, a las elites urbanas y a los eclesiásticos en un
foro en el que podían negociar con la corona. Eran el grupo obvio al que debían recurrir los
gobernantes hambrientos de poder. Esto acabó siendo un punto de inflexión clave en la historia
económica europea. Los lugares que adoptaron la Reforma (especialmente Inglaterra y la República
Holandesa) vieron un inmenso aumento en el poder de sus parlamentos durante los siglos
siguientes. Las elites económicas de estos parlamentos ciertamente estaban interesadas en sus
propios intereses. Sin embargo, su interés propio tendió a alinearse con el tipo de cosas que
presagian un éxito económico más amplio: derechos de propiedad, inversión en infraestructura,
protección del transporte marítimo y similares. Las políticas en este sentido fueron clave para el
ascenso económico de estos estados. Los protestantes terminaron siendo los primeros en recibir
este tipo de políticas. Otras partes de Europa y el resto del mundo tendrían que esperar.

Hay muchas otras razones por las que el protestantismo ha sido asociado con la prosperidad
económica en el pasado. García Portilla describe muy bien muchos de ellos en este libro. Los
misioneros protestantes probablemente fueron responsables de mitigar algunos de los peores
aspectos del colonialismo. Se ha demostrado que los sistemas legales asociados con los estados
protestantes son más propicios para el crecimiento económico. La competencia religiosa entre varias
sectas protestantes fue una causa probable de la menor corrupción. Y la lista continúa. En todo caso,
¡la ventaja económica protestante ahora está demasiado explicada!
Si de hecho se explica demasiado la ventaja protestante, esto es simplemente un reflejo de lo
importante que es la cuestión más amplia. La economía moderna surgió en una época protestante.
Prefacio ix

estado (Gran Bretaña). La mayor potencia económica y militar del siglo XX (Estados Unidos)
era predominantemente protestante. Las investigaciones sobre este tema son convincentes
de que esto no fue simplemente una coincidencia. Economistas, sociólogos y politólogos han
dedicado cientos de miles de páginas a intentar comprender por qué sucedió esto. Han
utilizado una multitud de métodos, centrados en varias partes del mundo, y han profundizado
en la historia para ayudarnos a comprender mejor el papel que la religión puede desempeñar
en el crecimiento (y el estancamiento) económico. Jason García Portilla ha seguido muy bien
esta tradición. Al reunir múltiples métodos para arrojar luz sobre una de las “grandes
cuestiones” de las ciencias sociales, García Portilla aporta nuevos conocimientos a una
cuestión muy estudiada. Esperamos que este sea el comienzo de mucho más por venir de él.

Universidad Chapman, Orange, California, EE. UU. Jared Rubin


Prefacio

¿Por qué los países y regiones históricamente católicos son generalmente más corruptos y
menos competitivos que los territorios históricos protestantes? ¿Cómo ha influido la
institucionalización de la religión en la prosperidad de los países de Europa y América?
“Por sus frutos los conoceréis”aborda estas cuestiones críticas dilucidando los
factores religiosos hegemónicos y emancipadores que conducen a estas diferencias
entre países. El libro presenta investigaciones interdisciplinarias actualizadas con
métodos mixtos que contribuyen a los estudios existentes en el campo de la sociología
de la religión al demostrar por primera vez el efecto de la configuración que se refuerza
mutuamente de múltiples factores desencadenantes de la prosperidad (religión, política
y medio ambiente). Demuestra las diferencias en la institucionalización del catolicismo
romano y el protestantismo aplicando métodos cuantitativos y cualitativos y realizando
un Análisis Comparativo Cualitativo (QCA) en 65 países. Esta monografía proporciona un
estudio exhaustivo y una investigación empírica de diferentes teorías del desarrollo,
centrándose en la influencia de la religión.
La alta corrupción y la baja competitividad son denominadores comunes en
países con tradiciones católicas omnipresentes. En contraste, los países
históricamente protestantes, tanto en América como en Europa, tienden a tener
niveles más altos de transparencia, educación, progreso social y competitividad.
Según el Evangelio de Mateo, Jesucristo declaró que “Por sus frutos los conoceréis”.
Se refería a los profetas verdaderos y falsos que vendrían en su nombre. Esta
parábola inspira este libro, que examina la relación entre los sistemas religiosos. ("
profetas”) y prosperidad social (“frutos”). Su pregunta principal es:¿Cómo influye el
protestantismo en la competitividad y la transparencia en comparación con el
catolicismo romano en Europa y América?
En este libro se ha desarrollado un marco metodológico integral, que
consta de diferentes enfoques epistemológicos (métodos mixtos). La parte
correlacional (cuantitativa) estableció las interrelaciones entre los investigados

xi
xiii Prefacio

variables (es decir, corrupción, competitividad, medio ambiente y religión institucional),


mientras que QCA infirió además relaciones causales para 65 países de Europa y
América. La parte cualitativa utilizó el análisis crítico del discurso (ACD) para examinar
cuatro estudios de caso (Suiza, Uruguay, Cuba y Colombia).
La combinación de los siguientes tres factores principales explica el desempeño
socioeconómico e institucional desigual en Europa y las Américas: (1)Religión:
(1.1) Protestantismo histórico y su influencia positiva en el derecho, las
instituciones y el idioma (mayor desempeño); (1.2) anticlericalismo (rendimiento
medio-alto); (1.3) Catolicismo Romano u Ortodoxia (rendimiento medio-bajo); (1.4)
Sincretismo (bajo rendimiento). (2)Influencias políticas no religiosas: (2.1)
Comunismo (bajo rendimiento). (3)Geografía y medio ambiente,que modulan el
rendimiento general.
Este libro contribuye a la investigación existente en los campos de la sociología de la religión y los
estudios del desarrollo al demostrar el efecto de la configuración que se refuerza mutuamente de
múltiples factores desencadenantes de la prosperidad (religión-político-ambiente). El protestantismo
histórico influyó en gran medida en la prosperidad al promover la educación, secularizar las
instituciones y estabilizar la democracia. El protestantismo también ha demostrado ser muy
influyente en las sucesivas revoluciones jurídicas históricas que gradualmente mitigaron el poder de
las omnipresentes instituciones feudales y del derecho canónico medieval papalista. En contraste, los
países tradicionalmente católicos romanos generalmente han mantenido un modelo medieval de
instituciones extractivistas hasta que los movimientos anticlericales (no comunistas) lograron
debilitar esta influencia en algunos países.

Reinach, Suiza Jason García Portilla


marzo 2021
Agradecimientos

Expreso mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible este libro.
Deseo agradecer brevemente el generoso apoyo recibido de varias instituciones
e individuos: la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNSF); la Secretaría de
Estado Federal de Suiza para la Investigación y la Innovación en Educación (SERI); el
Centro Suizo-Latinoamericano (CLS-HSG); la Escuela Suiza de Estudios
Latinoamericanos (SSLAS); y a mis profesores, colegas y amigos de la Universidad
de St. Gallen y más allá.
Dado el enfoque transdisciplinario (método mixto) de este estudio, me he
beneficiado de numerosos amigos y académicos de diferentes disciplinas, que han
contribuido generosamente a su finalización exitosa. Expertos de diversos campos han
sido fundamentales para cristalizar mis ideas iniciales y mejorar borradores y versiones
anteriores. Estoy profundamente en deuda y agradecido con todos ellos. Los nombres
de aquellas personas que amablemente me han ayudado con diferentes partes de este
estudio se mencionan en las páginas siguientes.
Expreso mi más sincero agradecimiento a mi familia (biológica y espiritual) por su apoyo
incansable. Al comprender la importancia de este estudio, muchos incluso han sacrificado sus
fondos, su salud e incluso su matrimonio. ¡Mi más sincero agradecimiento a todos vosotros!

El reconocimiento y la dedicación más importantes están reservados para quien


inspiró tanto este libro como la siguiente sabiduría:
Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.
(Juan 8:32, versión King James).1

1La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769. Citas de las Escrituras de la versión
autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el Reino Unido pertenecen a la Corona.
Reproducido con autorización del titular de la patente de la Corona, Cambridge University Press.

xiii
xiv Agradecimientos

Este estudio no habría sido posible sin el compromiso y apoyo de numerosas


personas en diferentes etapas. La siguiente lista, aunque no exhaustiva, menciona
varios contribuyentes directos. A todos ellos les estoy muy agradecido. De hecho, los
últimos 7 años han sido los mejores de mi vida, sobre todo por hacer realidad un sueño
largamente esperado.
Mi más sincero agradecimiento a:

Prof. Dra. Yvette S.aSánchez, quien gentilmente aceptó supervisar mi investigación cuando
todavía estaba “pescando peces” en el “océano” del cambio climático. Su buena voluntad me
permitió beneficiarme de una ventana de oportunidad abierta, en forma de una Beca de
Excelencia del Gobierno Suizo (ESKAS). Esto financia tres años de investigación en Suiza y parte
de mis viajes de campo. Por lo tanto, también agradezco a Helen Obrist y al equipo de ESKAS
en la Embajada de Suiza en Bogotá, al Gobierno Federal Suizo en Berna y a la Universidad de
St. Gallen (HSG).
Además de apoyar pacientemente mi investigación, el Prof. SaSánchez, como codirector
del Centro Suizo-Latinoamericano “Centro Latinoamericano Suizo” (CLS-HSG) y la SSLAS
(Escuela Suiza de Estudios Latinoamericanos), financiaron mis viajes de campo y mi
participación en varias conferencias internacionales y talleres nacionales para presentar
versiones preliminares de este estudio.
El Prof. Dr. Christian Büschges, otro codirector del SSLAS, aceptó amablemente co-supervisar mi
investigación y me ofreció generosamente una importante orientación desde el principio. La Prof.
Dra. Karen Elliott, a quien también estimo profundamente, brindó orientación experta (aunque no se
limitó a) la parte QCA de este estudio.
Los siguientes párrafos reconocen a varios académicos cuya experiencia apoyó
mi investigación en áreas particulares:
parte cuantitativa
Karl Bailey me ayudó generosamente a crear la primera base de datos. Pavel Chlup y Maria
Kralova brindaron una ayuda invaluable con los modelos cuantitativos y QCA. Luc Davie y
Bianca van Dellen contribuyeron al modelo cuantitativo sobre la corrupción. Tina Freyburg,
Carsten Trenkler y Roland Fuess ofrecieron valiosos comentarios que ayudaron a perfeccionar
los modelos correlacionales y las conclusiones.
parte del control de calidad

Karen Elliott, Pavel Chlup y Maria Kralova ofrecieron asesoramiento experto sobre QCA, al
igual que Jorge Sion y Charles Ragin en una etapa anterior del proyecto. Agradezco a Patrick
Emmenegger sus detallados y oportunos comentarios.
Piezas cualitativas y CDA.
Patrizia Hoyer aportó importantes consejos desde el principio. Gracias a ella y a Chris
Steyaert, este estudio se amplió a un enfoque CDA enriquecedor. Paul Mihas ofreció
amablemente comentarios detallados y apoyo con respecto al diseño cualitativo, la
codificación y el memorando de identidad. Los comentarios de Tabea Bereuther sobre una
versión anterior de la codificación y el diseño cualitativo fueron inmensamente útiles.
Diseño de métodos mixtos y estudios de casos.
Los métodos mixtos y el metaparadigma del pluralismo dialéctico en la investigación
deben mucho al brillante consejo de Burke Johnson. Andrew Bennett brindó un apoyo
invaluable y continuo con la selección óptima de casos y la configuración de estudios de casos.
Andrei Gómez brindó comentarios críticos útiles.
Agradecimientos xvi

Lectores críticos de versiones anteriores del manuscrito.


Mark Kyburz, Per Wikström, Rocío Robinson, Jens Koehrsen, Kathrin Neumüller,
Mathias Urbatzka, Benjamin Hoffmann, Johannes Rueegg, Alfred Kieser, Vanessa
Boanada, Esperanza Osorio, Yonatan Gez, Simon Grand, Florian Wettstein, Cecilia
McGuire, Simon Richardson y Johanna Todos los Higgs han ayudado a mejorar
considerablemente la precisión, el flujo y la coherencia del documento.
Otros comentaristas
Agradezco a Jesse Zink, Nicholas Miller, Gerald Ströck, Elke Breitenfeldt,
David Kirkpatrick, Emma Wild-Wood, Walter J. Veith, Malena Haenni y Odile
Schwarz-Herion por sus útiles ideas.
Colaboradores de excursiones
En Colombia: Juan Carlos Prada, Disney Beltran, Hebert Gamarra, Luisa Piedrahíta,
William Beltran, y Javier Sosa, por su ayuda en la Universidad Nacional de Colombia y
más allá. En Cuba: Yoendris Rodríguez, Sergio, Olivia y Julio. Su apoyo fue fundamental,
especialmente a la hora de contactar a los entrevistados, así como de recopilar y analizar
la información recopilada. También agradezco a todos mis entrevistados por su
generoso tiempo y paciencia.
SÍ amigos en Suiza
Dominik Mösching, Fabio Segura y Roger Baud me apoyaron antes de emprender mi
viaje de doctorado en Suiza, en una etapa en la que todavía era un sueño.
Otros amigos alentadores
Björn Giger, Simon Knöpfel, Andy y Jane Sailer (y todas sus familias), la FGZ,
Becki Wikström, Gabi Lang, Alex Pinilla y Annatina Aerne por su amable y
encantador apoyo.
El personal administrativo de la Universidad de St. Gallen (HSG)
Anna Schlegel, Felix Keller, Andrea Guepfert, Beatrix Kobelt y el equipo de GSERM siempre estuvieron
dispuestos a ayudarme pacientemente a responder mis numerosas consultas.
Por último, pero no menos importante: mi familia.

Mi esposa Silvia, a quien conocí casi a mitad de mi viaje doctoral, ha financiado mi


investigación desde que finalizó la generosa beca ESKAS. Además, ha sido una excelente
asistente de investigación de campo, profesora traductora de alemán y alemán suizo,
ama de casa excepcional y compañera amorosa. Paul y Mirjam Wright, a quienes
amamos y consideramos nuestros padres en Suiza, han apoyado esta investigación de
diversas maneras. Mis suegros: Peter, que falleció mientras yo escribía este libro en su
forma inicial como disertación, y Lotti, mi suegra, me han apoyado durante todo el
proceso de investigación. Mis parientes colombianos: Mi madre Eunice hizo todo lo
posible para ayudarme a convertirme en un profesional exitoso (una tarea desafiante
para una familia de clase media en Colombia). Sin embargo, su apoyo va mucho más
allá. Además, la abuela Aura, el tío Omar e Isabel ciertamente han contribuido a cada
logro de mi carrera. Mis primos Diana, Aurelian, Richard y Martine”los coquinos”,Gerlin y
su familia, Mauricio, Nicole, entre otros, escucharon mis inquietudes y me animaron a
desarrollar y completar mi libro.
Finalmente, también estoy muy agradecido a todas aquellas personas no mencionadas aquí por
su invaluable apoyo.
Sobre este libro

Este libro está dividido en siete partes principales, que se subdividen en 25 capítulos:
Parte I: Consideraciones introductorias y entorno de investigación
La Parte I presenta este libro y está organizada en dos capítulos. La introducción (Cap.1)
establece el contexto histórico y describe los resultados, las contribuciones y las limitaciones
de este libro. Capítulo2Presenta el entorno de la investigación, incluidos los objetivos de la
investigación, las preguntas e hipótesis de la investigación y el modelo de investigación. El
modelo de investigación sintetiza la comprensión y sirve como fundamento para todo el libro.
El modelo muestra los principales determinantes teóricos exógenos de la corrupción y la
prosperidad, que se prueban empíricamente. Los siguientes capítulos (Cap.3–12) desarrollar el
modelo de investigación. Por lo tanto, cuando aparecen números o letras mayúsculasEn itálica
entre paréntesis en títulos y subtítulos, consulte los componentes y relaciones del modelo de
investigación (Fig. 2.1).
Parte II: Marco Conceptual
La Parte II detalla laresultadoycondicionesdel modelo de investigación (transparencia/
prosperidad) en tres capítulos. Capítulo3(elresultado)define la corrupción y la competitividad
desde diferentes perspectivas, incluidas las morales y teológicas. La transparencia y la
prosperidad están vinculadas como parte del mismo resultado, la prosperidad es igual a la
competitividad y la competitividad incluye la transparencia.
Capítulo4analiza brevemente la prosperidad y la transparencia en Europa y las Américas y
muestra, a grandes rasgos, que los países históricamente protestantes obtienen mejores
resultados que los católicos romanos. Capítulo5(condiciones)toca algunas teorías influyentes
que han tratado de explicar las diferencias de prosperidad entre países desde diversas
perspectivas disciplinarias.
Parte III: Fundamentos teóricos (amplificando las condiciones del modelo de
investigación)
La Parte III explica e interconecta los factores relevantes (o variables y condiciones)
utilizados para determinar la corrupción y la prosperidad en el modelo de investigación.
Consta de seis capítulos: Capítulo6explora estudios empíricos relevantes y proporciona
posibles explicaciones para las sólidas asociaciones entre corrupción y religión. Capítulo7
analiza el vínculo prosperidad-religión y revisa algunos estudios empíricos destacados

xvii
xviii Sobre este libro

refutando y confirmando la tesis de Weber y sopesando las pruebas reunidas. También


enfatiza la importancia de considerar seriamente la influencia institucional (y
hegemónica) de la religión además de la influencia cultural (de los seguidores
religiosos). Capítulo8, el más completo de la Parte III, caracteriza las relaciones entre
religión, instituciones y el nexo transparencia-prosperidad. Explica cómo la prosperidad
económica, la democracia y la transparencia son parte de un circuito de
retroalimentación que constituye un fenómeno único. Más importante aún, este capítulo
profundiza el análisis institucional concentrándose en la influencia histórica particular de
la religión en las diferentes tradiciones jurídicas en Europa y América. Es la piedra
angular de la Parte III y, como tal, de todo el estudio.
Capítulo9demuestra la influyente asociación entre protestantismo y prosperidad al
explicar su enfoque histórico en la educación y la construcción de capital humano. Sobre
esta base, el Cap.10Caracteriza las relaciones entre cultura, religión y corrupción/
prosperidad. Avanza en las explicaciones del nexo prosperidad-religión desde la
perspectiva de los atributos culturales (por ejemplo, confianza, individualismo y
familiarismo)comparando las teologías católica romana y protestante. Capítulo11
Explora brevemente la influencia de la religión y la hegemonía en el idioma,
concentrándose en el inglés, el alemán y las lenguas romances ampliamente habladas
en Europa y América. Capítulo12analiza la influencia del medio ambiente y la geografía
en la prosperidad y la corrupción y revisa algunos trabajos empíricos destacados.
Parte IV: Paradigmas de investigación, metodología y diseño de investigación
La Parte IV tiene dos capítulos. El primero (Cap.13) analiza los paradigmas de investigación
que sustentan este estudio. Capítulo14Introduce la metodología y el diseño de la
investigación. Explica el enfoque de método mixto de este estudio (cuantitativo, cualitativo y
QCA). Cada uno de los capítulos de la Parte V (resultados empíricos) incluye protocolos
metodológicos.
Parte V: Resultados empíricos (componentes macro y meso)
Esta parte se divide en dos componentes: macro y meso. Capítulo15Corresponde al
componente macrocuantitativo. Se analiza cómo se modelaron la competitividad y la
corrupción, cómo se aplicaron los métodos en el análisis de correlación y qué resultados
empíricos se lograron. Capítulodieciséiscontiene el componente meso (Análisis
Comparativo Cualitativo, QCA). Se analiza el modelo de investigación de QCA, la
metodología de QCA y el análisis de los resultados de QCA.
Parte VI: Componente 3 (Micro): Estudios de caso
Esta parte está organizada en seis capítulos. Capítulo17examina los criterios de
selección de los casos analizados en este estudio. Explica la aplicación del análisis crítico
del discurso (ACD) como principal método empírico. Analiza los métodos CDA y el
tratamiento de datos, así como el análisis empírico de los resultados CDA. Finalmente,
compara y resume los criterios de selección de casos.
Capítulos18,19,20, y21ofrecen discusiones en profundidad de los estudios de
caso (Suiza, Uruguay, Cuba y Colombia). Suiza proporciona más información que
los demás casos: es un caso extremadamente positivo en el mundo y el único país
europeo que se analiza aquí. Capítulo22presenta una visión comparativa de los
cuatro estudios de caso (Suiza, Uruguay, Cuba y Colombia).
Sobre este libro xix

Parte VII: Discusión y Conclusiones


La Parte VII tiene tres capítulos. Capítulo23presenta conclusiones generales basadas en la
integración de la teoría y los resultados obtenidos de todos los métodos. También ofrece siete
conclusiones específicas para cada uno de los determinantes de la prosperidad considerados.
Capítulo24 examina más consideraciones derivadas de la investigación, mientras que el Cap.25
proporciona algunas breves observaciones finales.

Expectativas empíricas
Algunas secciones del documento contienen expectativas empíricas ya que
corresponden a variables o condiciones probadas en el estudio. Además, a lo largo del
estudio aparecen secciones que tratan de América Latina. Históricamente, esta región
ha sido un caso atípico en el mundo cristiano (Europa y América), con altos niveles de
corrupción y bajos niveles de prosperidad. Proporciona material rico para el análisis y,
por lo tanto, tres de los cuatro estudios de caso tratan explícitamente de América
Latina. Generalmente, cada capítulo comienza con un breve resumen o una breve
introducción. Las distintas secciones estructuran aún más los correspondientes
capítulos y partes principales.
Contenido

Parte I Consideraciones introductorias y entorno de investigación

1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1 Un desafío histórico que inspira este estudio. . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Resultados previstos y contribuciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1 Lagunas teóricas: ¿Qué hace que esta investigación sea
diferente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2 Lagunas Metodológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.3 Limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2 Entorno de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1 Objetivo y enfoque de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2 Pregunta de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3 Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4 Modelo de Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dieciséis

Parte II Marco conceptual


3 El resultado (variables de criterio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1 Definiciones de corrupción (A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1 El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)
como resultado (o variable de criterio). . . . . . . . . . . El Índice 23
3.2 de Competitividad Global (ICG) como indicador de prosperidad (variable
de resultado o criterio) (A') . . . . . . . . . . . . . . . Competitividad y 24
3.3 transparencia como indicadores de prosperidad. . . . . 3.3.1 Indicadores 25
económicos y corrupción. . . . . . . . . . . . 25
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

xxi
XXII Contenido

4 Diagnóstico de la corrupción y la prosperidad en Europa


y las Américas (A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.1 Corrupción en Europa y América (IPC). . . . . . . . . . . . . 29
4.2 Progreso Social en Europa y las Américas (SPI) . . . . . . . . . . 31
4.3 Competitividad en Europa y las Américas (GCI) . . . . . . . . 32
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5 Condiciones (variables predictivas): teorías que explican las diferencias
de prosperidad (B), (C), (D), (E). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.1 Cultura (C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.1.1 Determinismo cultural de la prosperidad. . . . . . . . . . . . . 37
5.2 Instituciones y crecimiento económico (D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2.1 El colonialismo como explicación general
y como la Superposición de Proxys Culturales. . . . . . . . 40
5.3 Religión (influencias culturales e institucionales) (B) . . . . . . . . . 41
5.3.1 La influencia institucional de la religión ha sido más
decisiva para la prosperidad que el efecto cultural de
la afiliación religiosa (adherentes). . . . . . . . . . . . . 41
5.3.2 Definiciones de protestantismo y romano
catolicismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teorías de la 44
5.4 dependencia y los sistemas mundiales. . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.1 Teoría 46
de los sistemas mundiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría de la 47
5.5 Dotación de Factores (Instituciones y Geografía). . . . Medio 47
5.6 Ambiente y Geografía (MI):El Índice de Desempeño Ambiental (
EPI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "Resumen de teorías que 49
5.7 explican las diferencias en la prosperidad y conocimientos de la
nueva historia económica". . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.1 Perspectivas de la 49
nueva historia económica. . . . . . . . . . . 52
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Parte III Fundamentos teóricos


6 Corrupción y religión (A), (B), (1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.1 Afiliación religiosa y corrupción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.1.1 Posibles explicaciones de las fuertes asociaciones
entre corrupción y religión. . . . . . . . . . . . . . . 62
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7 Prosperidad y religión (A), (B), (1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sesenta y cinco

7.1 La religión como variable predictiva (independiente) que afecta la


prosperidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.1 El 66
argumento “cultural” weberiano sobre el cristianismo y la
prosperidad (1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunos 66
7.1.2 estudios empíricos que refutan la tesis de Weber. . . La 67
7.1.3 mayoría de los estudios empíricos confirman la tesis de
Weber (aunque por diferentes razones). . . . . . . . . . . . . . . 68
Contenido xxiii

7.2 La religión como variable criterio (dependiente) que se ve afectada


por la prosperidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.1 69
Influencia de la prosperidad en la religión: la teoría de la seguridad
existencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumiendo los 69
7.3 mensajes centrales del capítulo 7.Prosperidad y
Religión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B),
(D), (1), (3), (6). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
8.1 Las instituciones como desencadenantes de la corrupción/prosperidad (3). . . . . . . . . 77
8.1.1 Instituciones, jerarquía y democracia frente a la
prosperidad/transparencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.2 Religión e Instituciones (6). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.2.1 La influencia católica romana en las instituciones, la
democracia y la prosperidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.2.2 Influencia protestante en las instituciones
y Democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.2.3 Influencia institucional tradicional de la religión
en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.2.4 Resumiendo los mensajes centrales de la Sección 8.2.
Religión e Instituciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Derecho, 90
8.3 religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6). . . 91
8.3.1 Tradiciones jurídicas en Europa y América. . . . . . 91
8.3.2 Tradiciones legales y desempeño institucional actual (
3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Tradición del Derecho 93
8.3.3 Civil Romano. . . . . . . . . . . . . . . Protestantismo, 94
8.3.4 revoluciones y derecho (60). . . . . . . . . Modelos de religión, 99
8.3.5 derecho y estado. . . . . . . . . . . . . . . Resumiendo los 111
8.3.6 mensajes centrales de la Sección 8.3.
Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado. . . . . . 114
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
9 Educación, religión y corrupción/prosperidad (A), (B),
(C), (1), (2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
9.1 La influencia de la religión en la educación y el capital humano
(mecanismo del pilar de la prosperidad) (A), (B), (C), (D), (1), (2),
(3), (5), (6). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
9.1.1 Educación católica romana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
9.1.2 Educación protestante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A B C),
(1), (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
10.1 Cultura y corrupción (2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
10.2 Cultura e Instituciones/Prosperidad (2), (3), (5). . . . . . . . . . . . 134
XXIV Contenido

10.3 Cultura y Religión (ANTES DE CRISTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134


10.3.1 La influencia cultural de la religión en América
Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/
prosperidad (1), (3), (6). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
10.4.1 Teología católica romana y cultura política. . . . 140
10.4.2 Teología protestante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
10.4.3 Pentecostalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
10.5 Sincretismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
10.5.1 Sincretismo y cristianismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
10.5.2 Resumiendo los mensajes centrales de la secta. 10.5
Sincretismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
11 Lengua y Religión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
11.1 El papel de la Biblia en la configuración del lenguaje y las sociedades. . . . 186
11.1.1 Alemán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
11.1.2 Inglés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
11.1.3 Otras lenguas nativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
11.1.4 Latín, Imperio Romano y catolicismo romano. . . . . 186
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
12 Medio Ambiente/Geografía y Prosperidad/Transparencia (MI),
189
(4), (7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12.1 Prosperidad y Medio Ambiente/Geografía (4), (7) . . . . . . . . . . . . 189
12.2 Corrupción y Medio Ambiente/Geografía (4), (7) . . . . . . . . . . . 191
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Parte IV Paradigmas de investigación, metodología y diseño de investigación

13 Paradigmas de la Investigación Aplicada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197


13.1 Paradigmas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
13.1.1 Paradigma de investigación 1 (Pluralismo dialéctico). . . . . . . 197
13.1.2 Paradigma de investigación 2 (pensamiento complejo). . . . . . . . 198
13.2 Sesgos de paradigma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
13.2.1 Científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
13.2.2 Personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
14 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Contenido xxvi

Parte V Resultados empíricos (componentes macro y meso)

15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (regresión). . . . . . . 211


15.1 Modelado de Competitividad y Corrupción. . . . . . . . . . . . . . . 212
15.1.1 Modelado de Competitividad (GCI)
(Etapas 1 y 2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
15.1.2 Modelización de la corrupción (IPC Etapa 3) . . . . . . . . . . . . 212
15.2 Métodos de análisis de regresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
15.2.1 Limitaciones metodológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
15.2.2 Datos y estrategia empírica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
15.2.3 Protocolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
15.3 Resultados empíricos del análisis de regresión. . . . . . . . . . . . . . . . 217
15.3.1 Competitividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
15.3.2 Corrupción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
15.3.3 Conclusión General: Modelos de Población Religiosa
(Competitividad y Corrupción) . . . . . . . . . . . . . . 229
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
dieciséis Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA). . . 233
16.1 Modelo de investigación QCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
16.2 Metodología de Análisis Comparativo Cualitativo. . . . . . . . . . . 236
16.2.1 Calibración del resultado y condiciones causales. . . . . 236
16.2.2 Tablas de verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
16.2.3 Diagramas de Venn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
16.3 Análisis de los resultados del QCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
16.3.1 Competitividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
16.3.2 Resultados del QCA para corrupción de resultados. . . . . . . . . . . 244
16.3.3 Casos QCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Parte VI Componente 3 (Micro): Estudios de caso

17 Criterios de selección de casos, métodos y tratamiento de datos. . . . . . . . . . 259


17.1 Caso Positivo Extremo (Mundial): Suiza. . . . . . . . . . 259
17.2 Caso Positivo Extremo (América Latina): Uruguay. . . . . . . . . . 260
17.3Cuba:Un caso sui generis (Proxy comunista). . . . . . . . . . . . . 260
17.4 Caso Negativo Extremo: Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
17.5 Resumen de los criterios de selección de casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
17.6 Métodos y Tratamiento de Datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
17.6.1 Método Cualitativo: Análisis Crítico del Discurso
(ACD) y Religión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
17.6.2 Protocolo de Análisis Crítico del Discurso. . . . . . . . . . . . 263
17.6.3 Tratamiento de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
xxvi Contenido

18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial). . . . . . . 269


18.1 Raíces religiosas de la prosperidad suiza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
18.2 Católicos romanos y protestantes en Suiza. . . . . . . . . . . 270
18.3 Federalismo y liberalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
18.4 Atraso económico de la periferia católica romana. . . 272
18.4.1 Educación en los cantones católicos romanos. . . . . . . . . . . 273
18.5 Lucha Cultural (Kulturkampf). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
18.6 Relaciones diplomáticas entre la Confederación Suiza
y la Sede Romana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
18.6.1 Concordatos Cantonales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
18.6.2 Guardia Suiza Pontificia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
18.7 Vínculos confesionales actuales en la población suiza. . . . . . . . . 275
18.8 Competitividad de los cantones suizos y religión. . . . . . . . 278
18.9 Análisis empírico y CDA para Suiza
(1. Prosperidad). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
18.9.1 Análisis textual (teológico) . . . . . . . . . . . . . . . . 281
18.9.2 Análisis de la práctica del discurso (Triangulación
teórica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
18.9.3 Análisis de la práctica social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
18.10 Análisis empírico y CDA para Suiza
(2. Corrupción). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
18.10.1 Análisis textual (teológico) . . . . . . . . . . . . . . . . 283
18.10.2 Análisis de la práctica del discurso
(Triangulación Teórica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
18.10.3 Análisis de la práctica social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
18.11 Análisis empírico y CDA para Suiza
(3. Relaciones Iglesia-Estado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
18.11.1 Análisis textual (teológico) . . . . . . . . . . . . . . . . 287
18.11.2 Análisis de la práctica del discurso (triangulación
teórica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
18.11.3 Análisis de la práctica social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
18.12 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
18.12.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
18.12.2 Competitividad y Transparencia. . . . . . . . . . . . . 293
18.12.3 Prosperidad (Competitividad y Transparencia) y
Principios Morales Bíblicos. . . . . . . . . . . . . . . . . 293
18.12.4 Recomendaciones para investigaciones futuras. . . . . . . . . . . 294
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
19 b) Uruguay: Estudio de caso extremadamente positivo (América Latina). . . . . . . 299
19.1 Religión y Secularización en Uruguay. . . . . . . . . . . . . . . . . 300
19.2 Papel del protestantismo en la secularización
(Siglo xix) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
19.3 El papel del catolicismo romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
19.4 Relaciones actuales entre el Estado y la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Contenido xxvii

19.5 Análisis Empírico y CDA (Prosperidad). . . . . . . . . . . . . . . . 303


19.5.1 Análisis textual (teológico). . . . . . . . . . . . . . . . 303
19.5.2 Análisis de la práctica del discurso
(Triangulación Teórica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
19.5.3 Análisis de la práctica social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
20 c) Cuba: ASui generisEstudio de caso (proxy comunista) . . . . . . . . . 309
20.1 Época Colonial Hasta la Primera Mitad del Siglo
XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Revolución: 310
20.2 Desde los años 60 hasta la actualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
20.3 Adherentes a la religión y sincretismo destacado en Cuba. . . . . . 312
20.4 Análisis Empírico y CDA para Cuba (Corrupción). . . . . . . . 20.4.1 312
Análisis Textual (Teológico). . . . . . . . . . . . . . . . Análisis 312
20.4.2 de la práctica del discurso
(Triangulación Teórica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis 315
20.4.3 de la práctica social: derecho e instituciones. . . 315
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
21 d) Colombia: Estudio de Caso Extremo Negativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
21.1 Breve trasfondo histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
21.2 La Constitución liberal progresista y de corta duración
de 1863 (Rionegro). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
21.3 La Constitución de 1886 (Vigencia Hasta 1991) y el
Concordato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
21.4 El Estado corporativista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
21.5 Fin parcial de una hegemonía católica romana totalitaria. . . . . 323
21.6 Protestantismo en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
21.7 Análisis Empírico y CDA para Colombia (Prosperidad). . . . . 325
21.7.1 Análisis textual (teológico) . . . . . . . . . . . . . . . . 325
21.7.2 Análisis de la práctica del discurso
(Triangulación Teórica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
21.7.3 Análisis de la práctica social: derecho e instituciones. . . 325
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
22 "Resumen general de los cuatro estudios de caso". . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Parte VII Discusiones y conclusiones


23 Conclusiones integrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
23.1 Índice de Desempeño Ambiental (EPI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
23.2 Tradiciones Legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
23.2.1 Tradiciones legales, religión y prosperidad. . . . . . . . 337
23.3 Religión del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
23.4 Afiliación religiosa de la población. . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
xxviii Contenido

23.5 Concordatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341


23.6 Idiomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
23.7 Etnias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
24 Otras Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
24.1 La influencia institucional y cultural (adherentes)
de Religión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
24.2 Modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
24.3 Volviendo al interés general de la investigación:
“Por sus frutos los conoceréis”
(Los Experimentos Sociales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
24.3.1 El romanoycatólicoAntiguo Régimen. . . . . . . . . 349
24.3.2 Reforma protestante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
24.3.3 La Revolución Francesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
24.3.4 Comunismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
24.4 Sugerencias para investigaciones futuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
25 Observaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

Apéndices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Sobre el Autor

Jason García PortillaObtuvo su doctorado en Estudios Organizacionales y Teoría Cultural


en la Universidad de St. Gallen (Suiza, septiembre de 2020), financiado por la Beca de
Excelencia del Gobierno Suizo ESKAS.
Además de su trabajo sobre el nexo religión-desarrollo-medio ambiente, el Dr. García
Portilla es un experto en cambio climático y sostenibilidad, con 12 años de experiencia
progresiva en el campo. Pasó más de 2 años trabajando como negociador oficial de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Durante esta asignación, representó al gobierno colombiano en siete rondas de
negociación y participó en varias iniciativas internacionales, incluida la Plataforma Global
para la Reducción del Riesgo de Desastres. También ha trabajado con agencias de la
ONU y ONG internacionales en temas climáticos, políticas ambientales y desarrollo. Fue
designado revisor del Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC). Es Licenciado en Ecología y dos Maestrías: una Maestría
en Ciencias Políticas de la Universidad de Los Andes en Colombia y una Maestría en
Política y Cambio Climático de la Universidad de Sussex en el Reino Unido (financiada
por la Beca Británica Chevening). Tiene una sólida trayectoria en la producción de
publicaciones sobre el papel de los enfoques políticos en el cambio climático y la
sostenibilidad. También tiene una amplia gama de experiencia docente, desde cursos de
pregrado en cuestiones ambientales y ciencias políticas hasta amplia tutoría y tutoría
tanto para estudiantes de pregrado como de maestría.

xxxx
lista de abreviaciones

CDA Análisis crítico del discurso Índice


IPC de percepción de la corrupción
DP Pluralismo dialéctico
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
PAI Índice de Desempeño Ambiental
GCI Índice de Competitividad Global
PIB Producto Interno Bruto
GLOBO Programa de investigación sobre la eficacia del comportamiento organizacional y el liderazgo
global
GT Teoría fundamentada
MM Métodos mixtos
Nuevo Testamento Nuevo Testamento
Antiguo Testamento Viejo Testamento
PDI Índice de distancia de potencia

PG Evangelio de la prosperidad

PRI Reducción proporcional de la inconsistencia


control de calidad Análisis Cualitativo Comparativo Índice de
SPI Progreso Social
TI Transparencia
Reino Unido Internacional Reino Unido
EE.UU Estados Unidos de América
VIF Factor de inflación de varianza

xxxi
Lista de Figuras

Figura 1.1 Cronología histórica de los acontecimientos desencadenantes


político-religiosos en la cristiandad ......................... .................. 6
Figura 1.2 Ciclo de generación de teorías .................. ................ Modelo de 9
Figura 2.1 investigación ................................ ...................... Índice de dieciséis

Figura 4.1 Percepción de la Corrupción ......................... ................. Índice de 30


Figura 4.2 Progreso Social en las Américas (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Figura 8.1 Factores que generan prosperidad, transparencia y democracia;
o viceversa, la opresión hegemónica y la corrupción. . . . . . . . . . 88
Figura 8.2 Tradiciones jurídicas en Europa y América ...................... 92
Figura 8.3 Comparación del desempeño institucional entre diferentes
tradiciones jurídicas ............. ................................................. Moral 94
Figura 8.4 Ley bíblica asociada con la prosperidad (cuando se obedece) o
con las desgracias (cuando se desobedece) y su aplicación legal
en los países protestantes ................. .................... El Decálogo de 102
Figura 10.1 la Biblia comparado con el Decálogo del Catecismo Romano
(inglés y español) ................. .................... Diferencias entre los 141
Figura 10.2 conceptos protestantes y católicos de libertad
religiosa .................... ................................. Maneras de leer la 147
Figura 10.3 Biblia en el catolicismo romano tradicional, Teología de la
Liberación (pos-Vaticano II), Protestantismo histórico y
pentecostalismo ........................................ ...... Protestantes por 153
Figura 10.4 continente y proporción de los movimientos protestantes más
grandes del mundo actual ............................. ......... Diseño de la 161
Figura 14.1 investigación ....................................... ............... Árbol de 203
Figura 15.1 regresión, con el valor medio deIPC,el número
de observaciones y desviación porcentual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Figura 16.1 Categorías de condiciones y resultados y principales trabajos teóricos
(Fuente: Figura del autor) ................................. . 235

xxxiii
xxxiii Lista de Figuras

Figura 16.2 Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos para


CompetitividadconAdhesión a la religión predominante
en Europa y América (Fuente: Elaboración propia). ... . . . . . . . . 240
Figura 16.3 Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos.
paraCompetitividadconReligión estatalen Europa
y las Américas................................................. ...... Diagramas de 241
Figura 16.4 Venn con resultados positivos y negativos.
paraCompetitividadconOrigen legalen Europa
y las Américas................................................. ...... Diagramas de 242
Figura 16.5 Venn con resultados positivos y negativos.
paraCompetitividadconIdiomasen Europa
y las Américas................................................. ...... Diagramas de 243
Figura 16.6 Venn con resultados positivos y negativos.
paraCompetitividadconEtniasen Europa
y las Américas................................................. ...... 244
Figura 16.7 Condiciones, soluciones y clusters para la competitividad
(Suiza) ................................. ........................ Condiciones, 247
Figura 16.8 soluciones y clusters de corrupción
(Suiza) ............................................... .......... Condiciones, 248
Figura 16.9 soluciones y clusters para la competitividad (Colombia)
(Fuente: Gráfico del autor) ....................... ....... Condiciones, 251
Figura 16.10 soluciones y focos de corrupción.
(Colombia) ................................................ ............ Denominaciones 252
Figura 18.1 en Suiza (1700) . ... . . ... . . . ... . . . ... . . ... . . . ... . . . 271
Figura 18.2 Denominaciones por cantones (2000) ................................ 276
Figura 18.3 Evolución del panorama religioso en Suiza (1970–2000) . . . 277
Figura 18.4 Indicador de competitividad cantonal. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 279
Figura A.1 Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos.
paraCorrupciónconAdhesión a la religión predominante
en Europa y América ........................................ Diagramas de Venn 389
Figura A.2 con valores positivos y resultados negativos para Corrupcióncon
Religión estatalen Europa y las Américas. . . . Diagramas de Venn 390
Figura A.3 con resultados positivos y negativos para CorrupciónconOrigen
legalen Europa y las Américas. . . . . Diagramas de Venn con 391
Figura A.4 resultados positivos y negativos para CorrupciónconIdiomasen
Europa y las Américas. . . . . . . . Diagramas de Venn con 392
Figura A.5 resultados positivos y negativos para CorrupciónconEtniasen
Europa y las Américas. . . . . . . . 393
Lista de tablas

Tabla 5.1 Teorías de la prosperidad en diferentes campos. ......... ......... ........ ... 50
Tabla 8.1 Ejemplos de leyes canónicas medievales respaldadas por
sacramentos católicos ............ ................................................. Moral y 96
Tabla 8.2 religiosa Creencias y modelos de relaciones Estado-Iglesia-
ciudadanos en los sistemas legales de Europa y América. . . . . . 112
Tabla 10.1 Diferentes índices de distancia de poder (PDI) y sus consecuencias
para los sistemas sociales y políticos, la vida religiosa y las 138
Tabla 10.2 organizaciones. . . Mecanismos de regulación de la 139
Tabla 10.3 conducta ................................ Asociación típica del papado con el
“Hombre de Pecado”, el Anticristo, bestia y ramera según las
interpretaciones bíblicas de notables intelectuales protestantes 157
Tabla 15.1 (1500-1800). . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo 1. Competitividad en el 218
Tabla 15.2 mundo .. ... .. ... .. .. ... .. .. ... .. . Modelo 2: Competitividad en el
mundo incluyendo el porcentaje deadherentes religiososy 220
Tabla 15.3 excluyendoReligión estatalvariables. . . Modelo 3: Competitividad en
el mundo incluyendoreligión estatal y excluyendo el porcentaje de 221
Tabla 15.4 adherentes a la religión ................. Modelo 4: Competitividad en
Europa y las Américas (método de validación 222
Tabla 15.5 cruzada) .................... ........ Modelo 5: Competitividad en Europa y las
Américas (Método de pasos) ............................. .......................... 223
Tabla 15.6 Modelo 6: Corrupción en Europa y las Américas ................ .. 227
Tabla 16.1 Principales resultados del QCA para los cinco grupos de 245
Tabla 17.1 condiciones. . . . . . . . . . . . . Una comparación cualitativa de los 262
Tabla 17.2 cuatro estudios de caso... .. .. .. .. .. .. . Entrevistas realizadas en esta 264
Tabla 18.1 investigación ................................ Cambios en la distribución
demográfica de protestantes y católicos romanos en Suiza en los 276
Tabla 18.2 últimos años dos siglos. . . . . . . Proporción de fieles religiosos en
diferentes cantones y ciudades suizas en 278
Tabla 18.3 2018 ......................... ................... Principios de prosperidad según los
actores entrevistados en Suiza ........................ ................................. 282

xxxv
xxxvi Lista de tablas

Tabla 18.4 Principios de corrupción según los actores entrevistados en


Suiza ........................................ ............ Principios de las 284
Tabla 18.5 relaciones Iglesia-Estado según los actores entrevistados en
Suiza ........................ ................. Pasos históricos del proceso 288
Tabla 19.1 de secularización en Uruguay ........ Autorretratos del 301
Tabla 19.2 protestantismo (metodismo) comparado con el catolicismo
romano en el siglo XIX Uruguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Tabla 19.3 Principios de prosperidad según actores entrevistados en
Uruguay ........................................ .................. Percepciones de 304
Tabla 19.4 tres actores sobre la prosperidad y el desempeño de
localidades con diferentes orígenes religiosos y culturales
en Uruguay ............. ................................. Principios de la 306
Tabla 20.1 corrupción según actores entrevistados en
Cuba .......... ................................................. ... Principios de 313
Tabla 21.1 prosperidad según actores entrevistados en
Colombia ........................................ ......................... 326
Parte I
Consideraciones introductorias e investigación
Configuración
Capítulo 1
Introducción

Este libro busca comprender las diferencias de prosperidad entre países de Europa y
América dilucidando los factores religiosos hegemónicos y emancipadores que
conducen a estas diferencias. Una pregunta clave a este respecto es por qué las
sociedades católicas romanas son diferentes de las protestantes, aunque ambas son
consideradas cristianas.
Esta introducción se divide en dos secciones. Sección1.1establece el contexto
histórico y proporciona información de fondo relevante. Sección1.2Describe el resultado
previsto de este estudio, sus contribuciones a la literatura y sus limitaciones.

1.1 Un desafío histórico que inspira este estudio

Hace unos dos mil años, Jesucristo describió a los profetas verdaderos y falsos que vinieron en
su nombre de la siguiente manera: “Por sus frutos los conoceréis” (Biblia King James,1769,
Mateo 7:16). También desafió directamente la autoridad moral de las autoridades judías, que
en ese momento estaban bajo dominio romano. Sus enseñanzas fueron percibidas como una
amenaza para los establecimientos judíos y romanos en conflicto. Estos se reunieron para
acordar su crucifixión (una de las penas de muerte romanas más crueles) en virtud de un
acuerdo legal.
El Imperio Romano, junto con las autoridades judías, no sólo ejecutó a Jesús y a la mayoría de sus
discípulos sino que también persiguió brutalmente a sus primeros seguidores (Bruce, 2007), que
eran considerados una “secta” (por ejemplo, la Biblia King James,1769, Hechos 24:5). Aunque muchos
sufrieron muertes crueles, la “secta cristiana” atrajo a un número cada vez mayor de seguidores.

Después de combatir esta “secta” durante unos cuatro siglos, los romanos finalmente adoptaron
el cristianismo como su religión oficial bajo el emperador Constantino. Sin embargo, esta medida
política comprometería las enseñanzas originales de Jesús, tal como se conservan en las Sagradas
Escrituras. La nueva religión sincrética romana rechazó y al mismo tiempo adoptó principios bíblicos
para supuestamente defender el cristianismo mientras estaba en poder.

©El autor(es) 2022 3


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_1
4 1. Introducción

hecho que perpetúa los rituales y tradiciones paganos romanos (es decir, veneración de
iconos en lugar del Dios de Israel; adoración del domingo en lugar del sábado) (Bacchiocchi,
1977). Sin embargo, Constantino pronto fue testigo de la decadencia del Imperio Romano. Sin
embargo, su “estado-religión universal cristiana” comenzó a florecer, prolongando así la
herencia política, legal y cultural del Imperio Romano (Agnew,2010, pag. 41; Hofstede,2001,
pag. 109; Pirenne,1936, pag. 397). La Iglesia-Estado Romana (católica) sucedió y amplió la
herencia del Imperio Romano, irónicamente hablando en nombre de Jesús, el mismo
crucificado bajo la ley romana.
La historia ha demostrado que la falsificación se convirtió en un método generalizado
mediante el cual el sistema imperial romano acumuló un poder considerable para extender la
supremacía del papado más allá del ducado de Roma. Estas fabricaciones incluyeron la
Donación de Pipino en 756 (la carta supuestamente de oro de Pedro escrita en el cielo, que le
permitió afirmar que fue el primer Papa); la falsa Donación de Constantino (por la cual la
Iglesia Católica Romana heredó las tierras del Imperio Romano); y otras decretales (es decir,
decretos) engañosas emitidas para otorgar inmunidad al derecho canónico contra cualquier
institución secular (Heussi,1991; Merryman y Pérez,2007). Además, la Iglesia católica impuso
las tradiciones romanas a las enseñanzas de Jesús, prohibió las Sagradas Escrituras y continuó
la cruel persecución de los disidentes.
La Iglesia-Estado romana también impuso diversas formas de tiranía durante la Edad
Media posterior para perpetuar su hegemonía institucional. Estas medidas violentas
incluyeron cruzadas, inquisiciones y el mantenimiento de la ignorancia de la gente. Sólo
se permitían traducciones de las Escrituras al latín, preservando así el monopolio de
conservar e interpretar la Biblia. Los grupos cristianos, como los valdenses, que
buscaban mantener vivo el legado de Jesús fueron oprimidos como “sectas heréticas”
para mantener el monopolio romano sobre la fe. En consecuencia, la Inquisición asesinó
a innumerables víctimas, convirtiendo a la Iglesia-Estado romana en la institución que
más sufrimiento humano ha causado en la historia. La Iglesia-Estado tenía control legal
sobre las monarquías y ejercía poder político en toda Europa y más allá.
En 1492, la Monarquía Católica Española “descubrió” un nuevo continente para
expandir su dominio: las Américas. Vastos territorios fueron brutalmente conquistados y
obligados a adoptar la fe católica romana. Con el tiempo, se impuso en América Latina
un nuevo sincretismo (de creencias nativas americanas, africanas y romanas), mientras
se perpetuaba el modelo medieval, extractivo y jerárquico de sociedad.
En Europa, varios disidentes como Jan Hus o William Tyndale se atrevieron a desafiar
la supremacía de la Iglesia-Estado romana. Como muchos otros, fueron declarados
culpables de herejía y cruelmente ejecutados. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI que
Martín Lutero logró traducir las Escrituras a la lengua vernácula alemana a partir del
griego original (Erasmo).Texto recibido)y textos hebreos (en lugar de latín) (Burger,2014
). Este avance, junto con la invención de la imprenta por parte de Johannes Gutenberg,
hizo que la Biblia fuera más accesible para la gente corriente de habla alemana. Estos y
otros acontecimientos favorables iniciaron la Reforma Protestante (después de que
fracasaron los intentos de transformar la Iglesia Romana desde dentro). El movimiento
se basó en regresar a las enseñanzas originales de Jesucristo (bajo elsola escritura
principio). Poco a poco amplió su influencia, primero en el norte de Europa y más tarde
en América del Norte.
1.2 Resultados previstos y contribuciones 5

Al mantener a la gente ignorante de tales y otros hechos históricos, la Iglesia-Estado


católica romana ha logrado controlar la civilización occidental durante más de mil años.
Hoy en día, con más de mil millones de seguidores, la Iglesia-Estado Católica Romana
sigue siendo la organización global centralizada más extensa jamás vista en el mundo.
Sin embargo, la creencia popular ahora parece aceptar la impresión de un Estado
católico romano simbólico (es decir, casi inexistente). Así como la sociedad secular
moderna parece abrazar la idea de una Iglesia romana debilitada, que parece haber
renovado su discurso y continúa ejerciendo una influencia comparable a la de cualquier
otra religión mundial.
Sin embargo, el discurso del catolicismo romano cambió sólo recientemente. En las
últimas décadas, el Concilio Vaticano Segundo (1962-1965) ha promovido la democracia
y los derechos humanos (Anderson,2007; Levin,1981). Sin embargo, partiendo de los
principios aristotélicos y aquinianos, la Iglesia-Estado romana siempre había
considerado la democracia como el orden social menos favorable. Cuando tuvo que
decidir entre ideologías comunistas (es decir, ateas) y democráticas a mediados del siglo
XX, la Iglesia-Estado romana apoyó a esta última como “el menor de dos males” (Cook,
2012, págs. 24-25).
Actualmente, todavía prevalecen ideologías conservadoras intransigentes (es decir, el
corporativismo en América Latina) después de la inercia de la hegemonía católica romana de larga
data (Beltranorte,2008; Figueroa,2016). Además, el romanismo todavía rechaza las interpretaciones
personales de las Escrituras, ya que sólo la lectura y comprensión del clero se consideran legítimas.

Los siguientes capítulos muestran que los efectos de la Reforma Protestante en las instituciones y
sistemas políticos, educativos y legales de aquellos países en los que ganó influencia son de largo
alcance y están bien documentados. Sin embargo, existe evidencia de que el cambio en el discurso
católico romano refleja su intento de perpetuar su hegemonía contra la “competencia” protestante
(Anderson,2007, pag. 394; Cocinar,2012; Branquia,1998, págs. 7, 48). Además, el catolicismo romano
todavía ejerce un importante dominio institucional en los países bajo su influencia, incluida la
mayoría de los países latinoamericanos. Los conquistadores ibéricos impusieron por primera vez el
catolicismo romano en América Latina, mientras que desde entonces la tradición y las instituciones
establecidas han perpetuado su hegemonía hasta el día de hoy. El protestantismo, por otra parte, ha
surgido más a menudo de una persuasión voluntaria que contrasta con la estrategia corporativa
aparentemente global del catolicismo romano.
Este estudio surgió en el contexto del quinto centenario de la preparación y
publicación de Martín Lutero de sus 95 tesis en la ciudad alemana de Wittenberg.
Las tesis expusieron la corrupción desenfrenada y la tiranía de la Iglesia Católica
Romana e iniciaron la Reforma Protestante.
Cifra1.1resume la justificación histórica que subyace a este estudio.

1.2 Resultados previstos y contribuciones

Esta subsección describe la relevancia de esta investigación. Explica las lagunas


teóricas y metodológicas que busca cerrar.
6 1. Introducción

Democracias modernas.
Derrocar o debilitar
Imperio Romano (Romano monarquías y feudales
Estado/Iglesia ley) Monarquía de la Iglesia Papal; "Santo Imperio Romano; Edad potestades
esquema legal Primitivo cristiano gratis Media (Derecho Canónico) Separación de la Iglesia
Iglesia y Estado, y
(denominado adopción de leyes
"secta") civiles en varios países.
Presente-
Año 1 d.C.
antes de Cristo 300 600 900 1200 1500 1800 Futuro
1517 El
1054
476 Supremacía Reforma.
Cisma
ca 4 312 caída de la del Martín 1787
entre
Jesús Constantino occidental papado terminado lutero, Unido
este y
Cristo se convierte en romano otro entre Estados
Oeste
nacido cristiandad Imperio monarquías otros Constitución

391 1789
teodosio (1545-1563) Francés
alrededor de 1000
marcas Encimera- Revolución
Conversión
cristiandad 590 cruzadas Reforma.
de Europa
el oficial Papal consejo de California. 1800
completo
religión de supremacía Trento Industrial
alguna clave
el romano (Gregorio Revolución
eventos
Imperio El gran)
A excepción de la Norteamérica protestante,
las instituciones extractivas medievales (es
decir,.feudalismo) han persistido en el
Nuevo Mundo (América Latina) hasta
nuestros días. Semejante
Las instituciones extractivas han permanecido
vigentes, a pesar de la influencia posterior de la
contrarreforma, los códigos legales
introducidos tras la Revolución Francesa y la
Segunda Guerra Mundial.
La promoción de la democracia y el
ecumenismo por parte del Concilio Vaticano.

Figura 1.1Cronología histórica de los acontecimientos desencadenantes político-religiosos en la cristiandad


(Fuente: recopilación del autor). Basado en el marco teórico de este estudio. Entre otras, las fuentes incluyen
Woodberry (2012), molinero (2012), Acemoglu et al. (2011), Snyder (2011), Bruce (2007), Berman (2003), Witte
(2002), Heussi (1991), D'Aubigné (1862), y Eusebio de Cesarea (ca. 340 d.C.) (Dakota del Norte)

1.2.1 Lagunas teóricas: ¿Qué hace que esta investigación sea diferente?

Este estudio puede justificarse de la siguiente manera: la buena teoría surge del
compromiso personal y el contacto con problemas globales más que de lagunas
bibliográficas (Kilduff, 2006, pag. 252). Más allá de eso, aborda y busca cerrar varias
brechas teóricas y metodológicas.
En primer lugar, identifica la falta de una teoría de la prosperidad sistémica (y compleja) en
todos los países (cap.5). Lo que resulta evidente es que incluso autores prominentes
descuidan explícitamente la influencia de otros factores y teorías distintas de las que ellos
mismos han definido (Acemoglu & Robinson,2012; Diamante,1997; sachs,2001).
Sin embargo, varios estudios empíricos han sugerido que varios factores comunes a
diferentes países (es decir, instituciones, religión, geografía) deberían trabajar juntos, en
realidad, para producir diferentes resultados posibles de prosperidad (La Porta et al.,1999;
1.2 Resultados previstos y contribuciones 7

Paldam,2001; Treisman,2000). Mi modelo (Fig.2.1) y la investigación se basa en estos


resultados anteriores y amplía la comprensión de cinco maneras: (1) adoptando un enfoque
causal QCA; (2) poniendo mayor énfasis en la influencia institucional de la religión; (3)
considerando otras variables representativas (por ejemplo, el ICG como indicador de
prosperidad en lugar del PIB; concordatos con la Sede Romana como indicador de la
influencia institucional del romanismo en un país determinado); (4) proporcionando más
información teológica, legal e histórica; y (5) examinando un conjunto comparativo de casos
europeos y latinoamericanos.
Este estudio adopta enfoques de causalidad múltiple para probar variables de
diferentes campos teóricos (por ejemplo, cultura, medio ambiente) en lugar de
depender de explicaciones monocausales. Investiga estas variables (o condiciones,
factores y teorías de prosperidad) desde una perspectiva sistémica y utilizando
diferentes métodos (es decir, cuantitativos y QCA).
Este enfoque sistémico comprende varios componentes: (a)Pluralismo dialéctico (DP)
como metaparadigma (Cap.13); (b) una perspectiva multiteórica (es decir, considerar
teorías divergentes una por una); (c) análisis multilingüe (español, inglés, francés y
alemán) de la literatura o datos primarios (es decir, entrevistas), que proporciona un
mayor valor comparativo agregado que la investigación monolingüe; (d) una perspectiva
multicultural al analizar y comparar diferentes culturas y valores en Europa y las
Américas; (e) una metodología transdisciplinaria, dada la formación del investigador y
las diferentes teorías analizadas (éstas provienen de diversas disciplinas, incluidos los
estudios ambientales, la geografía, la sociología, los estudios culturales, las ciencias
políticas, el derecho, la economía, la lingüística y la teología).
Por tanto, esta investigación no rechaza ni el paradigma mecanicista ni el sistémico.
Por el contrario, pone en diálogo estos paradigmas bajo el “paradigma de la
complejidad” (Cap.13).
La segunda brecha teórica y metodológica que este estudio intenta cerrar es la brecha de
hegemonía en la sociología de la religión. Normalmente existe una gran brecha entre el
conocimiento científico y la realidad vivida (Orlikowski,2010). Además, es evidente un hiato
evidente en la sociología de la religión, en particular en lo que respecta acrítico enfoques de la
religión, es decir, aquellos que toman en serio “las cuestiones de dominación y
desigualdad” (Hjelm,2014, pag. 857). Gran parte de los estudios recientes en este campo
“parecen descender casi exclusivamente de Durkheim y Weber” (Hjelm,2014, pag. 855). En
consecuencia, los enfoques existentes tienden a limitarse a la influencia de denominaciones
religiosas específicas y sus seguidores en lugar de investigar el poder institucional de la
religión sobre la sociedad.
Max Weber (1905) hizo una contribución significativa a la comprensión de la ética del
trabajo y su papel en la generación de confianza y prosperidad en las sociedades protestantes.
Hjelm observa, sin embargo, que la contribución de Weber no consistió en discernir la
hegemonía y la dominación de una institución político-religiosa (como la Iglesia-Estado
católica romana). Al ir más allá del enfoque tradicional de Weber, centrado únicamente en la
cultura, este estudio pretende llenar los diversos vacíos teóricos dejados por su trabajo. Por lo
tanto, busca establecer una comprensión histórica de los medios y métodos que se utilizaron
para perpetuar la hegemonía de la Iglesia-Estado romana durante más de mil años durante la
Edad Media. Esta hegemonía ha sido heredada y sigue siendo predominante.
8 1. Introducción

en la mayoría de los países latinoamericanos hasta el día de hoy. En este sentido, este estudio ayuda
a comprender no sólo el declive de esta hegemonía en Europa y América, sino también la potencial
influencia emancipadora de la Reforma Protestante.
La tercera brecha teórica y metodológica que este estudio busca cerrar tiene que ver con
las dimensiones institucionales y culturales de la religión. Es necesario tomar en serio al
menos dos dimensiones de la influencia de la religión: institucional y cultural (adherentes)
(Manow,2004, pag. 9). Sin embargo, la mayoría de los trabajos empíricos que consideran la
religión como un determinante de la prosperidad prestan poca atención a los efectos
institucionales de la religión. En cambio, se concentran principalmente en la afiliación religiosa
(utilizando la proporción de seguidores como único indicador de la religión) (Acemoglu &
Robinson, 2012; Hofstede,2001; La Porta et al.,1999).
Estos paradigmas de investigación tradicionales se han centrado en lacultural
influencia de la religión (a laWeber) y han descuidado lainstitucionalimpacto de la
religión. Normalmente, los enfoques empíricos transnacionales han ignorado las
relaciones de poder decisivas o los acuerdos históricos (concordatos) entre países
individuales y la Iglesia-Estado católica romana. Sin embargo, más recientemente, Barro
y McCleary (2005) y Barrett et al. (2001) han hecho contribuciones esenciales para
establecer la relación entre la población afiliada a una determinada religión y la
adopción de una religión estatal.La asociación entre la religión estatal y la proporción de
seguidores religiosos da lugar a una inercia que puede persistir durante décadas, si no
siglos (Barro & McCleary,2005).
De manera similar, sólo muy pocos estudios en la llamada nueva historia económica se han
centrado en laimpacto institucional de la religiónsobre la prosperidad. Esto no es sorprendente ya
que los enfoques interdisciplinarios en este campo son relativamente jóvenes (un par de décadas)
(Michalopoulos & Papaioannou,2017).
Perspectivas de disciplinas como la ciencia política (Manow & van Kersbergen, 2009),
relaciones internacionales (Snyder,2011) o la ley (Berman,2003; Witte,2002) han sido
cruciales para comprender la influencia institucional de la religión en la prosperidad y
los patrones institucionales. Sin embargo, estos hallazgos a menudo no se han
integrado en el conjunto de explicaciones proporcionadas por los estudios empíricos
que asocian religión y prosperidad. Por tanto, es necesario construir una teoría
transdisciplinaria integral basada en los hallazgos de diferentes disciplinas. Esto, a su
vez, mejorará su poder explicativo.
Este estudio persigue dicha “coherencia sintetizada” conectando “trabajos que
anteriormente se habían considerado no relacionados” (Golden-Biddle & Locke,2007,
pag. 33). Por lo tanto, considera culturalyenfoques institucionales de la religión, tanto
teórica como empíricamente, y sostiene que ambos son necesarios y complementarios.
Investiga empíricamente la relación entre corrupción/competitividad y seguidores
religiosos (como indicador cultural) en un análisis cuantitativo. Posteriormente agrega
complejidad al estudiar los factores religiosos institucionales asociados y otras
condiciones en QCA.
1.2 Resultados previstos y contribuciones 9

1.2.2 Brechas metodológicas

La mayoría de los estudios empíricos van de la teoría a los datos (Eisenhardt,1989). Este es
particularmente el caso de la vasta información empírica que respalda las teorías de la prosperidad
explicadas brevemente en el capítulo.5.
Eisenhardt anima a los investigadores a completar el ciclo de investigación (ver Fig.1.2) realizando
investigaciones a través de una ruta menos tradicional: de la evidencia a la teoría (Eisenhardt, 1989,
pag. 549). Este estudio recorre todo el ciclo de investigación, desde la recopilación de información en
un modelo general de teorías de la prosperidad hasta la triangulación de datos empíricos y la
teorización (capítulos.2y5; ver también la Parte III).
El punto de partida de este estudio se puede ubicar en cualquier parte del ciclo (Johnson,
2016). Por ejemplo, las teorías de la prosperidad del cap.5conducir a la hipótesis (Cap.1). Los
métodos de recopilación de datos (mixtos) (consulte la Parte IV y las secciones de metodología
en la Parte V) siguen la hipótesis. Posteriormente, el análisis de datos conduce a describir los
patrones necesarios para continuar el ciclo de construcción de teoría.
No he encontrado ningún estudio que combine un Enfoque de Métodos Mixtos (MM), un
Análisis Comparativo Cualitativo (QCA), un Análisis Crítico del Discurso (CDA) y la sociología de
la religión. Este estudio es el primero de su tipo y posee la inherente fortalezas de la
investigación mixta típica,entre otros: (a) generar y probar una teoría fundamentada; (b)
aprovechar las fortalezas de métodos adicionales para superar las debilidades de otros
métodos aplicando ambos; c) proporcionar pruebas más sólidas de las conclusiones
alcanzadas mediante conclusiones convergentes y corroboradoras; (d) agregar conocimientos
y comprensión que podrían pasarse por alto al utilizar un solo método;

Deductivo
(lógica del contexto de justificación)

Teoría
(General)

Descripción
de patrones Hipótesis

Datos
(Particular)

Inductivo
(lógica del contexto del descubrimiento)

Figura 1.2Ciclo de generación de teorías (adaptado de Johnson,2016)


10 1. Introducción

(e) aumentar la generalización de los resultados; f) combinar la investigación cualitativa y


cuantitativa para generar un conocimiento más completo, una condición importante para
informar la teoría y la práctica (Johnson & Onwuegbuzie,2004, pag. 21).
En resumen, dos argumentos justifican el proceso de construcción de teorías en este
estudio: (1) la falta de un modelo integral capaz de sintetizar, probar y explicar la corrupción y
la prosperidad basado en teorías previamente no relacionadas y (2) la necesidad de una teoría
crítica de la corrupción. El papel de la religión, las instituciones y la dominación social en
Europa y América.

1.2.3 Limitaciones

A nivel teórico, no analizo en profundidad cada uno de sus diversos temas. Ya se han
producido enormes cantidades de información en lo que es, de hecho, un campo de
investigación inconmensurable: los orígenes de la prosperidad de los países. Más bien, este
estudio es sistémico en el sentido de que las relaciones y ramificaciones son más importantes
que la profundidad de cada tema y caso. Aunque la sociología de la religión es fundamental
para esta investigación, también se aprovechan los conceptos y hallazgos de otras disciplinas.
Consistente con su enfoque sistémico, este libro enfatiza las relaciones entre campos. Por lo
tanto, no ofrece un análisis detallado de las diversas influencias (medio ambiente y geografía,
idioma y etnias) sobre la prosperidad. Este estudio no explora en profundidad ni los
movimientos evangélicos occidentales ni la teología de la liberación o el ecumenismo, incluso
si se abordan estos temas. Finalmente, esta investigación no considera ni el reciente ascenso
del Islam en Europa debido a la crisis migratoria ni la influencia judía en Europa y América.

Metodológicamente, este estudio muestra las características típicas e inherentes


debilidades de la investigación mixta (Johnson & Onwuegbuzie,2004, pag. 21). Entre otras
cosas, requiere más tiempo, supone una mayor pérdida de recursos y supone un mayor
desafío, ya que implica que un solo investigador aprenda y lleve a cabo investigaciones
cualitativas y cuantitativas al mismo tiempo.
Por último, pero no menos importante, el tema de investigación es muy delicado y propenso a
generar controversia. Su diseño de investigación es ambicioso, lo que requirió equilibrar
delicadamente superficie y profundidad al analizar los resultados y redactarlos. Este estudio favorece
la comparación de diferentes fuentes y casos, lo que en ocasiones significó sacrificar profundidad
analítica. Los sesgos inherentes a esta investigación se explican en el cap.13.

Referencias

Acemoglu, D., Cantoni, D., Johnson, S. y Robinson, JA (2011). Las consecuencias de los radicales
reforma: La revolución francesa.The American Economic Review, 101(7), 3286–3307. Acemoglu, D. y
Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Nueva York: Crown Business.
Referencias 11

Agnew, J. (2010). Deus Vult: La geopolítica de la Iglesia católica.Geopolítica, 15(1), 39–61.


Anderson, J. (2007). Religión, política y relaciones internacionales. La contribución católica a
La "tercera ola" de la democratización: ¿altruismo, hegemonía o interés propio?Revista de Cambridge de Asuntos
Internacionales, 20(3), 383–399.
Bacchiocchi, S. (1977).Del sábado al domingo. Una investigación histórica del ascenso del domingo
observancia en el cristianismo primitivo.Roma: Prensa de la Pontificia Universidad Gregoriana.
Barrett, DB, Kurian, GT y Johnson, TM (2001).Enciclopedia cristiana mundial (2ª ed.).
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Barro, RJ y McCleary, RM (2005). ¿Qué países tienen religiones estatales?El trimestral
Revista de Economía, 120 (4), 1331-1370.
Beltran, WM (2008). Aproximación histórico-interpretativa al proceso de diversificación religiosa.
en Colombia. En SY Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión (Ed.),Mirada
pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances de investigación.Bogotáa,DC:
Universidad de San Buenaventura.
Berman, H. (2003).Ley y revolución II: El impacto de las reformas protestantes en la
Tradición jurídica occidental.Cambridge: Harvard University Press, Belknap Press.
Bruce, FF (2007).Außerbiblische Zeugnisse über Jesus und das frühe Christentum.Gießen:
Brunnen.
Hamburguesa, C. (2014). El pensamiento de Lutero tomó forma en la traducción de escrituras e himnos. EnEl Oxford
Manual de teología de Martín Lutero.Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Cocinero, E. (2012).Hegemonía católica romana y libertad religiosa: un adventista del séptimo día
Evaluación de Dignitatis Humanae.Texas: Facultad de posgrado de la Universidad de Baylor. D'Aubigné,
M. (1862).Histoire de la Reformation au XVIie siecle.París: Librairie de Ch. Meyrueis
et Compagnie.
Diamante, J. (1997).Armas, gérmenes y acero. Los destinos de las sociedades humanas.Nueva York: WW Norton
& Compañía.
Eisenhardt, KM (1989). Construir teorías a partir de investigaciones de estudios de casos.Academia de Gestión
Revisión, 14(4), 532–550.
Eusebio de Cesarea (ca. 340 d.C.). (Dakota del Norte)Historia Ecclesiastica (Historia de la Iglesia).
Kirchengeschichte. Aus dem Griechischen übersetzt von Phil. Häuser.Obtenido dehttps://
www.unifr.ch/bkv/bucha9.htm
Figueroa, H. (2016).La persistencia de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política
(1886-1952).París: L'Harmattan.
Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.
Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.
Golden-Biddle, K. y Locke, K. (2007).Redactar investigaciones cualitativas.Londres: SABIO.
Heussi, K. (1991).Kompendium der Kirchengeschichte.Tubinga: Mohr Siebeck.
Hjelm, T. (2014). Religión, discurso y poder: una contribución hacia una sociología crítica del
religión.Sociología crítica, 40 (6), 855–872.
Hofstede, G. (2001).Las consecuencias de la cultura. Comparar valores, comportamientos, instituciones y
organizaciones de todas las naciones.Thousand Oaks, CA: Publicaciones de sake.
Johnson, RB (2016).Diseño y análisis de investigación con métodos mixtos con validez: introducción.
Versión 4.2.Sur de Alabama: Departamento de Estudios Profesionales, Universidad del Sur de Alabama.
Johnson, RB y Onwuegbuzie, AJ (2004). Investigación con métodos mixtos: un paradigma de investigación
cuyo momento ha llegado.Investigador educativo, 33(7), 14-26.
Kilduff, M. (2006). Comentarios del editor: teoría editorial.Revisión de la Academia de Gestión, 31 (2),
252–255.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Vishny, AS (1999). La calidad del gobierno.Diario de
Derecho, Economía y Organización, 15(1), 222–279.
12 1. Introducción

Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y


Colombia.Princeton, Nueva Jersey: Biblioteca Legacy de Princeton.
Manow, P. (2004).Lo bueno, lo malo y lo feo: la tipología del régimen de Esping-Andersen y el
raíces religiosas del estado de bienestar occidental (Documento de trabajo del MPIfG, n.º 04/3). Colonia:
Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades. Obtenido de:http://www.mpifg.de/pu/workpap/
wp04-3/wp04-3.html
Manow, P. y van Kersbergen, K. (2009). La religión y el Estado de bienestar occidental: la teoría
contexto. En P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar
(pág. 304). Nueva York: Cambridge University Press.
Merryman, J. y Pérez, R. (2007).La tradición del derecho civil: una introducción a los sistemas jurídicos de
Europa y América Latina (3ª ed.). Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.
Michalopoulos, S. y Papaioannou, E. (2017).La larga sombra económica y política de la historia.
Volumen 3: Europa y América.Londres: Centro de prensa CEPR para la investigación de políticas
económicas.
Molinero, N. (2012).Las raíces religiosas de la primera enmienda.Nueva York: Oxford University Press.
Orlikowski, WJ (2010). Práctica en investigación: fenómeno, perspectiva y filosofía. En
LRD Golsorkhi (Ed.),Manual de estrategia de Cambridge como práctica (págs. 23-33). Cambridge: Prensa de la
Universidad de Cambridge.
Paldam, M. (2001). Corrupción y religión. Sumándose al modelo económico.Kyklos, 54(2-3),
383–414.
Pirenne, H. (1936).Una historia de Europa.Leer libros. ISBN 9781409724605.
Sachs, J. (2001).Subdesarrollo tropical (Documento de trabajo, 8119). Oficina Nacional de Economía
Investigación (NBER). págs. 1–37.
Snyder, J. (2011).Teoría de la religión y las relaciones internacionales.Nueva York: Universidad de Columbia
Prensa.
Treisman, D. (2000). Las causas de la corrupción: un estudio transnacional.Revista de Economía Pública
circuitos integrados, 76(3), 399–457.

Weber, M. (1905).Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus.Zúrich: Editorial
Wirtschaft und Finanzen.
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la reforma luterana.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capitulo 2
Entorno de investigación

Este capítulo se divide en cuatro secciones. Sección2.1detalla los objetivos de la investigación,


y la Sección2.2presenta la principal pregunta de investigación. Sección2.3formula las hipótesis
generales. Sección2.4presenta el modelo de investigación, que sintetiza la comprensión y sirve
como fundamento para todo el libro. El modelo muestra los principales determinantes
teóricos exógenos de la corrupción y la prosperidad, que se prueban empíricamente. Los
factores exógenos a largo plazo incluyen la cultura, la religión y el medio ambiente. Dado el
objetivo de esta investigación, se pone especial énfasis en la religión (católica y protestante;
institucional y adherentes).

2.1 Objetivo y enfoque de la investigación

Este estudio aplica la teoría fundamentada para ampliar la comprensión existente sobre la
relación entre dos de los principales sistemas religiosos cristianos del mundo (el catolicismo
romano y el protestantismo) y dos indicadores clave de prosperidad (corrupción y
competitividad). También explora los factores intrínsecos que potencialmente permiten que
esta relación se establezca y perpetúe.
Para lograr estos objetivos, adopto un enfoque híbrido (combinado) que involucra la Teoría
Fundamentada (GT) y cuatro estudios de caso desde una perspectiva de métodos mixtos (MM). De
hecho, “MM-GT funciona bien al conectar la generación de teorías con la prueba de teorías,
vinculando teoría y práctica” (Johnson et al.,2010). La teoría resultante persigue un “'interés por el
conocimiento' emancipador” (Fairclough,2001, pag. 230; Habermas,1972) y, por lo tanto, desafía los
enfoques establecidos para los problemas de prosperidad (ver teorías de la prosperidad, cap.5).

©El autor(es) 2022 13


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_2
14 2 Entorno de investigación

2.2 Pregunta de investigación

Una relación directa entre el poder político y el poder de la Iglesia-Estado católica


romana ha persistido en toda América Latina desde la Conquista (Gill, 1998;
Branquia,2013; Levin,1981; Munevar,2008). Estas relaciones institucionales se
remontan a los colonizadores europeos (Acemoglu & Robinson,2012; Engerman y
Sokoloff,2002; mora,2012).
En consecuencia, este estudio explora la influencia del protestantismo y el
catolicismo romano en la corrupción y la competitividad en la Europa y las
Américas actuales. Estudios anteriores ya han destacado la relevancia de este
tema. Por ejemplo, Hjelm (2014) observó:
Si alguna vez hubo un momento para una sociología de la religión crítica y comprometida, sería éste. Sin embargo, las
discusiones paradigmáticas (representadas por el conocimiento de los libros de texto) todavía giran en torno a la
cuestión de la desaparición versus el resurgimiento de la religión, con poca o ninguna atención prestada al papel de las
religiones en la reproducción y transformación de la desigualdad (Hjelm,2014, pag. 856).

La corrupción y la competitividad son los llamados indicadores de prosperidad. El examen de


estos indicadores en Europa y las Américas (cap.4y Apéndices 1 a 5) revela que los países
históricamente protestantes generalmente obtienen mejores resultados que los
predominantemente católicos romanos. Con base en esta evidencia, la pregunta principal de
este estudio es: ¿Cómo influye el protestantismo en la competitividad y la transparencia en
comparación con el catolicismo romano en Europa y América?

2.3 Hipótesis

En esta sección se presentan las hipótesis generales de este estudio. Las expectativas empíricas
configuracionales específicas se presentan en la Parte III.
El cristianismo ha sido fundamental para la civilización occidental. Sin embargo, las
diversas trayectorias históricas de las diversas denominaciones cristianas primero
establecieron y posteriormente determinaron diferentes conjuntos de normas e instituciones
sociales. Este libro explorala influencia del cristianismo en la prosperidad de la actual Europa y
América.
Plantea dos hipótesis principales:

Hipótesis 1El catolicismo romano ha impactado negativamente la prosperidad


(competitividad y transparencia) en Europa y América.

Hipótesis 2La Reforma Protestante ha impactado positivamente la prosperidad


(competitividad y transparencia) en Europa y América.

Sin embargo, la suposición general es que la religión podría funcionar en combinación con otros factores
de persistencia a largo plazo que desencadenen prosperidad, es decir, el resultado deseado (ver modelo de
investigación, Fig.2.1). Otros desencadenantes teóricos destacados de la prosperidad son las instituciones y
las tradiciones jurídicas, que también están implícitamente vinculadas a mi
2.4 Modelo de investigación 15

hipótesis sobre la religión (es decir, la religión estatal, véase el cap.8). Sin embargo, los factores ambientales
son exógenos (es decir, no están directamente relacionados con las dos primeras hipótesis) y, por lo tanto,
requieren una hipótesis separada:

Hipótesis 3El desempeño ambiental impacta positivamente la prosperidad en Europa y las


Américas (es decir, moderándolo o moderándolo por el impacto de la religión).

Este estudio investiga la influencia del cristianismo en la prosperidad en el marco de


la sociología de la religión. Por tanto, se centra principalmente en las dos primeras
hipótesis.

2.4 Modelo de investigación1

El modelo de investigación considera que las variables y factores discutidos en este estudio son
interdependientes. Tomo el modelo en su totalidad y no de manera residual y le doy importancia
teórica y empírica a todas las variables (teorías). Generalmente, los mismos factores (teorías) que
están asociados con la prosperidad en su conjunto (es decir, el ICG) también están asociados con la
corrupción en la literatura (véanse los Caps.3,6y7).
Las partes II y III (antecedentes conceptuales y teóricos) desglosan el modelo de
investigación (Fig.2.1) y explicar sus componentes y relaciones en diferentes capítulos. Estos
explican teóricamente algunas de las complejas relaciones y se concentran en mis principales
variables de interés: religión y prosperidad/corrupción (ver las subsecciones que se
concentran en América Latina). Algunas relaciones no están cubiertas porque son menos
relevantes para los propósitos de este estudio (por ejemplo, influencias ambientales en la
cultura y viceversa).
Cifra2.1(ver más abajo) sintetiza la lógica subyacente a este estudio al interrelacionar las
variables de interés (es decir, las condiciones en QCA). Es general y por lo tanto no incluye
todas las variables de investigación. Algunas de las variables o condiciones están integradas
en otras y viceversa (para más detalles, véanse los Apéndices 1 a 5). La figura también
representa el modelo de investigación que estructura este estudio:

1Publicado originalmente como “Modelo de Investigación” en: García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos

los conoceréis”: prosperidad y religión institucional en Europa y América.Religiones, 10(6), 362. MDPI
AG. Obtenido dehttps://doi.org/10.3390/rel10060362
©2019 del autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY).
dieciséis 2 Entorno de investigación

Variables predictoras

(Teorías de la prosperidad:Condiciones)

(C) Cultura Variables de criterio


(B) Religión/No- 1
(Resultado)
Religión 2

(D) Instituciones (A) Prosperidad/


3 Corrupción en todo
países
7
6 5 4

(E) Medio ambiente y


Geografía
8

¿Variables extrañas?

Figura 2.1Modelo de investigación (Fuente: Figura del autor). Nota: Las flechas y los números indican
posibles relaciones causales, que se exploran en los siguientes capítulos (consulte las letras mayúsculas
correspondientes y los números entre paréntesis en los títulos y subtítulos que se refieren a las relaciones en
esta figura).

Referencias

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Nueva York: Crown Business.
Engerman, S. y Sokoloff, K. (2002).Dotaciones de factores, desigualdad y vías de desarrollo
entre las economías del Nuevo Mundo (Documento de Trabajo NBER N° 9259). Obtenido dehttps://www.
nber.org/papers/w9259
Fairclough, N. (2001). El discurso del nuevo trabajo: análisis crítico del discurso. En
STM Wetherell (Ed.),El discurso como datos: una guía para el análisis.Londres: SABIO.
García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y las Américas.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG.https://doi.org/10.3390/
rel10060362.
Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.
Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.
Gill, A. (2013). Pluralismo religioso, incentivos políticos y los orígenes de la libertad religiosa. Global
desafíos. En A. Hertzke (Ed.),El futuro de la libertad religiosa (págs. 107-127). Nueva York: Oxford
University Press.
Habermas, J. (1972).Conocimientos e intereses humanos.Libros educativos de Heinemann. Hjelm, T.
(2014). Religión, discurso y poder: una contribución hacia una sociología crítica del
religión.Sociología crítica, 40 (6), 855–872.
Referencias 17

Johnson, R., McGowan, W. y M. y Turner, L. (2010). La teoría fundamentada en la práctica: ¿es


¿Intrínsecamente un método mixto?La Investigación en las Escuelas. Asociación de Investigación Educativa del
Medio Sur, 17 (2), 65–78.
Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y
Colombia.Princeton, Nueva Jersey: Biblioteca Legacy de Princeton.
Munevar, J. (2008). Transformación doctrinal y actitudinal de la participación política de las
iglesias cristianas evangélicas en colombia. En Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión,
Sociedad y Política, & GIERSP (Eds.),Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia:
Avances de investigación (págs. 375–399). Colombia: Bogotáa.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Parte II
Marco conceptual
Capítulo 3
El resultado (variables de criterio)

(A):Corrupción y prosperidad
Este capítulo definecorrupciónyprosperidadbasado en varias perspectivas
subyacentes.

3.1 Definiciones de corrupción (A)

Corrupción es un término ampliamente utilizado. Existen docenas de definiciones en la


literatura (Gingerich,2013; Paldam,2001; rosa-ackerman,2006; Treisman,2000). Sin embargo,
una definición estándar identifica la corrupción como beneficio(s) privado(s) ilícito(s) (Paldam,
2001, pag. 389). Otro destaca el abuso de la autoridad o de los recursos públicos con el fin de
perseguir objetivos políticos o ventajas financieras a expensas de otros (Gingerich,2013, pag.
10).
Según el Diccionario de la Universidad de Cambridge (2014), la corrupción es “un comportamiento ilegal,
malo o deshonesto, especialmente por parte de personas en posiciones de poder”. Un antónimo común es
“transparencia”. En el mundo de los negocios, esto se refiere a actividades realizadas abiertamente, es decir,
“sin secretos, para que las personas puedan confiar en que son justas y honestas” (Diccionario de la
Universidad de Cambridge,2014).1
Además, la corrupción es un flagelo asociado con el fracaso económico que las naciones han
tratado de eliminar durante mucho tiempo, aunque con poco éxito (Chase,2010). La corrupción es
sintomática de las relaciones entre el Estado y la sociedad. Implica socavar la justicia y la legitimidad
del Estado y conduce al despilfarro y mala asignación de los fondos públicos (Rose-Ackerman,2006,
pag. xvi). La corrupción ocurre cuando la riqueza privada y el poder público se superponen (Rose-
Ackerman,2006, pag. xvii). Mientras que la corrupción subvierte los derechos humanos

1Definiciones de '<corrupción>' y '<transparencia>' del Diccionario Cambridge,www.


diccionario.cambridge.org,©Prensa de la Universidad de Cambridge. Usado con permiso.
Reproducido con autorización del Licenciante a través de PLSclear.

©El autor(es) 2022 21


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_3
22 3 El resultado (variables de criterio)

derechos, los altos niveles de transparencia también están asociados con la garantía de los derechos
humanos (Gebeye,2012; ACNUDH,2019).
La corrupción también puede entenderse de manera más amplia. Como categoría
moral, denota podredumbre y putrefacción (Rose-Ackerman,2006, pag. xiv). Este es su
significado común desde el Antiguo Testamento. Levítico 22:25 (Biblia King James,1769)
identifica la corrupción como un estado interior deficiente: “Ni de mano de extraño
ofreceréis el pan de vuestro Dios de ninguna de estas; porque en ellos está su
corrupción [. . .]”. Sin embargo, uno de sus usos más importantes en las Sagradas
Escrituras es su referencia a Jesucristo como el Santo, como aquel que no corrompió
(Biblia King James, 1769, Salmo 16:10; Salmos 49:9; Hechos 2: 27–32; Hechos 13: 34-37).
En el Evangelio de Mateo, la palabra “corrupto” se refiere a la advertencia que Jesús dio
sobre los falsos profetas que vendrían en su nombre (como lo indica el título de este estudio).
Jesús compara a los falsos profetas con los frutos corruptos de árboles corruptos (Biblia King
James,1769, Mateo 7: 15–23). Una referencia similar ocurre en Lucas 6: 43–45 y en Mateo 12:
33 (Biblia King James,1769): “O hacer bueno el árbol y buenos sus frutos; o si no, corromper el
árbol y corromper su fruto, porque por su fruto se conoce el árbol”.

Entre los protestantes, Mateo 7 (Biblia King James,1769) es quizás la más común de
varias advertencias bíblicas, ya que proporciona una base para demonizar al clero
católico romano (Johnstone,2006, pag. 47). Los clérigos católicos romanos fueron
descritos como “obreros engañosos [que] se modelan a sí mismos como los apóstoles
de Cristo” y como siervos de Satanás, a quienes se les instruyó a usar las Escrituras en
sus engaños (Becon, 1844, p. 405 citado en Johnstone,2006, pag. 47). Por lo tanto,
reformadores como William Tyndale también emplearon la misma referencia bíblica
(“falsos profetas”) para denunciar a la Iglesia-Estado católica romana en el siglo XVI
(Tyndale, 1849, págs. 121–8; Johnstone,2006, pag. 47) (ver también la Sección.10.4.2.1).
Sin embargo, los protestantes históricos han entendido en términos generales la “corrupción”
como un fenómeno asociado con una influencia demoníaca que, por lo tanto, impregna a toda la
humanidad, no sólo a las iglesias o gobiernos estatales (ver también la Sección.10.4.2.1). Como
Johnstone (2006) observa:

Los escritos piadosos dan evidencia de un conocimiento profundo de las convenciones del demonismo
protestante, particularmente la naturaleza definitoria de la corrupción del hombre a través de la caída de
Adán por su constante persecución por parte del Diablo y su dependencia de Dios para su protección. 'El
pecado y la corrupción concebidos en el corazón del hombre son engendro del diablo'. . .(pág. 109)

El término corrupción es central en este libro. Se analiza en detalle en la Sección.4.1y


en las Partes III y V. Esas secciones exploran los diferentes resultados teóricos y
empíricos de la corrupción y la prosperidad en esos dos sistemas religiosos que afirman
seguir las enseñanzas de Jesucristo: el catolicismo romano y el protestantismo.
Aplicando la parábola de Jesús sobre los “falsos profetas” (Biblia King James,1769, Mateo
7: 15–23; Lucas 6: 43–45; Mateo 12:33) se extiende más allá del clero hastaun sistema
político religioso corrupto, que utiliza el nombre de Jesús (como el de un falso profeta) y
así produce corrupción y falta de prosperidad en los respectivos países bajo su
influencia (frutos corruptos).
3.1 Definiciones de corrupción (A) 23

3.1.1 El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) como


resultado (o variable criterio)

La corrupción es difícil de estudiar empíricamente (Treisman,2000). La corrupción real es difícil de


medir y estandarizar las percepciones puede resultar un desafío. Así, por ejemplo, si una sociedad
tiene altos estándares éticos, sus ciudadanos pueden percibir pequeñas infracciones como
abiertamente corruptas, mientras que una sociedad con estándares diferentes puede ser percibida
como menos corrupta incluso si se mide objetivamente como más corrupta. Por lo tanto, la
corrupción es sensible a la cultura.
Sin embargo, la experiencia y las percepciones subjetivas son la única información sobre los
niveles de corrupción ampliamente disponible para la investigación empírica entre países (es decir,
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC); Banco Mundial; véase Lambsdorff,2006, pag. 3; jengibre,
2013). La cobertura de dichos indicadores agregados (es decir, el IPC) los convierte en las medidas de
corrupción más investigadas empíricamente, siempre que se suponga que se correlacionan con los
niveles reales de corrupción (Lambsdorff,1999,2006; Mauro,1995; Habib y Zurawicki citados en
Gingerich,2013). Las diferentes calificaciones de corrupción transnacionales establecidas por diversas
organizaciones utilizando diversas técnicas están altamente correlacionadas, tanto entre sí como a lo
largo del tiempo (Treisman,2000, pag. 400).
Algunos estudios a nivel micro individual (es decir, nacional) emplean datos más objetivos
(es decir, condenas por corrupción) y una mayor precisión conceptual que las investigaciones
entre países que utilizan indicadores agregados (Gingerich,2013). Sin embargo, esos datos a
nivel micro no están disponibles y no están estandarizados en todos los países. Además,
adolece de problemas de validez (Lambsdorff,2006, pag. 3).
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional (TI) (2016) es
un índice compuesto. Se basa en los índices de corrupción de 11 instituciones independientes
(incluido el Foro Económico Mundial, la Unidad Europea de Inteligencia y el Banco Mundial). El
índice resume las percepciones de empresarios y expertos de países de todo el mundo, tanto
residentes como expatriados. Los valores del IPC varían de 0 a 10. Los valores más bajos
indican un mayor grado de corrupción (es decir, un menor grado de transparencia).

La parte empírica de este estudio se centra en 65 países de América y


Europa. Seleccioné elIPC-medida agregada debido a su cobertura integral y
disponibilidad ideal para realizar un análisis entre países y comparar los
hallazgos con estudios anteriores.
24 3 El resultado (variables de criterio)

3.2 El Índice de Competitividad Global (ICG)


como indicador de prosperidad (variable de resultado o criterio)
(A')2

Defino la prosperidad en su sentido más amplio –de tener éxito– en lugar de restringirla a
términos económicos (es decir, PIB). Sobre esta base, vinculo los conceptos de “prosperidad” y
“competitividad” (ICG), que resultan de condiciones idénticas relacionadas. El Foro Económico
Mundial desarrolló el Índice de Competitividad Global (ICG) como un indicador integral de la
prosperidad para rastrear el desempeño de casi 140 países en términos de doce categorías:
instituciones, preparación tecnológica, innovación, educación superior y capacitación, salud y
educación primaria, negocios. sofisticación, infraestructura, entorno macroeconómico,
eficiencia del mercado laboral, tamaño del mercado, desarrollo del mercado financiero y
eficiencia del mercado de bienes. A través de investigaciones empíricas y teóricas, el Foro
Económico Mundial identificó dichas categorías como determinantes de la productividad, que
a su vez es el principal determinante del crecimiento económico y la prosperidad (Foro
Económico Mundial,2016).
Así, el Foro Económico Mundial define la competitividad como “el conjunto de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, el cual a su vez, fija el
nivel deprosperidadque la economía puede lograr” (Foro Económico Mundial,2016, pág.11). En
consecuencia, a menudo utilizo prosperidad y competitividad (GCI) de manera indiscriminada.

El GCI es una medida muy completa y clasifica a los países en una escala de prosperidad.
La existencia de instituciones, educación, transparencia y otros factores ya incluidos dentro
del GCI (o prosperidad) significa una ventaja significativa para los propósitos de este estudio.
En primer lugar, estas variables están estrechamente relacionadas, teórica y empíricamente, y
por tanto pertenecen al mismo “fenómeno de prosperidad” (ICG). En consecuencia, no es
necesario discutir su causalidad, ya que no están aislados sino agregados en el ICG. En
segundo lugar, dichos factores agregados (ICG) permiten centrarse en otras causas de fondo
(es decir, exógenas) que determinan el “fenómeno de la competitividad”. Por lo tanto, me
concentro en variables exógenas potenciales (es decir, teóricamente concebibles) no incluidas
en el GCI. Estos, por ejemplo, incluyen la religión y la cultura, el origen legal y la religión
estatal (como indicadores de fondo de las instituciones), o el medio ambiente y la geografía.

El ICG (y sus impulsores) también se correlacionan con indicadores de igualdad (es decir, desempeño del
crecimiento inclusivo, coeficiente de Gini) y sostenibilidad ambiental, mostrando sinergias beneficiosas para
todos (en lugar de compensaciones) entre estos factores (Económica Mundial).

2Publicado originalmente como “Resultado: Prosperidad y el Índice de Competitividad Global


(GCI)” en: García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión
institucional en Europa y América.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG. Obtenido dehttps://doi. org/
10.3390/rel10060362
©2019 del autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY).
3.3 Competitividad y transparencia como indicadores de prosperidad 25

Foro,2012; Foro Economico Mundial,2019; Foro Económico Mundial y Banco Europeo de


Inversiones,2017).
A modo de ilustración, a lo largo de las Sagradas Escrituras, la “prosperidad” a menudo se
asocia con el cumplimiento de los mandamientos morales de la ley (ver Tabla8.4). Por ejemplo:
“Guardad, pues, las palabras de este pacto y cumplidlas para que podáis prosperaren todo lo
que hacéis” (Biblia King James,1769, Deuteronomio 29:9). A su vez, la Biblia vincula las
desgracias a corto o largo plazo como consecuencias de la rebelión:

si no oyeres la voz de Jehová tu Dios, para guardar de cumplir todos sus


mandamientos y sus estatutos que yo te mando hoy; que todas estas maldiciones
vendrán sobre ti y te alcanzarán (Biblia King James,1769, Deuteronomio 28:15).

Este principio se refiere exclusivamente a la observancia moral del libre albedrío de la ley
en la Biblia y no debe confundirse con la obediencia ciega de estructuras jerárquicas y
dogmas. La obediencia a las jerarquías a menudo impone coerción en lugar de una
internalización racional de los valores y tiene, a su vez, una influencia negativa sobre la
prosperidad (Guiso et al.,2006; Licht et al.,2007; tabellini,2005), (ver Secciones.8.1.1y
10.3). Los países protestantes han aplicado los principios morales bíblicos del Decálogo
en sus sistemas legales (Tabla8.4). En contraste, los países católicos han basado
principalmente sus sistemas legales en el derecho jerárquico romano y canónico, que en
su mayoría deriva de los sacramentos católicos y la filosofía griega más que de los
mandamientos bíblicos (Tabla8.3).
Capítulo4y los Apéndices 4 y 5 indican patrones claros de distribución de la
competitividad y la corrupción en los países estudiados aquí: alta competitividad y baja
corrupción en países tradicionalmente protestantes; menor competitividad y mayor
corrupción en los países tradicionalmente católicos u ortodoxos.

3.3 Competitividad y transparencia como indicadores de


prosperidad

La falta de competitividad, la corrupción, la desigualdad de ingresos y las distorsiones de las políticas


están fuertemente asociadas empíricamente (Rose-Ackerman,2006); (Lambsdorff,1999). Sin
embargo, derivar argumentos claros de causalidad a partir de estas características es problemático.
Si bien la corrupción, por ejemplo, puede ser la causa de otras variables, al mismo tiempo es
probable que también sea el resultado de éstas (Lambsdorff,1999). Por lo tanto, las causas y las
consecuencias de la prosperidad (y la corrupción) son difíciles de distinguir al considerar estas
variables.

3.3.1 Indicadores económicos y corrupción

El producto interno bruto (PIB) per cápita es la variable más sólida relacionada con la corrupción en
todos los estudios empíricos, ya que los países más ricos tienden a exhibir menos
26 3 El resultado (variables de criterio)

corrupción (Paldam,2001); (Treisman,2000). orfebre (1999) una muestra de 66 países


encontró una correlación negativa entre la corrupción y diferentes indicadores de
libertad económica. Paldam's (2002) estudio de 77 países alcanzó resultados similares,
incluyendo más variables explicativas.
No existe ninguna duda aparente sobre una fuerte correlación negativa entre el PIB per
cápita y la corrupción. Sin embargo, existe un acuerdo similar en que no se puede derivar una
causalidad clara de esa correlación (Lambsdorff,2006, pag. 24). Las causas pueden ir del bajo
crecimiento económico a la corrupción o de la corrupción al bajo crecimiento o, lo que es más
probable, en ambas direcciones, creando así círculos virtuosos o viciosos. Sin embargo, asumir
el crecimiento económico como la principal cura para la corrupción equivale a una “ilusión”
simplista y engañosa (Rose-Ackerman,2006, pag. xvi).
Aunque varios académicos han intentado establecer un vínculo causal entre corrupción y
prosperidad (o viceversa) (por ejemplo, Treisman,2000, pag. 430), las asociaciones causales
adolecen de apremiantes problemas de endogeneidad (Lambsdorff,2006). En la práctica,
ambas variables deberían estar interrelacionadas en ambas direcciones (Lambsdorff,1999);
(Morris,2003); (Uildriks,2009). Por lo tanto, considero las dos variables de forma
complementaria (como un resultado completo), ya que su separación causal podría no ser útil
ni deseable para los propósitos específicos de este estudio (ver Fig.2.1).
De hecho, el Índice de Competitividad Global (ICG) como indicador de prosperidad incluye
útilmente el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) (Foro Económico Mundial,2016). En
consecuencia, incluyo tanto la competitividad como la corrupción bajo el paraguas de la
prosperidad.

Referencias

Universidad de Cambridge. (2014).El diccionario de la universidad de Cambridge.Prensa de la Universidad de Cambridge.


Obtenido dehttps://diccionario.cambridge.org.https://doi.org/10.26226/morressier.
60546d5e30a2e980041f1f70.
Chase, G. (2010). El impacto de la religión en la corrupción.Revista de perspectiva económica y empresarial
tivos, 5(1), 102-112.
García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y las Américas.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG.https://doi.org/10.3390/
rel10060362.
Gebeye, BA (2012).Corrupción y derechos humanos: explorando las relaciones (Hoja de trabajo
núm. 70). Obtenido dehttp://www.du.edu/korbel/hrhw/workingpapers/2012/70-gebeye-2012. pdf

Gingerich, D. (2013).Instituciones políticas y corrupción partidista en América del Sur.


Robar para el equipo.Nueva York: Cambridge University Press.
Orfebre, A. (1999). Dar una palmada a la mano que agarra: correlatos de la corrupción política en los países emergentes
mercados.Revista Estadounidense de Economía y Sociología, 58 (4), 866–883.
Guiso, L., Sapienza, P. y Zingales, L. (2006). ¿La cultura afecta los resultados económicos?Diario de
Perspectivas económicas, 20(2), 23–48.
Johnstone, N. (2006). La sinagoga de Satanás: el anticatolicismo, la falsa doctrina y la construcción
ción de contrariedad. En N. Johnstone (Ed.),El diablo y el demonismo en la Inglaterra moderna temprana.
Nueva York: Cambridge University Press.
Referencias 27

Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Lambsdorff, JG (1999). Corrupción en la investigación empírica: una revisión. EnIX Internacional anti-
conferencia sobre corrupción, Durban, Sudáfrica, 10 a 15 de diciembre de 1999, (págs. 1-18). Durban,
Sudáfrica.
Lambsdorff, JG (2006). Causas y consecuencias de la corrupción: ¿Qué sabemos desde un punto de vista transversal?
sección de países? En S. Rose-Ackerman (Ed.),Manual internacional sobre la economía de la
corrupción (págs. 3–51). Cheltenham: Edward Elgar.
Licht, AN, Goldschmidt, C. y Schwarz, SH (2007). Reglas culturales: los fundamentos de la regla.
del derecho y otras normas de gobierno.Revista de Economía Comparada, 35(4), 659–688.
Mauro, P. (1995). Corrupción y crecimiento.Revista trimestral de economía, 110(3), 681–712.
Morris, S. (2003). Corrupción y cultura política mexicana.Diario del suroeste, 45 (4),
671–708.
ACNUDH. (2019).Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.Obtenido de
https://www.ohchr.org/EN/Issues/CorruptionAndHR/Pages/CorruptionAndHRIndex.aspx Paldam,
M. (2001). Corrupción y religión. Sumándose al modelo económico.Kyklos, 54(2-3),
383–414.
Paldam, M. (2002). El patrón de corrupción en todos los países: economía, cultura y el balancín
dinámica.Revista Europea de Economía Política, 18(2), 215-240.
Rose-Ackerman, S. (2006).Manual internacional sobre la economía de la corrupción.Cheltenham:
Editorial Edward Elgar.
Tabellini, G. (2005).Cultura e instituciones: desarrollo económico en las regiones de Europa
(Documento de Trabajo CESifo N° 1492).
Transparencia Internacional. (2016).Índice de percepción de corrupción 2016.Obtenido dehttps://
www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_201.
Treisman, D. (2000). Las causas de la corrupción: un estudio transnacional.Revista de Economía Pública
circuitos integrados, 76(3), 399–457.https://doi.org/10.1016/s0047-2727(99)00092-4.
Tyndale, W. (1849). Una exposición sobre el V. VI. VII. Capítulos de Mateo (c. 1532). En H. Walter
(Ed.),Exposiciones y notas sobre diversas porciones de las Sagradas Escrituras.Cambridge: Sociedad
Parker.
Uildriks, N. (2009).Inseguridad policial: reforma policial, seguridad y derechos humanos en América Latina
America.Plymouth: Libros de Lexington.
Foro Economico Mundial. (2012).El informe de competitividad global 2012-2013.Ginebra: Mundo
Foro Económico.
Foro Economico Mundial. (2016).El informe de competitividad global 2014-2015.Edición de datos completos.
Ginebra: Foro Económico Mundial.
Foro Economico Mundial. (2019).El informe de competitividad global 2019.Ginebra: Ecología Mundial
Foro Económico.
Foro Económico Mundial y Banco Europeo de Inversiones. (2017).Más allá del comercio de eficiencia accionaria
off: Ideas prácticas para un crecimiento inclusivo y la competitividad en Europa.El Laboratorio de Competitividad
y Crecimiento Inclusivo de Europa.
28 3 El resultado (variables de criterio)

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 4
Diagnóstico de la corrupción y la
prosperidad en Europa y las Américas (A)

Este capítulo diagnostica la prosperidad en Europa y las Américas con base en tres
indicadores: Corrupción (CPI), Progreso Social (SPI) y Competitividad (GCI). El GCI y
el IPC ya se han introducido y corresponden al resultado modelado empíricamente
(Partes V y VI). SPI se introducirá en la Sección.4.2.

4.1 Corrupción en Europa y las Américas (IPC)

Cifra4.1muestra una clara distinción entre dos tendencias. Por un lado, Estados Unidos,
Canadá, Australia y el norte de Europa tienden a ser percibidos como las regiones más
transparentes del mundo. En contraste, con pocas excepciones, América Latina y el resto del
mundo son percibidos como corruptos o altamente corruptos.
Los países del norte de Europa, incluido el Reino Unido (que colonizó América del Norte), se
clasifican según los mismos valores que Estados Unidos y Canadá (ver círculos verdes en el mapa). En
contraste, el sur de Europa (Grecia, Italia y especialmente España y Portugal, los colonizadores de
América Central y del Sur) exhibe una mayor corrupción. Curiosamente, Uruguay y Chile (los países
menos tradicionalmente católicos de América del Sur) tienen niveles de IPC inusualmente más bajos
que el resto de América Latina. Las partes V y VI analizan más a fondo esta situación basándose en
observaciones empíricas y estudios de casos.
La desconfianza y la corrupción generalizadas dañan la esfera social y pública en la mayoría de
los países latinoamericanos (Uildriks,2009, pag. 6). Corrupción y desconfianza profunda

Algunas partes de este capítulo se publicaron originalmente como “Diagnóstico: Prosperidad en


Europa y las Américas” en: García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y
religión institucional en Europa y América.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG. Obtenido dehttps://
doi.org/10.3390/rel10060362
©2019 del autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY).

©El autor(es) 2022 29


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_4
30 4 Diagnóstico de la corrupción y la prosperidad en Europa y las Américas (A)

Figura 4.1Índice de Percepción de la Corrupción (adaptado de Transparencia Internacional [TI],2016). Usado


con permiso

obstaculizar la prosperidad social en diferentes regiones (Fukuyama,1995; Norte,1998). Ambos


factores afectan gravemente la convivencia y contribuyen a la fragmentación social (Mockus et al.,
2012, pag. 6).
Del mismo modo, Luzzani (2002) observó que la aceptación cultural del soborno en
América Latina hace que la administración pública funcione mejor en esta región, combinado
con las generalizadas “leyes inadecuadas, la irreverencia por la ley incluso cuando es
adecuada y la impunidad de aquellos que son corruptos” (Luzzani ,2002, pag. 168). Sus
conclusiones coinciden con las de Mockus (2001), quien encontró que el comportamiento
abiertamente ilegal y frecuentemente incluso moralmente reprobable es culturalmente
aceptado o tolerado en contextos específicos de América Latina (p. 3).
Por lo tanto, en lugar de ser un problema únicamente de las instituciones políticas, la corrupción está
profundamente arraigada en el trasfondo cultural de las sociedades. En América Latina, la corrupción está
muy extendida no sólo dentro de las agencias estatales sino también en la sociedad en general, y es una
parte inextricable de cómo se logran la mayoría de las cosas. De hecho, en el continente en su conjunto, la
mayoría de los aspectos de la vida pública son notoriamente corruptos (Uildriks,2009, pag. 8).
Asimismo, para Diament (1991) “la corrupción en América Latina no es simplemente una
desviación social, es una forma de vida” (p. 20).
Dentro de Europa y América, América Latina ocupa el primer lugar en el Índice de
Percepción de la Corrupción, seguida por el sur de Europa (Fig.4.1). Históricamente, las
Iglesias-Estado católica romana y ortodoxa han dominado las instituciones y la cultura de esas
áreas del mundo (Inglehart & Baker,2000); (Branquia,1998). ¿Es esto una coincidencia o no?

Explorar las raíces morales, culturales y jurídicas del espíritu latinoamericano exige hacer
referencia a los orígenes religiosos del continente. El poder político y la hegemonía de la
Iglesia Católica Romana han estado directamente relacionados en toda América Latina desde
la Conquista (Munevar,2008). Las conexiones estrechamente entrelazadas entre religión y
política desde la Conquista y antes han sido históricamente fundamentales para el espíritu
social e institucional latinoamericano. La Iglesia y el Estado han proporcionado
4.2 Progreso Social en Europa y las Américas (SPI) 31

unos a otros con legitimación y apoyo institucional, material e ideológico


(Levine,1981, pag. 3).
En América Latina, estas relaciones institucionales se remontan a sus raíces
coloniales europeas (es decir, ibéricas) (Acemoglu & Robinson,2012; Engerman y
Sokoloff,2002). Desde la Edad Media, los conquistadores españoles y portugueses
implementaron un modelo de cristiandad jerárquico, elitista y corporativista que
fue sancionado por la Iglesia (Beltranorte,2008; Figueroa,2016; Levin,1981).
Aunque está lejos de ser monolítica, históricamente la Iglesia-Estado católica romana ha
ganado una reputación controvertida y generalizada, en parte debido a instituciones
medievales como la Inquisición o las indulgencias. Ejemplos sistemáticos como los abusos
perpetrados por los conquistadores y legitimados por la Iglesia en América Latina (Navarro,
2016), o los actuales escándalos de abuso infantil, son bien conocidos en todo el mundo.
Aunque es posible que las indulgencias ya no sean válidas tal como las promulgó inicialmente
el Papa León X en 1517 en elTaxa Camarae,El jesuita Jorge Bergoglio, también conocido como
“Papa Francisco”, empleó este concepto en su Bula papal.Misericordiae Vultus (2015): “Un
jubileo implica también la concesión deindulgencias” (Bula de convocación del Jubileo
extraordinario de la Misericordia, n. 22). Bergoglio también ha utilizado el concepto de
indulgencias para promover eventos como la Jornada Mundial de la Juventud Católica en 2013
(Kington,2013). Asimismo, el Vaticano ha emitido recientemente un “Decreto de la
Penitenciaría Apostólica sobre la concesión de indulgencias especiales a los fieles en la actual
pandemia, 20.03.2020” (COVID-19).
La religión es un motor subyacente esencial de la corrupción (o la transparencia) en el
Estado y la sociedad (Lambsdorff,2006; rosa-ackerman,2006). Explorar la influencia de la
tradición católica romana en la corrupción y la prosperidad en América Latina “sigue siendo
una prioridad urgente para futuras investigaciones” (Treisman,2000, pag. 442). Este estudio
responde a este llamado al comparar ampliamente la prosperidad y la corrupción en Europa y
las Américas.

4.2 Progreso Social en Europa y las Américas (SPI)

El Índice de Progreso Social (IPS) es un marco integral para medir el progreso social de forma
independiente y complementaria al PIB. El desempeño económico (PIB) por sí solo no explica
completamente el progreso social (las variables tienen una correlación de 0,78) (Porter et al.,
2015). El SPI es un marco de medición sólido y holístico para el desempeño social y ambiental
nacional. Noruega, Suecia y Suiza tienen los puntajes SPI más altos del mundo (alrededor de
88 cada uno). Los países mediterráneos obtienen una puntuación de alrededor de 80. Todos
los países latinoamericanos se ubican en el rango medio de la distribución mundial (desde
Uruguay, 79, hasta Guyana, 60) (Porter et al.,2015).
Cifra4.2muestra los diferentes puntajes del SPI en las Américas. Siguiendo la tendencia histórica,
Canadá y Estados Unidos tienen mejores condiciones de prosperidad (es decir, SPI y GCI) que todos
los países latinoamericanos. Uruguay tiene el valor SPI más alto de América Latina (y por lo tanto es
uno de los casos estudiados en detalle a continuación).
32 4 Diagnóstico de la corrupción y la prosperidad en Europa y las Américas (A)

Índice de Progreso Social 2015 en las Américas

CANADÁ

URUGUAY
CHILE
COSTA RICA
ARGENTINA
PANAMÁ
BRASIL
COLOMBIA
ECUADOR

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Figura 4.2Índice de Progreso Social en las Américas (2015) (adaptado de Porter et al.,2015). Nota: El
SPI no está modelado empíricamente ya que contiene información sobre el desempeño ambiental
que permitiría inducir endogeneidad en los modelos al incluir el EPI. Competitividad (GCI) tiene una
tendencia similar a SPI. El GCI se modela empíricamente ya que este índice es integral y no incluye
directamente el "desempeño ambiental".

4.3 Competitividad en Europa y las Américas (GCI)

Suiza tiene el puntaje GCI más alto del mundo. Las “economías avanzadas” (EE.UU.,
Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Europa del Norte) siguen entre el 90% y el 100%
de los países más competitivos. El siguiente grupo (70-80% de los países más
competitivos) incluye Italia, España, Portugal, Austria e Irlanda. América Latina y el
Caribe se encuentran entre el 40% y el 80% de las regiones más competitivas (Foro
Económico Mundial,2016).
Excepto en el caso de algunos países (por ejemplo, Uruguay y Chile), el IPC, el GCI y el SPI
confirman una tendencia establecida desde hace mucho tiempo: América Latina es la única región
del mundo que es a la vez “tercer mundo” y “cristiana” (Levine,1981, pag. 35; Griero,1997). La
siguiente sección presenta brevemente varios enfoques para explicar las diferencias de prosperidad
entre países.

Referencias

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Nueva York: Crown Business.
Beltran, WM (2008). Aproximación histórico-interpretativa al proceso de diversificación religiosa.
en Colombia. En S. y. Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión (Ed.),Mirada
pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances de investigación.Bogotáa,DC:
Universidad de San Buenaventura.
Referencias 33

Diament, M. (1991). Corrupto hasta la médula.hemisferio, 3(3) (Verano), 20-22.


Engerman, S. y Sokoloff, K. (2002).Dotaciones de factores, desigualdad y vías de desarrollo
entre las economías del nuevo mundo (Documento de Trabajo NBER N° 9259). Obtenido dehttps://www.
nber.org/papers/w9259
Figueroa, H. (2016).La persistencia de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política
(1886-1952).París: L'Harmattan.
Fukuyama, F. (1995).Confianza: Las virtudes sociales y la creación de prosperidad.Nueva York: Gratis
Prensa.
García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y las Américas.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG.https://doi.org/10.3390/
rel10060362.
Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.
Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.
Grier, R. (1997). El efecto de la religión en el desarrollo económico: un estudio transnacional de
63 antiguas colonias.Kyklos, 50(1), 47–62.
Inglehart, R. y Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Kington, T. (2013).El Vaticano ofrece 'tiempo libre del purgatorio' a los seguidores de los tuits del Papa Francisco.
Obtenido dehttps://www.theguardian.com/world/2013/jul/16/vatican-indulgences-
popefrancis-tweets
Lambsdorff, JG (2006). Causas y consecuencias de la corrupción: ¿Qué sabemos desde un punto de vista transversal?
sección de países? En S. Rose-Ackerman (Ed.),Manual internacional sobre la economía de la
corrupción (págs. 3–51). Cheltenham: Edward Elgar.
Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y
Colombia.Princeton, Nueva Jersey: Biblioteca Legacy de Princeton.
Luzzani, T. (2002).Sudamerica. Informe global de corrupción 2001. Transparencia.México DF:
Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI).
Misericordiae Vultus – Bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia. (2015). Recuperado
dehttps://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/papa-francesco_
bolla_20150411_misericordiae-vultus.html.
Mockus, A. (2001).Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotáa,
Colombia, 1995–1997.Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Mockus, A., Murraín, H., & Villa, M. (2012).Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura
ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina.Washington, DC: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Munevar, J. (2008). Transformación doctrinal y actitudinal de la participación política de las
iglesias cristianas evangélicas en colombia. En Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión,
Sociedad y Política & GIERSP (Eds.),Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia:
Avances de investigación (págs. 375–399). Colombia: Bogotáa.
Navarro, J. (2016). Religiones y derecho: desafíos actuales en América Latina. En S. Ferrari y
R. Cristofori (Eds.),Derecho y religión, una visión general (págs. 111-127). Nueva York: Routledge.
Norte, D. (1998).Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.México, DF: Fondo
de Cultura Económica.
Porter, M., Stern, S. y Green, M. (2015).Índice de progreso social 2015.Obtenido dehttps://www.
socialprogress.org/?tab¼2 y código¼NI
Rose-Ackerman, S. (2006).Manual internacional sobre la economía de la corrupción.Cheltenham:
Editorial Edward Elgar.
34 4 Diagnóstico de la corrupción y la prosperidad en Europa y las Américas (A)

Transparencia Internacional. (2016).Índice de percepción de corrupción 2016.Obtenido dehttps://


www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_201
Treisman, D. (2000). Las causas de la corrupción: un estudio transnacional.Revista de Economía Pública
circuitos integrados, 76(3), 399–457.

Uildriks, N. (2009).Inseguridad policial: reforma policial, seguridad y derechos humanos en América Latina
America.Plymouth: Libros de Lexington.
Foro Economico Mundial. (2016).El informe de competitividad global 2014-2015.Edición de datos completos.
Ginebra: Foro Económico Mundial.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 5
Condiciones (variables predictivas): teorías que
explican las diferencias de prosperidad (B), (C),
(D), (E)

Numerosas teorías intentan explicar las diferencias entre países en materia de prosperidad y
corrupción, que están asociadas empíricamente con una amplia gama de factores altamente
correlacionados (Acemoglu & Robinson,2012; La Porta et al.,1999; Michalopoulos y
Papaioannou,2017; rosa-ackerman,2006). El principal problema consiste en aislar los
desencadenantes subyacentes de la prosperidad y la corrupción, ya que las causas a menudo
son también consecuencias que operan simultáneamente en circuitos de retroalimentación
(Lambsdorff,2006). Esencialmente, los factores potenciales de prosperidad se pueden agrupar
en tres grupos: (1) valores culturales y religiosos; (2) instituciones y crecimiento económico; (3)
medio ambiente y geografía (Fig.2.1, Secta.5.7, y los Apéndices 1 a 3 explican con mayor
detalle las teorías, categorías, variables y fuentes utilizadas aquí). Este capítulo se limitará a
definir el alcance conceptual de cada uno de estos grupos de teorías para este estudio (es
decir, variables predictoras; ver Fig.2.1). La Parte III (Fundamentos teóricos) explicará con más
detalle las relaciones (flechas; consulte la Fig.2.1) entre estos grupos de teorías (variables
predictivas o condiciones) y prosperidad (variables criterio o resultado).
La cultura y las instituciones son conceptos integrales e interdependientes y la religión interactúa
como un subconjunto dentro de ambos (ver Fig.2.1y Cap.10). Las instituciones y la cultura han
evolucionado e interactuado con efectos de retroalimentación mutua, determinando así la
prosperidad de las naciones. La evidencia empírica respalda la afirmación de que existe causalidad
en ambas direcciones. La cultura puede cambiar de diferentes maneras dependiendo del tipo de
instituciones, mientras que las instituciones pueden funcionar de manera diferente dependiendo del
contexto cultural (Alesina & Giuliano,2015, pag. 938).

5.1 Cultura (C)

Abundante investigación empírica demuestra que las variables culturales determinan varias
opciones económicas (Alesina & Giuliano,2015; Guiso et al.,2006; Volonté,2015). Las variables
culturales “desempeñan un papel importante en las prácticas de gobierno corporativo en todo
el mundo” (Volonté,2015, pag. 78) y “afectan incluso la velocidad del desarrollo

©El autor(es) 2022 35


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_5
36 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

y la riqueza de las naciones” (Alesina & Giuliano,2015, pag. 898). Sin embargo, la cultura es un
concepto vago sin una definición acordada. Además, la cultura es un término notoriamente
difícil de cuantificar (Paldam,2001, pag. 383), y “difícil de operacionalizar” (Volonté,2015, pag.
80). De manera similar, Alesina y Giuliano sostienen que definir “cultura es una tarea ardua”,
ya que las definiciones teóricas y empíricas de cultura a menudo no se relacionan fácilmente
(p. 899).
Teóricamente, la cultura se ha caracterizado en innumerables formas, definiéndose
frecuentemente en relación con rituales, prácticas, costumbres y formas de vida (Droogers,
2004, pag. 217). El autor también observa los desafíos empíricos de la cultura como concepto.
Los antropólogos se han concentrado en la cultura como una capacidad fundamental, viendo
a las personas como “creadores de significado” (Crick citado en Droogers,2004, pág.17). Para
Droogers, la capacidad humana de crear significado define la cultura. Sin embargo, el
significado ocurre en una realidad intangible y sobrenatural, que no es verificable
empíricamente (p. 218).
De manera comparable, otras definiciones de cultura presentan desafíos empíricos similares. Por
ejemplo, Geertz (1973) define la cultura como “un patrón históricamente transmitido de significados
incorporados en símbolos” (p. 89), mientras que Greif (1994) observa

Las creencias culturales son las ideas y pensamientos comunes a varias personas que gobiernan la
interacción (entre estas personas y entre ellas, sus dioses y otros grupos) y difieren del conocimiento
en que no se descubren empíricamente ni se prueban analíticamente (Greif citado en Alesina &
Juliano,2015, pag. 900).

A su vez, Alesina y Giuliano se refieren a “la cultura como valores y creencias”, pero
sostienen que la literatura teórica sobre cultura también ha sido ambigua al respecto. En el
lado empírico (cuantitativo) que vincula la cultura con los resultados económicos/
institucionales, los autores observan que

. . . la mayoría de los artículos (si no todos) siguen la definición adoptada por Guiso et al. (2006), donde la
cultura se define como “aquellas creencias y valores consuetudinarios que los grupos étnicos, religiosos y
sociales transmiten prácticamente sin cambios de generación en generación”. Por tanto, los artículos
empíricos combinan valores y creencias en la misma definición. (Alesina y Giuliano,2015, pag. 900).

Sin embargo, no hay acuerdo sobre los elementos/variables empíricos constitutivos de la


cultura. Por ejemplo, Alesina y Giuliano explican los siguientes “rasgos culturales”:confianza,
vínculos familiares, individualismo, moral generalizada, actitudes laborales,mientras que
Herskovits (1952,1966) describe, entre otros, los siguientes elementos culturales: tecnología,
organización económica y social, religión, magia, arte, folklore, música y lenguaje.Mientras
tanto, el Programa de Investigación sobre la Efectividad del Comportamiento Organizacional y
Liderazgo Global (GLOBE) desarrolla aún más la propuesta de Hofstede (2001), presentando
las siguientes “dimensiones culturales”:distancia de poder, evitación de la incertidumbre,
orientación humana, colectivismo, asertividad, igualitarismo de género, orientación al futuro,
orientación al desempeño (Casa y otros,2004).Sin embargo, las mediciones de variables
culturales (por ejemplo, GLOBE (House et al.,2004); Hofstede, 2001) a menudo se superponen
con instituciones (Volonté,2015, pag. 79) y faltan datos en muchos países de Europa y América.
Por lo tanto, este estudio ha excluido los conjuntos de datos GLOBE y Hofstede de los
entornos empíricos (cuantitativos y QCA).
5.1 Cultura (C) 37

Para Volonté (2015), los intentos de medir la cultura enfrentan dos desafíos: primero, es problemático
aislar analíticamente los efectos culturales específicos dada su identificación con otras características
institucionales formales nacionales (por ejemplo, la ley). Por lo tanto, a menudo se ignora la heterogeneidad
cultural dentro de un país. En segundo lugar, no existen variables claramente observables que constituyan la
cultura.
Sin embargo, varios estudios empíricos han identificado tres sustitutos de la cultura como
apropiados:religión (el más destacado en la literatura) (Acemoglu et al.,2001; Alesina et al.,
2003; Granato et al.,1996; Guiso et al.,2006; mazar,2008; Paldam, 2001; Stulz y Williamson,
2003; Volonté,2015),idioma (Alesina et al.,2003; mazar,2008; Volonté,2015), ymedidas étnicas (
Alesina et al.,2003; Guiso et al., 2006). Por supuesto, también pueden estar presentes otros
elementos extraños, pero estos tres son los más operativos. De hecho, la combinación de
estos tres representantes culturales es consistente con el “proyecto cultural” histórico
promovido por la Iglesia Católica Romana (es decir, el hispanismo en América Latina). Esta
“arma cultural” ha consistido específicamente en la tríada “religión, lengua y raza” (Figueroa,
2016); (ver Cap.21). Por lo tanto, la integración de estos tres indicadores predominantes puede
definir empíricamente (cuantitativamente)culturaen este estudio. Esta definición empírica de
cultura es práctica para esta investigación ya que puede operacionalizarse fácilmente (por
ejemplo, disponibilidad de datos) y no se superpone directamente con las instituciones.
Además, este enfoque estrecho tiene la ventaja de reducir los riesgos de causalidad inversa
(centrándose así en la flecha causal donde la cultura afecta la prosperidad, en lugar de lo
contrario) (Guiso et al.,2006, pag. 25). Por lo tanto, dos tercios del escenario empírico
(correlaciones y QCA) incluyen la proporción de la población que pertenece a las principales
etnias, lenguas y religiones en cada país de Europa y América. Cualitativamente, sin embargo,
en este estudio se puede hacer referencia a la cultura en un sentido más amplio, para incluir
otros elementos como los valores (Alesina & Giuliano,2015) o distancia de poder (Hofstede,
2001).

5.1.1 Determinismo cultural de la prosperidad

A pesar de la abundante investigación empírica que demuestra que las variables culturales
determinan los resultados económicos (Alesina & Giuliano,2015; Guiso et al.,2006; Volonté,
2015; Hofstede,2001; GLOBO (House et al.,2004)), la cultura ha sido fuertemente criticada
como una teoría que “no funciona” como determinante de la prosperidad (Acemoglu &
Robinson,2012; McSweeney,2015).
Acemoglu y Robinson (2012) ilustran cómo las diferencias culturales no son factores
significativos. Por ejemplo, mientras que Corea del Norte es uno de los países más pobres del
mundo, Corea del Sur es uno de los más prósperos a pesar de que ambos países comparten el
mismo idioma y origen cultural (p. 43). Asimismo, los autores ejemplifican las enormes
diferencias de prosperidad entre la alta calidad de vida de Nogales (en Arizona, EE.UU.) y su
pobre vecino del sur (Nogales, Sonora, México). Los habitantes de ambos Nogales –es decir,
Arizona y Sonora– tienen el mismo trasfondo cultural. Sin embargo, los Nogales mexicanos
enfrentan altas tasas de criminalidad, corrupción, educación deficiente y un sistema de salud
inadecuado (Acemoglu & Robinson,2012, pag. 13). Sin embargo, el
38 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

Los autores aceptan que la teoría cultural puede ser útil ya que los estándares sociales y culturales son
importantes, son difíciles de cambiar y pueden respaldar diferencias institucionales.
En su crítica, McSweeney (2015) argumentó que el determinismo cultural hace
imposible definir una “cultura nacional” y que los enfoques cuantitativos en la
teoría cultural subestiman los niveles subnacionales. El autor destaca varias
inconsistencias en los principales supuestos que fundamentan los aportes teóricos
en la teoría cultural y de la gestión (GLOBE, Hofstede, Hall, entre otros). McSweeney
menciona las dificultades de definir “cultura” y “cultura nacional” dentro de un
dominio geográfico. Otra cuestión se refiere a la aceptación engañosa de una
“cultura” invariante o estable. Además, citando numerosas fuentes, McSweeney
critica el enfoque estadístico o numérico de los estudios culturales.
En primer lugar, McSweeney desacredita cualquier noción que afirme que la cultura influye,
afecta, impacta, manifiesta o tiene efectos, consecuencias o resultados de manera permanente y
predecible en el comportamiento social de poblaciones definidas (McSweeney,2015, pag. dieciséis).
Sostiene que tales afirmaciones simplemente apuntan a correlaciones, asociaciones estadísticas o
relaciones que no proporcionan evidencia de causalidad (p. 18). La objeción de McSweeney es muy
válida. En general, en la ciencia se ha aceptado errónea y ampliamente que las correlaciones están
necesariamente asociadas con la causalidad. De hecho, una correlación estadística podría ser
espuria, mientras que la inferencia causal es un proceso más complicado. Este estudio aborda este
problema adoptando un enfoque de métodos mixtos que consiste en métodos cualitativos y QCA
para establecer la inferencia causal (ver Metodología, Cap.14).

En segundo lugar, McSweeney cuestiona la noción de fronteras geográficas como


apropiada para definir países y culturas (cita varios ejemplos, incluidos India, Turquía o
la antigua Checoslovaquia). Aunque estos ejemplos son históricamente precisos, no
sirven para generalizar una teoría que dé cuenta de la realidad. Por ejemplo, si
aceptamos que no existen fronteras, ¿cómo podríamos explicar las diferencias
institucionales y regulatorias que existen en cada país? ¿Por qué algunos países exigen
visa a los ciudadanos de otros países? ¿Por qué algunos países pueden ofrecer mayores
niveles de libertad a sus ciudadanos que otros? En este sentido, la teoría institucional y
la historia proporcionan mejores respuestas a estas preguntas (Acemoglu & Robinson,
2012).
En tercer lugar, McSweeney afirma que el vínculo que GLOBE, Hofstede, Hall y otros
establecen entre la cultura y las acciones a nivel nacional no proporciona evidencia
empírica y que sus conclusiones están sesgadas. Esto desacredita fuertemente el trabajo
empírico realizado por GLOBE, Hofstede, Hall y otros. A pesar de las objeciones de
McSweeney, los enfoques cuantitativos pioneros de Hofstede y GLOBE han sido útiles en
innumerables estudios empíricos (cuantitativos) (Staeheli,2003; Stulz y Williamson,2003;
Volonté,2015). Ninguna teoría o ciencia por sí sola puede diseñar un modelo empírico
perfectamente riguroso, que incluya todas las variables posibles y toda la
representatividad deseada. Es fundamental tener al menos un punto de partida, lo que
explica por qué se consideran aquí estos trabajos.
En cuarto lugar, en relación con la crítica anterior, la importancia de la heterogeneidad
subnacional también es un punto válido planteado por McSweeney. Sin embargo, en términos
prácticos, sería prácticamente imposible recopilar información empírica a nivel micro de
5.2 Instituciones y crecimiento económico (D) 39

cada ciudad e incluso comunidad en todo el mundo para generar un modelo satisfactorio en
los términos de McSweeney. Además, desde un punto de vista institucional, existen
diferencias (regulatorias, políticas e institucionales) entre los países en su conjunto (como se
analizó) y, por lo tanto, producen diferentes resultados de prosperidad. Este argumento se
analiza en las siguientes secciones y en los hallazgos empíricos de este estudio (ver Sección.
8.3.2; Higo.8.3y mesa8.2; Partes V a VII; Apéndice 4.2).
Finalmente, aunque McSweeney (2015) plantea cuestiones cruciales y critica
duramente a GLOBE, Hofstede, Hall y otros autores, no propone ni un nuevo modelo ni
un mejor enfoque empírico. Citando a Wagner (1975), se limita a afirmar que hablar de
culturas nacionales es inútil. Sin embargo, es mejor tener un punto de partida que
ninguno. La ciencia consiste en generar información y conocimientos que nos permitan
explicar o predecir la realidad.

5.2 Instituciones y crecimiento económico (D)

Teóricamente, las instituciones son “las reglas del juego en una sociedad” (North,1990, pag. 3). Las
instituciones pueden ser formales, es decir, oficiales y abiertamente codificadas (por ejemplo, leyes
constitucionales), o informales, es decir, como reglas no escritas y valores socialmente compartidos
(Helmke y Levitsky,2004). Las instituciones informales son frecuentemente más persistentes que las
formales (Norte,1997) y se refieren a cómo se hacen cumplir las leyes (Woodruff,2006).
Empíricamente, Norte (1990); Alesina y Giuliano (2015); y Volonté (2015) han definido instituciones
informalescomo sinónimo deculturadadas las superposiciones prácticas de estos conceptos. En
consecuencia, aislarinstitucionesempíricamente “sería posible sólo si se cuentan las instituciones
formales (sistemas legales formales, regulación formal) como instituciones” (Alesina & Giuliano,2015,
pag. 902). A su vez, Acemoglu et al. (2006) se refieren a instituciones políticas y económicas en su
definición, considerando las instituciones como mecanismos a través de los cuales se determinan e
implementan las decisiones sociales.
La teoría institucional y otros enfoques relacionados, como la teoría económica,
proporcionan las explicaciones empíricas y teóricas más sólidas de por qué algunos países son
más prósperos que otros. Para el Norte, la evolución radicalmente diferente de América Latina
y de Inglaterra refleja la imposición de instituciones metropolitanas distintas en cada colonia
(Norte,1990). El principal argumento presentado por Acemoglu y Robinson (2012) es que las
instituciones son decisivas a la hora de explicar las diferencias y la desigualdad entre las
naciones. Para los autores, las teorías geográficas o culturales pueden ser influyentes, pero
son inútiles a la hora de aclarar por qué los países fracasan o prosperan en última instancia
(Acemoglu & Robinson,2012). Otros economistas como Preston (2012) también han
desarrollado amplios enfoques teóricos sobre este tema. Sin embargo, persisten diferentes
controversias sobre qué, dónde y cómo las instituciones son importantes para la prosperidad
económica (Alesina & Giuliano,2015; Glaeser et al.,2004; aspa,2006), (para más detalles, ver
Cap.8).
40 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

5.2.1 El colonialismo como explicación global y como


superposición de representantes culturales

Los atributos de los países colonizadores han determinado en gran medida las instituciones
actuales en las antiguas colonias, tanto de manera informal (es decir, cultura) como formal (es
decir, leyes) (Acemoglu et al.,2001, pag. 21; Norte,1990; Volonté,2015). Por lo tanto, el legado
colonial de dichos países está asociado con varios factores (por ejemplo, religión, idioma y
legislación). Normalmente, los países de habla española y portuguesa son históricamente
católicos y aplican el derecho civil francés, mientras que los países de habla inglesa son
históricamente protestantes y aplican el derecho consuetudinario (Volonté,2015); (Mazar,2008)
(ver Caps.8,9, y10).
Además, la mayoría de los países de Europa y América eran colonias. La mayoría de los
países latinoamericanos son antiguas colonias españolas y portuguesas, mientras que Estados
Unidos y Canadá son antiguas colonias británicas. Al mismo tiempo, los colonizadores
europeos (por ejemplo, Gran Bretaña, España, Portugal, Francia, Alemania u Holanda) eran
colonias del Imperio Romano. Esta herencia colonial (más que indígena) ha dado forma
sustancial a las instituciones en la mayoría de los países colonizados. Los colonizadores a
menudo transfirieron o impusieron sus sólidas instituciones ystatus quoa sus colonias. Así,
cuando “los conquistadores colonizaron gran parte del mundo, trajeron consigo su cultura
(leyes e instituciones); asentaron y dieron forma a la actual administración pública” (Mazar,
2008, pag. 176). Si bien muchas antiguas colonias revisaron su legislación después de la
independencia, sólo unas pocas se han alejado mucho del código original (Mazar,2008;
Merryman y Pérez,2015; Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional y Oxford
University Press,2004).
La Reforma Protestante provocó una desviación institucional de la época medieval.
status quoen sus países de influencia (ver más abajo). Esta desviación se trasladó a las
colonias. A su vez, el colonialismo español y portugués mantuvo el estilo medieval.status
quoenfatizando los roles autoritarios y feudales-jerárquicos de la Iglesia Romana y los
estados (Andreski citado en Grier,1997, pág.47; Acemoglu et al., 2001).

La religión y el Estado estuvieron unidos durante la mayor parte de la historia colonial. El


Estado imponía la religión, lo que significaba que en su mayor parte no era una cuestión de
elección individual. Sin embargo, el sistema estatal soberano moderno surgió de la Guerra de
los Treinta Años librada por los protestantes contra la imposición del catolicismo romano por
Fernando II (que condujo a la Paz de Westfalia en 1648). La separación de la Iglesia y el Estado
se produjo principalmente en territorios protestantes desde la Reforma (Snyder, 2011; Wilson,
2009; Witte,2002). Esta separación se estableció como una fuerza impulsora de prosperidad
(Grier,1997; Fanfani,1936).
No obstante, el colonialismo ha sido tratado en gran medida separadamente de la religión (o
incluso como una explicación contrapuesta). Este error conceptual ha llevado a los académicos a
probar empíricamente variables endógenas. Por un lado, la religión se reduce típicamente a su
proporción de adeptos (que normalmente puede resultar del efecto de instituciones históricas y
tendencias más recientes, como el pentecostalismo o el agnosticismo) (Art.
10.4.3). Por el otro, las instituciones coloniales incluyen los aspectos históricos e institucionales.
5.3 Religión (Influencias culturales e institucionales) (B) 41

influencia de la religión (que es más importante que el número de seguidores) (por ejemplo,
las colonias británicas protestantes frente a las colonias católicas españolas y portuguesas).
Por lo tanto, no es sorprendente que estudios empíricos como el de Grier (1997) encuentran
que el protestantismo (adherentes) no reduce significativamente la brecha entre el
desempeño económico de las antiguas colonias a pesar de una correlación abrumadora entre
el protestantismo y el crecimiento económico (PIB). Así, el peso de las instituciones coloniales
británicas (incluido el protestantismo) en países históricamente protestantes debería ser más
decisivo que el de los actuales adherentes protestantes (en su mayoría pentecostales) dentro
de países históricamente católicos, por ejemplo.
Además, Woodberry's (2012) los hallazgos empíricos también ayudan a comprender
mejor que la religión y el colonialismo han sido mecanismos intervinientes y
complementarios en lugar de explicaciones contrapuestas. Las instituciones coloniales,
incluida la religión transportada desde Europa, fueron muy influyentes en el Nuevo
Mundo (Woodberry, 2012, pag. 244). Así, América del Norte, por ejemplo, heredó los
mismos resultados institucionales que distinguían a Gran Bretaña de España o Portugal
ya en la Reforma Protestante (Seccs.8.2.2y8.3.4).

5.3 Religión (Influencias culturales e institucionales) (B)1

5.3.1 La influencia institucional de la religión ha sido más decisiva


para la prosperidad que el efecto cultural
de Afiliación Religiosa (Adherentes)

Es necesario tomar en serio al menos dos dimensiones de la influencia de la religión: institucional y


cultural (adherentes) (Manow,2004, pag. 9). Sin embargo, la religión se considera principalmente una
expresión importante de la cultura (Guiso et al.,2006; mazar,2008; Volonté,2015). Para Anderson (
2007), “la cultura fue moldeada históricamente en gran parte por la religión y debido a que la
mayoría de las tradiciones religiosas no encajaban bien con las ideas y prácticas democráticas, era
difícil ver que la democracia prosperara fuera del mundo anglo-protestante” (p.383).

Además, generalmente se supone que la religión es central para el desarrollo económico


(Becker & Woessmann,2009, pag. 533). Por lo tanto, muchos estudios empíricos que asocian
variables culturales con resultados económicos siguen ampliamente la teoría protestante
basada en la ética propuesta por Max Weber. Se considera la teoría weberiana de la ética del
trabajo. “. . .el vínculo más famoso entre cultura y desarrollo económico” (Acemoglu et al.,2006
, pag. 401).

1Publicado originalmente como “Introducción” en: García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los
conoceréis”: prosperidad y religión institucional en Europa y América.Religiones, 10(6), 362.
MDPI AG. Obtenido dehttps://doi.org/10.3390/rel10060362©2019 del autor. Licenciatario
MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY).
42 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

En consecuencia, la mayoría de los estudios empíricos que vinculan la religión y la


economía asocian variables de adherencia religiosa y desempeño económico. El paradigma de
investigación dominante se ha centrado en la influencia dela proporción de creyentes (así
llamado cuota de mercadooinfluencia cultural de la religión)sobre prosperidad/corrupción,
pero en su mayoría ha ignorado laInfluencia institucional de la religión.En consecuencia, las
explicaciones sociológicas del nexo prosperidad-religión son a menudo únicamente
weberianas (ética del trabajo) o meras hipótesis. Esto significa que no se han desarrollado más
ni se han relacionado con otras disciplinas y fuentes históricas (ver Sección.7.1).
Estudios como el de La Porta et al. (1999) y Barro (1997) han aislado efectivamente los
efectos de la adhesión a la religión (aunque no de la religiosidad) en los resultados políticos,
económicos y legales (McCleary & Barro,2006). Sin embargo, el argumento cultural weberiano
de que las creencias de los protestantes individuales conducían a una mayor productividad no
ha funcionado en varios otros casos (por ejemplo, Acemoglu et al.,2001,2006; Cantoni,2015;
Delacroix y Nielsen,2001). Estudios cuantitativos que analizan la influencia de las instituciones
(Acemoglu et al.,2001,2006) o determinantes culturales (Hofstede,2001) sobre la prosperidad
también han reducido la religión a la influencia de sus seguidores en las instituciones, la
cultura o la prosperidad. Por ejemplo, Acemoglu y Robinson (2012) dedican un capítulo entero
a criticar la ética protestante weberiana como una teoría que es incapaz de explicar las
diferencias de prosperidad entre países. Asimismo, Hofstede (2001) afirma que la
industrialización es lo que lleva a la gente a creer en sistemas religiosos más “inclusivos” como
el protestantismo, y no al revés. Tales afirmaciones resultan de analizar empíricamente la
proporción de creyentes sin tener en cuenta la influencia histórica e institucional de la religión.
Por lo tanto, considerar la religión sólo como un factor cultural (es decir, adherentes) da como
resultado relaciones trivializadas o mal entendidas entre religión, instituciones y prosperidad/
transparencia. Además, la dificultad de separar el efecto de los seguidores religiosos de otras
posibles (y variables) causas de prosperidad (por ejemplo, las instituciones y la geografía)
añade endogeneidad a los estudios entre países (Becker & Woessmann,2009, pag. 533).

Sin embargo, la relación entre las instituciones religiosas y el Estado se identifica como la
variable explicativa más importante en la teoría de la Competencia Religiosa (basada en la
Teoría de la Elección Racional; ver Sección.7.2) (Chaves y Cann, 1992; Wilde y otros,2010). Sin
embargo, el efecto de las instituciones religiosas ha sido en gran medida ignorado,
favoreciendo el pluralismo religioso como medio para medir la competencia (Olson, 1993;
Wilde y otros,2010).
Sin duda, existen datos estadísticos sólidos sobre los seguidores de una religión nominal en estudios
entre países. Por lo tanto, la mayor parte de la literatura sobre la religión como determinante de la
corrupción/prosperidad sólo ha considerado la proporción de seguidores, incluso si la religión no puede
reducirse a este único indicador. Los amplios datos disponibles sobre los seguidores religiosos pueden
explicar en parte por qué la mayor parte de la literatura empírica utiliza esta variable como indicador de los
efectos culturales de la religión sobre la prosperidad y la corrupción.
El objetivo de esta sección (y del libro) no es criticar los conceptos más estudiados. influencia
cultural de la religiónpero concentrarse en elcamino institucional de la religión, que el autor cree que
es más crucial para la prosperidad a largo plazo. De hecho, el efecto histórico de las instituciones
religiosas (es decir, Estado-Iglesia, derecho, educación) es más duradero y generalizado que las
elecciones religiosas individuales actuales basadas en el “libre albedrío”.
5.3 Religión (Influencias culturales e institucionales) (B) 43

(Becker y Woessmann,2009; Inglehart y panadero,2000; Merryman y Pérez,2007; Witte,


2002). Guiso et al. (2006) observado a este respecto
. . .la gente no elige ni a sus padres ni la religión de sus padres [. . .], los padres tienen una
tendencia natural a enseñar a sus hijos lo que han aprendido de sus propios padres, sin una
reevaluación completa del nivel óptimo actual de esas creencias. . . (pág. 32, 25)

De hecho, las orientaciones religiosas del individuo son en gran medida la herencia resultante de
las interacciones institucionales históricas entre el Estado y la Iglesia. Según Vallier (1970),esto no
está necesariamente relacionado con la influencia de las creencias religiosas del individuo. Más bien,
está relacionado con las repercusiones institucionales que las corporaciones religiosas tienen en el
funcionamiento de las estructuras de poder civil, los grupos sociales y en la continuidad de las reglas
básicas generales que afectan los procesos de rol y los intercambios diarios. (Vallier,1970, págs.
157-58).
Al final, la religión y la política estuvieron evidentemente integradas hasta la Reforma
Protestante. Así, la religión institucional precedió y dio origen al Estado (Snyder,2011). Sin
duda, una característica clave de varios estudios relevantes (por ejemplo, Becker et al.,2016;
Becker y Woessmann,2009; Branquia,1998; mora,2012) ha sido la identificación del
protestantismo como un elemento desestabilizador de la hegemonía institucional católica
romana. Semejante elemento ha demostrado ser más importante que los efectos de los
creyentes religiosos per se. La influencia de la religión institucional es omnipresente hasta el
día de hoy, tanto en Europa como en América (Figs.8.1,8.2, y8.3; Mesa8.2).
Además, el elemento crucial que determina la religión dominante en un país o región
ha sido cómo el Estado ha apoyado esa religión. El destino de las Reformas estuvo
dictado en última instancia por las decisiones de los gobernantes sobre qué
denominación religiosa seguir, qué causas respaldar y con qué dureza reprimir la
propagación de doctrinas heterodoxas. Estas elecciones fueron tan cruciales queNunca
se ha logrado ningún éxito protestante en las disputas entre católicos y protestantes sin
ayuda estatal o extranjera.La contrarreforma finalmente recuperó territorios con
grandes comunidades protestantes que persistían bajo jurisdicciones católicas, como
Hungría, Bohemia y partes de Francia (te Brake citado en Nexon,2011, pag. 152).
Sin embargo, no siempre es fácil diferenciar empíricamente entre las influencias culturales e
institucionales de la religión, ya que están bien conectadas (Barro & McCleary, 2005). Barro y
McCleary (2005) desarrollaron un enfoque empírico cercano a la religión institucional en su
clasificación de “Religión estatal" (un indicador independiente considerado en el análisis QCA del Cap.
dieciséis). “Religión estatal"Sin embargo, en su mayor parte también está relacionado con la
adhesión de la población y no tiene en cuenta, por ejemplo, los acuerdos internacionales
(concordatos) entre la Sede Romana y los países individuales. Mi estudio pone entre paréntesis esos
indicadores y, por lo tanto, otorga peso teórico y empírico tanto a las influencias institucionales (por
ejemplo, incluidos los concordatos) como, en menor medida, a las culturales (principalmente
operacionalizadas como adherentes) de la religión.
Por lo tanto, en este estudio,religióncontiene “variables institucionales” (por ejemplo, religión estatal,
concordatos) como un subconjunto de instituciones, y “variables culturales” (por ejemplo, seguidores de una
religión nominal) como un subconjunto de cultura.
44 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

5.3.2 Definiciones de protestantismo y catolicismo romano

Engelhardt (2007) observa que el protestantismo y el catolicismo romano se han definido


históricamente como opuestos entre sí en una “dialéctica que se define mutuamente” (p.28).
Los protestantes se definieron por primera vez “en su protesta contra las herejías de
Roma” (por ejemplo, la jurisdicción universal papal, el purgatorio y las indulgencias) (p. 37) (ver
Secc.10.4.1.3). El autor continúa: “[p]or defecto, los protestantes se sintieron obligados a
colocar la Biblia en el lugar que tradicionalmente había ocupado la iglesia” (p. 37). A su vez, la
“Iglesia Romana se definió entonces contra los protestantes en el Concilio de Trento
(1545-1563) y a través de la Contrarreforma” (p. 29).

5.3.2.1 Definición de protestantismo

Los protestantes se definen como miembros o seguidores “de varias denominaciones


eclesiásticas que niegan la autoridad universal del Papa y afirman los principios de la Reforma
de la justificación sólo por la fe, el sacerdocio de todos los creyentes y la primacía de la Biblia
como única fuente de verdad revelada. " (Merriam Webster,nd-a). Asimismo, este estudio se
refiere a los protestantes como miembros de iglesias protestantes históricas (por ejemplo,
luteranos, metodistas, bautistas, adventistas del séptimo día o presbiterianos) (Pew Research
Center,2014, pag. 7). La Reforma Protestante se define como un movimiento en Europa del
siglo XVI que rechazó los abusos de la Iglesia Romana, inicialmente intentó modificar y
mejorar la Iglesia Católica y finalmente estableció las Iglesias Protestantes y Reformadas
históricas (Merriam-Webster,nd-a; Diccionario de la Universidad de Cambridge,2014; Prensa
de la Universidad de Oxford,2016). Por su parte, Köhrsen (2017) distingue tres corrientes de
protestantismo: (1) protestantismo histórico; (2) Formas no carismáticas de
evangelicalismo; y (3) formas carismáticas de evangelicalismo (pentecostalismo). Para
Köhrsen, muchas comunidades protestantes históricas y no carismáticas han experimentado
un giro carismático, acercándolas así al movimiento pentecostal actual (págs. 3-5).

Aunque este libro se refiere a los movimientos pentecostales, esta investigación


a menudo enfatiza las corrientes históricas del protestantismo, dada su influencia
institucional acumulada (ver Sección.8.3y Cap.9). Por lo tanto, los países
históricamente protestantes se definen así según su herencia religiosa tradicional
(Inglehart & Baker,2000), lo que no refleja necesariamente si la mayoría de su
población actual son seguidores protestantes.

5.3.2.2 Definición de catolicismo romano

La Iglesia-Estado Católica Romana (catolicismo romano o romanismo) se define desde la


Reforma como “una iglesia cristiana que tiene una jerarquía de sacerdotes y obispos
bajo el papa, una liturgia centrada en la Misa, la veneración de la Virgen María y los
santos, el celibato clerical”. , y un cuerpo de dogmas que incluye la transustanciación
5.3 Religión (Influencias culturales e institucionales) (B) 45

e infalibilidad papal” (Merriam-Webster,nd-b). Evidentemente, la Iglesia-Estado romana no es


una entidad monolítica, pero dentro de ella existe diferenciación (por ejemplo, el rito latino y
los ritos orientales; o ideologías contrastantes como la extrema derecha (Opus Dei) y la
izquierda (teología de la liberación) (Figueroa,2016; Werz,2008), (ver Sección.10.4.1.4). La
Iglesia-Estado romana es una organización compleja y diversa (Gill,1998). Como Agnew (2010)
observa

La Iglesia Católica Romana es quizás un caso extremo de una tradición de fe con una estructura jerárquica
altamente organizada que opera en todo el mundo pero que debe ajustarse a contextos locales y mundiales-
regionales que pueden desafiar y subvertir sus doctrinas centrales, principios operativos y compromisos
políticos con instituciones seculares. autoridades (pág. 43).

Sin embargo, independientemente de la diferenciación interna, el Derecho Canónico ha


definido al papado como la “Autoridad Suprema de la Iglesia” desde la Edad Media (es decir,
incluso después del Vaticano II) (Cánones 330–367; Molano,1983). Molano observa que según
el Derecho Canónico, la “Autoridad Suprema de la Iglesia” es la cabeza tanto de las Iglesias
individuales como de sus congregaciones, incluida la Iglesia Universal, estructurada como una
comunión de Iglesias o “Corpus Ecclesiarum” (Molano,1983, pag. 20).

Además, el “Vaticano es una burocracia centralizada que supervisa los diversos aspectos de
la Iglesia internacional relacionados con las personas, la teología, la educación, el derecho, las
misiones y el ecumenismo” (O'Reilly & Chalmers,2014, pag. 196). Desde que se creó el Estado
del Vaticano mediante el Tratado de Letrán con el Partido Nacional Fascista de Mussolini, “la
Iglesia, en todo caso, ha ampliado su presencia como un 'estado eclesiástico' único” (Agnew,
2010, pag. 46). Por ejemplo, el número de estados que mantienen relaciones diplomáticas con
la Sede Romana casi se cuadruplicó después del Vaticano II (de 46 a 177) (Ragazzi,2009; La
Misión Permanente de Observación de la Santa Sede ante las Naciones Unidas,2020).

Por lo tanto, este estudio considera a la Iglesia Católica Romana no simplemente como una
organización religiosa, sino como el estado más antiguo que “heredó el manto del Imperio
Romano y su territorialidad imperial” (Agnew,2010, pag. 41). Como explica el autor, “. . .cuando
el Imperio Romano se derrumbó en Europa Occidental, sólo la Iglesia representó
institucionalmente a perpetuidad lo poco que quedaba del imperio.Pax Romana" (Ibídem).

Aunque este libro resalta la existencia de sectores menos intransigentes, la investigación a


menudo enfatiza el ala más conservadora e intolerante del catolicismo romano (que ha sido
históricamente dominante, institucionalmente) (Figueroa, 2016). Por lo tanto, al centrarse
principalmente en un nivel institucional, se corre el riesgo de etiquetar al Estado-Iglesia Romano
como una “caja negra”. Sin embargo, como dice Gill (1998) sostiene, hay muchas razones de peso
para estudiar la Iglesia Católica Romana como una entidad única. En primer lugar, la estructura
jerárquica de la Iglesia católica tiende a limitar las divisiones internas. Aunque puede haber un
debate continuo dentro de la Iglesia sobre la dirección de las políticas, existe una lealtad general a la
autoridad con respecto a la adopción de medidas. El autor ilustra esa deferencia católica hacia la
autoridad con algunos obispos que pueden no estar de acuerdo con mantener el celibato del
sacerdocio, pero rara vez ordenan sacerdotes casados en sus diócesis. Asimismo, los líderes de la
Iglesia Católica tienen un profundo deseo de
46 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

mostrar y preservar un frente unido, especialmente en lo que respecta a decisiones políticas


importantes. Una Iglesia fracturada pierde poder de negociación y legitimidad espiritual. Es casi
seguro que las posiciones políticas cruciales (como el rechazo abierto de un régimen militar) serían
disputadas dentro de la jerarquía, pero los obispos generalmente ignoran cualquier desacuerdo y
aplazan la decisión final (págs. 9-10).

5.4 Teorías de la dependencia y de los sistemas mundiales

Según la teoría de la dependencia, los aliados locales que controlan las instituciones sociales,
culturales, económicas y políticas en los países en desarrollo implementan políticas y
programas diseñados por las naciones desarrolladas. Así, desde este punto de vista, la miseria
y la desigualdad que abundan en América Latina no son, por ejemplo, fortuitas sino una
consecuencia del progreso capitalista en el mundo desarrollado (Levine,1981). Esta corriente
de la teoría de la dependencia ha sido muy influyente en América Latina y corresponde a la
versión marxista, uno de cuyos principales defensores es Andre Gunder Frank (Drexler-Dreis,
2017, pag. 275).
Estas ideas inspiraron a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a
explicar el papel de América Latina en la economía global restringiéndolo a un exportador de
productos primarios (Prebisch,1950). Posteriormente, el fracaso gradual del reformismo de la
CEPAL llevó a una revisión de estos puntos de vista (Preston,2012, pag. 6). De hecho, los
enfoques institucionales tradicionales que apuntan a aliviar problemas de prosperidad como
la desigualdad, la pobreza o la corrupción incluyen las recetas políticas de la CEPAL, el Banco
Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), altamente basadas en aspectos técnicos y
discutidas controvertidamente. Si bien apuntan a guiar a los gobiernos de América Latina y el
mundo en desarrollo, estas recetas de políticas a menudo han fracasado o incluso han
empeorado la situación social en ciertos países en desarrollo (Stiglitz,2002). Esta observación
sugiere que las causas de la prosperidad estructural no se han abordado adecuadamente.

Y, sin embargo, la teoría de la dependencia es ampliamente aceptada a priori. Los teóricos de la


dependencia, los teólogos de la liberación y los gobiernos latinoamericanos de izquierda
comúnmente aceptan el “imperialismo” estadounidense como una causa predominante de pobreza
en América Latina (Castañeda, 2006; Galeano,1971; Gutiérrez,1973). Sin embargo, hay poca evidencia
empírica que respalde este enfoque. Por ejemplo, Venezuela y Bolivia no son más ricos desde que se
opusieron a Estados Unidos; De hecho, lo opuesto es verdad. Asimismo, Colombia y Costa Rica no
están más empobrecidos por ser aliados de Estados Unidos.
Las teorías de la dependencia consideran a los países centrales (prósperos) como los llamados
hegemones. Los países semiperiféricos y periféricos suelen ser antiguas colonias. Tal división plantea otras
preguntas cruciales: ¿Por qué España, como colonizadora de América Latina, todavía enfrenta problemas
económicos hasta el día de hoy? ¿Por qué Estados Unidos aparece como una potencia hegemónica si alguna
vez fue una colonia británica? ¿Por qué Estados Unidos alcanzó niveles de prosperidad que otras colonias no
pudieron? La teoría de la dependencia no responde adecuadamente a estas preguntas y, por el contrario,
confunde el análisis. Por ejemplo, supone erróneamente
5.5 Teoría de la dotación de factores (instituciones y geografía) 47

que la “explotación hegemónica” estadounidense ha causado los problemas de pobreza de


América Latina, ignorando así otros problemas estructurales reales.
Sin embargo, la teoría de la dependencia podría resultar útil para rastrear la hegemonía de
las instituciones y élites coloniales. La evidencia empírica e histórica muestra que después de
que las antiguas colonias españolas y portuguesas obtuvieron su independencia, la
hegemonía pasó a manos de las elites locales. En consecuencia, la situación socioeconómica
relativa de América Latina no cambió mucho; en cambio, persistió la tendencia extractivista
(Acemoglu et al., 2001; Acemoglu y Robinson,2012). Sin embargo, los análisis de
“dependencia” típicamente excluyen o niegan los vínculos históricos y la dependencia de la
Iglesia-Estado romano. No obstante, este estudio revela una tendencia clara: cuanto mayor es
la influencia católica romana en un país (por ejemplo, el control sustancial de la Iglesia sobre
la educación), peores son las condiciones del país (ver Sección.8.3.2; Higo.8.3y mesa8.2; Partes
III, V a VII; Apéndice 4.2).

5.4.1 Teoría de los sistemas mundiales

La teoría de la dependencia ha dado lugar a nuevos desarrollos, incluida la teoría de los


sistemas mundiales, que divide el mundo en países periféricos, países semiperiféricos y
países centrales.
Esta teoría sólo es aplicable a nivel global (Papademetriou & Martin,1991,
pag. 10). Por tanto, la teoría de los sistemas mundiales es criticada como:

una gran generalización histórica, subproducto de una interpretación unívoca, reduccionista y


sensata de la historia en la que todos los países pasan por procesos similares, como si siguieran un
gran guión o algunas leyes rígidas del desarrollo histórico (Arango,2000, pag. 291).

Esta teoría sugiere la existencia de un comportamiento económico global centrado en la


penetración capitalista desde los países industrializados hacia las zonas periféricas. Además,
los países periféricos proporcionan un flujo permanente de recursos y mano de obra migrante
que los países más prósperos necesitan (Wallerstein,2006). La existencia del sistema global
depende de los flujos internacionales de capital, recursos de oferta, mercados y mano de
obra.

5.5 Teoría de la dotación de factores


(instituciones y geografía)

La teoría de la dotación de factores amplía la teoría institucional, ya que también considera


diversas ideas políticas e institucionales junto con factores geográficos. Entre esos teóricos,
Engerman y Sokoloff (2002) explican las diferencias en las tasas de crecimiento del ingreso per
cápita en el Nuevo Mundo. Descubrieron que las diferencias iniciales entre el grado de
desigualdad en las Américas pueden atribuirse principalmente a factores de dotación:
48 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

. . . que la gran igualdad u homogeneidad entre la población condujo [en el Norte], con el tiempo, a
instituciones políticas más democráticas, a más inversiones en bienes públicos e infraestructura, y a
instituciones que ofrecían un acceso relativamente amplio a oportunidades económicas. En cambio, donde
había una desigualdad extrema, como en la mayoría de las sociedades de las Américas, las instituciones
políticas eran menos democráticas, las inversiones en bienes públicos e infraestructura eran más limitadas, y
las instituciones que evolucionaron tendieron a brindar un acceso altamente desequilibrado a las
oportunidades económicas y con ello benefició enormemente a la élite” (Engerman & Sokoloff, 2002, pag. 4).2

En consecuencia, la desigualdad inicial y las condiciones climáticas y del suelo en el ecuador llevaron a la
producción de grandes cantidades de cultivos de alto valor, como la caña de azúcar o el tabaco en América
Central y del Sur. Dichos cultivos se caracterizaron por extensas economías de escala asociadas con el uso de
esclavos y una élite autoenriquecida que perpetuó la desigualdad a lo largo del tiempo. Por el contrario, las
economías de Estados Unidos y Canadá se desarrollaron basándose en un modelo de “tierra libre”, que
proporcionaba parcelas adecuadas para granjas familiares a todos aquellos que se establecían y trabajaban
la tierra durante un período específico. Este modelo condujo a una distribución equitativa de la tierra y la
riqueza (Engerman & Sokoloff,2002).
La teoría de la dotación de factores se basa en investigaciones empíricas que correlacionan la
desigualdad de riqueza, el capital humano y el poder político para dar cuenta de registros de
crecimiento económico divergentes. En consecuencia, esta noción explica sólo en parte el fracaso o
el éxito de los países al concentrarse únicamente en su crecimiento económico. Además, esta teoría
no proporciona una explicación integral que a su vez conduzca a una comprensión holística de la
prosperidad de los países, como afirma el presente estudio. Se centra exclusivamente en los logros
macroeconómicos de los países y no explica otros aspectos relacionados, como la corrupción.

Al igual que la teoría ambiental y geográfica, la teoría de la dotación de factores no


considera las diferencias históricas entre los colonizadores europeos de América, es decir, la
diferente influencia de la Península Ibérica y Gran Bretaña en sus respectivas colonias. Los
colonizadores europeos tenían diferentes orígenes culturales (por ejemplo, español o inglés).
Por lo tanto, no simplemente “se comportaron de manera diferente” en América del Norte
porque no estaba densamente poblada en comparación con América del Sur y Central, donde
encontraron una población densamente concentrada. Este supuesto no explicaría los casos de
Brasil o Argentina, que no estaban densamente poblados antes de la colonización europea y
actualmente exhiben instituciones extractivas como el resto de América Latina.

Además, otra cuestión relacionada es si Canadá y Estados Unidos serían los países
que son hoy si los españoles y los portugueses hubieran colonizado América del Norte.
Huntington (2004) sostiene que lo más probable es que no lo harían; a su vez, se
parecerían a otros países latinoamericanos, compartiendo vicios, instituciones y
herencia cultural similares. Gran Bretaña construyó sociedades igualitarias en América
del Norte, mientras que España y Portugal replicaron sus modelos “extractivos” y
elitistas en toda América Latina (Acemoglu & Robinson,2012). En suma, en tandem con

2©2002 por Engerman y Sokoloff. Este contenido no está bajo una licencia CC-BY y ha sido
reproducido con permiso.
5.7 Resumen de teorías que explican las diferencias en prosperidad y perspectivas de. . . 49

A diferencia de las teorías ambientales y geográficas, la teoría de la dotación de factores puede considerarse
como otra pieza del rompecabezas explicativo.

5.6 Medio Ambiente y Geografía (MI):El Índice de


Desempeño Ambiental (PAI)

Una gran cantidad de información empírica respalda una fuerte asociación entre medio
ambiente/geografía y prosperidad. Las explicaciones teóricas también tienen sentido (ver Cap.
12).
ElÍndice de Desempeño Ambiental (EPI)se expresa en porcentajes y agrega más de 20
indicadores que reflejan datos ambientales a nivel nacional (Hsu et al.,2016, pag. 27).
Comprende nueve categorías: impactos en la salud, calidad del aire, agua y
saneamiento, recursos hídricos, agricultura, bosques, pesca, biodiversidad y hábitat, y
clima y energía. El EPI es un índice integral y resulta de la transformación de “conjuntos
de datos sin procesar en indicadores de desempeño comparables, lo que requiere
estandarizar los valores sin procesar según la población, la superficie terrestre, el
producto interno bruto y otras unidades de medida comunes” (Hsu et al.,2016, pag. 28).
Estudios anteriores ya han encontrado correlaciones sólidas entre el medio ambiente
(EPI) y la competitividad (GCI), lo que sugiere que los países más competitivos también
tienen las mejores condiciones y desempeño ambientales (dos Santos y Siqueira Brandi,
2014; Kasimovskaya y Didenko,2014). Además,
. . . No existe un equilibrio necesario entre ser competitivo y ser sostenible. Por el contrario, muchos países
que ocupan los primeros puestos en las clasificaciones de competitividad son también los que obtienen
mejores resultados en muchas áreas de sostenibilidad (Foro Económico Mundial,2012).

En la Parte V, el EPI se incorpora al análisis de regresión y a los modelos QCA debido


a su naturaleza precisa y completa. Tal incorporación refleja la abundante literatura
empírica que vincula los indicadores de prosperidad de los países con variables
ambientales y geográficas (ver Cap.12).

5.7 Resumen de teorías que explican las diferencias


en Prosperidad y perspectivas de la nueva historia económica

Mesa5.1resume las principales teorías de la prosperidad, que se basan en investigaciones


empíricas (es decir, cuantitativas). La tabla muestra postulados, temas y autores en diversos
campos que abordan la diferencia de prosperidad entre países.
Mesa5.1presenta una lista no exhaustiva de perspectivas que muestra por qué algunos
países son más prósperos que otros. Sin embargo, las teorías enumeradas no abordan el
fenómeno de la prosperidad desde una perspectiva holística (es decir, en toda su
complejidad). Asimismo, esta tabla presenta principalmente teorías (y defensores) que basan
su investigación empírica en datos y métodos cuantitativos.
Tabla 5.1Teorías de la prosperidad en diferentes campos (Figura del autor)
50

Principal
determinista
teorías
(Residencia en

cuantitativo Restricciones de datos o


empírico Cuestiones críticas no abordadas explícitamente por la teoría cuestiones para modelar

investigación) Postulados principales en cuestión Principales defensores (esta investigación)

Dependencia; divide el mundo Los hegemones son ¿Por qué los colonizadores de América Latina (España y Portugal) (Wallerstein, solo alrededor
sistemas mundiales en los países centrales explotadores; el papel enfrentan problemas de prosperidad hasta el día de hoy? ¿Por qué 2006); (Prebisch, una cuarta parte del
(hegemones), semi- de las antiguas Estados Unidos pudo alcanzar niveles de prosperidad que las otras 1950); (CEPAL; países en el
países periféricos colonias en la colonias no pudieron alcanzar? ¿Por qué una antigua colonia Prebisch; Cantante; base de datos proporciona

intentos y periferias. economía mundial es británica se considera hegemónica? Furtado; Caballo pinto; datos sobre coloniales
varios países restringido a ser Barán; Gunder); potencia (binomial)
(Antiguas colonias) producto primario (Preston,2012);
exportadores. Liberación
teólogos.
Institucionesa alimentación institucional- Aunque geo- Quién tiene ¿Qué ética Estas teorías (Norte,1990); Endogeneidad. GCI
los bucles traseros explican gráfico o cultural el poder y principios morales a menudo proporcionan (Acemoglu y indexar ya
prosperidad y Las teorías naturales pueden moldear los discípulos son capaces explicación anecdótica robinson,2012) incluye instituciones
desigualdad entre ser convincente, instituciones? establecer ciones que iluminan indicadores funcionales.

naciones. son inútiles. confiable cambios en diferentes


instituciones? instituciones entidades/

Origen legalb "Las consecuencias económicas de los orígenes Quién tiene ¿Qué ética sistemas legales. (La Porta et al., Sin problemas (completo

legales son generalizadas". Las diferencias entre el poder y principios morales 2008) acceso a comple-
los orígenes jurídicos son lo suficientemente desarrollar los discípulos son capaces bases de datos extensas
profundas como para manifestarse en lo legal establecer para todos los países).
diferentes estrategias para ejercer el control códigos? confiable
social sobre la vida económica, “incluso después códigos legales?
de siglos de evolución legal y regulatoria”.
5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .
Cultura Las similitudes y diferencias en normas, valores, Es imposible definir una “cultura Teoría cultural (Hofstede,2001); Menos de 20 países en
creencias y prácticas entre sociedades pueden nacional”. Los enfoques cuantitativos no logra explicar GLOBO (Casa la base de datos
determinar la prosperidad de las naciones. de la cultura subestiman los niveles valores atípicos y otros,2004) proporcionan datos.
subnacionales. (por ejemplo, Nogales para Europa y las
(Estados Unidos-México) o Américas. Débil
Norte Sur representatividad
Corea). de las muestras y
categorías utilizadas.
Religión y La reforma protestante puso fin a la A falta del contexto de otras teorías (por ejemplo, origen legal, (Weber,1905); Sin problemas (completo

valoresb hegemonía milenaria de la Iglesia católica medio ambiente), la teoría de la prosperidad basada en la (Huntington, acceso a comple-
en Europa occidental y sentó las bases religión y los valores es incapaz de explicar los valores atípicos. 2004); (Fuku- bases de datos extensas
para la prosperidad, cambiando así la Por ejemplo, ¿por qué son prósperas Irlanda o Austria, o a nivel yama,1995); para todos los países).
suerte política y económica. subnacional (por ejemplo, Baviera en Alemania, Lucerna en (Becker et al.,
Suiza) a pesar de ser regiones predominantemente católicas? 2016)

Ambiente La geografía impacta directamente en la Ni la geografía ni el medio ambiente son capaces de (Diamante,1997); Sin problemas (completo

y prosperidad. Los factores ambientales y climáticos explicar los “cambios de fortuna” históricos (Sachs,2001); acceso a comple-
geografíaa favorables permitieron a los estados europeos (por ejemplo, la prosperidad en el continente americano antes (Brown y Lall, bases de datos extensas
desarrollarse y conquistar otras tierras. y después de la colonización europea), o por qué casos como 2006) para todos los países).
los de Rusia o Argentina son atípicos en una gran tendencia
continental. La teoría del clima ha sido criticada desde el siglo
XIX.

aUn modelo que vincula los postulados de ambas teorías es el de la “Dotación de Factores” (Engerman & Sokoloff,2002)
bEl origen legal podría considerarse parte de la teoría institucional y, como tal, también está relacionado con la religión institucional (cap.8). Sin embargo, sus datos no están incluidos
directamente en el GCI, lo que resuelve el problema de endogeneidad de los índices institucionales. La religión y los valores pueden ser parte de la teoría cultural; sin embargo, los
respectivos conjuntos de datos difieren (es decir, ni GLOBE ni la base de datos de Hofstede contienen dichos datos)
5.7 Resumen de teorías que explican las diferencias en prosperidad y perspectivas de. . .
51
52 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

En contraste con las teorías anteriores, abordo el fenómeno de prosperidad/corrupción de


manera integral. Esto significa que, en lugar de excluir enfoques teóricos (culturales, institucionales,
ambientales), considero esos enfoques como desencadenantes intermedios (no como explicaciones
en competencia) de diversas disciplinas. Por tanto, todas las teorías aquí enumeradas se consideran
válidas y complementarias. Las siguientes secciones complementan los factores desencadenantes de
la prosperidad y las interrelaciones identificados con evidencia empírica y teórica de diferentes
disciplinas (ver modelo de investigación, Fig.2.1).

5.7.1 Perspectivas de la nueva historia económica

Nueva historia económicaes un enfoque interdisciplinario dedicado a analizar las causas de la


prosperidad mediante la integración de las ciencias históricas y otras ciencias sociales con
modelos matemáticos y técnicas econométricas. Tal integración reconcilia enfoques
disciplinarios previamente exclusivistas mediante la combinación de factores, teorías y
disciplinas, en lugar de ofrecer explicaciones monocausales. En contraste, el enfoque
económico neoclásico consideraba la historia, la geografía/ecología y la cultura (incluidas la
religión y las normas sociales) como “residuales”. El enfoque neoclásico dejó poco espacio
para modelar explícitamente los “residuales”, que ha sido durante mucho tiempo el enfoque
dominante en la literatura (Michalopoulos & Papaioannou,2017).
Además, distintas teorías monocausales sobre la prosperidad tienden a refutar los avances
realizados en otros campos de investigación. Por ejemplo, Sachs (2001,2003) afirmó que el medio
ambiente y la geografía por sí solos explican completamente las variaciones de prosperidad entre
países. Acemoglu y Robinson (2012) planteó el mismo argumento para las instituciones.
Sin embargo, cada una de estas distintas teorías puede contener “una pizca de verdad”
sobre la comprensión de los desequilibrios de prosperidad entre países (Moran et al.,2007,
pag. 3). Idealmente, las teorías de la prosperidad deberían ser explicaciones complementarias
en lugar de contrapuestas. Por ejemplo, las teorías geográficas y ambientales explican cómo
las tierras estacionales pueden proporcionar a una sociedad y a su economía mejores
condiciones para prosperar (Diamond, 1997); (Sachs,2001). La teoría institucional ayuda a
explicar cómo las instituciones modelan la prosperidad social perpetuando ciclos de igualdad
o concentrando la riqueza (Acemoglu & Robinson,2012; Norte,1990). La teoría cultural
contribuye a la comprensión de la influencia de variables culturales, como las creencias y los
valores religiosos, en la prosperidad (Alesina & Giuliano,2015; Hofstede,2001; Landas,1999;
Volonté,2015). Algunos estudiosos, entre otros La Porta et al. (1999), Treisman (2000), y
Michalopoulos y Papaioannou (2017), por lo tanto han adoptado un enfoque sistémico de las
teorías de la prosperidad.
Las relaciones entre medio ambiente/geografía, cultura, instituciones y prosperidad son
muy complejas e implican dinámicas históricas masivas que normalmente excederían con
creces el alcance de la investigación empírica (Paldam,2001, pag. 384). Sin embargo, el estudio
de La Porta et al. (1999) estudio integral avanza significativamente la investigación al examinar
los posibles determinantes del desempeño del gobierno en hasta 152 países. Los autores
concluyeron que los países que exhiben un desempeño gubernamental inferior son (1)
pobres, (2) cercanos al ecuador, (3) etnolingüísticamente heterogéneos, (4) utilizan
Referencias 53

leyes francesas o socialistas, o (5) tienen altas proporciones de católicos o musulmanes


(La Porta et al.,1999).
En un estudio empírico igualmente ambicioso, Treisman (2000) llegó a conclusiones comparables.
Las economías prósperas son países menos corruptos con tradiciones protestantes, historias de
dominio británico y con una exposición prolongada a la democracia (las democracias breves y
actuales no son estadísticamente significativas) (Treisman,2000, pag. 399).

Referencias

Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. (2001). Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo
ment: una investigación empírica.Revista económica estadounidense, 91 (5), 1369-1401. Acemoglu, D.,
Johnson, S. y Robinson, J. (2006). Las instituciones como causa fundamental del largo plazo.
crecimiento. En P. Aghion y SN Durlauf (Eds.),Manual de crecimiento económico (vol. 1A). Amsterdam:
Holanda Septentrional.
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Nueva York: Crown Business.
Agnew, J. (2010). Deus Vult: La geopolítica de la Iglesia católica.Geopolítica, 15(1), 39–61.
Alesina, A., Devleeschauwer, A., Easterly, W., Sergio, K. y Wacziarg, R. (2003). fraccionaliza-
ción.Revista de crecimiento económico, 8(2), 155-194.
Alesina, A. y Giuliano, P. (2015). Cultura e instituciones.Revista de literatura económica, 53 (4),
898–944.
Anderson, J. (2007). Religión, política y relaciones internacionales. La contribución católica a
La "tercera ola" de la democratización: ¿altruismo, hegemonía o interés propio?Revista de Cambridge de Asuntos
Internacionales, 20(3), 383–399.
Arango, J. (2000). Explicando la migración: una visión crítica.Revista Internacional de Ciencias Sociales, 52
(165), 283–296.
Barro, RJ (1997).Determinantes del crecimiento económico: un estudio empírico entre países.Leva-
puente, MA: MIT Press.
Barro, RJ y McCleary, RM (2005). ¿Qué países tienen religiones estatales?El trimestral
Revista de Economía, 120 (4), 1331-1370.
Becker, S., Pfaff, S. y Rubin, J. (2016).Causas y consecuencias de la reforma protestante.
Serie de artículos de investigación sobre economía de Warwick.
Becker, SO y Woessmann, L. (2009). ¿Se equivocó Weber? Una teoría protestante del capital humano
historia económica.Revista trimestral de economía, 124(2), 531–596.
Brown, C. y Lall, U. (2006). Agua y desarrollo económico: el papel de la variabilidad y un
marco para la resiliencia.Foro de Recursos Naturales, 30(4), 306–317.
Universidad de Cambridge. (2014).El diccionario de la Universidad de Cambridge.Obtenido de:https://
diccionario.cambridge.org/
Cantoni, D. (2015). Los efectos económicos de la reforma protestante: poniendo a prueba a Weber
hipótesis en tierras alemanas.Revista de la Asociación Económica Europea, 13(4),
561–598.
Castañeda, JG (2006). El giro a la izquierda de América Latina.Asuntos Exteriores, 85(3), 28–43.https://doi.org/10.
2307/20031965.
Chaves, M. y Cann, DE (1992). Regulación, pluralismo y estructura del mercado religioso:
Explicando la vitalidad de la religión.Racionalidad y sociedad, 4(3), 272–290.https://doi.org/10.1177/
1043463192004003003.
Delacroix, J. y Nielsen, F. (2001). El mito amado: el protestantismo y el auge de la industria
El capitalismo en la Europa del siglo XIX.Fuerzas Sociales, 80(2), 509–553.
54 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

Diamante, J. (1997).Armas, gérmenes y acero. Los destinos de las sociedades humanas.Nueva York: WW Norton
& Compañía.
dos Santos, SF y Siqueira Brandi, H. (2014). Un análisis de correlación canónica de la relación.
entre sostenibilidad y competitividad.Tecnologías Limpias y Política Ambiental, 16
(8), 1735-1746.
Drexler-Dreis, J. (2017). La opción por los pobres como opción decolonial: la liberación latinoamericana
La teología en conversación con la Teología India y la teología mujerista.Teología política, 18 (3),
269–286.
Droogers, A. (2004). Sincretismo, poder, juego. En AM Leopold y JS Jensen (Eds.),Sincretismo
en religión: un lector.Nueva York: Routledge.
Engelhardt, TH (2007). Por qué fracasa el ecumenismo: tomar en serio las diferencias teológicas.cristiano
Bioética, 13(1), 25-51.
Engerman, S. y Sokoloff, K. (2002).Dotaciones de factores, desigualdad y vías de desarrollo
entre las economías del nuevo mundo (Documento de Trabajo NBER N° 9259). Obtenido dehttps://www.
nber.org/papers/w9259
Fanfani, A. (1936).Catolicismo, protestantismo y capitalismo.Norfolk: Prensa IHS. Figueroa, H. (2016).
La persistencia de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política
(1886-1952).París: L'Harmattan.
Fukuyama, F. (1995).Confianza. Las virtudes sociales y la creación de prosperidad.Nueva York: Gratis
Prensa.
Galeano, E. (1971).Las venas abiertas de América Latina.México: siglo xxi editores, sa de cv
García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y las Américas.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG.https://doi.org/10.3390/
rel10060362.
Geertz, C. (1973).La interpretación de las culturas.Nueva York: Libros básicos.
Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.
Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.
Glaeser, E., La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Shleifer, A. (2004). ¿Las instituciones causan crecimiento?
Revista de crecimiento económico, 9(3), 271–303.
Granato, J., Inglehart, R. y Leblang, D. (1996). El efecto de los valores culturales en la economía.
Desarrollo: Teoría, hipótesis y algunas pruebas empíricas.Revista Estadounidense de Ciencias
Políticas, 40 (3), 607–631.
Greif, A. (1994). Creencias culturales y organización de la sociedad: un análisis histórico y teórico.
Reflexión sobre las sociedades colectivistas e individualistas.Revista de Economía Política, 102(5), 912–
950.
Grier, R. (1997). El efecto de la religión en el desarrollo económico: un estudio transnacional de
63 antiguas colonias.Kyklos, 50(1), 47–62.
Guiso, L., Sapienza, P. y Zingales, L. (2006). ¿La cultura afecta los resultados económicos?Diario de
Perspectivas económicas, 20(2), 23–48.
Gutiérrez, G. (1973).Una teología de la liberación: historia, política y salvación.Maryknoll: Orbis
Libros.
Helmke, G. y Levitsky, S. (2004). Instituciones informales y política comparada: una investigación
agenda.Perspectivas de la política, 4,725–740.
Herskovits, MJ (1952).Las bases de la antropología cultural.Payot: Trad. F.Vaudou. París. Herskovits. (1966).El
negro del Nuevo Mundo: artículos seleccionados sobre estudios afroamericanos.Bloomington,
EN: Prensa de la Universidad de Indiana.
Hofstede, G. (2001).Las consecuencias de la cultura. Comparar valores, comportamientos, instituciones y
organizaciones de todas las naciones.Thousand Oaks, CA: Publicaciones de sake.
House, RJ, Hanges, PJ, Javidan, M., Dorfman, PW y Gupta, V. (Eds.). (2004).Cultura,
liderazgo y organizaciones: el estudio GLOBE de 62 sociedades.Thousand Oaks, CA: Publicaciones
Sage.
Hsu, A., Alexandre, N., Cohen, S., Jao, P. y Khusainova, E. (2016).Rendimiento ambiental
índice.New Haven, CT: Universidad de Yale.
Referencias 55

Huntington, S. (2004). El desafío hispano.Política exterior, 2004 (marzo/abril), 31–45. Inglehart, R. y


Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Kasimovskaya, E. y Didenko, M. (2014). Competitividad internacional y desarrollo sostenible.
ment: ¿Están separados, están juntos? Un enfoque cuantitativo.SBS JABR, 2,37–51. Köhrsen,
J. (2017). Evangelikalismus en Lateinamerika. En F. Elwert, M. Radermacher y
J. Schlamelcher (Eds.),Manual Evangelikalismus (págs. 129-140). Bonn: Bundeszentrale für
politische Bildung.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Shleifer, A. (2008). Las consecuencias económicas de la legalidad.
orígenes.Revista de literatura económica, 46 (2), 285–332.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Vishny, AS (1999). La calidad del gobierno.Diario de
Derecho, Economía y Organización, 15(1), 222–279.
Lambsdorff, JG (2006). Causas y consecuencias de la corrupción: ¿Qué sabemos desde un punto de vista transversal?
sección de países? En S. Rose-Ackerman (Ed.),Manual internacional sobre la economía de la
corrupción (págs. 3–51). Northampton, MA: Edward Elgar.
Landas, D. (1999).La riqueza y la pobreza de las naciones.Nueva York: WW Norton and Company.
Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y
Colombia.Princeton, Nueva Jersey: Biblioteca Legacy de Princeton.
Manow, P. (2004).Lo bueno, lo malo y lo feo: la tipología del régimen de Esping-Andersen y el
raíces religiosas del estado de bienestar occidental (Documento de trabajo del MPIfG, n.º 04/3). Instituto
Max Planck para el Estudio de las Sociedades, Colonia. Obtenido dehttp://www.mpifg.de/pu/workpap/
wp04-3/wp04-3.html
Mazar, H. (2008).Un análisis de los marcos regulatorios para las comunicaciones inalámbricas, la sociedad.
Preocupaciones y riesgos: el caso de la asignación y concesión de licencias de radiofrecuencia (RF).Tesis doctoral,
Universidad de Middlesex.
McCleary, RM y Barro, RJ (2006). Religión y economía.Revista de perspectivas económicas,
20(2), 49–72.
McSweeney, B. (2015). Hall, Hofstede, Huntington, Trompenaars, GLOBE: Fundamentos comunes,
defectos comunes. En Y. Sánchez y C. Brühwiler (Eds.),Transculturalismo y negocios en los
estados BRIC. Un manual.Dorchester: Investigación empresarial aplicada de Gower. Merriam
Webster. (nd-a). Protestante. EnMerriam-Webster.comdiccionario. Marzo recuperado
28, 2021, desdehttps://www.merriam-webster.com/dictionary/protestant
Merriam Webster. (nd-b). Católico romano. EnMerriam-Webster.comdiccionario. Marzo recuperado
28, 2021, desdehttps://www.merriam-webster.com/dictionary/Roman%20Catholic
Merryman, J. y Pérez, R. (2007).La tradición del derecho civil: una introducción a los sistemas jurídicos de
Europa y América Latina (3ª ed.). Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.
Merryman, J. y Pérez, R. (2015).La Tradición Jurídica Romano-Canónica.Fondo de Cultura
Económica: México DF
Michalopoulos, S. y Papaioannou, E. (2017).La larga sombra económica y política de la historia.
Volumen 3: Europa y América.Londres: Centro de prensa CEPR para la investigación de políticas
económicas.
Molano, E. (1983).La eclesiología del Concilio Vaticano II y el Derecho Canónico.Pamplona:
Universidad de Navarra.
Moran, R., Harris, P. y Moran, S. (2007). Hacer negocios con latinoamericanos, hacer negocios
con los norteamericanos. EnGestionar las diferencias culturales: estrategias de liderazgo global para el
siglo XXI.Elsevier/Butterworth-Heinermann.
Nexon, DH (2011). Religión y relaciones internacionales. No se requiere acto de fe. En J. Snyder
(Ed.),Teoría de la religión y las relaciones internacionales.Nueva York: Columbia University Press.
Norte, D. (1990).Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.Cambridge: Cam-
Prensa de la Universidad de Bridge.

Norte, D. (1997). La contribución de la nueva economía institucional a la comprensión de la


problema de transición.Conferencia del Instituto Mundial de Investigación sobre Economía del Desarrollo (WIDER) de la
UNU, 1,1–19.
56 5 condiciones (variables predictivas): teorías que explican la prosperidad. . .

Olson, M. (1993). Dictadura, democracia y desarrollo.Revista estadounidense de ciencias políticas,


87(3), 567–575.
O'Reilly, J. y Chalmers, M. (2014).La crisis de abuso sexual del clero y las respuestas legales.
Nueva York: Oxford University Press.https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199937936.001.
0001.
Prensa de la Universidad de Oxford. (2016).Diccionarios de Oxford.Obtenido dehttp://www.
oxforddictionaries.com/
Paldam, M. (2001). Corrupción y religión. Sumándose al modelo económico.Kyklos, 54(2-3),
383–414.
Papademetriou, D. y Martín, P. (1991).La relación inestable: migración laboral y economía
desarrollo.Nueva York: Greenwood Press.
Centro de Investigación Pew. (2014).Religión en América Latina. Cambio generalizado en una situación históricamente
Región Católica.Obtenido dehttps://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-
latinamerica/
Prebisch, R. (1950).El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas.Lago
Success, Nueva York: Comisión Económica para América Latina. Naciones Unidas.https://repositorio.
cepal.org//handle/11362/29973.
Preston, P. (2012).Desarrollo: Teorías del desarrollo (vol. 9). Oxon: Biblioteca Routledge
Ediciones.
Ragazzi, M. (2009). Los concordatos hoy: del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II.Diario de
Mercados y moralidad, 12(1), 113-151.
Rose-Ackerman, S. (2006).Manual internacional sobre la economía de la corrupción.Northampton,
MA: Editorial Edward Elgar.
Sachs, J. (2001).Subdesarrollo tropical (Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER),
Documento de trabajo, 8119), págs. 1–37.
Sachs, J. (2003).Las instituciones no mandan: efectos directos de la geografía sobre el ingreso per cápita (Oficina de
Documento de trabajo de investigación económica, 9490). NBER. págs. 1-13.
Snyder, J. (2011).Teoría de la religión y las relaciones internacionales.Nueva York: Universidad de Columbia
Prensa.
Staeheli, B. (2003).Gestión intercultural en Suiza: un estudio de caso en profundidad de un
Compañía Suiza de Servicios Financieros.Tesis doctoral, Universidad de St. Gallen (HSG).
Stiglitz, J. (2002).La globalización y sus descontentos.Londres: Penguin Books.
Stulz, RM y Williamson, R. (2003). Cultura, apertura y finanzas.Revista de Finanzas
Economía, 70 (3), 313–349.
La Misión Permanente de Observación de la Santa Sede ante las Naciones Unidas. (2020). Obtenido de
https://holyseemission.org/contents/mission/diplomatic-relations-of-the-holy-see.php Treisman, D.
(2000). Las causas de la corrupción: un estudio transnacional.Revista de Economía Pública
circuitos integrados, 76(3), 399–457.

Vallier, I. (1970).Catolicismo, control social y modernización en América Latina.Englewood


Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Volonté, C. (2015). Cultura y gobierno corporativo: la influencia del idioma y la religión en


Suiza.Revista Internacional de Gestión, 55,77–118.
Wagner, PL (1975). Los temas de la geografía cultural repensados.Anuario de la Asociación de
Geógrafos de la costa del Pacífico, 37 años,7–14.
Wallerstein, I. (2006).Análisis de los sistemas mundiales: una introducción.Durham, Carolina del Norte: Universidad de Duke
Prensa.
Weber, M. (1905).Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus.Zúrich: Editorial
Wirtschaft und Finanzen.
Werz, N. (2008). Theologie der Befreiung in Lateinamerika. En B. Oberdorfer y P. Waldmann
(Eds.),Die Ambivalenz des Religiösen. Religionen als Friedensstifter und Gewalterzeuger (págs.
107-131). Rombach: Friburgo et al.
Referencias 57

Wilde, M., Geraty, K., Nelson, L. y Bowman, E. (2010). Economía religiosa u organizacional
¿campo? Predicción de los votos de los obispos en el Concilio Vaticano II.Revista sociológica
estadounidense, 75 (4), 586–606.https://doi.org/10.1177/0003122410368927.
Wilson, P. (2009).La tragedia de Europa: una historia de la guerra de los treinta años.Londres: pingüino.
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la reforma luterana.
Cambridge: Cambridge: University Press.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.
Woodruff, C. (2006). Instituciones de medición. En S. Rose-Ackerman (Ed.),manual internacional
sobre la economía de la corrupción (págs. 105-124). Cheltenham: Editorial Edward Elgar. Banco Mundial,
Corporación Financiera Internacional (IFC) y Oxford University Press. (2004).Haciendo
Negocios en 2004: comprensión de la regulación.Washington DC: Banco Mundial. Una coedición
del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional y Oxford University Press.
Foro Economico Mundial. (2012).El informe de competitividad global 2012-2013.Ginebra: Mundo
Foro Económico.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Parte III
Fundamentos teóricos
Capítulo 6
Corrupción y religión (A), (B), (1)

Este capítulo revisa algunos estudios empíricos destacados y posibles explicaciones


del nexo corrupción-religión. Se concentra en el análisis de los seguidores católicos
y protestantes.

6.1 Afiliación religiosa y corrupción

Existen numerosos estudios empíricos (cuantitativos) sobre las relaciones entre los
indicadores de corrupción y la proporción de seguidores religiosos. Estos estudios, realizados
a diferentes niveles (entre países, nacional, subnacional), son rigurosos y en su mayoría han
llegado a conclusiones comparables independientemente de sus fechas de publicación,
métodos y variables:
El protestantismo frena la corrupción, en contraste con el catolicismo romano,
que tiende a aumentar la corrupción percibida: (Arruñada,2010; Perseguir,2010;
Gerring y Thacker,2004; La Porta et al.,1997,1999; Lipset y Lenz,2000; Paldam,2001;
Sandholtz y Koetzle,2000; mora,2012). Se examinarán algunos de los hallazgos
clave.
La Porta et al. (1997) encontró una correlación significativa entre la corrupción y el
porcentaje de seguidores de una religión jerárquica (catolicismo romano, ortodoxo oriental,
islam) en una muestra de 33 países. Las religiones jerárquicas tienen efectos adversos sobre el
compromiso cívico y, por tanto, sobre la corrupción (La Porta et al.,1999); (Lambsdorff,2006).
La Porta et al. (1999) encontró un predictor sólido de transparencia (menor corrupción) en el
porcentaje de protestantes.
Chase (2010) estudio de 180 países con 11 variables independientes corroboró estos
hallazgos. Así, la religión dominante de un país explica su nivel de corrupción mejor que
el PIB y otros indicadores económicos (Chase,2010). El protestantismo tiende a reducir el
nivel de corrupción percibida dentro de una nación. Por el contrario, la ortodoxia o el
catolicismo, cuando son dominantes, tienden a aumentar el nivel de corrupción
percibida. Treisman (2000) también observaron una correlación significativa entre

©El autor(es) 2022 61


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_6
62 6 Corrupción y religión (A), (B), (1)

transparencia y el porcentaje de protestantes en una muestra de 64 países. Lipset y Lenz


(2000) y Gerring y Thacker (2005) corroboró ese resultado. Paldam (2001) analizó 11
grupos de religiones y encontró una menor corrupción en países con una proporción
significativa de protestantes y religiones tribales. Aparece una mayor corrupción en
países donde el catolicismo romano, el islam, el budismo y el hinduismo ejercen una
influencia considerable.

6.1.1 Posibles explicaciones de las fuertes


asociaciones entre corrupción y religión

Este fenómeno ha atraído una amplia atención académica. Algunas de las muchas
explicaciones válidas, respaldadas empírica y teóricamente, incluyen:

Sobre la influencia negativa del catolicismo romano:

1. Las religiones jerárquicas promueven la corrupción (Lambsdorff,2006); (La Porta et al., 1997,
1999). Esta idea desarrolla aún más los argumentos presentados por primera vez por
Olson (1993) y Husted (1999). Las sociedades con baja accesibilidad a los niveles más altos
deben aceptar reglas autoritarias y, por tanto, también altos niveles de corrupción y
desigualdad (Husted,1999).
2. Los países católicos y musulmanes obtienen peores resultados en educación y aprendizaje
que los protestantes (Becker & Woessmann,2009); (Landas,1999). Una educación más baja
significa que a los funcionarios públicos se les cuestiona menos sobre sus acciones
(Landes,1999). La mayoría de las personas son, por tanto, más propensas a la
manipulación y a aceptar relaciones jerárquicas. Por tanto, “El mantenimiento de la
ignorancia” ha sido una de las estrategias institucionales más potentes de la Iglesia
Católica para influir en el comportamiento de las personas (Head-König,2017, págs. 46 y
47), (véase la secc.18.4). Otras denominaciones y sectas también influyen en el
comportamiento de las personas manteniendo su ignorancia, pero estos grupos no
alcanzan niveles seculares de influencia legal y política en la escala de la Iglesia-Estado
romana (Fumagalli,2011; Helmsdorff, 1996; Martín,1999; Schäfer,2006).

Sobre la influencia positiva del protestantismo:

3. La evidencia histórica y estadística sólida demuestra que los misioneros protestantes influyeron
profundamente en el surgimiento y la expansión de la democracia estable en todo el mundo
(Woodberry,2012).
4. Histórica y estadísticamente, el protestantismo condujo a una mejor educación y capital
humano y, por tanto, también a una mayor prosperidad económica y a una amplia gama
de innovaciones (Becker & Woessmann,2009); (Becker et al.,2016). Tales mecanismos
apoyan empíricamente una explicación más integral que la teoría weberiana tradicional y
su postulado de una “ética protestante del trabajo” (Becker et al.,2016); (madera,2012). Por
ejemplo, las instituciones protestantes que compiten con
Referencias 63

Las religiones patrocinadas por el Estado tienen más probabilidades de examinar los abusos cometidos por funcionarios

públicos (Svensson,2005).

Expectativa empírica
1.Espero que la abrumadora evidencia empírica disponible confirme tasas de
corrupción más altas en los países históricamente católicos romanos que en
los países históricamente protestantes (de acuerdo con el título de este libro,
articulado en Mateo 7: 15-23,Biblia King James,1769).

Referencias

Arruñada, B. (2010). Protestantes y católicos: ética de trabajo similar, ética social diferente.El
Revista Económica, 120(547), 890–918.
Becker, S., Pfaff, S. y Rubin, J. (2016).Causas y consecuencias de la reforma protestante.
Serie de artículos de investigación sobre economía de Warwick.
Becker, SO y Woessmann, L. (2009). ¿Se equivocó Weber? Una teoría protestante del capital humano
historia económica.Revista trimestral de economía, 124(2), 531–596.
Chase, G. (2010). El impacto de la religión en la corrupción.Revista de perspectiva económica y empresarial
tivos, 5(1), 102-112.
Fumagalli, O. (2011). Los concordatos como instrumentos para implementar la libertad de religión.SIU
CANÓNICO, 51(102), 437–446.
Gerring, J. y Thacker, SC (2004). Instituciones políticas y corrupción: el papel del unitarismo y
parlamentarismo.Revista Británica de Ciencias Políticas, 34(2), 295–330.
Gerring, J. y Thacker, S. (2005). ¿Las políticas neoliberales disuaden la corrupción política?Internacional
Organización, 59(1), 233–254.
Head-König, A.-L. (2017). La religión importaba: las diferencias religiosas en Suiza y su impacto
sobre el comportamiento demográfico (finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX).
Investigación social histórica, 42 (2), 23–58.
Helmsdorff, D. (1996). En DA Bidegain (Ed.),Participación política evangélica en Colombia.
Bogotáa:Universidad de los Andes. Departamento de Historia. Tesis de Grado.
Husted, B. (1999). Riqueza, cultura y corrupción.Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 30
(2), 339–360.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
La Porta, R., López-de-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Confianza en las grandes organizaciones.
Revista económica estadounidense, 137(2), 333–338.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Vishny, AS (1999). La calidad del gobierno.Diario de
Derecho, Economía y Organización, 15(1), 222–279.
Lambsdorff, JG (2006). Causas y consecuencias de la corrupción: ¿Qué sabemos desde un punto de vista transversal?
sección de países? En S. Rose-Ackerman (Ed.),Manual internacional sobre la economía de la
corrupción (págs. 3–51). Cheltenham: Edward Elgar.
Landas, D. (1999).La riqueza y la pobreza de las naciones.Nueva York: WW Norton and Company.
Lipset, S. y Lenz, G. (2000). Corrupción, cultura y mercados. En LE Huntington (Ed.),Cultura
importa: Cómo los valores dan forma al progreso humano (págs. 112-125). Nueva York, NY: Libros básicos.
64 6 Corrupción y religión (A), (B), (1)

Martín, D. (1999). El auge evangélico y sus implicaciones políticas. En P. Berger (Ed.),El


Desecularización del mundo (págs. 37–49). Washington, DC: Centro de Ética y Políticas Públicas y
Wm. B. Publicación de Eerdmans.
Olson, M. (1993). Dictadura, democracia y desarrollo.Revista estadounidense de ciencias políticas,
87(3), 567–575.
Paldam, M. (2001). Corrupción y religión. Sumándose al modelo económico.Kyklos, 54(2-3),
383–414.
Sandholtz, W. y Koetzle, W. (2000). Contabilización de la corrupción: estructura económica, democracia,
y comercio.Estudios internacionales trimestrales, 44(1), 31–50.https://doi.org/10.1111/0020-8833. 00147.

Schäfer, H. (2006). “Die” Pfingstbewegung en Lateinamerika. . .? Zur Untersuchung des


Verhältnisses zwischen religiöser Praxis und gesellschaftlichen Strukturen.Zeitschrift für
Religionswissenschaft, 14(1), 53–82.
Svensson, J. (2005). Ocho preguntas sobre corrupción.Revista de perspectivas económicas, 19 (3),
19–42.
Treisman, D. (2000). Las causas de la corrupción: un estudio transnacional.Revista de Economía Pública
circuitos integrados, 76(3), 399–457.

Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense


Revisión (APSR), 106(2), 244–274.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 7
Prosperidad y religión (A), (B), (1)

El vínculo entre la prosperidad1y la religión es indiscutible. En Estados Unidos, por ejemplo (el
segundo país más competitivo del mundo; Foro Económico Mundial,2016), la religión aporta
casi un tercio del PIB nacional al año (4,8 billones de dólares). Los ingresos de las
organizaciones religiosas estadounidenses (378 mil millones de dólares al año) superan los
ingresos anuales globales de Apple y Microsoft combinados (Grim & Grim, 2016).

Sin embargo, las relaciones entre prosperidad y religión son recíprocas y muy complejas
(Berger,1990; McCleary y Barro,2006). En la primera flecha causal, la religión es una variable
predictiva (independiente) que afecta la prosperidad. Esta flecha representa una escuela de
pensamiento (es decir, el idealismo) que desciende de Weber (1905), con el llamado
argumento cultural de que las creencias de los protestantes individuales conducían a una
mayor prosperidad. Este estudio sostiene que la influencia institucional de la religión ha sido
más decisiva que el “camino cultural” de esta relación causal (ver Secciones.5.3.1,24.1y cap.8).
La segunda flecha causal se mueve en la dirección opuesta, con la religión como variable
criterio (dependiente) (es decir, la prosperidad afecta a la religión) y proviene de Marx (1859
[1913]) (es decir, materialismo). En conclusión, ambas flechas de causalidad no compiten, sino
que se refuerzan mutuamente (dialectismo) (Berger,1990; Guiso et al.,2006; Koch, 2009;
McCleary y Barro,2006) (ver Fig.2.1).

Publicado originalmente como “Prosperidad y Religión” en: García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos
los conoceréis”: prosperidad y religión institucional en Europa y América. Religiones, 10(6), 362. MDPI
AG. Obtenido dehttps://doi.org/10.3390/rel10060362 ©2019 del autor. Licenciatario MDPI, Basilea,
Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons Attribution (CC BY).

1 Esta sección aborda los antecedentes teóricos de la relación prosperidad-religión. Consulte la Sección.
10.4.3.2para una discusión sobre el “Evangelio de la Prosperidad” o la “Teología de la Prosperidad” como un
fenómeno pentecostal típico.

©El autor(es) 2022 sesenta y cinco

J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la


economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_7
66 7 Prosperidad y Religión (A), (B), (1)

Este capítulo no ofrece una revisión exhaustiva de los estudios publicados sobre el nexo
prosperidad-religión. Hay tres razones para limitar el siguiente relato a las obras más
significativas. Primero, la investigación es demasiado voluminosa para discutirla aquí en su
totalidad. En segundo lugar, tal discusión no es el propósito principal de este libro. En tercer
lugar, algunos estudios ya han realizado esta tarea de manera más eficiente. Por ejemplo,
Becker et al. (2016) han proporcionado la revisión más completa de los estudios sobre las
causas y consecuencias de la Reforma Protestante (en comparación con el catolicismo romano
habitual). Los autores cubren estudios empíricos previos, que han utilizado diferentes
variables a nivel individual, de ciudad, regional y entre países. Los estudios revisados
provienen de los campos de la economía, la sociología y las ciencias políticas.

Las siguientes secciones sintetizan el acalorado debate sobre la prosperidad y la religión


cristiana en Europa y América. Sección7.1analiza la religión como una variable predictiva
(independiente) que afecta la prosperidad (primera flecha causal), mientras que la Sección.7.2
examina la segunda flecha causal en la dirección opuesta (es decir, la prosperidad afecta a la
religión).

7.1 La religión como variable predictiva (independiente) que


afecta la prosperidad

Las cuestiones clave en esta interacción son cómo la institución de la religión influye en las
instituciones de la ley y el Estado y, por lo tanto, en la prosperidad (influencia institucional de la
religión) (ver Sección.5.3). Sobre la influencia cultural de la religión (weberiana), las preguntas
centrales son “cómo la religiosidad afecta las características individuales, como la ética de trabajo, la
honestidad y el ahorro, y por lo tanto influye en el desempeño económico” (McCleary & Barro,2006,
pag. 49).

7.1.1 El argumento “cultural” weberiano sobre el cristianismo y la


prosperidad (1)

Max Weber vinculó la religión y el desempeño económico argumentando que la Reforma Protestante
inició el capitalismo moderno, con las sociedades protestantes superando económicamente a las
católicas (Weber,1905). La tesis clásica de Weber ilustró las diferencias de prosperidad entre diversas
afiliaciones religiosas utilizando el capital imponible disponible en Baden en 1895. Descubrió que las
declaraciones de impuestos del capital financiero ascendían a más de cuatro millones de marcos por
cada 1.000 judíos; 954.000 marcos por 1.000 protestantes y 589.000 marcos por 1.000 católicos
(Weber,1905, pag. 133). Con base en esta evidencia, Weber propuso una teoría protestante de la
prosperidad basada en la ética del trabajo. En consecuencia, las creencias protestantes (por ejemplo,
calvinistas y puritanos) mejorarían la economía “al fomentar rasgos
7.1 La religión como variable predictiva (independiente) que afecta la prosperidad 67

tales como la ética de trabajo, la honestidad (y por lo tanto la confianza), el ahorro, la caridad, la hospitalidad hacia los
extraños, etc.” (McCleary & Barro,2006, pag. 51).
Siguiendo a Weber (1905), numerosos estudios cuantitativos han analizado las relaciones
empíricas entre los indicadores de prosperidad (principalmente el PIB) y la afiliación religiosa
(principalmente la proporción de seguidores). Miles de artículos y cientos de libros han
discutido (y continúan discutiendo) la tesis de Weber. Algunas obras aceptan ampliamente su
afirmación como una de las explicaciones más válidas del surgimiento de la civilización
occidental, mientras que otras critican puntos particulares (Ferguson,2011); (Bermán, 2003,
pag. 24); (Becker et al.,2016).
Sin embargo, la investigación empírica sobre los determinantes de la prosperidad
típicamente –y ciegamente– descuida la influencia de la religión (Barro & McCleary,2003,
pag. 760). La religión como determinante sufre de desprecios similares en otras
disciplinas como el derecho (Berman,2003; Witte,2002), relaciones internacionales
(Snyder, 2011), o ciencias políticas (Manow & van Kersbergen,2009).

7.1.2 Algunos estudios empíricos que refutan la tesis de Weber

Los resultados y conclusiones de varios estudios empíricos que asocian religión y prosperidad
varían según el tipo de variables proxy de prosperidad elegidas. Además, las configuraciones
espaciales (entre países, nacionales o subnacionales) y temporales de estos estudios influyen
en los diferentes resultados.
Acemoglu et al. (2001,2006) no encontraron ningún efecto de la religión (adherentes) sobre el
crecimiento económico en entornos de varios países. Como se muestra, concentrarse sólo en los
seguidores religiosos es problemático (art.5.3.1), sin embargo, Delacroix y Nielsen (2001) reportaron
resultados mixtos al comparar diferentes períodos históricos y variables proxy. Otros estudios
empíricos que refutan la tesis de Weber se han realizado a nivel subnacional. Cantoni (2015), por
ejemplo, no encontraron efectos del protestantismo en las cifras de población utilizadas como
indicadores del crecimiento económico. Utilizó un conjunto de datos que comprende 272 ciudades
en el período 1300-1900 en las tierras alemanas del llamado “Santo” Imperio Romano. El principal
problema del enfoque de Cantoni reside en aceptar el tamaño de la ciudad como indicador de
prosperidad. Así, el argumento del tamaño de la ciudad podría llevar a considerar a Sao Paulo o
México DC como mucho más prósperos que Berna o Bruselas hoy, por ejemplo. Además, si bien el
hallazgo de Cantoni podría ser exacto a nivel subnacional, no puede explicar el desempeño histórico
de Alemania en su conjunto en comparación con otros países de tradición católica (por ejemplo,
Portugal o España).
68 7 Prosperidad y Religión (A), (B), (1)

7.1.3 La mayoría de los estudios empíricos confirman la tesis de


Weber (aunque por diferentes razones)

Basándose en su examen comparativo y su síntesis sistemática y moderna, Becker et al. (2016)


concluyó que el protestantismo histórico fomentó una amplia gama de desarrollos sociales. Al
equilibrar la evidencia empírica, la mayoría de los estudios han confirmado un impacto
positivo del protestantismo en la prosperidad utilizando diferentes variables, así como
diversas configuraciones espaciales y temporales. En general, la mayoría de los estudios
empíricos que examinan las consecuencias de la Reforma las asocian con desarrollos positivos
de la gobernanza y la economía (Becker et al.,2016).
La prosperidad económica también ha estado fuertemente vinculada con la secularización
y la disminución de los niveles de religiosidad (Barro & McCleary,2003; Inglehart y panadero,
2000). La secularización precede al crecimiento económico, lo que significa que la prosperidad
no causó secularización en el pasado (Ruck et al.,2018). Históricamente, el protestantismo es
un precursor bien establecido del secularismo (Snyder,2011; nuevo,2010; Shah y Philpott,2011;
mora,2012; Berger,1990; Gregorio,2012; Secta.8.3.4.4). Por lo tanto, las flechas causales
parecen ir del protestantismo histórico (anticlericalismo) a la secularización, a la prosperidad y
seguridad económicas y a los valores posmaterialistas (Granato et al.,1996; Inglehart y
panadero,2000).
Por lo tanto, los efectos del protestantismo pueden no ser inmediatos (es decir, considerando las
flechas causales explicadas anteriormente). El capitalismo surgió durante los tres siglos posteriores a
la Reforma, principalmente en las regiones protestantes de Europa y el Nuevo Mundo, y entre las
minorías protestantes de los países católicos. Por el contrario, las sociedades preindustriales eran
“sistemas de suma cero” en los que se producía poco o ningún crecimiento económico (Granato et
al.,1996). En consecuencia, Granato et al. (1996) argumentó que el protestantismo ha sido decisivo ya
que “socava un conjunto de normas religiosas que inhiben los logros económicos y son comunes a la
mayoría de las sociedades preindustriales”. Por lo tanto, los autores explican que “Weber tiene razón
al argumentar que el ascenso del protestantismo es un acontecimiento crucial en la modernización
de Europa” (págs. 609-610).
Además, los países históricamente protestantes todavía difieren considerablemente en sus
valores y actitudes en comparación con las sociedades católicas, ortodoxas o islámicas. Estos
efectos duraderos influyen en la prosperidad en ellarga duración,aunque pocas personas
siguen siendo religiosas en la Europa protestante actual, por ejemplo (Inglehart & Baker,2000,
pag. 49; ver también el cap.10). Por lo tanto, no sorprende que trabajos influyentes vinculen
resultados económicos empíricamente buenos con el protestantismo en diferentes conjuntos
de países. Sin embargo, tales estudios reconocen el efecto del protestantismo histórico como
un precursor fundamental de los pilares de la prosperidad más que como un desencadenante
directo de la prosperidad en el sentido weberiano clásico. Así, por ejemplo, las sólidas
asociaciones empíricas del protestantismo con la prosperidad se relacionan con el desarrollo
de instituciones democráticas (Woodberry,2012), el auge de la educación y la imprenta (Becker
& Woessmann,2009), y el debilitamiento de las estructuras jerárquicas (La Porta et al.,1999;
Volonté,2015).
7.2 La religión como variable criterio (dependiente) que se ve afectada por la prosperidad 69

7.2 La religión como variable criterio (dependiente) que se ve


afectada por la prosperidad

Mientras que las subsecciones anteriores se concentraron en la influencia de la religión en la


prosperidad, esta sección analiza la otra dirección de la flecha (es decir, la influencia de la
prosperidad en la religión). Una cuestión crucial en esta interacción es cómo las instituciones
políticas y la prosperidad afectan la participación y las creencias religiosas (McCleary & Barro,2006,
pag. 49). Por tanto, las teorías de la secularización se originan a partir de la comprensión de esta
interacción. Se pueden identificar dos perspectivas complementarias:

1. Los factores religiosos del lado de la oferta o “de arriba hacia abajo”. Esta literatura se
centra en el papel estratégico de las organizaciones y líderes religiosos en los mercados
religiosos. En consecuencia, la competencia entre proveedores de religión afecta “la
naturaleza del producto religioso” (por ejemplo, cuando los gobiernos imponen religiones
estatales y limitan la entrada). Esta corriente desciende de Adam Smith (1791) y fue
desarrollado por Finke y Stark (1992) y Finke e Iannaccone (1993), entre otros (McCleary y
Barro,2006, pag. 50; Norris e Inglehart,2004, pag. 7). Este enfoque se ha relacionado con
Teoría de la elección racional,que sostiene que los individuos y las organizaciones actúan
basándose en la maximización de la utilidad (es decir, cálculos de costo-beneficio) (Wilde et
al.,2010; Joven,1997). En consecuencia, elTeoría de la competencia religiosasostiene que las
organizaciones religiosas que creen que hay más competencia trabajan más duro para
ganar y retener miembros y generalmente son más versátiles y propensas a reformarse
que las organizaciones en entornos monopolísticos (Wilde et al.,2010, pag. 589; Finke y
Stark,1992, pag. 19). En respuesta a los modelos de elección racional, elTeoría
neoinstitucionalsostiene que los contextos institucionales definen en gran medida las
elecciones, decisiones y acciones de los actores (Immergut,1998; Ingram y Clay citados en
Wilde et al.,2010, pag. 590), (véanse las Secciones.8.2,8.3.4,9.1,10.4.1.2, y10.4.1.3).
2. El modelo del lado de la demanda o “de abajo hacia arriba”, que enfatiza las
preferencias públicas masivas junto con la industrialización, la “modernización” y la
prosperidad. En este modelo, la prosperidad erosiona gradualmente los hábitos
religiosos, disminuyendo así también la influencia de la religión organizada en la
política y la gobernanza. Esta perspectiva proviene de Juan Wesley (1760), el fundador
del metodismo; y fue desarrollado aún más por Marx (1859[1913]), Weber (1905),
Hume (1757[1993]), y Freud (1927), entre otros. Berger (1990), Norris e Inglehart (
2004), entre varios otros, han ampliado esta idea (McCleary & Barro,2006, pag. 50;
Norris e Inglehart,2004, pag. 7). Aunque Weber (1905) dedica la mayor parte de su
atención a la religión como variable independiente, también reconoce que la religión
puede ser una variable dependiente (Koch,2009págs. 12 y 13).

7.2.1 Influencia de la prosperidad en la religión: la teoría de la


seguridad existencial

Norris e Inglehart (2004) teorizó que una sensación de seguridad existencial (es decir, la sensación de que la
supervivencia y la prosperidad son lo suficientemente seguras como para tomarlas por válidas)
70 7 Prosperidad y Religión (A), (B), (1)

(concedido) generalmente debilita la religión trascendente. En consecuencia, la teoría de la seguridad


existencial sostiene que la secularización ocurre principalmente en las naciones industriales avanzadas, sin
embargo, los valores religiosos prevalecen fuertemente en la mayoría de los países en desarrollo con
poblaciones en rápido crecimiento (Norris & Inglehart,2010, pag. 2). Los autores explican que la religiosidad
persiste, especialmente entre los pueblos desfavorecidos, particularmente entre las poblaciones vulnerables
de los países más pobres que enfrentan amenazas de supervivencia personal (Norris & Inglehart,2010, pag.
5). En contraste, con niveles crecientes de seguridad existencial (por ejemplo, el surgimiento de estados de
bienestar y prosperidad económica), los ciudadanos de casi todas las naciones industrializadas desarrolladas
están más orientados hacia la secularización que la gente de los países en desarrollo más pobres (Norris &
Inglehart,2010, pag. 15).
Además, los sentimientos de vulnerabilidad impulsan la religiosidad, incluso en las naciones ricas,
cuando se comparan los niveles de desigualdad económica dentro de sus sociedades. Por ejemplo, la
religiosidad es más fuerte entre los sectores más pobres y menos seguros de la sociedad estadounidense
(Norris & Inglehart,2010, pag. 12).
Además, Norris e Inglehart (2004) teorizan que, actualmente, “formas poscristianas de
espiritualidad” (por ejemplo, yoga, astrología u otras creencias y prácticas alternativas de la
“Nueva Era”) están muy extendidas en las sociedades occidentales. Aparentemente, estas
creencias y prácticas poscristianas pueden aliviar la ansiedad y el estrés que el mundo secular
plantea en las sociedades industriales (Houtman & Aupers,2007; Norris e Inglehart,2010;
Lucio,2006; Plata,2006).
La teoría de la seguridad existencial constituye una versión robusta y revisada de la teoría
de la secularización con datos empíricos (cuantitativos) de la Encuesta Mundial de Valores
(WVS) de 1981-2001. El proyecto WVS llevó a cabo encuestas nacionales representativas de los
valores y creencias básicos del público en los seis continentes (en más de 90 países
independientes, que contienen más del 85% de la población mundial). Norris e Inglehart (2004
) proporcionan correlaciones significativas que vinculan consistentemente la prevalencia de
prácticas y valores religiosos con múltiples medidas empíricas a nivel macro del desarrollo
humano y el progreso social y económico de todos los países. Además, un gran conjunto de
hallazgos empíricos secundarios provenientes de diversos métodos, enfoques y disciplinas,
como los estudios de bienestar, la atención de la salud y la psicología social, son consistentes
con la tesis de la seguridad existencial (Norris & Inglehart, 2010, pag. 6).

El sermón sobre “El uso del dinero” de John Wesley (1760) constituye un ejemplo empírico
temprano de las teorías de la secularización y la seguridad existencial. Wesley predicó: “gana todo lo
que puedas, ahorra todo lo que puedas, da todo lo que puedas”, pero lamentó el hecho de que, a
medida que sus feligreses se hicieron más ricos, también se volvieron menos religiosos (McCleary &
Barro,2006, pag. 49-50).
Sin embargo, la seguridad existencial como principio “perjudicial” de la fe parece haber sido
reconocida intuitivamente, incluso en tiempos más antiguos. El libro de Proverbios de la Biblia
registra la siguiente afirmación:

. . . No me deis ni pobreza ni riquezas; Aliméntame con el alimento que me conviene, no sea que me
sacie y te niegue, y diga: ¿Quién es el Señor? o no sea que sea pobre, robe y tome el nombre de mi
Dios en vano (Biblia King James,1769, Proverbios 30: 8-9).
7.3 Resumiendo los mensajes centrales del Capítulo 7.Prosperidad y religión 71

El autor de este proverbio pide una medida sobria de riqueza. Reconoce que demasiada
prosperidad y seguridad existencial lo llevarán a perder su fe en Dios (es decir,
deteriorará su religiosidad), pero que muy poca lo llevará a pecar (es decir, a robar).
De manera similar, una parte interesada protestante entrevistada en este estudio se refirió
al libro de Jueces de la Biblia, que narra varios ciclos de lucha y sufrimiento durante los cuales
los judíos buscaron al Dios de Israel (ver Sección.21.7).

Este principio nos llega histórica y repetidamente, por ejemplo, del libro de los Jueces [. . .] cuanto
más obedecía Israel la ley de Dios en la Biblia, mejor [se hacía], mientras que cada vez que se
desviaban de los mandamientos de Dios, enfrentaban las peores crisis. [. . .] este patrón se repite
cíclicamente una y otra vez en la historia, conduciendo al fracaso social y la opresión cada vez que la
gente desobedecía a Dios (creyente protestante independiente).

La afirmación anterior del interesado parece, a primera vista, contradecir la teoría de la


seguridad existencial. Sin embargo, según el libro de Jueces (Biblia King James,1769), Israel
prosperó durante numerosas generaciones después de obedecer los mandamientos de Dios.
Sin embargo, después de prosperar (es decir, después de obtener seguridad existencial), los
judíos se alejaron del Dios de Israel (es decir, disminuyeron su religiosidad). Después,
comenzaron a adorar a otros dioses e ídolos (es decir, post-judaísmo) y, como consecuencia,
toda la nación cayó en desgracia una vez más. En las nuevas crisis, se arrepintieron y
restauraron su obediencia al Dios de Israel, y posteriormente, la nación judía volvió a alcanzar
la prosperidad, para luego darla por sentada una vez más después de algunas generaciones y
comenzar una nueva crisis. Este ciclo se repite varias veces; por tanto, la narración del libro de
Jueces relata un rasgo cíclico que demuestra coherencia con la teoría de la seguridad
existencial.
Capítulos18,19,20, y21(estudios de caso) mostrarán que la teoría de la seguridad
existencial es el principio más destacado identificado después de analizar los datos cualitativos
(estudios de caso). Este estudio aplica el Análisis Crítico del Discurso (ACD) como método
cualitativo en los estudios de caso (Sec.17.6). Curiosamente, el CDA se basa en la teoría
marxista (Hjelm,2014, pag. 856), que este estudio también vincula empíricamente con la teoría
de la seguridad existencial.

7.3 Resumen de los mensajes centrales del capítulo7.


Prosperidad y religión

Las relaciones de prosperidad vis-à-vis la religión como variable predictiva (independiente)


(por ejemplo, Weber) o como variable criterio (dependiente) (por ejemplo, Marx) se refuerzan
mutuamente y produjeron un vasto cuerpo de teorías y estudios empíricos. En la primera
flecha causal, las explicaciones y hallazgos de Weber enLa ética protestante y el espíritu del
capitalismoha atraído muchas críticas durante el último siglo. El debate sigue polarizado. Así,
numerosos estudios cuantitativos vinculan las relaciones entre las religiones cristianas y los
indicadores de prosperidad. Las conclusiones empíricas correspondientes apoyan la tesis
central de Weber (principalmente a nivel de países, por ejemplo, La Porta et al., 1999; Granato
et al.,1996) o refutarlo (principalmente ejemplos regionales selectivos o
72 7 Prosperidad y Religión (A), (B), (1)

niveles subnacionales; véase, por ejemplo, Cantoni,2015; Delacroix y Nielsen,2001;


Iannaccone,1998).
En cualquier caso, los efectos del cristianismo sobre la prosperidad parecen variar dependiendo
de la denominación religiosa principal que influye en una sociedad determinada. Investigaciones
recientes confirman en gran medida que la Reforma jugó un papel vital en la trayectoria económica y
política de Europa, aunque por razones diferentes a las expuestas por Weber (Woodberry,2012;
Becker y otros,2016, pag. 11). En consecuencia, una “ética de trabajo” protestante podría simplificar
demasiado el intrincado proceso que hace que las sociedades protestantes sean más prósperas que
las católicas u ortodoxas. Una ética de trabajo particular no es más que uno de muchos mecanismos
subyacentes y factores contribuyentes.
Por ejemplo, la educación y la jerarquía son dos mecanismos decisivos de prosperidad
relacionados con las denominaciones religiosas. El enfoque protestante histórico en la
educación ha influido positivamente en los resultados sociales y de prosperidad (Becker &
Woessmann, 2009). Asimismo, las relaciones de poder jerárquicas en la ortodoxia, el islam o el
catolicismo romano han tenido efectos desfavorables a largo plazo sobre el progreso social y
la prosperidad (La Porta et al.,1997). Capítulos8,9,10, y11profundizará en estas cuestiones.
La influencia institucional histórica de la religión ha sido el factor crucial con respecto
a la prosperidad/transparencia (más que la proporción actual de seguidores). Por lo
tanto, la mayoría de los hallazgos empíricos contradicen la ideología católica romana
predominante, que ha insistido (sin proporcionar, sin embargo, mucha evidencia
empírica) en restaurar lo que considera una “sociedad medieval próspera y pacífica” (ver,
por ejemplo, Ratzinger & Pera,2006; restrepo,1939). La Edad Media permitió a la Iglesia-
Estado romana crear un orden teocrático en el que el papado establecía una sociedad
jerárquica y en el que el poder espiritual prevalecía sobre el poder temporal. Este ideal
católico romano significó (y aún significa) que la jerarquía eclesiástica determina los
principios legales y las normas básicas de la vida colectiva (Figueroa,2016, pag. 155).

La segunda flecha causal (la religión como variable dependiente frente a la prosperidad)
dio lugar, entre otras, a teorías de secularización centradas en el lado de la oferta o de la
demanda de la religión. La teoría de la seguridad existencial (Norris & Inglehart, 2004) es un
modelo influyente que se centra empíricamente en las variaciones del lado de la demanda y
revisa la teoría de la secularización.
Si bien los indicadores culturales e institucionales delinean los entornos empíricos cuantitativos y
de QCA (2/3 de los resultados de este estudio), la teoría de la seguridad existencial es
particularmente relevante en la aplicación de la teoría fundamentada en la parte cualitativa de la
investigación (1/3 de los resultados de este estudio). los resultados). En otras palabras, el enfoque
empírico de las partes cuantitativa y QCA es la relación de la religión, como variable predictiva
(independiente), con la prosperidad. Sin embargo, después de codificar y aplicar la teoría
fundamentada en la parte cualitativa, la segunda flecha de la relación (la religión como variable
dependiente) parecía relevante.
Referencias 73

Expectativa empírica
2.Espero que la evidencia empírica corrobore una tendencia hacia una mayor
prosperidad (competitividad) en los países históricamente protestantes y una menor
competitividad en los países históricamente católicos. Esta expectativa se basa en
abundantes estudios empíricos que vinculan resultados de mayor prosperidad con
el protestantismo a nivel de varios países.

Los siguientes capítulos explican con más detalle el estrecho nexo corrupción/prosperidad-
religión desde una perspectiva institucional-legal y teológica.

Referencias

Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. (2001). Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo
ment: una investigación empírica.Revista económica estadounidense, 91 (5), 1369-1401. Acemoglu, D.,
Johnson, S. y Robinson, J. (2006). Las instituciones como causa fundamental del largo plazo.
crecimiento. En P. Aghion y SN Durlauf (Eds.),Manual de crecimiento económico (vol. 1A). Amsterdam:
Holanda Septentrional.
Agnew, J. (2010). Deus Vult: La geopolítica de la Iglesia católica.Geopolítica, 15(1), 39–61. Barro, RJ y
McCleary, RM (2003). Religión y crecimiento económico en todos los países.Americano
Revista sociológica, 68 (5), 760–781.
Becker, S., Pfaff, S. y Rubin, J. (2016).Causas y consecuencias de la reforma protestante.
Serie de artículos de investigación sobre economía de Warwick.
Becker, SO y Woessmann, L. (2009). ¿Se equivocó Weber? Una teoría protestante del capital humano
historia económica.Revista trimestral de economía, 124(2), 531–596.
Berger, P. (1990).El palio sagrado: Elementos de una teoría sociológica de la religión.Nueva York:
Doble día.
Berman, H. (2003).Ley y revolución II: El impacto de las reformas protestantes en la
Tradición jurídica occidental.Cambridge: Harvard University Press, Belknap Press.
Cantoni, D. (2015). Los efectos económicos de la reforma protestante: poniendo a prueba a Weber
hipótesis en tierras alemanas.Revista de la Asociación Económica Europea, 13(4),
561–598.
Delacroix, J. y Nielsen, F. (2001). El mito amado: el protestantismo y el auge de la industria
El capitalismo en la Europa del siglo XIX.Fuerzas Sociales, 80(2), 509–553. Ferguson, N. (2011).
Civilización: Occidente y el resto.Allen Lane: Libros de pingüinos. Figueroa, H. (2016).La persistencia
de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política
(1886-1952).París: L'Harmattan.
Finke, R. e Iannaccone, L. (1993). Explicaciones del cambio religioso desde el lado de la oferta.Los anales de
la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales, 527,27–39.
Finke, R. y Stark, R. (1992).La iglesia de América 1776-1990.Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers
Prensa universitaria.
Freud, S. (1927).El futuro de una ilusión.Nueva York: Norton.
García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y las Américas.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG.https://doi.org/10.3390/
rel10060362.
74 7 Prosperidad y Religión (A), (B), (1)

Granato, J., Inglehart, R. y Leblang, D. (1996). El efecto de los valores culturales en la economía.
Desarrollo: Teoría, hipótesis y algunas pruebas empíricas.Revista Estadounidense de Ciencias
Políticas, 40 (3), 607–631.
Gregorio, BS (2012).La reforma no intencionada: cómo una revolución religiosa secularizó la sociedad.
Cambridge: Belknap Press de Harvard University Press.
Grim, B. y Grim, M. (2016). La contribución socioeconómica de la religión a la sociedad estadounidense: una
análisis empírico.Revista interdisciplinaria de investigación sobre religión, 12 (3), 1–31. Guiso, L.,
Sapienza, P. y Zingales, L. (2006). ¿La cultura afecta los resultados económicos?Diario de
Perspectivas económicas, 20(2), 23–48.
Hjelm, T. (2014). Religión, discurso y poder: una contribución hacia una sociología crítica del
religión.Sociología crítica, 40 (6), 855–872.
Houtman, D. y Aupers, S. (2007). El giro espiritual y el declive de la tradición: la difusión de
Espiritualidad poscristiana en 14 países occidentales, 1981-2000.Revista para el estudio científico de la
religión, 46 (3), 305–320.
Hume, D. (1757 [1993]). En JCA Gaskin (Ed.),La historia natural de la religión.Oxford: Oxford
Prensa universitaria.
Iannaccone, LR (1998). Introducción a la economía de la religión.Revista de literatura económica
tura, 36(3), 1465-1496.
Immergut, E. (1998). El Núcleo teórico del nuevo institucionalismo.Política y Sociedad, 26,
5–35.
Inglehart, R. y Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Koch, B. (2009).El evangelio de la prosperidad y la prosperidad económica: raza, clase, donaciones y votación.
Tesis doctoral. Bloomington: Departamento de Sociología, Escuela Universitaria de Graduados,
Universidad de Indiana.
La Porta, R., López-de-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Confianza en las grandes organizaciones.
Revista económica estadounidense, 137(2), 333–338.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Vishny, AS (1999). La calidad del gobierno.Diario de
Derecho, Economía y Organización, 15(1), 222–279.
Manow, P. y van Kersbergen, K. (2009). La religión y el Estado de bienestar occidental – La teoría
contexto. En P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar
(pág. 304). Nueva York: Cambridge University Press.
Marx, K. (1859 [1913]).Una contribución a la crítica de la economía política.Chicago, Illinois: Kerr.
McCleary, RM y Barro, RJ (2006). Religión y economía.Revista de perspectivas económicas,
20(2), 49–72.
Norris, P. e Inglehart, R. (2004).Sagrado y secular: religión y política en todo el mundo.Nueva York:
Prensa de la Universidad de Cambridge.
Norris, P. e Inglehart, R. (2010).¿Los altos niveles de seguridad existencial conducen a la secularización?
ción? Una respuesta a nuestros críticos.Documento para la reunión anual de la Asociación de Ciencias Políticas del Medio
Oeste, Chicago, 22 de abril de 2010.
Pike, SM (2006).New age y religiones neopaganas en América. colombia contemporánea
Religión americana.Nueva York: Columbia University Press.
Ratzinger, J. y Pera, M. (2006).Sin raíces: Occidente, relativismo, cristianismo, islam.
Nueva York: Libros básicos.
Restrepo, FS (1939). El Corporativismo al alcance de todos.Revista Javeriana, 52 años,75. Ruck, DJ,
Bentley, RA y Lawson, DJ (2018). El cambio religioso precedió al cambio económico
en el siglo 20.Avances científicos, 4(7) [eaar8680]. Cªhttps://doi.org/10.1126/sciadv. aar8680
.
Referencias 75

Shah, TS y Philpott, D. (2011). La caída y el ascenso de la religión en las relaciones internacionales. Historia y
teoría. En J. Snyder (Ed.),Teoría de la religión y las relaciones internacionales (págs. 24-59). Nueva York:
Columbia University Press.
Plata, D. (2006). Religión sin instrumentalización.Archivos europeos de sociología, 47
(3), 421–434.
Smith, A. (1791).Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (6ª ed.). Londres:
Strahan.
Snyder, J. (2011).Teoría de la religión y las relaciones internacionales.Nueva York: Universidad de Columbia
Prensa.
Volonté, C. (2015). Cultura y gobierno corporativo: la influencia del idioma y la religión en
Suiza.Revista Internacional de Gestión, 55,77–118.
Weber, M. (1905).Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus.Zúrich: Editorial
Wirtschaft und Finanzen.
Wesley, J. (1760). El uso del dinero, un sermón sobre Lucas. En JG Bristol y W. Pine (Eds.),Sermones
en varias ocasiones (págs. 127-144). Norderstedt: Hansebooks GmbH.
Wilde, M., Geraty, K., Nelson, L. y Bowman, E. (2010). Economía religiosa u organizacional
¿campo? Predicción de los votos de los obispos en el Concilio Vaticano II.Revista sociológica
estadounidense, 75 (4), 586–606.https://doi.org/10.1177/0003122410368927.
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la reforma luterana.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.
Foro Economico Mundial. (2016).El informe de competitividad global 2014-2015. Edición de datos completos.
Ginebra: Foro Económico Mundial.
Joven, Los Ángeles (1997).Teoría de la elección racional y religión: resumen y valoración.Nueva York:
Prensa de Routledge.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 8
Instituciones, corrupción/prosperidad
y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Este completo capítulo aborda el aspecto más crucial de este estudio: las
instituciones y la influencia institucional de la religión.
Está dividido en cuatro secciones. Sección8.1analiza la importancia de las instituciones en
materia de transparencia/prosperidad y la dificultad de diferenciarlas empíricamente.
También explora otras cuestiones críticas relacionadas con la prosperidad, como la
democracia versus la jerarquía. Sección8.2examina el nexo religión-institución y considera las
contribuciones del catolicismo romano y el protestantismo. Sección8.3 analiza el derecho, la
institución más formal y persistente que da forma a las sociedades. Refiriéndose a las
tradiciones jurídicas de Europa y América, analiza la influencia generalizada del derecho civil y
canónico romano y el papel de las revoluciones protestantes posteriores que buscaron
contrarrestar ese predominio.

8.1 Las instituciones como desencadenantes de la corrupción/prosperidad (3)1

La calidad de las instituciones se ha vinculado teórica y empíricamente con los resultados de


prosperidad (y por tanto también con la transparencia) (Acemoglu et al.,2001; Acemoglu &
Johnson,2005; Acemoglu y Robinson,2012; La Porta et al.,1999; Norte,1990; Williamson,2000).
Dichos estudios han asociado de manera creíble evidencia empírica y teoría. Por lo tanto, se
acepta ampliamente que las instituciones desempeñan un papel determinante (causal)

1Publicado originalmente como “Las instituciones como desencadenantes de la prosperidad” en:


García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional en Europa
y América.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG. Obtenido dehttps://doi.org/10.3390/rel10060362

©2019 del autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY).

©El autor(es) 2022 77


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_8
78 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

papel en la prosperidad de las sociedades, incluso si pueden existir interpretaciones alternativas


(Woodruff,2006).
Sin embargo, surgen varios problemas al considerar las instituciones, entre otras cosas, como
desencadenantes de la corrupción (y la prosperidad):

1. Existe poco acuerdo sobre cómo medir empíricamente las instituciones formales o
informales. Diferentes estudios que miden instituciones con métodos variados miden
cosas diferentes. A veces, incluso evaluar el resultado de forma aislada de otros factores
resulta complicado (Woodruff,2006).
2. Las cuestiones de endogeneidad plagan los enfoques causales de las instituciones hacia la
prosperidad, aunque en menor medida el efecto de las instituciones políticas sobre la
corrupción. Sin embargo, los tratamientos anteriores de la endogeneidad no han sido
convincentes (Kunicova,2006; Persson y Tabellini,2003; aspa,2006).
3. No está del todo claro qué instituciones son fundamentales para los procesos de
prosperidad/transparencia (Woodruff,2006, pag. 106).
4. Las instituciones formales tienen poco efecto sobre los resultados generales de prosperidad. Sin
embargo, las instituciones informales importan y tienen un efecto más significativo (Glaeser et
al., 2004; Treisman,2000; aspa,2006).
5. Aunque a menudo existen asociaciones bastante fuertes, la flecha causal puede apuntar en
ambas direcciones (de la corrupción a la elección institucional y de las instituciones a la
corrupción) (Rose-Ackerman,2006, pag. xxvi).
6. Las instituciones informales son las más difíciles de medir (y cambiar), ya que están determinadas
en gran medida por la historia (Woodruff,2006, pag. 121).

Por lo tanto, la investigación sobre las instituciones y la prosperidad/corrupción hasta


ahora no ha proporcionado pruebas concluyentes de causalidad. La evidencia más sólida se
relaciona con el impacto de las estructuras sociales subyacentes (instituciones informales),
que es muy difícil de abordar, tanto en términos prospectivos como políticos (Lambsdorff,2006
; rosa-ackerman,2006; aspa,2006).
En términos prácticos, las instituciones y la transparencia/confianza pueden haber
coincidido con la prosperidad, ya que existe evidencia empírica para argumentar la causalidad
en ambas direcciones (Armony,2004; fukuyama,1995; morris,2003; uildriks,2009). Por tanto,
prosperidad, corrupción (o su opuesta transparencia), confianza e instituciones son conceptos
inseparables. Una lógica cíclica causal que podría esperarse sería que los valores éticos de
transparencia/confianza promuevan la estabilidad institucional y la prosperidad (Fukuyama,
1995).
La historia y la cultura han dado forma a las estructuras institucionales actuales (Acemoglu et al.,
2001; Acemoglu y Robinson,2012; rosa-ackerman,2006). Al mismo tiempo, la evidencia empírica
también muestra que las estructuras institucionales dan forma a los valores culturales (es decir, la
confianza y las normas cívicas) (Uildriks,2009, pag. 7); (Alesina y Giuliano,2015). En cualquier caso, la
religión ha jugado un papel crucial a la hora de corroborar tanto los valores como las instituciones
culturales (Arruñada,2010; Inglehart y panadero,2000; manow,2004; Paldam, 2001; Treisman,2000).

Acemoglu y Robinson (2012) han explicado cómo las instituciones inclusivas crean mercados,
incentivos y oportunidades inclusivos para la prosperidad. Las instituciones inclusivas crean círculos
de retroalimentación positiva, que impiden los esfuerzos de una élite por socavarlas.
8.1 Las instituciones como desencadenantes de la corrupción/prosperidad (3) 79

Sin embargo, a lo largo de su historia, América Latina ha experimentado un ciclo de


retroalimentación institucional negativa, que ha perpetuado la corrupción, la desconfianza y
las instituciones elitistas/extractivas (Acemoglu & Robinson,2012; uildriks,2009).
Si las instituciones políticas son clave (Acemoglu & Robinson,2012), ¿quién los crea? Los abogados
y los formuladores de políticas tienen antecedentes morales y religiosos (es decir, históricamente,
son predominantemente protestantes en América del Norte y católicos romanos en América Latina).
Sin embargo, Acemoglu y Robinson (2012) descuidan la influencia de los valores religiosos en las
elites gobernantes. Más importante aún, los autores ignoran la influencia institucional de la religión.
Más bien, sugieren que coyunturas históricas críticas (por ejemplo, la muerte de líderes políticos, las
condiciones climáticas) pueden desencadenar cambios institucionales. Sin embargo, citando la “ley
de hierro de la oligarquía” de Robert Michels, Acemoglu y Robinson (2008,2012) enumeran
innumerables ejemplos de movimientos radicales y revoluciones que simplemente reemplazaron
una tiranía por otra sin producir cambios institucionales positivos.

Por lo tanto, sobre la base de esta evidencia, es esencial reconocercualLas revoluciones crearon mejores
instituciones. También debemos preguntarnos qué factores desencadenantes transformaron un antiguo
régimen en uno nuevo.status quo.Así, los países que no habían adoptado plenamente los principios de tales
revoluciones conservaron elementos del antiguo régimen. Estas nociones se exploran a continuación (ver
especialmente la Sección.8.3).

8.1.1 Instituciones, jerarquía y democracia frente a la


prosperidad/transparencia

Esta subsección considera primero la relación entre democracia, jerarquía y corrupción/


prosperidad y segundo su correlación significativa con la religión.
Las instituciones débiles pueden causar desconfianza y, por lo tanto, perjudicar la calidad de las
instituciones democráticas (Putnam,1993). Al mismo tiempo, evidencia empírica sólida sugiere que
las democracias estables (democracias más antiguas que las que han surgido en los últimos 70 años)
reducen la corrupción en el largo plazo (Treisman,2000). En otras palabras, las democracias débiles y
recientes con poca participación electoral y poca competencia por los cargos tienden a tener poca o
ninguna influencia en la reducción de la corrupción (Rose-Ackerman, 2006); (Lambsdorff,2006)
(Treisman,2000).
Otros estudios también han encontrado vínculos significativos entre democracia y
transparencia (Goldsmith,1999; Paldam,2002; Persson y Tabellini,2003; Sandholtz y
Koetzle,2000). Sin embargo, también informan de la importancia menguante de la
democracia cuando se incluye el PIB per cápita en los modelos. Capítulo3y secta.8.1 Ya
hemos discutido la relación altamente entrelazada entre prosperidad y transparencia y
hemos sugerido que ambas pueden ser parte del fenómeno de la prosperidad.

Defender las relaciones causales entre corrupción, prosperidad y democracia ha


resultado problemático, teórica y empíricamente. Las fuertes asociaciones entre estos
factores, junto con direcciones poco claras de causalidad, sugieren que forman parte del
mismo circuito de retroalimentación que se refuerza. Superar tan improductivo
80 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

segregación de factores, mi modelo de investigación considera la transparencia, la prosperidad y la


democracia estable como parte del mismo fenómeno de retroalimentación de refuerzo (Fig.2.1y
secta.8.2.2.1).
Los gobernantes autocráticos (y los líderes de organizaciones altamente jerárquicas) tienen
incentivos para extraer los máximos ingresos posibles para satisfacer sus propios intereses, como lo
demuestran abundantes ejemplos y evidencia histórica (Olson,1993). Las burocracias jerárquicas y
centralizadas corroen la confianza interpersonal, mientras que las organizaciones horizontales
dirigidas localmente inducen la confianza interpersonal (Putnam,1993). Históricamente, la Iglesia-
Estado católica romana ha personificado la institución jerárquica y centralizada, mientras que la
descentralización y el control local generalmente caracterizan a los movimientos protestantes
(Inglehart & Baker,2000, pag. 35).
Utilizando diferentes metodologías y conjuntos de datos, La Porta et al. (1999) y Husted (
1999) confirmó empíricamente que las jerarquías contribuyen a la corrupción. Adsera et al. (
2003) estimó el impacto del nivel de democracia sobre la corrupción en un estudio transversal.
Destacaron la importancia de la inestabilidad política para alentar a los actores a apropiarse
de rentas máximas en el corto plazo, lo que lleva a una mayor corrupción.

Por el contrario, las sociedades democráticas estables suelen reflejar una mayor apertura y una
mayor libertad de elección. Una mayor competencia por los puestos políticos debería llevar a las
sociedades a derrocar a los líderes con bajo desempeño, al menos en teoría. Por lo tanto, los políticos
que se centran únicamente en aumentar los alquileres privados serían expulsados del poder, y los
candidatos de la oposición ganarían las elecciones prometiendo mejoras (Rose-Ackerman,1978).
Sin embargo, existe amplia evidencia que sugiere que la experiencia latinoamericana es
todo lo contrario. A pesar del avance de la democratización en el último siglo, las relaciones
entre los actores gubernamentales y la sociedad civil han seguido siendo en gran medida
clientelistas. Además, la democratización generalmente ha ido de la mano de una baja
confianza pública en las instituciones estatales y una “irreverencia al Estado de derecho”
generalizada por parte de los actores estatales o de la sociedad civil (Luzzani,2002, pag. 168).
Además, una “democratización de la violencia” también ha acompañado el ascenso de la
democracia en América Latina (Kruijt y Koonings, citado en Uildriks,2009, pag. 2).
En línea con Olson (1993), La Porta et al. (1999) y Husted (1999), sostengo que uno de
los desencadenantes críticos de la corrupción (y la desigualdad) en América Latina es la
estructura social fuertemente jerárquica (y elitista) del continente. Esta estructura es
parte del legado de la Iglesia-Estado católica romana, que ha ejercido una influencia
generalizada en las instituciones formales e informales de toda la región (Levine,1981).

Expectativa empírica
3.Dado que la prosperidad económica, la democracia y la transparencia son parte del
mismo fenómeno, espero que estos factores estén altamente correlacionados. Mi
modelo cuantitativo sobre la corrupción (Secta.15.3.2)considera variables proxy para
todas estas variables.
8.2 Religión e Instituciones (6) 81

8.2 Religión e Instituciones (6)

8.2.1 La influencia católica romana en las instituciones, la


democracia y la prosperidad

Las consideraciones introductorias y las secciones siguientes muestran cómo el Imperio


Romano y su heredero, la Iglesia-Estado católica romana, han ejercido una influencia histórica
generalizada en Europa y América. Sin embargo, las últimas cinco décadas han sido testigos
de un discurso reformado en el catolicismo romano después del Concilio Vaticano Segundo.
Las siguientes secciones exploran los antecedentes y cuestiones relevantes con mayor detalle.

8.2.1.1 Filosofía política católica romana

Históricamente, el catolicismo romano ha favorecido un orden estatal monárquico como


una forma absoluta de gobierno ideal para gobernar a una gran masa de personas con
una sola religión (Cook,2012, pag. 23). Esta filosofía política desciende de Aristóteles,
quien consideraba la monarquía una de las formas deseables de gobierno,
contrariamente a la democracia, una de las peores a sus ojos (ver suPolítica).Tomás de
Aquino, el filósofo más importante del catolicismo, adoptó muchos principios políticos
aristotélicos y los sintetizó con el ideal católico medieval de sociedad: “El mejor régimen
de una comunidad es el gobierno de una persona, [. . .] la unidad es más
congruentemente el efecto de uno que de muchos” (Tomás de Aquino,CG
IV. 76, (nota 4) citado en Cook,2012pag. 23).
Por lo tanto, la Iglesia-Estado romana y la autoridad papal vieron la constitución monárquica
como un modelo para la constitución del estado secular. Un modelo de gobierno tan arcaico todavía
es evidente en la estructura monárquica del Vaticano (es decir, Iglesia-Estado Católica Romana). Sólo
recientemente el catolicismo ha comenzado a apoyar la democracia en el extranjero, de manera
estratégica y discriminada. La democracia, para el romanismo, es un “mal menor” dado que los
gobiernos monárquicos ya no son dominantes en todo el mundo y también dadas las amenazas del
secularismo y el marxismo (Cook,2012, pag. 83); (Anderson, 2007).

8.2.1.2 Cambio de discurso hacia la democracia después del Vaticano II

La Iglesia-Estado romana, que evita las formas democráticas de gobierno interno de la Iglesia,
se adapta mejor a una forma monárquica o mixta de gobierno secular. Así, el romanismo
rechaza la constitución democrática y los principios de soberanía popular como ideales tanto
para la Iglesia-Estado como para los estados eclesiásticos (Rommen, 1945pag. 490); (Cocinar,
2012, pag. 24). ComoCiviltà Cattolica,El periódico jesuita de Roma afirmó a finales de los años
1930: “El fascismo es el régimen que más se corresponde con los conceptos de la Iglesia de
Roma” (como se cita en van Paassen,1939, pag. 465).
82 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Sin embargo, el Vaticano II (1962-1965) provocó innumerables transformaciones. Como


Agnew (2010) observó:

El Concilio Vaticano Segundo, si bien puede no haber marcado una gran alteración en las
creencias y prácticas de la Iglesia, sí implicó la adopción de un nuevo conjunto de actitudes
más latitudinarias hacia otras religiones (en particular hacia otros cristianos) y la revitalización
de una lenguaje epidéico que enfatiza la reconciliación en lugar de la forma patrística
previamente dominante que acentúa la confrontación y el juicio (p. 48).

El Vaticano II afirmó como principios rectores la libertad religiosa de la Iglesia y la


cooperación entre la Iglesia y el Estado (Ragazzi,2009, pag. 118). Puso fin al requisito de una
misa en latín, relajó las obligaciones y restricciones confesionales y abandonó las pretensiones
de poder de la Iglesia Romana en los estados seculares (Wilde et al., 2010). También hay
evidencia empírica de que “los católicos educados después del Vaticano II son de hecho más
confiados y tolerantes” que antes (Guiso et al.,2006, pag. 33). Sin embargo, la Sede Romana ha
incrementado su actividad política firmando más de 30 concordatos con nuevos estados
después del Vaticano II (Corral,2014; Fumagalli,2011). Por lo tanto, el cambio teológico por sí
solo no logra explicar el cambio posterior a 1965 de la Iglesia Romana desde su tradicional
postura hostil hacia la democracia (Anderson, 2007). anderson (2007) explicó este cambio en
términos de los esfuerzos de la Iglesia por mantener su hegemonía ideológica, política y social
y por preservar su posición en los mercados ideológicos, políticos, religiosos y sociales.

Cocinar (2012) analizó la hegemonía católica después de 1965 (Vaticano II) en España,
Croacia, Alemania, Estados Unidos, México y Filipinas. Encontró que la hegemonía
implica mantener el lugar preeminente del catolicismo romano entre otras
denominaciones religiosas en sociedades pluralistas basadas en democracias
constitucionales. Concluyó que dependiendo de las condiciones políticas y religiosas
existentes en un país en particular, la Iglesia-Estado romana mantiene o establece su
hegemonía a lo largo del tiempo (Cook,2012, pag. 345).
Wilde y cols. (2010) examinó la apertura de los obispos a la reforma y los asuntos
ecuménicos en sus votaciones (es decir, a votar progresivamente) mientras estuvieron en el
Vaticano II. Utilizando datos de más de 100 países obtenidos del Archivo Secreto del Vaticano,
los autores realizaron análisis de regresión logística y probaron las teorías de Elección
Racional (Competencia Religiosa) y Neoinstitucional. Wilde y cols. encontró evidencia que
respalda ambas teorías. Los autores han llegado a la conclusión de que los obispos de países
que disfrutan de libertad religiosa estaban mucho más inclinados a votar progresivamente
que los obispos de países en los que la Iglesia Católica Romana era la iglesia estatal (Wilde et
al.,2010, pag. 599).
En países donde la Iglesia Católica Romana era la religión estatal, la probabilidad de que
un obispo votara progresivamente en el Vaticano II disminuye drásticamente, de 0,95 a 0,21, a
medida que el porcentaje de población católica aumenta de 75 a 100. Sin embargo, el efecto
de la La proporción de católicos varía sustancialmente según las diferentes relaciones entre el
Estado y la Iglesia. En países con libertad religiosa formal, la proporción de católicos
prácticamente no tiene impacto en la forma en que los obispos suelen votar. A su vez, en los
países donde se ha establecido la Iglesia Romana u otra religión, los obispos muestran
tendencias más conservadoras a medida que aumenta la cuota de mercado de la Iglesia.
8.2 Religión e Instituciones (6) 83

(Wilde et al.,2010, págs. 593–594). Estos hallazgos confirman la mayor importancia de los
entornos institucionales religiosos frente a la proporción de adherentes y, igualmente
importante, la influencia decisiva de la competencia religiosa en la configuración de los
resultados del Vaticano II.
De manera similar, Gill (1998) estudió la contribución del catolicismo romano al cambio
político en América Latina. Explicó por qué después del Vaticano II algunas jerarquías católicas
apoyaron la reforma política, mientras que otras apoyaron regímenes autoritarios o se
mantuvieron al margen, para preservar lastatus quo.Propuso una explicación del mercado
basada en análisis de datos cuantitativos y cualitativos (es decir, comparaciones entre países y
doce estudios de caso). Después de analizar la evidencia histórica y estadística, Gill concluyó
que para mantener a los feligreses, los líderes de la Iglesia Católica defendieron los intereses
de los pobres y se opusieron a los gobiernos totalitarios en países donde los protestantes
evangélicos y los movimientos espiritistas habían ganado terreno entre los católicos pobres.
En contraste, los obispos mantuvieron fuertes vínculos con gobernantes militares en áreas
donde la competencia religiosa era limitada. Una fuerte competencia religiosa precedió a la
decisión de las jerarquías católicas de oponerse a los militares en cinco de los seis casos
antiautoritarios analizados por Gill: Chile, Brasil, El Salvador, Panamá y Nicaragua. Sin
embargo, en cinco de los casos proautoritarios o neutrales analizados por el autor –Bolivia,
Argentina, Honduras, Uruguay y Paraguay– la Iglesia Católica enfrentó una competencia
limitada y no adoptó políticas pastorales progresistas a gran escala. De hecho, la jerarquía
católica proporcionó asistencia insuficiente a los agentes pastorales en estos países, a pesar
de que algunos sectores progresistas estaban siendo atacados (Gill,1998, págs. 106, 270).

Los resultados de Gill están respaldados por otros estudios en casos como el de
Argentina, donde la Iglesia Católica (como actor monopolista) apoyó y cooperó con
las dictaduras militares. A su vez, la jerarquía católica chilena respondió
críticamente y sin apoyo a la dictadura en presencia del pluralismo religioso (es
decir, la presencia significativa del protestantismo) (Waldmann,2012; zilla,2020).
Gill también sostiene que las iglesias monopolistas son comparables a las empresas
monopolistas porque ambas no cumplen con las expectativas de calidad y cantidad de sus
consumidores (Gill, p. 85). Ilustra esta estrategia de mercado en la Iglesia Romana
comparando el número de sacerdotes por cada 10.000 católicos en todos los países después
del Vaticano II (en los años 1970). Mientras que un país latinoamericano típico tenía sólo
alrededor de dos sacerdotes por cada 10.000 católicos, los países protestantes como Estados
Unidos, Gran Bretaña, Australia o Suecia tenían casi cinco veces más sacerdotes (alrededor de
diez sacerdotes por cada 10.000 católicos). Alemania, cuna de la Reforma, tenía casi 46
sacerdotes por cada 10.000 católicos (Barret citado en Gill,1998). Gill encontró entonces una
fuerte correlación inversa entre el monopolio religioso y el clero católico por cada 10.000
católicos (r¼ –0,75) (branquias,1998, págs. 85–87). En consecuencia, en presencia de
competencia religiosa, más clero por población católica normalmente significa una mejor
prestación de servicios religiosos y sociales. Por lo tanto, Woodberry observa:

. . .la Iglesia Católica brindó mucha más educación y creó más sociedad civil organizativa en
países donde competía con los PC [protestantes conversos] (por ejemplo, Estados Unidos,
Irlanda e India), que en lugares donde históricamente podía bloquear la competencia (por
ejemplo, México, España, e Italia) (Woodberry,2012, pag. 269).
84 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Así, las jerarquías católicas romanas a menudo han defendido los intereses de los pobres
(por ejemplo, promoviendo la democracia) cuando se enfrentaban a una mayor competencia
del protestantismo (Anderson,2007; Branquia,1998; mora,2012). La competencia obliga a la
Iglesia-Estado romana a romper las alianzas tradicionales con las elites gobernantes. Las
misiones protestantes a menudo han catalizado la movilización católica romana, expandiendo
así los recursos educativos y políticos en América Latina (Smith,1991; trejo,2009; mora,2012).
En México, por ejemplo, Woodberry observa:

en áreas con misiones protestantes exitosas, los obispos tanto conservadores como liberales
ampliaron la educación y organizaron políticamente a las comunidades indígenas; en otros lugares
no lo hicieron. Debido a que la Iglesia Católica tiene muchos más recursos y personal en México que
los protestantes, los católicos proporcionaron más recursos educativos y políticos que los
protestantes, pero las misiones protestantes fueron el catalizador (Trejo,2009como se cita en
Woodberry,2012, pag. 269).

Por el contrario, en ausencia de competencia, la jerarquía católica puede fácilmente ignorar las
necesidades de la gente y continuar su lealtad con élites políticas abusivas (Gill,1998, 7, 48);
(Anderson,2007, pag. 394). Evidentemente, la competencia con el protestantismo no ha sido el único
factor que ha afectado las decisiones de los obispos de oponerse a las dictaduras, pero es, sin
embargo, un componente clave para explicar la variación en las respuestas institucionales (Gill,1998,
pag. 120).
Sin embargo, existe una tendencia a ignorar o considerar los estudios pasados como
obsoletos o no aplicables después del Concilio Vaticano II. El cambio supuestamente altruista
después de milenios de intransigencia católica romana ha llevado incluso a la literatura
dominante a explicar los estados de bienestar modernos como una manifestación de la
doctrina social católica (Boswell,1993; Esping-Andersen,1990; Wilensky,1981). Algunos autores,
sin embargo, han encontrado este enfoque históricamente inadecuado, ya que distorsiona las
causas decisivas de la variación institucional (Manow & van Kersbergen,2009). En Europa,
Manow (2004) observa en particular:

. . . en algunos de los regímenes supuestamente "católicos" la democracia [católica] cristiana nunca surgió
como partido político (España, Portugal, Francia), o las primeras leyes del estado de bienestar tenían una
motivación explícitamente anticlerical (Italia, Francia, Bélgica) (Manow,2004, pag. 4).

El catolicismo político típicamente ha llevado a la formación de partidos demócratas


católicos en países donde ha enfrentado competencia con movimientos protestantes o
anticlericales (por ejemplo, Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Italia) (Ercolessi & Hägg,
2012; manow,2004). De manera similar, Gill (1998) observa que en América Latina, la
democracia católica fue principalmente un fenómeno laico con poco o ningún respaldo oficial
de la jerarquía de la Iglesia. Aunque los obispos a veces apoyaban abiertamente los objetivos
de los demócrata cristianos, las prohibiciones del Vaticano sobre la participación política
abierta en la política partidista restringieron su asistencia (p. 206).
Tal evidencia presentada por Manow (2004), Ercolessi y Hägg (2012), y Gill (1998)
también apoya la competencia religiosa y las teorías neoinstitucionales (art.
7.2). Habiendo aclarado la influencia de la ideología católica romana en las instituciones, a
continuación considero brevemente la influencia del protestantismo histórico en las instituciones.
8.2 Religión e Instituciones (6) 85

8.2.2 Influencia protestante en las instituciones y la democracia

El protestantismo no sólo rompió la hegemonía política (así como institucional y


económica) de la Iglesia Católica Romana, sino que también interrumpió la creciente
influencia de este sistema de creencias en Europa. De estos procesos surgió el Estado
moderno y la institución secular (que más tarde también influyeron en la democracia, la
Constitución estadounidense y las revoluciones francesa e industrial) (Becker et al.,2016;
Snyder,2011; Witte,2002; mora,2012) (art.8.2.2.1y secta.8.3.4).
Becker y cols. (2016) han proporcionado una síntesis completa y concluyente de la
literatura sobre las causas y consecuencias de la Reforma, incluidos sus efectos positivos
y de “sombra oscura” (negativos). Los autores concluyen que la Reforma Protestante
“puso fin a la antigua hegemonía de la Iglesia Católica en Europa Occidental” (p.1).
Además, observaron que la Reforma se conecta con resultados institucionales y
económicos positivos en una miríada de estudios empíricos en los que el protestantismo
fomenta:
. . . una serie de variables que son importantes para el crecimiento económico, incluido el capital
humano, la gobernanza, el espíritu empresarial, la ética social, las redes sociales y la obra misional.
[. . .] Donde la Reforma se afianzó, alteró fundamentalmente las instituciones políticas, legales y
sociales. En última instancia, esto resultó en el predominio de los parlamentos, la secularización de la
ley, un mayor énfasis en la educación y los precursores del estado de bienestar (Becker et al.,2016,
pag. 21).

Becker y cols. (2016) encontró una “imagen mayoritariamente positiva” de “los efectos de la
Reforma en la educación, la ética laboral y el desarrollo económico” (Becker et al., p. 20). Sin
embargo, los autores también encontraron un “lado oscuro” del protestantismo en su revisión
de estudios empíricos. Rastrearon el efecto negativo del protestantismo hasta Weber (1905),
que ya había señalado las siniestras consecuencias de la Reforma, como “una 'jaula de hierro'
de secularización, materialismo alienante y pensamiento estrictamente instrumental” (Becker
et al.,2016, pag. 20). Además, Durkheim (1899) encontró una mayor propensión de los
protestantes a cometersuicidioque los católicos romanos y los judíos en todas las regiones y
países. Sin embargo, los católicos romanos exhiben una mayor tendencia a cometer
homicidiosque los protestantes (Durkheim,1899, págs. 353–354). La mayor probabilidad de
suicidio de los protestantes en Alemania y Suiza ha sido corroborada empíricamente por
Becker y Woessmann (2015) y Torgler y Schaltegger (2014), respectivamente.

Además, la proporción protestante de la población también se correlaciona con el


aumento del antisemitismo y el nazismo en Alemania durante la República de Weimar. Por
ejemplo, los protestantes acabaron polarizándose, especialmente cuando apoyaban el
extremo derecho del espectro político en Alemania, ya que los católicos estaban arraigados en
el centro político con su propio partido, elZentrumspartei (Spenkuch citado en Becker et al.,
2016, pag. 21). Sin embargo, otros autores (Goldhagen, Browning, citado en Becker et al.,2016
) afirman que el antisemitismo alemán podría remontarse al “nacionalismo de Lutero y su
obsesión por el intento fallido de convertir a los judíos al protestantismo” (p. 20). Sin embargo,
estas y otras afirmaciones históricas similares que vinculan la ética y el nacionalismo de Lutero
con la predisposición de Alemania hacia la intolerancia y la
86 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

El autoritarismo “adolece de estar demasiado generalizado, mal interpretado y rara vez


probado utilizando evidencia sistemática” (Becker et al.,2016, págs. 20 y 21), (véase la secc.
8.3.4.1).

8.2.2.1 Protestantismo y democracia

En el protestantismo histórico, ni un sacerdote, obispo o papa dicta la moralidad sino que cada
creyente protestante lo hace basándose en la lectura e interpretación de la Biblia. Este es, en
resumen, el democratizador “principio del sacerdocio universal de todos los creyentes” de Lutero
(Witte,2002).
Woodberry (2012) un influyente estudio demostró un vínculo constante entre el
protestantismo y la democracia. Este último, como han establecido otros autores, también
está firmemente asociado con la prosperidad (Morton et al.,2005; Foro Economico Mundial,
2016). Woodberry (2012) proporcionó evidencia histórica y estadística sólida de que los
misioneros protestantes influyeron profundamente en el surgimiento y la expansión de la
democracia estable en todo el mundo:

1. Históricamente, los protestantes han difundido la libertad religiosa, la educación masiva, la


imprenta masiva, los periódicos, las organizaciones voluntarias y las reformas coloniales, y así
ayudaron a crear las condiciones para democracias estables.
2. Estadísticamente, “las misiones protestantes están significativa y fuertemente asociadas con
niveles más altos de impresión, educación, desarrollo económico, sociedad civil
organizacional, protección de la propiedad privada y estado de derecho y con niveles más
bajos de corrupción” (Woodberry 2004a, 2004c, 2006c , 2011b, 2011c, citado en Woodberry,
2012, pag. 268). La evidencia estadística “demuestra que la prevalencia histórica de los
misioneros protestantes explica la variación en la democracia mejor que la prevalencia de
los no religiosos o de los protestantes genéricos. Además, las misiones protestantes
predicen la democracia, mientras que las misiones católicas no” (Woodberry p. 247).

En consecuencia, el protestantismo está fuertemente asociado con una democracia


representativa y estable en Europa occidental. Además, estadísticamente, “la prevalencia histórica de
los misioneros protestantes predice firmemente la democracia en 142 sociedades no
europeas” (Woodberry,2012, pag. 245). Además, Woodberry (2012) encontró una asociación tan
consistente también entre las colonias de colonos europeos:

Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda “de base protestante” han sido más democráticos
que Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica “de base católica”. Ambos conjuntos de países tenían
condiciones precoloniales similares (es decir, climas templados, tenencia comunal de tierras y
pequeñas poblaciones indígenas), lo que debilita las teorías de que el clima o las condiciones de clase
preprotestantes causaron la asociación protestantismo-democracia (p. 244).

Las conclusiones de Woodberry también debilitan las teorías que afirman que la secularización
causa la democracia (por ejemplo, Estados Unidos es mucho más religioso que Uruguay). En este
sentido, la prevalencia histórica de los misioneros protestantes explica aproximadamente la mitad de
la variación estadística de la democracia en América Latina, Asia, África y Oceanía (Woodberry,
8.2 Religión e Instituciones (6) 87

2012, pag. 244). Los controles sólidos y los análisis consistentes realizados por Woodberry dejan poco
espacio para una explicación alternativa al protestantismo como detonante de la democracia.

Sobre la base de esta evidencia histórica y empírica, Woodberry cuestiona seriamente la


teoría tradicional de la modernización. Por ejemplo, los factores tradicionalmente asociados
entre la democracia y el desarrollo social son a menudo endógenos (y no necesariamente
determinantes directos) (es decir, la racionalidad secular, el crecimiento económico, la
urbanización, la industrialización, la expansión del Estado y el desarrollo de nuevas
estructuras de clases) (Woodberry,2012, pag. 244). anderson (2007) llegó a conclusiones
similares, en particular que cuanto mayor es la proporción de la población protestante, mayor
es el nivel de democracia (p. 385).
Sin embargo, en el “lado oscuro”, está claro que “los misioneros cometieron sus propios
abusos, y algunos incluso fueron racistas”, o a menudo ignoraron los abusos dada su
concentración en la conversión como objetivo principal (Woodberry,2012, pag. 255). Además,
la típica traducción protestante de textos y educación en lengua vernácula “puede haber
acentuado la heterogeneidad étnica y en ocasiones fomentado la violencia” (Posner, Ranger
citado en Woodberry,2012, pag. 245). Sin embargo, como Bradbury (2014) concluyó, los
misioneros han sido descritos injustamente como fuerzas coloniales, agentes imperiales,
aniquiladores de sociedades locales y manipuladores ideológicamente motivados de nativos
marginados. Aunque hubo unos pocos misioneros a quienes esas descripciones podrían
atribuirse razonablemente, tales generalizaciones se desvanecen bajo el examen de una
investigación histórica más rigurosa (Bradbury,2014, pag. 427).
Cifra8.1muestra las relaciones históricas entre los factores religiosos e institucionales que
dan origen a la prosperidad, la transparencia y la democracia; o más bien a la opresión y la
corrupción hegemónicas.

8.2.3 Influencia institucional tradicional de la religión en América


Latina

La Iglesia-Estado católica romana legitimó los territorios latinoamericanos como colonias


españolas o portuguesas desde el siglo XV hasta principios del XIX. De la misma manera, los
asentamientos españoles y portugueses garantizaron un monopolio católico desde 1500 hasta
principios de 1900, asegurando así la hegemonía de la Iglesia y una economía de tipo feudal
(Gill,2013, pag. 117). En esencia, la conquista fue una empresa religiosa, política y militar
apoyada activamente por la Iglesia. Convirtió a América Latina en una entidad cultural única
en el mundo, que posee en gran medida el mismo idioma (español o portugués) y la misma
religión (catolicismo romano) como elementos sólidos y unificadores (Navarro,2016, pag. 111).

Al inicio del período colonial, la Península Ibérica había establecido su hegemonía en


Europa, lo que le permitió poner bajo su dominio los territorios más ricos de América
(Sur y Centro). Los británicos tomaron lo que “sobraron” a los españoles y portugueses
(América del Norte). Las tierras de América del Norte eran pobres en desiertos y
88

República Romana: Democracia elitista (ca 510-27 a. C.) Imperio


Romano (27 a. C. - ca 395 d. C.); (superponiéndose con la Iglesia Hegemonía de
mesopota-
Grecia (aproximadamente 500 la Iglesia-
mía (ca Católica Romana hasta 1461)
BC) “masculino” estado en latín
4000 aC) Iglesia-Estado Católica Romana (ca. 380 d.C. hasta el presente)
Democracia America
Temprano Monarquía Absoluta
Democracia

Hegemonía protestante Progresivo Francés


Tiranía Reformas rechazar de el
Derecho Canónico/
(dieciséisth romano Iglesia Revolución
Concordatos Fascismo siglo
Feudalismo adelante) fuerza 1789

Unido Estados
Monopolio Alemán y 1787 (más antiguo
Separación de
Iglesia y
Monopolio de Control de Inglés civil escrito Iglesia-Estado
de la fe estado unido
información tierras/propiedad Control de Ley códigos y
(prohibición gobernante democrático
y educación rty y militar fuerza (dieciséisth-17th monarquías
del Santo Para el constitución)
(principalmente para medio de para el siglos) supresión
Escrituras, privilegiado
clero/élites producción Iglesia/Estado
solo latín élite
servicios)

Liberación de la opresión Iglesia-Estado de Roma


Equilibrio
Auge y difusión de la educación y la imprenta /
Equilibrio Democratización de los derechos / Democracias liberales modernas /
Baja prosperidad para la sociedad en general/baja confianza Transparencia, confianza, facilidad para hacer negocios y prosperidad social
Alta prosperidad y corrupción para la jerarquía Iglesia-Estado y las élites/clero

Figura 8.1Factores que generan prosperidad, transparencia y democracia; o por el contrario a la opresión hegemónica y la corrupción (Fuente: Colección del
8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

autor). Basado en el marco teórico de este estudio (entre otros: Acemoglu et al.,2011; Berman,2003; Heussi,1991; La Porta et al.,1999; Molinero,2012; Snyder, 2011
; mora,2012; Witte,2002). Nota: En esta figura, se resaltan en rojo algunas variables cuantitativas de interés, condiciones del QCA o códigos cualitativos de este
estudio. Esta cifra no incluye la hegemonía ortodoxa ni la revolución marxista.
8.2 Religión e Instituciones (6) 89

habitada por aborígenes modestos. Es importante destacar que estos territorios carecían de la
abundancia de oro y joyas que se encuentran en sus homólogos de América del Sur y Central (es
decir, como lo atestiguan las civilizaciones azteca, maya e inca) (Acemoglu & Robinson, 2012, pag.
21).
Un bucle institucional positivo heredado de Gran Bretaña permitió un “cambio de suerte”,
en el que las tierras más pobres de América (Norte) se convirtieron en el país más poderoso
del mundo (Acemoglu & Robinson,2012; Prados de la Escosura, 2004). Acemoglu y Robinson (
2012) explican que las instituciones inclusivas permiten que los bienes y la riqueza se
compartan de manera más equitativa. Esto permitió a los británicos establecer Estados Unidos
a partir de los “restos” de los españoles y construir el Imperio Británico.
Por el contrario, los españoles se aprovecharon de la población indígena y construyeron
instituciones extractivas, comola mita (“impuesto o servicio común pagado por los indios”) o la
encomienda (“esclavitud o sistema laboral español”). Estos fueron diseñados para extraer
riqueza del pueblo y perpetuar una élite poderosa durante el período colonial. Esta situación
persistió después de la independencia de los estados latinoamericanos, cuyas instituciones
actuales descienden dela mitaola encomienda.Esta desigualdad social ha generado
corrupción, violencia e inestabilidad política (ibid).
Incluso después de la independencia, la Iglesia-Estado católica ha sido fundamental
para asegurar una población leal al gobierno, perpetuando así lastatus quo,es decir, la
hegemonía de la Iglesia-Estado romano. El protestantismo fue oficialmente prohibido,
incluyendo prohibiciones gubernamentales de distribución de la Biblia y servicios
protestantes en español, entre otras (Gill,2013, pag. 119). A mediados del siglo XX, la
Iglesia católica seguía asegurándose posiciones favorables en países como Colombia o
Argentina (Gill,1998,2013; Levin,1981; Munevar,2008).
El legado colonial que las instituciones latinoamericanas recibieron de la religión se
caracteriza por tres hechos: primero, el monopolio religioso de la Iglesia Católica Romana, es
decir, la prohibición de otras expresiones religiosas; segundo, la sustitución de las creencias
indígenas por el catolicismo romano dando forma a prácticas sincréticas que persisten hasta
la fecha; y tercero, el patrocinio real (Patronato Real),una fusión casi perfecta entre Iglesia y
Estado que permitía al rey español nombrar obispos en el Nuevo Mundo, que también
ocuparían cargos gubernamentales, y preservar la jerarquía Papa-Rey-Obispo (Navarro,2016,
pag. 112).
Desde la colonización, la influencia material y simbólica de la Iglesia Católica Romana ha
reforzado los acuerdos sociales en América Latina (Levine,1981, pag. 29). Para Levine, la fusión
generalizada del catolicismo romano y la política en América Latina puede asumir varias
formas que pueden incluir, entre otras: (1) el contenido y la forma de las leyes; (2) los procesos
aprobados para legitimar la autoridad; (3) la esencia de las sanciones aceptadas; (4) procesos
de resolución de conflictos sociales; y (5) estructuras educativas. Estas y otras expresiones
reflejan la convicción de que los ideales que informan las estructuras institucionales y orientan
a los individuos están inextricablemente vinculados con aquellos que conectan a los individuos
con el reino espiritual (Levine,1981, pag. 20).
A pesar de las restricciones impuestas, los misioneros protestantes introdujeron
lentamente formas de fe reformadas hasta que el protestantismo ya no pudo ser
ignorado en la América Latina del siglo XX (Gill,2013). Como observó Gill,
90 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

. . . Los misioneros protestantes pudieron abrirse camino lentamente en varias sociedades y comenzar a
convertir personas, incluidos indígenas que luego se convertirían en pastores de estas nuevas iglesias. Una
vez que los protestantes comenzaron a indigenizar sus iglesias, a los gobiernos les resultó difícil impedir su
crecimiento. Una cosa era deportar a los misioneros extranjeros; simplemente no era posible deportar a los
propios ciudadanos. Además, la mayoría de estas nuevas iglesias proporcionaron valiosos servicios sociales a
las comunidades (por ejemplo, alfabetización, bancos de alimentos para los pobres). . . (Branquia,2013, pag.
119).

Las iglesias protestantes también brindaron a los pobres acceso a asistencia médica y
otros servicios (Gill,1998,2013; mora,2012). La creciente competencia protestante obligó a
muchos dignatarios católicos a repensar su estrategia con una nueva “opción preferencial
para los pobres” (Gill,1998,2013). La Iglesia católica promulgó una nueva estrategia social (es
decir,Rerum Novarumde 1891); Acción Católica; Concilio Vaticano II de 1965); Conferencia
Episcopal de Medellín de 1968). Estos desarrollos también dieron origen a la “Teología de la
Liberación” (Büschges,2018), (ver Sección.10.4.1.4). Independientemente de tales avances, la
Iglesia Católica Romana todavía ejerce una gran hegemonía en la mayoría de los países
latinoamericanos y los paradigmas tradicionales intransigentes continúan prevaleciendo
(Figueroa,2016; Levin,1981; Martín,1999; Munevar,2008).
La inercia de tales legados institucionales y la prevalencia de ideologías corporativistas
(anteriores al Vaticano II) han perpetuado un modelo elitista de sociedad en América Latina,
que sigue siendo, con diferencia, el continente más desigual del mundo hasta la fecha (Banco
Mundial,2014).

8.2.4 Resumen de los mensajes centrales de la sección8.2.


Religión e instituciones

Independientemente de los avances realizados por el catolicismo romano en el Concilio


Vaticano II (Vaticano II: 1962-1965), las ideologías corporativistas siguen prevaleciendo, sobre
todo en América Latina (Figueroa,2016; Levin,1981; Martín,1999; Munevar,2008). Pero si bien
el discurso católico romano ha cambiado, la inercia institucional persiste y mantiene la
jerarquíastatus quoy estructuras feudales de larga data (por ejemplo, mediante concordatos
firmados).
La Reforma produjo una amplia gama de instituciones modernas. Entre ellos, la educación
y la democracia son los más cruciales para garantizar resultados de prosperidad y
transparencia. Asimismo, el protestantismo ha impactado la secularización del Estado en los
países protestantes (y también en los católicos romanos, aunque en menor medida y de forma
más indirecta). El protestantismo fomenta relaciones de poder horizontales y actitudes
seculares-racionales hacia la autoridad (Becker et al.,2016; Inglehart y panadero,2000; Manow
y van Kersbergen,2009; Treisman,2000; Witte,2002; mora,2012). Por lo tanto, tales actitudes
igualitarias y seculares están vinculadas a una mayor transparencia y prosperidad
(Lambsdorff,2006).
Las instituciones estatales en América Latina han estado estrechamente vinculadas con el catolicismo
romano en el sentido de que continúan estructuras feudales-medievales. A la Reforma Protestante no se le
ha permitido influir directamente en las instituciones de América Latina como lo hizo en
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 91

América del Norte o en el norte de Europa. Las siguientes secciones amplían estas
relaciones históricas y se concentran en la religión y las instituciones formales (ley)
en Europa y América.
Nota:ElGCIEl índice incluye un indicador institucional. Por lo tanto, no se analizan
resultados de instituciones en el marco empírico, para excluir la endogeneidad (es decir,
instituciones que explican instituciones). Sin embargo, la siguiente sección considera la
tradición jurídica, que puede servir como un proxy exógeno de la influencia institucional
histórica de la religión (o la no religión).

8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D),


(6)
8.3.1 Tradiciones jurídicas en Europa y América2

Los países de Europa y América han trasplantado o desarrollado sus sistemas legales
basándose en unas pocas tradiciones legales en lugar de escribir nuevos sistemas
propios (Watson,1974; La Porta et al.,1998, pag. 1115). Así, las diferentes normas
jurídicas, procedimientos e instituciones a nivel nacional y subnacional comparten
características tradicionales que permiten clasificarlos en grupos o familias. En esta
línea, Merryman y Pérez (2007) definió la tradición jurídica como un conjunto de puntos
de vista profundamente arraigados y socialmente formados sobre la esencia del
derecho, su lugar en la sociedad y las instituciones, la organización y función adecuadas
de un sistema jurídico y cómo se elabora, aplica o interpreta la ley. , refinado, estudiado
y enseñado. La tradición jurídica es una conexión entre el sistema jurídico y la sociedad
de la que forma parte (Merryman & Pérez,2007, pag. 2).
En consecuencia, las tradiciones jurídicas más extendidas a nivel mundial son: en primer lugar,
derecho civil romano,que incluye el sistema francés y otros sistemas europeos y latinoamericanos;
segundo,ley común,que incluye la mayoría de los sistemas anglosajones; y tercero,ley socialista,que
proviene de países socialistas anteriores y actuales (incluidos China y Cuba). El dominio histórico del
derecho romano fue el resultado del imperialismo y la conquista romanos. Asimismo, el predominio
actual del derecho civil romano y de las tradiciones del derecho consuetudinario en el mundo
moderno es un producto directo de siglos anteriores de imperialismo europeo (Merryman & Pérez,
2007, pag. 5) (Fig.8.2). Además, dichas tradiciones también se han extendido por todo el mundo
mediante préstamos o imitación (por ejemplo, Japón adoptó voluntariamente la tradición legal
alemana) (La Porta et al.,1998, pag. 1115). Dentro del primer grupo de tradiciones jurídicas (derecho
civil romano), sólo tres

2Publicado originalmente como “Tradiciones jurídicas y prosperidad en Europa y las Américas”

en: García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y América.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG. Obtenido dehttps://doi.org/10. 3390/
rel10060362
©2019 del autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY).
92 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Actualmente existen familias significativas como sus herederas: francesa, alemana y


escandinava (ibid) (Fig.8.2y secta.8.3.2).
Normalmente, el sur de Europa (mediterráneo) y América Latina tienen la ley francesa. El norte de
Europa tiene principalmente derecho consuetudinario alemán, escandinavo o inglés. América del
Norte heredó el derecho consuetudinario inglés. Los estados postsoviéticos tienen una tradición
jurídica socialista, pero la mayoría de ellos regresaron al derecho civil francés después de la caída del
Muro de Berlín (La Porta et al.,2008, pag. 289).
Cifra8.2presenta las tradiciones jurídicas más importantes de Europa y América desde la
Edad Media hasta la actualidad. De izquierda a derecha, las tradiciones jurídicas romanas y
canónicas progresaron cronológicamente a lo largo de los siglos. No terminaron
abruptamente después de los siglos XVI al XIX, sino que se filtraron después de diversas
revoluciones. Todas las tradiciones jurídicas incorporan el derecho romano de alguna forma.
De abajo hacia arriba, un degradado de color representa la cercanía a las tradiciones del
derecho romano y canónico (que va hasta el violeta). Aquellas tradiciones jurídicas que están
más alejadas del derecho romano y canónico (que van en verde) se muestran hacia la parte
inferior de la tabla.
Las tradiciones del derecho canónico romano y católico romano han definido el marco
institucional. status quoo elantiguo régimenen Europa y las Américas. Las violentas revoluciones
nacionales dirigidas contra el sistema legal existente interrumpieron gradualmente esta hegemonía
en favor de visiones de justicia más trascendentales (sobre todo en los últimos cinco siglos). Las
sucesivas revoluciones nacionales han reformado y renovado el sistema jurídico.

13 14 15 17 18 19 20 21

Siglo
dieciséis

derecho romano

Derecho canónico católico romano

tradición jurídica latinoamericana dentro del


Ley civil

Tradición jurídica de la Revolución Francesa

Tradición jurídica de la Revolución Alemana, que incluye la tradición


jurídica escandinava.
ley socialista

Tradición jurídica de la
Derecho canónico ortodoxo
Revolución Socialista

Tradición jurídica de la Revolución Inglesa


Ley común

Tradición jurídica de la Revolución Americana

Figura 8.2Tradiciones jurídicas en Europa y América (modificada de Witte,2002; Berman,2003;


Merryman y Pérez,2007; La Porta et al.,2008)
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 93

tradiciones (en algunos países más que en otros) del régimen de derecho canónico romano y
católico, todavía omnipresente y sobreviviente. Todos los países de Europa y América
remontan su sistema legal a una revolución (Berman,2003, págs. 16-17). Las siguientes
secciones explican cada una de estas tradiciones cronológicamente.

8.3.2 Tradiciones legales y desempeño


institucional actual (3)

La persistencia a largo plazo de las tradiciones jurídicas afecta el desempeño institucional y,


por lo tanto, también la prosperidad (Volonté,2015). Cifra8.3resume algunos indicadores de
desempeño de tradiciones jurídicas que de otro modo serían distintas. Los sistemas jurídicos
francés, alemán y escandinavo pertenecen a la tradición del derecho civil romano (Merryman
& Pérez,2007). Y, sin embargo, todos son diferentes. Los sistemas jurídicos germánicos, y en
particular los escandinavos, descienden menos del derecho romano que el francés (Zweigert y
Kotz citados en La Porta et al.,1998, pag. 1119). Los sistemas jurídicos alemán y especialmente
escandinavo fueron influenciados por la Reforma luterana, que, hasta cierto punto, modificó
los principios fundacionales del derecho romano (y particularmente del canónico).
El derecho civil francés proviene de la Revolución Francesa, que también pretendía
transformar la influencia del derecho romano y canónico. Esta transformación, sin embargo,
no siempre fue posible debido a la inercia de la tradición del derecho romano para los juristas
de la Revolución Francesa. Además, la transformación del derecho canónico, por ejemplo, no
fue trasplantada automáticamente a la mayoría de los países latinoamericanos, que
adoptaron los principios jurídicos franceses después de obtener la independencia (Berman,
2003; Merryman y Pérez, 2007). Varios países latinoamericanos firmaron concordatos con la
Iglesia-Estado romana después de su independencia, subordinando así su derecho civil al
derecho canónico y otorgando privilegios explícitos a la Iglesia-Estado (Salinas,2013).
Como se explica con más detalle a continuación, los países con orígenes legales franceses
también tienen el catolicismo romano como su religión dominante, históricamente. Asimismo,
es más probable que los países con un origen legal socialista exhiban una presencia histórica
significativa de religiones ortodoxas. Los orígenes legales franceses y socialistas se asocian
sistemáticamente con regulaciones onerosas e ingresos más bajos. En cambio, los países de
origen legal inglés, alemán o escandinavo han estado históricamente vinculados al
protestantismo, regulan menos y son los más prósperos (La Porta et al.,1999, pag. 244; Banco
Mundial, Corporación Financiera Internacional y Oxford University Press,2004) (Ver Fig.8.3).
Los países que más regulan (es decir, los de origen socialista o francés) suelen exhibir
más corrupción, más pobreza, mayor ineficiencia de las instituciones públicas y menor
calidad de los bienes públicos o privados. Una regulación más estricta se asocia con
desigualdad, menos controles y contrapesos y menor capacidad de aplicación de la ley.
Una gran cantidad de regulaciones estrictas descienden de la tradición jurídica romana
(La Porta et al.,1999; Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional y Oxford
University Press,2004).
94 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Tradición del derecho civil romano


Socialista Ley común
ley soviética Alemán- Escandinavo- tradición
francés-civil-
tradición ley civil ley
ley
Orígenes legales de influencia protestante
Ejemplos de países
Más latino Alemania, Dinamarca, Unido
Rusia, Ucrania
América, partes Austria, Finlandia, Reino,
(hasta el
de Europa, Suiza, Noruega, Irlanda, Estados Unidos
década de 1990), Cuba
Elemento de desempeño África y Asia Japón Suecia Estados Unidos, Canadá

institucional

calidad de la ley
Bajo Más bajo más alto más alto Alto
aplicación

Protección de la propiedad
derechos y propensión al Más bajo Bajo Alto Alto más alto
mercado

Gobierno
Intervencionismo (regulación más alto Alto Bajo Alto Bajo
intrusiva, altas tasas impositivas)

Gobierno general
Más bajo (excepto
eficiencia; político
para educacion Bajo Alto más alto Alto
libertad; provisión de
logro)
bienes básicos

Corrupción más alto Alto Bajo Más bajo Bajo


Competitividad Más bajo Bajo más alto más alto Alto

Figura 8.3Comparación del desempeño institucional entre diferentes tradiciones jurídicas


(Modificado de Berman,2003; La Porta et al.,1998,1999,2008; Merryman y Pérez,2007; Transparencia
Internacional,2016; Foro Economico Mundial,2016)

8.3.3 La tradición del derecho civil romano

La tradición del derecho civil se remonta a las Doce Tablas de la antigua Roma (450 a. C.).
Cifras8.2y8.3muestran que, en su mayor parte, el derecho francés moderno y, en menor
medida, el derecho alemán y escandinavo representan actualmente la tradición del derecho
civil romano. Hoy en día, el derecho civil francés es el sistema más influyente y también el más
ampliamente distribuido en todo el mundo (es decir, es predominante en América Latina, el
sur de Europa y en Asia y África). Precede al derecho internacional (es decir, los desarrollos
legales de la Unión Europea y la ONU) e incluso prevalece en algunos enclaves del “mundo del
derecho consuetudinario” (Luisiana, Quebec y Puerto Rico) (Merryman & Pérez,2007, págs. 2-3;
La Porta et al.,2008, pag. 289). La Porta et al. (2008) caracterizan el Derecho civil francés de la
siguiente manera:

[. . .]se origina en el derecho romano, utiliza estatutos y códigos completos como medio principal
para ordenar material legal [. . .]. La resolución de disputas tiende a ser más inquisitiva que
contradictoria. El derecho romano fue redescubierto en la Edad Media en Italia, adoptado por la
Iglesia católica para sus fines, y a partir de ahí formó la base de las leyes seculares en muchos países
europeos (La Porta et al.,2008, pag. 289).
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 95

Diferentes subtradiciones históricas sucesivas constituyen el derecho civil moderno:


(1) derecho civil romano (del Imperio Romano); (2) Derecho canónico (de la Iglesia Católica
Romana-Estado); (3) Derecho comercial (donde pragmáticos comerciantes italianos actúan
como jueces); (4) la influencia de las revoluciones (es decir, alemana, francesa,
estadounidense); y (5) ciencia jurídica (descendiente de las diversas revoluciones) (Merryman
& Pérez, 2007); (Bermán,2003).
Las primeras tres subtradiciones (derecho romano, canónico y comercial) son las
fuentes históricas fundamentales de instituciones, conceptos y procedimientos en los
“países de derecho civil”. En tales países, estas tres subtradiciones encarnan los códigos
modernos esenciales (típicamente: civil, comercial y penal; civil y procesal penal)
(Merryman & Pérez,2007, pag. 14).
El derecho romano y el canónico tienen la mayor relevancia histórica y están directamente
relacionados con la religión, las instituciones y la prosperidad. A continuación explico estas dos
subtradiciones cruciales.

8.3.3.1 Derecho Civil Romano

Merryman y Pérez (2007) consideran el derecho romano como la contribución más significativa de
Roma a la sociedad occidental. No hay duda de que las formas de pensamiento romanas invadieron
el sistema jurídico occidental. Para los autores, todos los abogados occidentales pueden ser
considerados abogados romanos a este respecto. Sin embargo, en los países de derecho civil, la
prevalencia del derecho civil romano es mucho más extendida, prominente y explícita que en los
países de derecho consuetudinario (Merryman & Pérez,2007, pag. 11).
El derecho romano fue compilado y codificado en el siglo VI d.C. bajo Justiniano en el
Corpus Juris Civilis.Es la parte más fundamental tanto de la tradición jurídica europea
(especialmente en la Región Mediterránea) como de América Latina. Hoy los códigos
civiles de estos países demuestran la dominación del derecho romano, así como sus
resurgimientos medievales y contemporáneos (Merryman & Pérez,2007, págs. 10-11).
Weber (1905) también observó que el derecho romano “siempre ha conservado su
supremacía en los países católicos del sur de Europa”, mientras que países como
Inglaterra pudieron superarlo (p. 37-38).

8.3.3.2 Jurisprudencia católica romana (derecho canónico) (6)

La Iglesia-Estado romana paneuropea se convirtió en el primer Estado moderno. Estableció un


cuerpo de leyes que fue sistematizado y compilado en Graciano.Decreto (1140), titulado “Una
concordancia de cánones discordantes” (Berman,2003, pag. 4).
El derecho canónico de la Iglesia-Estado católica romana ha influido fuertemente en el
derecho civil. Por ejemplo, el derecho canónico influyó en lajus comunaque recibieron los
estados europeos (era la ley generalmente aplicable en Europa). En particular, el derecho
canónico católico romano incluye varios documentos falsificados que fueron considerados
auténticos durante siglos (Merryman & Pérez,2007, págs. 11-12). O'Reilly y Chalmers (2014)
explican en particular que el derecho canónico es un sistema jurídico que siempre ha
96 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Tabla 8.1Ejemplos de leyes canónicas medievales respaldadas por los sacramentos católicos (modificados de
Witte,2002, págs. 169-170)

sacramento católico Leyes asociadas


El bautismo y la eucaristía Liturgia, doctrina religiosa, catequesis y disciplina.
Ordenación Derecho del clero y de la vida de la Iglesia

Casamiento Ley del sexo, matrimonio y vida familiar.


Extremaunción Ley de testamentos, herencias y fideicomisos

Penitencia Derecho del delito, agravio y obligación moral

gobernaba la Iglesia Católica y “una vez había sido utilizado para gobernar las naciones”. Sin embargo, el derecho
canónico “a menudo resulta desconocido para quienes pertenecen a jurisdicciones de derecho consuetudinario” (p.
316). Los autores observan además:

La Iglesia Católica tiene su propio código de leyes en todo el mundo. Esas leyes se encuentran en el Código
de Derecho Canónico así como en las leyes particulares creadas por la legislación interna, local y nacional de
la Iglesia. Si bien las entidades eclesiásticas están obligadas a seguir las leyes de la jurisdicción civil, cuando
existan, todos los miembros de la Iglesia Católica, incluidos los laicos y el clero, también están obligados a
seguir las leyes de la Iglesia, o enfrentar sanciones internas. [. . .] Para comprender el proceso de la Iglesia,
siempre hay que tener presente que la institución no se ve a sí misma como una especie de corporación
religiosa; su autocomprensión y modelo judicial es similar a ser un Estado. Por lo tanto, sus procesos
disciplinarios se parecen más a la ley de un gobierno o estado que a un modelo disciplinario corporativo
(O'Reilly & Chalmers,2014, págs. 7–8; 316–317).

Los sacramentos católicos romanos inspiraron a los canonistas y moralistas católicos


medievales a idear sistemas legales completos. Los sacramentos proporcionaron el marco
para organizar algunas de las instituciones legales de la Iglesia y la sociedad en la Edad Media
(Tabla8.1). Sin embargo, no todo el derecho canónico puede subsumirse bajo los sacramentos
(Witte,2002, págs. 169-170).
Además, el desarrollo de la ley natural es central para la teología católica romana. Fue
influenciado en particular por la filosofía griega y el derecho romano más que por las Escrituras
(Gula,2002, págs. 120-121; Venta,2018, pag. 9). Es importante destacar que es a través del derecho
natural que la Iglesia-Estado católica afirma lo correcto o incorrecto de la conducta humana. La
Iglesia-Estado católica basa tales afirmaciones en su confianza en la capacidad humana de discernir y
elegir entre el bien y el mal independientemente de la afiliación religiosa (Gula,2002, págs. 120-121).
La ley natural es, para el catolicismo romano, un reflejo de la ley divina e inmediatamente accesible a
la razón humana a través de las tradiciones de la Iglesia y los textos sagrados (Berman,2003, pag.
73). La Iglesia-Estado romana ha recurrido al derecho natural como fundamento de sus enseñanzas
sobre el comportamiento sexual, la libertad de religión, la justicia, las sociedades justas, la vida
humana, la práctica médica y la conexión entre la moral social y el derecho civil (Gula,2002, págs.
120-121).
Al contrario de Gula (2002) la apreciación idealista, la aplicación del derecho natural y el
Código de Derecho Canónico han conducido, entre otras cosas, a “los fracasos públicos de la
Iglesia a la hora de escuchar a las víctimas y deshacerse de los sacerdotes abusivos” (O'Reilly &
Chalmers,2014, pag. 397). Los autores observan que “el proceso penal canónico es torpe, vago
e ineficiente” (p. 269). Entre las diversas razones que explican la insuficiencia del sistema de
justicia del Derecho Canónico, O'Reilly y Chalmers mencionan:
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 97

1. Los procesos procesales en derecho canónico son lentos, jerárquicos e inquisitivos. Mientras que los
procedimientos penales tradicionales en países de derecho consuetudinario (por ejemplo, Estados
Unidos) pueden tardar unos días, el proceso canónico puede tardar varios años. Por ejemplo, un tribunal
canónico escucha un caso y luego “lo envía a un panel de apelación, y es probable que el Vaticano lo
revise” (p. 353).
2. “'Debido proceso' no es un término estándar con un contenido reconocido en el derecho
canónico” (Orsy citado en O'Reilly & Chalmers,2014, pag. 354). Por tanto, los
procedimientos canónicos no reconocen derechos como la presunción de inocencia, el
juicio por un tribunal independiente o el derecho a confrontar a los testigos (p. 354).
3. No existe separación de poderes (es decir, controles y contrapesos) en el derecho canónico (canon
331). Si bien el Código de Derecho Canónico distingue entre poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, la autoridad reside internacionalmente en el Papa, quien es
el ejecutivo supremo y legislador principal de la Iglesia-Estado romana. A nivel
local, la autoridad reside en el obispo, que está subordinado al Papa (págs. 208 y
209).
4. Los funcionarios del Vaticano y el Papa disfrutan de inmunidad soberana ya que el Vaticano es reconocido
como una nación soberana. La inmunidad soberana frustra cualquier esfuerzo de los abogados
demandantes nacionales a menos que apelen a instrumentos específicos del derecho internacional
(págs. 163-164).
5. En el derecho canónico no existe ningún contrainterrogatorio, para el cual sólo los auditores o jueces
pueden hacer preguntas. Además, “que sólo clérigos juzguen a otros clérigos es evidentemente sesgado
porque claramente la noción de solidaridad entre la hermandad de sacerdotes prevalece sobre la de
encontrar culpable a un colega sacerdote” (págs. 264, 268).
6. El secreto y la evitación del escándalo se mencionan en 24 cánones diferentes del
Código (p. 224). El principio de evitar escándalos a la Iglesia explica, entre otras
cosas, la falta de voluntad de obispos y clérigos para interactuar y cooperar con las
autoridades seculares. En consecuencia, “entregar las acusaciones a las autoridades
civiles nunca se consideró una opción viable” (p.277). Existen numerosos ejemplos en
los que la curia vaticana alienta a los obispos a no cooperar con las investigaciones
civiles sobre escándalos de abuso sexual del clero. Por ejemplo, “el Vaticano impidió
que los obispos irlandeses adoptaran una política de 'denuncia obligatoria' a la
policía de los sospechosos de abusos” (p. 79). Asimismo, el cardenal colombiano
Darío Castrillón emitió varias cartas felicitando a los obispos por no revelar
información sobre abusos sexuales a menores a las autoridades civiles (p. 199).

Por lo tanto, la aplicación del Código de Derecho Canónico ha resultado en un encubrimiento, por
el cual la Iglesia-Estado Romana ha dejado impunes y sin compensación la mayoría de los abusos
sexuales cometidos por sacerdotes católicos (Gran Jurado de Pensilvania, 2018). En Estados Unidos,
O'Reilly y Chalmers (2014) documentan el procedimiento burocrático bastante engorroso según el
Derecho Canónico Católico para demandar a clérigos conocidos o sospechosos por haber cometido
abuso infantil:

A menudo, este proceso tardaba literalmente años en completarse, especialmente si el caso se


apelaba ante Roma. [. . .] Cuando se presentó una apelación, se dirigió a uno de los tribunales del
Vaticano. La Junta Nacional de Revisión [para la Protección de Niños y Jóvenes] informa que
98 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Los obispos sabían que “los tribunales del Vaticano tendían a pecar de proteger a un sacerdote debido a la
preocupación de que los obispos pudieran tratar de utilizar el derecho canónico para deshacerse de un
sacerdote que no les agradaba o con quien no estaban de acuerdo”. [. . .] Los obispos estadounidenses
estaban muy preocupados de que incluso si hubiera una “condena” en un juicio penal diocesano interno, la
sentencia eventualmente sería anulada por un tribunal de apelaciones del Vaticano por un tecnicismo.
Entonces el caso se devolvería para que se tramitara correctamente o se desestimaría por completo. Los
obispos habían oído hablar de casos que fueron anulados por Roma por tecnicismos, y que la apelación fue
devuelta con una orden para reinstalar al sacerdote, incluso después de una condena penal en la jurisdicción
civil local (O'Reilly & Chalmers,2014, pag. 262).

Además, algunos sacerdotes y obispos que son abusadores también han invocado el “sello
de confesión” bajo el reclamo de libertad religiosa “para negarse a denunciar abusos sexuales
y refutar la demanda de revelaciones de los fiscales” (O'Reilly & Chalmers, 2014, pag. 122). En
Pensilvania (EE.UU.), miles de denuncias de abuso sexual se han mantenido en “archivos
secretos” a los que sólo el obispo responsable podía acceder según el Código de Derecho
Canónico. El FBI analizó archivos diocesanos y descubrió que la jerarquía católica romana
seguía el mismo método similar a un guión para “ocultar la verdad”: (1) utiliza eufemismos en
lugar de lenguaje concreto para describir agresiones sexuales;
(2) no lleva a cabo investigaciones genuinas con personal debidamente capacitado; (3) envía
sacerdotes para una “evaluación” en centros de tratamiento psiquiátrico administrados por la
iglesia para crear una apariencia de integridad; (4) no revela por qué es necesario destituir a
un sacerdote, o les dice a sus feligreses que está de “licencia por enfermedad” o que sufre de
“agotamiento nervioso”; (5) sigue cubriendo los gastos de vivienda y manutención del
sacerdote incluso si continúa abusando de niños; (6) transfiere al sacerdote “a un nuevo lugar
donde nadie sabrá que es un abusador de niños”; y finalmente y más significativamente (7) no
notifica a la policía (Gran Jurado de Pensilvania,2018, págs. 2-3).
Evidentemente, los procedimientos canónicos y civiles son procesos enteramente separados que
no se interrelacionan naturalmente, aunque pueden haber algunas superposiciones. Sin embargo, el
sistema de Derecho Canónico ha interferido con los procesos de procesamiento civil, por lo que la
mayoría de los casos de clérigos abusivos permanecen impunes (Gran Jurado de Pensilvania,2018). El
sistema de Derecho Canónico ha demostrado utilizar procesos engorrosos y arcaicos con
formalidades excesivas que hacen que “el proceso de expulsión y castigo sea extremadamente difícil
de gestionar” (O'Reilly & Chalmers,2014, pag. 253). Incluso en países prósperos como Estados
Unidos, el sistema penal canónico es “difícil de manejar, ineficiente y casi imposible para muchas
diócesis mantener el personal y los procesos que exige el Código”. O'Reilly y Chalmers plantean
apropiadamente la pregunta de dónde podría funcionar correctamente el sistema canónico, si no en
los EE.UU. (p. 401). Como señala el Informe del Gran Jurado de Pensilvania (2011) afirma:

El proceso canónico no hace que las investigaciones internas sean menos sesgadas a favor de la protección
de la institución, ni que las personas que las conducen sean más competentes para llegar a la verdad, ni que
las víctimas se sientan menos revictimizadas (supra, 86-87). .

O'Reilly y Chalmers (2014) también enfatizan la omnipresencia del problema del abuso sexual del
clero, con resultados variados entre prácticamente todas las organizaciones religiosas, incluidas las
religiones protestantes. Sin embargo, estas denominaciones no encubren sus casos con un escudo
legal estatal histórico como el Código de Derecho Canónico. Varias denominaciones (por ejemplo, la
Iglesia Metodista, Nazarena y Episcopal Protestante) han
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 99

Coincidió en que las doctrinas religiosas no necesitan ser consideradas en casos penales como
el abuso del clero. Sin embargo, denominaciones como los presbiterianos afirman que el
presbiterio funciona como un tribunal eclesiástico alternativo, lo que no es análogo al derecho
civil (es decir, un reclamo similar al del Derecho Canónico Católico). Los mormones y los
testigos de Jehová “se destacan por su secretismo y sus métodos intrareligiosos”, lo que “hace
difícil evaluar con precisión el alcance del abuso sexual” (O'Reilly & Chalmers,2014, pag. 406).
En cualquier caso, las autoridades seculares investigan y procesan a los ciudadanos comunes
y corrientes, incluidos los ministros protestantes, que cometen abusos sexuales o cualquier
otro delito, en procesos legales regulares.
Finalmente, en los países de common law (que también son históricamente protestantes, como
Estados Unidos) el conflicto entre el derecho canónico católico y el derecho estatal es más visible
porque este último tiene preeminencia. A su vez, ese conflicto es menos visible en la mayoría de los
países católicos, en los que el derecho canónico a menudo ha prevalecido sobre las normas civiles.
Además, en varios países católicos se han aplicado instrumentos jurídicos como los concordatos para
aceptar la fuerza del derecho canónico.

8.3.4 Protestantismo, revoluciones y derecho (60)

A pesar del impacto crítico de las reformas protestantes en la ley y en las instituciones, la
influencia de la religión ha sido en gran medida ignorada u oscurecida en la literatura
dominante.3(Gama y Sandberg,2010, pag. 9; Berman,2003, pag. 71; Witte,2002, pag. 28;
anderson,2009, pag. 210). La importante contribución que los teóricos jurídicos luteranos del
siglo XVI hicieron al pensamiento jurídico occidental ha sido ignorada en los relatos históricos
convencionales (Berman,2003, pag. 71). Como observó Witte, “. . .algunos historiadores
sociales de hoy han descartado por completo la “Reforma” como una ficción de un historiador
y un fracaso histórico” (págs. 28-29). Por tanto, una interpretación convencional de la
influencia de los primeros reformadores es que:

. . . no inspiraron ninguna reforma real. Sus ideas tuvieron poco impacto en las creencias y
comportamientos de la gente común. Sus políticas perpetuaron el elitismo y el chovinismo más de lo
que cultivaron la igualdad y la libertad. Sus reformas tendieron a obstruir los movimientos nacientes
en favor de la democracia y la economía de mercado y a inspirar nuevos excesos en los patriarcados
de la familia, la Iglesia y el Estado. Como los editores delManual de historia europea 1400-1600 Dicho
así, “la Reforma” debe verse ahora como una categoría ideológica de “creencia histórica protestante
del siglo XIX”, que sirvió más para defender la identidad propia de los protestantes principales
modernos que para definir un punto de inflexión cardinal en la historia occidental. La historiografía
reciente, continúan los editores, ha traído “cambios de sensibilidad” que ahora han “robado” al
término “Reforma” toda utilidad y veracidad (Witte,2002, pag. 29).

3No se refiere a la influencia weberiana (cultural) del protestantismo en el desarrollo del


capitalismo, sobre la cual se han escrito miles de artículos y cientos de libros (ver Sección.
7.1). Más bien, se refiere particularmente a la influencia de la religión en el derecho y las instituciones como
paradigma de investigación establecido. Doe y Sandberg (2010) han observado, respecto a este último, que en las
Facultades de Derecho, la relación entre religión y derecho ha sido un tema de estudio ignorado (p. 9).
100 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Sin embargo, Witte va "en contra de las líneas tradicionales de análisis histórico" al
demostrar que la teología y el derecho de la Reforma son "fuentes de ideas e
instituciones que eran mucho más que simples tótems de la élite de los garrotes de los
poderosos". Cuando se la analiza a través de los binoculares del derecho y la teología,
continúa el autor, “la Reforma luterana difícilmente es el concepto ideológico o la
categoría ociosa que sugiere alguna historiografía reciente” (págs. 29-30).
Esta sección revisa la influencia histórica del protestantismo, y de las diversas
revoluciones que le siguieron, en las diferentes tradiciones jurídicas.

8.3.4.1 La revolución germano-europea del siglo XVI

En 1517, Martín Lutero y otros reformadores iniciaron un proceso que culminó con la abolición
de la jurisdicción eclesiástica católica romana en los futuros países protestantes (es decir,
Inglaterra, los países escandinavos) (Berman,2003, pag. 6). Lutero, un experto en derecho
canónico, condenó la teología aristotélica de Tomás de Aquino y la mayoría de los
sacramentos católicos por su falta de fundamento bíblico (Berman,2003); (ingenio,2002).
Berman describió a Martín Lutero como alguien que reflejaba honestamente sus
predicaciones y enseñanzas tanto en su carrera como en su vida. Para el autor, el pueblo
alemán de la época de Lutero lo consideraba un nuevo Elías, Juan Bautista, Daniel, Moisés u
otro profeta enviado por el Señor. Para Berman, Lutero fue el teólogo más brillante y, sin
duda, uno de los más influyentes, innovadores y famosos de su época. Era intensamente
apasionado, casi como si fuerzas extrañas lo espolearan. Sin embargo, la misma pasión lo
impulsó a denunciar vitriólicamente a quienes estaban profundamente en desacuerdo con él.
Usó palabras escatológicas en sus condenas sin dudarlo. En sus últimos años, se involucró en
ataques verbales intolerantes contra judíos que se resistían a convertirse al cristianismo, en
paralelo con ataques contra anabautistas, turcos, papistas y otros (Berman,2003, pag. 47).

En las Noventa y cinco tesis de Lutero de 1517 y en debates posteriores, Lutero


expuso una larga lista de injusticias inherentes a las leyes canónicas. También
desenmascaró el “fundamento legal falaz” de la autoridad papal y las “inconsistencias
innumerables” entre las “leyes y tradiciones humanas” de la Iglesia-Estado romana
versus las Escrituras (Berman,2003, pag. 74). Lutero dijo que la Iglesia Romana no
debería ser una institución legisladora y enfatizó:
En todo el derecho canónico del Papa no hay ni siquiera dos líneas que puedan instruir a un cristiano
devoto, (...) sería bueno que el derecho canónico fuera completamente borrado, desde la primera
letra hasta la última, especialmente la decretales [papales]. En la Biblia está escrito más que
suficiente sobre cómo debemos comportarnos en todas las circunstancias. A menos que abolieran
sus leyes y ordenanzas y restauren su libertad en las iglesias de Cristo y la enseñen entre ellas, son
culpables de todas las almas que perecen bajo este miserable cautiverio, yel papado es
verdaderamente el reino de Babilonia y del mismísimo Anticristo (LW 44:179, 202–3 citado en Witte,
2002, pag. 55) (cursiva del autor).

Además, Lutero atacó directamente la autoridad moral del derecho romano (y sus
abogados) como parte del mismo sistema babilónico:
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 101

Los juristas son malos cristianos (WA TR 3, No. 2809b). Todo jurista es enemigo de Cristo (WA
TR 3, núms. 2837, 3027). Me cago en la ley del Papa y del emperador, y también en la ley de
los juristas (WA 49:302 citado en Witte,2002, pag. 2).

Por lo tanto, lo que comenzó como una reforma de la Iglesia y la teología rápidamente se
expandió hasta convertirse en una reforma de la ley y el Estado, en Alemania y más allá (es
decir, en el norte de Europa y más tarde en América del Norte). La clave era deconstruir el
derecho canónico por el bien del Evangelio y, sobre esta base, reconstruir “el derecho civil
sobre la base del Evangelio” (Witte,2002, pag. 3).
En consecuencia, la Reforma luterana inicialmente eliminó las leyes canónicas y romanas
medievales en la Alemania del siglo XVI. Lutero consideró imperativo este proceso por varias
razones: las leyes romanas y canónicas fomentaron la tiranía papal y, por lo tanto, disfrutaron
de poderes desenfrenados de legislación, adjudicación y administración. En segundo lugar,
era abusivo y egoísta y, por lo tanto, concedía al clero beneficios, privilegios, exenciones e
inmunidades especiales que lo elevaban por encima de los laicos. En tercer lugar, sirvió como
instrumento de codicia y explotación para apoyar el lujo y la burocracia de la Iglesia Romana
(LW 31:3414como se cita en Witte,2002, págs. 55-56). Además, dado que la ley natural católica
romana se basa en la capacidad humana de discernir el bien y el mal (Selling,2018); (gula,2002
), su refutación por parte del protestantismo también tuvo un fundamento bíblico:

El corazón es engañoso sobre todo.cosas,y desesperadamente malvado: ¿Quién podrá saberlo?


(Biblia King James,1769, Jeremías 17:9);

¿Por qué deberíais seguir siendo afligidos? os rebelaréis cada vez más: toda la cabeza está enferma y
todo el corazón desfallece (Biblia King James,1769, Isaías 1:5);

Porque sé que en mí (es decir, en mi carne) no mora el bien; porque el querer está presente en mí;
perocómorealizar lo que es bueno no lo encuentro. Porque el bien que quiero, no lo hago, pero el
mal que no quiero, eso hago (Biblia King James,1769, Romanos 7:18–19).

Dadas las afirmaciones explícitas de las Escrituras sobre la incapacidad humana de discernir el
bien del mal, los juristas protestantes consideraron el Evangelio como la mejor fuente de
conocimiento natural (Witte,2002, pag. 169). Lutero, pero muy especialmente sus seguidores,
Melanchthon, Eisermann y Oldendorp, consideraban la Biblia como la fuente suprema de derecho
para la vida terrenal. En consecuencia, produjeron una nueva jurisprudencia, basada teológicamente
en principios morales bíblicos, sobre la cual interpretaron especies subordinadas de reglas legales
(Berman,2003, pag. 8). En consecuencia, los juristas luteranos pusieron especial énfasis en los Diez
Mandamientos bíblicos para fundamentar su jurisprudencia, lo que contrastaba así con el enfoque
de los canonistas católicos en los siete sacramentos (Berman,2003); (ingenio,2002) (comparar tablas
8.1y la figura.8.4).
Sin embargo, los juristas luteranos también tuvieron que adaptar las leyes canónicas
tradicionales, que posteriormente cayeron bajo el control de las autoridades civiles (Witte,2002, págs.
83–84). Por lo tanto, no todo el derecho positivo protestante puede subsumirse bajo los Diez
Mandamientos, sino que también puede tener otros orígenes bíblicos, además de romanos o
canónicos (Witte,2002, pag. 170). Sin embargo, se erradicaron las “acreciones papalistas egoístas”,

4D. Martin Luther's Werke: Kritische Gesamtausgabe,78 vols. (Weimar, 1883–1987).


Algunos luteranos y
102

Ley moral bíblica (Biblia King James, 1769) leyes positivas bajo
Excelente Antiguo Testamento (AT) los diez
Algunas maldiciones de
Mandamiento en El gran algunas bendiciones de Mandamientos*
Los diez Mandamientos (Biblia King James, desobediencia (AT y
el nuevo Testamento Mandamiento en obediencia (AT y NT) (Witte, 2002);
1769, Éxodo 20, 1-17) NUEVO TESTAMENTO)
(NUEVO TESTAMENTO) Términos del Antiguo Testamento (Berman, 2003).
Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo Deuteronomio 29, 9
soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Deuteronomio 28 Guardad, pues, las palabras de
Egipto, de casa de servidumbre. [Los versículos 15-68 son este pacto y cumplidlas, para
1. No tendrás otros dioses delante de mí. dedicado a "Las que prosperéis en todo lo que
2. No te harás ninguna imagen tallada,o consecuencias de hagáis.
cualquier semejanza de cualquier cosa que esté Desobediencia", para
arriba en el cielo, o abajo en la tierra, o en el ejemplo:] "Deuteronomio 28, 1-2
agua debajo de la tierra; no te inclinarás ante Las bendiciones de la obediencia
Mateo 22, 34-40 ellos, ni los servirás; porque yo, el Señor tu 15: Pero sucederá que si
Dios, soy Dios celoso, que visita la iniquidad de no escuchas la voz de Y sucederá que si
los padres sobre los hijos hasta la tercera y leyes religiosas de
El gran Jehová tu Dios, para escuchas
cuarta generación de los que me aborrecen; y comunidades luteranas.
Mandamiento observar el diligentemente a la voz de
mostrando misericordia a miles de los que me Leyes que rigen
Deuteronomio 6, 4-5 cumplimiento de todos Jehová tu Dios, para
Maestro, ¿cuál es el Escucha, oh Israel: El aman y guardan mis mandamientos. sus mandamientos y sus observar y cumplir todos
doctrina ortodoxa y
3. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en liturgia, gobierno y
gran mandamiento? Señor nuestro Dios, Señor estatutos que yo sus mandamientos que yo
vano:porque el Señor no tendrá por inocente al que propiedad eclesiástica,
en la ley? uno, es: te mando hoy; que todas Te ordeno hoy que
yAmarás al toma su nombre en vano. estas maldiciones Jehová tu Dios te pondrá clero local y
Administradores de la iglesia.
Jesús le dijo: Señor tu Dios vendrán sobre ti y te en alto sobre todas las
con todas tus alcanzarán: naciones de la tierra: y
Amarás al Señor tu corazón, y con toda 33: El fruto de tu tierra todas estas bendiciones
Dios con todo tu tu alma, y con todas y de todos tus vendrán sobre ti y te
corazón, y con toda tus fuerzas. 4. Acordaos del día de reposo para santificarlo. trabajos, lo comerá alcanzarán, si escuchas la
tu alma, y con toda Seis días trabajarás y harás toda tu obra; pero el una nación que tú no voz de Jehová tu Dios.
tu mente. séptimo día es sábado para Jehová tu Dios; en él conoces;y sólo serás
no harás obra alguna, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni oprimido y
Este es el primer y tu siervo, ni tu sierva. , ni tu ganado, ni tu aplastado siempre:" Deuteronomio 30, 16
gran mandamiento. extranjero que está dentro de tus ciudades; porque yo te mando hoy que
porque en seis días hizo Jehová los cielos y la ames al Señor tu Dios, que
tierra, el mar y todo lo que en ellos hay, y Apocalipsis 21,8 Pero los andes en sus caminos y
descansó el séptimo día; por tanto, Jehová temerosos y guardes sus
bendijo el día de reposo, y lo santificó. incrédulo, y el mandamientos y su
abominable, y estatutos y sus decretos,
asesinos y para que vivas y te
prostitutas, y multipliques; yel Señor tu
8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Figura 8.4Ley moral bíblica asociada con la prosperidad (cuando se obedece) o con las desgracias (cuando se desobedece) y su aplicación legal en los países protestantes
(Enmendada de La Santa Biblia (Versión King James); Witte,2002; Berman,2003)
Algunos luteranos y
Ley moral bíblica (Biblia King James, 1769) leyes positivas bajo
Excelente Antiguo Testamento (AT) los diez
Algunas maldiciones de
Mandamiento en El gran algunas bendiciones de Mandamientos*
Los diez Mandamientos (Biblia King James, desobediencia (AT y
el nuevo Testamento Mandamiento en obediencia (AT y NT) (Witte, 2002);
1769, Éxodo 20, 1-17) NUEVO TESTAMENTO)
(NUEVO TESTAMENTO) Términos del Antiguo Testamento (Berman, 2003).
Los hechiceros, los Dios te bendecirá en la
idólatras y todos los tierra a donde vayas a Ibídem

5. Honra a tu padre y a tu madre:para mentirosos tendrán su poseerla..


Levítico 19, 17-18 Derecho civil del sexo,
que tus días se alarguen en la tierra que parte en el lago que arde
No aborrecerás a tu matrimonio y familia
Jehová tu Dios te da. con fuego y azufre, que
hermano en tu
Mateo 22, 39–40 6. No matarás. es la muerte segunda. Apocalipsis 22, 14: Derecho penal
corazón; de cualquier
Bienaventurados los que hacen su
manera reprenderás Derecho civil del sexo,
Y el segundo es 7. No cometerás adulterio. mandamientos, para que
a tu prójimo, y no matrimonio y familia
semejante, tengan derecho al árbol
sufrir el pecado ley de propiedad,
Amarás a tu prójimo 8. No robarás. de la vida, y entren por
sobre él. No harás derecho penal
como a ti mismo. las puertas en la ciudad.
vengar, ni soportar Derecho del contrato y del
cualquier rencor contra 9.No darás falso testimoniocontra tu delito. Ley de procedimiento
sobre estos dos
los hijos de tu prójimo. civil, prueba,
mandamientos
pueblo, perotú y difamación
Cuelga toda la ley y
amarás tu 10. No codiciarásla casa de tu prójimo, no Derecho del contrato y
los profetas.
vecino como codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su del delito.
ti mismo:Yo soy el
siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, Leyes de delitos y
Señor.
ni ninguna cosa que sea de tu prójimo. delitos civiles.
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6)

* Legislación que influye en los países protestantes (p. ej..Estados Unidos, Reino Unido, países escandinavos)
Nota:Cursiva y énfasis del autor.

Figura 8.4 (Continuado)


103
104 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

y el derecho canónico en Alemania ahora volvió “a sus interpretaciones y aplicaciones


centrales de las normas bíblicas y naturales” (ibid). De esta manera, el derecho alemán se
transformó y todavía influye en gran medida en las leyes occidentales modernas sobre
educación, bienestar social y matrimonio, por ejemplo (Witte,2002, pag. 295). Además, “los
Diez Mandamientos proporcionaron a los juristas evangélicos un marco útil para organizar
algunas de las instituciones legales del estado” (Witte,2002, pag. 170) (Fig.8.4).
Sucesivamente, toda Europa (y más tarde también otras regiones) sintió las repercusiones
de la revuelta protestante contra la Iglesia-Estado romana, basada en el derecho canónico y
jerárquico. La revolución luterana alemana de teología, derecho e instituciones del siglo XVI
adoptó diversas formas en varios países europeos. Facilitó la creación de sistemas jurídicos
nacionales que abarcaban todo el espectro de jurisdicciones (Berman,2003, pag. 8) y
monarquías generalmente exaltadas sobre la Iglesia-Estado romana (Berman,2003, págs. 72,
208). De hecho, después de la Reforma Luterana,

Desaparece la idea del Papa y del Emperador como poderes paralelos y universales, y las
jurisdicciones independientes de lossacerdocioson entregados a las autoridades
seculares" (Skinner,1978, pag. 353).5

En consecuencia, la Reforma Luterana se extendió por toda Europa. Incluso en los


restantes países católicos romanos, como España, Francia o Austria, los poderes reales
aumentaron significativamente sobre la Iglesia-Estado romana dentro de los reinos
(Berman,2003, pag. 8).
Sin embargo, como ocurre con cualquier revolución, la Reforma alemana también tuvo un “lado
oscuro”. Witte señala la aguda crisis que reinó en Alemania tras la rápida deconstrucción del
derecho, la política y la sociedad inmediatamente después de la Reforma. La sangrienta revuelta de
los campesinos en Alemania en 1525 y la confusión generalizada sobre los sacramentos, la
predicación, los funerales, las oraciones, las fiestas y los deberes pastorales ejemplifican el caos de la
época. Además, son bien conocidos los excesos que ocurrieron en los albores de la Reforma, como
observa Witte:

Ellos [los reformadores] simplemente se apoderaron de cientos de propiedades de la Iglesia, donaciones,


fundaciones, organizaciones benéficas, casas de beneficencia, escuelas, catedrales, cementerios, tribunales
de la Iglesia y otras propiedades e instituciones que formaban parte de la administración del derecho
canónico, a menudo condenando al ostracismo y ocasionalmente asesinando a ex ocupantes en el proceso
(aunque Lutero aconsejó repetidamente contra la expulsión violenta de monjes y monjas, prefiriendo en
cambio prohibir la inscripción de nuevos monjes...) (Witte,2002, pag. 84)

8.3.4.1.1 Influencia luterana en los países escandinavos

La Reforma luterana influyó en particular en el patrón escandinavo de relaciones entre


la Iglesia y el Estado (Anderson,2009, pag. 211). La influencia luterana fue más intensa y
se afianzó más rápidamente en los países escandinavos que en Alemania, que siguió
siendo parcialmente católica. Las monarquías de Dinamarca (y los países bajo su
influencia, es decir, Noruega e Islandia) y Suecia (y por tanto también Finlandia)

5©1978 de Skinner. Reproducido con autorización del Licenciante a través de PLSclear.


8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 105

Abrazó el luteranismo ya en la década de 1520. Estos países también impusieron severas


sanciones penales a los adherentes abiertamente no luteranos (Berman,2003, pag. 58).
Los monarcas suecos y daneses se apoderaron de la influencia y la riqueza de la Iglesia-
Estado católica y asumieron las funciones de bienestar que antes desempeñaba la Iglesia (por
ejemplo, atención hospitalaria y ayuda a los pobres) (Anderson,2009, pag. 211). Como tales,
las iglesias estatales luteranas “contribuyeron positivamente a la introducción temprana de
programas de protección social y al posterior desarrollo del estado de bienestar” (Manow &
van Kersbergen,2009, pag. 4).

8.3.4.2 La revolución inglés-europea del siglo XVII

Bajo la influencia de la revolución alemana del siglo XVI, Inglaterra también instituyó
una iglesia estatal protestante a la que todos los ciudadanos debían pertenecer y estaba
bajo la autoridad del monarca. Más tarde, los calvinistas disidentes y otras clases
oprimidas iniciaron la Revolución Inglesa o Gloriosa (1640-1689), que frenó la influencia
de la iglesia estatal y estableció la supremacía del Parlamento sobre la Corona.
Posteriormente, la Revolución Inglesa dio lugar a un cuerpo de legislación basado en
creencias calvinistas (Berman,2003, pag. 10). Este "reforma de la Reforma” transformó
de manera fundamental y duradera el sistema legal inglés, incluidos los controles y
equilibrios del poder político. Asimismo, la Revolución Inglesa también se convirtió en
una revolución europea, sucediendo a la anterior en Alemania (Berman,2003, pag. 201).

Al igual que la Reforma luterana alemana, los Diez Mandamientos son la base de un
sistema plural de derecho en Inglaterra (Doe & Sandberg,2010). En particular, el
principio general “Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (segunda parte del Decálogo
que Jesús resumió en Mateo 22:37–39, Biblia King James,1769) es una piedra de toque
del comportamiento civil (p.163) (Ver Fig.8.4).
Asimismo, la Reforma Protestante en Inglaterra y Gales prohibió la enseñanza del derecho
canónico en las universidades (Doe & Sandberg,2010, pag. 9). Del mismo modo, en los
tribunales de Westminster Hall se deploraba cada vez más la invocación del derecho canónico
(Helmoz,1987); (Pearce,2010). Como escribieron Wilcox y Field en su Admonición al
Parlamento en 1572: “el derecho canónico es anticristiano y diabólico, y contrario a las
Escrituras” (p. 30). Sin embargo, al igual que en Alemania, no todo el derecho canónico fue
eliminado como fuente autorizada. De hecho, algunas ordenanzas se adaptaron a la evolución
del derecho consuetudinario inglés.
La expansión del Imperio Británico resultó en una amplia distribución del derecho
consuetudinario en las colonias británicas. Por tanto, esta ley sigue vigente en Gran Bretaña,
Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda (Merryman & Pérez,2007, pag. 4).
106 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

8.3.4.3 La revolución estadounidense del siglo XVIII

Las sucesivas Reformas Protestantes trajeron consigo pasos legales progresivos hacia la
democracia y, por tanto, distanciaron cada vez más a las sociedades del poder de la
Iglesia Romana. Cada revolución protestante disidente se basó en los desarrollos y
logros de la anterior. La Reforma germano-europea del siglo XVI había aumentado en
general los poderes reales como medio para derrocar al Estado-Iglesia romano. La
revolución anglo-europea del siglo XVII logró nuevos avances al introducir controles y
equilibrios para los poderes monárquicos y al limitar el poder de los Estados-Iglesia.
Estos acontecimientos allanaron el camino para la primera constitución democrática del
mundo: la Declaración de Derechos Estadounidense del siglo XVIII. En Estados Unidos,
una vez más, una visión protestante disidente basada en los avances reformadores
anteriores se volvió dominante y negaba el establecimiento de una Iglesia Estatal.

Además, la constitución estadounidense amplió los derechos y libertades


democráticos de los ciudadanos (adelantando así la legislación inglesa, que ya había
garantizado derechos a la aristocracia sobre la monarquía) (Miller,2012); (Bermán, 2003);
(ingenio,2002).
La revolución franco-europea del siglo XVIII también contribuyó a nutrir a su
contraparte en Estados Unidos. Sin embargo, estos últimos implementaron un sistema
de controles y equilibrios en los poderes gubernamentales diferente al propuesto por la
Revolución Francesa, por ejemplo (Merryman & Pérez,2007); (Bermán,2003).

8.3.4.4 La influencia de las revoluciones protestantes en el secularismo

Las reformas protestantes iniciaron un rápido proceso de secularización, que disminuyó


el papel público de la Iglesia-Estado romana y rompió la jerarquía imperial (Philpott,2001
; Snyder,2011). Además, las reformas protestantes y el debilitamiento progresivo
asociado de la Iglesia-Estado romana dieron como resultado en última instancia el
moderno sistema estatal soberano en el siglo XVII (es decir, la Paz de Westfalia en 1648)
(Agnew,2010; Gregorio,2012; Philpott,2001; Shah y Philpott, 2011; Snyder,2011).

Gran parte del pensamiento liberal de la Ilustración se basó en el secularismo protestante


(Snyder,2011, pag. 17). Por lo tanto, el rechazo laico del catolicismo romano en la Francia
revolucionaria fue el resultado de la influencia del protestantismo, en particular del
calvinismo. La mayoría de los teóricos democráticos de la Ilustración procedían de un
trasfondo calvinista, incluso si no eran religiosos (por ejemplo, Locke, Rousseau, Grotius,
Franklin, Adams, Henry, Madison y Hamilton) (Woodberry,2012, pag. 248). Los teóricos de la
Ilustración secularizaron ideas previamente expresadas por juristas y teólogos calvinistas (por
ejemplo, los pactos inconformistas y puritanos formaron la base de los contratos sociales
seculares de Hobbes y Locke) (Hutson,1998; nelson,2010; Witte,2007; lutz,1980, 1988 citado en
Woodberry,2012, pag. 248).
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 107

Además, el principio de igualdad para todas las personas de Locke desciende


explícitamente de los ideales protestantes (Waldron; Woodberry y Shah; citado en
Woodberry,2012, pag. 248). Además, los disidentes protestantes en las democracias
liberales protestantes encabezaron movimientos igualitarios como la abolición de la
esclavitud, el libre comercio y la paz (Kaufmann & Pape,1999; Snyder,2011; mora,2012).
En este sentido, sin la Reforma no existiría paz liberal (Hurd,2011; Snyder,2011, pag. 17;
Gregorio,2012).
En consecuencia, el protestantismo fue un precursor histórico vital de la secularización (Berger,
1990, pag. 113; Gregorio,2012). Desde entonces, la religión ha perdido gran parte de su influencia
pasada (Norris & Inglehart,2004) en contextos específicos (por ejemplo, Europa, el mundo
académico). Sin embargo, el resto del mundo es tan religioso como siempre, y algunas regiones (por
ejemplo, Oriente Medio) son incluso más religiosas que antes (Berger,1999).

8.3.4.5 La revolución francoeuropea de los siglos XVIII y XIX

Las sucesivas reformas protestantes inspiraron o iniciaron transformaciones de las que


surgieron revoluciones seculares y anticlericales, que disminuyeron aún más el poder de la
Iglesia-Estado romana y ampliaron el poder civil. La revolución más notable, la Revolución
Francesa, suprimió por completo la monarquía en Francia y se extendió a la mayoría de los
estados papales (por ejemplo, el Papa Pío VI fue hecho prisionero hasta su eventual muerte).
Sin embargo, algunos de estos estados fueron restablecidos posteriormente. El nacionalismo
italiano y el anticlericalismo que persistieron después de la Revolución Francesa dieron como
resultado la anexión de Roma y los estados papales al antiguo Reino de Italia en el siglo XIX.
No fue hasta 1929 que se creó el actual Estado del Vaticano mediante el Tratado de Letrán con
el Partido Nacional Fascista de Mussolini (Gross,2004; Hanlon,2008; Roessler y Miklos, 2003).

RousseauContrato social (1762) y la Revolución Francesa (1789) identificaron abiertamente


al catolicismo romano (y al cristianismo en general) como opuesto a cualquier república libre.
En semejante conflicto maniqueo entre la Iglesia y el Estado republicano, la República acabó
subordinando radicalmente a la Iglesia. En consecuencia, la República Francesa eliminó el
control de la Iglesia sobre la educación, su propiedad de grandes propiedades y su derecho a
celebrar ceremonias matrimoniales (Shah & Philpott,2011, pag. 38).
La nueva filosofía jurídica francesa del racionalismo, el individualismo y el utilitarismo, así como el
rechazo de las doctrinas cristianas ortodoxas, también estaban vinculados al deísmo (la creencia en
el don de la razón y el libre albedrío del Creador para ejercer ese don (Berman,2003, pag. 10).

Los juristas seculares naturales racionalistas franceses consideraron posible abolir por
completo el antiguo sistema jurídico (es decir, canónico-romano) y crear uno enteramente
nuevo. Sin embargo, los juristas que redactaron el nuevo sistema se formaron en el antiguo,
del que se conservó una parte importante (Merryman & Pérez,2015).
Las revoluciones de los siglos XVIII y XIX (es decir, las revoluciones francesa y americana, la
italianaResurgimientoy las guerras de independencia latinoamericanas) dieron origen al
derecho administrativo y constitucional bajo el derecho civil. Igualmente importante fue
108 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

que la Revolución Francesa también produjo el “derecho natural secular” (basado en el


deísmo). Montesquieu y Rousseau promovieron la importancia de separar los poderes
gubernamentales (judicial, ejecutivo y legislativo), como lo inició la Revolución Francesa.
Después del siglo XIX, la autoridad de las leyes romanas (y canónicas) decayó gradualmente.
La Revolución significó que las ideologías nacionalistas reemplazaron a las ideologías
religiosas. Las instituciones feudales eran incompatibles con tales desarrollos (Merryman &
Pérez,2015).
Los franceses impusieron códigos civiles, abolieron gremios y restos feudales y socavaron
los privilegios aristocráticos, impulsando así la prosperidad en los territorios que conquistaron
en Europa (Acemoglu et al.,2011). En consecuencia, los principales estados de Europa
occidental adoptaron códigos civiles, cuyo arquetipo es el Código francés Napoleón de 1804
(Merryman & Pérez,2007, pag. 10).
En la educación se produjo un desarrollo revolucionario especialmente explosivo. Los
republicanos y liberales franceses presionaron repetidamente a favor de un sistema educativo
obligatorio y supervisado por el Estado. En Bélgica, el Partido Liberal implementó un programa en la
década de 1870 para restringir significativamente el papel de la Iglesia Católica Romana en la
educación (Shah & Philpott,2011, págs. 39 y 40).
Sin embargo, incluso después de una época determinada por la razón y la revolución, el
feudalismo sobrevivió en América Latina y ciertas partes de Europa (especialmente en el Sur).
El feudalismo ha mantenido vivas las injusticias sociales inherentes a sus orígenes. Esto es
comprensible porque a la hora de exportar sus métodos, los franceses no introdujeron una
hoja de ruta sobre cómo funcionaba realmente su modelo y omitieron directrices sobre cómo
funcionaba (Merryman,1996, pag. 116).
Por ejemplo, ellaicidado la separación de la Iglesia y el Estado arraigada en la Revolución
Francesa no se trasplantó automáticamente a América Latina. Por el contrario, las
instituciones legales feudales en las colonias británicas de América del Norte ya fueron
privadas de su perniciosa influencia socioeconómica (Merryman & Pérez,2015).

8.3.4.6 Mantenimiento de la Iglesia Católica RomanaStatus quodespués de la independencia

8.3.4.6.1 La adopción del derecho civil francés en los países latinoamericanos

La mayoría de los países latinoamericanos pasaron por alto los procesos revolucionarios europeos
(protestantes) y adoptaron directamente la tradición legal de la Revolución Francesa (La Porta et al.,
2008; Merryman y Pérez,2015). Por tanto, la tradición jurídica francesa influyó profundamente en
todas las antiguas colonias españolas y portuguesas en América Latina. Excepcionalmente, Cuba
adoptó una tradición jurídica socialista a finales de los años sesenta. A su vez, algunas antiguas
colonias británicas en el Caribe tienen el correspondiente derecho consuetudinario inglés (La Porta
et al.,2008).
La influencia de la Reforma Protestante sobre el derecho y las instituciones en América
Latina ha sido mínima o indirecta y ha resultado de la influencia estadounidense, por ejemplo
(es decir, el constitucionalismo) (Merryman & Pérez,2015). Más importante aún, la influencia
generalizada de la Iglesia-Estado católica romana significó que los países latinoamericanos
adoptaran la tradición legal de la Revolución Francesa.
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 109

sin abrazar, sin embargo, movimientos anticlericales (o con frágiles componentes


anticlericales) (La Porta et al.,2008; Salinas,2013). Las excepciones incluyen Uruguay,
Chile y Cuba, ya que estos países han tenido movimientos anticlericales o laicos exitosos
y porque sus sistemas legales han reflejado durante mucho tiempo una clara separación
entre Iglesia y Estado. Además, estos tres países nunca han firmado un concordato con
la Iglesia-Estado romana (Da Costa,2009; Ramírez,2009; Salinas,2013).

8.3.4.6.2 Concordatos con la Iglesia Católica Romana-Estado

Los concordatos son tratados internacionales entre la Sede Romana (la llamada “Santa”
Sede) y los estados. En el pasado, los concordatos han sido criticados como concesiones
mutuas de privilegios entre la Iglesia y el Estado. Los tres concordatos más importantes
y controvertidos firmados por la Iglesia católica en el siglo XX fueron con los nazis.Reich
en Alemania, con Franco en España y con la Italia fascista (Fumagalli, 2011, págs. 438–
439).
El término “concordato” se refiere a los acuerdos más amplios entre los estados y la Sede
Romana, pero también identifica una amplia variedad de instrumentos (por ejemplo, tratado,
convención, acuerdo, protocolo, intercambio de notas, modus vivendi) (Ragazzi,2009, 114). Un
poder histórico para celebrar tratados permite a la Iglesia romana firmar concordatos y
garantiza su adhesión a los principales tratados multilaterales (Ryngaert,2011, 844).
Once países latinoamericanos tienen vigente un concordato con la Iglesia-Estado
Católica Romana (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Haití,
Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela). Estos estados se denominan
“concordatarios” y la medida en que esos acuerdos otorgan privilegios a la Iglesia
Romana varía de un país a otro (Corral,2014). El alcance de estos derechos y privilegios
depende del poder de negociación de la Sede Romana.frente a frente el Estado
contratante (Ryngaert,2011, 845). Los demás países latinoamericanos mantienen menos
relaciones diplomáticas con el Vaticano (algunos menos, otros más), por ejemplo
mediante acuerdos formales o intercambios de cartas (Corral,2014). Los concordatos
pueden cubrir diversos asuntos, que van desde exenciones fiscales para la Iglesia
Romana hasta permitir su intervención en cuestiones militares, educativas y
inmobiliarias (Brownlie,1979; Corral y Petschen,2004; Figueroa,2016; Forrest y otros,
2006; Levin,1981).
El modelo utilizado por el Vaticano en la mayoría de los concordatos con países
latinoamericanos fue introducido por el Papa Pío IX (1846–1878) (Salinas,2013). Otorga
derechos extraordinariamente amplios a la Iglesia-Estado católica, por ejemplo, en
asuntos educativos:
La educación en las universidades, escuelas públicas y privadas y demás establecimientos educativos
debe realizarse bajo la doctrina de la Religión Católica. [. . .] los obispos y otros ordinarios locales
tendrían la libre dirección de las cátedras de teología, de derecho canónico, [y] de todas las ramas de
la enseñanza eclesiástica. [. . .] además de la influencia que ejercerán mediante la fuerza de su
ministerio sobre la educación religiosa de la juventud, velarán por que en la enseñanza de cualquier
otra rama no haya nada contrario a la religión y la moral [católica romana] (artículo 2 ). Además, los
obispos conservan su derecho de censura sobre todos los libros y
110 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

escritos relacionados con el dogma y la disciplina de la Iglesia y la moral pública (modelo concordato
boliviano, citado en Salinas,2013, pag. 217).6

Estos concordatos son todos similares (o en muchos casos idénticos) en América


Latina. Como tales, dan fe de la influencia del Vaticano en su redacción más que de los
intereses de los diversos estados (Salinas,2013).
Por regla general, los concordatos garantizan la educación religiosa en las escuelas
públicas. La conferencia episcopal, de acuerdo con las autoridades gubernamentales
responsables, aprueba el plan de estudios para la enseñanza de la religión católica romana en
las escuelas (Schanda,2004).
Los concordatos también implican el reconocimiento estatal de la soberanía de la Iglesia-
Estado católica romana. En consecuencia, el catolicismo romano es la única religión que posee
personalidad jurídica según el derecho público internacional. Las demás confesiones
religiosas sólo tienen derecho a celebrar acuerdos en virtud del derecho público interno, ya
que no tienen personalidad jurídica internacional. Este privilegio de la Iglesia-Estado católica
romana se ha utilizado en ocasiones en detrimento de otras denominaciones religiosas
(Fumagalli,2011, pag. 444).
Por lo tanto, las instituciones de la UE, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
han cuestionado indirectamente los concordatos católicos romanos por introducir legislación
no alineada con los estándares internacionales en el derecho interno (Fumagalli,2011, págs.
445–446). En Europa, se han planteado al menos dos objeciones a los concordatos (o tratados
y relaciones bilaterales con la Iglesia-Estado romana): primero, limitan la soberanía del Estado;
y segundo, promueven la desigualdad denominacional debido a los privilegios de la Iglesia-
Estado Católica Romana (Cook,2012; Schanda,2004).

8.3.4.7 La revolución rusa del siglo XX

En los siglos XI y XII, la Rusia ortodoxa oriental se opuso a la Iglesia-Estado romana


papal y al derecho canónico y estableció su propia jerarquía y derecho canónico. Sin
embargo, Rusia mantuvo su autocracia zarista y su suprema autoridad secular y
espiritual hasta 1917. Las sucesivas revoluciones luteranas, calvinistas, protestantes
disidentes y deístas pasaron por alto a Rusia. Por lo tanto, Rusia nunca experimentó un
proceso evolutivo desde una autocracia a una alta magistratura monárquica, a un
Parlamento aristocrático y luego a una separación democrática de poderes. En cambio,
Rusia experimentó una transformación abrupta a través de la revolución bolchevique,
inspirada en parte por la Ilustración francesa del siglo XVIII, y luego proclamó el
ateísmo. Además, la Revolución Rusa acabó en un Estado totalitario que distorsionó los
ideales de la socialdemocracia (Berman,2003, pag. 18); (Molinero,2012).
Uno de los postulados ideales de los fundamentos ateos del derecho soviético es la
“bondad de la humanidad”. Esto implica la aceptación de una naturaleza humana
inherente, que es en sí misma capaz de establecer una sociedad justa y equitativa
(Berman, 2003, pag. 18). Tal postulado se opone al principio bíblico de que “nada

6Traducción del autor del texto original en español.


8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 111

el bien se puede encontrar en la humanidad”, que constituye la base de las revoluciones


protestantes (ver Sección.8.3.4y la figura.8.4). El principio jurídico soviético y ateo de la
“bondad de la humanidad” se parece a la ley natural católica romana en que confía en la
capacidad humana de discernir el bien del mal (Selling,2018, pag. 9; gula,2002, págs. 120-121).
De hecho, las tradiciones jurídicas socialistas sólo se hicieron evidentes en países con
antecedentes ortodoxos o católicos romanos, pero nunca en países bajo influencia
protestante. Como Andreski (citado en Grier,1997) argumentó que, al fomentar la
prosperidad, la libertad y la igualdad, el protestantismo inhibe la formación de un entorno
social propicio para la propagación de ideologías militantes de subversión (p. 49).
Existen diferencias significativas entre los sistemas legales soviético, europeo
occidental y estadounidense. Las características que diferencian el derecho soviético de
otros sistemas incluyen la dictadura del Partido Comunista y la ausencia de una ley
superior a la del Estado; la represión de libertades civiles básicas como la libertad de
religión, expresión y prensa; y la ausencia de propiedad privada de la tierra (Berman,
2003, pag. 19). Sin embargo, la elevación del papel parental de la ley y del papel social y
económico del Estado por parte de la Revolución Rusa ha tenido repercusiones en todo
el mundo (ibid). Curiosamente, después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, la
mayoría de los países ex soviéticos restablecieron la tradición legal de la Revolución
Francesa (Merryman & Pérez,2015); (La Porta et al.,2008).

8.3.5 Modelos de religión, derecho y Estado

Existen diferencias significativas entre los sistemas legales (y, por tanto, los modelos estatales) de los
países de Europa y América. Los sistemas jurídicos nacionales han persistido durante décadas o
incluso siglos, mientras que las tradiciones jurídicas han prevalecido durante siglos o incluso
milenios. Por el contrario, los discursos políticos pueden durar apenas unos pocos años o décadas.
Por lo tanto, la influencia de las diferentes tradiciones jurídicas tiende a agrupar a los países en
grupos que exhiben afinidades entre sus orígenes legales y su desempeño institucional. Mesa8.2
resume las diversas revoluciones y tradiciones jurídicas junto con sus modelos de relaciones entre el
Estado, la Iglesia y los ciudadanos.
Las relaciones iglesia-estado-ciudadano en el cuadro8.2delinear la progresión histórica a
partir del modelo medieval original delCorpus cristiano,que se basaba íntegramente en las
tradiciones del derecho canónico romano y católico (Modelo 1), hasta los sistemas jurídicos
modernos.

1. ElCorpus cristianoes el modelo de la Iglesia-Estado católica romana paneuropea


medieval. En él, la Iglesia-Estado romana es el poder supremo. Como tal, es el único
que puede acceder e interpretar lo divino y guiar su pequeño brazo secular: el
Estado. En esta concepción, tanto la Iglesia como el Estado controlan y coaccionan al
individuo. El individuo puede acceder a lo divino exclusivamente a través de la Iglesia
y nunca directamente. Todo el sistema de códigos morales y legales emana de la
Iglesia-Estado católica romana en la figura del Papa. Legalmente hablando, el
Tabla 8.2Creencias morales y religiosas y modelos de relaciones Estado-Iglesia-ciudadanos en los sistemas legales de Europa y América (modificado de Witte, 2002
112

; Berman,2003; Molinero,2012; Cocinar,2012; Merryman y Pérez,2007)

Principal Modelo de relaciones Iglesia-Estado y


Sistema legal fuente religiosa Creencias morales fundamentales que inspiran la ley Hombre de influencia ciudadanía en cada ordenamiento jurídicoa

1. Derecho canónico romano y católico Paganismo romano Los sacramentos, la escolástica, la tomás
DIOS/VERDAD
(Desde antes de Cristo y hasta la actualidad) y romano tradición, textos sagrados seleccionados Aquino
catolicismo
IGLESIA
estado

…individual

2. Revolución alemana (siglo XVI en luteranismo Al principio sólo las Sagradas Escrituras (Sola Martín
DIOS/VERDAD
adelante) Escritura);conceptualismo; más tarde también la lutero
tradición
ESTADO
IGLESIA

individual

3. Revolución Inglesa (siglo XVII anglocalvinismo Las Sagradas Escrituras (es decir, los John
DIOS/VERDAD
en adelante) puritanismo Diez Mandamientos); empirismo; calvin
tradición histórica
estado
iglesias

INDIVIDUAL
8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)
4. Revolución de Estados Unidos Disidente Las Sagradas Escrituras; principios básicos de Miltón;
DIOS/VERDAD
(siglo XVIII en adelante) protestantismo libertad religiosa y separacionismo Iglesia/ Locke
Estado (es decir, desestablecimiento de una
religión nacional, libertad de conciencia, libre
ejercicio de la religión, igualdad de una INDIVIDUAL

pluralidad de religiones ante la ley)


IGLESIAS ESTADO

5. Revolución Francesa (siglos XVIII Deísmo El don de la razón y el libre albedrío de un Creador Rousseau
verdad, verdad, verdad, dios
y XIX en adelante) para ejercerla. El derecho natural basado en la
razón y la supremacía de la opinión pública.
Racionalismo INDIVIDUAL
ESTADO

iglesias

6. Revolución Rusa (siglo Ateísmo El ateísmo marxista-leninista soviético Marx;


ESTADO/verdad
veinte) que aboga por una sociedad sin clases. Inglés
Idealismo altruista
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6)

INDIVIDUAL
dios, iglesias?

aLas flechas indican la dirección y las relaciones de coerción.


113
114 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

El modelo es actualmente válido para la Iglesia-Estado romano; Se hicieron cambios


menores después del Concilio Vaticano II (Agnew,2010; Cocinar,2012).
2. El segundo modelo (la Revolución Alemana) aumenta el poder de las autoridades
seculares (estados monárquicos) y, por tanto, reduce sustancialmente la influencia de
la Iglesia. El Estado proporciona educación universal. El individuo tiene acceso directo
a las Escrituras y disfruta de comunión directa con Dios (Becker & Woessmann,2009;
Berman,2003; Witte,2002).
3. En el tercer modelo (Revolución Inglesa), los grupos oprimidos y otras formas
disidentes de protestantismo (por ejemplo, calvinismo, puritanismo) disminuyeron el
poder de la iglesia-Estado y, por tanto, de la monarquía. Tal proceso impulsó hacia la
separación de la Iglesia y el Estado y buscó empoderar al individuo, en un desarrollo
a gran escala hacia la democracia moderna basada en los avances de la Reforma
Luterana en Alemania y el norte de Europa (Berman,2003; gama y sandberg,2010).

4. El cuarto modelo (Revolución de los Estados Unidos) avanzó aún más en la clara
separación de la Iglesia y el Estado a través de un proceso protestante y
disidente iniciado antes en Inglaterra (e incluso antes). El proceso de
democratización resultante fortaleció progresiva y continuamente al individuo
(Berman, 2003; Molinero,2012).
5. La Revolución Francesa (quinto modelo) casi coincidió con la de Estados Unidos y ambas se
informaron mutuamente. Sin embargo, a diferencia de las revoluciones anteriores, el
protestantismo no jugó ningún papel directo (sino simplemente indirecto) en Francia. El
anticlericalismo liberal se opuso ferozmente al catolicismo romano, pero también fue hostil
al protestantismo (por ejemplo, irónicamente, destruyó biblias tal como lo hizo el
catolicismo romano). Por lo tanto, la Revolución Francesa fomentó verdades individuales y
relativas (en lugar de dogmas católicos o fundamentos morales bíblicos protestantes)
mediante la promoción del deísmo y la razón. En esta concepción, también se fortalece al
individuo y al Estado democrático, como en el modelo de la Revolución Estadounidense.
Aquí, sin embargo, el Estado coacciona y controla a las iglesias (Berman,2003; Merryman y
Pérez, 2007; Molinero,2012).
6. El sexto modelo (la Revolución Rusa) va más allá de los principios aprendidos de la
Revolución Francesa. El Estado se convierte en la entidad más poderosa y espera liberar a
los individuos de creencias religiosas “parecidas a los opiáceos” y de la explotación
económica basada en clases. En consecuencia, el Estado coacciona significativamente a la
religión y mejora tanto el papel parental de la ley como el papel social y económico del
Estado (Berman,2003; Merryman y Pérez,2007).

8.3.6 Resumen de los mensajes centrales de la sección8.3.Derecho,


religión, revoluciones y modelos de Estado

Incluso si la mayoría de las revoluciones fueran derrotadas, la influencia de las diversas tradiciones
jurídicas ha persistido durante mucho tiempo. Por ejemplo, el cisma oriental y, en particular, las
revoluciones alemana, inglesa, americana y francesa acabaron con el monopolio del canon romano.
8.3 Derecho, religión, revoluciones y modelos de Estado (B), (D), (6) 115

ley. La Guerra de los Treinta Años puso fin a la Revolución Alemana, la Revolución Inglesa
sufrió una derrota a principios del siglo XIX, la Revolución Francesa en 1870 y la Revolución
Rusa en los años noventa (Berman,2003).
Y, sin embargo, todas estas revoluciones influyeron en las diferentes tradiciones jurídicas. Varios
elementos de esas revoluciones todavía coexisten en algunos países más que en otros. El derecho
romano y canónico se filtró en los sistemas legales de aquellos países que sufrieron revoluciones en
mayor o menor grado. Por ejemplo, las revoluciones francesa y alemana hicieron que los juristas
volvieran a adoptar y adaptar principios del antiguo régimen para construir sobre la base respectiva
(Berman,2003; Merryman y Pérez,2007; Witte,2002). Sin embargo, el derecho romano y el derecho
canónico ejercieron menos influencia en los países de derecho consuetudinario (por ejemplo,
después de las revoluciones inglesa y estadounidense) (Berman,2003; gama y sandberg,2010;
Merryman y Pérez,2007).
La Revolución Luterana Alemana formó la base de varias revoluciones protestantes y
disidentes y tradiciones legales (es decir, británica y estadounidense) posteriores. Algunos de
sus conceptos (por ejemplo, separación de las funciones del Estado y de la Iglesia; educación
patrocinada por el Estado) impregnan todos los sistemas jurídicos modernos hasta el día de
hoy (Berman,2003; Witte,2002). La Revolución Inglesa marcó un paso crucial hacia la
democracia moderna y limitó el poder de las monarquías en Europa. Además, el Imperio
Británico difundió el derecho consuetudinario en sus colonias de todo el mundo (Berman,2003
; La Porta et al., 2008; Merryman y Pérez,2007).
La revolución en Estados Unidos inspiró el constitucionalismo moderno y los derechos
democráticos en todo el mundo. La Revolución Francesa también transfirió su modelo jurídico
a sus colonias y países bajo su influencia. Por ejemplo, Estados Unidos ejerció influencia
constitucional en los países latinoamericanos, mientras que la Revolución Francesa inspiró la
independencia y la creación de las repúblicas latinoamericanas modernas. Sin embargo, el
anticlericalismo de aquellas revoluciones no siempre fue asimilado. En cambio, junto con el
código francés, el derecho romano y católico (es decir, canónico) ha sido la tradición jurídica
predominante en la mayoría de los países latinoamericanos hasta el día de hoy. Esto atestigua
la presencia (y el poder) omnipresente del catolicismo romano (es decir, concordatos, estados
corporativistas, el catolicismo como religión estatal) (Barro & McCleary,2005; Berman,2003; La
Porta et al.,2008; Merryman y Pérez,2007; Salinas,2013).
Así, el modelo básico de relaciones Iglesia-Estado-ciudadanos en la mayoría de los países
latinoamericanos se parece más al modelo medieval.Corpus cristiano,es decir, un modelo
basado en las tradiciones del derecho canónico romano y católico (Modelo 1). Esto sucedió
aunque los países latinoamericanos adoptaron varios elementos de la tradición jurídica
francesa. Ejemplos de estados corporativistas en los que los concordatos son efectivos
incluyen a Colombia, Venezuela y Honduras.
Por otro lado, Chile y Uruguay son democracias liberales con movimientos anticlericales
explícitos que nunca permitieron que se firmaran concordatos con la Iglesia-Estado romana.
En consecuencia, su modelo básico de relaciones Iglesia-Estado-ciudadanos se acerca más al
de la Revolución Francesa (Modelo 5). Después de su revolución, Cuba adoptó el modelo ruso
(Modelo 6).
En Europa, Suiza (tras la Constitución de 1848) estuvo influenciada por el protestantismo
disidente y por el federalismo y constitucionalismo estadounidense, junto con el liberalismo
francés (Obinger,2009). La Confederación Suiza nunca ha firmado un
116 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

concordato con la Iglesia-Estado romano, incluso si existen acuerdos a nivel


cantonal.
Los sentimientos anticlericales, antirromanos y anticanónicos que influyeron en
la Alemania luterana del siglo XVI se parecían a los de la Francia posrevolucionaria
de los siglos XVIII y XIX. En ambos casos, los juristas buscaron eliminar las
referencias al derecho romano y canónico. Por tanto, Alemania y Francia
representan los sistemas jurídicos más atípicos del “mundo del derecho civil”. Sus
modelos han asumido un liderazgo intelectual y se han implementado en varios
otros países (Merryman & Pérez,2015).
Sin embargo, en ambos casos, los juristas terminaron readaptando y reincorporando el
derecho romano y canónico para adaptarlo a sus nuevos propósitos (por ejemplo, la adopción
de principios bíblicos en el luteranismo y del deísmo racionalista en la Revolución Francesa)
(Merryman & Pérez,2015; Witte,2002). En consecuencia, la influencia romana sigue siendo muy
significativa en ambos casos a pesar de los sustanciales aportes legales de las respectivas
revoluciones (Merryman & Pérez,2007, pag. 13).
El derecho consuetudinario es un caso diferente porque los juristas británicos lograron adaptar un
sistema legal después de la Reforma con muy poca influencia del derecho romano y canónico (Doe &
Sandberg,2010). Por lo tanto, el derecho consuetudinario no tiene una fuente jerárquica de derecho y es
menos rígido, menos riguroso y menos sistemático que el derecho civil. Asimismo, la jurisprudencia del
common law está menos influenciada por los dogmas racionalistas de la Revolución Francesa (Merryman &
Pérez,2015).
Los orígenes legales asociados con la influencia protestante (por ejemplo, el derecho
consuetudinario inglés, los sistemas legales alemán y escandinavo) han demostrado ser más
sostenibles. También exhiben un mayor desempeño institucional y prosperidad que los
orígenes legales asociados con un rechazo laico de la religión (La Porta et al.,2008). Las
religiones protestantes disidentes allanaron el camino para la Ilustración y la emancipación
social (Miller,2012; Snyder,2011; mora,2012).
Por el contrario, los orígenes jurídicos asociados con un rechazo laico de la religión (por ejemplo,
el soviético) no han demostrado ser sostenibles en el tiempo o los elementos cruciales para su
funcionamiento no pudieron transferirse (por ejemplo, la Revolución Francesa). Por ejemplo, si bien
los orígenes legales franceses transmitieron sentimientos anticlericales a los países del sur de
Europa, no se transfirieron automáticamente a la mayoría de los países latinoamericanos (Merryman
& Pérez,2007). Como resultado, los países del sur de Europa materializaron la soberanía de sus
estados sobre la Iglesia-Estado romana y con ello alcanzaron ciertos niveles de prosperidad y
desempeño institucional (más altos que en la mayoría de los países latinoamericanos, pero más
bajos que en los países históricamente protestantes).
Por estas razones, los países latinoamericanos con movimientos anticlericales exitosos (por
ejemplo, Uruguay, Chile) alcanzaron niveles de prosperidad similares a los de los países del
sur de Europa (por ejemplo, Italia, España). Sin embargo, la mayoría de los países
latinoamericanos no han podido implementar leyes anticlericales y superar las estructuras
feudales, entre otras razones, debido a los concordatos y otros compromisos políticos y
legales hacia el Estado-Iglesia romana. Como resultado, su prosperidad y desempeño
institucional son menores.
Por lo tanto, al comparar prosperidad y desempeño institucional (“frutos”), se puede
argumentar: 1) el “opio del pueblo” descrito por Marx en la Revolución Rusa
Referencias 117

Se aplica más a tipos específicos de religiones estatales jerárquicas (es decir, ortodoxas,
catolicismo romano, musulmanas). 2) Sin embargo, el rechazo total de los marxistas a
cualquier expresión religiosa acabó sustituyendo un tipo de tiranía (y opio) por otro. 3) Por el
contrario, las religiones protestantes históricamente disidentes y los movimientos
anticlericales han demostrado ser los precursores de la emancipación social y el “antídoto
contra el opiáceo” (Berman,2003; La Porta et al.,2008; Merryman y Pérez,2007).
La siguiente sección explora la relación entre religión, educación y
prosperidad. Antes de eso, sin embargo, introduzco varias expectativas
empíricas asociadas:

Expectativas empíricas
4.Espero mayores niveles de transparencia/prosperidad en países con orígenes
legales de influencia protestante (es deciralemán, inglés o escandinavo) que en
los países no protestantes. La Reforma Protestante introdujo la Sola
Principio de Scriptura reflejado en orígenes legales de influencia protestante.
5.Espero niveles más bajos de prosperidad/transparencia en países que han sido
influenciados por el sistema legal francés, en particular cuando tienen fuertes vínculos
clericales y, por lo tanto, han sido significativamente influenciados por el derecho romano
y canónico (como en América Latina).
6.Dada la tradición de concordatos controvertidos y restrictivos, espero una
influencia negativa sobre la transparencia y la prosperidad en los respectivos
países concordatarios.
7.Espero una influencia negativa sobre la prosperidad/transparencia en
países con raíces jurídicas socialistas, en particular debido al principio
jurídico soviético de la “bondad de la humanidad” (similar al derecho
natural católico romano y ortodoxo).

Referencias

Acemoglu, D., Cantoni, D., Johnson, S. y Robinson, JA (2011). Las consecuencias de los radicales
reforma: La revolución francesa.The American Economic Review, 101(7), 3286–3307. Acemoglu, D.
y Johnson, S. (2005). Separación de instituciones.Revista de Economía Política, 113
(5), 949–995.
Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. (2001). Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo
ment: una investigación empírica.Revista económica estadounidense, 91 (5), 1369-1401. Acemoglu, D. y
Robinson, JA (2008). Persistencia del poder, las élites y las instituciones.Americano
Revisión económica, 98(1), 267–293.
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Nueva York: Crown Business.
Adserà, A., Boix, C. y Payne, M. (2003). ¿Te están atendiendo? Responsabilidad política y
calidad del gobierno.Revista de Derecho, Economía y Organización, 19 (2), 445–490. Agnew,
J. (2010). Deus Vult: La geopolítica de la Iglesia católica.Geopolítica, 15(1), 39–61. Alesina, A. y
Giuliano, P. (2015). Cultura e instituciones.Revista de literatura económica, 53 (4),
898–944.
118 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Anderson, J. (2007). Religión, política y relaciones internacionales. La contribución católica a


La "tercera ola" de la democratización: ¿altruismo, hegemonía o interés propio?Revista de Cambridge de Asuntos
Internacionales, 20(3), 383–399.
Anderson, K. (2009). ¿La iglesia como nación? El papel de la religión en el desarrollo de los suecos.
Estado de bienestar. En K. Van Kersbergen y P. Manow (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar
(estudios de Cambridge sobre teoría social, religión y política) (págs. 210-235). Cambridge: Prensa de la
Universidad de Cambridge.https://doi.org/10.1017/CBO9780511626784.009.
Armonía, A. (2004).El vínculo dudoso. Compromiso cívico y democratización.Stanford: Stanford
Prensa universitaria.
Arruñada, B. (2010). Protestantes y católicos: ética de trabajo similar, ética social diferente.El
Revista Económica, 120(547), 890–918.
Barro, RJ y McCleary, RM (2005). ¿Qué países tienen religiones estatales?El trimestral
Revista de Economía, 120 (4), 1331-1370.
Becker, S., Pfaff, S. y Rubin, J. (2016).Causas y consecuencias de la reforma protestante.
Serie de artículos de investigación sobre economía de Warwick.
Becker, SO y Woessmann, L. (2009). ¿Se equivocó Weber? Una teoría protestante del capital humano
historia económica.Revista trimestral de economía, 124(2), 531–596.
Becker, SO y Woessmann, L. (2015).Cohesión social, creencias religiosas y el efecto de
Protestantismo sobre el suicidio (Documento de Trabajo CESifo N° 5288).
Berger, P. (1990).El palio sagrado: Elementos de una teoría sociológica de la religión.Nueva York:
Doble día.
Berger, P. (1999).La desecularización del mundo.Washington, DC: Ética y políticas públicas
Centro y Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
Berman, H. (2003).Ley y revolución II: El impacto de las reformas protestantes en la
Tradición jurídica occidental.Cambridge y Londres: Harvard University Press, Belknap Press.
Boswell, J. (1993). Catolicismo, demócratas cristianos y "capitalismo reformado". En C. Agacharse y
D. Marquand (Eds.),Ética y mercados: cooperación y competencia dentro de las economías
capitalistas (págs. 48–65). Oxford: Blackwell.
Bradbury, S. (2014). Misión, misioneros y desarrollo. En M. Clarke (Ed.),manual de
investigación sobre desarrollo y religión (págs. 413–429). Cheltenham: Edwar Elgar. Brownlie, I. (1979).
Principios del derecho internacional público (3ª ed.). Oxford: Universidad de Oxford
Prensa.
Büschges, C. (2018). 50 años de teología de la liberación: Introducción.Iberoamericana, 18(68), 7-11.
Cocinero, E. (2012).Hegemonía católica romana y libertad religiosa: un adventista del séptimo día
Evaluación de Dignitatis Humanae.Texas: Facultad de posgrado de la Universidad de Baylor. Corral, C.
(2014). Los 55 Estados con sus respectivos 220 Acuerdos vigentes con la Santa Sede.
(UC (UCM), Ed.)Documentos de debate del UNISCI (34).
Corral, C. y Petschen, S. (2004).Tratados Internacionales (1996–2003) de la Santa Sede con los
Estados. Concordatos Vigentes.Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Da Costa, N. (2009). La laicidad uruguaya.Archives De Sciences Sociales Des Religions, 146,
137-155.
Doe, N. y Sandberg, R. (2010).Derecho y religión: nuevos horizontes.Bélgica: Lovaina Peeters.
Durkheim, E. (1899).Suicidio.Illinois: Glencoe.
Ercolessi, G. y Hägg, I. (2012). Hacia la neutralidad religiosa de las instituciones públicas en Europa. En
F. de Beaufort y P. van Schie (Eds.),Separación de iglesia y estado en Europa. Con vistas a
Suecia, Noruega, Reino Unido e Irlanda, Países Bajos, Francia, Portugal, Italia y Eslovenia.
Bruselas: Foro Liberal Europeo.
Esping-Andersen, G. (1990).Los tres mundos del capitalismo del bienestar.Princeton, Nueva Jersey: Princeton
Prensa universitaria.
Figueroa, H. (2016).La persistencia de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política
(1886-1952).París: L'Harmattan.
Forrest, M., Schnably, S., Wilson, R., Simon, J. y Tushnet, M. (2006).Derechos humanos internacionales
y derecho humanitario: tratados, casos y análisis.Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Referencias 119

Fukuyama, F. (1995).Confianza. Las virtudes sociales y la creación de prosperidad.Nueva York: Gratis


Prensa.
Fumagalli, O. (2011). Los concordatos como instrumentos para implementar la libertad de religión.SIU
CANÓNICO, 51(102), 437–446.
García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y las Américas.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG.https://doi.org/10.3390/
rel10060362.
Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.
Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.
Gill, A. (2013). Pluralismo religioso, incentivos políticos y los orígenes de la libertad religiosa. Global
desafíos. En A. Hertzke (Ed.),El futuro de la libertad religiosa (págs. 107-127). Nueva York: Oxford
University Press.
Glaeser, E., La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Shleifer, A. (2004). ¿Las instituciones causan crecimiento?
Revista de crecimiento económico, 9(3), 271–303.
Orfebre, A. (1999). Dar una palmada a la mano que agarra: correlatos de la corrupción política en los países emergentes
mercados.Revista Estadounidense de Economía y Sociología, 58 (4), 866–883.
Gran Jurado de Pensilvania. (2011).Informe del Gran Jurado.MISC. NO. 0009901-2008 (Tribunal de
Common Pleas, Primer Distrito Judicial de Pensilvania, Filadelfia, 21 de enero de 2011). Gran
Jurado de Pensilvania. (2018).40º gran jurado investigador a nivel estatal INFORME 1 interino—
Redactado.Ebensburg: Gran Jurado de Pensilvania.
Gregorio, BS (2012).La reforma no intencionada: cómo una revolución religiosa secularizó la sociedad.
Londres: Belknap Press de Harvard University Press.
Grier, R. (1997). El efecto de la religión en el desarrollo económico: un estudio transnacional de
63 antiguas colonias.Kyklos, 50(1), 47–62.
Bruto, H. (2004).Roma en el siglo de las luces: el síndrome postridentino y el Antiguo
Régimen.Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Guiso, L., Sapienza, P. y Zingales, L. (2006). ¿La cultura afecta los resultados económicos?Diario de
Perspectivas económicas, 20(2), 23–48.
Gula, RM (2002).Razón informada por la fe: fundamentos de la moral católica.Nueva York:
Prensa Paulista.
Hanlon, G. (2008).El ocaso de una tradición militar: los aristócratas italianos y los conflictos europeos,
1560–1800.Londres: UCL Press Limited.
Helmoz, R. (1987).Derecho canónico y derecho de Inglaterra.Londres: Hambledon
Press. Heussi, K. (1991).Kompendium der Kirchengeschichte.Mohr Siebeck.
Hurd, ES (2011). Teoría del secularismo y las relaciones internacionales. En J. Snyder (Ed.),Religión y
Teoría de las relaciones internacionales.Nueva York: Columbia University Press.
Husted, B. (1999). Riqueza, cultura y corrupción.Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 30
(2), 339–360.
Hutson, JH (1998).Religión y fundación de la República Americana.Washington. CORRIENTE CONTINUA:
Biblioteca del Congreso.
Inglehart, R. y Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Kaufmann, CD y Pape, RA (1999). Explicando la costosa acción moral internacional: Gran Bretaña
Campaña de sesenta años contra la trata de esclavos en el Atlántico.Organización Internacional, 53(4),
631–668.
Biblia King James. (1769).La santa biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769. Escritura
citas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el Reino Unido
pertenecen a la Corona. Reproducido con permiso del titular de la patente de la Corona. Prensa de la
Universidad de Cambridge.
Kunicova,J. (2006). Instituciones democráticas y corrupción: incentivos y limitaciones en la política.
En S. Rose-Ackerman (Ed.),manual internacional sobre la economía de la corrupción (págs.
140-160). Cheltenham: Edward Elgar.
120 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Shleifer, A. (2008). Las consecuencias económicas de la legalidad.


orígenes.Revista de literatura económica, 46 (2), 285–332.
La Porta, R., López-de-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1998). Derecho y finanzas.Diario de
Economía política, 106(6), 1113-1155.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Vishny, AS (1999). La calidad del gobierno.Diario de
Derecho, Economía y Organización, 15(1), 222–279.
Lambsdorff, JG (2006). Causas y consecuencias de la corrupción: ¿Qué sabemos desde un punto de vista transversal?
sección de países? En S. Rose-Ackerman (Ed.),Manual internacional sobre la economía de la
corrupción (págs. 3–51). Cheltenham: Edward Elgar.
Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y
Colombia.Princeton, Nueva Jersey: Biblioteca Legacy de Princeton.
Lutz, D. (1980). Pacto con la constitución en el pensamiento político estadounidense.Publio, 10 años,101–133.
Luzzani, T. (2002).Sudamerica. Informe global de corrupción 2001. Transparencia.México DF:
Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI).
Manow, P. (2004).Lo bueno, lo malo y lo feo: la tipología del régimen de Esping-Andersen y el
raíces religiosas del estado de bienestar occidental (Documento de trabajo del MPIfG, n.º 04/3). Colonia:
Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades. Obtenido dehttp://www.mpifg.de/pu/workpap/
wp04-3/wp04-3.html
Manow, P. y van Kersbergen, K. (2009). La religión y el Estado de bienestar occidental – La teoría
contexto. En P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar
(pág. 304). Nueva York: Cambridge University Press.
Martín, D. (1999). El auge evangélico y sus implicaciones políticas. En P. Berger (Ed.),El
Desecularización del mundo (págs. 37–49). Washington, DC: Centro de Ética y Políticas Públicas y
Wm. B. Publicación de Eerdmans.
Merryman, J. (1996). La desviación francesa.Revista Estadounidense de Derecho Comparado, 44 (1), 109–
119.
Merryman, J. y Pérez, R. (2007).La tradición del derecho civil: una introducción a los sistemas jurídicos de
Europa y América Latina (3ª ed.). Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.
Merryman, J. y Pérez, PR (2015).La Tradición Jurídica Romano-Canónica.Fondo de Cultura
Económico.
Molinero, N. (2012).Las raíces religiosas de la primera enmienda.Nueva York: Oxford University Press.
Morris, S. (2003). Corrupción y cultura política mexicana.Diario del suroeste, 45 (4),
671–708.
Morton, H., Siegle, M. y Weinstein, M. (2005).La ventaja de la democracia. Cómo las democracias
promover la prosperidad y la paz.Nueva York: Routledge.
Munevar, J. (2008). Transformación doctrinal y actitudinal de la participación política de las
iglesias cristianas evangélicas en colombia. En Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión,
Sociedad y Política, GIERSP (Ed.),Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances
de investigación (págs. 375–399). Colombia: Bogotáa.
Navarro, J. (2016). Religiones y derecho: desafíos actuales en América Latina. En S. Ferrari y
R. Cristofori (Eds.),Derecho y religión, una visión general (págs. 111-127). Nueva York: Routledge.
Nelson, E. (2010).La República Hebrea: fuentes judías y la transformación de la cultura europea
pensamiento político.Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
Norris, P. e Inglehart, R. (2004).Sagrado y secular: religión y política en todo el mundo.Nueva York:
Prensa de la Universidad de Cambridge.
Norte, D. (1990).Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.Cambridge: Cam-
Prensa de la Universidad de Bridge.

Obinger, H. (2009). Religión y consolidación del Estado de bienestar suizo, 1848-1945. En


P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar (págs.
176-209). Nueva York: Cambridge University Press.
Olson, M. (1993). Dictadura, democracia y desarrollo.Revista estadounidense de ciencias políticas,
87(3), 567–575.
Referencias 121

O'Reilly, J. y Chalmers, M. (2014).La crisis de abuso sexual del clero y las respuestas legales.
Nueva York: Oxford University Press.https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199937936.001.
0001.
Paldam, M. (2001). Corrupción y religión. Sumándose al modelo económico.Kyklos, 54(2-3),
383–414.
Paldam, M. (2002). El patrón de corrupción en todos los países: economía, cultura y el balancín
dinámica.Revista Europea de Economía Política, 18(2), 215-240.
Pearce, A. (2010). La ley de religión de Inglaterra: la historia de una disciplina. En N. Doe y R. Sandberg
(Eds.),Derecho y religión: nuevos horizontes.Lovaina: Uitgeverij Peeters.
Persson, T. y Tabellini, G. (2003).Los efectos económicos de las constituciones: ¿Qué dicen los datos?
Cambridge: Prensa del MIT.
Philpott, D. (2001).Revoluciones en soberanía: cómo las ideas dieron forma a las relaciones internacionales modernas.
Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
Prados de la Escosura, L. (2004). ¿Cuándo se quedó atrás América Latina? EnEl declive del latín
Economías estadounidenses: crecimiento, instituciones y crisis.Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.

Putnam. (1993).Hacer que la democracia funcione: tradiciones cívicas en la Italia moderna.Princeton, Nueva Jersey:
Prensa de la Universidad de Princeton.
Ragazzi, M. (2009). Los concordatos hoy: del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II.Diario de
Mercados y moralidad, 12(1), 113-151.
Ramírez, CJ (2009). Laicidad, libertad de religión y Estado laico. Les étapes de la laïcisation cubaine.
Archives de sciences sociales des religions, 54(146), 157–182.
Roessler, S. y Miklos, R. (2003).Europa 1715-1919: de la Ilustración a la guerra mundial.
Maryland: Editores Rowman & Littlefield.
Rommen, H. (1945).El Estado en el pensamiento católico: un tratado de filosofía política.San Louis,
MO: B. Libro Herder.
Rose-Ackerman, S. (1978).Corrupción: un estudio de economía política.Nueva York: Academic Press.
Rose-Ackerman, S. (2006).Manual internacional sobre la economía de la corrupción.Cheltenham:
Editorial Edward Elgar.
Ryngaert, C. (2011). El estatuto jurídico de la Santa Sede.Revista de Derecho Internacional de Goettingen, 3
(3), 829–860.
Salinas, C. (2013). Los concordatos celebrados entre la Santa Sede y los países latinoamericanos.
durante el siglo xix [los concordatos celebrados entre la Santa Sede y los países latinoamericanos
en el siglo XIX].Revista de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección Historia del Derecho Canónico], 35,
215–254.
Sandholtz, W. y Koetzle, W. (2000). Contabilización de la corrupción: estructura económica, democracia,
y comercio.Estudios internacionales trimestrales, 44(1), 31–50.
Schanda, B. (2004).Iglesia y Estado en los nuevos Estados miembros de la Unión Europea.Agencia Fides y
Libertas. Obtenido dehttps://www.irla.org/fides-2004.pdf
Venta, JA (2018). Reformulación de la ética teológica católica: resumen y aplicación. (A. Abram,
Ed.).Religiones, 8(203), 5-13.
Shah, TS y Philpott, D. (2011). La caída y el ascenso de la religión en las relaciones internacionales. Historia y
teoría. En J. Snyder (Ed.),Teoría de la religión y las relaciones internacionales (págs. 24-59). Nueva York:
Columbia University Press.
Skinner, Q. (1978).Los fundamentos del pensamiento político moderno, la era de la reforma (vol. 2).
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Smith, C. (1991).El surgimiento de la teología de la liberación. Religión radical y movimiento social
teoría.Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.
Snyder, J. (2011).Teoría de la religión y las relaciones internacionales.Nueva York: Universidad de Columbia
Prensa.
Torgler, B. y Schaltegger, C. (2014). Suicidio y religión: nueva evidencia sobre las diferencias
entre protestantismo y catolicismo.Revista para el estudio científico de la religión, 53, 316–
340.
122 8 Instituciones, corrupción/prosperidad y religión (A), (B), (D), (1), (3), (6)

Transparencia Internacional. (2016).Índice de Percepción de la Corrupción 2016.Obtenido dehttps://


www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016
Treisman, D. (2000). Las causas de la corrupción: un estudio transnacional.Revista de Economía Pública
circuitos integrados, 76(3), 399–457.

Trejo, G. (2009). Competencia religiosa y movilización étnica en América Latina: ¿Por qué la
Iglesia católica promueve movimientos indígenas en México.Revista estadounidense de ciencias
políticas, 103 (3), 323–342.
Uildriks, N. (2009).Inseguridad policial: reforma policial, seguridad y derechos humanos en América Latina
America.Plymouth: Libros de Lexington.
van Paassen, P. (1939).Días de nuestros años.Nueva York: Hillman-Curl.
Volonté, C. (2015). Cultura y gobierno corporativo: la influencia del idioma y la religión en
Suiza.Revista Internacional de Gestión, 55,77–118.
Waldmann, P. (2012). Verbündeter oder Gegner der Herrschenden: Die Rolle der
lateinamerikanischen Kirche unter der Militärdiktatur. En B. Oberdorfer y P. Waldmann
(Eds.),Religión Machtfaktor. Formen religiöser Einflussnahme auf Politik und Gesellschaft
(págs. 233–252). Böhlau: Colonia et al..
Watson, A. (1974).Trasplantes jurídicos: una aproximación al derecho comparado.Atenas: Universidad de
Prensa de Georgia.
Weber, M. (1905).Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus.Zúrich: Editorial
Wirtschaft und Finanzen.
Wilcox, T. y Field, J. (1572). Una advertencia al parlamento. En WH Frere y CE Douglas
(Eds.),Manifiestos puritanos: un estudio de los orígenes de la revuelta puritana (págs. 5–39). Londres: ES
Gorham.
Wilde, M., Geraty, K., Nelson, L. y Bowman, E. (2010). Economía religiosa u organizacional
¿Campo? Predicción de los votos de los obispos en el Concilio Vaticano II.Revista sociológica
estadounidense, 75 (4), 586–606.https://doi.org/10.1177/0003122410368927.
Wilensky, HL (1981). Izquierdismo, catolicismo y corporativismo democrático: el papel de la política
partidos políticos en el reciente desarrollo del Estado de bienestar. En P. Flora y AJ Heidenheimer (Eds.),El
desarrollo de los estados de bienestar en Europa y América (págs. 345–382). Nuevo Brunswick: libros de
transacciones.
Williamson, OE (2000). La nueva economía institucional: haciendo balance, mirando hacia el futuro.Diario
de Literatura Económica, 38(3), 595–613.
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la reforma luterana.
Cambridge: Cambridge: University Press.
Witte, J. (2007).La reforma de los derechos.Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. Woodberry,
R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.
Woodruff, C. (2006). Instituciones de medición. En S. Rose-Ackerman (Ed.),manual internacional
sobre la economía de la corrupción (págs. 105-124). Cheltenham: Editorial Edward Elgar. Banco
Mundial. (2014).INB per cápita.Obtenido dehttp://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.
Pantalla PCAP.CD¼mapa
Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional (IFC) y Oxford University Press. (2004).Haciendo
Negocios en 2004: comprensión de la regulación.Washington, DC: Banco Mundial. Una coedición del
Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional y Oxford University Press.
Foro Economico Mundial. (2016).El informe de competitividad global 2014-2015. .Edición de datos completos.
Ginebra: Foro Económico Mundial.
Zilla, C. (2020).Evangélicos y política en Brasil. La relevancia del cambio religioso en latín
America.Trabajo de investigación del PST. Stiftung Wissenschaft und Politik. Berlín: Instituto Alemán de Asuntos
Internacionales y de Seguridad.
Referencias 123

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 9
Educación, religión y corrupción/
prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Este capítulo analiza lalarga duraciónefecto de la religión en la educación y analiza las


contribuciones desiguales del catolicismo romano y el protestantismo a este respecto.

9.1 La influencia de la religión en la educación y el capital humano


(mecanismo del pilar de la prosperidad) (A), (B), (C), (D), (1), (2),
(3), (5), (6)

Históricamente, adquirir educación y acumular capital humano han sido esfuerzos


humanos persistentes durante siglos. También han constituido una fuente de
prosperidad más importante que las instituciones económicas (Glaeser et al.,2004;
Pascual,1981; dorado,2001; Lindert,2003; en abundancia,2005; Hanushek y Woessmann,
2008; Becker y Woessmann,2009).
Los factores religiosos han impulsado y determinado resultados educativos desiguales en el
protestantismo y el catolicismo romano. Becker y Woessmann han encontrado un alto coeficiente de
correlación (0,78) entre el protestantismo y la alfabetización en todos los países. Los autores
observan que el protestantismo resultó en un aumento significativo de la alfabetización, lo que
contribuyó al desarrollo económico (p. 582). Explican además que la religión fue vital para el
progreso económico porque inadvertidamente provocó una acumulación desequilibrada de capital
humano. Así, después de siglos, las disparidades denominacionales que surgieron después de la
Reforma tuvieron un efecto en resultados económicos desiguales (p. 534). En su estudio empírico, los
autores encontraron que en 1900, todos los países de mayoría protestante habían alcanzado una
alfabetización casi universal, mientras que ningún país católico lo había logrado. De hecho, muchos
de ellos estaban muy por detrás. La evidencia existente dentro de los propios países revela una
tendencia similar (Becker & Woessmann,2009, pag. 544).

Antes de la Reforma, aproximadamente sólo el 1% de la población (es decir, una pequeña élite)
estaba alfabetizada en Alemania (Engelsing citado en Becker & Woessmann,2009). En el

©El autor(es) 2022 125


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_9
126 9 Educación, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Con el paso del tiempo, la Reforma ha resultado ser el principal impulsor de la escolarización. Así,
incluso hoy en día, los protestantes siguen teniendo más educación (0,8 años más) y más prósperos
(un 5,4% más de ingresos) que los católicos en Alemania. Las regresiones estándar confirman estas
correlaciones (Becker & Woessmann,2009, págs. 578). La perpetuación de esta brecha educativa
entre protestantes y católicos a lo largo del tiempo permite a los autores concluir que los ideales
educativos de Lutero pueden haber tenido consecuencias de gran alcance. Los protestantes en
Alemania siguen estando mejor educados, incluso después de más de un siglo en un sistema de
escuelas públicas que ofrece un acceso justo a la educación independientemente de las creencias
religiosas (Becker & Woessmann,2009, págs. 578–581).
Los autores citan varias fuentes que muestran que en otros países como Estados Unidos,
Irlanda o Finlandia han existido tendencias similares o incluso diferencias escolares más
amplias entre protestantes y católicos. Por ejemplo, en Finlandia en 1880, el analfabetismo
entre los católicos era del 54,4%, en comparación con sólo el 1,3% entre los luteranos
(Markussen citado en Becker & Woessmann,2009, pag. 544). Las siguientes secciones explican
las diferencias entre la educación católica romana y la educación protestante que pueden
conducir a resultados marcadamente diferentes.

9.1.1 Educación católica romana

La filosofía griega y varias otras tradiciones culturales han influido en la teología católica
romana más fuertemente que las Sagradas Escrituras (Selling,2018, pag. 9; gula,2002,
págs. 120-121; Gruner,1977, pag. 117). Por ejemplo, Aristóteles tuvo una mayor
influencia en la Suma Teológica de Tomás de Aquino que en todo el Antiguo
Testamento. Además, la interpretación alegórica extendida de las Escrituras por parte
del catolicismo proviene de Orígenes y, en última instancia, de Platón. La Iglesia Católica
Romana, por lo tanto, antepone sus tradiciones y autoridad jerárquica a las Escrituras.
Esto explica la disparidad significativa entre el catolicismo romano y los fundamentos
bíblicos esenciales (Sec.10.4.1). Además, el sistema romano ha suprimido durante
mucho tiempo las Escrituras, impidiendo así que los creyentes interactúen directamente
con ellas. Hasta el siglo pasado, la prohibición o persecución eran la norma para quienes
poseían, traducían, leían o enseñaban las Escrituras sin la aprobación de la Iglesia (Cook,
2012; Heussi,1991).
A su vez, las prácticas de enseñanza católica romana más extendidas han sido la repetición
y memorización de textos dogmáticos para recitarlos sin mucha comprensión (Plata Quezada,
2008; Heussi,1991; D'Aubigné,1862). Por lo tanto, tales textos, así como partes seleccionadas
del Evangelio, se enseñaron en lengua académica latina a campesinos en su mayoría
analfabetos incluso después de la Edad Media en Europa (Androne,2014; Becker y
Woessmann,2009). Tales prácticas docentes suprimieron cualquier pensamiento crítico y
exigieron obediencia absoluta a los discursos dogmáticos unilaterales, realzando y
perpetuando así la hegemonía de la Iglesia-Estado. De hecho, “El mantenimiento de la
ignorancia” ha sido una de las estrategias más efectivas desplegadas por la Iglesia-Estado
católica para influir en el comportamiento de las personas (Head-König,2017, págs. 46 y 47).
Prácticas similares han estado vigentes hasta hace poco, especialmente en las zonas rurales
de algunos países latinoamericanos. Del mismo modo, respecto de
9.1 La influencia de la religión en la educación y el capital humano (prosperidad... 127

La educación católica en América Latina, Gill (1998) observa que la Iglesia católica
asignaba la gran mayoría de los servicios educativos a las clases altas. Además, la Iglesia
Romana minimizó el vínculo entre la lectura de la Biblia y la alfabetización, por temor a
que provocara otra Reforma Protestante. Así, durante gran parte de la existencia de
América Latina, la importación de la Biblia estuvo prohibida (p. 89).
Además, la Iglesia-Estado romana ha proporcionado mucha más educación en países
donde ha tenido que competir con el protestantismo (por ejemplo, Estados Unidos, India,
Irlanda) que en países donde ha logrado impedir la competencia (por ejemplo, México,
España, Italia). (madera,2012, pag. 269).

9.1.1.1 Educación jesuítica

Como ocurre con el protestantismo, el catolicismo romano no puede reducirse a


generalizaciones en blanco y negro. La Iglesia Católica inició el proceso de Contrarreforma en
el Concilio de Trento (1534-1549) y así cuestionó el avance del protestantismo. En
consecuencia, la Iglesia-Estado romana creó nuevas órdenes religiosas, entre las cuales los
jesuitas fueron los más destacados (Heussi,1991). De manera aparentemente contradictoria,
pero importante, los jesuitas, a pesar de su lealtad al Papa, eran seculares antes de que se
acuñara la palabra (Roy,2010). Una de las novedades introducidas por los jesuitas es el
enfoque en las habilidades analíticas y la educación superior mediante la aplicación de la Ratio
Studiorum (Pavur,2005). Competir con la educación protestante, que mejoraba las habilidades
metódicas mediante el estudio de las Escrituras (Becker & Woessmann, 2009), los jesuitasRatio
StudiorumEnseñanzas avanzadas de Aquino y Aristotélico. Por lo tanto, la educación jesuita
siempre se había centrado, entre otras, en las artes liberales, la escolástica medieval, el
humanismo renacentista y la ética, dando así menos importancia a cualquier comprensión
exegética de las Escrituras (Lukàcs,1986).
El términojesuitatiene dos definiciones: “miembro de la Sociedad Católica Romana de
Jesús fundada por San Ignacio de Loyola en 1534” y “alguien dado a la intriga o al
equívoco” (Merriam Webster,Dakota del Norte) (cursiva del autor). De manera similar, el
Diccionario Oxford (2016) define el términojesuíticocomo (1) de o con respecto a los
jesuitas; y (2) disimular, engañar o equivocarse en la forma identificada con los jesuitas
(Oxford University Press,2016). Se pueden encontrar definiciones similares en español
(RAE), alemán (Duden) u otros diccionarios de inglés.
En la Suiza del siglo XIX, “los liberales consideraban la orden de los jesuitas 'un
anatema, como la apoteosis del oscurantismo, la intriga y la subversión católica'” (Gould,
1999 citado en Obinger,2009, pag. 181). Por lo tanto, la “constitución suiza de 1874
prohibió la orden jesuita leal al Papa. . .” (Obinger,2009, pag. 181). Más allá de Suiza,
Schwarz-Herion (2015) observa lo siguiente, respecto a la influencia histórica de los
jesuitas:
Las actividades de los jesuitas como educadores personales de jóvenes de familias influyentes y como
confesores en las cortes (Goerlitz et al. 1982; Fülöp-Miller 1929) les dieron la oportunidad de manipular a
personas influyentes y ejercer presión potencial para chantajear a otros monarcas y príncipes. [. . .] Después
de que algunos soberanos comenzaron a sospechar de los jesuitas, los jesuitas comenzaron a esconderse
detrás de 1000 máscaras, haciéndose pasar por brahmanes entre brahmanes, protestantes entre
protestantes, eruditos entre eruditos, etc., adaptándose siempre a los círculos en los que se infiltraban (Fülöp
-Miller 1929). [. . .] Desde que los jesuitas fueron percibidos
128 9 Educación, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

como amenaza, la Orden de los Jesuitas fue prohibida en 1773 por el Papa Clemente XIV
debido a la presión de varios monarcas (Paris y Fülöp-Miller citado en Schwarz-Herion,2015,
pag. 77).1

A pesar de la mala reputación adquirida anteriormente por los jesuitas, Schwarz-


Herion (2015) observa además que su influencia global ha aumentado, y la autora
manifiesta su preocupación al respecto:
La influencia de los jesuitas (SJ) en la política parece permanecer intacta hasta el día de hoy. [. . .] Los jesuitas
modernos no sólo desempeñan un papel esencial en el Vaticano, sino que también están firmemente
arraigados en la política internacional: el presidente del Consejo de la UE, Hermann Rompuy, dijo en público:
"Todos somos jesuitas", señalando que él estaba "desarrollando la arquitectura para la Europa del
futuro” (Eppink 2012). [. . .] Las redes políticas de estas órdenes religiosas estructuradas jerárquicamente,
organizadas de manera militar y que se jactan de su legado medieval de los cursaders, podrían representar
un serio obstáculo para la Gran Transición hacia una democracia global sostenible y, por lo tanto, no
deberían ser tomadas a la ligera por un vigilante. sociedad civil ilustrada formada por muchos seres humanos
que han crecido en estados democráticos y laicos modernos (Schwarz-Herion,2015, pag. 112).2

En América del Sur, algunas misiones jesuitas han tenido un impacto positivo y duradero
en el capital humano y los ingresos de hoy en día (entre un 10% y un 15% más en comparación
con la población católica romana circundante en el sur de Paraguay y el norte de Argentina)
(Valencia,2017). Estas misiones también impulsaron la educación entre la población católica en
diferentes lugares a nivel subnacional, incluso si eran en gran medida elitistas (Woodberry,
2012) y mucho menos abarcador que el tradicional impulso protestante por la educación
(Becker & Woessmann,2009).

9.1.2 Educación protestante

La fe no se basa en la ignorancia, sino en el conocimiento.


(Juan Calvino, 1559,Institutio Christianae religionis)

Histórica y empíricamente, la educación es el rasgo más crucial en el que influyó el


protestantismo y a través del cual promovió la prosperidad económica. Estadísticamente, el
liderazgo protestante en alfabetización explica casi toda la ventaja protestante en resultados
económicos (Becker & Woessmann,2009, pag. 532).
Varios reformadores, incluido Martín Lutero, fueron profesores universitarios y
escritores que promovieron lasola escrituraprincipio. Para este propósito, Lutero y
otros reformadores tradujeron las Escrituras a lenguas vernáculas y enseñaron a
leer a personas analfabetas (Becker & Woessmann,2009; Berman,2003; Witte, 2002
). Creían que una educación adecuada permite al individuo distinguir

1Nota de derechos de autor. Este contenido no está bajo una licencia CC-BY y ha sido reproducido con
permiso. Esta licencia se otorga según las Directrices de permisos de STM.https://www.stm-assoc. org/
intellectual-property/permissions/permissions-guidelines/
2Nota de derechos de autor. Este contenido no está bajo una licencia CC-BY y ha sido reproducido con
permiso. Esta licencia se otorga según las Directrices de permisos de STM.https://www.stm-assoc. org/
intellectual-property/permissions/permissions-guidelines/
9.1 La influencia de la religión en la educación y el capital humano (prosperidad... 129

el bien del mal, la verdad de la falsedad y comprender con precisión “los elementos esenciales
de la fe cristiana” (Green,2009; Hillerbrand, 1968, citado en Androne,2014, pag. 81). Esto
explica el énfasis del Reformatorio en la enseñanza y el estudio de las Escrituras y, por tanto,
en el establecimiento de escuelas primarias para la gente común (Becker & Woessmann,2009).
Como dice la propia Biblia:

Toda la Escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado
para toda buena obra (Biblia King James,1769, 2 Timoteo 3:16).

De manera similar, las Escrituras también afirman que “Bienaventurado el que lee [. . .]” (Biblia
King James,1769, Apocalipsis 1:3). Por lo tanto, los reformadores (así como otros cristianos
primitivos) se centraron en desarrollar la alfabetización, para permitir la lectura y la enseñanza del
Evangelio (es decir, la exégesis). Con el tiempo, esto permitió a los protestantes utilizar aún más
estas habilidades en otros ámbitos no religiosos (por ejemplo, el comercio). Como resultado, las
sociedades protestantes prosperaron cuando a la gente se le enseñó a leer la Biblia, lo que
proporcionó los recursos intelectuales necesarios para el desarrollo económico (Becker &
Woessmann,2009, pag. 531).
Además, en los países protestantes la educación se volvió accesible para todos (y a
menudo obligatoria para todos). Combinó el estudio de las Escrituras (en lugar de los textos
escolásticos latinos) con la formación vocacional. En consecuencia, la Reforma Luterana
transformó el monopolio elitista de la educación basada en la Iglesia Romana en educación
estatal (inicialmente, a nivel local y nacional en Alemania, y más tarde también en otros
países). La introducción por parte de los reformadores de un sistema educativo público y
“secular” con funcionarios públicos, preocupaciones cívicas y laicización se opuso al
aprendizaje religioso y humanista unilateral y distorsionado de Roma (Witte,2002, págs.
290-291). Con la Reforma, la educación siguió siendo inherentemente religiosa, pero con el
tiempo se fue secularizando progresivamente al ser aprovechada para fines cívicos y un
control político más amplio (Ibíd.). En consecuencia, el estudio del Evangelio ha tenido una
importancia fundamental en los países protestantes (por ejemplo, en universidades como
Harvard, Yale, Cambridge, Oxford, Ginebra y Zurich).
La crianza protestante de las clases medias educadas fue la precursora de la política de
responsabilidad popular en el gobierno (Snyder,2011; Spruyt,1994). Sin embargo, aunque los
protestantes tal vez no siempre hayan proporcionado la mayoría de los recursos (por ejemplo,
educación, impresión de libros), el protestantismo ha obligado a los gobiernos a establecer
escuelas (Woodberry,2012, pag. 246). Del mismo modo, al enfrentarse a una mayor
competencia con el protestantismo, las jerarquías católicas romanas también han defendido
los intereses de los pobres (por ejemplo, educación para los no elites, democracia) (Gill, 1998;
anderson,2007; mora,2012).
El protestantismo histórico también ha favorecido la movilización “desde abajo”. Ha perseguido
este objetivo mediante el desarrollo temprano de la alfabetización en todos los niveles sociales y, de
este modo, ha fomentado una participación más amplia en la política. Por el contrario, la influencia
supranacional del catolicismo romano ha favorecido la movilización “desde arriba”, conduciendo a un
desarrollo tardío de la alfabetización y limitando así la participación política de los estratos sociales
más bajos (Flora & Heidenheimer,1981).
130 9 Educación, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

En América Latina, para difundir el Evangelio, los protestantes también introdujeron campañas
de alfabetización mucho antes del catolicismo romano (Gill,1998, pag. 89). Como señaló el jesuita
Jeffrey Klaiber, en América Latina los misioneros protestantes introdujeron la Biblia y desde entonces
han proporcionado las mejores y más legibles versiones del Nuevo Testamento en español. Por lo
tanto, irónicamente, los misioneros católicos han tenido que explicar cuidadosamente a su rebaño
latinoamericano que los protestantes no escribieron la Biblia y que leerla no es una herejía (Klaiber,
1970, pag. 99).

9.1.2.1 Resumiendo los mensajes centrales de la sec.9.1.2.Educación


protestante

Históricamente (y estadísticamente), un mecanismo clave que impulsa la prosperidad/


transparencia ha sido el énfasis protestante en la alfabetización para promover la lectura y la
comprensión de la Biblia entre círculos más amplios (Becker & Woessmann,2009; mora, 2012).
Esto contrastaba marcadamente con la práctica católica romana de recitar partes del
Evangelio en lenguaje académico latino a campesinos en su mayoría analfabetos (Androne,
2014; Becker y Woessmann,2009). La enseñanza de la Palabra de Dios en lenguas vernáculas
creó habilidades lingüísticas y metódicas (es decir, comprensión exegética) que resultaron
valiosas más allá del ámbito religioso (Becker & Woessmann,2009, pag. 542). Esta práctica
también condujo a la acumulación de capital humano y, por lo tanto, abrió y perpetuó una
importante brecha educativa (y por tanto de prosperidad) entre protestantes y católicos
romanos a lo largo del tiempo.
Como parte de la Contrarreforma católica, los jesuitas han competido con la educación
protestante pero otorgando menos importancia a las Escrituras en su escolarización. Algunas
áreas de América del Sur influenciadas por misiones jesuitas exhiben entre un 10% y un 15%
más de capital humano e ingresos que las poblaciones católicas circundantes. Sin embargo, la
instrucción jesuita ha sido en gran medida elitista y mucho menos abarcadora que la
cobertura y los logros educativos protestantes.

Referencias

Anderson, J. (2007). Religión, política y relaciones internacionales. La contribución católica a


La "tercera ola" de la democratización: ¿altruismo, hegemonía o interés propio?Revista de Cambridge de Asuntos
Internacionales, 20(3).
Andrón, M. (2014). La influencia de la reforma protestante en la educación.Procedia – Social
y Ciencias del Comportamiento, 137,80–87.
Becker, SO y Woessmann, L. (2009). ¿Se equivocó Weber? Una teoría del capital humano protestante.
historia económica.Revista trimestral de economía, 124(2), 531–596.
Berman, H. (2003).Derecho y revolución II: El impacto de las reformas protestantes en Occidente
tradición jurídica.Prensa de la Universidad de Harvard, Belknap Press.
Cocinero, E. (2012).Hegemonía católica romana y libertad religiosa: un adventista del séptimo día
Evaluación de dignitatis humanae.Facultad de Posgrado de la Universidad de Baylor.
D'Aubigné, M. (1862).Histoire de la Reformation au XVIie siecle.Biblioteca de Ch. Meyrueis y
Compañía.
Referencias 131

Easterlin, R. (1981). ¿Por qué el mundo entero no está desarrollado?Revista de Historia Económica,
41,1–19. Flora, P. y Heidenheimer, A. (1981). Introducción. En P. Flora y A. Heidenheimer (Eds.),El
Desarrollo de estados de bienestar en Europa y América.Nuevo Brunswick.
Galor, O. (2005). Del estancamiento al crecimiento: teoría del crecimiento unificado. En P. Aghion y SN Durlauf
(Eds.),manual de crecimiento económico,vol. 1A. Holanda del Norte.
Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.
Prensa de la Universidad de Chicago.
Glaeser, E., La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Shleifer, A. (2004). ¿Las instituciones causan crecimiento?
Revista de crecimiento económico, 9(3), 271–303.
Goldin, C. (2001). El siglo del capital humano y el liderazgo estadounidense: virtudes del pasado.Diario
de Historia Económica, 61,263–292.
Verde, I. (2009).Humanismo y protestantismo en la educación inglesa moderna temprana.Puerta de Ash.
Gruner, E. (1977).Die Parteien in der Schweiz. 2. neu bearbeitete und erweiterte Auflage.
A. Francke.
Gula, RM (2002).Razón informada por la fe: fundamentos de la moral católica.Prensa Paulista. Hanushek, E. y
Woessmann, L. (2008). El papel de las habilidades cognitivas en el desarrollo económico.
Revista de literatura económica, 46,607–668.
Head-König, A.-L. (2017). La religión importaba: las diferencias religiosas en Suiza y su impacto
sobre el comportamiento demográfico (Finales del siglo XVIII a mediados del siglo XX).
Investigación social histórica, 42 (2), 23–58.
Heussi, K. (1991).Kompendium der Kirchengeschichte.Tubinga: Mohr Siebeck.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Klaiber, JL (1970). Avance pentecostal.América, 122(4), 99-102.
Lindert, P. (2003). Voz y crecimiento: ¿Tenía razón Churchill?Revista de Historia Económica, 63,
315–350.
Lukàcs, L. (1986).Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Iesu (MP Iesu, Ed., vol. 5).
Institutum Historicum Societatis Iesu.
Merriam Webster. (Dakota del Norte). Jesuita. EnMerriam-Webster.comdiccionario. Consultado el 28 de marzo de 2021.
dehttps://www.merriam-webster.com/dictionary/Jesuit
Obinger, H. (2009). Religión y consolidación del Estado de bienestar suizo, 1848-1945. En
P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar (págs.
176-209). Prensa de la Universidad de Cambridge.
Prensa de la Universidad de Oxford. (2016).Diccionarios de Oxford.Obtenido dehttp://www.
oxforddictionaries.com/
Pavur, CS (2005).La ratio studiorum: el plan oficial para la educación jesuita.El Instituto de
Fuentes jesuitas.
Plata Quezada, NOSOTROS (2008). De evangelizador de indios a bastión de criollos. el convento
dominicano de Nuestra Señora del Rosario y la sociedad colonial, Santafé de Bogotáa,siglos xvi-
xviii. En el Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión, GIERSP,Mirada pluridisciplinar al
hecho religioso en Colombia: Avances de investigación (págs. 281–346). Bogotáa.
Roy, O. (2010).Santa ignorancia: cuando la religión y la cultura se separan.Prensa de la Universidad de
Columbia. Schwarz-Herion, O. (2015). El papel de los distintos actores para la gran transición hacia la
NSP. En O. Schwarz-Herion y A. Omran (Eds.),Estrategias hacia el nuevo paradigma de la
sostenibilidad. Gestionar la gran transición hacia una democracia global sostenible.Saltador.
Venta, JA (2018). Reformulación de la ética teológica católica: resumen y aplicación.Religiones, 8
(203), 5-13.
Snyder, J. (2011).Teoría de la religión y las relaciones internacionales.Prensa de la Universidad de Columbia.
132 9 Educación, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Spruyt, H. (1994).El Estado soberano y sus competidores.Prensa de la Universidad de Princeton. Valencia, F.


(2017). Misioneros, transmisión de capital humano y persistencia económica en el Sur
America. En S. Michalopoulos y E. Papaioannou (Eds.),La larga sombra económica y política
de la historia – Volumen 3: Europa y las Américas.Prensa CEPR.
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la Reforma luterana.
Prensa de la Universidad de Cambridge.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 10
Cultura, religión y corrupción/
prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Varios estudios empíricos han considerado tres sustitutos de la cultura: la religión (Volonté,
2015; Acemoglu et al.,2001; Paldam,2001; Granato et al.,1996); idioma (Volonté, 2015); y
medidas étnicas (Alesina et al.,2003). Sin embargo, los sustitutos culturales a menudo se
superponen con las dimensiones culturales (Hofstede,2001) así como con los países y sus
instituciones (Volonté,2015). La tríada “protestantismo, inglés y derecho consuetudinario” es
un ejemplo típico de características superpuestas interrelacionadas asociadas con regímenes
de gobernanza similares (Volonté,2015) y menor corrupción (La Porta et al.,1999). Las tres
primeras secciones siguientes aclaran algunas de estas relaciones. El cuarto identifica aquellos
elementos de las teologías católica romana y protestante que pueden ayudar a aclarar las
diferencias culturales. Sección10.5explora el concepto de sincretismo como un proceso
asociado con la amalgama cultural, que, en el cristianismo, ha ocurrido predominantemente
en el catolicismo romano cuando se mezcla con tradiciones etnoreligiosas.

10.1 Cultura y corrupción (2)

Los determinantes culturales pueden impulsar la corrupción y sus variables asociadas (es
decir, PIB, instituciones, democracia) al mismo tiempo (Lambsdorff,1999, pag. 14). Ahora, sin
embargo, la flecha de causalidad va teórica y empíricamente de la cultura a la corrupción, y no
al revés (Lambsdorff,2006, pag. 17).
Las características culturales más importantes que definen el nivel de corrupción en un país son
la confianza generalizada, la religión y la aceptación de la jerarquía (Lambsdorff, 2006, pag. 17). Estos
factores están interrelacionados (La Porta et al.,1999). Por lo tanto, altos niveles de confianza
generalizada, una gran proporción de protestantes y una baja aceptación de la jerarquía significan
una menor percepción de corrupción en un país (Lambsdorff,2006).

Información suplementariaLa versión en línea de este capítulo (https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_10)


contiene material complementario, que está disponible para usuarios autorizados.

©El autor(es) 2022 133


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_10
134 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Varios estudios han demostrado que la corrupción es más frecuente en países con un
alto grado de fragmentación étnica (ver, entre otros, Mauro,1995; La Porta et al., 1999;
Treisman,2000; Alesina et al.,2003). Sin embargo, ni Serra (2006) ni Elbahnasawy y Revier
(2012) encontraron algún efecto significativo de la fraccionalización sobre la corrupción.
Una posible explicación para estas conclusiones disímiles podría estar relacionada con la
inclusión de todas las etnias en un único indicador de fragmentación entre diferentes
muestras.
Mis modelos empíricos (Parte V) también incluyen medidas agregadas y desagregadas
lingüística y étnicamente como sustitutos culturales. De este modo:

Expectativa empírica
8).No espero resultados concluyentes para el fraccionamiento étnico dada la posible
superposición de representantes culturales (Volonté,2015) con otras variables y
dadas las variadas conclusiones de resultados empíricos previos con medidas
agregadas.

10.2 Cultura e Instituciones/Prosperidad (2), (3), (5)

Varios aspectos culturales tienen relaciones empíricas directas con resultados institucionales/de
prosperidad/transparencia: (1)confianza (por ejemplo, un mayor nivel de confianza implica menos
litigios). La educación también favorece la confianza; (2)los lazos familiares. Familiarismo (una
dependencia significativa de los lazos familiares) está relacionada con un menor sentido cívico y una
menor confianza. Por lo tanto, las corporaciones medievales que se establecieron sobre la base de
familias nucleares tuvieron un desempeño inferior; (3)individualismofomenta los logros personales y
la innovación, contrario al colectivismo; (4)moralidad generalizada,que se limita a pequeños círculos
en sociedades jerárquicas; y (5)actitudes laborales,en el sentido weberiano clásico de la ética del
trabajo protestante (Alesina y Giuliano,2015, págs. 902–910).

10.3 Cultura y Religión (ANTES DE CRISTO)

La relación entre cultura y religión es compleja y está sujeta a un debate continuo. La globalización
ha “desculturado” y “desterritorializado” las religiones del mundo desde sus orígenes culturales y
geográficos (Roy,2010). Asimismo, la secularización, sobre todo en Europa o en contextos políticos
específicos (por ejemplo, el comunismo) ha expulsado parcialmente a la religión de la esfera cultural
(Berger,1999; Roy,2010). Por el contrario, la religión puede representar la mayoría de los valores
culturales dependiendo del contexto (por ejemplo, para los judíos ortodoxos, los pentecostalistas
cristianos o los salafistas musulmanes) o una parte menor de dichos valores (por ejemplo, para los
ateos judíos, los protestantes seculares o los no creyentes católicos).
Alesina y Giuliano (2015) no menciona la relación entre la religión y los rasgos
culturales mencionados anteriormente (Art.10.2, a excepción del quinto aspecto). Sin
embargo, la religión es una expresión institucional y cultural decisiva y, como tal,
10.3 Cultura y Religión (ANTES DE CRISTO) 135

rige las relaciones sociales (Volonté,2015; Stulz y Williamson,2003; La Porta et al.,1997).


En consecuencia, la influencia cultural e institucional de la religión subyace al fenómeno
de que la prosperidad, la transparencia y las instituciones se refuerzan mutuamente
(Lambsdorff,2006; Treisman,2000).

Confianza

Acerca deconfianza,suficiente evidencia empírica vincula los valores, actitudes y creencias


(incluida la confianza) con la religión y los resultados de prosperidad (Arruñada,2010; Barro y
McCleary,2003; Guiso et al.,2003; La Porta et al.,1997). Arruñada (2010) comparó los valores y
resultados personales de protestantes y católicos en una muestra de 32 países, basándose en
datos de la Encuesta del Programa Internacional de Encuestas Sociales (ISSP). El autor analizó
las diferencias en la teología, la organización eclesiástica y la práctica social del protestantismo
y el catolicismo. Se examinaron diferentes índices e indicadores de ética social (por ejemplo,
control social, estado de derecho y valores homogéneos) y de ética laboral (por ejemplo, horas
de trabajo positivas). Algunos hallazgos significativos de Arruñada se pueden resumir de la
siguiente manera:

• En comparación con los católicos romanos, los principios protestantes influyen en que los
individuos estén menos apegados a redes cercanas de amigos y familiares, posean estándares
más homogéneos, estén más involucrados en el control social colectivo y apoyen más a las
instituciones (Arruñada,2010, pag. 891).
• Arruñada (2010) y Guiso et al. (2003) encontró evidencia estadística de que los católicos
romanos son significativamente más tolerantes con el fraude fiscal que los protestantes.
Los católicos romanos estadísticamente apoyan menos las instituciones políticas y legales
y están más dispuestos a encubrir a sus amigos delincuentes cuando tratan con la policía
(Arruñada,2010, pag. 907).
• Los protestantes tienen valores más homogéneos que los católicos. Una mayor homogeneidad
reduce los costos de intercambio y transacción y promueve el comercio y los mercados
impersonales (por ejemplo, los del comercio, las finanzas y la industria) (p. 907-908). A su vez, el
catolicismo romano tiende a promover el intercambio personalizado y es menos favorable al
comercio impersonal (p. 890, 908) (por ejemplo, en la época medieval o en la mayoría de las
zonas rurales de América Latina).
• Los protestantes mejor educados confían más en las iglesias y organizaciones religiosas,
mientras que los católicos mejor educados confían menos en ellas. Por lo tanto, la Iglesia
Católica Romana tiene un mayor conflicto con sus laicos educados. La educación tiende a
sustituir a la religión en el catolicismo romano, mientras que la complementa en el
protestantismo (p. 906).

De manera similar, después de examinar destacados trabajos empíricos que vinculan la confianza y la
religión, Volonté (2015) observó:

Los protestantes exhiben un mayor nivel de confianza en contraste con los católicos, lo que promueve el
comercio y, por tanto, el desarrollo económico (La Porta et al.,1997; Glaeser y Glendon,1998; Guiso et al.,2006
). [. . .] Por lo tanto, la religión y la confianza también están relacionadas con cuestiones organizativas. Stulz y
Williamson (2003) sostienen que la Reforma calvinista promovió la descentralización y la creación de
múltiples iglesias, y tenía como objetivo protegerse contra las concentraciones de poder. En contraste, el
catolicismo romano, que es reconocido como una religión cuyas congregaciones depositan su confianza en
personas “que saben más”, tiene una estructura jerárquica centralizada con la
136 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Papa como su jefe autorizado (Levine1979; La Porta et al.,1999; Stulz y Williamson,2003, pag.
319 citado en Volonté,2015, pag. 84).

La veneración del Papa como cabeza autorizada de una estructura jerárquica y


centralizada es el ejemplo arquetípico deconfianza vertical (Volonté,2015, pag. 84). A su vez,
los protestantes tienden a ser escépticos ante las jerarquías. Históricamente, las reformas
promovieron la descentralización (es decir, múltiples iglesias) y la democratización (es decir, el
sacerdocio de todos los creyentes) y, por lo tanto, protegieron a la gente común contra las
concentraciones de poder. (confianza horizontal) (mora,2012; Witte,2002; La Porta et al.,1999;
Stulz y Williamson,2003; Levine 1979 citado en Volonté,2015, pag. 84).
Un ejemplo típico de confianza horizontal se refiere a bienes comunes (por ejemplo, leche o fruta)
que se dejan en exhibición para que los clientes los compren utilizando tazones de efectivo abiertos
(sin supervisar a los cajeros). Para Mangalwadi (2011), tales tradiciones existen principalmente en
países históricamente protestantes y se derivan de la aplicación de los principios morales del
Decálogo bíblico. En consecuencia, independientemente de que una autoridad superior (por ejemplo,
un sacerdote o un gobierno) supervise los productos agrícolas, Dios siempre vela por los humanos
(productores y clientes). Un principio tan simple de rendición de cuentas tiene profundas
implicaciones de refuerzo para la cadena de creación y adición de valor (Mangalwadi,2011, págs.
251-254). En las sociedades no protestantes, siguiendo el ejemplo de Mangalwadi, la baja confianza
(o confianza vertical) implica contratar a un cajero supervisor, leche adulterada, inspectores que
aceptan sobornos y un precio más alto por un artículo de menor calidad. En consecuencia, estas
economías son mucho menos competitivas que las economías protestantes. Pero los distintos
valores que persisten en el presente se deben más al peso histórico e institucional de la religión (que
a su influencia contemporánea), incluso independientemente de la secularización de las sociedades
(Inglehart & Baker,2000). Como Glaeser y Glendon (1998) observó, “las normas sociales actuales
pueden ser todavía el legado de creencias religiosas anteriores” (p. 431). Asimismo, Inglehart y Baker
(2000) afirmar:

Si bien la mayoría de las personas tienen poco o ningún contacto con la iglesia hoy en día, el impacto de vivir
en una sociedad que históricamente fue moldeada por instituciones católicas o protestantes que alguna vez
fueron poderosas persiste hoy, moldeando a todos: protestantes, católicos u otros. . . (pág. 36).

Familiarismo
Familiarismoybaja moralidad generalizadacaracterizar el catolicismo romano como se discutió
(Sect.10.4.1) (Esping-Andersen,1996; Van Kersbergen,1995; Arruñada, 2010; La Porta et al.,
1999). A su vez, el individualismo surge de la Revolución Francesa y el secularismo fue
influenciado indirectamente por las Revoluciones Protestantes (Art.8.3. 4.4). Arruñada (2010)
encontrado estadísticamente, y consistente con el argumento de Putnam (1993) que los
católicos dan más importancia que los protestantes a los vínculos familiares. Este papel más
significativo de la familia, según Arruñada, corresponde a la propensión de los católicos a
opciones ocupacionales que promuevan la producción dentro de las familias, lo que puede
conducir al nepotismo y la obstrucción del funcionamiento institucional (Arruñada,2010, pag.
908).
Al investigar estas características culturales, varios estudios empíricos (por ejemplo, Granato et
al., 1996) han encontrado sólidas interrelaciones prácticas entre el crecimiento del PIB y el
protestantismo basadas en mediciones culturales (Encuesta Mundial de Valores de 25 países
10.3 Cultura y Religión (ANTES DE CRISTO) 137

muestra). Asimismo, Hayward y Kemmelmeier (2011), combinando niveles individuales y nacionales


utilizando datos de panel transnacionales, informaron que el protestantismo fomenta
persistentemente el capitalismo pero independientemente de la religiosidad activa (protestantismo
cultural).
La religión ha dado forma a la cultura en gran medida en Europa y América (Anderson,
2007; Paldam,2001; Huntington,1991). Por lo tanto, mi modelo de investigación coloca la
religión dentro de la “caja cultural” y sostiene que tiene múltiples relaciones con variables más
allá de la cultura (por ejemplo, instituciones; Fig.2.1). Las siguientes secciones analizan más a
fondo las implicaciones de los factores culturales, la religión y la corrupción en América Latina.

10.3.1 La influencia cultural de la religión en América Latina

10.3.1.1 Corrupción en América Latina

Algunas características culturales latinoamericanas propensas a la corrupción son el


corporativismo, el autoritarismo, el centralismo, el formalismo (dobles estándares), el
particularismo (lealtad dentro de un círculo interno) y la concesión de favores esperados de
ciertos roles (Nef, 2001, págs. 159-174). Por lo tanto, la corrupción y la cultura se asocian en
América Latina como un problema ético que surge de la deficiencia moral de una sociedad
donde persisten los valores tradicionales (Uildriks,2009, pag. 9).
Hofstede (2001) llegó a conclusiones similares después de realizar un primer enfoque
empírico y cuantitativo para explorar las diferencias en el pensamiento y los comportamientos
sociales en 72 países (utilizando 116.000 cuestionarios distribuidos en IBM, la empresa
multinacional). A pesar de las feroces críticas a la representatividad de las muestras y de las
categorías utilizadas para el análisis, el trabajo pionero de Hofstede ofrece una visión
numérica de las variables culturales en relación con las instituciones y la prosperidad. Los
resultados del autor fueron extrapolados y luego generalizados en seis "dimensiones
culturales" (Hofstede,2001).
Una de las seis dimensiones utilizadas por Hofstede es el “Índice de distancia de
poder” (PDI). El PDI es el grado en que los individuos menos influyentes de una sociedad
esperan y aceptan una distribución desigual del poder (Hofstede,2014). Según el índice PDI, la
mayoría de los países latinoamericanos presentan puntajes altos, a diferencia de los puntajes
bajos del PDI en los países de América del Norte y del norte de Europa. Mesa10.1resume las
consecuencias de diferentes puntuaciones del PDI para los sistemas políticos, la vida religiosa
y las organizaciones, entre otros (Hofstede,2001).
Como se muestra, la religión institucionalizada y el Estado han establecido relaciones de poder
jerárquicas en América Latina, por lo que se puede esperar una gran distancia de poder en este
continente. Por el contrario, después de la Reforma, la disolución institucional del catolicismo
romano en el norte de Europa y la no institucionalización de la religión en América del Norte
condujeron a una mayor igualdad social.
138 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Tabla 10.1Diferentes índices de distancia de poder (PDI) y sus consecuencias para los sistemas sociales y
políticos, la vida religiosa y las organizaciones (adaptado de Hofstede,2001)a

Puntuaciones bajas del PDI

Altas puntuaciones del PDI (Países de América del Norte y Europa


(Países latinoamericanos) del Norte)
Tipo de Autocrático u oligárquico Gobiernos pluralistas basados en el
gobierno resultado de votos mayoritarios
Gobierno Cambios repentinos (inestabilidad) Gobiernos estables que hacen hincapié en la igualdad
estabilidad

Político Polarización entre izquierda y derecha Los partidos políticos tienden a ocupar el
espectro con un centro débil centro.

Sistema de impuestos El sistema fiscal protege a los ricos El sistema tributario busca redistribuir la riqueza

Religión El éxito de las religiones subraya la El éxito de las religiones subraya la igualdad
estratificación (jerárquica)
Teorías sobre Elitista (Maquiavelo, Mosca, Pareto) Pluralista (Más, Marx, Weber)
sociedad

aNota: El PDI proporcionó información para solo menos de 20 observaciones para los 65 países analizados
aquí. Además, el PDI se superpone con otros representantes de la cultura y las instituciones (Volonté,2015).
Por lo tanto, excluí del análisis el índice PDI por falta de datos y riesgo de endogeneidad, y no se obtuvieron
resultados de esta variable.

10.3.1.2 El divorcio entre derecho, normas sociales y moral en América


Latina

Varios factores –corrupción, crimen, violencia y pérdida de prestigio de las instituciones–


explican el divorcio sistemático entre ley, normas sociales y moral en la mayoría de los
países latinoamericanos (Mockus et al.,2012).
Mesa10.2muestra los respectivos sistemas regulatorios (divorciados en la mayoría de
los países latinoamericanos). Las tres columnas enmarcan los tres sistemas regulatorios
(ley, normas sociales y moral personal). Los mecanismos de motivación conductual se
despliegan en las dos filas, dependiendo de si son positivos (incentivos arriba) o
asociados a motivos negativos o castigos (penas abajo). La propuesta conceptual de
Mockus (2012) muestra que, en lugar de regirse por un único sistema regulatorio, los
humanos estamos sujetos a tres sistemas que interactúan. Esta interacción puede ser
armónica (por ejemplo, en el norte de Europa) o generar múltiples shocks (como en
América Latina) (Mockus et al.,2012, pag. 7).
Arruñada (2010) coincide con una distinción similar de estos tres sistemas regulatorios, a los que
se refiere como “mecanismos de aplicación” (partes) (Tabla10.2). El autor describe que bajo la
aplicación de la ley por “terceros”, autoridades especializadas como gobernantes gubernamentales,
fiscales y fuerzas públicas controlan el comportamiento de los miembros de la comunidad y
disciplinan a quienes infringen las leyes. A su vez, la ejecución por parte de una “segunda parte”
depende de las sanciones y verificaciones por parte de la parte que soporta la peor parte de las
repercusiones de la violación. Por lo tanto, los pares de los grupos son segundas partes en los
intercambios económicos y también pueden sancionar a los socios que no cumplan por diversos
medios, como la humillación, el acoso, el ostracismo o incluso la privación. Finalmente, a través del
mecanismo de aplicación de la ley de “primera parte”, los seres humanos sancionan
10.3 Cultura y Religión (ANTES DE CRISTO) 139

Tabla 10.2Mecanismos de regulación del comportamiento.

Zanahorias y ±±±
palos (Mockus ± ±± moral personal
y otros,2012): leyes Normas sociales estándares
Aplicación
mecanismos
(Arruñada,
2010): Tercero Segunda fiesta Primera fiesta

(+) Incentivo La admiración o el respeto por la ley (o Admiración y Espiritual o auto-


(zanahorias) el reconocimiento de la reconocimiento social gratificación de con-
importancia de cumplirlo) (confianza—reputación) ciencia (paz de
mente)

(-)Multa Miedo a una sanción legal Miedo a la vergüenza Miedo a la condenación o la


(palos) o al rechazo social culpa.

(Adaptado de Mockus et al.,2012, pag. 7; Arruñada,2010, pag. 892)

a sí mismos con compensaciones psicológicas. En consecuencia, los individuos determinan sus


acciones en respuesta a su comprensión de un código moral, que también contiene muchas
preferencias económicas esenciales, como la frugalidad y el trabajo duro. En el cristianismo,
conceptos como “salvación” y “vida eterna” caen en esta categoría de mecanismos
regulatorios de “primera parte” (Arruñada,2010, pag. 892).
Para Arruñada, la religión influye directamente en los estándares morales personales, además de
influir menos claramente en las normas sociales y las leyes. Para Mockus, el derecho, la cultura y la
moralidad tienden a ser congruentes en las sociedades democráticas ideales. La cultura es más
exigente que la ley y la moral es más exigente que la cultura. Las conductas válidas a la luz de la
moral individual suelen gozar de aprobación social, aunque no siempre ocurre lo contrario. A su vez,
lo que está culturalmente aprobado suele estar permitido legalmente, aunque algunas conductas
legales aceptables se rechazan por razones culturales (Mockus,2001, pag. 3).
En contraste, el divorcio con estos sistemas normativos ocurre en la mayoría de los países
latinoamericanos y se aplica a la corrupción y a todas las formas de comportamiento ilegal
(que a veces incluso se extiende a la violencia). Un ejemplo típico y extremo es que el derecho
a la vida es un derecho fundamental defendido en todas las constituciones latinoamericanas.
Sin embargo, en América Latina han proliferado organizaciones sociales (o grupos culturales)
que intentan erradicar el respeto fundamental por la vida ajena. Para tales grupos, a menudo
se vuelve incluso necesario demostrar que “eres capaz” o “lo suficientemente valiente” para
quitarle la vida a otra persona para ganar un mayor respeto o una afiliación más fuerte al
grupo. Este pensamiento debe entenderse en términos del divorcio entre ley y cultura. Sin
embargo, también puede analizarse en términos de un divorcio entre moralidad y cultura.
También es posible que por miedo, reconocimiento o vergüenza un individuo acabe
aceptando ciertas reglas del grupo incluso si estas van en contra de su conciencia (ej. “Prefiero
no ser considerado un 'soplón' aunque sé que estoy haciendo algo con lo cual moralmente no
estoy de acuerdo”) (Mockus et al.,2012, pag. 6).
En resumen, los individuos no sólo responden al poder coercitivo de la ley sino que, de manera
mucho más incondicional, también obedecen sus principios culturales y morales (Mockus et al., 2012,
pag. 7). Históricamente, la Iglesia Católica Romana ha influido en los tres sistemas regulatorios de
América Latina. Por tanto, una influencia negativa sobre la coherencia
140 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

de estos sistemas se puede esperar al considerar la “moral relativista” católica (Sect.


10.4.1) y concordatos restrictivos e instrumentos jurídicos corporativistas (art.8.3. 4.6).1
En contraste, la aplicación de los principios del Decálogo Bíblico en los sistemas legales
de países históricamente protestantes (Art.8.3.4) introdujo estándares coherentes de
responsabilidad moral, social y legal hacia Dios y el prójimo (Fig.8.4). La discusión
anterior justifica revisar las distintas teologías del protestantismo histórico y el
catolicismo romano como la causa fundamental de sus diferencias (ver más abajo).

10.4 Teologías católica romana y protestante, y


corrupción/prosperidad (1), (3), (6)

Las siguientes secciones examinan la influencia de la religión en términos de enfoques teológicos


dentro del catolicismo romano y luego exploran la misma dentro del protestantismo.

10.4.1 Teología católica romana y cultura política

10.4.1.1 Teología católica romana

Venta (2018) explica la ética teológica católica romana en términos de intención


personal, es decir, el bien (“virtudes”) versus el mal (“vicios”). Esta noción católica romana
se deriva de su reconocimiento tradicional de cuatro “virtudes cardinales” establecidas
por la filosofía griega y por las tres “virtudes teologales” de las epístolas de Pablo. Así, la
filosofía griega (especialmente la aristotélica) una vez más tiene más peso que las
“virtudes” bíblicas, de las cuales sólo hay tres (tal como se formulan en el Nuevo
Testamento), (ver Secciones.8.2.1.1,8.3.4.1,8.3.5, y9.1.1). Por lo tanto, el catolicismo
romano reconoce como “virtud” el punto relativo “no absoluto” y “medio” aristotélico
entre dos extremos (Selling,2018, pag. 9). Como tal, “el bien y el mal” dependen de
analizar actos, circunstancias e intenciones específicas como perjudiciales o beneficiosas
para cada persona. En consecuencia, ninguna norma moral “reglamentaria” sería
adecuada (ni siquiera las Escrituras):
Incluso mandamientos claros, como “no matarás”, admiten excepciones que han sido consagradas
en la enseñanza de la iglesia [católica] durante siglos (Selling,2018, pag. 8).2

Venta (2018) reconoce que el catolicismo romano “no suscribe la gran mayoría”
de las leyes del judaísmo (p. 10). En otras palabras, el catolicismo romano

1 Nota: No defino variables específicas para este divorcio de mecanismos, ni en el análisis de regresión ni en
los modelos QCA. Sin embargo,origen legal, concordatos,yadherentes de la poblaciónpueden servir como
sustitutos y, por lo tanto, están incluidos en el marco empírico (cap.dieciséisy Parte VI).
2Joseph Selling es profesor emérito de Teología Moral en la Universidad Católica de Lovaina. También

es autor del libro “Reframing Catholic Theological Ethics” (Oxford University Press,2016).
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 141

no respalda la mayoría de las leyes del Antiguo Testamento que siguieron Jesús y los
apóstoles, como judíos (Bruce,2007). Además, la ley moral que el catolicismo enseña
explícitamente en el Decálogo del Antiguo Testamento se elabora con la ayuda de
significados suplementarios a través de un “razonamiento de ley natural” (Selling,2018,
pag. 10). En consecuencia, el Decálogo Católico difiere de los libros originales (Biblia
King James,1769, Éxodo 20; Deuteronomio 5), que fueron “escritos con el dedo de
Dios” (Biblia King James,1769, Éxodo 31:18; Deuteronomio 9:10). Además, la redacción
de los Diez Mandamientos varía incluso en los catecismos católicos de diferentes
idiomas más allá de su traducción (Fig.10.1).

A B C
Los diez Mandamientos (Biblia King James, 1769, Éxodo 20, catequética católica Catecismo Católico Romano En
1-17) Fórmula en inglés inglés(traducción del autor)
Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo soy Jehová tu 1. Yo soy el SEÑOR vuestro 1. Amarás a Dios sobre todas las
Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de Dios: no tendréis dioses cosas.
servidumbre. extraños delante de mí. (Amarás a Dios sobre todas las
cosas).
No tendrás otros dioses delante de mí.
1
No te harás ninguna imagen tallada,o cualquier semejanza …? …?
de cualquier cosa que esté arriba en el cielo, o abajo en la
tierra, o en el agua debajo de la tierra; no te inclinarás ante (Mandamiento eliminado (Mandamiento eliminado del
ellos, ni los servirás; porque yo, el Señor tu Dios, soy Dios de la católica romana Catecismo Católico Romano)
celoso, que visita la iniquidad de los padres sobre los hijos Catecismo)
hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen; y
mostrando misericordia a miles de los que me aman y guardan
2 mis mandamientos.
2. No tomarás el 2. No tomarás el nombre de
No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano: porque nombre de Jehová tu Dios en vano.
el Señor no tendrá por inocente al que toma su nombre en Dios en vano. (No tomarás el nombre de Dios en
vano. vano).
3
Acordaos del día de reposo para santificarlo. 3. Recuerda santificar el 3. Santificarás las fiestas (días
Seis días trabajarás y harás toda tu obra; pero el séptimo día es Día del Señor. festivos).
sábado para Jehová tu Dios; en él no harás obra alguna, ni tú, ni (Santificarás las fiestas).
tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva. , ni tu ganado, ni tu
extranjero que está dentro de tus ciudades; porque en seis días
hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar y todo lo que en ellos
hay, y descansó el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día
4 de reposo, y lo santificó.
4. Honra a tu padre y 4. Honra a tu padre y a tu
a tu madre. madre.
Honra a tu padre y a tu madre:para que tus días se (Honrarás a tu padre ya tu
5 alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da. madre).
5. No matarás. 5. No matarás. (No
No matarás. matarás).
6
6. No cometerás 6. No cometerás actos
No deberás cometer adulterio. adulterio. impuros.
7 (No cometerás actos impuros).
7. No robarás. 7. No robarás. (No
No has de robar.
8 te hurtarás)
8. No darás falso 8. No dirás falso
testimonio contra tu testimonio ni mentirás.
No darás falso testimoniocontra tu prójimo.
vecino. (No dirás falso testimonio ni
9 mentirás).
9. No codiciarás la mujer 9. No consentirás pensamientos o
No codiciarásla casa de tu prójimo, no codiciarás la
de tu prójimo. deseos impuros.
mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey,
(No consentirás pensamientos ni
ni su asno, ni ninguna cosa que sea de tu prójimo.
10 deseos impuros).
-- 10. No codiciarás los bienes 10. No codiciarás la
de tu prójimo. propiedad ajena.
--
(No codiciarás los bienes
ajenos).
Nota:Destacados y énfasis del autor.

Figura 10.1El Decálogo de la Biblia comparado con el Decálogo del Catecismo Romano (inglés
y español) (adaptado de A) La Santa Biblia. La versión autorizada (King James). Edición de
Cambridge: (1769); (B) Catecismo de la Iglesia Católica—Los Diez Mandamientos (Vaticano,
2018); (C) Catecismo de la Doctrina Cristiana (Comisión Episcopal de Enseñanza de Madrid,
1962, págs. 6–7)). Nota: Resaltados y énfasis del autor.
142 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Cifra10.1muestra las pronunciadas diferencias entre el Decálogo de las


Sagradas Escrituras (A) y el Catecismo Católico Romano en español (C). El Decálogo
del Catecismo Católico Romano en inglés (B) se encuentra entre las Escrituras y el
Catecismo en español. El Catecismo Católico Romano contiene alteraciones
fundamentales en la Primera Tabla de los Mandamientos (los primeros cuatro
Mandamientos relacionados con amar a Dios; ver y comparar con la Fig.8.4). La
Segunda Tabla (sobre amar al prójimo) sigue siendo relativamente similar con
algunos cambios menores.
Mientras que el Primer Mandamiento se refiere al monoteísmo (A y B), en (C) la
redacción es completamente diferente, poniendo en juego otras ordenanzas bíblicas
relacionadas, pero no la original (Figs.8.4y10.1). De manera similar, el Segundo
Mandamiento del Decálogo (no hacer ninguna imagen tallada) se elimina
arbitrariamente del Catecismo Romano (B y C). Esto tiene sentido al considerar la
práctica central de venerar imágenes e íconos en el catolicismo romano. Esta reverencia
es común a diferentes sistemas religiosos (por ejemplo, Babilonia, Egipto, Roma); Sin
embargo, por el contrario, la Santa Biblia lo condena como idolatría (Fig.8.4).
Si bien el Tercer Mandamiento sigue siendo relativamente similar, el Cuarto
Mandamiento varía significativamente en A, B y C. En A, menciona guardar el sábado. En
B, se refiere al Día del Señor (que está abierto a interpretación, es decir, la Misa
dominical), y en C a “santificar las fiestas”. Las tres variantes difieren notablemente,
como resultado de la interacción entre factores judíos (sábado) y paganos (adoración del
sol: domingo) en el cristianismo primitivo (Bacchiocchi,1977).
La redacción de los demás mandamientos se ha mantenido similar, salvo algunos
cambios menores. Sin embargo, el Catecismo Romano contiene varios artículos que
relativizan aún más la aplicación de los Mandamientos, por ejemplo:
Respecto al noveno mandamiento:
La gravedad de una mentira se mide en función de la naturaleza de la verdad que deforma, las
circunstancias, las intenciones de quien miente y el daño sufrido por sus víctimas. Si la mentira en sí misma
sólo constituye un pecado venial, se vuelve mortal cuando lesiona gravemente las virtudes de la justicia y de
la caridad (2484, Catecismo de la Iglesia Católica (Vaticano,2018).

Sin embargo, la Santa Biblia no menciona la existencia de “pecados veniales” como las
“mentiras suaves”. Al contrario, Jesús dijo:

Pero que vuestra comunicación sea: sí, sí; No, no: porque todo lo que es más que esto,
del mal viene (Biblia King James,1769, Mateo 5:37).

He aquí otro ejemplo de la relativización del Sexto Mandamiento en el


Catecismo Romano:
La prohibición del asesinato no anula el derecho a impedir que un agresor injusto
cause daño. La legítima defensa es un deber grave para quien es responsable de la vida
ajena o del bien común (2321, Catecismo de la Iglesia Católica (Vaticano,2018).

Aquí también las Escrituras afirman que Jesús ordenó lo contrario:


pero yo os digo,Que no resistáis al mal:pero cualquiera que te hiera en la mejilla
derecha, vuélvele también la otra. Y si alguno quiere demandarte y quitarte tu manto,
déjale también tu manto. Y cualquiera que te obligue a caminar una milla, ve con él dos.
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 143

Al que te pida, dale, y al que te pida prestado no le des la espalda. Habéis oído
que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pero yo os digo,Amad a
vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os odian
y orad por los que os ultrajan y os persiguen (Biblia King James,1769, Mateo 5:39–
44; mi cursiva).

Además, también son evidentes variaciones significativas en el contenido y la redacción en


las versiones en inglés y español del Catecismo Romano. La Iglesia-Estado romana es católica.
Aunque esto significa que es “universal”, sus Mandamientos se enseñan de manera diferente
en contextos de habla inglesa (predominantemente protestantes) que en contextos de habla
hispana (predominantemente católicos romanos). También se pueden encontrar diferencias
similares en la redacción de la versión del Catecismo del Decálogo en otros idiomas (por
ejemplo, compare las versiones alemana con la portuguesa o francesa). Dado que el
Catecismo eliminó el Segundo Mandamiento, el Noveno Mandamiento fue dividido en dos
(creando así dos nuevos Mandamientos).

10.4.1.1.1 Teología católica romana en la práctica

Según Arruñada (2010), el catolicismo romano favorece valores morales variados, dado el
contenido de su código moral y principalmente debido a sus métodos de aplicación (p. 895).
Las dobles o “diversas normas morales” del catolicismo romano fomentan una “caridad
selectiva”, favoreciendo así a amigos y familiares (familiarismo)sobre extraños. En cuanto a la
aplicación de la ley, las teologías de la “salvación por obras” y del “purgatorio”, junto con la
confesión privada de los pecados a un sacerdote, implican estándares morales subjetivos
heterogéneos para juzgar a los individuos según la subjetividad del clero y las circunstancias
individuales. En otras palabras, las normas morales se adaptan según las circunstancias
individuales y descienden de la “casuística” medieval (Arruñada,2010, pag. 895). Además, esto
concuerda enteramente con el punto relativo aristotélico “no absoluto” y “medio” que define
“bueno” o “malo”. Por lo tanto, se podrían esperar los diversos resultados estadísticos
previstos (ver Sección.10.3).
Otra tradición moral muy extendida se refiere a la dualidad entre el discurso católico oficial
y la práctica de facto. Los ejemplos incluyen los constantes y escandalosos abusos de niños
por parte de sacerdotes. Por ejemplo, el reciente informe exhaustivo de Pensilvania encontró
que la jerarquía católica romana encubrió a más de 300 sacerdotes que habían abusado de
más de 1000 niños sólo en Pensilvania. Aunque los líderes de la Iglesia católica condenan
públicamente el abuso infantil, en la práctica la jerarquía eclesiástica encubre
sistemáticamente tales escándalos (Gran Jurado de Pensilvania,2018) (ver Sección.8.3.3.2).

10.4.1.2 Cultura política católica romana

La cultura política es un sistema de principios, valores, representaciones expresivas y puntos


de vista empíricos que describen el contexto dentro del cual ocurre la actividad política (Verba,
1965, pag. 513).Familiarismoy el predominio del modelo de sustentador masculino son dos
valores propagados por los partidos políticos católicos (Esping-Andersen,
144 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

1996; Van Kersbergen,1995). Cultura política católica “[. . .] se transmite principalmente a


través de instituciones nacionales, a la población de una sociedad en su conjunto, incluso a
aquellos que tienen poco o ningún contacto con las instituciones religiosas” (Inglehart &
Baker, 2000, pag. 36; Emmenegger,2011, pag. 339). Por lo tanto, el efecto social del
catolicismo romano no depende de la religiosidad (Esping-Andersen,1996, pag. 66; Figueroa,
2016).
Diversos estudiosos, entre ellos Arruñada (2010), Lambsdorff (2006), y Treisman (2000),
han analizado las consecuencias adversas defamiliarismosobre la corrupción. Las sociedades
se perciben como menos corruptas cuando los valores impersonales son más importantes
que los valores particularistas o familiares (Lambsdorff,2006, pag. 19). Por lo tanto, el impacto
adverso del catolicismo romano sobre la corrupción proviene principalmente de la institución.
La Iglesia-Estado romana transmite valores como la aceptación de la jerarquía, familiarismo,
dobles raseros y relativismo hacia la población a través de la educación, por ejemplo. Además,
la presión para competir con el protestantismo ha obligado a menudo a la Iglesia católica a
adoptar estratégicamente posturas más prosociales y más democráticas en varios países (Gill
1998,2013; anderson,2007; mora,2012; Wilde y otros,2010) (ver Sección.8.2.1.2). Las siguientes
dos secciones consideran brevemente dos aspectos actuales de la teología católica romana: el
ecumenismo y la teología de la liberación.

10.4.1.3 Ecumenismo: todos los caminos conducen a Roma

Ecumenismoy su adjetivo,ecuménico,se definen como “promover o tender hacia la


unidad o cooperación cristiana mundial”; “de, en relación con, o representando a la
totalidad de un cuerpo de iglesias”; y “mundial o general en extensión, influencia o
aplicación” (Merriam-Webster,Dakota del Norte). Etimológicamente el término deriva del
griego. Oikos, “hogar". Esta raíz es la misma para conceptos comoOikos-logos:ecología
(el estudio del hogar) oOikos-nomos:economía (la administración del hogar). El latín
tardío del siglo XVI entendía “ecuménico o ecuménico” como “perteneciente a la Iglesia
[católica] universal”. Un diácono católico y profesor universitario entrevistado para este
estudio denominó el ecumenismo como "un proceso de traer de vuelta a los hermanos
separados de la Iglesia Católica (protestantes, entre otros)".hogar'".
Sin embargo, como Engelhardt (2007) ha señalado:

Los cristianos contemporáneos están separados por interpretaciones fundamentalmente dispares del
cristianismo mismo. Los cristianos no comparten una teología, y mucho menos una comprensión común del
significado del pecado, el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Estos desacuerdos fundamentales no sólo
constituyen impedimentos para un ecumenismo intelectualmente defendible, sino que también constituyen
la base de importantes disputas en las guerras culturales. . . (pág. 25).

Sin embargo, el “movimiento ecuménico” fomenta la unidad entre los cristianos según las
ocasiones oportunas y las necesidades de la Iglesia-Estado romana. Estos incluyen esfuerzos
para eliminar palabras que complican las relaciones mutuas entre denominaciones y
promover el diálogo entre expertos competentes de diferentes iglesias y comunidades
(Abbott,1989). Según el jesuita Walter Abbott, a medida que se resuelven progresivamente los
desafíos de perfeccionar la comunión eclesiástica, la Iglesia católica
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 145

espera que todos los cristianos se reúnan en una única celebración “eucarística”, en una unidad que,
para él, descansa únicamente dentro de la Iglesia Romana (Abbott,1989, págs. 347–348).
El deseo cristiano de unidad se basa en las Escrituras (Biblia King James,1769,
Juan 17:11). Sin embargo, la reducción a una cristiandad centrada exclusivamente
en la Iglesia-Estado católica romana refleja una nostalgia por una Iglesia medieval
monopolista (Agnew,2010). Esta noción fue expresada por Joseph Ratzinger (el ex
Papa Benedicto XVI) cuando se refirió al continuo medieval desde el Imperio
Romano hasta el “Santo” Imperio Romano como “identidad europea” (Ratzinger &
Pera,2006; nuevo,2010). Para Ratzinger, la cristiandad "crisis"Comenzó con lo que
él llama “protestantismo germánico”. Por lo tanto, la Reforma Protestante rompió
con fuerza la continuidad de la identidad europea (católica) y subordinó el poder de
la Iglesia al Estado, creando así lo que él llama estados-nación católicos/impíos
(Ibid). Por lo tanto, la Iglesia-Estado romana, anhelando regresar a la Iglesia
medieval monopolista, ha buscado incesantemente traer de regreso a “casa” a los
“hermanos separados”.
Los esfuerzos del catolicismo romano por iniciar y mantener tal empresa ecuménica
han tenido un éxito innegable en todo el mundo. La encíclicaDignitatis humanaeha
fomentado relaciones ecuménicas después del Vaticano II (Cook,2012, pag. 33). Aunque
el Vaticano II ha promovido actitudes de reconciliación hacia otras religiones, no ha
“marcado una gran alteración en las creencias y prácticas de la Iglesia [católica]” (Agnew,
2010, pag. 48). A su vez, los principios históricos (es decir,Sola Escritura, Sola GratiaySola
Fide)que inicialmente dio origen al protestantismo, es decir, literalmente Protestacontra
la tiranía y la demagogia de Roma––evidentemente han capitulado hoy en muchas
denominaciones protestantes. Los siguientes casos ejemplifican este fenómeno que ha
facilitado las relaciones ecuménicas.

luteranismo
El catolicismo romano y la Iglesia Luterana han acordado pública y progresivamente varios
temas críticos en numerosos documentos (es decir, Declaraciones Conjuntas) con
declaraciones tales como:

Esta Declaración sobre el Camino (In Via) hacia la unidad busca hacer más visible la unidad
que compartimos reuniendo los acuerdos alcanzados en temas de iglesia, ministerio y
eucaristía. Esta Declaración, [. . .] no está ni al principio ni al final del camino hacia la unidad
(Comité de Asuntos Ecuménicos e Interreligiosos,2015, pag. 1).

Particularmente notable es el Informe de la Comisión Luterano-Católica Romana


sobre la Unidad—“Del conflicto a la comunión”—con motivo de la Conmemoración
común luterano-católica de los 500 años de la Reforma en 2017. A través de este
informe oficial conjunto, la Iglesia Luterana ha renunciado a varios principios
fundamentales que se originaron hace cinco siglos con Martín Lutero, entre otros elSola
Escritura.Los luteranos ahora aceptan declaraciones antes inconcebibles como “El
Obispo de Roma, en virtud de su cargo, es 'pastor de toda la Iglesia'” (LG 22 citado en
LWF & PCPCU,2013, pag. 69). Asimismo, en la Declaración Conjunta sobre la Doctrina de
la Justificación (junio de 1998), los eruditos católicos y luteranos llegaron a un consenso
sobre la pregunta: ¿Cómo se salva? Este punto de vista anteriormente disidente fue
crucial para la Reforma Protestante: es decir, la salvación.
146 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

sólo por gracia mediante la fe en Jesucristo únicamente (Solá GraciaySola Fide), en lugar de la
“salvación por las obras” del catolicismo (Cook,2012, pag. 34; Arruñada, 2010). Además, la
visita de Bergoglio (también conocido como “Papa Francisco”) a Suecia en 2016, para
conmemorar el 499.º aniversario de la Reforma Luterana (Suecia, que alguna vez fue un país
fuertemente luterano y ahora secularizado), fue mucho más que un simple hito en los
esfuerzos del catolicismo por recuperar sus “hermanos separados”.

anglicanismo
La frecuente referencia de la Iglesia Anglicana al “camino intermedio entre el
protestantismo y el catolicismo” es otro ejemplo importante del “regreso a casa”
protestante. La teología y las prácticas anglicanas se han acercado cada vez más al
catolicismo romano (Abram,2018; Gama,2010, pag. 243; gama y sandberg,2010). En
2011, por ejemplo, la Iglesia-Estado Católica Romana recibió siete sacerdotes anglicanos
y 300 miembros de seis congregaciones. Varios otros están progresando rápidamente
hacia la plena comunión con Roma (Cook,2012, pag. 33).

Pentecostalismo
Los contactos ecuménicos entre el movimiento neopentecostal y el movimiento católico
carismático son sorprendentemente estrechos. En América Latina y más allá, los temas
clásicos de teología controvertida entre catolicismo y protestantismo, y entre liberalismo
y fundamentalismo, ya no son obstáculos para la reanexión teológica. De hecho, ya no
se respetan los límites confesionales (especialmente en el protestantismo) al practicar su
fe (Schäfer,1997).

Protestantismo tradicional
Los protestantes tradicionales y los católicos romanos ahora comparten denominadores comunes y
se oponen conjuntamente al secularismo. Cuestiones como “como los matrimonios homosexuales, el
aborto y la religión en la esfera pública han demostrado ser puntos en común para ambos
grupos” (Cook,2012pag. 34; Molinero,2012,2017; Colson y Neuhaus,1995).
El protestantismo tradicional (y en general, las sociedades seculares) son “sociedades
amnésicas” (Hervieu-Léger,1993) ya que “son cada vez menos capaces de mantener la
memoria que está en el corazón de su existencia religiosa” (Hervieu-Léger,1999, pag. 80).
Estas características no son tales ni porque las sociedades sean cada vez más racionales ni
porque hayan “encontrado alternativas satisfactorias a las formas tradicionales de religión tan
cruciales en su formación histórica” (Hervieu-Léger,1999, pag. 80).
Engelhardt (2007) explica la capitulación de principios en el protestantismo como resultado
de las fuerzas secularizadoras de las sociedades circundantes. Para el autor, la secularización
ha debilitado “el compromiso histórico y celoso de las religiones particulares con sus doctrinas
fundacionales particulares, socavando así las barreras teológicas a la intercomunión” (p. 26).
Popovich, un autor ortodoxo, ha descrito esta combinación de pensamiento secular y
autoridad religiosa en los siguientes términos:

Ecumenismo es el nombre común del pseudocristianismo de las pseudoiglesias de Europa


occidental. En su interior se encuentra el corazón del humanismo europeo, con el papismo a la
cabeza (Popovich,1994, pag. 169).
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 147

Ecumenismo y libertad religiosa


El nombre "protestantes" deriva de la protesta contra la propuesta papal de que su
jerarquía ystatus quodebería restablecerse en áreas donde el Edicto de Speyer (1526) ya
había impuesto la libertad religiosa. El papado en la Dieta de Speyer II (1529) postuló,
entre otras cosas, el gobierno de la mayoría en cuestiones de fe, el destierro de los
zwinglianos y la pena de muerte para los anabaptistas. La oposición de los príncipes
reformados a las propuestas papales fue crucial para el éxito de la Reforma, las
libertades de Alemania y los derechos de conciencia (Wolgast,1996; Cocinar,2012;
D'Aubigné,1862). Como Wolgast (1996) anotado,
La protesta recibió estatus legal a través de la apelación que los príncipes protestantes y las ciudades
imperiales presentaron ante dos notarios en Speyer el 25 de abril de 1529. [. . .] en 1529 se estableció
por primera vez la conciencia individual como norma de decisiones que no debían ser derrotadas en
las negociaciones políticas. Contra la ley positiva se opuso la conformidad de las enseñanzas
evangélicas con las Escrituras; el acto jurídico de protesta presuponía una decisión religiosa
(Wolgast,1996, 4: pág. 104).

Cifra10.2presenta paralelos entre los conceptos católicos romanos de libertad


religiosa en la Dieta de Speyer II (1529) yDignitatis humanaedel Vaticano II (1965), así
como la definición protestante en la protesta de Speyer.
Después de analizar varios estudios de caso y comparar los conceptos católicos de
libertad religiosa de la Dieta de Speyer II (1529) yDignitatis humanaedel Vaticano II
(1965) (Ver Fig.10.2), Cook concluyó:
. . . la Iglesia Católica no ha cambiado su naturaleza hegemónica, sólo su método para lograr la
hegemonía. Además, sugiere fuertemente que los esfuerzos de la Iglesia [Católica] para detener y
contrarrestar la Reforma Protestante (y cualquier otra religión) están lejos de estar enterrados en el
pasado (Cook,2012, pag. 159).

La definición protestante en la protesta de Speyer coincide con la afirmación de


Martín Lutero: "Lo predicaré, lo enseñaré, lo escribiré, pero no obligaré a nadie por la
fuerza, porque la fe debe venir libremente sin coacción".3Sin embargo, no todos los hilos

No católico
Protestantes Celebracion
Dieta de propagación juris- No católico Suspensión
no forzado de misa en
Espira II, de no- diccional permitido de fuerza o
a renuncia luterano
católico 1529 católico autoridad convertir coerción
fe territorio
Definición enseñanzas retenido
de Religiosos Hace no católico Libertas
Dignitatis Hace no Inmunidad
Libertad denegar o juris- eclesiástico No católico
humanae autorizar de
endosar diccional acumplir conversiones
del Vaticano erróneo coerción como
religioso autoridad [Católico] permitido
II (1965) enseñando derecho Civil
pluralidad implícito misión
protestante
Protesta Libertad a Convicciones La mayoría no Cada uno debe Derechos de todos
Definición
de Espira, seguir el de uno Residencia en gobernar sobre respeta el garantizado Sin coerción
de Religiosos
1529 convicciones Espada de Dios minorías otro por ley
Libertad

Figura 10.2Diferencias entre los conceptos protestantes y católicos de libertad religiosa (adaptado de
Cook,2012, págs. 158-159)

3Martín Lutero, “The First Sermon, 9 de marzo de 1522, Incovait Sunday” (citado en Tappert,2017,

pag. 234).
148 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Los protestantes habían defendido igualmente este principio de libertad religiosa, especialmente
cuando actuaron como religiones estatales y se volvieron dominantes, magistrales y conformistas.
Así, los disidentes protestantes (por ejemplo, los anabautistas) han sufrido históricamente
persecución tanto por parte de las iglesias católicas romanas como de las magistrales protestantes
(Miller, 2012). Como escribió un protestante del siglo XIX:

Siempre que la Iglesia ha obtenido poder secular, lo ha empleado para castigar la disidencia de sus
doctrinas. Las iglesias protestantes que han seguido los pasos de Roma formando alianzas con
potencias mundanas han manifestado un deseo similar de restringir la libertad de conciencia. Un
ejemplo de esto lo encontramos en la prolongada persecución de los disidentes por parte de la
Iglesia de Inglaterra. Durante los siglos XVI y XVII, miles de ministros inconformistas se vieron
obligados a huir de sus iglesias, y muchos, tanto pastores como personas, fueron sometidos a
multas, encarcelamiento, tortura y martirio (White,1888, pag. 443).

Sin embargo, “la visión protestante disidente de una Iglesia y un Estado separados,
siempre una posición minoritaria en Inglaterra y el resto de Europa, e incluso en la América
colonial temprana, se convirtió en la posición dominante en las primeras repúblicas
[estadounidenses]” (Miller, 2012, pag. xviii). Sin embargo, las barreras que una vez erigió el
protestantismo contra el ecumenismo han caído a la luz del catolicismo romano que defiende
la libertad religiosa para todos los grupos en sociedades pluralistas (protestantes) (Cook,2012,
pag. 50). Sin embargo, la misma libertad religiosa se les niega a “los no católicos en
comunidades políticas donde los católicos son mayoría” (Pavan,1989, págs. 4, 51). Respecto a
estas variaciones en la estrategia pastoral de la Iglesia Romana a nivel mundial, Gill (1998)
observa que el clero católico presiona fuertemente por la libertad religiosa allí donde los
católicos son una minoría y no están obstaculizados por las burocracias eclesiásticas
existentes, como en Rusia, ciertos países de Asia y África. En contraste, los obispos abogan
activamente por una legislación que limite la libertad religiosa en América Latina y Polonia,
donde la Iglesia católica es el actor religioso predominante. Este fenómeno coincide con el
supuesto de maximización de los feligreses, que dicta que si una iglesia está a la defensiva,
sus líderes intentarán limitar la libertad religiosa. A su vez, cuando una iglesia se está
expandiendo cada vez más, buscará una legislación que promueva la libertad religiosa (Gill,
2013, págs. 59, 227).
De manera similar, Dowling, refiriéndose a tal maquiavelismo, observó hace casi
dos siglos:
Hay un tipo de romanismo que se exhibe en tierras protestantes, y otro muy diferente
en Italia, España y otras tierras papistas, donde reina en su gloria (Dowling,1853, pag.
626).

En consecuencia, no sorprende que a pesar de las discusiones ecuménicas, todavía exista


tensión entre protestantes y católicos (Cook,2012). Por un lado, la pretensión católica romana
de ser absoluto siempre ha sido considerada un escándalo y una ofensa (Pauwels,1963, pag.
585). Por otro lado, algunas pequeñas denominaciones protestantes disidentes (las llamadas
sectas) se muestran reacias a aceptar la hegemonía católica romana (véanse las razones
bíblicas analizadas en la sección 1).10.4.2.1) (molinero,2012,2017; Cocinar,2012; Taggart,1998).
Después de todo, el escepticismo hacia Roma es evidente, ya que:

Históricamente, la Iglesia [Católica] ha buscado expandir sus recursos y poder en muchos


países. Ha buscado maximizar su riqueza y recursos y promulgar leyes y políticas.
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 149

que lo protegen contra competidores como el cristianismo protestante y otras religiones (Manuel et
al.,2006, pag. 4).

La paz entre las denominaciones religiosas es algo innegablemente deseable. Sin embargo, es
necesario tener precaución al considerar que las denominaciones protestantes en su mayoría han
renunciado a sus principios fundacionales, mientras que "Roma nunca cambia", como dice el dicho
italiano. A pesar de los avances posteriores al Vaticano II (ver Secc.
8.2.1.2), el catolicismo romano no ha alterado notablemente sus creencias y prácticas (Agnew,2010,
pag. 48) o sus principios institucionales fundacionales (es decir, el Derecho Canónico) desde la época
medieval (O'Reilly & Chalmers,2014). Las repercusiones políticas de un ecumenismo en “términos
romanos” van más allá de sus implicaciones teológicas o religiosas. La historia advierte sobre la larga
tiranía medieval de un Estado y una Iglesia fusionados bajo el “gobierno de una sola persona”
aristotélico y su moral relativista, que mantiene a las masas en la ignorancia. Rompiendo talstatus
quotuvo un costo de innumerables guerras y vidas humanas (por ejemplo, la Guerra de los Treinta
Años que condujo al orden de Westfalia) (Snyder, 2011; nuevo,2010; Cocinar,2012; Witte,2002;
Berman,2003). Evidentemente, desde el Vaticano II, el catolicismo romano se ha vuelto más tolerante
y, por lo tanto, “Europa se ha vuelto cada vez más pluralista religiosamente y, por lo tanto, es cada
vez menos probable que vuelva a ser reprimida en un molde católico singular” (Agnew,2010, pag.
52). Sin embargo, el autor advierte:

Seguramente la tendencia hacia una reducción de la Iglesia medieval es algo que debería
preocuparnos a todos, sobre todo porque los estados y otras agencias sin duda se verán reclutados
por un bando u otro en nuevas “guerras religiosas”, tanto retóricas como reales (Agnew, 2010, pag.
56).

10.4.1.4 Teología de la Liberación: Un movimiento vertical

Entre otros, el protestantismo, la modernidad, los sindicatos seculares y los grupos políticos
de izquierda comenzaron a amenazar cada vez más la hegemonía de la Iglesia-Estado romana
en América Latina y más allá. Estos acontecimientos hicieron que la Iglesia-Estado romana se
diera cuenta (a principios del siglo XX) de que había sobreestimado su fuerte influencia
popular. En consecuencia, se ha esforzado por construir una “nueva cristiandad” en América
Latina desde principios de los años treinta (Dussel,1976; Vekemans 1976 citado en Smith,1991
). En todo momento, la “Nueva Cristiandad” ha servido como estrategia para asegurar el
establecimiento del catolicismo romano como la principal influencia cultural e institucional en
la modernización de América Latina (Smith,1991). Como parte de esta estrategia, la Iglesia-
Estado romana se puso del lado de la “modernidad”, la “ciencia” y el “progreso” por primera
vez en la historia (Richard 1987, citado en Smith,1991).
En consecuencia, las “enseñanzas sociales católicas” y las innovaciones del Vaticano II
en la década de 1960 han coincidido con esta estrategia. Otros acontecimientos
insurgentes, incluido el ascenso del marxismo, la experiencia de Camilo Torres y la
revolución cubana, dieron origen a un “ala progresista” del catolicismo romano (Levine,
1981). Teólogos católicos, como Gutiérrez (1973), identificó la teoría de la dependencia,
que surgió en la segunda mitad del siglo XX en América Latina (ver Sección.5.4), como
clave para comprender la situación socioeconómica de la región (Drexler-Dreis,2017).
150 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

En consecuencia, los teólogos católicos de la liberación llegaron a creer que el principal


problema de América Latina era su dependencia de los opresores capitalistas dominantes, que
se resolvería mediante la “liberación” en lugar de un mayor “desarrollo” (Smith, 1991, pag.
237). El episodio fundacional de la teología de la liberación tuvo lugar durante la Segunda
Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), celebrada en Medellín,
Colombia, en 1968. Esta teología es un movimiento de revitalización “iniciado por las élites”
que apunta a forzar “reorientaciones en las estrategias”. y recursos” dentro de las instituciones
establecidas (Smith,1991, pag. 234).
Gutiérrez es considerado el “padre de la Teología de la Liberación”. Según Gutiérrez, el
objetivo de la teología de la liberación va más allá de mejorar las condiciones de vida: consiste
en un cambio estructural drástico, una revolución cultural duradera y una transformación
social; un desarrollo continuo e interminable de unahombre nuevo,una nueva forma de ser
individuo (Gutiérrez,1973, pag. 880). Gutiérrez intentó reconciliar el ideal marxista de una
sociedad terrenal e igualitaria mediante la revolución o la insurgencia con la salvación celestial
del alma en términos cristianos. Estas dos nociones son exegéticamente incompatibles
cuando se compara el uso de la violencia como medio para lograr fines sociales con la
aplicación de principios bíblicos, como los contenidos en los Diez Mandamientos o el Sermón
de la Montaña (ver Secciones.8.3.4y10.4.1). Además, se ha demostrado que una hipotética
síntesis comunista no produce resultados sociales deseables (ver Sección.8.3.2; Higo.8.3y
mesa8.2; Higo.16.4; Tabla de verdad 11 en el Apéndice 4.2).

Scheper-Hughes y Scheper (2015) observan que la teología de la liberación fue un


movimiento social significativo y notable en las décadas de 1970 y 1980, que realineó a varios
miembros del clero católico y monjas que habían favorecido a los oprimidos durante varias
dictaduras militares en América del Sur y guerras civiles en Centroamérica. Los teólogos de la
liberación ampliaron su mensaje en la Conferencia de Obispos Latinoamericanos de Medellín
de 1968, durante la cual los obispos se comprometieron a un nuevo pacto social/espiritual
conocido como una “opción preferencial por los pobres”. Este mensaje instaba a la Iglesia
Romana latinoamericana a romper con sus orígenes imperialistas y su favoritismo hacia los
terratenientes, los industriales y las élites del poder. Sin embargo, como subrayan los autores,
la teología de la liberaciónnuncase convirtió en la teología católica dominante o hegemónica
en América Latina (Scheper-Hughes & Scheper,2015, págs. 13-14). En cuanto a sus
implicaciones políticas, la teología de la liberación no describió cómo sería una nueva
sociedad, excepto por algunos ejemplos de socialismo. Además, los leales al Vaticano han
reemplazado sucesivamente a los obispos progresistas en América Latina desde la década de
1990 (Berryman,2020).
Como la teología de la liberación no ha sido dominante en la Iglesia Romana
latinoamericana, su impacto institucional es aún menos pronunciado en la Iglesia-Estado
católica global. Es de particular importancia que la teología de la liberación no haya producido
cambios en los principios del derecho canónico (aunque pudo haber influido en su
interpretación) (C. Salinas, comunicación personal, 27 de abril de 2020; J. Müller, comunicación
personal, 27 de marzo de 2020). 2020). branquias (1998) señala que el surgimiento de eruditos
católicos que proclamaban una nueva teología de la liberación conmocionó a los niveles más
altos de la Iglesia (p. 177). Asimismo, la observación de Scheper-Hughes y Scheper sobre los
compromisos de la jerarquía católica es sutilmente diferente de la de Gill (1998)'s
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 151

Análisis empírico de métodos mixtos basado en varios casos latinoamericanos. Para Gill, más de
cuatro siglos de hegemonía monopolística de la Iglesia católica en América Latina resultaron en una
falta de compromiso con las cuestiones pastorales y una profunda tendencia a apaciguar al
establishment político a cambio de patrocinio y aprobación legislativa de las enseñanzas de la Iglesia.
Sin embargo, los jerarcas católicos tuvieron que repensar sus estrategias políticas y pastorales
cuando los rivales religiosos comenzaron a ganar terreno espiritual dramático en los segmentos más
débiles de varios países latinoamericanos, a partir de la década de 1930. Así, la jerarquía católica
introdujo una política pastoral de “opción preferencial por los pobres”, durante la cual la
competencia por las almas de los desfavorecidos se volvió intensa. Esta nueva estrategia pastoral de
la Iglesia Romana chocó con regímenes militares y autoritarios que seguían políticas perjudiciales
para los necesitados. Así, al enfrentarse a una competencia religiosa cada vez mayor, los jerarcas de
la Iglesia abandonaron su coalición convencional con el establishment político y rechazaron el
autoritarismo para sostener un compromiso creíble de ayudar a los vulnerables. Los grupos de
derechos humanos también contribuyeron con fondos a esta oposición, reduciendo la dependencia
del episcopado del Estado. Sin embargo, cuando había poca competencia, los obispos tendían a
ignorar la “opción preferencial por los pobres” para conservar vínculos cordiales con los gobernantes
militares y mantener los privilegios establecidos (Gill,1998, p.71).

10.4.1.4.1 Marxismo y dialéctica hegeliana en la teología de la liberación

Las alianzas católico-marxistas desarrolladas dentro del movimiento de la teología de la


liberación se expandieron rápidamente por toda América Latina y más allá (Levine,1981). En
parte, debido a tales asociaciones, el ala católica ultramontana recalcitrante (Roma, obispos
conservadores y gobiernos latinoamericanos de derecha) se ha opuesto a la teología de la
liberación (Smith,1991, pag. 236).
En gran medida, la teología de la liberación surge de la “influencia del
marxismo” (Gutiérrez,1973, pag. 9). Fierro (1977) corroboró las opiniones de Gutiérrez al
argumentar que esta teología política resulta de la encarnación del materialismo histórico y la
lógica dialéctica en la filosofía occidental (Fierro,1977, pag. 2). Tal materialismo dialéctico
marxista deriva de la dialéctica y el idealismo hegelianos, que se basan en la síntesis de
opuestos o contradicciones (tesis-antítesis-síntesis) (Johnson, 2017, pag. 157). La aplicación no
convencional de la lógica hegeliana para comprender el surgimiento de un movimiento
“iniciado por la élite” como la teología de la liberación podría funcionar de la siguiente manera:

(1) Tesis.Status quo.Las jerarquías corporativistas y conservadoras de la Iglesia-Estado romana


unen fuerzas con gobiernos de derecha para mantener oprimida a la sociedad (por
ejemplo,Opus Dei).
(2) Antítesis. Los teólogos de la liberación utilizan teorías de la dependencia para explicar los
problemas de América Latina en términos de causas externas (por ejemplo, culpando a los
países protestantes industrializados). La “Opción por los pobres” está asociada con actores de
izquierda (por ejemplo, algunos sacerdotes jesuitas –consistentemente leales al Papa– o
dominicos involucrados en la insurgencia).
152 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

(3) Síntesis. A la polarización de la sociedad y a los crecientes ciclos de conflictos armados


(guerras) les siguen negociaciones de paz en las que la Iglesia Católica Romana-Estado
actúa como mediador.Resultado final: Mantenimiento del status quo en cualquier caso
(hegemonía Iglesia-Estado romano).

Este ejemplo se aplica bastante bien a países (por ejemplo, Colombia) cuyas instituciones
se caracterizan por fuertes ideologías corporativistas. En Colombia, el gobierno ha estado
tradicionalmente asociado con fuerzas conservadoras de derecha e ideologías católicas
romanas intransigentes (es decir, la vicepresidenta Marta Ramírez y el ex presidente Álvaro
Uribe, entre otros altos funcionarios del gobierno, tienen vínculos conOpus Dei).Por otro lado,
algunos sacerdotes católicos estuvieron involucrados en la insurgencia, por ejemplo, Camilo
Torres y Manuel Pérez Martínez (en grupos guerrilleros de teología de la liberación como el
ELN). Sin embargo, la Iglesia Católica Romana también ha estado directamente involucrada
como mediadora o conciliadora en el conflicto armado colombiano (es decir, sacerdotes como
Darío Echeverri y Gabriel Izquierdo y obispos como Augusto Castro y Nel Beltréanorte). Al
final, la Iglesia Católica Romana ha estado involucrada directa e indirectamente en ambos
lados del conflicto. Como resultado, elstatus quose ha mantenido.
Este ejemplo ayuda a comprender que la teología de la liberación es una corriente del
catolicismo romano, aunque no la principal. En América Latina todavía prevalecen viejas
opiniones, en su mayoría ortodoxas, anteriores al Vaticano (Martin,1999; Figueroa,2016).
Además, ambas alas del catolicismo romano (los corporativistas de derecha y los teólogos de
la liberación de izquierda) se ajustan a la jerarquía Iglesia-Estado romano (es decir, el papado).
Por ejemplo, Gutiérrez fue invitado al Vaticano en 2015, a pesar de la amenaza de Ratzinger de
excomulgarlo en 1984 (Lamola,2018).
La dialéctica ilustrada anteriormente sugiere que es dudoso que la teología de la liberación
pueda afectar de manera duradera el derecho canónico católico romano, por ejemplo. A nivel
práctico, los análisis propuestos por los teólogos de la liberación (por ejemplo, Gutiérrez,1973; Boff,
1989) no se aplican a la práctica católica cotidiana. En cambio, los principales desencadenantes de la
práctica católica son en su mayoría preocupaciones personales y locales (Martin,1999, pag. 41).

10.4.1.4.2 Teología de la Liberación y Protestantismo

Las religiones evolucionan y, típicamente, la creación de diferentes denominaciones se


considera producto de diferencias doctrinales (Webster,2019, pag. 1125).
Interpretaciones bíblicas contrastantes, diversos paradigmas, significados y otras
discrepancias han sido el denominador común (Engelhardt,2007) de la cismogénesis
protestante como un hecho etnográfico (Webster,2019, pag. 1125). Además, las
tradiciones cristianas han cambiado con el tiempo y varían entre denominaciones,
mientras que los textos de las Escrituras no se han visto afectados por el tiempo durante
siglos (es decir, las versiones King James o Martin Luther). Engelhardt (2007) observó
una influencia decisiva de la filosofía y el secularismo a este respecto:
Las principales iglesias cristianas de Occidente, al importar la racionalidad filosófica en su práctica de
la teología, con el tiempo transformaron sus teologías en términos de las demandas de la cultura
secular. Después de todo, si uno toma prestada la lógica o la racionalidad de su teología de la
filosofía, gradualmente transformará la teología a imagen y semejanza de la cultura secular
circundante, ya que la filosofía siempre lleva la marca de una época y cultura particular (Engelhardt,
2007, pag. 29).
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 153

En consecuencia, la teología de la liberación ha influido en los teólogos protestantes


(por ejemplo, Bonino,1976) y especialmente algunos movimientos pentecostales
(Sepúlveda, 2009). Además, las experiencias religiosas de pentecostales y carismáticos
católicos son muy similares (Yo,2009). Cifra10.3presenta las similitudes y diferencias
entre algunas características de la lectura de la Biblia en las corrientes históricas y
actuales del catolicismo romano y el protestantismo.

1. 2. 3. 4.
romano tradicional católico romano dieciséisth-19thsiglo Línea actual
catolicismo (es decir, pre- Liberación línea principal de la mayoría

Puntos de vista del Vaticano II válidos Los teólogos (es decir Protestantismo (es decir contemporáneo
hasta hoy) CCA [católica luteranismo, Protestantes (por ejemplo

eclesial calvinismo), y pentecostales,


Actual comunidades]). algo de corriente Neo-
caracteristicas de (década de 1960 – hoy) disidente pentecostales)5
leer el protestante
Biblia “sectas”.
Teológico Excesiva sacralización de No hay exégesis pero Teológico- Literal, acrítico,
comprensión algunas partes “eisegesis” (buscando racionalista científico y comúnmente
seleccionadas del Evangelio un teológico lectura de la superficial
y total desprecio de otras. justificación para Escrituras. exégesis.
lucha social).
Capital humano La gente común y corriente no La gente común La gente común La gente común
edificio recibe educación para estudiar recibir poca o ninguna recibir apropiado recibir poca o ninguna
las Escrituras. educación para estudiar educación para estudiar educación para estudiar
las Escrituras. las Escrituras (es decir las Escrituras.
comúnmente requerido
para profundizar
intertextual
exégesis).
portadores de la - Sólo iluminado Principalmente sacerdotes y “Sacerdocio de todos Principalmente predicadores,

mensaje el clero puede leer las diáconos. creyentes”. pastores, apóstoles.


Escrituras.
- Se impide a la gente
común el acceso directo
a las Escrituras.
Social Mantenimiento de la revolución social Liberación de la Mayormente apolítico
emancipación político-religiosostatus quo( contra opresivo católico romano o indiferente
objetivo por ejemplo, Edad Media) estructuras políticas Iglesia-Estado y
(por ejemplo, gobierno, tiranía papista
capital) en general (considerado como

manteniendo "diabólico").
deferencia por el Generalmente, deferencia
católico romano al gobierno
jerarquía. instituciones.
Fuentes de Orígenes, Aristóteles, Orígenes, Aristóteles, sola escritura Depende de
comprensión Aquino Tomás de Aquino, Marx intertextualidad (es decir. denominación (es decir
las escrituras Lutero, Calvino) algunos pueden adoptar

Orígenes
alegórico
interpretaciones en
combinación con
luterano
principios)
Dirección y Sin lectura. Bíblico Politización de la transformacional, Espiritualización de
impacto de mensaje exclusivamente mensaje bíblico cíclico (personal el bíblico
leer el apoyos establecidos (de la vida a la y sociales). mensaje (de la
Biblia en el dogmas. Biblia). Bidireccional (de Biblia a la vida).
"terrenal la Biblia a la vida y
Reino." de la vida a la
Biblia).

Figura 10.3Modos de leer la Biblia en el catolicismo romano tradicional, la teología de la liberación


(pos-Vaticano II), el protestantismo histórico y el pentecostalismo (adaptado de Sepúlveda,2009;
Becker y Woessmann,2009; Becker y otros,2016; McCleary,2013; Witte,2002; mora,2012)
154 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Las corrientes religiosas que se muestran en la Fig.10.3conviven hoy. Sin embargo,


cada uno ha prevalecido más que otros en diferentes períodos históricos. Por ejemplo,
las corrientes 1 y 3 (catolicismo romano tradicional y protestantismo histórico) han sido
antagonistas y dominantes desde el siglo XVI (incluso antes en el caso del catolicismo
romano). Las corrientes 2 y 4 (teólogos católicos de la liberación y pentecostales)
aparecieron en la segunda mitad del siglo XX y comparten diversos rasgos de
comprensión de la Biblia.
Para muchas comunidades eclesiales y pentecostales católicas de América Latina, la Biblia ha sido
durante mucho tiempo el primer contacto con la palabra impresa. Muchas personas incluso han
aprendido a leer con la Biblia, que tiene un profundo significado para quienes están atrapados en la
exclusión social y cultural (Sepúlveda,2009).
Sin embargo, existen grandes diferencias al comparar las comunidades eclesiales y
pentecostales católicas con el protestantismo histórico (Köhrsen,2017). Primero, lo que los
autores católicos llaman lectura “crítica” de la Biblia (Gutiérrez,1973, pag. 13) sigue los mismos
principios interpretativos del catolicismo romano tradicional (es decir, la interpretación
alegórica transmitida por Orígenes, Aristóteles y Tomás de Aquino). Así, los dogmas católicos
antiguos se mantienen basándose en una lectura superficial sin exégesis ni consideración
adecuada de los factores intertextuales.
La llamada lectura crítica de la Biblia, propugnada por los teólogos de la liberación, favorece la
revolución social y política directa (incluida la insurgencia) (Gutiérrez, 1973, pag. 69; Levin,1981, pag.
35). Dicho esto, revolución o insurgencia ilustra el rechazo de los principios bíblicos cristianos, como
el “amor a los enemigos” proclamado por Jesús en el Sermón de la Montaña (Biblia King James,1769,
Mateo 5: 38–48). A su vez, los principios bíblicos rechazados por los teólogos de la liberación
formaron la base de las revoluciones legales protestantes en el pasado (por ejemplo, la alemana, la
escandinava y la estadounidense; véase la sección.8.3.4y la figura.8.4). Por lo tanto, los principios que
la Teología de la Liberación busca implementar en la sociedad coinciden más con la tradición del
derecho comunista (en sociedades como Cuba) que con las revoluciones protestantes (es decir, el
derecho consuetudinario, el derecho alemán, el derecho escandinavo) (ver Sección.8.3.2y la figura.8.3
y mesa8.2).
Otro tema crítico de comparación es la “liberación del qué” propuesta por las diferentes
corrientes. Los teólogos de la liberación abogan por liberar a las sociedades de “estructuras
sociales, económicas y políticas opresivas” “pecaminosas” (Levine,1981, pag. 39). A la luz de la
teoría de la dependencia, esto significaría, entre otras cosas, la liberación de la explotación
colonial en América Latina (antes de la corona española y más tarde del capital extranjero de
los países protestantes (por ejemplo, Inglaterra, EE.UU.; véase Gutiérrez,1973; Galeano,1971).
Sin embargo, el análisis de la dependencia ignora las relaciones hegemónicas entre la Iglesia
Católica Romana-Estado y los Estados, o las defiende, o incluso las elogia como positivas
(Galeano,1971, pag. 247) (ver art.5.4).
En definitiva, la teología de la liberación es ahistórica (Lamola,2018). Comenzó como un enfoque
de arriba hacia abajo dentro de la jerarquía católica romana, más que como una iniciativa de abajo
hacia arriba de las comunidades. Aplica la teoría de la dependencia para desviar la atención de dos
milenios de hegemonía romana (y católica) hacia la Península Ibérica.
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 155

imperialismo, y especialmente de los países protestantes (por ejemplo, EE.UU., Reino Unido).
Además, inspira el uso de la violencia o la rebelión como medio para resolver la desigualdad
social basada en principios morales dudosos y relativistas consistentes con el Número 2321
del Catecismo Católico Romano de la Iglesia Católica (Vaticano,2018; ver también la Sección.
10.4.1).
En contraste, la ideología del protestantismo histórico permitió a los reformadores
identificar al papado como "el hombre de pecado" (ver Sección.10.4.2.1y 2 Tesalonicenses,
Biblia King James,1769). Tal identificación se basó en una exégesis profunda de los
protestantes históricos, quienes aplicaron lasola escrituraprincipio. Así, sólo Jesús libera a la
humanidad de la esclavitud (Biblia King James,1769, Juan 8: 31–38). Deben evitarse los medios
rebeldes contra los gobiernos (Biblia King James,1769, 1 Timoteo 2:1–2; 1 Pedro 2:17;
Romanos 13:1). Por lo tanto, las sucesivas revoluciones protestantes buscaron eliminar la
influencia omnipresente de la Iglesia-Estado romana en favor de un poder independiente de
Roma (al principio empoderando a las monarquías y luego gradualmente también a los
ciudadanos; secc.8.3.4).

10.4.2 Teología protestante

Al reconocer la sólida evidencia sistemática sobre el efecto subyacente de la religión en


la corrupción, los autores se refieren a esto como “desafortunado” desde una
perspectiva política (Woodruff,2006, pag. 121) o que proporciona “poca inspiración para
la reforma” (Lambsdorff,2006, pag. 17). Sin embargo, cuando Martín Lutero formuló sus
95 tesis, estaba protestando contra la corrupción rampante y la tiranía de la Iglesia
Católica Romana hace cinco siglos. El movimiento resultante reanudó y avanzó el
descontento por el cual los valdenses, Wycliffe, Tyndale, Hus y muchos otros habían sido
condenados anteriormente, a menudo sacrificando sus vidas. La Reforma Protestante
buscó recuperar y democratizar las enseñanzas originales de la Biblia, que se basaban
en lasola escrituraprincipio, en toda Europa y más allá (Witte,2002; gama y sandberg,
2010; Becker y otros,2016). Como se muestra (Seccs.8.2.2y8.3.4), las reformas
protestantes tuvieron varios efectos colaterales, incluyendo la expansión de la
democracia, el liberalismo, la secularización y la formación del Estado soberano
moderno (Woodberry,2012; Snyder,2011; nuevo,2010; Shah y Philpott,2011; Philpott,
2001; Hurd,2011; Berger,1990; Inglehart y panadero,2000; Treisman,2000).
sola escrituraImplica que la Biblia por sí sola es una regla de vida suficiente e infalible. En
consecuencia, los protestantes generalmente ponen un mayor énfasis en la propia relación
con Dios, mientras que la Iglesia Católica Romana pone un mayor énfasis en la mediación
sacerdotal (Gill,1998, pag. 90).sola escriturasignifica que las Sagradas Escrituras son la única y
absoluta fuente moral estandarizadora de los principios cristianos (protestantismo histórico),
en contraste con el relativismo católico romano (ver Sección.10.4.1). Por lo tanto, Arruñada (
2010) encontró que los protestantes exhiben estadísticamente un mayor ethos social, lo que
los lleva a examinar de cerca las acciones de los demás, apoyarse
156 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

sistemas legales y políticos y mantienen valores más consistentes (p. 890). Específicamente, el
sola escrituraEste principio permitió a los protestantes históricos sostener valores más
homogéneos, incluida una caridad universal que desciende del Evangelio (en lugar de una
caridad selectiva) (Arruñada,2010). Como observó Elisha Williams, teólogo estadounidense del
siglo XVIII y fundador de la Universidad de Yale:

Todos los protestantes están de acuerdo en que las Sagradas Escrituras son la única regla de fe y
práctica para un cristiano, y por lo tanto deben mantener inviolablemente, que cada cristiano tiene
derecho a juzgar por sí mismo lo que debe creer y practicar en religión de acuerdo con esa regla.
regla (Williams,1998, pag. 55).

La propia característica protestante de la libertad de conciencia inició varias


reformas en diferentes países (Berman,2003), creando así una amplia gama de
denominaciones diversas sucesivas (Secs.8.3.4,10.4.1.4.2,10.4.2, y10.4.3).

10.4.2.1 Razones teológicas del anticlericalismo


protestante tradicional

Mis queridos hermanos, cuando oigan elogiar el progreso de la Ilustración, nunca olviden que La
estratagema más inteligente del Diablo es persuadirte de que él no existe.
(Charles Baudelaire, 1862,El bazo de París)

Los protestantes históricos creían sinceramente que la Iglesia-Estado romana es la


“sinagoga de Satanás”4basado en una interpretación historicista intertextual de la Biblia (ver
Tabla10.3). Algunas denominaciones protestantes todavía se adhieren a la interpretación
bíblica historicista intertextual y sostienen la creencia de que el papado continúa siendo hoy la
“sinagoga de Satanás” (ver Sección.10.4.2.2).
Su estudio historicista del Libro del Apocalipsis proporcionó a los reformadores una
imagen influyente de la historia de la Iglesia. Esta interpretación había permitido
consistentemente a los reformadores de diferentes épocas y países discernir “el
diabolismo oculto de la fe romana” (Johnstone,2006, pag. 50).
Los protestantes han interpretado durante mucho tiempo el Libro del Apocalipsis
(especialmente el Cap.13) junto con el Libro de Daniel en el Antiguo Testamento
(especialmente los Caps.7–8, Biblia King James,1769) (Boxall y Tresley,2016, pag. 4). Este
estudio historicista ha permitido a los escatólogos protestantes identificar al Papa como el
Anticristo. Esta visión surge de asociar simbólicamente un poder político-religioso
persecutorio (la Iglesia-Estado Romana) con la bestia a quien el dragón (Satanás) le da su
poder, asiento y gran autoridad en Apocalipsis 13 (Boxall & Tresley,2016, pag. 4; Johnstone,
2006, pag. 55).

4Derivado del Libro del Apocalipsis (Biblia King James,1769). “Expresaba la insidiosa subversión que los
protestantes creían que se encontraba detrás de la falsa doctrina católica y la piedad vacía; una iglesia que
parecía cristiana era en realidad lo opuesto” (Johnstone,2006, pag. 4).
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 157

Tabla 10.3Asociación típica del papado con el “Hombre de Pecado”, el Anticristo, bestia y ramera
según las interpretaciones bíblicas de notables intelectuales protestantes (1500-1800)

Texto bíblico (Biblia King James,1769)


“Hombre de Pecado” o “Nadie os engañe en ninguna manera; porqueEse día no llegará,
“Anticristo” (2 Tesalonicenses 2); o excepto que primero viene la apostasía, y esohombre de pecadosea
revelado, el hijo de perdición; el cual se opone y se exalta sobre
todo lo que se llama Dios, o es objeto de culto; de modo que se
sienta en el templo de Dios, como Dios, haciéndose pasar por
Dios” (2 Tesalonicenses 2: 3-4).
“la bestia” (Apocalipsis 13) "Yla bestiaEl cual vi era semejante a un leopardo, y sus
pies como de oso, y su boca como boca de león.y el
dragón le dio su poder, y su trono, y gran autoridad.Y
vi una de sus cabezas como herida de muerte; y su
herida mortal fue sanada; y todo el mundo se maravilló
en pos de la bestia” (Apocalipsis 13: 2-3).
o “La gran ramera” (Apocalipsis “[. . .] y vi a una mujer sentada sobre una bestia de color
17) escarlata, llena de nombres de blasfemia, que tenía siete
cabezas y diez cuernos. Y la mujer estaba vestida de púrpura y
escarlata, y adornada de oro, de piedras preciosas y de perlas,
y tenía en la mano una copa de oro llena de las abominaciones
y de las inmundicias de su fornicación; y en su frente estaba
escrito un nombre: MISTERIO, BABILONIA LA GRANDE, LA
MADRE DE LAS RAMERAS Y ABOMINACIONES DE LA TIERRA. Y
vi a la mujer ebria de la sangre de los santos, y de la sangre de
los mártires de Jesús” (Apocalipsis 17: 3-5).
“Y la mujer que viste es aquella gran ciudad que reina
sobre los reyes de la tierra” (Apocalipsis 17:18).
Interpretación escatológica Papado/Iglesia Católica Romana
Interpretado por Martín Lutero (1517 Reformador y teólogo alemán
adelante)
Ulrico Zwinglio Reformador y teólogo suizo
(1519 en adelante)
Juan Calvino (1536 Reformador francés y fundador de la
adelante) Universidad de Ginebra.
Roger Williams Promotor estadounidense de la
(1644 en adelante) separación de la iglesia y el estado
Juan Wesley (1728 Teólogo inglés y cofundador del
adelante) metodismo
isaac newton (1733 Matemático inglés, científico
adelante) físico, filósofo
Eliseo Williams Teólogo estadounidense y fundador de la
(1744 en adelante) Universidad de Yale

Nota: cursiva del autor.


(Adaptado de Boxall y Tresley,2016; Hoffman,2015; Hartman y otros,2002; Stefanovic,2009;
Taggart,1998; Williams,1998; Newton,1733; lutero,1532)

Mesa10.3muestra los ejemplos de destacados pensadores protestantes que compartieron


conclusiones teológicas similares. La interpretación del papado (Iglesia-Estado Romano) como
el poder engañador de Satanás en la tierra (Babilonia-Bestia-Ramera) fue
158 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

prácticamente universal entre los protestantes. Esta interpretación prevaleció


independientemente de los contextos históricos y políticos en los que vivieron los
protestantes hasta el siglo XIX (Gregg,1997).
La identificación de la Iglesia-Estado romana como el Anticristo (o el papado, en la
interpretación de las dos bestias en Apocalipsis 13) estaba muy extendida entre los
protestantes de diferentes denominaciones (Tabla10.3). La Biblia de Ginebra da fe de la
interpretación del Apocalipsis en la tradición calvinista temprana y ofrece un ejemplo
típico de interpretación historicista. Además, el uso extensivo de esta interpretación
particular de los libros de Apocalipsis y Daniel (Biblia King James,1769) es evidente en los
escritos protestantes, especialmente hasta el siglo XIX (Boxall & Tresley,2016, pag. 9).

La primera generación de reformadores (y otros protestantes) fueron católicos


romanos desilusionados que se convirtieron y admitieron “que el catolicismo era una
falsificación muy convincente” (Johnstone,2006, pag. 41). La comprensión protestante
del carácter diabólico del catolicismo romano también resultó de la noción de que el
papado encarna una inversión directa (pero oculta) del cristianismo (p.41). Por ejemplo,
el culto católico romano implica disfrazar los rituales paganos y, por lo tanto, cubrirlos
“con los 'modales' del cristianismo” (Calfhill citado en Johnstone,2006, pag. 48). La
veneración de iconos explícitamente prohibida en el Decálogo (Figs.8.4y
10.1) ilustra este punto, ya que en última instancia constituye idolatría. Sin embargo, el
catolicismo romano todavía promueve esta práctica, suprimiendo así este mandamiento en el
Catecismo (Fig.10.1). Johnstone describió los “intentos protestantes de comprender la
corrupción del catolicismo tradicional” (p. 27) durante la Reforma inglesa en estos términos:

[Los protestantes] adoptaron una asociación herética de larga data entre el Papa y el Anticristo, y detrás del
Anticristo estaba el Diablo, la mano guía de la subversión apocalíptica. [. . .] En efecto, el catolicismo podría
ser una parodia, una contradicción de todo lo sagrado para la verdadera fe. Pero esto estaba oculto detrás de
una apariencia piadosa que había engañado a millones de personas hacia su propia destrucción eterna. Sus
víctimas tampoco eran ingenuas o ignorantes; Muchos cristianos eruditos y celosos continuaron creyendo en
la veracidad de la iglesia romana (Johnstone,2006, pag. 27).

Además, los protestantes disidentes e inconformistas “llevaron los argumentos reformistas


un paso más allá al afirmar que el satanismo de facto era inherente a la religión”.cualquier
iglesia nacional” y “en el corazón del gobierno” (Johnstone,2006, págs. 254, 188). Como
escribió un protestante del siglo XVIII:

No hay razón para considerar que el espíritu y las prácticas anticristianas se limiten a lo que ahora se
llama la Iglesia de Roma. Las iglesias protestantes tienen mucho del anticristo en ellas, y están lejos
de haber sido completamente reformadas desde [. . .] corrupciones y maldades (Hopkins,1972[1794],
pág. 328).

La creencia de los reformadores de que el catolicismo romano era la Iglesia de Satán


también se basaba en reconocer “el poder del Diablo para disfrazarse de piedad
cristiana” (Johnstone,2006, pag. 41). Esto es evidente en los siguientes versículos de la Biblia:

Y fue arrojado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el
cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él
(Biblia King James,1769, Apocalipsis 12: 9);
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 159

Y no es de extrañar; porque el mismo Satanás se transforma en un ángel de luz (Biblia King


James, 1769, 2 Corintios 11:14).

El Libro de Isaías del Antiguo Testamento contiene una referencia complementaria a


las referencias intertextuales a los sucesivos reinos (bestias) y a Satanás (Lucifer) en los
libros de Apocalipsis (NT) y Daniel (AT):
que levantarás este proverbio contra el rey de Babilonia, y dirás: ¡Cómo ha cesado el
opresor! ¡La ciudad dorada cesó! (Biblia King James,1769, Isaías 14: 4);
¡Cómo caíste del cielo, oh Lucifer, hijo de la mañana! ¡Cómo fuiste derribado por
tierra, que debilitabas a las naciones! (Biblia King James,1769, Isaías 14: 12).

El profeta Isaías asocia al rey de Babilonia con un poder opresivo y una ciudad dorada. Más
tarde, Isaías vincula este sistema con Lucifer, quiendebilita a las naciones (una afirmación que
toca el núcleo de este estudio). El Libro de Daniel (en paralelo al Libro del Apocalipsis) (Biblia
King James,1769) también interrelaciona (simbólicamente como bestias o como estatua) los
sucesivos poderes satánicos de Babilonia, Medo-Persia, Grecia y finalmente Roma. Roma
heredó partes de las civilizaciones anteriores (por ejemplo, la filosofía griega, los rituales
babilónicos) (Radmacher et al.,1999; Taggart, 1998). El poder de Roma persiste hasta el día de
hoy a través de su influencia en todos los sistemas legales del mundo (Art.8.3) ya través del
Estado-Iglesia romana (es decir, el debilitamiento de las naciones).

Para William Tyndale, el papado había aceptado la tentación de Satanás: “Los


reinos de la tierra y la gloria de ellos, que Cristo rechazó” en el desierto (Tyndale,
The Practice of Prelates, págs. 274-5, citado en Johnstone,2006, pag. 54). Como
resultado de este acuerdo, el papado adorará al diablo adoptando su papel de
“vicario de Satanás”, que corrompe la religión. Por lo tanto, el papado “de la misma
manera tomó en lo alto a toda la cristiandad, y los llevó de la mansedumbre de
Cristo al alto monte de la soberbia de Lucifer” (p. 54).

10.4.2.2 Puntos de vista protestantes actuales sobre el papado

La contrarreforma católica romana había intentado desviar la atención de la profecía bíblica


historicista intertextual desde el siglo XVI. Los jesuitas españoles desarrollaron una escuela
futurista (por ejemplo, Francisco de Ribera) y una escuela preterista (por ejemplo, Luisz de
Alcasar) como alternativas a la escatología historicista. Ambas escuelas eliminaron cualquier
referencia a Roma de la profecía y contradijeron la vinculación de los reformadores del
Anticristo con el papado y con Babilonia como la Iglesia-Estado romana. La visión futurista
defiende una profecía bíblica que se cumplirá en el futuro, mientras que los preteristas
defienden una profecía que ya se cumplió en el primer siglo (Johnson, 1981).

En consecuencia, desde el siglo XVI, no ha existido en el catolicismo romano una


explicación monolítica ni unificada para la profecía bíblica, sino opuestos contrastantes
(futurismo versus preterismo). Sin embargo, ninguno de los dos puntos de vista hace
referencia alguna al papado en la profecía bíblica, a diferencia de la profecía histórica.
160 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Protestantismo. Esto constituye una estrategia dialéctica hegeliana común entre los
jesuitas (similar a la descrita en la sección.10.4.1.4).
Las opiniones preteristas han ganado mucha atención académica incluso entre los
escritores protestantes modernos. La supresión de los estados papales en el siglo XIX y la
pérdida de poder del catolicismo romano (art.8.3.4.5) han dado paso a puntos de vista
preteristas aún más vehementes (Johnson,1981; Taggart,1998). Así, los reformadores
interpretación historicista intertextualTiene sólo unos pocos seguidores hoy. Sin embargo,
para algunos de los intérpretes historicistas intertextuales protestantes que quedan, el
aparente debilitamiento del catolicismo romano después de la Revolución Francesa (es decir,
como una herida mortal) ha cumplido parcialmente el Apocalipsis (Cook,2012); (Taggart,1998):

Y vi una de sus cabezas como herida de muerte; y su herida mortal fue sanada: y todo el
mundo se maravilló en pos de la bestia (Biblia King James,1769, Apocalipsis 13: 3).

Por lo tanto, incluso después de la introducción exitosa de la dialéctica de la


contrarreforma (futurismo y preterismo), algunas denominaciones protestantes todavía se
adhieren hoy a la interpretación historicista intertextual. Ejemplos de este pequeño grupo
incluyen a los luteranos conservadores (Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin,2018),
denominaciones históricas y restauracionistas, y los Adventistas del Séptimo Día (ASD)
(Taggart, 1998; Bacchiocchi,2002).

10.4.3 Pentecostalismo

La amplia diversidad de denominaciones y sectas protestantes hoy hace que sea difícil
generalizar sus contribuciones separadas, y mucho menos capturarlas en un solo estudio. Sin
embargo, distintas teologías y formas organizativas protestantes han conducido a distintos
resultados (Manow,2004; mora,2012). Por ejemplo, mientras los luteranos fueron pioneros en
el desarrollo del Estado de bienestar, algunas otras corrientes del protestantismo (por
ejemplo, los calvinistas y los bautistas) lo frenaron (Manow,2004). Otro ejemplo claro es el
énfasis asimétrico en la educación superior: los calvinistas suelen hacer mayores esfuerzos
educativos que otros misioneros protestantes, y los pentecostales incluso menos que otros
misioneros protestantes. Por lo tanto, las nuevas formas de protestantismo (es decir,
pentecostalismo) que ponen menos énfasis en la educación tienen menos probabilidades de
tener un impacto social positivo que las versiones protestantes anteriores (Woodberry,2012,
págs. 251-269).
El pentecostalismo ha sido una variación africana singular del cristianismo, transmitida a través
de la cultura afroamericana (MacRobert, citado en Sharpe,2014, pag. 173). Asimismo, el
pentecostalismo se originó en parte “como una de las formas en que los africanos respondieron a las
estructuras misioneras y se apropiaron del mensaje” (Kalu,2008, pag. viii).
El pentecostalismo ha sido el “movimiento” de rápido crecimiento y más influyente en las últimas
décadas y ahora incluye a la mayoría de los protestantes. Cifra10.4muestra las tendencias de
crecimiento del protestantismo en todo el mundo.
África, Asia y América Latina tienen las mayores poblaciones protestantes en la actualidad.
Sin embargo, el protestantismo es un fenómeno relativamente joven en esos continentes,
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 161

Figura 10.4Protestantes por continente y proporción de los movimientos protestantes más grandes del
mundo actual (Todd & Zurlo,2016). Usado con permiso de los autores.

donde domina la influencia de las denominaciones pentecostales y neopentecostales. La


Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo de 1910 marcó un hito en la expansión
del protestantismo a través del trabajo misionero en esos continentes (Fig.10.4) (Todd y
Zurlo,2016).
Hoy en día, los movimientos pentecostales centran sus esfuerzos en la urgencia
escatológica de la conversión e invierten poco en el desarrollo del capital humano (McCleary,
2013; Becker y otros,2016, pag. 11). Además, las teologías pentecostales a menudo están
alejadas de la tradición histórica de la Biblia, a diferencia del protestantismo histórico. Sin
embargo, los movimientos pentecostales son extremadamente variados, lo que dificulta la
generalización (Spittler,2009, pag. 66). No obstante, el impacto social positivo del
pentecostalismo en comparación con el protestantismo histórico es pequeño. Por ejemplo, el
pentecostalismo invierte poco en desarrollo humano y por lo tanto logra un impacto
institucional meramente bajo (por ejemplo, bajo desarrollo de instalaciones educativas y
médicas) (McCleary,2013; mora, 2012; Becker y otros,2016).
162 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

10.4.3.1 La influencia del pentecostalismo en América Latina

El creciente número de denominaciones protestantes de una amplia gama de corrientes


afecta a cada país de manera diferente. Schäfer (2006) ideó un modelo integral y varias
tipologías para clasificar grandes grupos cristianos y sus ideologías en América Latina
(págs. 58-60). Hasta 1970, más del 90% de la población total de América Latina todavía
eran católicos romanos. Para 2014, esta proporción había disminuido a casi el 70%
(protestantes: 19%; no afiliados: 8% en 2014) (Pew Research Center,2014). Actualmente,
casi uno de cada cinco latinoamericanos es protestante (Pew Research Center,2014, pag.
62). Como se dijo, la presencia del protestantismo ha sido crucial para crear
competencia con la Iglesia-Estado católica romana y, por lo tanto, ha iniciado procesos
democráticos y de capital humano (ver Secciones 7.b,8.2.1.2y cap.9) (Gallina, 1998,2013;
mora,2012; Becker y otros,2016). En su análisis empírico de métodos mixtos, Gill (1998)
observó que la competencia del mercado por parte del protestantismo indujo a los
obispos católicos a reconsiderar su convencional desprecio por los necesitados. La
influencia del protestantismo ha contribuido, en muchos sentidos, a dar forma a la
“opción preferencial por los pobres” de la Iglesia católica. Considerando la fuerte
participación de la Iglesia Romana en la esfera política latinoamericana, este cambio en
el enfoque pastoral del catolicismo ha tenido importantes repercusiones políticas, en
particular una creciente aversión a los regímenes y políticas que dañan los derechos de
los pobres (p. 80).
Sin embargo, casi dos tercios de los protestantes en América Latina son ahora
pentecostales (Pew Research Center,2014, pag. 62). La experiencia pentecostal y
evangélica no ha sido tan favorable en América Latina en comparación con la influencia
del protestantismo histórico después de la Reforma (por ejemplo, en Alemania,
Inglaterra y el resto del norte de Europa y América del Norte) (Witte,2002; mora,2012;
Becker y otros,2016; Berman,2003; Snyder,2011; Martín,1999).
En América Latina no existe un cuerpo de normas legales “para promover como base de
una sociedad evangélica” (Martin,1999, pag. 41). En contraste con el catolicismo romano, los
evangélicos no son muy influyentes políticamente y "es muy poco probable que adquieran
una influencia seria en América Latina" (Martin,1999, pag. 40). La mayoría de los partidos
evangélicos no pudieron alcanzar una relevancia política visible, aunque más recientemente,
el compromiso cívico de los evangélicos ha aumentado en América Latina (Zilla,2020).
Ejemplos recientes de jefes de estado que han sido evangélicos o apoyados por movimientos
evangélicos incluyen a Jair Bolsonaro en Brasil, Jimmy Morales en Guatemala y Manuel López
Obrador en México (Zilla,2020).
Sin embargo, los protestantes latinoamericanos no pueden recurrir a normas históricas
que han sido elaboradas a lo largo de siglos de experiencia en política y derecho y que, por lo
tanto, pueden servirles como guías (a menos que consideren las experiencias protestantes
alemanas, inglesas, escandinavas o norteamericanas). En cambio, lo que los protestantes han
seguido en América Latina “son las prácticas establecidas de corporativismo y clientelismo” (p.
40). Como resultado, a menudo han caído en el mismo comportamiento corrupto que los
políticos tradicionales (Helmsdorff,1996; Schäfer,2006). Es más, en América Latina”. . .el
contraste entre evangélicos y católicos realmente no es tan grande” (Martin,1999,
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 163

pag. 41). Debido a la ausencia de eclesiásticos e intelectuales religiosos de alto estatus,


quienes además podrían implementar normas sofisticadas, los protestantes latinoamericanos
están “equipados con poco más que el buen sentido nativo y las limitadas inferencias que
pueden sacar de la Biblia” (Martin,1999, pag. 40).

10.4.3.2 El Evangelio de la Prosperidad (PG) como fenómeno


contemporáneo principalmente pentecostal

Si bien las secciones anteriores han analizado la influencia de las denominaciones cristianas
históricas en la prosperidad, esta subsección considera un fenómeno más contemporáneo y
generalizado: el Evangelio de la Prosperidad (PG).
La Teología de la Prosperidad o Evangelio de la Prosperidad (PG) es una doctrina
transdenominacional, transnacional, que está estrechamente vinculada al Movimiento Carismático y
al cristianismo pentecostal. Las enseñanzas de PG difundieron la idea de que “la riqueza es un signo
de la bendición de Dios y es una compensación por la oración y por dar más allá del diezmo mínimo
a la propia iglesia, a los televangelistas u otras causas religiosas” (Koch,2009, pag. 1).
Asimismo, Harrison (2005) define PG como “una comunidad relacional de creyentes,
organizaciones voluntarias, compañerismo, conferencias y ministerios vagamente definidos
por una doctrina compartida, una red sin líder definido o cuerpo gobernante” (p. 14).5Las
características clave del PG son su alineación con un número creciente de iglesias y
megaiglesias en los centros urbanos y la adopción de los medios de comunicación y los
valores capitalistas consumistas posmodernos. El momento fundacional del movimiento PG ha
sido identificado en los “avivamientos curativos” del período posterior a la Segunda Guerra
Mundial en Estados Unidos. Posteriormente, el PG se expandió como doctrina a múltiples
denominaciones en diferentes países, especialmente en Asia, África y América Latina (Sharpe,
2014; Jugador de bolos, 2010,2013).

10.4.3.2.1 PG Origins: sincretismo con rituales africanos y movimiento del nuevo


pensamiento

Orígenes sincréticos del PG en EE.UU.


PG es un movimiento principalmente protestante que comprende tres corrientes distintas
aunque entrecruzadas: el pentecostalismo, el nuevo pensamiento y la religión afroamericana
(Bowler, 2010). Los siguientes párrafos describen cada una de estas tres corrientes de la
fusión de PG.
Línea 1: Pentecostalismo y formas precedentes de protestantismo.
PG ha sido la corriente de pentecostalismo de más rápido crecimiento desde la década de 1980.
Sin embargo, también tiene raíces más profundas en la historia más larga de la promoción
protestante de ideas capitalistas que surgieron del siglo XIX (por ejemplo, el metodismo wesleyano).

5©2005 por M. Harrison. Este contenido no está bajo una licencia CC-BY y ha sido reproducido con

permiso. Reproducido con autorización del Licenciante a través de PLSclear.


164 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

(pueblos,2008; Sharpe,2014; Jugador de bolos,2010,2013). Sin embargo, a diferencia de las formas


protestantes anteriores que elevaban la acumulación capitalista y el ascetismo (por ejemplo, el
calvinismo), el PG enfatiza más fuertemente el consumo y el logro inmodesto de bienes económicos
(Lingenthal,2012, pag. 55; Sharpe,2014, pag. 166; Molinero,2007).
Línea 2: Nuevo Pensamiento y Protestantismo blanco.
PG también ha sido influenciado significativamente por una mezcla de rituales mágico-
religiosos de protestantes blancos (Bowler,2010, pag. 46), que incluyen un miasma de magia
mental, repleto de trascendentalismo, espiritismo, masonería y nuevo pensamiento (Bowler,
2010, pag. 28). Al mismo tiempo, mayordomo (2009) afirma que PG es un “híbrido” de
capitalismo religioso “que tiene sus raíces en pensadores del siglo XIX como EW Kenyon y
proveedores del siglo XX como Norman Vincent Peale y Oral Roberts” (p. 2).
McConnell (1988) también afirma que Kenneth Hagin (uno de los padres fundadores
reconocidos del PG en EE.UU.) está en deuda directa con las ideas de Essek William Kenyon.
Asimismo, otros destacados predicadores y televangelistas de PG, como Kenneth Copeland,
Frederick Price, Don Gassett y otros, han sido vinculados con las enseñanzas de Kenyon.
Kenyon, a su vez, está estrechamente asociado con el movimiento americano del Nuevo
Pensamiento del siglo XIX, que se apoya en gran medida en la parapsicología (Sharpe,2014,
pag. 169). Por lo tanto, McConnell presenta a PG como una secta tipo culto, con raíces
profundamente no cristianas (Sharpe,2014, págs. 168-169). Asimismo, Koch (2009) sostiene
que los defensores del PG “admiten universalmente que los principios que establecen
funcionan tanto para cristianos como para no cristianos” (p. 8). Para Koch, las enseñanzas del
PG están más estrechamente relacionadas con el movimiento secular de autoayuda que con
las del cristianismo ortodoxo tradicional.
El movimiento metafísico del Nuevo Pensamiento enfatiza el poder de la mente del
individuo para transformar el pensamiento y el habla en bendiciones tangibles (es decir,
riqueza, salud, felicidad). Esta corriente de pensamiento positivo encontró un ambiente
acogedor dentro del protestantismo tradicional, engendrando así los reconocibles Evangelios
de la riqueza (PG) y la salud (Bowler,2010, págs. 27, 52).
Línea 3: Protestantismo afroamericano.
PG también encontró un hogar cómodo dentro del protestantismo negro (especialmente
en congregaciones de metodistas y bautistas) en la primera mitad del siglo XX en Estados
Unidos. Esta fusión también puede verse como una recapitulación histórica de las
omnipresentes y persistentes combinaciones pentecostales y del Nuevo Pensamiento en el
protestantismo afroamericano (Bowler,2010, pag. 46).
Esta vez, sin embargo, el PG temprano se combinó con tradiciones de origen africano (p. ej.,
vudú, vudú) que dieron como resultado la polinización cruzada y la adopción y adaptación de rituales
metafísicos principalmente blancos por parte de los negros. Las teologías negras, por tanto,
difundieron aún más el espiritismo, centrándose en la importancia de las bendiciones materiales
(Bowler, 2010, pag. 50).
Los párrafos anteriores han mostrado los orígenes sincréticos del PG, especialmente con raíces
afroamericanas y el Nuevo Pensamiento en Estados Unidos. Sin embargo, cuando el PG se globalizó, el
movimiento continuó su sincretismo con las tradiciones indígenas de otras regiones, como América Latina
(Miller,2007, págs. 24-5). Sin embargo, también es importante resaltar que el pentecostalismo tiende a
preservar pero también a demonizar las creencias en los pueblos indígenas.
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 165

tradiciones y “espíritus” como “representantes del diablo” (Robbins,2004, págs. 128-129;


Sharpe,2014, pag. 173).

10.4.3.2.2 Críticas generales al PG

Casi todos los aspectos de las enseñanzas y prácticas de PG han sido intensamente criticados.
La preocupación más obvia que expresan los científicos sociales críticos es que PG se
aprovecha de las personas más necesitadas del mundo, cobrando diezmos de los más pobres
y prometiendo sólo falsas esperanzas y promesas exageradas de curaciones milagrosas y
riqueza económica inimaginable a cambio (Sharpe,2014, pag. 174). Otras críticas describen a
PG como una “máquina evangélico-neoliberal” (Connolly,2009), donde PG es la articulación
espiritual que promueve y refuerza el neoliberalismo (Wrenn,2019). Esta imagen neoliberal de
PG describe las fuerzas invisibles del mercado como “evidencia” de la mano de Dios (Wrenn,
2019, pag. 430). Otros describen a PG como una conspiración liderada por Estados Unidos
para propagar el capitalismo y el consumismo y arruinar las formas de vida tradicionales en el
Sur global (Robbins,2004; Coleman,2002; kyle,2006; Sharpe,2014). Sin embargo, todas estas
críticas deben sopesarse con la evidencia empírica.
Las siguientes secciones analizarán algunos de los temas más polémicos que
aumentan las críticas a PG.

Corrupción
Figuras destacadas del movimiento PG han sido cuestionadas o acusadas repetidamente
de mala conducta financiera y mala gestión. Así, PG también es conocido por una serie
de escándalos en diferentes países, incluidos Estados Unidos, Brasil y otras naciones
latinoamericanas y africanas (Zilla,2020, pag. 19–20; Lingenthal,2012, pag. 22; Sharpe,
2014, pag. 168; Jenkins,2006, pag. 106).

Compromiso político
El PG, y las iglesias pentecostales en particular, han sido notablemente vinculados con el
apoyo a fuerzas políticas de derecha (por ejemplo, Bolsonaro en Brasil, Uribe en Colombia,
Trump en Estados Unidos) o incluso a regímenes políticos opresivos, como Pinochet en Chile
(Zilla,2020; Sharpe,2014; Bastián,1993; Martín,1990). Sin embargo, varios estudios empíricos
no muestran una asociación necesaria entre los partidos conservadores de extrema derecha y
los pentecostales en diferentes contextos. En cambio, los hallazgos empíricos apuntan a que
los seguidores de la iglesia tienden a votar en paralelo con otros miembros de sus clases
sociales (Koch,2009; Sharpe,2014; Martín,1990; Robbins,2004).

10.4.3.2.3 Críticas teológicas al PG

No existe ningún consenso teológico sobre la genealogía de PG. Sin embargo, los teólogos y
otros críticos, a menudo dentro del pentecostalismo y otros grupos cristianos, describen a PG
como una idolatría del dinero con enseñanzas heréticas que se desvían del sentido central del
Evangelio (es decir, salvación y amor) (Harrison,2005; Sharpe,2014).
166 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Sin embargo, los predicadores del PG a menudo sostienen que “la muerte y resurrección de Jesús abolieron no sólo el
pecado y la enfermedad sino también la pobreza” (Bowler,2013, pag. 95).
De hecho, varias razones permiten a los críticos considerar el PG como “una traición a la
cruz”. La pregunta más obvia es cómo los cristianos pueden buscar abiertamente la riqueza
económica si la Biblia describe a Cristo como un “. . .despreciado y rechazado por los hombres;
varón de dolores, experimentado en quebranto. . .” (Biblia King James,1769, Isaías 53:3), quien
anunció que “Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el
reino de Dios” (Biblia King James,1769, Mateo 19:24).
Sin embargo, los predicadores de PG proporcionan varios argumentos en defensa de la
riqueza, a menudo basándose en pasajes bíblicos de “texto de prueba” retirados de su
contexto textual e histórico (es decir, exégesis superficial) (Barron,1987; Koch,2009; Sharpe,
2014). Por ejemplo, los creyentes PG a menudo retratan a Jesús como una figura rica, en lugar
de asceta, utilizando como argumentos pasajes como el siguiente:

• La visita de los reyes magos implicaría que Jesús atrajo prosperidad


desde el día de su nacimiento (Dollar, citado en Bowler,2010, pag. 105):
“. . .vieron al niño con María su madre, y postrándose, lo adoraron; y
abriendo sus tesoros, le presentaron presentes; oro, incienso y
mirra” (Biblia King James,1769, Mateo 2:11).
• La división de las vestiduras de Jesús entre los soldados en su crucifixión podría sugerir
que eran valiosas (Dollar, citado en Bowler,2010, pag. 105): “Entonces los soldados,
después de haber crucificado a Jesús, tomaron sus vestiduras e hicieron cuatro partes, una
parte para cada soldado; y también su túnica: ahora la túnica estaba sin costura, tejida
desde arriba por todos lados” (Biblia King James,1769, Juan 19:23).
• La capacidad de viajar y alimentar a las multitudes en varias ocasiones (por ejemplo, la Biblia King
James,1769, Juan 6), e incluso tener a Judas como tesorero (por ejemplo, la Biblia King James,
1769, Juan 13:29), daría fe de la riqueza de Jesús (Blake, citado en Sharpe,2014, pag. 165; Koch,
2009pag. 1).

Los creyentes del PG a menudo afirman que las tradicionales y austeras representaciones del Cristo
sufriente son incorrectas o anticuadas. Sin embargo, los teólogos cristianos de diferentes denominaciones
han criticado las interpretaciones literalistas del PG como lecturas demasiado simplistas e inadecuadas de
las Sagradas Escrituras (Sharpe,2014, pag. 168), o como “sacar versículos de la Biblia fuera de contexto para
adaptarlos a su propia filosofía de autoayuda” (Horton,2009, pag. 4). La falta de una exégesis profunda a
menudo excluye o minimiza la importancia de otros pasajes conflictivos para las creencias del PG que indican
claramente la vida ascética de Cristo, entre otras cosas:

Y Jesús le dijo: Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielotenernidos; pero el Hijo del hombre no
tiene dónde acostarsesucabeza (Biblia King James,1769, Lucas 9:58; énfasis original);

¿No es éste el carpintero, el hijo de María? . .? (Biblia King James,1769, Marcos 6:3);

Jesús respondió: Mi reino no es de este mundo. . . (Biblia King James,1769, Juan 18:36).

Como han observado los teólogos críticos,

“Hay mucho en la Biblia que conecta la relación correcta con Dios con la prosperidad” (Cobb, 2009).
“Sin embargo, hay poca equivocación en su mensaje central [de la Biblia] de que la buena vida no se
define por la adquisición material y el consumo ostentoso sino por actos decididos motivados por la
generosidad y la preocupación por los demás” (Dillon,2009).
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 167

En este sentido, una de las cuestiones teológicas que más polémicas genera está
relacionada con los diezmos y ofrendas que los fieles aportan a sus congregaciones:

diezmos
El diezmo es una práctica que implica dar al menos el 10% de los ingresos brutos a la Iglesia
del creyente o a organizaciones benéficas relacionadas. La promesa es que los creyentes
obtendrán un retorno cien veces mayor de fuentes inesperadas (Butler,2009; Sharpe,2014).
Así, los fieles ven una inversión rentable en el diezmo (Zilla,2020, pag. 18).
Los creyentes del PG basan el diezmo en una infinidad de pasajes bíblicos que ciertamente
apoyan la donación en diversos contextos. Sin embargo, la práctica se ha asociado con el mal uso y
los escándalos de corrupción de los predicadores del PG (Sharpe,2014). En los EE.UU., las iglesias PG,
como World Changers de Creflo Dollar, por ejemplo, incluso verifican que los miembros hayan
pagado sus diezmos completos pidiéndoles que presenten registros de impuestos y mantengan
informes financieros detallados (Bowler,2010, pag. 115). En Brasil, las encuestas muestran que el
52% de los seguidores del PG (evangélicos) diezman a sus congregaciones frente al 34% de los
católicos que contribuyen de alguna manera a su Iglesia (Corrêa,2013). Sin embargo, la Iglesia
Católica Romana todavía recibe subsidios o beneficios financieros del Estado brasileño (“diezmos
institucionales”) aunque la Constitución brasileña prohíbe explícitamente que las instituciones
públicas subsidien a cualquier iglesia o religión (Art. 19) y consagra la libertad religiosa y los
principios de igualdad (Zilla ,2020, pag. 21).
Sin embargo, el diezmo no es nuevo ni exclusivo del movimiento PG, sino que este principio se ha
aplicado de diversas maneras, en prácticamente todas las tradiciones judeocristianas, desde la
antigüedad (por ejemplo, Plumptre,1818). Sorprendentemente, el estudio sistemático del diezmo ha
recibido poca atención académica. Según Murray (2011), una revisión histórica detallada del sistema
del diezmo está completamente ausente, así como un análisis de las críticas recurrentes sobre la
explotación de las prácticas del diezmo, y un compromiso crítico para comprender los principios
bíblicos y teológicos que comprenden el diezmo (p. 5).
El papel del dar y el diezmo en las Escrituras es demasiado voluminoso para ser
considerado en toda su extensión en este estudio. Sin embargo, BudiseliC (2015) ha avanzado
en la comprensión sistemática de los fundamentos bíblicos y teológicos del sistema del
diezmo. PG y otros cristianos afirman tener la obligación bíblica de diezmar a sus iglesias/
pastores. BudiseliC'Su contribución es crucial para comprender y criticar tal afirmación y
práctica. Examina ejemplos del Antiguo Testamento y todas las referencias al diezmo en el
Nuevo Testamento para presentar argumentos a favor y en contra de las afirmaciones de que
los cristianos deben diezmar.
BudiseliCConcluye que los cristianos tienen la responsabilidad de dar (por ejemplo, apoyar
a los necesitados y proclamar el Evangelio). Sin embargo, el diezmo de la iglesia de ninguna
manera puede considerarse un mandamiento literal para los cristianos de hoy. Sin embargo,
era un mandamiento con contenido y forma específicos para los judíos. Por ejemplo, los
israelitas contribuyeron hasta el 20% de sus bienes o más para sostener a los levitas y el
templo, para ayudar a los pobres y a los extranjeros, y para las fiestas. No obstante, el Nuevo
Testamento eleva el estándar de la donación voluntaria con abundantes principios que
incluyen ofrecer hasta el 100% del capital de uno, con promesas gratificantes (BudiseliC,2015,
pag. 44). Los siguientes pasajes bíblicos ilustran este principio:
168 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Entonces Pedro comenzó a decirle: He aquí, lo hemos dejado todo y te hemos seguido. Y
Jesús respondió y dijo: De cierto os digo, que no hay nadie que haya dejado casa, o hermanos,
o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio,
pero recibirá cien veces más ahora en este tiempo, casas, hermanos, hermanas, madres, hijos
y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero vida eterna (Biblia King James,1769,
Marcos 10:28–30).
dad, y se os dará; medida buena, apretada, remecida y rebosante daréis en
vuestro regazo. Porque con la misma medida con que medís, os será medido otra
vez (Biblia King James,1769, Lucas 6:38).
Vended lo que tenéis y dad limosna; Haceos bolsas que no se envejezcan, un tesoro en los
cielos que nunca falla, donde ningún ladrón se acerca, ni la polilla corrompe (Biblia King
James,1769, Lucas 12:33).
Os he mostrado todas las cosas, cómo trabajando así debéis sostener a los débiles, y
recordar las palabras del Señor Jesús, cómo dijo: Más bienaventurado es dar que recibir
(Biblia King James,1769, Hechos 20:35).

En consecuencia, las Escrituras alientan a los cristianos a dar a los débiles, a todos los
necesitados,ypara apoyar el anuncio del Evangelio. Sin embargo, siguiendo a BudiseliC'Según
el razonamiento de PG, los creyentes PG diezmarían a sus iglesias/pastores basándose en dos
suposiciones erróneas: 1) Los cristianosno debedar al menos el 10% de los ingresos a su
iglesia/pastor (pero en su lugar deberían dar todo lo que puedan para apoyar voluntariamente
a los necesitados y proclamar el Evangelio); 2) no todos los judíos estaban dando el 10% (y sus
contribuciones no sólo estaban dirigidas al sacerdocio) (BudiseliC,pag. 44). Ciertamente, el
Nuevo Testamento fomenta las donaciones para apoyar a los predicadores, pero no requiere
un porcentaje definido:

Así también ha ordenado el Señor que los que predican el evangelio vivan del evangelio
(Biblia King James,1769, 1 Corintios 9:14).
. . . porque el trabajador es digno de su salario (Biblia King James,1769, Lucas 10:7).

En consecuencia, diezmar/ofrendar a la iglesia/pastor de uno es sólo una de las formas de


practicar la donación. Sin embargo, las Escrituras no exhortan a dar para hacer millonaria a
una sola iglesia/pastor. Además, el diezmo de la iglesia no puede considerarse una forma
imperativa de dar porque, entre otras cosas, las condiciones definidas en el Antiguo
Testamento no son del todo aplicables hoy (por ejemplo, los levitas y el templo están
físicamente ausentes).6) (BudiseliC,2015). Por lo tanto, el impulso imperativo de PG y otros
predicadores de solicitar diezmos parece bíblicamente inconsistente a la luz de estas
consideraciones, y ha llevado en muchos casos a su mal uso y corrupción. Igualmente
inconsistentes serían los subsidios o “diezmos institucionales” que algunos gobiernos pagan a
las iglesias oficiales establecidas, ya que ya no son contribuciones “voluntarias”; más bien,
actúan como impuestos (a veces pagados tanto por creyentes como por no creyentes).

6Sin embargo, el Nuevo Testamento se refiere al templo como un tipo del Mesías venidero

(Jesucristo): “Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. Entonces
dijeron los judíos: Cuarenta y seis años estuvo en construcción este templo, ¿y tú en tres días lo
levantarás? Pero habló del templo de su cuerpo. Por tanto, cuando resucitó de entre los muertos, sus
discípulos se acordaron de que les había dicho esto; y creyeron en la Escritura y en la palabra que
Jesús había dicho” (Biblia King James,1769, Juan 2:19–22).
10.4 Teologías católica romana y protestante, y corrupción/prosperidad. . . 169

10.4.3.2.4 ¿Es el PG un movimiento de los pobres? Resultados empíricos de los estudios

No hay nada de consenso con respecto a PG y clase. Los estudiosos de la religión a menudo
consideran que el PG es un típico “movimiento de gente pobre” que ofrece a los necesitados el
“opio” de la movilidad ascendente (Bowler,2010,2013; Koch,2009; Timonel,2001; gifford,1990;
Hollinger,1991). Sin embargo, los estudios muestran que el movimiento PG atrae a conversos
de todas las clases sociales, incluidos latinoamericanos y africanos de clase media y bien
educados (Miller,2007, pag. 21; Sharpe,2014, pag. 173).
Otros sostienen que el PG justifica la riqueza de aquellos que han tenido un ascenso social
argumentando que esto es espiritualmente merecido y derivado (Koch, 2009; gifford,1990;
bruce,1990). Sin embargo, no existe ni parece factible una prueba teológica de las
afirmaciones sobrenaturales de PG. Además, medir los niveles de ingresos de los creyentes
del PP ha demostrado ser un desafío y hay pocos estudios disponibles (la mayoría realizados
en los EE. UU.). Entre otros desafíos, los electores del PG a menudo se resisten a revelar los
ingresos de los miembros, los presupuestos de la iglesia y los salarios de los pastores (Bowler,
2010, 2013).
Sin embargo, Koch estudió el PG en Estados Unidos analizando más de mil encuestas
telefónicas. Determinó que los ingresos no afectan la adherencia al PG. Sin embargo, “los
negros, los 'nacidos de nuevo' o 'evangélicos' y los que tienen menos educación tienen más
probabilidades de buscar mensajes de prosperidad” (Koch,2009, pag. v). Sorprendentemente,
la adhesión al PG no afecta la generosidad de los creyentes hacia causas religiosas y no
religiosas. El autor concluye que los miembros del PG no están sobrerrepresentados entre
aquellos con mayores o menores ingresos. En cambio, los partidarios del PG están “entre
bendiciones”, lo que no permite inferir el éxito evidente ni el fracaso absoluto de las
afirmaciones abiertas del PG (Koch,2009, p.81). De manera comparable, Bowler (2010) indica
que los seguidores estadounidenses del PG disfrutaban de un estilo de vida cómodo (p. 229).

Finalmente, los críticos del PG documentan varios casos de explotación económica y esperanzas
frustradas. Sin embargo, los estudios también confirman que un gran número de conversos de PG
han mejorado decisivamente sus vidas al unirse al movimiento (por ejemplo, aprendiendo gestión
financiera y espíritu empresarial) (Robbins,2004, pag. 136; Sharpe,2014, pag. 176; Molinero,2007,
pag. 176). Por lo tanto, los estudios empíricos sobre PG y clase arrojan evidencia mixta.

10.4.3.2.5 Resumiendo los mensajes centrales de la secta.10.4.3.2El evangelio de la


prosperidad (PG)

El movimiento contemporáneo PG que se está expandiendo a nivel mundial y que afirma que los creyentes
prosperarán diezmando y declarando afirmaciones tiene raíces sincréticas en el pentecostalismo, el Nuevo
Pensamiento y la religión afroamericana. Los críticos han refutado prácticamente todas las enseñanzas y
prácticas de PG y han planteado críticas sobre la corrupción de los ministros, la explotación de los pobres, el
apoyo a partidos de extrema derecha y afirmaciones teológicas controvertidas. Esta sección equilibra y
analiza dichas críticas y encuentra evidencia contradictoria para esas afirmaciones:
170 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

• Se han producido escándalos de corrupción relacionados con la mala gestión del PG en


prácticamente todos los países donde ha llegado el movimiento (Sharpe,2014).
• No existe una asociación necesaria entre el PG y los partidos políticos de extrema derecha,
aunque existen ejemplos notables.
• Aunque PG aborda las Escrituras de manera literal, no aplica una exégesis
interlineal. La falta de exégesis interlineal produce interpretaciones de la Biblia
fuera de contexto.
• El diezmo es una antigua práctica bíblica que el movimiento PG ha malinterpretado para
convertirla en imperativa. Según la Biblia, los cristianos deben dar todo lo que puedan para
apoyar a los necesitados y proclamar el Evangelio, pero no para mantener la riqueza de un
predicador o de una iglesia.
• Los críticos a menudo describen a PG como un movimiento de predicadores sin escrúpulos que
explotan económicamente a los pobres. La evidencia empírica muestra que el PG está compuesto
principalmente por clases medias y negros, pero fieles de todas las clases sociales pertenecen al
PG. Asimismo, aunque existen casos de explotación de PG, los estudios también documentan
experiencias positivas de conversiones de PG.

Expectativas empíricas
9).Espero que los niveles de prosperidad/transparencia estén directamente
(positivamente) relacionados con la proporción de protestantes e inversamente
(negativamente) con la proporción de católicos romanos. Esta expectativa es
válida para la muestra de países de Europa y América, como lo confirman
estudios empíricos (por ejemplo, La Porta et al.,1997;Perseguir,2010).
10).Sin embargo, no espero una influencia positiva significativa de la población
protestante en la prosperidad/transparencia en América Latina. En primer lugar,
el protestantismo en América Latina ha sido relativamente reciente en
comparación con sus quinientos años de historia de afirmación de la Reforma en
Europa. En América Latina, el protestantismo es un fenómeno reciente. Se
remonta a no más de cincuenta años y su proporción no ha superado el 20 por
ciento. (Todd y Zurlo,2016). En segundo lugar, la mayor parte del crecimiento
protestante en América Latina proviene de las corrientes pentecostales, cuyo
impacto positivo ha sido mucho más débil que el de las denominaciones
protestantes históricas (McCleary, 2013;mora,2012;Becker y otros,2016).

10.5 Sincretismo

El concepto de sincretismo está relacionado con el concepto de cultura y, por tanto, no tiene
una definición acordada. La etimología inconsistente y la compleja historia del término hacen
que sea problemático definirlo (Leopold & Jensen,2004, pag. 14). Según Droogers (2004),
determinar qué es el sincretismo constituye un desafío difícil ya que existen varios debates
sobre la definición del término. Abundan las controversias sobre el
10.5 Sincretismo 171

los puntos comunes y la complejidad del fenómeno, que surgen de una negativa a considerar la
normalidad del fenómeno, es decir, que todas las religiones son configuraciones sincréticas (p. 376).

Pakkanen (1996) incluso afirma que el sincretismo es una “invención teórica” poco práctica,
ya que se refiere a explicar el “sincretismo con sincretismo” (Pakkanen, 1996, págs. 86 y 87).
Sin embargo, para Stewart y Shaw (1994), el sincretismo “se refiere a la síntesis de diferentes
formas religiosas. Es un término polémico y controvertido cuyo significado ha sufrido muchas
transformaciones históricas. Algunos lo ven como una etiqueta etnocéntrica y despectiva para
las tradiciones religiosas. . .” (Pi).7Leopoldo y Jensen (2004) explican que la definición
tradicional de sincretismo supone erróneamente que la cultura, la religión y la etnicidad son,
en esencia, puras (p. 2). Sin embargo, la mayoría de las formaciones sincretistas son
“inconscientes” como resultado natural de las interacciones sociales, mientras que otras son
consecuencias de la dominación cultural (Leopold & Jensen,2004, pag. 4).
Kraemer (1962) argumentó que las religiones no cristianas son intrínsecamente
sincretistas y, por tanto, el sincretismo es predominantemente no cristiano. Para el autor, el
sincretismo también es inevitable en el cristianismo, pero aquí se ha producido como una
fusión ilegítima y no de forma innata. Por tanto, la principal crítica al sincretismo como
concepto es que implica referencias peyorativas a religiones no cristianas. Asimismo, el
término ha estado históricamente ligado a desacuerdos teológicos cristianos (Leopold &
Jensen,2004, pag. 8).

10.5.1 Sincretismo y cristianismo

Los Evangelios y el Libro de los Hechos de los Apóstoles (Biblia King James,1769) relatan que
los primeros cristianos eran casi en su totalidad judíos convertidos. Kippenberg (2004) observa
que los judíos rechazaron los rituales paganos, considerándolos idolatría (p. 35). El judaísmo
ha sido naturalmente antisincrético ya que las Escrituras prohíben mezclarse con elementos
religiosos extranjeros (Fig.8.4). El Nuevo Testamento relata, sin embargo, que el Evangelio
también se difundió poco después entre los gentiles. Ejemplos de esto son la conversión y
bautismo de Cornelio, el centurión italiano (Hechos 10); el eunuco etíope (Hechos 8); y la
misión del apóstol Pablo a los paganos en Grecia y Asia. En consecuencia, Rodolfo (2004)
señala que la misión y la propagación de una fe conduce inevitablemente al sincretismo (para
el autor, esto está ejemplificado por la predicación de Pablo a los griegos en Hechos 17) (p.
71). Asimismo, el Libro de los Hechos de los Apóstoles registra que se produjeron tensiones
entre los “judíos cristianos” y los “gentiles cristianos” en cuestiones como la circuncisión (por
ejemplo, Hechos 11). Por lo tanto, para Kippenberg (2004), el cristianismo ha sido una religión
sincretista, especialmente en sus inicios (p. 29). Sin embargo, el proceso sincrético del
cristianismo se disparó cuando se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano.

7©1994 por Stewart y Shaw. Reproducido con autorización del Licenciante a través de PLSclear.
172 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Benavides (2004) observa que bajo Constantino, la divinidad cristiana comenzó a


funcionar como un dios romano tradicional de la victoria, es decir, una divinidad cuya
adoración era ritualizada antes de la guerra y alabada después de la victoria (Wardman
citado en Benavides,2004, pag. 202). Aunque existía un vínculo contradictorio entre la
divinidad cristiana y laSol Invictus,la nueva divinidad ya incorporaba algunos de los
atributos venerados por Heliogábalo y los sacerdotes de Emessa cuando el estado
romano adoptó el cristianismo como religión oficial (Benavides,2004, pag. 202). En
consecuencia, el cristianismo romano (católico) adoptó componentes panteístas
provenientes, entre otros, del Imperio Romano y Grecia. Leopold y Jensen sostienen que
como resultado de su larga historia misionera, la Iglesia-Estado romana ha establecido
un marco más integral para integrar componentes nuevos o externos a la doctrina y
política católicas (p. 18). Por tanto, según los autores, para jesuitas, franciscanos y
dominicos, entre otras órdenes católicas, el sincretismo ha sido una forma de ampliar su
misión en diferentes partes del mundo, incluyendo Oriente y América Latina (p. 16). De
ahí que, entre otras cosas, los efectos de la misión católica hayan producido amalgamas
entre dioses indígenas y santos católicos, por ejemplo (p.18).
Sin embargo, la Reforma Protestante ha sido un movimiento antisincretista típico
(Spica,2018; Leopoldo y Jensen,2004). Spica observa: “Los reformadores criticaron el
hecho de que el mensaje cristiano había perdido su pureza original, y ésta fue la razón
para reformar la iglesia” (p. 241). La “pureza original” se refiere a lasola escritura
Principio defendido por los reformadores (ver art.10.4.1.3). Por lo tanto, los fallidos
intentos ecuménicos de Erasmo y Calixt en el siglo XVI se explican en parte porque
vieron evidencia lógica de la verdad dentro del cristianismo en escritos paganos,
particularmente en la filosofía aristotélica (Engel, 1976 citado en Leopold & Jensen,2004,
pag. 15). Sin embargo, la actitud antisincretista inicial del protestantismo sucumbió en
parte con el advenimiento del pentecostalismo (ver la siguiente subsección y la Sección.
10.4.3).

10.5.1.1 Sincretismo y cristianismo en América Latina

En América Latina, otro caso de “sincretismo con sincretismo” ha ocurrido en Pakkanen (


1996)'términos. En este proceso, los católicos de rito romano combinan la religiosidad
católica popular (por ejemplo, ídolos, imágenes, incienso, chamanes, nomenclatura) con
tradiciones etnorreligiosas precolombinas. Johnson y Zurlo (2016) han definido a estos
típicos creyentes latinoamericanos como “Cristopaganos”.Como observa Spica:
Incluso cuando decimos que América Latina es mayoritariamente cristiana o católica, las nociones de este
cristianismo o catolicidad son muy diferentes de la típica catolicidad europea. Aquí, el catolicismo popular
asume las diversas creencias y prácticas de los pueblos africanos y originarios, modificando y adaptando las
creencias originales del catolicismo europeo a las formas de vida, desafíos y cosmovisiones de los pueblos
latinoamericanos. [. . .] Esta religiosidad diferenciada, sin embargo, todavía se llama a sí misma católica a
pesar de la evidencia de fusiones con la religiosidad prehispánica. [. . .]Además del catolicismo, ahora
estamos viendo surgir muchas religiones neopentecostales en América Latina. Aunque muchas veces
intentan negar el sincretismo y defender una cierta pureza de fe, son extremadamente sincréticos,
especialmente en cuestiones rituales. Esto queda claro, por ejemplo, en
10.5 Sincretismo 173

su uso de la música popular en el culto, en sus danzas de alabanza y en su forma de entender


la creencia cristiana (Spica,2018, págs. 236-237).

Benavides (2004) documenta los procesos sincréticos que ocurrieron durante la expansión
del catolicismo romano entre las poblaciones andinas, aztecas y mayas. Herskovits (1966)
también señaló que los dioses nativos y africanos se identifican con los santos de la Iglesia
católica en el Nuevo Mundo. Sin embargo, según el autor, los recuerdos culturales africanos
(como los gritos y el duelo) son más moderados y las relaciones religiosas son más discretas
en las regiones protestantes que en las católicas (Herskovits citado en Apter,2004. pag. 165).
Sin embargo, la mayoría de las denominaciones protestantes actuales en todo el mundo
tienen una fuerte influencia pentecostal, que sincretiza en gran medida los rituales africanos y
nativos (ver Sección.10.4.3). Además, la influencia pentecostal también ha sido omnipresente
en el catolicismo romano. Como señaló un entrevistado en esta investigación:

Es muy difícil distinguir entre carismáticos católicos, pentecostales renovados y


neopentecostales ya que sus rituales son casi los mismos. Tienes que obtener
información de fondo profunda para distinguirlos. Hermenéuticamente es difícil
diferenciarlos; todos aplauden y rito y predican lo mismo, pero quieren diferenciarse:
católicos como católicos y pentecostales como pentecostales, como tales, ya que no se
congregan juntos (Teólogo académico ecuménico).

Sin embargo, el proceso de sincretismo con rituales indígenas o africanos varía


dentro de los diferentes países y subregiones de América Latina, dependiendo de la
presencia histórica de estas etnias. Los siguientes casos, junto con información primaria
de este estudio (entrevistas), muestran este patrón.

10.5.1.1.1 Colombia

uribe (2003) se refiere a Colombia como un territorio que ha estado lleno de magia y
brujería durante siglos. La llegada de los españoles, con el rígido bastión del catolicismo,
no sólo provocó un desplazamiento de los indígenas sino un desarraigo de los esclavos
negros de sus lugares de origen. Este desarraigo fue la primera causa de la
conformación mágico-religiosa en Colombia. La sociedad colonial se convirtió
paulatinamente en un espacio en el que los fetichismos africanos, los dioses indígenas y
la creencia exagerada en santos y medallas milagrosas encontraron su punto de
convergencia en relaciones de dominación. La organización social estuvo mediada por la
raza, donde los católicos españoles ocupaban la punta hegemónica de la pirámide, y los
negros e indios estaban en la base. Así, las creencias y tradiciones de los indios y negros
fueron presentadas como bárbaras y diabólicas frente a la superioridad católica. Sin
embargo, estas tradiciones continuaron practicándose, mezcladas con el catolicismo, y
sobrevivieron a la Colonia y la Ilustración, permaneciendo intactas cuando surgió el
protestantismo en Colombia. La asociación de las creencias indígenas y negras con la
174 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

demoníaco se prolongó e intensificó con el advenimiento de los evangélicos y


pentecostales,8creando así una nueva plataforma sincrética (Lozano,2009).
Un teólogo católico colombiano coincide en parte con el relato de
Lozano:
Cuando llegaron los españoles, vinieron a catequizar en lugar de evangelizar. A ellos [los
nativos] se les enseñó a persignarse, a recitar el credo y algunas oraciones de memoria. Y
entonces se suponía que se hacían “cristianos”, hijos de Dios, y luego se procedía a
bautizarlos. Pero nunca hubo un proceso de Evangelización; el término Jesús o la Palabra
nunca llegó; la Palabra no se enseñó directamente, y ésta es otra razón por la cual la Biblia
casi no se lee. . .(Teólogo católico romano).

Un protestante colombiano entrevistado en este estudio también coincide con la afirmación


sobre el sincretismo en el protestantismo:

El problema es que existe un sincretismo entre el cristianismo protestante y la nigromancia.


[. . .]Muchos de los ritos de esta cultura y ceremonias africanas han pasado a la Iglesia
protestante. Los aplausos y los bailes en las iglesias tienen sus raíces en África, donde la
gente adora de esa manera. Aplausos, tambores y baile. Se puede ver en el mundo
protestante e incluso se practica hoy en los Estados Unidos. “Aplaudo y bailo porque me
siento bien”, dicen. Yo los llamo cristianos epicúreos (creyente-académico protestante libre e
independiente).

10.5.1.1.2Cuba

En Cuba, la conexión sincrética es aún más evidente (ver Secc.20.3). La afluencia masiva
de esclavos africanos como mano de obra barata para cultivar azúcar desde la época
colonial contribuyó al surgimiento del espiritismo, el vudú y formas sincretizadas con el
catolicismo romano (por ejemplo, la santería) (Contreras,2013, pag. 177; Ramírez,2009,
pag. 167; Sanchez,1992, págs. 90-91). En la práctica, es evidente una amalgama de
rituales. Un sacerdote de la religión afrocubana (religión espiritista) expresó la singular
importancia del catolicismo romano en sus rituales:
Tenemos respeto y veneración por la Iglesia Católica como madre y centro. Nuestros santos [iconos]
deben recibir luz en los rituales católicos, por ejemplo con agua bendita. Es requisito indispensable
para nuestra ordenación como Babalawo o “Santo” [un santo espiritista] estar bautizado en la Iglesia
Católica. La Iglesia católica conoce y es consciente de esta exigencia de santificación, pero nunca lo
reconoce públicamente. [. . .] Francisco [papa Jorge Bergoglio] se reunió con yorubas y protestantes
cuando vino a Cuba. Es sencillo, pero tiene un rango superior al de cualquier país o presidente, ya
que Roma es el centro del mundo (sacerdote Babalawo cubano).

8 Para Robbins (2004), el proceso de demonización en el pentecostalismo transforma a los espíritus


ancestrales en agentes del Diablo, incitando a las personas a dedicar sus energías a combatirlo. Esta práctica
sirve para establecer aún más la presencia del Diablo y su importancia en la vida posterior a la conversión
(págs. 128-129).
10.5 Sincretismo 175

Complementando las palabras del sacerdote Babalawo, un teólogo católico


cubano explica la relación de los rituales afrocubanos con el catolicismo
romano:
La religión afrocubana no tenía un rito propio, por lo que adoptaron los rituales católicos romanos.
La Iglesia Católica Romana no se comprometió con esto, pero en cuanto a los sacerdotes, es una
manera conveniente de llenar la Iglesia de adeptos. Los sacerdotes están contentos con esto,
aunque saben que están cometiendo un error teológico. Esto significa que la Iglesia Católica Romana
ha aceptado el sincretismo por conveniencia (Teólogo Católico Romano Cubano).

Un representante del Consejo Nacional de Iglesias de Cuba confirmó en parte la afirmación de los
dos entrevistados anteriores: “. . .uno puede contar más católicos romanos ya que muchos
Babalawos son bautizados como católicos romanos”.

10.5.1.1.3 Uruguay

En Uruguay, al menos dos aspectos median la relativa baja prominencia del sincretismo
en comparación con los casos anteriores: la baja población afrodescendiente e indígena,
y la alta secularización de la sociedad (ver Cap.19). Aquí, los entrevistados sólo se han
referido a la influencia brasileña introducida de los rituales sincréticos:

En Uruguay los rituales sincréticos provienen por transferencia desde Brasil, especialmente la Umbanda y los
ritos espiritistas. Pero vienen por contacto con Brasil ya que la presencia afrodescendiente en Uruguay es
baja (Sacerdote Católico Romano Uruguayo).

Un teólogo académico ecuménico comparte una percepción similar:

Aquí el culto a Yemanj.aha aumentado mucho. Eso es santería y proviene de personas de


ascendencia africana de Brasil. Tenemos el Candomblé, música con la que se presionaba a los
esclavos negros en Montevideo; que la música ha sido declarada patrimonio cultural de la
humanidad y es lo que identifica a Uruguay. Sin embargo, como uruguayo no me siento
identificado con el Candomblé. Es por la diferencia cultural que tenemos. [. . .] Y no sé qué
piensa la Iglesia católica. No he escuchado ningún comentario a favor o en contra.

10.5.2 Resumiendo los mensajes centrales de la secta.10.5


Sincretismo

El sincretismo como concepto adolece de muchos problemas con su definición, que


históricamente está vinculado a desacuerdos teológicos en el cristianismo. Si bien el
sincretismo ha sido un proceso natural en todas las religiones, los judíos y los protestantes
históricos han tendido a ser más antisincréticos dada su base bíblica de creencias. A su vez, la
importancia de las tradiciones, en el catolicismo romano por ejemplo, ha llevado a incluir en
su práctica más rituales no ortodoxos. En el pentecostalismo las prácticas sincréticas son
evidentes, en parte debido a su marcada influencia africana. En América Latina, el “sincretismo
con sincretismo” ha ocurrido con la expansión del catolicismo romano y
176 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

protestantismo contemporáneo (principalmente pentecostalismo) y se mezclan con


prácticas indígenas y africanas. El sincretismo latinoamericano con los rituales indígenas
o africanos varía según la presencia de estas etnias. Por lo tanto, la parte empírica
(cuantitativa y QCA) de este estudio incluye mediciones de etnias como representantes
culturales del sincretismo.
Finalmente, el proceso sincrético en América Latina ha fusionado religiones, música,
lenguas y cocina, entre otras expresiones culturales (Wilson,2004).

Referencias

Abbott, WM (1989).Los documentos del Vaticano II.Publicación encrucijada.


Abram, A. (2018). Editorial. Introducción al número especial de religiones: “El futuro de la religión católica
Ética teológica”.religiones,1–4.
Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. (2001). Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo
ment: una investigación empírica.Revista económica estadounidense, 91 (5), 1369-1401. Agnew, J.
(2010). Deus Vult: La geopolítica de la Iglesia católica.Geopolítica, 15(1), 39–61. Alesina, A.,
Devleeschauwer, A., Easterly, W., Sergio, K. y Wacziarg, R. (2003). fraccionaliza-
ción.Revista de crecimiento económico, 8(2), 155-194.
Alesina, A. y Giuliano, P. (2015). Cultura e instituciones.Revista de literatura económica, 53 (4),
898–944.
Anderson, J. (2007). Religión, política y relaciones internacionales. La contribución católica a
La "tercera ola" de la democratización: ¿altruismo, hegemonía o interés propio?Revista de Cambridge de Asuntos
Internacionales, 20(3).
Apter, A. (2004). La herencia de Herskovits: repensar el sincretismo en la diáspora africana. En la mañana
Leopold y JS Jensen (Eds.),Sincretismo en la religión: un lector.Nueva York: Routledge. Arruñada,
B. (2010). Protestantes y católicos: ética de trabajo similar, ética social diferente.El
Revista Económica, 120(547), 890–918.
Bacchiocchi, S. (1977).Del sábado al domingo. Una investigación histórica de la salida del domingo.
observancia en el cristianismo primitivo.Prensa de la Pontificia Universidad Gregoriana.
Bacchiocchi, S. (2002). El Islam y el papado en la profecía.Perspectivas bíblicas, 86.Hora de finalización
Problemas, Berrien Springs, Michigan.
Barro, RJ y McCleary, RM (2003). Religión y crecimiento económico en todos los países.Americano
Revista sociológica, 68 (5), 760–781.
Barrón, B. (1987).El evangelio de la salud y la riqueza.Prensa InterVarsity.
Bastián, J. (1993). La metamorfosis de los grupos protestantes latinoamericanos: una visión sociohistórica.
perspectiva.Revista de investigación latinoamericana, 28(2), 33–61.
Becker, S., Pfaff, S. y Rubin, J. (2016).Causas y consecuencias de la reforma protestante.
Serie de artículos de investigación sobre economía de Warwick.
Becker, SO y Woessmann, L. (2009). ¿Se equivocó Weber? Una teoría del capital humano protestante.
historia económica.Revista trimestral de economía, 124(2), 531–596.
Benavides, G. (2004). Sincretismo y legitimidad en la religión latinoamericana. En AM Leopoldo y
JS Jensen (Eds.),Sincretismo en la religión: un lector.Rutledge.
Berger, P. (1990).El dosel sagrado: elementos de una teoría sociológica de la religión.Doble
día. Berger, P. (1999).La desecularización del mundo.Centro de Ética y Políticas Públicas y
Wm. B. Eerdmans.
Berman, H. (2003).Derecho y revolución II: El impacto de las reformas protestantes en Occidente
tradición jurídica.Prensa de la Universidad de Harvard, Belknap Press.
Referencias 177

Berryman, P. (2020). Teología de la liberación. En DT Orique, S. Fitzpatrick-Behrens y V. Garrard


(Eds.),El manual de Oxford del cristianismo latinoamericano.https://doi.org/10.1093/oxfordhb/
9780199860357.013.14
Boff, L. (1989). La originalidad de la teología de la liberación. En EB Maduro (Ed.),El futuro de
Teología de la liberación: Ensayos en honor a Gustavo Gutiérrez.Orbis.
Bonino, JM (1976).Cristianos y marxistas: el desafío mutuo a la revolución.Guillermo
B. Eerdmans.
Jugador de bolos, C. (2010).Bendito: una historia del evangelio de la prosperidad estadounidense.Tesis doctoral.
Programa de Posgrado en Religión en la Escuela de Graduados de la Universidad de Duke.
Jugador de bolos, K. (2013).Bendito: una historia del evangelio de la prosperidad estadounidense.Prensa de la
Universidad de Oxford. Boxall, I. y Tresley, RM (2016).El libro del Apocalipsis y sus intérpretes. Estudios cortos y un
bibliografía comentada.Rowman y Littlefield.
Bruce, FF (2007).Außerbiblische Zeugnisse über Jesus und das frühe Christentum.Brunnen. Bruce,
S. (1990).Pray TV: Televangelismo en Estados Unidos.Rutledge.
BudiseliC,E. (2015). El papel y el lugar del diezmo en el contexto de las donaciones cristianas – Parte
2.Revista Evangélica de Teología, IX, 1,31–58.
Mayordomo, A. (2009).El cristianismo y el crack – El marco inmanente.Investigación en ciencias sociales
Concejo. Obtenido dehttps://tif.ssrc.org/2009/12/23/christianity-and-the-crash/
Chase, G. (2010). El impacto de la religión en la corrupción.Revista de perspectiva económica y empresarial
tivos, 5(1), 102-112.
Cobb, J. (2009).El cristianismo y el crack – El marco inmanente.Investigación en ciencias sociales
Concejo. Obtenido dehttps://tif.ssrc.org/2009/12/23/christianity-and-the-crash/ Coleman, S.
(2002). El movimiento de fe: ¿una cultura religiosa global?Cultura y religión: una
Revista interdisciplinaria, 3(1), 3-19.
Colson, C. y Neuhaus, RJ (1995).Evangélicos y católicos hacia una misión común
juntos.Publicación de palabras.
Comisión Episcopal de Enseñanza de Madrid. (1962).Catecismo de la Doctrina Cristiana
(SC Madrid, Ed.). Luis Vives.
Comisión de Asuntos Ecuménicos e Interreligiosos. (2015).Declaración sobre la Iglesia del Camino,
Ministerio y Eucaristía. (EL Obispos., Ed.). Fortaleza de Augsburgo.
Connolly, W. (2009).El cristianismo y el crack – El marco inmanente.Investigación en ciencias sociales
Concejo. Obtenido dehttps://tif.ssrc.org/2009/12/23/christianity-and-the-crash/ Contreras, D.
(2013). Iglesia Católica y estado en la República de Cuba: pasado y presente de sus
relaciones Iglesia Católica y Estado en Cuba: relaciones pasadas y presentes.América Latina Hoy,
63 años,177–195.
Cocinero, E. (2012).Hegemonía católica romana y libertad religiosa: un adventista del séptimo día
Evaluación de dignitatis humanae.Facultad de Posgrado de la Universidad de Baylor.
Correa, P. (2013). Honrar a Dios... con tarjeta de crédito o efectivo. El auge evangélico en Brasil
[Honrando a Dios... con tarjeta de crédito o efectivo. El boom evangélico en Brasil].Nueva Sociedad
(248), 134-143. Obtenido dehttp://nuso.org/media/articles/downloads/3997_1.pdf
Cox, H. (2001).Fuego del cielo: el surgimiento de la espiritualidad pentecostal y la remodelación de la religión
en el siglo 21.Prensa Da Capo.
D'Aubigné, M. (1862).Histoire de la Reformation au XVIie siecle.Biblioteca de Ch. Meyrueis y
Compañía.
Dillon, M. (2009).El cristianismo y el crack – El marco inmanente.Investigación en ciencias sociales
Concejo. Obtenido dehttps://tif.ssrc.org/2009/12/23/christianity-and-the-crash/
Gama, N. (2010). El concepto de ley cristiana: un estudio de caso: conceptos de 'una iglesia' en un
contexto comparado y ecuménico. En N. Doe y R. Sandberg (Eds.),Derecho y religión: nuevos
horizontes.Uitgeverij Peeters.
Doe, N. y Sandberg, R. (2010).Derecho y religión: nuevos horizontes.Peeters de Lovaina.
Dowling, J. (1853).La historia del romanismo: desde las primeras corrupciones del cristianismo hasta la
tiempo presente.E. Walker.
178 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Drexler-Dreis, J. (2017). La opción por los pobres como opción decolonial: la liberación latinoamericana
La teología en conversación con la Teología India y la teología mujerista.Teología política, 18
(3), 269–286.
Droogers, A. (2004). Sincretismo, poder, juego. En AM Leopold y JS Jensen (Eds.),Sincretismo
en religión: un lector.Rutledge.
Dussel, ED (1976).Historia y teología de la liberación: una perspectiva latinoamericana.Orbis
Libros.
Elbahnasawy, NG y Revier, CF (2012). Los determinantes de la corrupción: panel transversal
análisis de los datos.Las economías en desarrollo, 50(4), 311–333.
Emmenegger, P. (2011). Regulaciones de seguridad laboral en las democracias occidentales: un análisis de conjunto difuso.
Revista Europea de Investigación Política, 50(3), 336–364.
Engelhardt, TH (2007). Por qué fracasa el ecumenismo: tomar en serio las diferencias teológicas.cristiano
Bioética, 13(1), 25-51.
Esping-Andersen, G. (1996). Estados de bienestar sin trabajo: el impasse de la despido y de la mano de obra
El familiarismo en la política social de Europa continental. EnEstados de bienestar en transición: adaptaciones
nacionales en las economías globales.Sabio.
Fierro, A. (1977).El evangelio militante: un análisis de las teologías políticas contemporáneas.SCM.
Figueroa, H. (2016).La persistencia de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política
(1886-1952).El Harmattan.
Galeano, E. (1971).Las venas abiertas de América Latina.siglo xxi editores, sa de cv Gifford, P. (1990).
Prosperidad: un elemento nuevo y extraño en el cristianismo africano.Religión, 20,
373–388.
Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.
Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Gill, A. (2013). Pluralismo religioso, incentivos políticos y los orígenes de la libertad religiosa. Global
desafíos. En A. Hertzke (Ed.),El futuro de la libertad religiosa (págs. 107-127). Prensa de la
Universidad de Oxford.
Glaeser, L. y Glendon, S. (1998). Incentivos, predestinación y libre albedrío.Investigación económica, 36
(3), 429–443.
Granato, J., Inglehart, R. y Leblang, D. (1996). El efecto de los valores culturales en la economía.
Desarrollo: Teoría, hipótesis y algunas pruebas empíricas.Revista Estadounidense de Ciencias
Políticas, 40 (3), 607–631.
Gran Jurado de Pensilvania. (2018).40° INFORME 1 del Gran Jurado de Investigación Estatal Interino—
Redactado.Gran Jurado de Pensilvania.
Gregg, S. (1997).Apocalipsis: Cuatro puntos de vista. Un comentario paralelo.Nelson.
Guiso, L., Sapienza, P. y Zingales, L. (2003). ¿El opio del pueblo? Religión y actitudes económicas.
Revista de Economía Monetaria, 50 (2), 225–282.
Guiso, L., Sapienza, P. y Zingales, L. (2006). ¿La cultura afecta los resultados económicos?Diario de
Perspectivas económicas, 20(2), 23–48.
Gutiérrez, G. (1973).Una teología de la liberación: historia, política y salvación.Libros Orbis. Harrison,
M. (2005).Riquezas justas: el movimiento de la palabra de fe en el África contemporánea
Religión americana.Prensa de la Universidad de Oxford.
Hartman, SS, Böcher, O., Benrath, GA, Seebaß, G. y et al. (2002). Antecristo. Enteológico
Realenzyklopädie.
Hayward, RD y Kemmelmeier, M. (2011). Weber revisado: un análisis transnacional de
religiosidad, cultura religiosa y actitudes económicas.Revista de Psicología Transcultural,
42 (8), 1406-1420.
Helmsdorff, D. (1996).Participación política evangélica en Colombia (DA Bidegain, Ed.).
Universidad de los Andes. Departamento de Historia. Tesis de Grado.
Herskovits. (1966).El negro del nuevo mundo: artículos seleccionados sobre estudios afroamericanos.Indiana
Prensa universitaria.
Hervieu-Léger, D. (1993).La religión para la memoria.Cerf.
Referencias 179

Hervieu-Léger, D. (1999). La religión como memoria colectiva. En P. Berger (Ed.),La desecularización


del mundo (pag. 79). Centro de Ética y Políticas Públicas y Wm. B. Eerdmans.
Hoffmann, B. (2015).Die Konstruktion religiöser Freiheit in den Vereinigten Staaten (vol. Maestro
de Derecho UZH Frühjahrssemester 2015) (PDMA, ed.). Universität Zürich
Rechtswissenschaftliche Fakultät.
Hofstede, G. (2001).Las consecuencias de la cultura. Comparar valores, comportamientos, instituciones y
organizaciones de todas las naciones.Beneficio.
Hofstede, G. (2014).El sitio web del Centro Hofstede.Obtenido dehttp://geert-hofstede.com/
dimensiones.html
Hollinger, D. (1991). Disfrutar de Dios para siempre: Un perfil histórico/sociológico de la salud y
evangelio de la riqueza en los EE. UU. En P. Gee y J. Fulton (Eds.),Religión y poder, decadencia y
crecimiento: análisis sociológicos de la religión en Gran Bretaña, Polonia y América (págs. 53–66). Grupo
de estudio de sociología de la religión de la Asociación Británica de Sociología.
Hopkins, S. (1972 [1913]).Tratado sobre el milenio.Religión en América, serie II. Prensa Arno. Horton,
M. (2009).El cristianismo y el crack – El marco inmanente.Investigación en ciencias sociales
Concejo. Obtenido dehttps://tif.ssrc.org/2009/12/23/christianity-and-the-crash/ Huntington, S.
(1991).La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX.Universidad de
Prensa de Oklahoma.
Hurd, ES (2011). Teoría del secularismo y las relaciones internacionales. En J. Snyder (Ed.),Religión y
Teoría de las relaciones internacionales.Prensa de la Universidad de Columbia.
Inglehart, R. y Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Jenkins, P. (2006).Los nuevos rostros del cristianismo: creer en la Biblia en el Sur Global.Oxford
Prensa universitaria.
Johnson, AF (1981). Revelación. En FE (Ed.),El comentario bíblico del expositor. Volumen 12:
Hebreos hasta el Apocalipsis (pag. 409). Editorial Zondervan.
Johnson, RB (2017). Pluralismo dialéctico: un metaparadigma cuyo momento ha llegado.Diario de
Investigación de métodos mixtos, 11 (2), 156-173.
Johnson, TM y Zurlo, GA (2016).Base de datos cristiana mundial.Obtenido de: Centro para el
Estudio del cristianismo global en el sitio web del Seminario Teológico Gordon-Conwell:www.
cristianismoglobal.org
Johnstone, N. (2006). La sinagoga de Satanás: el anticatolicismo, la falsa doctrina y la construcción
ción de contrariedad. En N. Johnstone (Ed.),El diablo y el demonismo en la Inglaterra moderna temprana. Prensa
de la Universidad de Cambridge.
Kalu, O. (2008).Pentecostalismo africano: una introducción.Prensa de la Universidad de Oxford.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Kippenberg, HG (2004). Elogio del sincretismo: Los inicios del cristianismo concebido en el
a la luz de un diagnóstico de la cultura moderna. En AM Leopold y JS Jensen (Eds.),Sincretismo en la
religión: un lector.Rutledge.
Koch, B. (2009).El evangelio de la prosperidad y la prosperidad económica: raza, clase, donaciones y votación.
Tesis doctoral. Escuela Universitaria de Graduados, Departamento de Sociología, Universidad de Indiana.
Bloomington.
Köhrsen, J. (2017). Evangelikalismus en Lateinamerika. En F. Elwert, M. Radermacher y
J. Schlamelcher (Eds.),Manual Evangelikalismus (págs. 129-140). transcripción Verlag.
Kraemer, H. (1962). Sincretismo. EnDie Religion in Geschichte und Gegenwart. libro de trabajo manual
fur Theologie und Religionswissenschaft.Dritte Auflage, Banda 6, 563–568. Tubinga. Kyle, R.
(2006).Evangelicismo: un cristianismo americanizado.Editores de transacciones. Lambsdorff, JG
(1999). Corrupción en la investigación empírica: una revisión. EnIX Internacional Anti-
Conferencia sobre la Corrupción, Durban, Sudáfrica, 10 a 15 de diciembre de 1999 (págs. 1-18). Durban.
180 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Lambsdorff, JG (2006). Causas y consecuencias de la corrupción: ¿Qué sabemos desde un punto de vista transversal?
sección de países? En S. Rose-Ackerman (Ed.),Manual internacional sobre la economía de la
corrupción (págs. 3–51). Eduardo Elgar.
Lamola, MJ (2018). Marx, la praxis de la teología de la liberación y la ruina de la epistemolología religiosa.
ogía.Religiones, 9(74), 1–14.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Vishny, AS (1999). La calidad del gobierno.Diario de
Derecho, Economía y Organización, 15(1), 222–279.
La Porta, R., López-de-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Confianza en las grandes organizaciones.
Revista económica estadounidense, 137(2), 333–338.
Leopold, AM y Jensen, JS (2004).Sincretismo en la religión: un lector.Rutledge.
Levine, DH (1979). Religión y política, política y religión: una introducción.Revista de Inter-
Estudios americanos y asuntos mundiales, 21 (1), 5–29.
Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La iglesia católica en Venezuela &
Colombia.Biblioteca heredada de Princeton.
Lingenthal, L. (2012).Pentecostalismo en Brasil: iglesias, empresas y partidos políticos.Kas
Informes internacionales.
Lozano, LC (2009). ¿Guerra espiritual evangélica o brujería indígena? practicas magico-
religiosas de los excombatientes paramilitares en contextos de guerra en Córdoba (Colombia).
Universitas humanística Universidad de Los Andes, 68,69–95.
Lutero, M. (1532).Ein tröstliche predigt von der zukunfft Christi und den vorgehenden zeichen des
Etiquetas de Jüngsten.Wittenberg.
Mangalwadi, V. (2011).El libro que hizo tu mundo. Cómo la Biblia creó el alma de Occidente
civilización.Tomás Nelson.
Manow, P. (2004).Lo bueno, lo malo y lo feo: la tipología del régimen de Esping-Andersen y el
raíces religiosas del Estado de bienestar occidental.Documento de trabajo MPIfG, No. 04/3, Instituto Max
Planck para el Estudio de las Sociedades, Colonia. Obtenido dehttp://www.mpifg.de/pu/workpap/wp04-3/
wp04-3.html
Manuel, PC, Reardon, LC y Wilcox, C. (2006).La iglesia católica y el estado-nación:
Perspectivas comparadas.Prensa de la Universidad de
Georgetown. Martín, D. (1990).Lenguas de fuego.Oxford: Blackwell.
Martín, D. (1999). El auge evangélico y sus implicaciones políticas. En P. Berger (Ed.),El
desecularización del mundo (págs. 37–49). Centro de Ética y Políticas Públicas y Wm.
B. Eerdmans.
Mauro, P. (1995). Corrupción y crecimiento.Revista trimestral de economía, 110(3), 681–712.
McCleary, RM (2013).Protestantismo y capital humano en Guatemala y la República de
Corea.Banco Asiático de Desarrollo.
McConnell, D. (1988).Un evangelio diferente: reflexiones bíblicas e históricas sobre la palabra de fe
movimiento.Editores Hendrickson.
Merriam Webster. (Dakota del Norte). Ecuménico. EnMerriam-Webster.comdiccionario. Marzo recuperado
28, 2021, desdehttps://www.merriam-webster.com/dictionary/ecumenical
Molinero, D. (2007).Pentecostalismo global: la nueva cara del compromiso social cristiano.Universidad
de Prensa de California.
Molinero, N. (2012).Las raíces religiosas de la primera enmienda.Prensa de la Universidad de Oxford. Miller,
NP (2017).500 años de protesta y libertad: de Martín Lutero a los derechos civiles modernos.
Asociación Editorial de Prensa del Pacífico.
Mockus, A. (2001).Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotáa,
Colombia, 1995-1997.Banco Interamericano de Desarrollo.
Mockus, A., Murraín, H., & Villa, M. (2012).Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura
ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina.Banco Interamericano de
Desarrollo.
Murray, S. (2011).Más allá del diezmo.Wipf y acciones.
Nef, J. (2001). Corrupción gubernamental en América Latina. En OD Gerald y E. Caiden (Eds.),Dónde
la corrupción vive (págs. 159-174). Prensa Kumariana.
Referencias 181

Newton, SI (1733).Observaciones sobre las profecías de Daniel y el apocalipsis de San Juan. O'Reilly, J.
y Chalmers, M. (2014). La crisis de abuso sexual del clero y las respuestas legales. Oxford
Prensa universitaria.https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199937936.001.0001
Pakkanen, P. (1996).Interpretación de la religión helenística temprana: un estudio basado en el culto misterioso de
Deméter y el culto a Isis.Artículos y monografías del Instituto Finlandés de Atenas 3.
D. Layias y E. Souvatzidakis.
Paldam, M. (2001). Corrupción y religión. Sumándose al modelo económico.Kyklos, 54(2-3),
383–414.
Pauwels, CF (1963). Teología ecuménica y conversiones. En AD Lee (Ed.),Vaticano II: El
dimensión teológica.La prensa tomista.
Pavan, P. (1989). Declaración sobre la libertad religiosa. En H. Vorgrimler (Ed.),Comentario sobre el
documentos del Vaticano II.Editorial Encrucijada.
Centro de Investigación Pew. (2014).Religión en América Latina. Cambio generalizado en una situación históricamente
región católica.Obtenido dehttps://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-
latinamerica/
Philpott, D. (2001).Revoluciones en soberanía: cómo las ideas dieron forma a las relaciones internacionales modernas.
Prensa de la Universidad de Princeton.
Plumptré, J. (1818).Tres discursos sobre los diezmos: No. I. Sobre la confianza en Dios. N° II. Sobre el origen de
diezmos y diezmos bajo la ley. N° III. Sobre los diezmos según el Evangelio.Impreso por J.
Hodson, La creación del mundo moderno.https://link.gale.com/apps/doc/U0103407763/MOME?
u=gallen&sid=MAMÁ&xid=8c349501
Popovich, J. (1994).Fe ortodoxa y vida en Cristo (A. Gerostergios, trad.). Instituto para
Estudios griegos bizantinos y modernos.
Putnam. (1993).Hacer que la democracia funcione: tradiciones cívicas en la Italia moderna.Universidad de Princeton
Prensa.
Radmacher, E., Allen, R. y House, H. (1999).El nuevo comentario bíblico ilustrado de Nelson.tomás
Nelson.
Ramírez, CJ (2009). Laicidad, libertad de religión y Estado laico. Les étapes de la laïcisation cubaine.
Archives de sciences sociales des religions, 54(146), 157–182.
Ratzinger, J. y Pera, M. (2006).Sin raíces: Occidente, relativismo, cristianismo, islam.Básico
Libros.
Robbins, J. (2004). La globalización del cristianismo pentecostal y carismático.Revisión Anual de
Antropología, 33,117–143.
Roy, O. (2010).Santa ignorancia: cuando la religión y la cultura se separan.Prensa de la Universidad de Columbia.
Rudolph, K. (2004). Sincretismo: de la invectiva teológica a un concepto en el estudio de la religión. En
AM Leopold y JS Jensen (Eds.),Sincretismo en la religión: un lector.Nueva York: Routledge.
SaSánchez, Y. (1992).Religiosidad cotidiana en la narrativa reciente hispanocaribeña (vol. 3).
(SS Hispanoanicos, AL Pozuelo, & Y. SaSánchez, Eds.) Hispánica Helvética.
Schäfer, H. (1997). ¡Oh Señor del cielo, danos poder en la tierra! Fundamentalismo y carisma: El
Reconquista del campo de acción en América Latina.Mesoamérica, 18(33), 125-146.
Schäfer, H. (2006). “Die” Pfingstbewegung en Lateinamerika. . .? Zur Untersuchung des
Verhältnisses zwischen religiöser Praxis und gesellschaftlichen Strukturen.Zeitschrift für
Religionswissenschaft,53–82.
Scheper-Hughes, N. y Scheper, J. (2015). La conversión final del Papa Francisco.Revisión de Berkeley
de Estudios Latinoamericanos,13–67.
Auto, CE (2009). Formación de conciencia, conversión y convergencia: Reflexiones acerca de las
comunidades eclesiales de base y el emergente movimiento pentecostal en América Latina. En M.
Bergunder (Ed.),Movimiento pentecostal y comunidades de base en América Latina (págs.
84-103). Universidad de Heidelberg.
Venta, JA (2016).Reformular la ética teológica católica (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford.
Venta, JA (2018). Reformulación de la ética teológica católica: resumen y aplicación. (A. Abram,
Ed.).Religiones, 8(203), 5-13.
182 10 Cultura, religión y corrupción/prosperidad (A), (B), (C), (1), (2)

Sepúlveda, J. (2009). Movimiento pentecostal y Teología de la Liberación: Dos de manifestaciones


la Obra del Espíritu Santo para la renovación de la Iglesia. En M. Bergunder (Ed.),Movimiento
pentecostal y comunidades de base en América Latina (págs. 104-117). Universidad de
Heidelberg.
Serra, D. (2006). Determinantes empíricos de la corrupción: un análisis de sensibilidad.Elección pública, 126
(1-2), 225-256.
Shah, TS y Philpott, D., (2011). La caída y el ascenso de la religión en las relaciones internacionales. Historia y
teoría. En J. Snyder (Ed.),Teoría de la religión y las relaciones internacionales (págs. 24-59). Prensa de la
Universidad de Columbia.
Sharpe, M. (2014). Nómbralo y reclámalo: Evangelio de la prosperidad y la reforma pentecostal global.
En M. Clarke (Ed.),Manual de investigación sobre desarrollo y religión (págs. 164-179). Eduardo
Elgar.
Smith, C. (1991).El surgimiento de la teología de la liberación. Religión radical y movimiento social
teoría.Prensa de la Universidad de Chicago.
Snyder, J. (2011).Teoría de la religión y las relaciones internacionales.Prensa de la Universidad de Columbia. Spica, MA
(2018). Pluralismo con sincretismo: una perspectiva desde los religiosos latinoamericanos.
Diversidad.Teología Abierta, 4,236–245.https://doi.org/10.1515/opth-2018-0017.
Spittler, RP (2009). ¿Los pentecostales y carisma?a¿Los ticos son fundamentalistas? Una visión general
Acerca del uso americano de estas categorías. En: Movimiento pentecostal y comunidades de
base en América Latina La recepción de conceptos teológicos de liberación a través de la teología
pentecostal. En M. Bergunder (Ed.),Movimiento pentecostal y comunidades de base en América
Latina (págs. 51 a 69). Universidad de Heidelberg.
Stefanovic, R. (2009).La revelación de Jesucristo, comentario al libro del Apocalipsis.
Prensa de la Universidad Andrews.
Stewart, C. y Shaw, R. (1994).Sincretismo/antisincretismo: la política de la síntesis religiosa.
Asociación Europea de Antropólogos Sociales. Rutledge.
Stulz, RM y Williamson, R. (2003). Cultura, apertura y finanzas.Revista de Finanzas
Economía, 70 (3), 313–349.
Taggart, WC (1998).Las tres partes de Babilonia: Enseñanza de una interpretación historicista de la
Bestias parecidas a leopardos, parecidas a corderos y escarlatas (Apocalipsis 13 y 16:19 como se refleja en Apocalipsis 17)
Basado en la construcción de Douglas Waterhouse (vol. Disertaciones. Documento 723) (Información UA, Ed.). Prensa de la
Universidad Andrews.
Tappert, TG (2017).Escritos seleccionados de Martín Lutero 1520-1523 (vol. 2). Prensa de la fortaleza. La Federación
Luterana Mundial (FLM) y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos
(PCPCU). (2013).Del conflicto a la comunión. Conmemoración común luterano-católica de la
Reforma en 2017. Informe de la Comisión Luterana-Católica Romana para la Unidad.
Evangelische Verlagsanstalt GmbH.
Todd, M. y Zurlo, G. (2016).Base de datos cristiana mundial.Rodaballo. Obtenido dewww.
cristianismoglobal.org
Pueblos, J. (2008). El origen del evangelio de la prosperidad: Parte II: perfeccionismo,Hablando de pentecostalismo.
Obtenido dehttp://talkingpentecostalism.blogspot.com.au/2008/04/origin-of-prosperity-doc trine-
in.html
Treisman, D. (2000). Las causas de la corrupción: un estudio transnacional.Revista de Economía Pública
circuitos integrados, 76(3), 399–457.

Uildriks, N. (2009).Inseguridad policial: reforma policial, seguridad y derechos humanos en América Latina
America.Libros de Lexington.
Uribe, CA (2003). Magia, brujería y violencia en Colombia.Revista de estudios Sociales, 15,
59–73.
Van Kersbergen, K. (1995).Capitalismo social: un estudio de la democracia cristiana y el bienestar
estado.Rutledge.
Vaticano. (2018).Catecismo de la Iglesia Católica. Catecismo de la Iglesia Católica - Tercera Parte:
Vida en Cristo, Sección Dos: Los Diez Mandamientos.Obtenido dehttp://www.vatican.va/archive/
ccc_css/archive/catechism/command.htm
Referencias 183

Verba, S. (1965). Cultura política comparada. En LW Pye y S. Verba (Eds.),Cultura política


y desarrollo político.Prensa de la Universidad de Princeton.
Volonté, C. (2015). Cultura y gobierno corporativo: la influencia del idioma y la religión en
Suiza.Revista Internacional de Gestión, 55,77–118.
Webster, J. (2019). Denominaciones como instituciones (teológicas): epílogo.Antropológico
Trimestralmente, 92(4), 1123-1134.
Blanco, E. (1888).El gran conflicto entre Cristo y Satanás durante la dispensación cristiana.
ción.Prensa del Pacífico.
Wilde, M., Geraty, K., Nelson, L. y Bowman, E. (2010). Economía religiosa u organizacional
¿campo? Predicción de los votos de los obispos en el Concilio Vaticano II.Revista sociológica
estadounidense, 75 (4), 586–606.https://doi.org/10.1177/0003122410368927.
Williams, E. (1998). Los derechos y libertades esenciales de los protestantes. En E. Sandoz (Ed.),Político
Sermones de la era de la fundación estadounidense (págs. 1730–1805). Fondo de la Libertad.
Wilson, CG (2004). El Caribe: maravillosa Cuna-Hamaca y dolorosa Cornucopia. En
AM Leopold y JS Jensen (Eds.),Sincretismo en la religión: un lector.Rutledge.
Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin. (2018).Declaraciones doctrinales: Anticristo.Obtenido de
https://wels.net/about-wels/what-we-believe/doctrinal-statements/antichrist/
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la reforma luterana.Leva-
puente: Prensa Universitaria.
Wolgast, E. (1996). Speyer, protesta de. En HJ Hillerbrand (Ed.),La enciclopedia de Oxford de
La reformacion (vol. 4). Prensa de la Universidad de Oxford. trans.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.
Woodruff, C. (2006). Instituciones de medición. En S. Rose-Ackerman (Ed.),manual internacional
sobre la economía de la corrupción (págs. 105-124). Eduardo Elgar.
Wrenn, M. (2019). Consagrando el capitalismo: el evangelio de la prosperidad de Estados Unidos y el neoliberalismo.
Revista de Asuntos Económicos/Asociación para la Economía Evolutiva, 53(2), 425–432.https://
doi.org/10.1080/00213624.2019.1594528.
Zilla, C. (2020).Evangélicos y política en Brasil. La relevancia del cambio religioso en latín
America. Trabajo de investigación del PST. Stiftung Wissenschaft und Politik.Instituto Alemán de Asuntos
Internacionales y de Seguridad.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 11
Lengua y religión

En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el


Verbo era Dios. Lo mismo sucedió en el principio con Dios.
Todas las cosas fueron hechas por él; y sin él nada de lo
que se hizo fue hecho (Biblia King James,1769, Juan, 1:1–3).

La importancia de estudiar el lenguaje para comprender los fenómenos sociales no es nueva.


Las últimas décadas han sido testigos de un creciente interés académico por el estudio del
lenguaje y del análisis del discurso en las ciencias sociales (Heracleous,2006). Como
consecuencia, ". . .el lenguaje (y el uso del lenguaje) se entiende cada vez más como el
fenómeno más importante, accesible para la investigación empírica, en la investigación social
y organizacional” (Alvesson & Karreman,2000, pag. 1126).
En este sentido, el estudio del lenguaje en la práctica ha jugado un papel importante
desde la antigüedad. La cita bíblica al comienzo de esta sección, escrita por primera vez
hace miles de años, vincula directamente el lenguaje con la Creación y lo divino. Esta
noción se reconoce actualmente en los enfoques sistémicos del lenguaje, donde “el
lenguaje es acción” y “crea realidades” (Foucault,1972; Echavarría,2006, págs. 34-36).
austin (1962) también cuestionó la noción tradicional de “decir algo es simplemente
afirmar algo” y en su lugar postuló que “decir algo”. . .es hacer algo” (p. 12). Asimismo,
“el lenguaje no es un medio para representar el mundo, sino para intervenir en
él” (Argyris et al. citado en Romme,2003, pag. 563). Estas nociones han llevado a
reconocer el papel destacado del lenguaje como medio para dar forma a las
instituciones y la sociedad. Además, una amplia evidencia teórica y empírica apunta al
lenguaje como un sustituto adecuado de la cultura (Stulz & Williamson,2003; Grinblatt y
Keloharju,2001; Ronen y Shenkar,1985; Hofstede, 1980 citado en Volonté,2015, pag. 83).
El idioma, la religión y los orígenes legales están altamente correlacionados y asociados
con desempeños institucionales particulares (Chakrabarti et al.,2008; Volonté,2015;
mazar,2008).

©El autor(es) 2022 185


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_11
186 11 Lengua y Religión

11.1 El papel de la Biblia en la configuración del lenguaje y


las sociedades

La Biblia ha sido traducida a numerosas lenguas vernáculas:

11.1.1 Alemán

Varios estudios han discutido la profunda influencia de la Reforma en la difusión y


estandarización de la lengua alemana a través de la traducción de la Biblia por parte de Lutero
(Volz & Greenslide,1963; Besch,1999; verde,1963). Fue principalmente a través de la traducción
vernácula de la Biblia que la gente aprendió a leer y se mejoró el capital humano. Este proceso
ha resultado en tasas de alfabetización más altas entre los protestantes hasta el día de hoy
(Becker & Woessmann,2009). En consecuencia, el idioma de la traducción de Lutero se
convirtió en algo más que parte de la herencia nacional alemana, primero para los
protestantes y luego penetró en todos los hogares de habla alemana (Ritter, 1963).

11.1.2 Inglés

Al igual que el alemán, el idioma inglés casi no tenía prestigio antes de la Reforma
Protestante. Más tarde, diferentes dialectos y diferentes traducciones de la Biblia
desafiaron la unidad del reino inglés y motivaron al rey James a encargar una traducción
erudita y respetable de las Escrituras. La Versión Autorizada (King James) (KJV) ha servido
desde entonces como unificador y acondicionador cultural dominante en el
pensamiento, la lengua y la literatura de habla inglesa (Lewis,1969; McGrath,2001;
Daniel,2003).

11.1.3 Otros idiomas nativos

Las traducciones de la Biblia han ayudado a mantener vivas lenguas nativas que de otro modo estarían
amenazadas de extinción en todo el mundo (Moor & Voinov,2015).

11.1.4 Latín, Imperio Romano y catolicismo romano

El Imperio Romano difundió el latín. Los hablantes celtas, por ejemplo, adoptaron la
lengua imperial latina y así dieron origen al francés (Moor & Voinov,2015). Además,
Referencias 187

El latín nunca murió, sino que evolucionó hacia lenguas romanas que descienden del
latín vulgar (por ejemplo, español, francés, italiano, portugués, rumano, catalán,
romanche) (Wright, 1988). Además, la Iglesia-Estado romana heredó el latín como
lengua oficial. Sin embargo, la traducción latina de la Vulgata de la Biblia sólo se hizo
oficial para el catolicismo romano en el Concilio de Trento (1545-1563), impulsado por la
Reforma Protestante. La traducción latina estaba destinada únicamente al clero y a los
teólogos (Lampe,1969).
En consecuencia, la Iglesia-Estado romana condenó (y trató de impedir)
cualquier esfuerzo por poner las Sagradas Escrituras al alcance de la gente común,
a fin de evitar lo que sucedió en Alemania e Inglaterra. La suerte que corrieron
aquellos reformadores que tradujeron la Biblia al español (Reina y Valera) fue
común: fueron perseguidos y exiliados de España (Hauben,1967).
Para defender la Iglesia-Estado católica, los gobiernos de varios países
latinoamericanos prohibieron los servicios protestantes y la impresión de la Biblia en
español hasta el siglo pasado (Gill,1998). Por tanto, la influencia de la Biblia en las
lenguas latinas ha sido limitada. Cifra10.1ilustra un ejemplo: El contenido del Decálogo
del Catecismo Católico Romano en idiomas “católicos” (por ejemplo, español y
portugués) difiere del de los idiomas “protestantes” (por ejemplo, inglés y alemán). En
las “lenguas protestantes”, los Diez Mandamientos del Catecismo Católico se parecen
más a la redacción de la Biblia (King James Bible,1769, Éxodo 20, 1-17) que en las
“lenguas católicas” (Sec.10.4.1.1).

Expectativa empírica
11).Espero que los países de habla alemana e inglesa sean más competitivos y
transparentes que aquellos que hablan lenguas romanas. El alemán y el
inglés están asociados con la Reforma, mientras que las lenguas romanas
están asociadas con el status quo del Imperio Romano.es decirIglesia-Estado
Romano.

Referencias

Alvesson, M. y Karreman, D. (2000). Variedades de discurso: Sobre el estudio de las organizaciones.


a través del análisis del discurso.Relaciones Humanas, 53(9),1125-1149. Austin, J.
(1962).Como hacer cosas con palabras.Prensa de la Universidad de Harvard.
Becker, S. y Woessmann, L. (2009). ¿Se equivocó Weber? Una teoría del capital humano protestante.
historia económica.Revista trimestral de economía, 124(2), 531–596.
Besch, W. (1999).Die Rolle Luthers in der deutschen Sprachgeschichte.editorial universitaria
C. Invierno.
Chakrabarti, R., Gupta-Mukherjee, S. y Jayaraman, N. (2008). Matrimonios Marte-Venus: Cultura
y fusiones y adquisiciones transfronterizas.Revista de estudios de negocios internacionales,
40 (2), 216–236. Daniell, D. (2003).La Biblia en inglés.Prensa de la Universidad de Yale. Echavarría,
R. (2006).Ontología del lenguaje.Comunicaciones Noreste Ltda. Foucault, M. (1972).La
arqueología del conocimiento.Rutledge.
188 11 Lengua y Religión

Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.


Prensa de la Universidad de Chicago.
Greenslade, S. (1963).La historia de la Biblia en Cambridge: Occidente desde la Reforma hasta la
En la actualidad.Prensa de la Universidad de Cambridge.
Grinblatt, M. y Keloharju, M. (2001). Cómo influyen la distancia, el idioma y la cultura en las acciones
y oficios.Revista de Finanzas, 56(3), 1053-1073.
Hauben, P. (1967).Tres herejes españoles y la reforma.Biblioteca Droz. Heracleo, L. (2006).Discurso,
interpretación, organización.Prensa de la Universidad de Cambridge. Biblia King James. (1769).La
Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Lampe, G. (1969).La historia de la Biblia en Cambridge (vol. 2). Prensa de la Universidad de Cambridge. Lewis,
C. (1969). El impacto literario de la versión autorizada. En W. Hooper (Ed.),Seleccionado
ensayos literarios.Prensa de la Universidad de Cambridge.
Mazar, H. (2008).Un análisis de los marcos regulatorios para las comunicaciones inalámbricas, la sociedad.
Preocupaciones y riesgos: el caso de la asignación y concesión de licencias de radiofrecuencia (RF).Tesis doctoral,
Universidad de Middlesex.
McGrath, A. (2001).Al principio: la historia de la Biblia King James y cómo cambió una
nación, una lengua y una cultura.Hodder y Stoughton.
Moor, M. y Voinov, V. (2015).Vitalidad del lenguaje a través de la traducción de la Biblia (Perspectivas de Berkeley en
lingüística y semiótica) (Vol. 9, 5ª ed.). Peter Lang Inc., académico internacional.
Ritter, G. (1963).Lutero: su vida y obra.Editores Harper y Row.
Romme, A. (2003). Diferencia: Diseño organizacional.Ciencias de la Organización, 14 (5), 558–573. Ronen, S. y
Shenkar, O. (1985). Agrupación de países según dimensiones actitudinales: una revisión y
síntesis.Revisión de la Academia de Gestión, 10 (3), 435–454.
Stulz, RM y Williamson, R. (2003). Cultura, apertura y finanzas.Revista de Finanzas
Economía, 70 (3), 313–349.
Volonté, C. (2015). Cultura y gobierno corporativo: la influencia del idioma y la religión en
Suiza.Revista Internacional de Gestión, 55,77–118.
Volz, H. y Greenslide, S. e. (1963).La historia de la Biblia en Cambridge (vol. 3). Cambridge
Prensa universitaria.
Wright, R. (1988). ¿Murió el latín?Ómnibus (15), 27-29.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 12
Medio Ambiente/Geografía y Prosperidad/
Transparencia (E), (4), (7)

Esta sección analiza el nexo prosperidad-medio ambiente/geografía y el nexo


corrupción-medio ambiente/geografía. Concluye la revisión teórica de este
estudio.

12.1 Prosperidad y Medio Ambiente/Geografía (4), (7)

Existe una relación empírica directa entre el medio ambiente/geografía y la prosperidad de las
naciones (Diamond,1997; sachs,2001). Diamante (1997) encontró que varios factores
ambientales permitieron a los estados europeos prosperar y conquistar otros continentes.
Tales aspectos incluyen la disponibilidad de animales dóciles para la domesticación, el acceso
a una proteína vegetal almacenable o un clima y ambiente favorables (Diamond,1997). De
manera similar, Sachs (2001) observa:

Quizás la relación empírica más fuerte entre la riqueza y la pobreza de las naciones sea la que existe
entre las zonas ecológicas y el ingreso per cápita. Las economías de las ecozonas tropicales son
pobres en casi todas partes, mientras que las de las ecozonas templadas son en general ricas. Y
cuando las economías templadas no son ricas, suele haber una explicación sencilla, como décadas
bajo el comunismo o un aislamiento geográfico extremo (Sachs,2001, pag. 1).1

Después de controlar la calidad de las instituciones, Sachs (2003) explica empíricamente los
patrones de ingreso nacional entre países. El autor afirma que la geografía y el medio ambiente
afectan el ingreso per cápita incluso más directamente que las instituciones. Encontró “una
gradación sistemática del ingreso per cápita promedio, donde las latitudes altas, tanto del Norte
como del Sur, muestran un ingreso per cápita más alto que las latitudes tropicales bajas” (Sachs,
2001, pag. 4). Además, Sachs (2003) observa que los estudios empíricos:

1©2001 por Jeffrey D. Sachs. Este contenido no está bajo una licencia CC-BY y ha sido reproducido

con permiso.

©El autor(es) 2022 189


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_12
190 12 Medio Ambiente/Geografía y Prosperidad/Transparencia (E), (4), (7)

han demostrado que los niveles de ingreso per cápita, crecimiento económico y otras dimensiones
económicas y demográficas están fuertemente correlacionados con variables geográficas y
ecológicas como la zona climática, la ecología de las enfermedades y la distancia de la costa (Gallup
et al.,1998; Mellinger et al.,2000; Gallup y Sachs,2001; Sachs y Malaney, 2002, citado en Sachs, 2003,
págs. 1-2).2

La latitud “impacta la actividad económica a través de la insolación, las precipitaciones y


otros factores climáticos” (Sachs,2001, pag. 4). En consecuencia, los países ubicados en la zona
intertropical o ecuatorial tienden a ser más pobres que aquellos ubicados en zonas templadas.
Sachs argumentó que los menores rendimientos agrícolas y la mayor mortalidad debido a
enfermedades tropicales, por ejemplo, explican los menores niveles de prosperidad cerca del
ecuador. Por ejemplo, la menor productividad alimentaria en la zona ecuatorial está bien
documentada debido a factores como: (1) la fragilidad y pobreza de los suelos intertropicales,
que pierden su fertilidad rápidamente; (2) una alta prevalencia de parásitos y plagas asociados
a la alta biodiversidad de la zona ecuatorial; (3) altos costos de la fotosíntesis neta debido a la
alta respiración y los procesos metabólicos; y (4) enormes fluctuaciones en la disponibilidad de
agua (Gallup & Sachs,2001; sachs,2003; García,2003,2012).
Por lo tanto, Brown y Lall (2006) explicó el 60% de la variación del PIB per cápita entre países en
términos de estadísticas de precipitaciones y una variable binaria que explica la guerra. Su análisis de
conjuntos de datos globales muestra una relación estadísticamente significativa entre una mayor
variabilidad de las precipitaciones y un menor PIB per cápita. Los autores demostraron que la
variabilidad climática, en particular la variabilidad de las precipitaciones, es un determinante
importante del crecimiento económico. La cantidad y variabilidad de las precipitaciones fueron
factores importantes en la prosperidad “de las primeras economías agrícolas y contribuyeron a las
diferencias en la riqueza de las naciones desde principios del siglo XIX” (Brown & Lall, 2006, pag. 315).
Además, los autores afirman que los impactos de la variabilidad climática a menudo pueden
mitigarse.
La relación entre latitud y ahorro proporciona otro ejemplo de esta asociación entre medio
ambiente/geografía y prosperidad. La dinámica de los ecosistemas en la zona ecuatorial incluye una
alta biodiversidad y un rápido ciclo de nutrientes debido a las altas temperaturas, con una baja
acumulación de nutrientes en el suelo (por ejemplo, el bosque amazónico). Por el contrario, la
dinámica estacional y las temperaturas más bajas en las zonas templadas explican el lento ciclo de
nutrientes y la acumulación de biomasa. Los ecosistemas estacionales templados, por tanto, tienden
a acumular más biomasa en menos biodiversidad. Ejemplos de este fenómeno incluyen las grandes
secuoyas en los bosques, la proliferación de grandes algas en los océanos y los grandes mamíferos
gordos. En comparación, los ecosistemas ecuatoriales tienen una gran biodiversidad, pero sus
individuos son mucho más pequeños que sus homólogos templados. Las diferencias de temperatura
y velocidad en los ciclos de los nutrientes determinan en gran medida la etología de los organismos.
Por ejemplo, las especies de zonas templadas deben “ahorrar” grasa y energía para el invierno (para
evitar la muerte). Por el contrario, las especies ecuatoriales tienden a consumir los recursos
disponibles inmediatamente debido a la alta competencia (MacArthur,1972; García, 2003).

2©2003 por Jeffrey D. Sachs. Este contenido no está bajo una licencia CC-BY y ha sido reproducido

con permiso.
12.2 Corrupción y Medio Ambiente/Geografía (4), (7) 191

Una dinámica similar puede haber alentado a los seres humanos en las zonas templadas a almacenar
bienes (por ejemplo, cereales, queso, mermelada) para el invierno y, posteriormente, acumular y reinvertir el
exceso de capital. En contraste, la disponibilidad permanente de recursos naturales (en ausencia de
estaciones) significa que los humanos en la zona ecuatorial tienden a consumir en lugar de almacenar e
invertir.
Este ejemplo podría llevar a suponer que los países templados ubicados en los
trópicos de Cáncer y Capricornio y más allá exhibirían mejores indicadores de
prosperidad en general. Por lo tanto, todos los países de los hemisferios norte y
sur deberían ser prósperos y menos corruptos que los del ecuador. Sin embargo,
Rusia y otros países de la ex Unión Soviética, ubicados en el hemisferio norte,
serían excepciones a esta regla. Acemoglu y Robinson (2012) critican el enfoque
ambiental/geográfico de la prosperidad por su alcance limitado. Si bien explica las
diferencias de prosperidad entre continentes de manera amplia, el determinismo
geográfico no puede explicar las variaciones.dentrocontinentes mismos (Acemoglu
& Robinson,2012).
Sin embargo, en las Américas, este supuesto sería suficiente para comprender la
prosperidad de Estados Unidos y Canadá y, en menor medida, de Brasil, Chile, Uruguay y
Argentina, en contraste con los países más pobres ubicados en el ecuador (por ejemplo,
Venezuela). . Sin embargo, la teoría del determinismo ambiental y geográfico no explicaría por
qué los países de América del Sur (más allá del ecuador, por ejemplo, Argentina) tienen menor
prosperidad y mayores tasas de corrupción o desigualdad que los de América del Norte. Así,
aunque importantes, la geografía y el medio ambiente son sólo dos piezas de un
rompecabezas gigante. Aquí es exactamente donde las instituciones (incluida la religión) y
otros factores históricos contribuyen a formular explicaciones factibles (ver Sección.8.2.3).

12.2 Corrupción y Medio Ambiente/Geografía (4), (7)

Las trayectorias por las cuales los factores geográficos y ambientales podrían afectar la
corrupción son principalmente indirectas y ocurren a través del desarrollo económico
(Treisman, 2000, pag. 430). En este sentido, la abundancia de recursos naturales (es decir,
combustibles y minerales) tiende a generar condiciones para la búsqueda de rentas y la
corrupción (Leite & Weidemann,1999; Adés y Di Tella,1999). Específicamente, se ha
descubierto que la abundancia de petróleo aumenta el nivel de corrupción en un país
(Montinola y Jackman citados en Lambsdorff,2006, págs. 21-22). Venezuela, Nigeria o los
países árabes son ejemplos de países situados en el ecuador caracterizados por una
abundancia de recursos naturales y por altos niveles de corrupción.
Además, más recursos naturales (por ejemplo, combustible) no significan necesariamente
una mejor calidad del medio ambiente (por ejemplo, clima). Los indicadores de calidad
ambiental son lo que Brown y Lall (2006), Sachs (2001), Diamante (1997), y otros lo han
asociado con la prosperidad y, por tanto, con la transparencia (Treisman,2000). ElÍndice de
Desempeño Ambiental (EPI)agrega algunos de esos indicadores además de otros (ver Sección.
5.6).
192 12 Medio Ambiente/Geografía y Prosperidad/Transparencia (E), (4), (7)

Expectativa empírica
12).Espero una relación positiva sólida entre el EPI y la prosperidad/
transparencia. Sin embargo, no espero que el EPI explique toda la
variabilidad del GCI/CPI.

Este capítulo cierra la descripción teórica de los determinantes más destacados de la corrupción/
prosperidad a los que se hace referencia en la Fig.2.1. Los siguientes capítulos explican los paradigmas de
investigación, el diseño y la metodología de este estudio.

Referencias

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Negocio de la Corona.
Ades, A. y Di Tella, R. (1999). Rentas, competencia y corrupción.revisión económica americana,
89,982–994.
Brown, C. y Lall, U. (2006). Agua y desarrollo económico: el papel de la variabilidad y un
marco para la resiliencia.Foro de Recursos Naturales, 30,306–317.
Diamante, J. (1997).Armas, gérmenes y acero. Los destinos de las sociedades humanas.WW Norton.
Gallup, JL, Sachs, JD y Mellinger, AD (1998)Geografía y desarrollo económico.En
Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Economía del Desarrollo (abril), Banco
Mundial. Gallup, JL y Sachs, JD (2001). La carga económica de la malaria.El Suplemento del
Revista Estadounidense de Medicina e Higiene Tropical, 64 (1,2).
García, J. (2003). Fijación de carbono en suelos y cambio climático en turberas y alta montaña
Ecosistemas de páramo. Original en español:Unalisis del potencial de emisión de dióxido de
carbono del paramo de Chingaza y lineamientos para su conservación en el contexto del
Mecanismo de Desarrollo Limpio. (Trabajo de Grado Carrera de Ecología. Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales. Universidad Javeriana.
García, J. (2012). El cambio climático en los ecosistemas de montaña. Una perspectiva andina en IPROMO
2012.Boletín de la Iniciativa de Investigación de Montañas, 7,48–49.
Lambsdorff, JG (2006). Causas y consecuencias de la corrupción: ¿Qué sabemos desde un punto de vista transversal?
sección de países? En S. Rose-Ackerman (Ed.),Manual internacional sobre la economía de la
corrupción (págs. 3–51). Eduardo Elgar.
Leite, C. y Weidemann, J. (1999).¿La madre naturaleza corrompe? Recursos naturales, corrupción,
y crecimiento económico.Documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional, 99/85. MacArthur, R.
(1972).Patrones en la distribución de especies.Prensa de la Universidad de Princeton. Mellinger, AD, Sachs, JD
y Gallup, JL (2000). Clima, proximidad costera y desarrollo.
En GL Clark, MP Feldman y MS Gertler (Eds.),Manual de Oxford de geografía económica.
Prensa de la Universidad de Oxford.
Sachs, J. (2001).Subdesarrollo tropical.Oficina Nacional de Investigaciones Económicas., Trabajando
Documento, 8119, NBER, 1–37.
Sachs, J. (2003).Las instituciones no mandan: efectos directos de la geografía sobre el ingreso per cápita.Oficina de
Documento de trabajo de investigación económica, 9490 (NBER), 1–13.
Treisman, D. (2000). Las causas de la corrupción: un estudio transnacional.Revista de Economía Pública
circuitos integrados, 76(3), 399–457.
Referencias 193

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Parte IV
Paradigmas de investigación, metodología y
Diseño de la investigación

Esta parte proporciona una visión metodológica general del estudio. Sin embargo, al
comienzo de cada capítulo se incluyen protocolos específicos para cada componente de la
investigación. Antes de describir los diversos métodos, a continuación se presentan los
paradigmas que sustentan este estudio.
Capítulo 13
Paradigmas de investigación aplicada

Los paradigmas y sesgos subyacentes a este estudio reflejan su pluralismo dialéctico (PD)
(investigación con métodos mixtos) y una perspectiva de pensamiento complejo.

13.1 Paradigmas de investigación

13.1.1 Paradigma de investigación 1 (pluralismo dialéctico)

El pluralismo dialéctico (PD) es un paradigma amplio con múltiples beneficios para desarrollar
el metaparadigma requerido en esta investigación. El PD es un enfoque de investigación y
políticas que considera múltiples paradigmas de manera cuidadosa, exhaustiva y respetuosa
(Johnson,2017). La idea básica detrás de la perspectiva metaparadigmática de este estudio es.

trabajar empática y reflexivamente con más de un paradigma (o perspectiva o teoría) para producir
un 'todo' nuevo y más complejo. El conjunto puede ser mayoritariamente divergente,
mayoritariamente convergente o, con mayor frecuencia, una combinación de perspectivas, prácticas,
valores y suposiciones divergentes y convergentes (JC Greene citado en Johnson,2017, pag. 159).

Este estudio de métodos mixtos aplica la PD como paradigma principal. Por tanto,
investiga la posible influencia de la religión en la prosperidad desde múltiples
perspectivas paradigmáticas, teóricas y metodológicas.
Capítulo5revela que la principal debilidad de las teorías dominantes que intentan
explicar la prosperidad es que tienden a rechazar enfoques de otras disciplinas. Sin
embargo, cada una de las teorías explicativas empleadas en este estudio para
comprender los desequilibrios de prosperidad entre los países investigados puede
contener una pizca de verdad (Moran et al.,2007, pag. 3). Por lo tanto, lograr una
comprensión integral y sistémica de la situación es vital y requiere que las teorías
explicativas de la prosperidad se sinteticen en un modelo general.

©El autor(es) 2022 197


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_13
198 13 paradigmas de investigación aplicada

El enfoque tradicional de rechazo mutuo de disciplinas separadas demuestra la necesidad


de un paradigma transdisciplinario para abordar las causas del desequilibrio histórico de
prosperidad en Europa y las Américas. Es necesario un modelo que abarque diferentes teorías
de manera holística y transdisciplinaria para comprender el panorama completo. Asimismo,
esto también permite la inclusión de más variables que potencialmente influyen en la
prosperidad. De hecho, “los marcos conceptuales más productivos suelen ser aquellos que
integran diferentes enfoques, líneas de investigación o teorías que nadie había conectado
previamente” (Maxwell,2013, pag. 35).
En consecuencia, la PD es un paradigma ideal para los objetivos y preocupaciones de este
estudio. Este enfoque no sólo respeta “las diferentes perspectivas, sino que también está diseñado
para permitir estratégicamente a sus seguidores considerar cuidadosamente las diferencias”.y
posibles 'síntesis' de sus conocimientos, habilidades y valores”. Este tipo de síntesis es dinámica
(Johnson,2017, pag. 161).

13.1.2 Paradigma de investigación 2 (pensamiento complejo)

Este estudio adopta el paradigma de la complejidad, ya que se opone, pero contiene,


paradigmas mecanicistas y sistémicos (Morin,2001). Históricamente, el paradigma del
pensamiento complejo surgió como resultado evolutivo del pensamiento sistémico, que
surgió del mecanicismo (Zuñiga & Tarride,2010). Estos tres enfoques se revisan por separado
a continuación a la luz de este estudio.

Paradigma mecanicista
Uno de los principios que caracterizan el paradigma mecanicista es el concepto de causalidad
lineal. Este principio es un paradigma estándar, que también guía la ciencia positivista
tradicional, incluida la economía. Muchas teorías de la prosperidad (especialmente dentro del
enfoque económico neoclásico) caen en este paradigma tradicional (cap.5).

Paradigma sistémico
El paradigma sistémico rechaza el reduccionismo dominante del paradigma mecanicista.
Se centra en las interrelaciones entre los constituyentes de un sistema y aquellos entre
ese sistema y su entorno. Favorece una visión holística y, por tanto, mantiene el
principio de generalidad que también caracteriza al paradigma mecanicista. Sin
embargo, también reconoce las particularidades de los sistemas (Zuñiga & Tarride, 2010
, págs. 1115-1116).
Teorías revisadas en este estudio como medio ambiente/geografía (Sachs,2003;
Diamante,1997) o instituciones (Acemoglu & Robinson,2012) (Cap.4) han
incorporado elementos del paradigma sistémico. Al incluir componentes históricos
y seguir enfoques no convencionales, estas teorías sientan las bases para
explicaciones sistémicas de los orígenes de la prosperidad. Sin embargo, al negar
los enfoques de otras disciplinas, quedan “atrapadas” en el paradigma mecanicista,
aceptando explicaciones monocausales y lineales.
13.2 Sesgos de paradigma 199

Paradigma de complejidad
El paradigma de la complejidad supera la adopción del enfoque mecanicista o sistémico
en favor de una perspectiva dialógica y complementaria (Zuñiga y Tarride,2010). En
consecuencia, este estudio aplica un enfoque mecanicista lineal (por ejemplo,
regresiones) combinado con modelos sistémicos (véanse QCA y CDA). Sin embargo, las
diversas teorías (Cap.5) son revisados y los resultados analizados desde una
perspectiva dialógica. Asimismo, una lógica compleja guía la síntesis, el análisis y las
conclusiones que se extraen. Por lo tanto, esta investigación no rechaza ni el paradigma
mecanicista ni el sistémico. Por el contrario, pone en diálogo estos paradigmas bajo el
“paradigma de la complejidad”.

A continuación describo brevemente los sesgos del paradigma científico y personal del investigador.

13.2 Sesgos de paradigma

13.2.1 Científico

En orden de importancia, según la prueba de puntuación del Inventario de Filosofía de las


Ciencias Sociales (PSSI), los paradigmas científicos que guían este estudio son: Métodos de
investigación mixtos: 6,0; Idealismo: 5,3; Métodos de investigación cuantitativa: 4,5; Métodos
nomotéticos: 4,5; Racionalismo: 4,0; Empirismo: 4,0; Falibilismo: 3,6; Realismo ético: 3,5;
Métodos de investigación cualitativa: 3,5; Humanismo: 3,5; Relativismo ontológico: 3.5.

13.2.1.1 Sesgos

Varios tipos de sesgos pueden amenazar la validez de cualquier metaestudio (por ejemplo, idioma,
ubicación, tiempo, resultados, financiación) (Hussain et al.,2019). El sesgo de publicación puede ser
un problema destacado que ocurre cuando el investigador se orienta favorablemente hacia estudios
con resultados estadísticamente significativos, mientras rechaza aquellos que son contrarios a las
expectativas. El sesgo de publicación también podría llevar a una sobreestimación de los efectos en
el metanálisis. Del mismo modo, el sesgo confirmatorio “es la tendencia a enfatizar y creer en
experiencias que respaldan los propios puntos de vista e ignorar o desacreditar aquellas que no lo
hacen” (Mahoney,1977, pag. 161). Para contrarrestar estas amenazas y limitaciones, este estudio
aplicó algunas de las estrategias recomendadas por Brown et al. (2017) y Hussain et al. (2019):

• Una revisión sistemática de estudios empíricos en revistas de múltiples bases de datos


electrónicas (Hussain et al.,2019).
• Triangulación para cotejar información a través de múltiples fuentes y
procedimientos (ver Sección.17.6.3.3).
• Los procesos de revisión por pares como fuente a través de la cual se pueden mejorar los
controles de calidad (Brown et al.,2017). Esta investigación fue enviada a revisores pares y amigos
críticos (ver Apéndice 5).
200 13 paradigmas de investigación aplicada

• Publicación en Revistas de Acceso Abierto. En línea, “las revistas de acceso abierto mejoran la
legibilidad y reducen el sesgo de publicación” (Hussain et al.,2019, pag. 59; Brown y otros, 2017).
Algunas secciones de este estudio se publicaron en una revista de acceso abierto revisada por
pares (Publicado: 1 de junio de 2019; García Portilla,2019).
• Compartir los datos y ponerlos a disposición del público reduciría la probabilidad de sesgo
de publicación (Brown et al.,2017; Hussain y otros,2019). Algunas secciones y apéndices de
este estudio han estado disponibles públicamente en el sitio web de la revista de acceso
abierto revisada por pares desde junio de 2019 (García Portilla,2019).
• Análisis multilingüe (español, inglés, francés y alemán) de la literatura y los datos
primarios (es decir, entrevistas) en lugar de ignorar los estudios que no están
publicados en la lengua materna del investigador (Egger et al.,1997; Hussain y otros,
2019).

13.2.2 Personales

El libro de texto de Maxwell "Diseño de investigación cualitativa" establece:

Tradicionalmente, lo que usted aporta a la investigación desde sus propios antecedentes e identidad se ha
tratado como “sesgo”, algo cuya influencia debe sereliminadodel diseño, en lugar de ser un componente
valioso del mismo. Esto ha sido cierto hasta cierto punto incluso en la investigación cualitativa, a pesar de que
los investigadores cualitativos han reconocido desde hace tiempo que en este campo, el investigadoresel
instrumento de la investigación. En oposición a la visión tradicional, . . .[s] separar su investigación de otros
aspectos de su vida lo separa de una fuente importante de conocimientos, hipótesis y comprobaciones de
validez (Maxwell,2013, págs. 37-38).

Por lo tanto, la incorporación explícita de la identidad personal y la experiencia del


investigador ha obtenido un amplio apoyo teórico y filosófico (por ejemplo, Berg &
Smith,1988; Denzin y Lincoln,2000; Jansen y Peshkin, 1992 citado en Maxwell, 2013, pag.
38). De hecho,
. . . los eruditos más admirables dentro de la comunidad académica. . . no separen su trabajo de sus
vidas. Parecen tomarse a ambos demasiado en serio como para permitir tal disociación, y quieren
utilizar cada uno para el enriquecimiento del otro (Wright Mills citado en Maxwell,2013, pag. 38).

Los estudios que identifican las posiciones personales de sus autores son elogiados, entre
otros, de la siguiente manera: “Considerada como virtuosa, la subjetividad es algo que se debe
capitalizar en lugar de exorcizar” (Glesne y Peshkin citado en Maxwell,2013, pag. 38). O
"explora tu experiencia, ¡hay oro potencial allí!" (Strauss citado en Maxwell,2013, pag. 38).
Maxwell (2013) propone por tanto una técnica particular para incorporar la subjetividad y la
experiencia del investigador en un estudio: el “memorándum de identidad del investigador”.
Esto reconoce la perspectiva y postura personal del investigador. Siguiendo el ejemplo de
Maxwell, he incluido un memorando de posicionalidad en el Apéndice 5 para asegurar que mi
perspectiva no influya indebidamente en el análisis y la codificación, en particular en la parte
cualitativa. Entre otros, el Anexo 5 incluye las estrategias para el tratamiento objetivo de los
datos, y amplía la siguiente información personal del investigador:
Referencias 201

13.2.2.1 Experiencias personales de cada sistema de creencias

catolicismo romano
• Crecí en una familia católica romana en Colombia (un país fuertemente católico
romano);
• Fui educado durante 12 años en escuelas católicas romanas y recibí instrucción
religiosa católica;
• Estudié durante cinco años en una universidad pontificia jesuita.

Ateísmo (después de ser un firme creyente católico)


• Pasé diez años viviendo como un ateo confeso que abrazaba los valores ateos;
• Socialicé y apliqué el paradigma del materialismo científico (positivismo).

Protestantismo disidente (después de ser un ateo convencido)


• Pasé 12 años viviendo como cristiano converso, libre y he estudiado la Biblia por mi
cuenta;
• He vivido y estudiado en el Reino Unido y Suiza (dos países históricamente
protestantes) (Inglehart & Baker,2000).

13.2.2.2 Estrategias para el tratamiento de datos objetivos

Se emplearon las siguientes estrategias para garantizar un tratamiento objetivo de los datos: (1) Se
contrató a dos investigadores cuantitativos independientes para seleccionar las variables utilizando
únicamente criterios cuantitativos (por ejemplo, validación cruzada) en las regresiones y el QCA. (2)
Se contrató a dos investigadores cualitativos independientes para validar imparcialmente la
codificación cualitativa (un total de cuatro investigadores independientes) (ver Apéndice 5). (3) Las
variables seleccionadas (elegidas de un conjunto de más de 70 indicadores) se asociaron con códigos
cualitativos para priorizarlas desde una perspectiva de métodos mixtos. (4) Las bases de datos
cuantitativas y cualitativas (QCA) y los doce códigos aplicados comparativamente a los datos
cualitativos de los cuatro estudios de caso están disponibles para inspección (ver Materiales
complementarios). Sin embargo, los nombres y las entrevistas originales realizadas como parte de
este estudio no se harán públicos para proteger las identidades de los entrevistados.

Referencias

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Negocio de la Corona.
Berg, DN y Smith, KK (1988).El yo en la investigación social: métodos de investigación.Sabio. Brown,
AW, Mehta, TS y Allison, DB (2017). Sesgo de publicación en ciencia: qué es, por qué
¿Es problemático y cómo se puede abordar? En K. Jamieson, D. Kahan y D. Scheufele (Eds.),
202 13 paradigmas de investigación aplicada

El manual de Oxford de la ciencia de la comunicación científica (págs. 93-101). Prensa de la Universidad de


Oxford.
Denzin, NK y Lincoln, YS (2000). Introducción: la disciplina y la práctica de lo cualitativo.
investigación. En NK Denzin y YS Lincoln (Eds.),manual de investigación cualitativa (2ª ed., págs. 1–
28). Sabio.
Diamante, J. (1997).Armas, gérmenes y acero. Los destinos de las sociedades humanas.WW Norton.
Egger, M., Zellweger-Zähner, T., Schneider, M., Junker, C., Lengeler, C. y Antes, G. (1997).
Sesgo lingüístico en ensayos controlados aleatorios publicados en inglés y alemán.Lanceta, 350
(9074), 326–329.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(97)02419-7.
García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y las Américas.Religiones, 10(6), 362.https://doi.org/10.3390/rel10060362. Hussain, R.,
Hassali, MH, Patel, M. y Babar, Z. (2019). El sesgo de publicación. EnEnciclopedia de
práctica de farmacia y farmacia clínica.Elsevier.https://doi.org/10.1016/
B978-0-12-812735-3.00610-5
Inglehart, R. y Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Johnson, RB (2017). Pluralismo dialéctico: un metaparadigma cuyo momento ha llegado.Diario de
Investigación de métodos mixtos, 11 (2), 156-173.
Mahoney, MJ (1977). Prejuicios de publicación: un estudio experimental del sesgo confirmatorio en el
sistema de revisión por pares.Terapia cognitiva e investigación, 1(2), 161-175.
Maxwell, J. (2013).Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo (3ª ed.). Sabio. Moran,
R., Harris, P. y Moran, S. (2007).Hacer negocios con latinoamericanos, hacer negocios
con los norteamericanos. Gestionar las diferencias culturales: estrategias de liderazgo global para el
siglo XXI.Elsevier/Butterworth-Heinemann.
Morín, E. (2001).El Método I: La Naturaleza de la Naturaleza.Catedra.
Sachs, J. (2003).Las instituciones no mandan: efectos directos de la geografía sobre el ingreso per cápita.Oficina
del documento de trabajo de investigación económica,9490 (NBER), 1-13.
Zúñiga, M. y Tarride, MI (2010). Requisitos de complejidad para organizaciones complejas.
concepciones. (U. d. Departamento de Ingeniería Industrial, Ed.).Cibernetes, 39(7), 1112-1127.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 14
Metodología

Este estudio aplica un “enfoque de métodos mixtos a la teoría fundamentada” (MM-GT) y


combina elementos cualitativos y cuantitativos en varias fases del proceso de investigación (es
decir, recopilación de datos, análisis, inferencia). Este enfoque sirve para lograr “propósitos
amplios de amplitud y profundidad de comprensión y corroboración” (Johnson, Onwuegbuzie
y Turner, citado en Schoonenboom & Johnson,2017, pag. 108).
Asimismo, MM-GT funciona bien para preguntas de investigación centradas enpor quéy
cómola función de los fenómenos investigados (incluidos sus aspectos cualitativos y
cuantitativos). En consecuencia, MM-GT es apropiado aquí, ya que se refiere a “significados y
procesos o relaciones explicativas” (y por tanto también a la causalidad) (Johnson et al., 2010,
pag. 72).
Los métodos mixtos, como los aplicados aquí, han demostrado ser útiles para
estudiar los medios religiosos y seculares. Una de sus principales ventajas es que
aseguran una mayor validez de las descripciones y explicaciones (Stolz,2017).
Este estudio está impulsado por unainvestigación con métodos mixtos de igual estatusenfoque
(Johnson,2016). Por tanto, los componentes cualitativos y cuantitativos tienen igual valor y peso. Cifra
14.1presenta el diseño de la investigación:

Macro meso Micro Resultado:


Investigación
Cuantitativo Cualitativo Cualitativo: Síntesis,
Pregunta
Acercarse: Comparativo 4 estudios de caso Análisis y
/Hipótesis
Correlacional Análisis (QCA) (CDA) Conclusiones

Enfoques históricos y complejos

Figura 14.1Diseño de investigación (Fuente: Autor)

©El autor(es) 2022 203


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_14
204 14 Metodología

Este diagrama de flujo también muestra los métodos secuenciales integrados utilizados en esta
investigación: cada método informa la aplicación de los otros métodos.
Como se explicará, diferentes componentes de la investigación, cada uno correspondiente a
enfoques epistemológicos diferentes pero complementarios, proporcionan resultados
complementarios en diferentes niveles de análisis. En otras palabras:

– El enfoque “macro” es aquel componente cuantitativo que muestra tendencias generales


para países y variables a escala continental con una mínima inferencia de relaciones
causales.Correlacionesse utilizan para comprobar si las variables están relacionadas a nivel
de distintos países (es decir, si la afiliación religiosa de una población está vinculada a la
corrupción).
– QCA es el enfoque “meso” utilizado para analizar datos tanto cuantitativos como
cualitativos y, por lo tanto, permitir inferencias sobre la causalidad. QCA agrupa a los
países en grupos de afinidad y se utiliza aquí para rastrear mecanismos causales (es decir,
si la adopción del protestantismo como religión estatal es una condición necesaria y
suficiente para altos niveles de prosperidad y transparencia). QCA también permite
explicar brevemente la situación de cada país en el conjunto de datos (alrededor de 60
países). El análisis QCA incluye cuatro estudios de caso (los mismos casos se analizan en el
“enfoque micro”, es decir, el siguiente método).
– El enfoque más detallado (“micro”) utilizado en este estudio corresponde a los estudios de
caso cualitativos en cuatro países seleccionados con el fin de realizar análisis específicos
destinados a fundamentar explicaciones causales.Estudios de casoFacilitar la comprensión
de las diferencias y similitudes, así como de los mecanismos causales, desde una
perspectiva cualitativa. Este libro incluye cuatro estudios de caso sobre países con (1)
diversos orígenes geográficos, (2) diferente composición y dominio de las denominaciones
cristianas, y (3) sistemas legales arraigados en diferentes orígenes.

En resumen, el análisis de regresión de este estudio explora cuantitativamente las relaciones


entre factores/variables. QCA agrega consideraciones de causalidad y une las relaciones cuantitativas
y el análisis cualitativo. Los cuatro estudios de caso son puramente cualitativos.

Referencias

Johnson, RB (2016).Diseño y análisis de investigación con métodos mixtos con validez: introducción.
Versión 4.2.Departamento de Estudios Profesionales. Universidad del Sur de Alabama.
Johnson, RB (2017). Pluralismo dialéctico: un metaparadigma cuyo momento ha llegado.Diario de
Investigación de métodos mixtos, 11 (2), 156-173.
Johnson, R., McGowan, M. y Turner, L. (2010). La teoría fundamentada en la práctica: ¿es inherentemente una
método mixto?La Investigación en las Escuelas. Asociación de Investigación Educativa del Medio Sur, 17
(2), 65–78.
Stolz, J. (2017). Medios y métodos mixtos que describen y explican la religión y la secularidad en
Suiza.Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie (Suplemento 2), 2(69), 361–386.
Referencias 205

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Parte V
Resultados empíricos (macro y meso)
Componentes)

La Parte V consta de dos capítulos principales:1

1. La parte cuantitativa de este estudio (Cap.15) corresponde al análisis de regresión, donde la


relación entre variables se utiliza para probar algunas teorías destacadas de prosperidad/
corrupción. Esta parte no busca probar la causalidad, sino que explora empíricamente si la
afiliación religiosa de una población está relacionada con la competitividad/transparencia.
Su investigación empírica también se extiende al estudio del paradigma tradicional de
algunos determinantes comunes de la corrupción que están relacionados conadherentes
religiosos.Entre otros, el modelo de corrupción aplicado aquí pone a prueba las
interrelaciones entrePIB, libertades políticas (representante de la democracia), y idiomay
fraccionamiento étnico.
2. La segunda parte (Cap.dieciséis) avanza en la comprensión de la corrupción y la
competitividad con un enfoque causal (QCA) más complejo. Comparado con el análisis de
regresión, este enfoque se expande en tres aspectos: primero, condiciones indirectas
cualitativas para la influencia institucional de la religión (es decir, concordatos); en segundo
lugar, medidas divididas de variables lingüísticas y étnicas (en lugar de índices
empaquetados de medidas fraccionadas); y tercero, el análisis de cuatro casos breves.

Recapitulación de hipótesis y expectativas empíricas


Capítulos15ydieciséisprobará empíricamente las hipótesis y expectativas avanzadas
en las Partes I y III. Para facilitar el análisis, aquí se reformulan brevemente las
hipótesis y expectativas empíricas.

Hipótesis
Hipótesis 1: El catolicismo romano ha impactado negativamente la prosperidad (competitiva-
ness y transparencia) en Europa y las Américas.

1Nota:En las siguientes secciones, se utilizan cursivas para identificar variables o parámetros.
208 Parte V Resultados empíricos (componentes macro y meso)

Hipótesis 2: La Reforma Protestante ha impactado positivamente la prosperidad (com-


petitividad y transparencia) en Europa y las Américas.
Hipótesis 3: El desempeño ambiental impacta positivamente la prosperidad en Europa
y las Américas (es decir, moderadas o moderadas por el impacto de la religión).

Expectativas empíricas

1. Espero que la abrumadora evidencia empírica disponible confirme tasas de


corrupción más altas en los países históricamente católicos romanos que en los
países históricamente protestantes (consistente con el título de este libro articulado
en Mateo 7: 15-23,Biblia King James,1769).
2. Espero que la evidencia empírica corrobore una tendencia hacia una mayor prosperidad
(competitividad) en los países históricamente protestantes y una menor competitividad en los
países históricamente católicos. Esta expectativa se basa en abundantes estudios empíricos que
vinculan resultados de mayor prosperidad con el protestantismo a nivel de varios países.

3. Dado que la prosperidad económica, la democracia y la transparencia son parte del mismo
fenómeno, espero que estos factores estén altamente correlacionados. Mi modelo
cuantitativo sobre la corrupción (Sec.15.3.4) considera variables proxy para todas estas
variables.
4. Espero niveles más altos de transparencia/prosperidad en países con orígenes
legales de influencia protestante (es decir, alemanes, ingleses o escandinavos) que
en países no protestantes. La Reforma Protestante introdujo lasola escritura
principio reflejado en orígenes legales de influencia protestante.
5. Espero niveles más bajos de prosperidad/transparencia en países que han sido
influenciados por el sistema legal francés, en particular cuando tienen fuertes vínculos
clericales y, por lo tanto, han sido marcadamente influenciados por el derecho romano y
canónico (como en América Latina).
6. Dada la tradición de concordatos controvertidos y restrictivos, espero una
influencia negativa sobre la transparencia y la prosperidad en los respectivos
países concordatarios.
7. Espero una influencia negativa sobre la prosperidad/transparencia en países con
raíces jurídicas socialistas, en particular debido al principio jurídico soviético de la
“bondad de la humanidad” (similar al derecho natural católico romano y ortodoxo).

8. No espero resultados concluyentes para el fraccionamiento étnico dada la posible


superposición de indicadores culturales (Volonté, 2015) con otras variables y dadas las
variadas conclusiones de resultados empíricos anteriores con medidas agregadas.
9. Espero que los niveles de prosperidad/transparencia estén directamente (positivamente)
relacionados con la proporción de protestantes e inversamente (negativamente) con la
proporción de católicos romanos. Esta expectativa es válida para la muestra de países de
Europa y América, como lo confirman estudios empíricos (por ejemplo, Chase, 2010; La
Porta et al., 1997).
10. Sin embargo, no espero una influencia positiva significativa de la población protestante en
la prosperidad/transparencia en América Latina. En primer lugar, el protestantismo.
Parte V Resultados empíricos (componentes macro y meso) 209

En América Latina ha sido relativamente reciente en comparación con sus quinientos


años de historia de afirmación de la Reforma en Europa. En América Latina, el
protestantismo es un fenómeno reciente. Tiene no más de 50 años y su proporción no ha
superado el 20% (Todd & Zurlo, 2016). En segundo lugar, la mayor parte del crecimiento
protestante en América Latina proviene de corrientes pentecostales, cuyo impacto
positivo ha sido mucho más débil que el de las denominaciones protestantes históricas
(Becker et al., 2016; McCleary, 2013; Woodberry, 2012).
11. Espero que los países de habla alemana e inglesa sean más competitivos y transparentes
que aquellos que hablan lenguas romanas. El alemán y el inglés están asociados con la
Reforma, mientras que las lenguas romanas están asociadas con la status quodel Imperio
Romano, es decir, la Iglesia-Estado Romana.
12. Espero una relación positiva sólida entre el PAI y la prosperidad/transparencia.
Sin embargo, no espero que el EPI explique toda la variabilidad del GCI/CPI.

Referencias

Becker, S., Pfaff, S. y Rubin, J. (2016).Causas y consecuencias del protestante.


reforma.Serie de artículos de investigación sobre economía de Warwick.
Chase, G. (2010). El impacto de la religión en la corrupción.Revista de Negocios y Eco-
Perspectivas económicas, 5(1), 102-112.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge:
1769. Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la
versión autorizada en el Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con
autorización del titular de la patente de la Corona, Cambridge University Press. La
Porta, R., López-de-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Confianza en grande
organizaciones.Revista económica estadounidense, 137(2), 333–338.
McCleary, RM (2013).Protestantismo y capital humano en Guatemala y el
República de Corea.Banco Asiático de Desarrollo.
Todd, M. y Zurlo, G. (2016).Base de datos cristiana mundial. (Leiden/Boston: Genial,
Ed.) Obtenido dewww.globalchristianity.org
Volonté, C. (2015). Cultura y gobierno corporativo: la influencia del idioma
y religión en Suiza.Revista Internacional de Gestión, 55,77–118. Woodberry, R.
(2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.político estadounidense
Revista de Ciencias Físicas (APSR), 106(2), 244–274.
Capítulo 15
Componente 1 (Macro): Análisis
cuantitativo (regresión)

Se realizaron varios análisis para llegar a diferentes modelos explicativos y así


determinar las variables más críticas en los conjuntos de datos. Esta parte cuantitativa
es correlacional, no experimental (causal). Por tanto, la importancia de una variable se
basa en su poder explicativo, no en relaciones causales.
Elcompetitividad GCIEl índice contiene numerosos subíndices, que se agregan
en 12 categorías diferentes (Foro Económico Mundial,2016). Entre los subíndices,
GCI comprendecorrupción (IPC) (o su opuesto,percepción de transparencia),así
como algunos de sus determinantes. Sin embargo, las interacciones entre las
variables de interés ycorrupción,por un lado, y entre las variables de interés y
competitividad,por el otro, fueron analizados y modelados por separado.1
Este capítulo tiene tres secciones. El primero analiza el proceso de modelación de la
competitividad (GCI) y la corrupción (CPI). El segundo corresponde a los protocolos y
limitaciones metodológicos. El tercero presenta los resultados empíricos del análisis de
regresión para el GCI y el IPC.

Publicado originalmente como “Materiales y Métodos” en: García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los
conoceréis”: prosperidad y religión institucional en Europa y América. Religiones, 10(6), 362. MDPI
AG. Obtenido dehttps://doi.org/10.3390/rel10060362 ©2019 del autor. Licenciatario MDPI, Basilea,
Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons Attribution (CC BY).

Información suplementariaLa versión en línea de este capítulo (https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_15)


contiene material complementario, que está disponible para usuarios autorizados.

1 Consulte los Apéndices 1 y 2 y los Materiales complementarios para obtener una descripción detallada de
las variables y sus interacciones en el modelo de investigación general. También se incluye en estos
apéndices un resumen de las teorías, indicadores y fuentes utilizadas en los modelos.

©El autor(es) 2022 211


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_15
212 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

15.1 Modelización de la competitividad y la corrupción

15.1.1 Modelado de Competitividad (GCI) (Etapas 1 y 2)

Modelé varias variables asociadas con las teorías de la prosperidad (ver Cap.5y Apéndices 1 y 2
y materiales complementarios) como posibles determinantes exógenos de la competitividad
en la mayoría de los países del mundo. Por ejemplo, elÍndice de Desempeño Ambiental (EPI)
está vinculado a determinantes geográficos y ambientales, mientras quereligión (adherentes)
está relacionado con la teoría cultural y weberiana.Religión estatal yorígenes legalesson
representantes de la influencia institucional de la religión. Probé las posibles diferentes
contribuciones de esas variables para explicar la variación enCompetitividad (IGC).

La próxima generación de modelos se centró en países de Europa y América,


es decir, esos dos continentes que se estudian aquí. Finalmente, la generación posterior de
modelos aisló la influencia de variables comoreligión estatalyporcentaje de población
adherentesobre diferentes afiliaciones religiosas. Tal aislamiento debería beneficiar la aptitud
del modelo ya que estas variables están relacionadas (Barro & McCleary,2005) y podría
sobreajustarse al modelo.

15.1.2 Modelización de la corrupción (Etapa 3 del IPC)

analizandocorrupcióncomo variable criterio (etapa 3) asocia varias variables predictoras


comunes utilizadas frecuentemente en la literatura para explicar la corrupción:PIBper
cápita,religión o libertades políticas (rosa-ackerman,2006) (ver Parte III, Cap.6y Apéndice
2). El modelado decorrupcióncentrado en Europa y América. Sin embargo, a diferencia
del modelado decompetitividad,pasó por alto la primera generación de modelos (en
todo el mundo).

15.2 Métodos de análisis de regresión

15.2.1 Limitaciones metodológicas

15.2.1.1 Últimos datos disponibles medidos en diferentes períodos de tiempo

Para dibujar la imagen más precisa de la realidad existente, este estudio se basa en los últimos datos
disponibles para todas las variables investigadas (la mayoría de los datos provienen de informes de 2016).
Sin embargo, los datos de 2016 no estaban disponibles para todas las variables (se tuvo cuidado de
garantizar que los datos no tuvieran más de 20 años). Dicho esto, disponer de datos un poco más antiguos
no supondría una limitación importante. El desempeño de la prosperidad de la mayoría de los países
occidentales muestra una persistencia comparativamente a largo plazo (de un siglo o más) y
15.2 Métodos de análisis de regresión 213

indica así una inercia histórica (Michalopoulos & Papaioannou,2017; Acemoglu y


Robinson,2012; Acemoglu y Robinson,2008). Lo mismo se aplica a algunas variables
ambientales como la geografía, la latitud (Diamond,1997), o religión de estado
(Barro & McCleary,2005).

15.2.1.2 El análisis de regresión no es un enfoque causal

Una correlación significativa no siempre indica causalidad (Arruñada,2010, pag. 908). Además,
los enfoques causales del actual conjunto de datos y diseño de la investigación (es decir,
basados en los últimos datos disponibles) podrían no ser deseables por dos razones: en
primer lugar, esto conduciría a problemas de endogeneidad. Probar variables simples como
es evidente en el modelo haría que los resultados de la regresión fueran inconsistentes
debido a la probable presencia de endogeneidad (es decir, debido a causalidad simultánea). La
causalidad inversa es un problema generalizado en los modelos de regresión. Del mismo
modo, tampoco sería apropiado probar la causalidad de las variables a ciegas (es decir,
meramente estadísticamente, sin ninguna consideración histórica o teórica). Así, se explica y
aborda detalladamente el abordaje histórico de las variables objeto de investigación (Figs.1.1y
8.1; Capítulos.6–12). En segundo lugar, adoptar un enfoque causal requeriría una estimación
de variables instrumentales (IV), un diseño experimental complejo y una definición de
variables independientes, dependientes y de control. También necesitaría variables
instrumentales, que podrían no existir en la realidad (o podrían ser muy difíciles de identificar
y definir). Si bien un enfoque de series de tiempo resolvería parcialmente los problemas que
surgen de un enfoque cuantitativo causal, no se aborda en este estudio (ver más abajo). Sin
embargo, otro método de esta investigación (QCA) utiliza un enfoque de causalidad.

15.2.1.3 Este análisis de regresión excluye un enfoque de series de tiempo

Una serie de tiempo sería un enfoque ideal para comprobar si las variables están relacionadas
en períodos cortos o largos. Este enfoque permitiría identificar si existen patrones de relación
entre variables a lo largo del tiempo. Conceptualmente, tendría sentido relacionar el
desempeño en un período t con factores explicativos medidos en el período t-1. Un ejemplo
sería si el aumento o la disminución de la religiosidad o la influencia de una denominación
cristiana coincidiera con una variable de prosperidad (es decir, si los cambios en la afiliación
religiosa de una población se relacionan con cambios en la corrupción).
La relación entre prosperidad y religión en las sociedades protestantes frente a las católicas
podría ponerse a prueba en el tiempo y el espacio. En cuanto al tiempo, por ejemplo, los países que
eran católicos romanos antes de la Reforma Protestante (por ejemplo, Inglaterra, Alemania o Suiza)
eran preindustriales (principalmente economías de sector primario) en la Edad Media. En el espacio
geográfico, por ejemplo, los países actualmente bajo una influencia católica romana generalizada
(por ejemplo, España o América Latina) tienden a exhibir un desempeño más bajo que los
protestantes.
El análisis de la religión cristiana revela que la Reforma inició cambios graduales,
incluida su lenta institucionalización y su influencia en la democracia, la alfabetización,
214 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

y el Estado (Becker et al.,2016; mora,2012; Witte,2002). En consecuencia, un enfoque de series


de tiempo debería cubrir períodos más largos (al menos varios siglos) basándose en el
supuesto de que la prosperidad de la mayoría de los países occidentales mantiene casi la
misma posición relativa durante períodos de tiempo de largo plazo (un siglo o más)
(Michalopoulos & Papaioannou ,2017; Acemoglu y Robinson,2008).
Un enfoque de series de tiempo también podría aliviar los problemas de endogeneidad, ya que el
desempeño actual no puede influir (directamente) en las condiciones pasadas. Aún así, podría existir
una causalidad inversa relevante a través de una correlación indirecta. Sin embargo, un enfoque de
series de tiempo también tiene la desventaja de que no existen los mismos datos disponibles para
todas las variables. Algunas variables se miden anualmente, algunas cada 5 años y otras cada 50
años (la mayoría sólo se han medido durante los últimos 50 años o menos). Para algunas variables
esenciales, no existe información ni indicadores, por lo que es necesario crear nuevas bases de datos
para cubrir períodos particulares (por ejemplo, Pre-Reforma y Reforma). Sin duda, el enfoque de
series temporales es prometedor, pero requiere tiempo y recursos considerables (que, sin embargo,
exceden el alcance del presente libro). A pesar de esta reserva, futuras investigaciones podrían
considerar la aplicación de este enfoque.
El enfoque actual utiliza el “origen legal” (La Porta et al.,1999) y “religión de
Estado” (Barro & McCleary,2005) para capturar algunas relaciones variables durante
largos períodos. Barro y McCleary (2005) demostró que una fracción creciente de
seguidores de la religión principal de un país aumenta la probabilidad de una “religión
estatal”. Este proceso gradual significa que pocos países occidentales cambiaron su
condición de tener una “religión de Estado” en el siglo XX.

15.2.2 Datos y estrategia empírica

Población
Los países estudiados aquí fueron seleccionados en función de la disponibilidad de datos (la misma
consideración se aplica a QCA, ver Cap.dieciséis). Los datos provienen de datos construidos y de
datos secundarios (existentes) disponibles en bases de datos públicas. Además, los datos consisten
en censos de indicadores actualmente disponibles para los siguientes análisis entre países:

Etapa 1. En todo el mundo (107 países): La base de datos comprende series de datos
disponibles sobre competitividad, corrupción, desigualdad social, así como otros indicadores
sociales, ambientales y económicos. También incluye indicadores de tradición confesional y
antecedentes religiosos para la mayoría de los países encuestados.
Etapas 2 y 3. Europa y América (66 países: competitividad; 61 países:
corrupción): casos con acceso directo a datos para la mayoría de las variables
en Europa y América.2A diferencia de otras regiones, el cristianismo ha sido el

2Debido a problemas de disponibilidad de datos, algunos países fueron excluidos (por ejemplo, la mayoría de los pequeños
estados insulares del Caribe). Sin embargo, la mayoría de los países de Europa y América proporcionan datos abundantes.
Consulte Materiales complementarios para obtener información detallada sobre países, fuentes y variables principales.
15.2 Métodos de análisis de regresión 215

religión dominante durante al menos los dos últimos siglos en Europa y América. Las
poblaciones de estos continentes actualmente se adhieren en gran medida a iglesias católicas
romanas, ortodoxas o protestantes de diversas denominaciones (Johnson & Zurlo,2016).

15.2.3 Protocolo

Seguí un protocolo de 11 pasos (resumido a

continuación): Etapa 1: Competitividad en el Mundo

Base de datos de recopilación Eliminación de variables Uso de la función de ratón.


1. Datos
información (> 70 variables con más del 25% faltantes en R para valores
preparación para 107 países) valores faltantes (imputación)

Uso de validación cruzada y “árboles de regresión” para la


2. Variables Uso de funciones de subconjuntos de pasos y
selección de variables e identificación de posibles
selección registros en todas las direcciones.
interacciones entre variables

Diferencia Eliminación de observaciones


3. Modelo Creación de unos 40
inflación demasiado influyentes (según Cook
generación posibles modelos
factor (VIF) distancia)

4. Modelo Basado en r cuadrado, r cuadrado ajustado, validación cruzada (en particular, cuadrados medios de
selección error de predicción basados en tres grupos) y relaciones entre variables de significancia.

5. modelo Basado en estimaciones, significancia y estandarización Beta de un modelo de 10 variables para 107
interpretación países (Modelo de Resultados 1).

6. Más lejos Modelos de aislamiento variable (Resultados Modelo 2: Distribución de la religión en la población y Modelo
modelado 3: Religión del Estado)

El paso 1 tenía como objetivo incluir tantos países como fuera posible en la base de datos. Sin
embargo, no todas las variables tuvieron los mismos datos disponibles para todas las observaciones.
Variables como laGLOBOíndice cultural (House et al.,2004) fueron excluidos del análisis porque los
datos correspondientes solo estaban disponibles para una muestra de tres docenas de países. Si aún
faltaban menos del 25% de los valores en el conjunto de datos restante, se imputaban mediante
imputación multivariada mediante ecuaciones encadenadas en R (ratones).
El paso 2 implicó el uso de funciones automatizadas para ayudar a seleccionar entre una gran cantidad
de variables (ver diagrama arriba) de diferentes antecedentes teóricos (ver Apéndice 1). Aunque los
resultados de una búsqueda automatizada de modelos pueden ser arbitrarios, alrededor de 40 de estos
modelos se crearon utilizando diferentes enfoques para eliminar la dependencia de la ruta y el sesgo.

El paso 3 se concentró en cumplir los supuestos de regresión lineal en todos los


modelos. Los supuestos se probaron en un proceso continuo cada vez que se creaba un
nuevo modelo. Entre otras suposiciones, probé la multicolinealidad comprobando la
216 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

Factor de inflación de varianza (VIF) y el valor de correlación. Los resultados del VIF rechazaron
la multicolinealidad y, junto con el bajo valor de correlación, sugieren que estas variables son
ortogonales. Asimismo, se controlaron todas las correlaciones significativas entre las variables
predictoras y de criterio.
El paso 4 implicó el uso de validación cruzada basada en la calidad de predicción de grupos de
observaciones barajados. Se seleccionaron aquellos modelos y variables que exhibían la mejor
capacidad de predicción. "Paso" es un método automático basado en la función R paso (), que
también se utiliza para realizar la selección de variables. Estos métodos son útiles cuando el número
de variables explicativas es grande y cuando resulta inviable ajustar todos los modelos posibles
(Universidad de Columbia,2017).
El paso 5 utilizó la estandarización Beta, que es necesaria para comparar la influencia entre
variables. Esto indica la importancia de cada variable en el contexto de otras (y, por tanto,
facilita la comparación). El objetivo, sin embargo, no es probar la significancia. Tampoco se
puede calcular la estandarización Beta para las variables de interacción (consulte la segunda
columna "Estandarizada" en los Resultados).
En el Paso 4, Modelo 1 (ver Resultados), se analizaron dos variables seleccionadas que
potencialmente podrían eclipsarse entre sí: denominación religiosa (proporción en la
población) y religión estatal. En consecuencia, aislé estas variables y ejecuté modelos
separados (ver Paso 6).

Etapa 2: Modelado para Europa y las Américas (competitividad).

Selección de 66 países de Europa y


Sin datos
América con datos completos (del Paso 1
7. Conjunto de datos

modoFicación imputación
datos)

8. Variables y
Uso de validación escalonada, cruzada y “árboles de regresión”.
selección de modelo

Según estimaciones, signiFicancia y estandarización Beta de dos


9. modelo
modelos de 4 variables para 66 países (Modelo 4 y Modelo 5 en
interpretación
competitividad).

Europa y América mostraron mayor calidad y disponibilidad de datos. En consecuencia, no


hubo necesidad de imputar datos como en los modelos mundiales (Etapa 1: Modelos 1, 2 y 3).
Por lo tanto, se crearon modelos regionales estables con mayor confiabilidad (es decir,
evitando la imputación de datos y reduciendo así el sesgo) (Etapa 2: Modelos 4 y 5).
Paso 7. Debido a problemas de disponibilidad de datos, algunos países fueron excluidos (por ejemplo, la
mayoría de los pequeños estados insulares del Caribe). El paso 8 fue similar a los pasos 2, 3 y 4, mientras que
el paso 9 fue similar al paso 5.
15.3 Resultados empíricos del análisis de regresión 217

Etapa 3: Modelado para Europa y las Américas (corrupción).

10. Conjunto de datos Selección de 61 países de Europa y Sin datos


modoFicación América con datos completos imputación

11. Variables
Uso de un árbol de regresión, estimaciones y
y modelo firmarFicance (Modelo 6 encorrupción)
selección

El índice de competitividad (ICG) incluye la corrupción (o su opuesto,transparencia)


percepción (IPC).Sin embargo, para analizar si la transparencia tiene la misma dirección que la
competitividad, ejecuté un modelo que considera la corrupción como una variable criterio
aplicable tanto a Europa como a las Américas.
Paso 10. El índice de corrupción (IPC)carece de datos en varias observaciones; por lo tanto, se
seleccionaron menos países del conjunto de datos que en la etapa 2 (Paso 7: Competitividad).
Paso 11. Los árboles de regresión se utilizan con fines de clasificación o para predecir
resultados cuando la variable de respuesta es numérica o continua como en esta situación
(Morgan,2014).

15.3 Resultados empíricos del análisis de regresión3

Los apéndices 1 y 2 proporcionan una descripción detallada de las variables, teorías,


categorías y fuentes utilizadas aquí, así como de las interacciones entre las variables en el
modelo de investigación general. A continuación se presentan los resultados para la
competitividad (modelos 1 a 5 y conclusiones) y para la corrupción (modelo 6 y conclusiones).

15.3.1 Competitividad

15.3.1.1 Etapa 1: Competitividad en el mundo

El análisis de la competitividad como variable criterio asocia diferentes variables predictoras


que suelen corresponder a teorías de la prosperidad. El modelo 1 se eligió entre más de 30
otros modelos porque tiene las validaciones cruzadas más altas y explica satisfactoriamente la
variabilidad del GCI.

3Algunas partes de esta sección se publicaron originalmente como “Resultados empíricos


(análisis correlacional)” en: García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”:
prosperidad y religión institucional en Europa y América.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG.
Obtenido dehttps://doi.org/10.3390/rel10060362
©2019 del autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY).
218 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

15.3.1.1.1 Modelo 1

GCIi= b0þ β1PAIiþ β2Mulatoiþ β3asiáticoiþ β4San Protestante: Reli


þ β5pop católicoiþ β6pop ortodoxoiþ β7pop protestantei
þ β8pop musulmániþ β9LO alemániþ εi

Correlaciones positivas

La variable más significativa es laÍndice de Desempeño Ambiental (EPI),lo cual está altamente
correlacionado positivamente con la competitividadICG (0,72). SiPAIfue eliminado del modelo,
R-al cuadrado caería un 17%. Sin embargo, el mismo modelo sin PAImuestra resultados
similares al Modelo 1 (Tabla15.1) para las variables restantes. Aquí, un aumento dePAIpor un
punto está asociado con unGCIcrecimiento de 0,026 puntos.PAIOcupa unidades más grandes
(valor medio 70) queICG (valor medio 4) (La escala está estandarizada, lo que significa que
estos valores se refieren a rangos no estandarizados; consulte el Apéndice 1 y los Materiales
complementarios).
Una segunda variable importante relacionada positivamente concompetitividad (IGC)
es el origen legal alemán: “ALEMÁN (LO)”.Estos países tienen en promedio una mayor
GCIpor 0,229.
En tercer lugar, si el protestantismo fuera la religión del estado”PROTESTANTE (SR)” (por ejemplo,
Reino Unido, Suecia, Dinamarca), entonces el efecto general sería positivo enGCI.Establecer el
protestantismo como religión estatal conduce a un aumento del ICG de 0,223, que es mucho mayor
(casi el doble) que el de una población altamente protestante. Esto confirma la mayor

Tabla 15.1Modelo 1. Competitividad en el mundo


Coeficientes: Estimar Estandarizado Estándar error tvalor Pr(>|t|)
(Interceptar) 2.74106 0 0,274644 9,98 2.25×10-dieciséis ***

PAI 0.026048 0.586 0.002671 9.752 6.86×10-dieciséis ***

Mulato (etnia) – 0,443397 – 0,117 0.172934 – 2.564 0.011951 *


Asiático (etnia) – 1.880652 – 0,194 0.434192 – 4.331 3.74×10–5 ***

PROTESTANTE (S. 0.577261 0.223 0.168104 3.434 0.00089 ***


r)
Católicos (%) – 0,574504 – 0,273 0.220611 – 2.604 0.010722 *
Ortodoxo (%) – 0,78216 – 0,27 0.23189 – 3.373 0.001085 **
Protestantes (%) – 0,541959 – 0,146 0.310636 – 1.745 0.084344 .
Musulmanes (%) – 0,472164 – 0,203 0.234843 – 2.011 0.047269 *
ALEMÁN (LO) 0.942412 0.229 0.1817 5.187 1.25×10–6 ***


Significativo. códigos: 0 '***' 0.001 '**'0,01 '*' 0,05 '.' 0,1 ''1. Error estándar residual: 0,2961 en 97
grados de libertad. MúltipleR-al cuadrado: 0,8355, ajustadoR-al cuadrado: 0,8142.F-estadística: 39,35
el 12 y 93 DF,pag-valor: <2,2×10-dieciséis
Fuente: Colección del autor.
15.3 Resultados empíricos del análisis de regresión 219

importancia de la influencia institucional de la religión en comparación con la de la proporción


de seguidores (de acuerdo con el art.7.1.)4

Correlaciones negativas

todas las variables relacionadas condistribución de la religión en una población:


católicos (%), ortodoxos (%), protestantes (%), musulmanes (%))—se correlacionan
negativamente conGCI aunque estas correlaciones son sólo marginalmente
significativas. Sin embargo, elpoblación ortodoxacausa el efecto negativo más
sustancial. Un aumento de un punto porcentual delpoblación ortodoxaconduce a una
disminución de 0,0078 unidades en el GCI. Lo mismo ocurre con los cambios en el
población católica romana,donde un aumento de un punto porcentual de su población
significaría unaGCIdisminuir en 0,0057. Asimismo, si la participación delpoblación
protestanteaumentó en un punto porcentual,GCIdisminuiría en 0,0054 unidades.
Finalmente, si la participación del población musulmanaaumentó en un punto
porcentual,GCIdisminuiría en 0,0047 unidades.
Por otro lado,Mulatoyétnico asiáticoAmbos valores tienen un efecto negativo. Un
crecimiento de un punto porcentual en la población mulata/asiática significa una disminución
de 0,00117/0,00194 enGCI,respectivamente.

Modelos que analizan por separado los principales grupos de población religiosos o las religiones
estatales
Modelo 1 (Tabla15.1) ha mostrado una influencia diferencial de ladistribución de la
religión en una poblacióny dereligión estatalenGCI.Modelos 2 (Tabla15.2) y 3 (Tabla
15.3) se ejecutaron para separar cualquier posible influencia diferencial. El análisis separado
de las dos variables elimina la posibilidad de que una distribución religiosa de la población y
una religión estatal “sobreadaptaran” el modelo.

15.3.1.1.2 Modelo 2 con porcentaje de población

El modelo 2 muestra la relación entre elporcentaje de seguidores religiososy


competitividadexcluyendoreligión estatalvariables.

GCIi= b0þ β1PAIiþ β2caucásicoiþ β3Mulatoiþ β4asiáticoiþ β5Dogmasi


þ β6Socialistaiþ β7Alemániþ β8pop católicoiþ β9pop musulmáni
þ β10pop ortodoxoiþ εi

Modelo 2 (Tabla15.2) confirma los hallazgos del Modelo 1 (Tabla15.1) en el mismo


orden:

4Excepcionalmente, mientras “Agnóstico"y "Independiente"Aunque las variables de distribución religiosa en una población
afectaron positivamente el GCI, no fueron lo suficientemente significativas como para ser incluidas en el modelo.
220 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

Tabla 15.2Modelo 2: Competitividad en el mundo incluyendo el porcentaje deadherentes religiosos y


excluyendoReligión estatalvariables

Coeficientes: Estimar Estandarizado Estándar error tvalor Pr(>|t|)


(Interceptar) 2.68713 0 0.411929 6.523 3.22×10–9 ***

PAI 0.031948 0.718076 0.003588 8.904 3.35×10–14 ***

Caucásico (etnia) 0.3062 0.182286 0.137576 2.226 2.84×10–2 *


Mulato (etnia) – 0,49164 – 0,129827 0.212469 – 2.314 0.022804 *
Asiático (etnia) – 2.262534 – 0,233818 0.607969 – 3.721 0.000334 ***

Dogmas – 0,06555 – 0,161069 0.033539 – 1.954 5.36×10–2 .


SOCIALISTA (LO) – 0,223811 – 0,125531 0.111884 –2 0.048283 *
ALEMÁN (LO) 0.608521 0.147437 0.221393 2.749 0.007151 **
Católicos (%) – 0,435477 – 0,217661 0.131934 – 3.301 0.001355 **
Musulmanes (%) – 0,349915 – 0,155187 0.191688 – 1.825 0.071044 .
Ortodoxo (%) – 0,742669 – 0,235604 0.192192 – 3.864 0.000203 ***


Significativo. códigos: 0 '***' 0.001 '**'0,01 '*' 0,05 '.' 0,1 ''1. Error estándar residual: 0,3554 en 96
grados de libertad. MúltipleR-al cuadrado: 0,7559, ajustadoR-al cuadrado: 0,7304.F-estadística: 29,72
el 10 y 96 DF,pag-valor: <2,2×10-dieciséis
Fuente: Colección del autor.

1.PAIes la variable más significativa.


2. Crecienteortodoxa, católica,ymusulmánlas poblaciones influyen negativamente GCI.
sin embargo, elpoblación protestanteyotros seguidores cristianosno son
significativos en el Modelo 2.
3. El Modelo 2 confirma la dirección y la influencia de la mayoría de las demás variables del Modelo.
1. Sin embargo, en el Modelo 2,caucásicolos valores étnicos influyen positivamente en el GCI.
Asimismo,DogmasySocialistael origen legal impacta negativamente al GCI.

15.3.1.1.3 Modelo 3 (incluida la religión estatal)

Modelo 3 (Tabla15.3) excluye elporcentaje de seguidores de la religiónvariables.Religión estatalLas


variables por sí solas explican la mayor parte de la variabilidad que de otro modo se explicaría por la
población religiosa.

GCIi= b0þ β1PAIiþ β2caucásicoiþ β3Mulatoiþ β4Asianorteiþ β5católicoi


þ β6protestanteiþ β7Socialistaiþ β8Alemániþ εi

Los resultados del Modelo 3 (Tabla15.3) ratifican los de los modelos anteriores.
La influencia positiva más significativa sobreGCIviene deEPI, religión estatal
protestante, etnia caucásica,yOrigen legal alemán.A diferencia de,asiáticoyEtnias
mulatas, religión estatal católica romana,yOrigen jurídico socialistaafectaría
negativamenteGCI.
15.3 Resultados empíricos del análisis de regresión 221

Tabla 15.3Modelo 3: Competitividad en el mundo incluyendoreligión estataly excluyendo el


porcentaje deseguidores de la religión

Coeficientes: Estimar Estandarizado Estándar error tvalor Pr(>|t|)


(Interceptar) 1.94889 0 0.205025 9.506 1,57×10-15 ***

PAI 0.032097 0.721417 0.003403 9.433 2.25×10-15 ***

Caucásico (etnia) 0.233095 0.138765 0.137925 1,69 9.42×10–2 .


Mulato (etnia) – 0,432751 – 0,114276 0.197873 – 2.187 0.03115 *
Asiático (etnia) – 1.41671 – 0,146408 0.503625 – 2.813 0.00594 **
CATÓLICA (SR) – 0,245126 – 0,156268 0.091698 – 2.673 8.82×10–3 **
PROTESTANTE (S. 0.307335 0.118639 0.147376 2.085 0.03966 *
r)
SOCIALISTA (LO) – 0,232813 – 0,130581 0,113454 – 2.052 0.04286 *
ALEMÁN (LO) 0.60705 0.147081 0.231532 2.622 0.01015 *

Significativo. códigos: 0 '***' 0.001 '**'0,01 '*' 0,05 '.' 0,1 ''1. Error estándar residual: 0,3552 en 98
grados de libertad. MúltipleR-al cuadrado: 0,7536, ajustadoR-al cuadrado: 0,7307.F-estadística: 32,96
el 9 y 97 DF,pag-valor: <2,2×10-dieciséis
Fuente: Colección del autor.

15.3.1.2 Etapa 2: Modelización de la competitividad (Europa y América)

Los siguientes modelos fueron producidos explícitamente para Europa y América,


excluyendo el ruido existente en la base de datos mundial. Asimismo, los Modelos 4 y 5
sirven para comparar si las mismas variables elegidas en los modelos “mundiales”
anteriores siguen siendo significativas en Europa y América.

15.3.1.2.1 Modelo 4: Resultados de la validación cruzada

GCIi= b0þ β1Hostilidadesiþ β2idioma alemániþ β3pop católicoi


þ β4pop ortodoxoiþ β5PAIiþ εi

Este resultado muestra la alta robustez de este modelo (Tabla15.4), ya que explica
casi el 66% deGCIvariabilidad con cuatro variables significativas con un nivel de
confianza del 99%:

1.PAIEs la variable más importante porque representa la mayor parte de laGCI variabilidad. El
aumento enPAIen un punto porcentual está relacionado con un crecimiento del “IGC” de
aproximadamente 0,038 puntos porcentuales.
2. La segunda variable más importante es lapoblación ortodoxa,que ejerce el
efecto negativo más sustancial en el modelo. Si elpoblación ortodoxa
aumentó en un punto porcentual,GCIdisminuiría aproximadamente 0,010
puntos porcentuales.
222 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

Tabla 15.4Modelo 4: Competitividad en Europa y las Américas (método de validación cruzada)

Coeficientes: Estimar Estandarizado Estándar error tvalor Pr(>|t|)


(Interceptar) 1.583 0 0.48642 3.254 0.00188 **
Hostilidades 0.07461 0.18955 0.03368 2.215 0.03063 *
Alemán (idioma) 0.82223 0.24086 0,26625 3.088 0.00307 **
Católicos (%) – 0,49853 – 0,29507 0.15608 – 3.194 0.00225 **
Ortodoxo (%) – 1.04274 – 0,44616 0.21537 – 4.842 9.66×10–6 ***

PAI 0.03829 0.52268 0.00596 6.424 2.53×10–8 ***


Significativo. códigos: 0 '***' 0.001 '**'0,01 '*' 0,05 '.' 0,1 ''1. Error estándar residual: 0,3771 en 59
grados de libertad. MúltipleR-al cuadrado: 0,6556, ajustadoR-al cuadrado: 0,6264.F-estadística: 22,46
el 5 y 59 DF,pag-valor: 1,54×10–12
Fuente: Colección del autor.

3. De manera similar, el efecto de lapoblación católica romanaTambién influye negativamente


en la competitividad. Si elpoblación católica romanaaumentó en un punto porcentual,GCI
caería aproximadamente 0,005 puntos porcentuales. Este hallazgo, junto con el anterior
(2), es consistente con el de La Porta et al. (1999) conclusiones sobre la influencia negativa
de las religiones jerárquicas en la prosperidad.
4. Finalmente, la proporción de lapoblación de habla alemanaafecta positivamente GCI.
Un aumento de 1 punto porcentual enla población de habla alemana significaría un
GCIaumentará en aproximadamente 0,008 puntos porcentuales. Este hallazgo
confirmaría una relación positiva (como se describe en la Sección.11.1).

15.3.1.2.2 Modelo 5: Resultados con Paso

GCIi= b0þ β1Hostilidadesiþ β2JURÍDICO ALEMÁNiþ β3pop católicoi


þ β4pop ortodoxoiþ β5PAIiþ εi

El "paso" es un método fundamentalmente diferente, pero en su mayoría muestra los


mismos resultados (Tabla15.5) como los de validación cruzada (Tabla15.4). El análisis de pasos
confirma aún más la elección de las variables correctas (basadas en la realidad, no en efectos
de datos aleatorios). Aquí, la única diferencia es que el análisis de pasos eligióALEMÁN (origen
legal)en lugar de Idioma aleman (porcentaje de población de habla alemana) con un 99% de
confianza. Los capítulos que analizan el marco teórico y las conclusiones analizan más a fondo
estas variables y hallazgos.
ALEMÁN (origen legal)es una variable binomial, lo que significa que si un país es de
origen legal alemán,Entonces esGCIes 0,759 mayor. Si no es deorigen legal alemán,
entonces la variable no afectaGCI.Sólo existen estos dos extremos.
Por otra parte, la variableHostilidades sociales por motivos religiosostambién aparece en
los Modelos 4 (Tabla15.4) y 5 (Tabla15.5). Presenta el valor más bajo de estandarizado.
15.3 Resultados empíricos del análisis de regresión 223

Tabla 15.5Modelo 5: Competitividad en Europa y las Américas (Método de pasos)

Coeficientes: Estimar Estandarizado Estándar error tvalor Pr(>|t|)


(Interceptar) 1.606434 0 0,479997 3.347 0.00143 **
Hostilidades 0.075303 0.191317 0.033201 2.268 0,027 *
ALEMÁN (LO) 0.759773 0.260367 0.224315 3.387 0.00126 **
pop_católico – 0,499403 – 0,295584 0.153919 – 3.245 0.00194 **
pop_ortodoxo – 1.04258 – 0,446087 0.212236 – 4.912 7.49×10–6 ***

PAI 0.037974 0.518342 0.005882 6.456 2.24×10–8 ***


Significativo. códigos: 0 '***' 0.001 '**'0,01 '*' 0,05 '.' 0,1 ''1. Error estándar residual: 0,3719 en 59
grados de libertad. MúltipleR-al cuadrado: 0,6651, ajustadoR-al cuadrado: 0,6367.F-estadística: 23,43
el 5 y 59 DF,pag-valor: 6,91×10–13
Fuente: Colección del autor.

beta y también valores bajos. Más importante aún, esta variable apareció sólo con un valor de
confianza del 90% (todos los demás resultados tuvieron un valor de confianza del 99%). Por tanto,
esta variable no es suficientemente significativa.
Finalmente, la desviación estándar confirmó los resultados de ambas validaciones cruzadas (Tabla
15.4) y Paso (Tabla15.5) y encontró los mismos coeficientes, más robustos. En consecuencia,
sólo cuatro variables en los modelos tuvieron significación estadística.

15.3.1.3 Conclusiones para la Competitividad

15.3.1.3.1 Conclusiones para la competitividad en el mundo (todos los modelos)

Los resultados consistentes de los cinco modelos anteriores son:

1. Una influencia positiva dePAIenICG;


2. Una influencia positiva de unOrigen legal alemán (oIdioma aleman)enICG;
3. Una influencia negativa de unpoblación ortodoxaenICG;
4. Una influencia negativa de unPoblación católica romana (oReligión estatal católica
romana)enGCI.

Estos resultados son válidos para el mundo: Modelos 1 (Tabla15.1), 2 (Tabla15.2


), y 3 (Tabla15.3)—,así como para Europa y las Américas—Modelos 4 (Tabla15.4) y 5
(Tabla15.5)—.

Hallazgos parcialmente concluyentes:


La influencia étnica apareció con cierto grado de importancia en los modelos
mundiales pero desapareció en Europa y América.
Origen jurídico socialistainfluyó negativamente en el GCI: Modelos 2 (Tabla15.2), y 3
(Tabla15.3)—.
La influencia de la proporción deProtestantes en la población.no es concluyente. En
el Modelo 1 (Tabla15.1),Protestantesafectado negativamenteGCI,despuésOrtodoxoy
Católicos romanos.Sin embargo, en el Modelo 2 (Tabla15.2), que analiza la población
religiosa, la influencia deProtestantesdesapareció.
224 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

NiPoblación protestante (1) niReligión estatal protestante (2) son variables


significativas para la competitividad en Europa y las Américas—Modelos 4 (Tabla15.4) y 5
(Tabla15.5)—.Las razones hipotéticas para tales hallazgos incluyen, respectivamente, (1)
la alta influencia del pentecostalismo en la población protestante actual podría
neutralizar el posible efecto positivo del protestantismo histórico. El pentecostalismo
tiene poco impacto en el capital humano y las instituciones (Becker et al.,2016; McCleary,
2013; mora,2012) y a menudo ha caído en prácticas establecidas “de corporativismo y
clientelismo” (Martin,1999, pag. 40; Schäfer,1997) (art.10.4.3). (2) Mientras que Suiza y
Estados Unidos son los más competitivos (GCI)países, no tienen el protestantismo como
religión estatal, a pesar de ser históricamente protestantes (Barro & McCleary,2005;
Inglehart y panadero,2000).
Sin embargo,Religión estatal protestanteexhibió una importancia positiva en el Modelo 3
(Religión del Estado). Esto sugiere queReligión estatal protestantees más importante para GCI
que la proporción deProtestantes en la población.El efecto deReligión estatal protestanteen
más altoGCITambién podría estar relacionado con su influencia en la disminución del poder
institucional de la Iglesia Romana (Sect.8.3.4). Estas últimas conclusiones confirman la
afirmación de Fanfani ya en1936(como se cita en Grier,1997) que la separación del Estado y la
Iglesia es el factor decisivo para la prosperidad. Esta separación se produjo principalmente en
los países protestantes por razones anticlericales. Fanfani argumentó que la religión per se
daña la prosperidad a menos que conduzca a la separación de los poderes eclesiástico y
político/económico en un país (como lo hizo el protestantismo histórico).

15.3.1.3.2 Conclusiones para la Competitividad en Europa y las Américas

En Europa y América, los Modelos 4 y 5 descubren una combinación de variables que explica
en gran medidaGCIvariabilidad en el siguiente orden de importancia:

Índice de Desempeño Ambiental (EPI)


Encontré una alta correlación del EPI con la competitividad (ICG),como lo sugiere la teoría de
la prosperidad del medio ambiente y la geografía (Diamond,1997; sachs,2001; marrón y lall,
2006). Este índice tiene, con diferencia, la mayor influencia positiva enGCI de todas las
variables consideradas y explica la mayor parte de lasGCIdiversidad. Más altoPAI implica
fuertemente mayorGCI.

Origen legal
Como se predijo en las secciones de descripción de variables (Cap.3–12),
encontré una relación muy positiva deorigen legal alemányidioma alemancon
GCI.La influencia de la Reforma en el sistema jurídico alemán ha sido
ampliamente discutida (Witte,2002; Berman,2003) (art.8.3.4). Asimismo, varios
estudios (Besch,1999; verde,1963) han discutido la influencia de la Reforma en
la difusión y normalización de la lengua alemana (art.11.1).
15.3 Resultados empíricos del análisis de regresión 225

15.3.2 Corrupción

15.3.2.1 Variables predictoras proxy para el modelo de regresión de la


corrupción

El modelo cuantitativo utilizado aquí probó algunas variables proxy de los principales
determinantes seleccionados de la corrupción (Rose-Ackerman,2006; Alesina et al.,2003). Estas
variables predictoras son:

1. Indicadores de prosperidad económica: ellogaritmo del PIBper cápita (PIBPC)y elÍndice de


Libertad Económica (IEF);
2. Representantes de la democracia: elÍndice de Derechos Políticos y Libertades Civiles (PRCL)y
elÍndice de Estabilidad Política (STABIL).
3. Representantes de la cultura: losporcentaje de católicos romanos (CATH),y
Protestantes (PROT)en la población. Esto también incluyefraccionamiento
étnico, lingüístico y religiosomedidas (ETHF, LINGyRELF,respectivamente).

Para cada variable se utilizaron los últimos datos disponibles (una observación por
país). Consulte el Anexo 1 para obtener detalles sobre las variables y fuentes.5

IPCi= b0þ β1PIBPCiþ β2IEFiþ β3PRCLiþ β4ESTABILIDADiþ β5PROTECCIÓNi


þ β6catéteriþ β7ETHFiþ β8LINGFiþ β9REFiþ εi

15.3.2.2 Resultados de la regresión de la corrupción en Europa y las Américas

El análisis de datos incluye un árbol de regresión (ver Fig.15.1). ElÍndice de Derechos


Políticos y Libertades Civiles (PRCL)es el factor más crítico para determinar laÍndice de
Percepción de la Corrupción (IPC).Niveles de corrupción más bajos (IPC =81,5) son
evidentes en países con un (PRCL)≥44 y que también tienen un logaritmo del PIB per
cápita mayor (PIBPC >10.6). Tales resultados son totalmente consistentes con las
respectivas predicciones teóricas (Secciones.3.1,3.3y8.1indican que estas variables son
parte del mismo fenómeno). De acuerdo con la teoría (art.6.1), la transparencia aumenta
aún más si el país en cuestión también tiene una alta proporción deProtestantes (PROT >
0,24) en su población (IPC =84,75).
Este árbol de regresión confirma quePRCL; PIBPC,yPROTECCIÓNTodos ellos están relacionados
positivamente con la transparencia (o viceversa, negativamente con la corrupción).PIBPCy

5 Nota:Anteriormente expliqué las variables teóricas esenciales y aclaré que la prosperidad, la democracia y la
transparencia son todas parte del mismo resultado en términos de los objetivos de mi investigación. Por
tanto, las variables investigadas en este modelo de regresión no muestran efectos causales. Encontrar
causalidad entre la corrupción y el PIB, PRCL, IEF o STABIL es problemático debido a cuestiones de
endogeneidad (Lambsdorff,2006) (es decir, en realidad, todos podrían formar parte del mismo fenómeno o
síndrome y todos pertenecen al índice GCI) (Foro Económico Mundial,2016). Además, las correlaciones sólo
exhiben relaciones pero no causalidades (Sección.15.2.1).
226 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

xPRCL <> 44
52.9180328; 61 observaciones; 74,7%

xPRCL <> 37,25 xPIBPC <> 10.63066518


36.28125; 32 observaciones; 3,8% 71.2758621; 29 observaciones; 13,1%

1 2 3 xPROT <> 0,240287219


81,5333333: 15 observaciones; 0,7%
32.05 43.3333333 60.2857143
20 observaciones 12 observaciones 14 observaciones

4 5
77.8571429 84,75
7 observaciones 8 observaciones

Figura 15.1Árbol de regresión, con el valor medio deIPC,el número de observaciones y el porcentaje de
desviación. El número mínimo de observaciones por nodo para intentar una división se establece en 15. No
se intenta ninguna división que no reduzca la falta de ajuste general en un factor de 0,005. (Fuente: colección
del autor)

PROTECCIÓNno parecen desempeñar un papel esencial en países con baja PRCL (democracia).
Este resultado también está en línea con la teoría. Por ejemplo, Treisman (2000) encontró que
sólo una democracia estable (antes de 1950) reduce la corrupción. La mayor parte del auge
protestante en el mundo en desarrollo se debe al pentecostalismo después de 1950 (Johnson
y Zurlo,2016), que sólo afecta marginalmente al capital humano y a las instituciones (Becker et
al.,2016; McCleary,2013; mora,2012).
Las estimaciones en la tabla15.6corroborar la relación entre menorcorrupción (o mayor
transparencia) y una alta proporción de protestantes en la población. Del mismo modo, otras
variables predictoras, sobre todoGDPPC, PRCL, LINGse correlacionan con niveles más bajos de
corrupción (es decir, mayoresIPC).El impacto negativo de la proporción de católicos en la
población es menos visible, con un coeficiente menor en magnitud. Estos resultados son
totalmente compatibles con la teoría, en particular con Treisman (2000).
Como lo indican los coeficientes positivos paraABADEJO,El fraccionamiento lingüístico tiende a
implicar una menor corrupción. Esta tendencia queda ilustrada por los países (por ejemplo,
Luxemburgo, Canadá o Suiza) que enfrentan un nivel bajo de corrupción y que se encuentran entre
los diez primeros países de la presente muestra en cuanto a fraccionamiento lingüístico. Por el
contrario, un mayor nivel de fraccionamiento étnico (ETHF)tiende a estar asociado con mayores
niveles de corrupción, como lo establecen otros estudios empíricos (Sec.
10.1). Esta observación confirma que la heterogeneidad lingüística no coincide
necesariamente con la heterogeneidad étnica. Por ejemplo, la mayoría de los países
latinoamericanos son relativamente homogéneos en cuanto al idioma, pero menos en cuanto
a la “etnicidad” o la “raza”.
15.3 Resultados empíricos del análisis de regresión 227

Tabla 15.6Modelo 6: Corrupción en Europa y las Américas


Coeficientes: Estimar Estándar error tvalor Pr(>|t|)
(Interceptar) – 95.7267 22.615 – 4.233 0.0000962 ***

PIBPC 10.5639 2.1555 4.901 0.0000101 ***

IEF 0.2921 0,1499 1.949 0.05686 .


PRCL 0.546 0.1721 3.173 0.00256 **
ESTABILIDAD 4.0372 2.7122 1.489 0.14276
PROTECCIÓN 17.9297 6.2714 2.859 0.00614 **
catéter – 2.242 4.2163 – 0,532 0.59721
ETHF – 10.4336 6.4496 – 1.618 0.11189
ABADEJO 13.9763 6.6231 2.11 0.03976 *
REF – 1.1927 5.9927 – 0,199 0.84303

Significativo. códigos: 0 '***' 0.001 '**'0,01 '*' 0,05 '.' 0,1 ''1 Error estándar residual: 7,503 en 51
grados de libertad. MúltipleR-al cuadrado: 0,8848, ajustadoR-al cuadrado: 0,8645.F-estadística: 43,54
el 9 y 51 DF,pag-valor: <2,2×10-dieciséis
Fuente: Colección del autor.

Las regresiones no muestran ninguna relación significativa entre el fraccionamiento


de la religiónREFy corrupción. En consecuencia, la corrupción baja está presente tanto
en sociedades multiculturales y libres con un alto fraccionamiento religioso medido (por
ejemplo, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá) como en países con un bajo
fraccionamiento religioso (por ejemplo, Luxemburgo o Bélgica). Un índice “completo” de
medidas de fraccionamiento funciona como una “caja negra”, ya que analizar las
interacciones entre los componentes (es decir, cada idioma o etnia) es imposible.

15.3.2.3 Conclusiones sobre la corrupción en Europa y las Américas

En términos generales, las conclusiones aquí alcanzadas sobre las variables seleccionadas se
asemejan a las de investigaciones anteriores (Treisman,2000; Paldam,2001; Arruñada, 2010;
Perseguir,2010; y en menor medida La Porta et al.,1999). Los resultados se validaron
utilizando diferentes bases de datos y métodos.

15.3.2.3.1 Proporción de protestantes

Los hallazgos confirman mi hipótesis de que los niveles de corrupción están directamente
relacionados (es decir, negativamente) con la proporción de protestantes en países de Europa y
América. Por tanto, la proporción de la población protestante podría desempeñar un papel esencial
en la reducción de la corrupción. Este resultado es consistente en todas las regresiones y en el árbol
de regresión y confirma estudios empíricos previos (por ejemplo, La Porta et al.,1997; Treisman,2000;
y persecución,2010). La influencia del protestantismo se explora más a fondo utilizando el método
QCA, que permite considerar otras variables que también desempeñan un papel esencial además de
la proporción de población.
228 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

15.3.2.3.2 Proporción de católicos romanos

Gran parte de la literatura empírica anterior informa que el catolicismo romano, las religiones
ortodoxa e islámica se correlacionan negativamente con la transparencia (alta corrupción o
baja corrupción). IPC) (Paldam,2001; La Porta et al.,1997; Perseguir,2010). Sin embargo, la
relación negativa entreAdherentes católicos romanosen la población y la corrupción (IPC) no
es concluyente en mis resultados. MientrasAdherentes católicos romanosestán presentes con
un coeficiente negativo pero no particularmente significativo en el modelo de regresión, están
ausentes en el árbol de regresión. Treisman (2000) reportaron resultados comparables al
incluir medidas proxy para la democracia y el desarrollo económico en un modelo similar al
mío. Esos factores, como se ha dicho, son explicaciones interrelacionadas y no contrapuestas.

Como se indica en la parte teórica (Seccs.3.3y8.1), la prosperidad, la democracia y la


transparencia podrían ser todas parte del mismo fenómeno. Al hacer una regresión de todas
esas variables juntas, el modelo podría atenuar la influencia de otras variables (por ejemplo,
Proporción de católicos romanos).QCA analiza más a fondo este tema junto con diferentes
variables.

15.3.2.3.3 Medidas de fraccionamiento

No existe un patrón claro de fraccionamiento étnico, lingüístico o religioso. Sólo el


fraccionamiento lingüístico es significativo en el análisis de regresión, pero no aparece
ninguna medida de fraccionamiento en el análisis del árbol de regresión. Los índices de
fraccionamiento expresan “cuán diversos” son los países en cuanto a idioma, religión y
etnias. Además, los índices agregan y “empaquetan” dicha diversidad en una sola cifra
(Alesina et al.,2003). En consecuencia, las mediciones de fraccionamiento impiden
analizar las interacciones de cada unidad específica de religión, lengua o etnia utilizando
variables criterio (prosperidad). Esta agregación constituye la principal limitación de las
mediciones de fraccionamiento. Por lo tanto, la sección QCA utiliza un valor
desagregado para reflejar la proporción de las principales etnias e idiomas hablados en
un país o región determinado (Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos
[CIA],2016).

15.3.2.3.4 Derechos políticos y libertades civiles

Como se observa en el análisis del árbol de regresión, los derechos políticos y las
libertades civiles (PRCL)variable es el factor más significativo en relación conIPC.Este
hallazgo era esperado, debido a su relación teórica con el protestantismo (Art.8.2.2).
Woodberry (2012) y Becker et al. (2016) han proporcionado amplia evidencia empírica e
histórica del papel esencial del protestantismo (es decir, los misioneros protestantes) en
el surgimiento y expansión de democracias estables en todo el mundo.
Referencias 229

15.3.2.3.5 Producto Interno Bruto (PIB) Per Cápita

Como se explica,PIBSe esperaba que la tasa per cápita fuera una variable predictiva significativa y se
relaciona negativamente con la corrupción en el método de regresión de árbol.

15.3.3 Conclusión General: Modelos de Población Religiosa


(Competitividad y Corrupción)

En general, los modelos presentados aquí sugieren que las poblaciones ortodoxas y católicas
romanas se correlacionan negativamente con la competitividad en Europa y las Américas. Sin
embargo, su papel en la corrupción parece menos evidente en el modelo de corrupción. Por el
contrario, una población protestante podría desempeñar un papel esencial en la reducción de la
corrupción. Sin embargo, el papel de la población protestante en la competitividad es menos claro. El
siguiente componente (QCA) amplía la comprensión de estas variables junto con otros indicadores.

Referencias

Acemoglu, D. y Robinson, JA (2008). Persistencia del poder, las élites y las instituciones.Americano
Revisión económica, 98(1), 267–293.
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Negocio de la Corona.
Alesina, A., Devleeschauwer, A., Easterly, W., Sergio, K. y Wacziarg, R. (2003). fraccionaliza-
ción.Revista de crecimiento económico, 8(2), 155-194.
Arruñada, B. (2010). Protestantes y católicos: ética de trabajo similar, ética social diferente.El
Revista Económica, 120(547), 890–918.
Barro, RJ y McCleary, RM (2005). ¿Qué países tienen religiones estatales?El trimestral
Revista de Economía, 120 (4), 1331-1370.
Becker, S., Pfaff, S. y Rubin, J. (2016).Causas y consecuencias de la reforma protestante.
Serie de artículos de investigación sobre economía de Warwick.
Berman, H. (2003).Derecho y revolución II: El impacto de las reformas protestantes en Occidente
tradición jurídica.Prensa de la Universidad de Harvard, Belknap Press.
Besch, W. (1999).Die Rolle Luthers in der deutschen Sprachgeschichte.editorial universitaria
C. Invierno.
Brown, C. y Lall, U. (2006). Agua y desarrollo económico: el papel de la variabilidad y un
marco para la resiliencia.Foro de Recursos Naturales, 30(4), 306–317.
Agencia Central de Inteligencia (CIA). (2016).Religiones.En el libro de hechos del mundo. Obtenido de
https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/index.html
Chase, G. (2010). El impacto de la religión en la corrupción.Revista de perspectiva económica y empresarial
tivos, 5(1), 102-112.
Diamante, J. (1997).Armas, gérmenes y acero. Los destinos de las sociedades humanas.WW Norton.
Fanfani, A. (1936).Catolicismo, protestantismo y capitalismo.Prensa IHS.
García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y las Américas.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG. Obtenido dehttps://doi.org/
10.3390/rel10060362
230 15 Componente 1 (Macro): Análisis cuantitativo (de regresión)

Greenslade, S. (1963).La historia de la Biblia en Cambridge: Occidente desde la Reforma hasta la


En la actualidad.Prensa de la Universidad de Cambridge.
Grier, R. (1997). El efecto de la religión en el desarrollo económico: un estudio transnacional de
63 antiguas colonias.Kyklos, 50(1), 47–62.
House, RJ, Hanges, PJ, Javidan, M., Dorfman, PW y Gupta, V. (Eds.). (2004).Cultura,
liderazgo y organizaciones: el estudio GLOBE de 62 sociedades.Sabio.
Inglehart, R. y Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Johnson, TM y Zurlo, GA (2016).Base de datos cristiana mundial.Obtenido de: Centro para el
Estudio del cristianismo global en el sitio web del Seminario Teológico Gordon-Conwell:www.
cristianismoglobal.org
La Porta, R., López-de-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Confianza en las grandes organizaciones.
Revista económica estadounidense, 137(2), 333–338.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Vishny, AS (1999). La calidad del gobierno.Diario de
Derecho, Economía y Organización, 15(1), 222–279.
Lambsdorff, JG (2006). Causas y consecuencias de la corrupción: ¿Qué sabemos desde un punto de vista transversal?
sección de países? En S. Rose-Ackerman (Ed.),Manual internacional sobre la economía de la
corrupción (págs. 3–51). Eduardo Elgar.
Martín, D. (1999). El auge evangélico y sus implicaciones políticas. En P. Berger (Eds.),El
desecularización del mundo (págs. 37–49). Centro de Ética y Políticas Públicas y Wm.
B. Eerdmans.
McCleary, RM (2013).Protestantismo y capital humano en Guatemala y la República de
Corea.Banco Asiático de Desarrollo.
Michalopoulos, S. y Papaioannou, E. (2017).La larga sombra económica y política de la historia.
Volumen 3: Europa y América.Centro de prensa CEPR para la investigación de políticas económicas.
Morgan, J. (2014).Análisis de árboles de clasificación y regresión.Departamento de Política Sanitaria y
Gestión, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston.
Paldam, M. (2001). Corrupción y religión. Sumándose al modelo económico.Kyklos, 54(2-3),
383–414.
Rose-Ackerman, S. (2006).Manual internacional sobre la economía de la corrupción.Eduardo Elgar.
Sachs, J. (2001).Subdesarrollo tropical.Oficina Nacional de Investigación Económica. Laboral
Documento, 8119 (NBER), 1–37.
Schäfer, H. (1997). ¡Oh Señor del cielo, danos poder en la tierra! Fundamentalismo y carisma: El
Reconquista del campo de acción en América Latina.Mesoamérica, 18(33), 125-146. Treisman, D. (2000).
Las causas de la corrupción: un estudio transnacional.Revista de Economía Pública
circuitos integrados, 76(3), 399–457.

Universidad de Columbia. (2017).Selección de variables.Departamento de Estadística. Obtenido dehttp://


www.stat.columbia.edu/~martin/W2024/R10.pdf
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la reforma luterana.Leva-
puente: Cambridge: University Press.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.
Foro Economico Mundial. (2016).El informe de competitividad global 2014-2015 (Edición de datos completos).
Ginebra: Foro Económico Mundial.
Referencias 231

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 16
Componente 2 (Meso): Análisis
Comparativo Cualitativo (QCA)

Este capítulo consta de tres secciones. El primero explica la lógica del modelo de investigación
QCA después de una breve introducción. El segundo introduce la metodología QCA. El tercero
presenta los resultados del QCA para competitividad y corrupción y se centra en los cuatro
estudios de caso discutidos aquí.

QCA: una breve introducción


QCA es un enfoque causal situado entre métodos cualitativos y cuantitativos (Giugni &
Yamasaki,2009; ragin,1987; Rihoux,2003). QCA es apropiado para estudios que
involucran pequeñas observaciones o muestras (5-55) (Rihoux & Ragin,2009). Sin
embargo, también existen estudios con un gran número de muestras (Schneider &
Wagemann,2012).
A diferencia de los análisis de regresión, el QCA esnoTécnica estadística que se centra en la
probabilidad de las relaciones entre variables. Más bien, es un método basado en la lógica
booleana, arraigado en la teoría de conjuntos y fundado en las nociones de suficiencia,
necesidad de condiciones y causalidad coyuntural (Bara,2014, pag. 707; ragin,2000). El
necesarioLas condiciones para un resultado son más la excepción que la regla en las ciencias
sociales. Por lo tanto, combinaciones alternativas de condiciones, que son conjuntamente
suficientepara explicar el resultado, puede ser más significativo (Ragin,2000).
QCA supone causalidades combinatorias y múltiples. Significa que en QCA un resultado
resulta de factores que reaccionan simultáneamente con otras condiciones a través de varios
caminos posibles (Giugni & Yamasaki,2009; ragin,1987). Como Giugni y Yamasaki (2009)
observan, QCA implica que la causalidad es múltiple y que varias “vías” conducen a un
resultado específico. Por tanto, un fenómeno no debe necesariamente requerir una sola causa
(o un conjunto de causas). Además, la causalidad es coyuntural, lo que significa que las
condiciones interactúan "en concierto" o "químicamente" entre sí. En consecuencia, la
causalidad es combinatoria más que aditiva (Mill; Becker citado en Giugni & Yamasaki,2009,
pag. 471).

Información suplementariaLa versión en línea de este capítulo (https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_16)


contiene material complementario, que está disponible para usuarios autorizados.

©El autor(es) 2022 233


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_16
234 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

Por lo tanto, el QCA permite distinguir los caminos hacia el éxito de los caminos hacia el
fracaso, que no necesariamente se reflejan entre sí (Schneider & Wagemann,2012, pag. 8).
Asimismo, QCA permite identificar configuraciones de factores (condiciones ––en este caso,
teorías que explican las diferencias de prosperidad––ver Cap.5) que conduce a un resultado (p.
ej.transparenciaycompetitividad).
Además, QCA basa su lógica en membresías fijas. Si un país experimenta altos niveles
de corrupción, por ejemplo, puede expresarse como una cuestión de membresía
establecida: ¿Es el país X miembro de aquellos estados que siguen siendo transparentes/
competitivos o no? QCA agrupa a los países en grupos de afinidad y permite realizar
estudios de casos anidados. También permite la explicación de circunstancias reales en
los países investigados. QCA facilita la comprensión de diferencias y similitudes, así
como de mecanismos causales, a través de comparaciones dentro y entre casos (Ragin,
2003).
Además, este estudio aplica la variante de conjunto difuso de QCA (fsQCA), que permite
que los casos tengan distintos grados de pertenencia a un conjunto (Schneider & Wagemann,
2012, pag. 13). Significa que fsQCA captura empíricamente “diferentes tonos de gris” en lugar
de “dividir el mundo en negros y no negros” para informar el análisis y la interpretación de los
resultados (Schneider & Wagemann,2012, pag. 13). Un caso no siempre tiene que ser
miembro completo (o no miembro completo) de un grupo; también puede ser un miembro
parcial de un conjunto. Las puntuaciones de membresía pueden caer en cualquier punto entre
los dos extremos (es decir, entre el valor 0 de no membresía total y el valor 1 de membresía
total) (Schneider & Wagemann,2012, págs. 13-14).
En resumen, QCA ayuda a encontrar explicaciones para los resultados basadas en
asociaciones de necesidad y suficiencia. Por tanto, permite comparar y analizar
diferentes indicadores asociados a las teorías de la prosperidad y su efecto causal en el
resultado.
Aplico QCA para examinar qué combinaciones de condiciones (por ejemplo, de
diferentes variables vinculadas a las teorías de la prosperidad) se asocian regularmente
con la transparencia/competitividad o, por el contrario, con la corrupción. El análisis
cubre 65 países de Europa y América (ver Apéndices 3 a 5 y Materiales
complementarios).

16.1 Modelo de investigación QCA

El Apéndice 3 contiene un modelo detallado y definiciones de las condiciones, resultados,


fuentes y anclajes cualitativos. A continuación, simplemente explico brevemente el
fundamento subyacente. Seguí un enfoque de investigación de métodos mixtos (cuantitativos
y cualitativos) y basé la selección de variables en los principales determinantes de la
prosperidad identificados cuantitativamente por teorías de diferentes campos (Fig.16.1).
La base de datos con variables de prosperidad en diferentes países constituye el
resultado (Competitividad: GCI y Corrupción: IPC).Por otro lado, los datos de las
diversas teorías de la prosperidad (Desempeño Ambiental (EPI), Población
Religiosa, Origen Legal de la Religión del Estado, Instituciones, Etnias)constituir el
16.1 Modelo de investigación QCA 235

Categoría
Subcategoría / Principal discusión teórica relacionada con el
(teoría de la prosperidad
(Grupo de resultados) resultado.
asociado)

cristiano De Weber
denominación (1905) a
Religión
(proporción en Becker y cols. El tres
población) / (1) (2016) siguientes trabajos
analizar todos los
categorías:

Witte (2002);
Acuerdos con el 1. La Porta, et al.
Molinero (2012);
Vaticano / (los 5) (1999); 2. * Religión
Cocinero (2012)
Acemoglu y y
Robinson, (2012); Instituciones
(Barro y
3. Michalopoulos
Religión estatal / (2) McCleary, superposición en

Instituciones y Papaioannou, este punto


2005)
(2017):
Condiciones
(La Porta et al.,
Sin embargo, ellos
1999);
Origen legal / (3) considerar
(Hombre feliz &
instituciones y
Pérez, 2007)
resultados principalmente
(Diamante,
desde un punto de vista económico
Medio ambiente y geografía / (los 5) 1997); (Sachs, perspectiva (es decir
2001; 2003) Excluyendo
Concordatos con
(Hofstede, el vaticano como
Idiomas principales
2001); (alesina instituciones).
fraccionamiento / (4)
Cultural et al., 2003)
determinantes (otros
Asimismo, estos
que la religión)
tres obras
Étnico principal (Alesina et al., analizar la cultura en
fraccionamiento / (5) 2003) su forma estrecha de
religión
(Sombrío, Clark,
determinismo en
Competitividad / (los 5) y Snyder, cultura (adherentes).
2014)
Resultado (Rosa-
ackerman,
Corrupción / (los 5)
2006); (Perseguir,
2010)

Figura 16.1Categorías de condiciones y resultados y principales trabajos teóricos (Fuente: Figura del autor)

condiciones causales (para las condiciones y resultados de este estudio, ver Fig.16.1o
Apéndice 3).
Una extensa investigación empírica respalda todo el conjunto de teorías interrelacionadas aquí
(ver Parte III; Fig.16.1, Apéndice 3). Además, todo el conjunto de teorías explica de manera sólida las
diferencias de prosperidad en los países examinados. Se eligieron indicadores para considerar las
discusiones teóricas relacionadas en la Parte III y la Fig.16.1. Estos se derivaron de una amplia gama
de fuentes disponibles públicamente. Los últimos datos disponibles sobre los indicadores ofrecen
una imagen de la realidad actual (informes de 2016; esto es análogo a la parte cuantitativa, es decir,
el cap.15). Sin embargo, en 2016 no todas las variables estaban disponibles (ninguna, sin embargo,
tenía más de 20 años). Apéndice
236 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

3 contiene las bases de datos y fuentes utilizadas, así como una explicación más detallada de
cada indicador.
Los diferentes años de publicación de las fuentes de datos originales no son un problema
importante en este caso. Anteriormente he analizado la cuestión de la persistencia a largo
plazo (siglos) de la prosperidad relativa de los países, así como de las variables religiosas y
ambientales (cap.8y secta.15.2.1.1). Además de brindar soporte teórico, el componente
cuantitativo anterior de esta investigación (regresiones) utilizó validación cruzada, árboles y
un método automatizado de selección de variables (Cap.15). Esto confirmó las variables
cruciales, haciendo así que la selección de datos sea más objetiva.
A continuación, explico cómo se calibraron los resultados y las condiciones causales.

16.2 Metodología de Análisis Comparativo Cualitativo

El análisis comparativo cualitativo (QCA) se utiliza para analizar datos tanto cuantitativos como
cualitativos, permitiendo así inferencias causales. La metodología QCA permite probar hasta siete
variables para determinar su impacto en una variable de resultado. Una tabla de verdad se construye
a partir de datos cualitativos, cuantitativos o ambos tipos para mostrar todas las configuraciones
posibles de esas variables. Luego, la tabla de verdad se analiza algebraicamente (en lugar de
estadísticamente) para generar una o más afirmaciones que identifiquen varias conjunciones de
condiciones suficientes para que se haya producido el resultado (Bazeley, 2012, pag. 823).

16.2.1 Calibración del resultado y condiciones causales

Resultado que requiere explicación:La corrupción y la competitividad de diferentes


países (ver Caps.3–4).
Condiciones causales relevantes:Las teorías discutidas en el marco teórico (ver Caps.
5–12; El Apéndice 3 analiza la calibración en detalle).
El proceso de calibración siguió la estrategia descrita por Schneider y Wagemann (2012).
Los autores advierten que se debe utilizar evidencia empírica e información teórica para
calibrar las puntuaciones de membresía de conjuntos difusos. Además, el proceso de
calibración puede estar guiado por información establecida de las ciencias sociales, evidencia
obvia y datos de los investigadores. Asimismo, los parámetros de datos cuantitativos y las
distribuciones estadísticas pueden resultar útiles en términos de calibración (p. 41).
En consecuencia, los siguientes aspectos informaron la calibración de las puntuaciones de
membresía del conjunto difuso: conocimiento científico teórico y social relevante, y hechos obvios
(ver Partes II y III); evidencia empírica y recopilación de datos por parte del investigador (véanse los
Apéndices 1 y 2 y los Materiales complementarios); distribuciones estadísticas y parámetros de datos
cuantitativos (ver cap.15). Sin embargo, las escalas cuantitativas y los parámetros estadísticos
(Apéndices 1-2 y Cap.15) erannose transforma automáticamente para calibrar los conjuntos difusos
de forma predeterminada. Schneider y Wagemann
16.2 Metodología de Análisis Comparativo Cualitativo 237

(2012) desaconsejan en gran medida dicha transformación automática porque no logra el criterio de
utilizar parámetros de calibración que sean independientes de los datos. Por lo tanto, es poco
probable que esto dé como resultado puntajes de membresía establecidos que representen
correctamente la importancia del concepto que se captura (Schneider & Wagemann, 2012, págs. 41).

Primero, todas las condiciones relevantes se dividieron en cinco grupos (1) religión
predominante (población), (2) religión estatal, (3) origen legal, (4) idiomas y (5) etnias. Las
condiciones se combinaron según su relevancia teórica. Posteriormente, los datos se
calibraron con dos objetivos en mente: reflejar la realidad en la medida de lo posible y al
mismo tiempo lograr un equilibrio (es decir, excluir dos casos de 50 en los que se cumple la
condición).
Las condiciones se calibraron utilizando el "método directo", es decir, centrándose en
anclajes cualitativos (Ragin,2000). Se eligieron anclas para reflejar la realidad en función de la
distribución de cada condición en los datos. Al mismo tiempo, para comprender los efectos y
la interacción de cada condición, requerían suficiente presencia. Se probaron muchas
configuraciones de anclaje posibles para encontrar la solución óptima para cada condición. El
Apéndice 3 incluye todas las condiciones y anclajes cualitativos, así como una descripción de
los indicadores.

16.2.1.1 EPI y concordatos presentes en todos los grupos (junto


con el resultado)

Las únicas subcategorías que exhibieron un solo indicador fueron lasÍndice de


Desempeño Ambiental (EPI)yConcordatos (Acuerdos con el Vaticano). Esto hizo factible
la inclusión de estas subcategorías en todos los grupos de resultados.
Concordatosson un nuevo indicador cualitativo, establecido aquí con base en Corral y
Petschen (2004). Este indicador da cuenta de los acuerdos internacionales firmados por
países con la Iglesia Católica Romana.
La Iglesia-Estado católica romana es la heredera del Imperio Romano y de su
territorialidad imperial (Hofstede,2001). Por tanto, el romanismo es el único sistema
religioso que, al mismo tiempo, es un Estado que ejerce funciones políticas (y no sólo
simbólicas) en el orden geopolítico actual (Agnew,2010). Por tanto, “Acuerdos con el
Vaticano:Concordatos”es un indicador esencial de la cercanía legal, institucional y
política de un estado con la Sede Romana (consulte el Apéndice 3 para obtener detalles
sobre la calibración y los umbrales de los otros indicadores).

16.2.2 Tablas de verdad

Después de la calibración, se crearon tablas de verdad para cada uno de los cinco grupos de
condiciones para medir tanto la competitividad como la corrupción. Cada uno de los grupos contiene
una tabla de verdad para un resultado positivo y otra para una negación del resultado (es decir, su
opuesto). En consecuencia, se crearon 20 tablas de verdad en total (ver Apéndice 4).
238 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

El límite de inclusión (incluido el corte) estuvo entre 0,85 y 0,9 en todos los casos. Los
diagramas de Venn se crearon para facilitar la orientación en tablas de verdad. Se realizó un
análisis de suficiencia y necesidad. Como último paso, todas las tablas de verdad y análisis se
interpretaron tanto por columnas como por filas.
Las tablas de verdad implican análisis de datos de origen mixto (cuantitativos, es decirPAI, IPC;
cualitativo, es decirConcordatos).Sólo se extrajeron conclusiones de configuraciones que mostraban
una alta consistencia y altas puntuaciones de cobertura.
Los umbrales de coherencia (incluidos) se definieron mediante una brecha entre las filas de la tabla de
verdad con puntuaciones de coherencia más altas y más bajas (ver Schneider & Wagemann,2012, pag. 128).
Generalmente se deben evitar puntuaciones inferiores a 0,75. El análisis no tuvo en cuenta estrictamente las
puntuaciones de coherencia inferiores a 0,9, lo que produjo resultados aún más fiables.

16.2.3 Diagramas de Venn

Los diagramas de Venn visualizan tablas de verdad para facilitar el análisis y la presentación de
resultados. Sin embargo, las tablas de verdad contienen información más detallada, por ejemplo,
qué países pertenecen a cada combinación de condiciones y medidas de pertenencia (por ejemplo,
PRI e incl; consulte el Apéndice 4 para conocer las convenciones y las tablas de verdad reales. Sección
16.3Presenta diagramas de Venn para la competitividad. Por razones de espacio, consulte el
Apéndice 5 para ver los diagramas de Venn decorrupción).

16.2.3.1 Colores en diagramas de Venn

Verde¼resultado 1 en la tabla de verdad. Las secciones verdes indican que existe un resultado para
una condición específica.
Naranja¼resultado 0 en la tabla de verdad. Las secciones naranjas indican que no existe ningún
resultado. En otras palabras, tal combinación no conduce al resultado (por ejemplo, baja corrupción).

Blanco¼Resto lógico en la tabla de verdad (fila vacía). Las secciones blancas indican que
existen restos lógicos (no existen casos para esta combinación de condiciones).

16.2.3.2 Colores de fondo en diagramas de Venn

Los colores de fondo en los diagramas de Venn indican lo que sucede si no hay ninguna condición
presente. Se requiere atención al verde, ya que significa que si no hay ninguna condición presente,
entonces el resultado es alto (basta con uno de esos casos para causar un cambio en los colores en
los diagramas de Venn, pero no en la interpretación). Un fondo blanco significa que no existen casos
en los que no exista ninguna condición. Un fondo naranja significa que cuando no hay ninguna
condición presente, el resultado no está presente y existe al menos un caso.
16.3 Análisis de los resultados del QCA 239

para apoyar esto. Un fondo azul indica una contradicción lógica entre casos, por lo que
probablemente indica un problema.

16.3 Análisis de los resultados del QCA

Se probaron cinco modelos diferentes y sus opuestos. Juntos, abordaron las variables
más significativas identificadas en la revisión de la literatura (Caps.3–12) y en la sección
cuantitativa de este estudio (regresiones) (Cap.15). Además, los indicadores identificados
en la revisión de la literatura se incluyeron, pero no se consideraron en la sección
cuantitativa (es decir,concordatos,debido a su origen cualitativo).
Dado que QCA busca establecer condiciones causales, los modelos actuales identifican vías
paracompetitividadytransparenciay su opuesto (es decirbaja competitividadycorrupción).No se
encontraron condiciones necesarias y sólo unas pocas condiciones con cobertura suficiente.
Las tablas de verdad agrupan a los países lo más cerca posible de la realidad. Los análisis se
basan en la cobertura (cov.r ~0,5) y la coherencia (incl.¼o >0,9) (Para obtener una guía de
interpretación y las convenciones utilizadas en las tablas de verdad, consulte el Apéndice 4.
Consulte los Apéndices 4 y 5 para tablas de verdad, diagramas de Venn y minimización de QCA
utilizando el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey). Los diagramas de Venn siguientes
resumen los hallazgos más importantes paracompetitividad para todos los grupos de
condiciones. Los diagramas de Venn paracorrupciónse puede consultar en el Apéndice 5.

16.3.1 Competitividad

16.3.1.1 Religión predominante (proporción de adherentes)


y competitividad

Para altocompetitividad,altoPAIbasta siConcordatoscon el Vaticano son bajos y


si elcatólico romanoyOrtodoxola población es baja (Higo.16.2).
Análisis de suficiencia determinó con cobertura suficiente (Cov.r) que bajaconcordatos,bajo
Católico romano,y bajoOrtodoxolas religiones en la población son suficientes para una alta
competitividad. Por lo tanto, siempre se produce una alta competitividad si se cumplen estas
condiciones (pero esto también puede ocurrir en otros casos).
Nota:Las categorías agnósticas y ateas no están suficientemente presentes para afectar el
modelo ya que los resultados permanecen sin cambios. En consecuencia, para simplificar el modelo,
se eliminaron estas categorías.
240 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

Resultado positivo Resultado negativo

El EPI y la religión protestante en la población impactan Una combinación de concordatos y religión católica romana en
positivamente en la competitividad. la población disminuye la competitividad. La religión ortodoxa
entre la población también tiene un débil efecto adverso.

Figura 16.2Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCompetitividadconAdhesión


a la religión predominanteen Europa y América (Fuente: cifra del autor)

16.3.1.2 Religión del Estado y Competitividad

NoReligión estatalafecta positivamentecompetitividad.TeniendoConcordatoscon el


Vaticano influye negativamente en la competitividad (Fig.16.3).
La tabla de verdad “Religión del Estado y competitividad” (Tabla de verdad 7 en el Apéndice
4.2) muestra un grupo de países latinoamericanos con perfecta cobertura y consistencia
para el resultado negativo. Este grupo latinoamericano presenta evidencia sustancial del
resultado negativo de la competitividad con altosconcordatos,bajo PAI,y la presencia de
Religión católica del Estado.
Modelo de regresión 1 (“Competitividad en el mundo”, art.15.3.1.1) muestra un efecto
positivo de la religión estatal protestante, que desapareció en los modelos de Europa y
América. El grupo 11 en la Tabla de verdad 5 (Apéndice 4.2) muestra aquellos países que
producen resultados positivos con la religión estatal protestante (DNK, FIN, GBR, ISL,
NOR, SWE). Sección8.3.4Ha demostrado que estos países establecieron sus religiones
estatales bajo la influencia de la revolución protestante del siglo XVI en Alemania.
Estados Unidos fue un paso más allá y eliminó la religión estatal.

Nota:Albania, la únicaestado musulmánpaís en el conjunto de datos, también presenta una


cobertura y coherencia perfectas para el resultado negativo de “Religión del Estado y
16.3 Análisis de los resultados del QCA 241

Resultado positivo Resultado negativo

Una fuerte influencia positiva dePAIes claramente visible. Ambos Concordatosinfluyen negativamente en la competitividad.
protestanteyReligiones católicas del estadotienen un efecto neutral en
este análisis. No es suficienteEstado musulmán existen países en el
conjunto de datos para juzgar el efecto del Islam.

Figura 16.3Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCompetitividadcon


Religión estatalen Europa y América (Fuente: cifra del autor)

Competitividad” (Tabla de verdad 7 en el Apéndice 4.2). Sin embargo, Albania no es tan


interesante porque es un solo país, lo que no es suficiente para sacar conclusiones definitivas.
Probablemente, si másEstados musulmanesse incluyeran en el conjunto de datos, dicho
análisis sería útil. En contraste, los países latinoamericanos brindan evidencia sólida ya que
diez de ellos están presentes en el resultado.

16.3.1.3 Origen Legal y Competitividad

El factor más importante para una alta competitividad es el EPI. Además, factores como
el origen legal alemán, inglés y escandinavo ayudan a aumentar la competitividad.
El resultado positivo paraOrigen legalyCompetitividaden la figura.16.4(ver también la
Tabla de Verdad 9 en el Apéndice 4.2) muestra que los países que tienen alta
competitividad son aquellos influenciados por la Reforma Protestante (Barro &
McCleary,2005; Johnson y Zurlo,2016; mora,2012; Obinger,2009).
Sin embargo, dos países son la excepción a la regla anterior en los grupos actuales
(Tabla de verdad 9 en el Apéndice 4.2). El primero es Irlanda, un país conReligión estatal
católica (Barro y McCleary,2005; Barrett y cols.2001). El segundo es Austria, un país
históricamente católico (Inglehart & Baker,2000, pag. 36), cuya población ha sido
mayoritariamente católica romana (Johnson & Zurlo,2016). Además, Irlanda y
242 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

Resultado positivo Resultado negativo

Países conorigen legal alemán(ambos con o sin concordatos) son Un gran número de casos (12) respaldan la afirmación de que
altamente competitivos.origen legal inglés también ayuda a una combinación de origen legal francés, concordatos y un IPE
aumentar la competitividad, pero sólo en combinación con altos bajo se asocia con una baja competitividad.
PAI.Orígenes legales ingleses y escandinavostambién mejoran la Esta tendencia es sólida y la demuestran principalmente los
competitividad (pero no es posible determinar su relación conPAIy países de América Latina. Además, los países con un origen
concordatos por falta de diversidad). legal socialista tienden a tener baja competitividad si tienen
bajos PAI.
Ningún grupo con altoPAIpresenta baja competitividad. Las
condiciones que conducen a una baja competitividad son las mismas
que aquellas que conducen a una alta corrupción (Apéndices 4 y 5).

Figura 16.4Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCompetitividadcon


Origen legalen Europa y América (Fuente: cifra del autor)

Austria son los únicos países atípicos en el grupo de países católicos romanos
tradicionales, que típicamente tienenOrigen legal francés (La Porta et al.,1999). Irlanda
adoptó Inglés Origen legal (ley común). Similarmente,Origen legal alemáninfluyó
profundamente en la jurisprudencia austriaca (ibid).
El análisis de regresión también confirmó que el origen legal alemán tiene una
influencia consistentemente positiva en la competitividad (Secciones.15.3.1.1.3y
15.3.1.2.2). El marco teórico corrobora este resultado (Art.8.3.4.1) (Witte,2002; Berman,
2003). Más,Origen legal alemánconduce a una alta competitividad a pesar de la
presencia de altosConcordatos.Esto se aplica a Austria y Alemania, donde Adolf Hitler
firmó elReichskonkordatcon la Sede Romana en 1933 (válido hasta la fecha). En
resumen, la competitividad parece seguir el mismo patrón que la corrupción en lo que
respecta a Origen legal (Apéndice 5).

16.3.1.4 Idiomas y Competitividad

El análisis de las lenguas y de la competitividad no arrojó resultados importantes. Sin


embargo, confirmó el resultado de los análisis anteriores, para los cuales la combinación
de bajaEPI, altos Concordatos,ylenguas romanasse asocia con una baja competitividad
(Fig.16.5).
16.3 Análisis de los resultados del QCA 243

Resultado positivo: Resultado negativo:

QCA no identificó suficientes grupos para establecer de manera La Tabla de Verdad 15 (Apéndice 4) muestra un grupo de 11
concluyente un resultado positivo. Sin embargo,PAIvuelve a ser países sudamericanos con baja competitividad. Estos países
crucial para una alta competitividad. Asimismo, todos los países tienen bajosPAI, altoConcordatosY hablar lenguas romanas. Por
con alta competitividadtener bajoconcordatos,excepto Alemania y lo tanto, una combinación de estas condiciones conduce a una
Austria. baja competitividad, pero ninguna de estas condiciones por sí
sola lo hace.
Parece que el idioma ruso no es una condición esencial
para una competitividad alta o baja. El idioma ruso está
presente en los casos de Ucrania y Moldavia (IPE bajo) y
Lituania (IPE alto).

Figura 16.5Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCompetitividadcon


Idiomasen Europa y América (Fuente: cifra del autor)

En este grupo, la cobertura no es lo suficientemente alta como para establecer formalmente


condiciones suficientes. Los grupos creados por lenguas no son tan precisos como los grupos
diferenciados en los tres análisis anteriores.

16.3.1.5 Etnias y Competitividad

El análisis de suficiencia sugiere que si un país tiene altosPAIy tanto alto como bajo
etnias blancas,y si todas las demás condiciones son bajas (concordatos, latinos,
mestizos, yotras etnias no blancas),entonces siempre exhibe altocompetitividad
(Higo.16.6).
Muchas combinaciones de condiciones en este grupo (Etnias y Competitividad) tienen un
PRI bajo. La evidencia que respalda estos hallazgos no es sólida (Tablas de verdad 17 y 19 en el
Apéndice 4.2).
Mesa16.1resume los resultados del QCA paracorrupción.Los análisis del diagrama de Venn sobre
la corrupción a menudo se parecen a los decompetitividad (Apéndice 5).
244 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

Resultado positivo Resultado negativo

Muchos (18) países tienenetnia blanca, altoPAI condiciones Para lograr un resultado negativo (bajacompetitividad), un país
y tienen altacompetitividad. Parece que la combinación de debería tener un altoConcordatos, bajoPAI, predominantemente
blanco, altoPAIy altaConcordatosno conduce a la alta noetnias blancas, pero predominantemente otrosetnias no
competitividad, mientrasblanco, altoPAIy bajoConcordatos blancas(Tabla de verdad 19 en el Apéndice 4).
hace.

Figura 16.6Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCompetitividadcon


Etniasen Europa y América (Fuente: cifra del autor)

16.3.2 Resultados de QCA para corrupción de resultados

Los resultados en la tabla16.1generalmente están en línea con las diferentes teorías que
explican la corrupción/prosperidad (Caps.5–6). Por lo tanto, los factores asociados con el
protestantismo por regla general denotan caminos hacia la bajacorrupción (o alta
transparencia), como los seguidores protestantes, la religión estatal protestante, el origen
legal alemán e inglés y el idioma alemán e inglés. Por el contrario, los factores asociados con
el catolicismo romano (o también con la ortodoxia oriental) implican caminos hacia una alta
corrupción,tales como seguidores católicos y religión estatal católica, origen legal francés o
lenguas romanas/rusas.
Las diversas tablas de verdad (Apéndice 4) muestran que países con condiciones similares a
menudo pertenecen a los mismos grupos. Todos estos resultados corroboran la opinión de Volonté (
2015) hallazgo, es decir, la superposición de diferentes factores culturales e institucionales hacia el
resultado. Así, países con condiciones similares suelen aparecer en los mismos grupos. Por lo tanto,
los clusters y las selecciones de grupos han demostrado funcionar bien. Si bien cada camino y
condición podría analizarse en mayor profundidad para establecer una comprensión teórica aún más
amplia de los resultados, analizo sólo cuatro casos en detalle. Estos casos son los mismos estudios de
caso que se analizan con más detalle en la Parte VI.
16.3 Análisis de los resultados del QCA 245

Tabla 16.1Principales resultados del QCA para los cinco grupos de condiciones

Grupo (condición) Resultado positivo Resultado negativo


1 Religión predominante AltoPAIyAdhesión a la religión Concordatosen combinación con
región en población protestante.están asociados con Adhesión a la religión católica
(proporción de menorescorrupción,especialmente si romanaaumentar la corrupción.
adherentes) ambos están presentes Religión ortodoxatiene un efecto
negativo similar
2 Religión estatal PAIyReligión del Estado protestante Grupos de países con alta
nuevamente tendrá un efecto positivo, corrupciónindican el efecto adverso
es decir, disminuirá la corrupción. La sustancial deConcordatos en
diferencia es queConcordatostambién combinación conReligión estatal
podría tener un efecto positivo sólo en católica romana. Concordatos
ausencia deReligión estatal combinado conReligión estatal
católica romana o musulmanatener
un efecto negativo, es decir,
aumentar la corrupción
3 Origen legal Alemányorigen legal inglés ayudar a La mayoría de los países con alta
reducir la corrupción, mientras Francésy corrupción son deorigen legal francés
Orígenes legales socialistas y y tener altoConcordatos. Esta
Concordatostienden a aumentar la tendencia es sólida (causada
corrupción. principalmente por 13 países
Todos los países pertenecientes a latinoamericanos).
grupos conescandinavo, alemán,y Ningún grupo con altoPAITiene alta
Orígenes legales inglesestener corrupción. Además, los países con
bajo corrupción (y siempre alto Origen jurídico socialistacombinado
EPI).Países conOrigen jurídico con bajoPAItienden a tener mayor
socialistaen combinación con corrupción.
Concordatosy altaPAItienden a El efecto adverso de los orígenes
tener baja corrupción legales y concordatos franceses y
socialistas desaparece si un país
tiene un IPE alto
4 Idiomas Todo país con baja corrupción tiene Todos los países pertenecientes a
altaEPI.Elidioma alemansiempre grupos con altacorrupción tener
conduce a una baja corrupción. bajoPAI (excepto algunos países
AlgunoAlemán-los países de habla de habla rusa). En general, el
tienen un altoconcordatos.Ningún idioma ruso tiende a conducir a
país perteneciente a un grupo de una mayorcorrupción. Alemány
lengua romanatiene baja corrupción Inglés- Los países de habla
inglesa, en general, no tienen
altoscorrupción. AltoPAI,bajo
Romano,bajo Inglésy bajorusoEl
lenguaje es condición suficiente
para la bajacorrupción (en esta
combinación,corrupciónes sin
duda baja, aunque baja

corrupciónpuede lograrse de
otras maneras)
5 Etnias AltoPAIy altablancoetnicidades en Países con altocorrupción casi
combinación con Concordatos nunca tienen predominantemente
altos y bajos conduce a blancoetnias, a menudo son
(continuado)
246 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

Tabla 16.1 (continuado)

Grupo (condición) Resultado positivo Resultado negativo

baja corrupción. Un camino no blanco,y siempre tener bajo EPI.


suficiente hacia una baja corrupción Todo predominantementemestizo Los
es altoPAI, altoblanco,bajolatino,bajo países tienen una alta corrupción. El
mestizo,y bajo otrono blanco etnias. efecto de otras condiciones no es
BajocorrupciónPuede suceder de evidente.
otras maneras, pero siempre ocurre
en esta configuración.

Fuente: Cifra del autor. Consulte el Apéndice 4.3 para ver las tablas de verdad y el Apéndice 5 para los diagramas de corrupción
de Venn.

16.3.3 Casos QCA

Esta subsección analiza cuatro casos cualitativos (Suiza, Uruguay, Cuba y Colombia)
desde una perspectiva QCA (consulte el Cap.17para obtener más información sobre los
criterios para la selección de casos y análisis de casos más detallados).
En cuanto a las configuraciones que indican una cobertura suficiente, una alta
consistencia y un resultado real, solo Colombia y Suiza (los dos casos extremos)
exhibieron varios resultados consistentes. Los otros dos casos (Cuba y Uruguay)
sólo revelaron uno o dos resultados consistentes (ver más abajo). Los resultados
respectivos de Colombia y Suiza se resumen en forma de tabla a continuación. Los
casos extremos tienen resultados positivos sin negativos (Suiza) o resultados
negativos sin positivos (Colombia) para amboscompetitividadycorrupción.

16.3.3.1 Suiza

Cifra16.7resume las soluciones para la competitividad, Fig.16.8los de


corrupción.

16.3.3.1.1 Competitividad

La combinación de los siguientes factores explica (de manera muy


consistente) la altaCompetitividad (Higo.16.7):
1. Alto desempeño ambiental (PAI);
2. Ausencia deReligión estatal;
3. Ausencia de unConcordatoentre la Confederación Suiza y el Vaticano/
Iglesia-Estado Católica Romana;
4. Alta adherencia relativa areligión protestante;
5.origen legal alemán;
6. Alta proporción dePoblación de habla alemana (Suizo);
7. Alta proporción deetnia blanca.
16.3 Análisis de los resultados del QCA 247

Consistencia
Condiciones para
Solución Grupo (incluido = o >
Suiza Competitividad
0,9).
El resultado positivo para la
competitividad está asociado con
la siguiente combinación de
factores:
(1) cristiano
PUEDE, DNK, Aleta, G
denominación Alto EPI y adherencia a la
BR,CHE,ISL,NLD, 0.975
(parte de religión protestante.
NOR,SWE
población)
BEL,BGR,CAN,C
NoReligión estatal, bajo ZE,EST,GRC,CHE
Resultado positivo (2) Religión del Estado 0,89
Concordatos, IPE alto , NLD, ROU, RUS, U
(alto
SA
competitividad)
Origen legal alemán, bajo.
(3) Origen legal CHE* 1
Concordatos, IPE alto
(4) Lingüística principal
Principalmente alemán (suizo) CHE* 0,99
fraccionamiento
BEL,BGR,CAN,C
ZE,EST,FIN,GBR,
(5) Étnico principal Etnia blanca, IPE alto, bajo GRC,CHE,IRL,ISL
0,94
fraccionamiento Concordatos , LUX,NLD,NOR,R
OU,RUS,SUE,NOSOTROS
A
El resultado negativo para la
Resultado negativo competitividad está asociado con
(bajo la siguiente combinación de
competitividad) factores:
Ninguno N/A N/A N/A

Figura 16.7Condiciones, soluciones y clusters para la competitividad (Suiza) (Fuente: gráfico del autor)

Acerca deorigen legalyidiomas ((grupos 3 y 4), Suiza está sola en sus grupos
correspondientes. En el grupo 3, esto probablemente se debe a que los otros dos países
pertenecientes al grupoOrigen legal alemán (Alemania y Austria) tienen altos
Concordatos.En el grupo 4, Suiza probablemente esté sola debido a su origen
multilingüe (francés, italiano, romanche y predominantemente (suizo)Alemán).Los
demás países de habla alemana no presentan tal condición.

16.3.3.1.2 Corrupción

A diferencia del análisis de competitividad, no todas las soluciones del grupo son
coherentes para Suiza en materia de corrupción:Religión estatal (2) yetnias (5) no son
consistentes. Sin embargo, se puede decir que las siguientes condiciones fomentan una
bajacorrupción (alta transparencia) en el caso de Suiza (Fig.16.8):

1. Alto desempeño ambiental (PAI);


2. Ausencia de unConcordatoentre la Confederación Suiza y el Estado del Vaticano;
3. Alta adherencia relativa a losprotestantereligión;
4.origen legal alemán;y.
5. Alta proporción deSe habla alemánpoblación (Suiza).
248 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

consistencia
Condiciones para
Suiza Solución Grupo y (incluido = o
Corrupción
> 0,9).
El resultado positivo para
la corrupción (alto
transparencia) está asociado
a la siguiente combinación de
factores:
(1) cristiano
IPE alto, bajoConcordatos, PUEDE, DNK, Aleta,
denominación
adhesión a la religión GBR,CHE,ISL,N 0,96
(proporción en
Positivo protestante LD,NOR,SWE
población)
resultado (bajo
corrupción) (2) Religión del Estado - - -
Origen legal alemán, EPI
(3) Origen legal CHE* 1
alto, bajoConcordatos
(4) Principal
Principalmente alemán (suizo), EPI
lingüístico CHE* 1
alto, bajoConcordatos
fraccionamiento
(5) Étnico principal
- - -
fraccionamiento
El resultado negativo de la
corrupción (baja
Negativo
transparencia) está asociado
resultado (alto
a la siguiente combinación de
corrupción)
factores:
Ninguno N/A N/A N/A

Figura 16.8Condiciones, soluciones y clusters de corrupción (Suiza) (Fuente: gráfico del autor)

El análisis de la corrupción requiere las mismas consideraciones que el


análisis de la competitividad. El resultado es el mismo: Suiza aparece sola en
los grupos 3 y 4 (origen legal e idiomas).
En Suiza, la mayoría de los católicos conservadores escaparon de la modernización y el
centralismo trasladándose a las montañas, mientras que los liberales y protestantes
permanecieron en su mayoría en áreas planas que se industrializaron (Obinger,2009). El
gobierno federal ha sido principalmente liberal (anticlerical) y cercano al protestantismo (ibid).
Asimismo, la población protestante fue mayoritaria hasta los años 1970 (Oficina Federal de
Estadística, 2017). Actualmente, los cantones protestantes son los más competitivos, mientras
que los cantones católicos romanos montañosos son los menos competitivos de la
Confederación Suiza (UBS Suiza AG,2016).

16.3.3.2 Uruguay

En el caso de Uruguay, la consistencia y la cobertura generalmente no son lo suficientemente altas como


para sacar conclusiones significativas.
16.3 Análisis de los resultados del QCA 249

16.3.3.2.1 Competitividad

En cuanto al resultado positivo—competitividadrelacionado conreligión predominante—


Uruguay se ubicó de manera única con Chile (incl. 0,88) en un resultado donde uno de los
factores más críticos que determinan la alta competitividad es el IPE (Tabla de verdad 1 en el
Apéndice 4.2).
Uruguay exhibe los niveles más altos de progreso social en América Latina (Sec.4.2)
así como alta seguridad (UNODC,2013). Junto con Chile, es el único país de América
Latina con baja percepción de corrupción (Transparencia Internacional, 2016). Asimismo,
Chile y Uruguay son democracias liberales con movimientos anticlericales explícitos que
nunca permitieron que se firmaran concordatos con la Iglesia-Estado romana.

Además, Uruguay es, con mucho, el país más secular de América Latina, con la
religiosidad más baja y la proporción más baja de católicos romanos en el continente
(Pew Research Center,2014, pag. 46; Gallup,2010). La Iglesia-Estado católica romana no
se estableció significativamente en Uruguay, a diferencia de la mayoría de los países
latinoamericanos. Después de obtener la independencia en 1828, Uruguay continuó una
dirección secular con el reconocimiento de las uniones civiles en 1837. En 1917, la
constitución uruguaya separó completamente la iglesia y el estado. Se prohibió la
instrucción religiosa en las escuelas públicas y se legalizó el divorcio. En consecuencia,
desde entonces los gobiernos uruguayos han reducido progresivamente la influencia de
la Iglesia-Estado católica romana sin, sin embargo, reprimir la religión como en los
sistemas comunistas (Barber,2012). Así, por ejemplo, la separación temprana y efectiva
de la Iglesia y el Estado significó que el Estado obtuvo control total sobre su sistema
educativo ya en 1877. Esto es inusual en América Latina (Da Costa,2009).

16.3.3.2.2 Corrupción

Al igual que Cuba, la única condición con incl. cerca de 0,9 es el resultado positivo para
corrupciónrelacionado conreligión predominanteen la población (incl. 0,831) (Tabla de
verdad 21 en el Apéndice 4.2). En este grupo, Uruguay se agrupaba con Chile y Cuba.
Este cluster muestra tres países con un desempeño inusual fuera de todo el grupo de
países latinoamericanos. Primero, exhiben la corrupción relativamente más baja de la
región. En segundo lugar, Chile y Uruguay separaron la Iglesia y el Estado en sus
constituciones inusualmente temprano en América Latina (1925 y 1918,
respectivamente); Cuba lo hizo a raíz de la revolución comunista (1959). En tercer lugar,
ninguno de estos países ha firmado un concordato con la Iglesia-Estado católica
romana. Algunos otros países latinoamericanos, como Brasil, también separaron la
Iglesia y el Estado relativamente pronto, pero firmaron acuerdos internacionales con la
Sede Romana. En cuarto lugar, exhiben un desempeño ambiental favorable (EPI).
Geográficamente, Argentina también debería aparecer en este grupo por razones
geográficas y ambientales. Esto, sin embargo, no es el caso. Argentina tiene un
Concordato con el Vaticano/Iglesia-Estado Católica Romana, y su constitución todavía
privilegia a la Iglesia Católica Romana.
250 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

16.3.3.3Cuba

16.3.3.3.1 Competitividad

(Cuba no tiene datos sobre competitividad)

16.3.3.3.2 Corrupción

En el caso de Cuba, la cobertura y la coherencia generalmente no son lo suficientemente altas como para
sacar conclusiones significativas del análisis. Sin embargo, dos hallazgos importantes son:

1. Cuba aparece, con alta consistencia (0,907), en el grupo MDA, MKD, UKR, BIH, CUB por el
resultado negativo de la corrupción asociada conorigen legal (Tabla de verdad 31 en el
Apéndice 4.2). Todos los países de este grupo tienen unaorigen legal socialistay están
ubicados principalmente en Europa, a excepción de Cuba.
2. La única otra condición consistente con un incl. cerca de 0,9 es el resultado positivo de
corrupciónparareligión predominanteen la población (incl. 0,831) (Tabla de verdad 21
en el Apéndice 4.2). En este grupo, Cuba se agrupa con Chile y Uruguay, los países
con la corrupción percibida más baja en América Latina (Transparencia Internacional,
2016).

Cuba se ubica en el medio de la distribución mundial en el índice de transparencia


(Transparencia Internacional,2016). En comparación con los casos estudiados (Europa y
América), los países que se agrupan con Cuba exhiben una corrupción de moderada a alta
debido a suOrigen Jurídico Socialista.Sin embargo, en comparación con el resto de los países
latinoamericanos, el grupo que incluye a Cuba muestra una corrupción de moderada a baja
(es decir, no tan alta como la de países como Venezuela, Colombia o Paraguay). En otras
palabras, separar a la Iglesia católica del Estado tuvo una influencia positiva (los tres países de
este grupo –Cuba, Chile y Uruguay– han implementado vigorosamente esta separación). Sin
embargo, adoptar un origen legal socialista impacta negativamente en la transparencia (como
lo demuestra el grupo de países socialistas, incluida Cuba). Además, Cuba no muestra tanta
transparencia como Chile o Uruguay. Los grupos restantes a los que pertenece Cuba no
muestran una consistencia suficientemente alta (Apéndice 13.2).

16.3.3.4 Colombia

El análisis de Colombia es diametralmente opuesto al de Suiza.


Cifra16.9resume las soluciones para la competitividad, Fig.16.10los de
corrupción.
16.3 Análisis de los resultados del QCA 251

16.3.3.4.1 Competitividad

El análisis de la competitividad y la corrupción en el caso de Colombia revela


conclusiones similares.
Tenga en cuenta que Paraguay es el único país, junto con Colombia, que se agrupa
por su baja competitividad (Fig.16.9) y alta corrupción (Fig.16.10). Por lo tanto, se puede
esperar que el análisis QCA para Paraguay se parezca al de Colombia en términos de
competitividad y corrupción.

16.3.3.4.2 Corrupción

La combinación de los siguientes factores explica de manera muy consistente la prevalencia


de baja competitividad y alta corrupción en Colombia (así como en Paraguay):

1. Bajo desempeño ambiental (PAI);


2. Concordato con el Vaticano;
3. El catolicismo romano como religión estatal;
4. Alta adhesión al catolicismo romano;
5. origen legal francés,

consistencia
Condiciones para y (incluido = o
Colombia Competitividad Solución Grupo > 0,9).
El resultado positivo para la
competitividad está asociado con
Resultado positivo Ninguno la siguiente combinación de N/A N/A
(alto factores:
competitividad) N/A

El resultado negativo para la


competitividad está asociado con
la siguiente combinación de
factores:
(1) cristiano
denominación
(proporción en Concordatos y religión católica ARG, COL, ECU, MEX
población) romana , POR,PALANCA,VEN 0.931

Negativo
resultado (bajo
ARG,BOL,BRA,COL
Altos concordatos, bajo EPI, , DOM,GTM,PER,PR
competitividad)
(2) Religión del Estado religión estatal católica Y,SLV,VEN 1
DOM,MEX,SLV,GT
M,BRA,COL,ECU,PE
Origen legal francés, Concordatos, R,ARG,BOL,PALANCA,VE
(3) Origen legal bajo EPI norte 1
BOL,BRA,COL,DO
(4) Lingüística principal EPI bajo, concordatos altos, M,ECU,GTM,MEX,P
fraccionamiento lenguas romanas ER,PALANCA,SLV,VEN 1
(5) Étnico principal EPI bajo, población no blanca, COL,ECU,MEX,PALANCA
fraccionamiento concordatos altos , SLV 1

Figura 16.9Condiciones, soluciones y clusters para la competitividad (Colombia) (Fuente: elaboración propia)
252 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

6. lengua romana (español); y.


7. Alta proporción de otra población no blanca.

Colombia es bien conocida en América Latina por su dominante Iglesia Católica


Romana y su religiosidad generalizada (Levine,1981, pp. 7-8) y es considerada “la
sociedad católica romana más clerical del continente” (Munevar,2008, pag. 389). Sin
embargo, sigue a México en la lista negra de los 50 países donde la persecución a los
cristianos es más severa en el mundo. Colombia y México son los dos únicos países del
hemisferio occidental en esa lista, junto con países de Medio Oriente y África (Puertas
Abiertas,2015). Colombia también exhibe tasas de homicidio y corrupción muy altas en
comparación con el resto del mundo (UNODC,2013; Transparencia Internacional,2016).

En conclusión, en Colombia ha existido una “hegemonía católica y conservadora”


hasta 1991, cuando se promulgó la Constitución de Derechos y se reconoció legalmente
el pluralismo religioso (Figueroa,2008, págs. 256-270). Sin embargo, como resultado de
siglos de hegemonía, la Iglesia-Estado católica romana todavía disfruta de amplios
privilegios con el Estado colombiano (Munevar,2008; Figueroa,2016).

consistencia
Condiciones para Número de
Colombia Solución Clústeres y (incluido = o
Corrupción casos
> 0,9).
El resultado positivo para
corrupción (alta
Positivo transparencia) está asociado
Ninguno N/A N/A N/A
resultado con la siguiente combinación
(transparencia/lo de factores:
corrupción) N/A

El resultado negativo de la
corrupción (baja
transparencia) es
asociado con el
siguiente factor
combinación:
(1) cristiano 7
denominación ARG, COL, ECU,
(proporción en Concordatos y Romanos MEX,PER,PALANCA,V
población) Religión católica. ES 0.933
ARG,BOL,BRA,C 11
Negativo
OL,DOM,GTM,H
resultado (alto
Altos concordatos, bajo EPI, TI,PER,PALANCA,SLV,
corrupción)
(2) Religión del Estado religión estatal católica ven 1
DOM,MEX,SLV, 13
GTM, HTI, BRA, C
origen legal francés, OL,ECU,PER,AR
(3) Origen legal Concordatos, EPI bajo G,BOL,PALANCA,VEN 1
BOL,BRA,COL,D 12
(4) Principal OM,ECU,GTM,H
lingüístico EPI bajo, concordatos altos, TI,MEX,PER,PALANCA
fraccionamiento lenguas romanas , SLV,VEN 1
(5) Étnico principal EPI bajo, no blancos COL,ECU,MEX,P 5
fraccionamiento población, altos concordatos RY, SLV 1

Figura 16.10Condiciones, soluciones y clusters para la corrupción (Colombia) (Fuente: gráfico del autor)
Referencias 253

Referencias

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Negocio de la Corona.
Agnew, J. (2010). Deus Vult: La geopolítica de la Iglesia católica.Geopolítica, 15(1), 39–61.
Alesina, A., Devleeschauwer, A., Easterly, W., Sergio, K. y Wacziarg, R. (2003). fraccionaliza-
ción.Revista de crecimiento económico, 8(2), 155-194.
Barça, C. (2014). Incentivos y oportunidades: una explicación orientada a la complejidad de la violencia étnica
conflicto.Revista de Investigación para la Paz, 51 (6), 696–710.
Barbero, N. (2012).Uruguay: Un puesto de avanzada laico legaliza el aborto.Obtenido dehttp://www.
huffingtonpost.com/nigel-barber/uruguay-a-secular-utopia_b_1917005.html
Barrett, DB, Kurian, GT y Johnson, TM (2001).Enciclopedia cristiana mundial (2ª ed.).
Prensa de la Universidad de Oxford.

Barro, RJ y McCleary, RM (2005). ¿Qué países tienen religiones estatales?El trimestral


Revista de Economía, 120 (4), 1331-1370.
Bazeley, P. (2012). Estrategias de análisis integrador para fuentes de datos mixtas.Comportamiento americano
Científico, 56 (6), 814–828.
Becker, S., Pfaff, S. y Rubin, J. (2016).Causas y consecuencias de la reforma protestante.
Serie de artículos de investigación sobre economía de Warwick.
Berman, H. (2003).Ley y revolución II: El impacto de las reformas protestantes en la
Tradición jurídica occidental.Prensa de la Universidad de Harvard, Belknap Press.
Chase, G. (2010). El impacto de la religión en la corrupción.Revista de perspectiva económica y empresarial
tivos, 5(1), 102-112.
Cocinero, E. (2012).Hegemonía católica romana y libertad religiosa: un adventista del séptimo día
Evaluación de dignitatis humanae.Facultad de Posgrado de la Universidad de Baylor.
Corral, C. y Petschen, S. (2004).Tratados Internacionales (1996-2003) de la Santa Sede con los
Estados. Concordatos Vigentes.Universidad Pontificia Comillas.
Da Costa, N. (2009). La laicidad uruguaya.Archives de sciences sociales des religions (146),
137-155.
Diamante, J. (1997).Armas, gérmenes y acero. Los destinos de las sociedades humanas.WW Norton. Oficina
Federal de Estadística. (2017).Encuesta de lengua, religión y cultura.Obtenido dehttps://
www.bfs.admin.ch/bfs/en/home/statistics/population/surveys/esrk.html
Figueroa, H. (2008). Balance históricoafico sobre el protestantismo en colombia. 1940-2007. En
GIERSP,Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances de investigación. Grupo
Interdisciplinario de Estudios de Religión, Sociedad y Política, GIERSP.
Figueroa, H. (2016).La persistencia de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política
(1886-1952).El Harmattan.
Gallup. (2010).La religiosidad es más alta en las naciones más pobres del mundo.Obtenido dehttp://www.gallup.
com/poll/142727/religiosity-highest-world-poorest-nations.aspx
Giugni, M. y Yamasaki, S. (2009). El impacto político de los movimientos sociales: una réplica a través de
análisis comparativo cualitativo.Movilización, 14(4), 467–484.
Grim, BJ, Clark, G. y Snyder, RE (2014). ¿Es la libertad religiosa buena para los negocios?: A
análisis conceptual y empírico.Revista interdisciplinaria de investigación sobre religión, 10 (4), 1–
19.
Hofstede, G. (2001).Las consecuencias de la cultura. Comparar valores, comportamientos, instituciones y
organizaciones de todas las naciones.Thousand Oaks: Sake.
Inglehart, R. y Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Johnson, TM y Zurlo, GA (2016).Base de datos cristiana mundial.Recuperado 04 2016, de Centro
para el Estudio del Cristianismo Global en el Seminario Teológico Gordon-Conwell.www.
cristianismoglobal.org
La Porta, R., López-De-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1999). La calidad del gobierno.
Revista de Derecho, Economía y Organización, 15(1), 222–279.
254 16 Componente 2 (Meso): Análisis Comparativo Cualitativo (QCA)

Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y


Colombia.Biblioteca heredada de Princeton.
Merryman, J. y Pérez Perdomo, R. (2007).La tradición del derecho civil: una introducción al derecho
sistemas de Europa y América Latina (3ª ed.). Prensa de la Universidad de Stanford. Michalopoulos, S. y
Papaioannou, E. (2017).La larga sombra económica y política de la historia.
Volumen 3: Europa y América.Centro de prensa CEPR para la investigación de políticas económicas.
Molinero, N. (2012).Las raíces religiosas de la primera enmienda.Prensa de la Universidad de Oxford.
Munevar, J. (2008). Transformación doctrinal y actitudinal de la participación política de las
iglesias cristianas evangélicas en colombia. En GIERSP.,Mirada pluridisciplinar al hecho religioso
en Colombia: Avances de investigación.Bogotáa,Colombia: Grupo Interdisciplinario de Estudios
de Religión, Sociedad y Política.
Obinger, H. (2009). Religión y consolidación del Estado de bienestar suizo, 1848-1945. En
P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar (págs.
176-209). Prensa de la Universidad de Cambridge.
Puertas abiertas. (2015).Lista de vigilancia mundial (WWL).Los 50 países donde hay persecución a los cristianos
lo más extremo. Obtenido dehttps://www.opendoorsusa.org/wp-content/uploads/2019/01/
WWL2019_FullBooklet.pdf
Centro de Investigación Pew. (2014).Religión en América Latina. Cambio generalizado en una situación históricamente
Región Católica.Obtenido de:https://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-
latinamerica/
Ragin, C. (1987).El método comparativo.Prensa de la Universidad de California. Ragin, CC
(2000).Ciencias sociales de conjunto difuso.Prensa de la Universidad de Chicago.
Ragin, C. (2003).Hacer que el análisis comparativo cuente.Documento de trabajo de COMPASSS 2003-10.
Rihoux, B. (2003). ¿Cerrar la brecha entre los mundos cualitativo y cuantitativo? Una retrospectiva
Visión positiva y prospectiva sobre el análisis comparativo cualitativo.Métodos de campo, 15,351–365.
Rihoux, B. y Ragin, CC (2009).Métodos comparativos configuracionales: comparativo cualitativo
análisis (QCA) y técnicas relacionadas (vol. 1–51). Sabio.https://doi.org/10.4135/
9781452226569.
Rose-Ackerman, S. (2006).Manual internacional sobre la economía de la corrupción.Eduardo Elgar. Sachs, J.
(2001).Subdesarrollo tropical.Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, en funcionamiento
Documento, 8119 (NBER), 1–37.
Sachs, J. (2003).Las instituciones no mandan: efectos directos de la geografía sobre el ingreso per cápita.Oficina
of Economic Research Working Paper, 9490 (NBER), 1–13.
Schneider, C. y Wagemann, C. (2012).Métodos de teoría de conjuntos para las ciencias sociales.Cambridge
Prensa universitaria.
Transparencia Internacional. (2016). Obtenido de Índice de percepción de corrupciónhttp://www.
transparencia.org/cpi2013/resultados
UBS Suiza AG. (2016).L'indicateur de compétitivité des cantons 2016.UBS Suiza
AG Oficina principal de inversiones WM Case postale, CH-8098 Zúrich.
ONUDD. (2013).El estudio global sobre el homicidio. Subdivisión de Investigación y Análisis de Tendencias (RAB),
División de Análisis de Políticas y Asuntos Públicos (DPA). (Hacer. bajo la supervisión de Jean-Luc
Lemahieu, Ed.)
Volonté, C. (2015). Cultura y gobierno corporativo: la influencia del idioma y la religión en
Suiza.Revista Internacional de Gestión, 55,77–118.
Weber, M. (1905).Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus.Verlag Wirtschaft und
Finanzen.
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la Reforma luterana.
Prensa universitaria.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.
Referencias 255

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Parte VI
Componente 3 (Micro): Estudios de caso

Suiza, Uruguay, Cuba y Colombia


Este componente analiza cuatro estudios de caso en el contexto de una revisión de la
literatura y la aplicación del Análisis Crítico del Discurso (CDA). El enfoque del estudio de caso
es holístico y busca comprender procesos y patrones generalizables para construir un ejemplo
de Teoría Fundamentada (GT). En el presente estudio, este enfoque combina dentro del casoy
caso cruzadoinferencias causales (casos comparativos y QCA) para dilucidar los mecanismos
causales que dan lugar a regularidades empíricas (Goertz, 2017). Para ofrecer la
comparabilidad más amplia posible, se realizaron múltiples estudios de caso en lugar de un
único estudio de caso en profundidad.
Esta parte contiene seis capítulos. Si bien el siguiente capítulo describe los criterios y
métodos de selección, los cuatro capítulos siguientes desarrollan los cuatro estudios de caso.
El capítulo final compara y contrasta los cuatro casos.
Referencia

Goertz, G. (2017).Investigación multimétodo, mecanismos causales y estudios de casos: una


enfoque integrado.Prensa de la Universidad de Princeton.
Capítulo 17
Criterios de selección de casos, métodos y tratamiento
de datos

Se seleccionaron casos anidados (en los extremos opuestos de una escala de negativo a
positivo) de la base de datos cuantitativa (Apéndices 1 a 4 y materiales complementarios) para
un análisis empírico (es decir, dentro de los casos) más profundo. Se compararon cuatro
países: Suiza, Uruguay, Cuba y Colombia. Estos casos también están vinculados a las variables
correlacionadas en el modelo cuantitativo y a las condiciones suficientes en el QCA.
Los casos fueron seleccionados con base en el “método de casos extremos”. Consiste en
una selección de casos que ejemplifican valores extremos o inusuales de una de las variables
de análisis. Este enfoque es apropiado para la investigación exploratoria (Gerring & Seawright,
2008). Los casos QCA (art.16.3.3) ya mencionó algunas de las variables que caracterizan a
estos países como extremos. Sección17,5ilustra y compara con más detalle algunas de las
variables consideradas. Los casos también analizan las variaciones dentro del país por región
(cuando sea posible) (es decir, áreas más católicas versus más protestantes en Suiza, Uruguay
y Colombia). Este tipo de análisis también puede ser una fuente de influencia inferencial. Este
enfoque combinadentro del casoycaso cruzado inferencias causales para dilucidar los
mecanismos causales que dan lugar a regularidades empíricas (Goertz,2017). Para ofrecer la
comparabilidad más amplia posible, se realizaron múltiples estudios de caso en lugar de un
único estudio de caso en profundidad.

17.1 Caso positivo extremo (mundial): Suiza

Suiza tiene el puntaje de competitividad más alto del mundo (Foro Económico Mundial,
2016), una de las tasas de homicidio más bajas (0,6 (UNODC,2013)), y uno de los índices
de corrupción más bajos del mundo (85 (Transparencia Internacional,2016)). El país
también disfruta de una estabilidad política, económica y social ampliamente aclamada.

Información suplementariaLa versión en línea de este capítulo (https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_17)


contiene material complementario, que está disponible para usuarios autorizados.

©El autor(es) 2022 259


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_17
260 17 Criterios de selección de casos, métodos y tratamiento de datos

Su población y su sistema cantonal (es decir, federado) exhiben una distribución mixta
de católicos romanos y protestantes, lo que lo convierte en un caso ideal para analizar y
comparar las influencias históricas de estas denominaciones. Además, el autor
desarrolló esta investigación en Suiza, lo que facilitó el acceso y recopilación de
información primaria y secundaria.

17.2 Caso Positivo Extremo (América Latina): Uruguay

Uruguay tiene el puntaje de progreso social más alto de América Latina (Porter et al.,2015).
Además de Chile, también es uno de los países más transparentes de América Latina
(Transparencia Internacional,2016) y uno de los países más seculares del continente (Pew
Research Center,2014). Estos hechos hacen de Uruguay un caso que vale la pena examinar si
los factores que hicieron que Uruguay fuera menos religioso también hicieron que el país
fuera menos corrupto y más igualitario. En consecuencia, este caso proporciona información
vital para comprender las interrelaciones entre las variables en estudio.

17.3Cuba:Un caso sui generis (representante comunista)

Cuba es el único país comunista en las Américas. El comunismo y el secularismo siguen


vigentes en un país de contrastes: Cuba tiene una de las tasas de homicidios más bajas de
América (4,2 (UNODC,2013)), sino también uno de los índices de progreso social más bajos del
continente (Porter et al.,2015).
El gobierno cubano suprimió activamente la religión durante décadas. Sin embargo, desde la
caída de la Unión Soviética, el gobierno ha aumentado la libertad religiosa al abrir un espacio político
para las creencias y prácticas religiosas. Esta apertura ha resultado en un espectacular florecimiento
de la vida religiosa en los últimos años (Goldenziel,2009). Además, Cuba también podría servir como
representante de los antiguos países socialistas que han tratado de erradicar la influencia de la
religión en el Estado mediante la adopción de la ideología marxista. Actualmente Cuba enfrenta
niveles de corrupción comparables a los de los países ex soviéticos (Transparencia Internacional,2016
).

17.4 Caso Negativo Extremo: Colombia

Colombia es un país sustituto en América Latina. Se caracteriza por un catolicismo romano


generalizado (es decir, con un concordato válido y una de las proporciones más altas de
adultos criados como católicos romanos en todo el mundo (Pew Research Center,2014)). Otras
características dominantes incluyen altos niveles de corrupción (Transparencia Internacional,
2016), y una de las más bajas del mundo (Banco Mundial,2016) y clasificaciones de seguridad
(Foro Económico Mundial,2017). Además, la experiencia de primera mano del autor
17.6 Métodos y Tratamiento de Datos 261

La experiencia de trabajar en el gobierno, la sociedad civil y agencias internacionales en


su país natal le proporcionó información directa (junto con su amplia red).

17.5 Resumen de los criterios de selección de casos

Cada uno de los países seleccionados sirve como representante de un grupo más grande de países
(latinoamericanos católicos fuertes, seculares, comunistas, protestantes o mixtos del Viejo Mundo).
La comparación de Suiza y los países latinoamericanos ilustra cómo los indicadores de religión y
prosperidad evolucionan de manera diferente dentro de diversos sistemas políticos y en el contexto
de diferentes raíces históricas.
Se eligieron casos anidados (extremos) para un análisis empírico, cuantitativo y de QCA
más profundo (consulte Materiales complementarios). Mesa17.1resume los cuatro casos.

17.6 Métodos y Tratamiento de Datos

El enfoque cualitativo adoptado aquí se concentró en qué patrones en particular


(Silverman,2005, pag. 9) podría desencadenar los efectos observados y, por tanto,
complementó el análisis de las correlaciones empíricas y el QCA. El objetivo era obtener
una mayor comprensión del problema de investigación (Zikmund,2003, pag. 111),
complementando así los análisis estadísticos y de QCA de los capítulos anteriores,
incluso si este enfoque implica que las cuestiones son “de naturaleza
subjetiva” (Zikmund,2003, pag. 132).

17.6.1 Método cualitativo: análisis crítico del discurso


(ACD) y religión

El análisis del discurso es central para este estudio, principalmente porque el discurso, el
conocimiento y el poder están estrechamente relacionados (Burr,2003, pag. 67; Fusil,2001,
págs. 267-268). Un tipo de análisis del discurso especialmente fructífero fue el establecido por
el filósofo francés Michel Foucault. Sugirió examinar las interconexiones entre discurso,
conocimiento y poder a partir de su concepto clave de “genealogía”. Esto, como veremos, está
relacionado con las instituciones y la prosperidad.
Foucault (1972) desarrollaron un elaborado marco conceptual para el análisis del discurso
y propusieron un sistema metodológico riguroso para sustentar dicho análisis. Sin embargo,
no proporcionó una “guía de cómo guiar” la genealogía. Por lo tanto, las metodologías y
aplicaciones varían (Carabine,2001).
Es importante destacar que el CDA no se puede aplicar mecánicamente (Hjelm,2014). Tampoco
existe ninguna metodología CDA universal (Fairclough,2010, pag. 6). Por el contrario, cada
262 17 Criterios de selección de casos, métodos y tratamiento de datos

Tabla 17.1Una comparación cualitativa de los cuatro estudios de caso.

Artículo/País Colombia Cuba Uruguay Suiza


Progreso social Medio Bajo Alto Alto
Índice
Igualdad Bajo Alto Alto Alto
Crimen y Alto Bajo Bajo Bajo
tasa de homicidios

Libertad de Reciente (1991). Reciente Viejo. 1837; Viejo. 1798; la Constitución


conciencia y Sin embargo, el hege- (1992) 1918 en total de 1848 garantizaba la
religioso El poder mónico de la separación de libertad de religión,
libertad Iglesia permanece en iglesia y incluso si la iglesia y el estado no
lugar estado estuvieran completamente
separado
Influencia de la Alto Bajo Bajo Bajo
católico romano
Iglesia en estado
asuntos

Religiosidad Alto Medio- Bajo Bajo


alto
(principalmente

católico
y afro-
Cubano)
Competitividad Medio Bajo Medio Alto
Niveles de educación Bajo Medio Alto Alto
Influencia de la Alto Bajo Bajo Bajo
católico romano
Iglesia en
educación
Corrupción Alto Alto Bajo Bajo
Influencia histórica Bajo Bajo Bajo Alto
enencia de la
protestante
Reforma
Porcentaje de Alto Medio Bajo (por debajo Bajo (por debajo del 50%)
romano 50%)
catolicos
Concordatos con Sí No No No, pero algunos cantones
la sede romana tienen acuerdos. interruptor
Zelanda tiene un
sistema legal dual
único para la Iglesia.
cristiano Alto Medio Bajo Bajo
persecucion
Sincretismo de Alto Alto Bajo Bajo
rituales de espiritismo
con romano
católico
tradiciones

(continuado)
17.6 Métodos y Tratamiento de Datos 263

Tabla 17.1 (continuado)

Artículo/País Colombia Cuba Uruguay Suiza


Incidencia de lib- Medio Bajo Bajo Bajo
teología de la eración (revolución cubana)

(LT) solución
influenciado
LT)
(Fuente: Cifra del autor. Basado en Beltran & Quiroga,2017; Beltranorte,2008; Blanco,2008; Figueroa,
2016; Branquia1998,2013; Koonings y Kruijt2004; Crahan,1979,2017; Levin,1981; Munevar,2008;
Obinger,2009; Puertas abiertas,2015; Centro de Investigación Pew,2014; Transparencia
Internacional,2016; Foro Economico Mundial,2016)

El enfoque analítico del discurso requiere un diseño específico (Hjelm,2014, pag. 860). Oswick (2012)
comparte puntos de vista similares y ve al CDA como el único método discursivo para considerar la
ideología y el poder. CDA une los estudios culturales y lingüísticos en un enfoque crítico. Por lo tanto,
permite a los investigadores examinar adecuadamente el papel de la religión en la creación,
transformación, reproducción y mantenimiento de las desigualdades (Hjelm, 2014, págs. 855–58).

De igual importancia, el CDA está éticamente comprometido a exponer los procesos a


través de los cuales los discursos diseminan estructuras sociales que perpetúan la hegemonía
(es decir, mantienen y afirman los intereses de los grupos o clases dominantes) (Fairclough y
Wodak1997; Wodak citado en Heracleous,2006, pag. 4) y suprimir construcciones alternativas
(Hjelm,2014, pag. 860).
CDA es una de las metodologías más utilizadas para analizar lenguaje y textos en una
amplia gama de campos, incluidos los estudios de gestión y organización (The Editors, 2010,
pag. 1192). Sin embargo, los estudios que emplean CDA son escasos en la sociología de la
religión y, como resultado, el valioso potencial de investigación del CDA ha sido infrautilizado
(Hjelm,2014; moberg,2013). Por lo tanto, Hjelm (2014) ha alentado fuertemente a los
sociólogos de la religión a aplicar el CDA, debido a la evidente falta de enfoques críticos de la
religión que tomen en serio la desigualdad y la hegemonía (p. 857).

17.6.2 Protocolo de Análisis Crítico del Discurso

Fairclough (1992), Fairclough (2010), y vaya (2011) han desarrollado directrices estrictas
para la aplicación del Análisis Crítico del Discurso (CDA). Según Fairclough (2010)
seleccionar una metodología CDA implica desarrollar un marco teórico relevante para
un proyecto de investigación específico en lugar de elegir entre un repertorio de
métodos existente (Fairclough,2010, pag. 225).
Lo que hace que el CDA sea único es su división del análisis en tres aspectos que se
fertilizan mutuamente: (1) análisis textual, (2) análisis de la práctica del discurso y (3) análisis
de la práctica social (incluida la relación con las hegemonías existentes) (Hjelm,2014, pag. 861;
Fairclough,1992, pag. 73). Estas categorías son de interés central para este estudio.
264 17 Criterios de selección de casos, métodos y tratamiento de datos

ya que ayudan a producir una comprensión integral del impacto de la religión en los tres
niveles de análisis:
El primer nivel de análisis (textual)Implica estudiar de cerca una variedad de textos, como
constituciones políticas o documentos cristianos, incluida la Santa Biblia. Especialmente las Escrituras
son fundamentales para analizar el cristianismo, ya que el texto no se ha visto afectado en gran
medida por el tiempo durante siglos (es decir, las versiones King James o Martin Luther). Por el
contrario, las tradiciones cristianas han cambiado con el tiempo y varían entre denominaciones.

El segundo nivel (análisis de la práctica del discurso)Considera los paradigmas y el discurso


público de los protestantes, los líderes estatales de la Iglesia Católica Romana y las partes
interesadas del gobierno y la sociedad civil.
El tercer nivel (análisis de la práctica social)explora la coherencia entre los discursos
formales y de facto, incluido el lenguaje de “sentido común” de las prácticas sociales.
Normalmente, producir documentos por sí mismos no se relaciona ni explica la práctica
social. Sin embargo, es posible analizar su coherencia e influencia en las instituciones.
Comparar la realidad vivida más allá de los discursos formales permite identificar
patrones de aceptación social relacionados con la corrupción y la prosperidad.

17.6.3 Tratamiento de datos

Se realizaron y analizaron sesenta entrevistas semiestructuradas utilizando


memorandos y codificación abierta. Se entrevistó a líderes protestantes y católicos de la
Iglesia-Estado, gobiernos, académicos y partes interesadas de la sociedad civil en un
sistema de bola de nieve entre 2015 y 2017. Las entrevistas se realizaron en inglés,
alemán y francés, en las regiones de habla alemana y francesa de Suiza. Las entrevistas
en América Latina se realizaron en español e inglés (es decir, angloparlantes en el Caribe
colombiano). Todas las entrevistas fueron traducidas al inglés antes de codificarlas. Por
razones de alcance, no todos los datos o actores entrevistados aparecen en el cuerpo
principal de este libro. Mesa17.2muestra el número total de entrevistas realizadas en
cada país.
Los entrevistados eran en su mayoría líderes religiosos o partes interesadas educadas e
informadas. Muchas de las partes interesadas entrevistadas también eran profesores universitarios o
investigadores académicos. También se preguntó a los entrevistados protestantes, católicos o no
religiosos sobre sus diferentes ideologías.

Tabla 17.2Entrevistas realizadas en esta investigación.

País Colombia Cuba Uruguay Suiza Entrevistas totales

Número de entrevistas dieciséis 15 12 17 60


(Fuente: figura del autor)
17.6 Métodos y Tratamiento de Datos 265

17.6.3.1 Protección de la identidad del entrevistado

Antes de la entrevista, las partes interesadas acordaron revelar sus datos bajo condición de
anonimato. En consecuencia, la discusión ofrecida en este libro y los correspondientes conjuntos de
datos públicos sólo contienen las afiliaciones institucionales generales de las partes interesadas para
fines de comparación/triangulación (por ejemplo, funcionario gubernamental, experto-abogado
universitario, sacerdote católico, predicador protestante). Se omitieron otros datos sensibles que
podrían permitir la identificación.

17.6.3.2 Codificación

Dos investigadores cualitativos codificaron de forma independiente los datos para alinear la aplicación del
código y las definiciones del código (un total de tres investigadores independientes). Además, el autor tomó
posición en un memorando separado (Apéndice 5).

17.6.3.3 Triangulación

La triangulación es esencial para cotejar información a través de múltiples


procedimientos y fuentes. Produce corroboración o convergencia en caso de
acuerdo o divergencia en caso de desacuerdo.
La noción de tradiciones católicas o protestantes identificables requiere recopilar datos
teóricos e históricos, así como datos cualitativos de los entrevistados. Aunque los
entrevistados compartieron sus percepciones sobre las tradiciones religiosas, estas
percepciones no proporcionan evidencia sólida de vínculos o ramificaciones históricas. Los
entrevistados actuales sólo pueden compartir sus impresiones sobre lo que su país ha
heredado de su trasfondo religioso.
Por lo tanto, los hallazgos se triangularon utilizando una estrategia triple: (1) en cada código se
incluyeron diversas perspectivas de las partes interesadas (por ejemplo, entrevistas con un
funcionario del gobierno, un sacerdote católico, un pastor protestante); (2) documentos o discursos
públicos; y (3) otros materiales (por ejemplo, libros de texto históricos, teóricos).
Los siguientes cuatro capítulos proporcionan información general sobre los nexos religión-
prosperidad-institución para cada uno de los cuatro casos. Cada estudio de caso incluye gráficos que
comparan los diferentes principios de las partes interesadas identificados en términos de (1)
prosperidad, (2) corrupción o (3) relaciones Iglesia-Estado. Cada gráfico va seguido de un análisis
CDA de tres niveles.
Los detalles del caso varían según la importancia histórica, la información relevante para la
comparación y el alcance. Se proporciona deliberadamente más información sobre Suiza, ya
que es el único país europeo comparado y contrastado con los tres países latinoamericanos
seleccionados. Esta detallada información de fondo y tres análisis empíricos se refieren a la
prosperidad, la corrupción y las relaciones entre la Iglesia y el Estado. En consecuencia, el caso
de Suiza también extrae conclusiones más detalladas de sus tres análisis empíricos. En
comparación, cada caso latinoamericano contiene información más breve.
266 17 Criterios de selección de casos, métodos y tratamiento de datos

antecedentes y apenas un análisis empírico (Uruguay: prosperidad; Cuba:


corrupción; Colombia: prosperidad). Las respectivas conclusiones se sintetizan en
el Cap.22.
Cada caso comienza caracterizando la información de fondo y las características
principales del nexo prosperidad-corrupción-religión. A esto le sigue el análisis empírico.

Referencias

Beltran, WM (2008). Aproximación histórico-interpretativa al proceso de diversificación religiosa.


en Colombia. En S. y. Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión,Mirada pluridisciplinar al
hecho religioso en Colombia: Avances de investigación.Universidad de San Buenaventura. Beltra
n, WM y Quiroga, JD (2017). Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991-
2014).Colombia Internacional, 91,187–212.
Blanco, M. Ó. (2008). La Nación católica durante la Regeneración (1886-1900): perspectivas
historiografoaficas.Anuario Historia Regional y de las Fronteras, 13(1), 157–180.
Rebabas, V. (2003).Construccionismo social (2ª ed.). Rutledge.
Carabina, J. (2001). Maternidad soltera 1830-1990: un análisis genealógico. En
STM Wetherell (Ed.), El discurso como datos: una guía para el análisis. Sabio.
Crahan, ME (1979). Salvación a través de Cristo o Marx: la religión en la Cuba revolucionaria. Especial
Asunto: La Iglesia y la política en América Latina.Revista de Estudios Interamericanos y Asuntos
Mundiales, 21(1), 156–184.
Crahan, ME (2017). Cuba: Religión y sociedad civil.Investigación social, 84(2), 383–405.
Fairclough, N. (1992).Discurso y cambio social.Prensa política.
Fairclough, N. (2010).Análisis crítico del discurso: El estudio crítico del lenguaje (2ª ed.). pearson
Educación.
Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). Análisis crítico del discurso. En TA van Dijk (Ed.),Discurso
como interacción social: estudios del discurso: una introducción multidisciplinaria (vol. 2, págs. 258–284). Sabio.

Figueroa, H. (2016).La persistencia de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política


(1886-1952).El Harmattan.
Foucault, M. (1972).La arqueología del conocimiento.Rutledge.
Vaya, J. (2011).Cómo hacer análisis del discurso.Rutledge.
Gerring, J. y Seawright, J. (2008). Técnicas de selección de casos en la investigación de estudios de casos: un menú de
cualitativo y cuantitativo.Investigación política trimestral, 61 (2), 294.
Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.
Prensa de la Universidad de Chicago.
Gill, A. (2013). Pluralismo religioso, incentivos políticos y los orígenes de la libertad religiosa. Global
desafíos. En A. Hertzke (Ed.),El futuro de la libertad religiosa (págs. 107-127). Prensa de la
Universidad de Oxford.
Goertz, G. (2017).Investigación multimétodo, mecanismos causales y estudios de casos: un estudio integrado
acercarse.Prensa de la Universidad de Princeton.
Goldenziel, J. (2009). Sancionar la fe: religión, estado y relaciones entre Estados Unidos y Cuba.Revista de Derecho
y política, 25(179), 179–210.
Heracleo, L. (2006).Discurso, interpretación, organización.Prensa de la Universidad de Cambridge.
Hjelm, T. (2014). Religión, discurso y poder: una contribución hacia una sociología crítica del
religión.Sociología crítica, 40 (6), 855–872.
Koonings, K. y Kruijt, D. (2004).Actores armados: violencia organizada y fracaso del Estado en América Latina
America.Prensa Zed.
Referencias 267

Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y


Colombia.Biblioteca heredada de Princeton.
Moberg, M. (2013). Enfoques analíticos del discurso de primer, segundo y tercer nivel en el estudio de
religión: pasar de la reflexión metateórica a la implementación en la práctica.Religión, 43(1), 1–22.

Munevar, J. (2008). Transformación doctrinal y actitudinal de la participación política de las


iglesias cristianas evangélicas en colombia. En Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión,
Sociedad y Política, GIERSP,Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances de
investigación (págs. 375–399). Bogotáa,Colombia.
Obinger, H. (2009). Religión y consolidación del Estado de bienestar suizo, 1848-1945. En
P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar (págs.
176-209). Prensa de la Universidad de Cambridge.
Puertas abiertas. (2015).Lista de vigilancia mundial (WWL).Los 50 países donde hay persecución a los cristianos
lo más extremo. Obtenido dehttps://www.opendoorsusa.org/wp-content/uploads/2019/01/
WWL2019_FullBooklet.pdf
Oswick, C. (2012). Análisis del discurso e investigación discursiva. En GS (Ed.),La practica de
Investigación organizacional cualitativa: métodos centrales y desafíos actuales.Sabio.
Centro de Investigación Pew. (2014).Religión en América Latina. Cambio generalizado en una situación históricamente
Región Católica.Obtenido dehttps://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-
latinamerica/
Porter, M., Stern, S. y Green, M. (2015).Índice de Progreso Social 2015.Obtenido dehttps://www.
socialprogress.org/?tab¼2 y código¼NI
Silverman, D. (2005).Haciendo investigación cualitativa (2ª ed.). Sabio.
Los editores. (2010). Análisis crítico del discurso (ACD) en contexto: perspectivas alternativas sobre la
análisis del discurso.Revista de estudios de gestión, 47 (6), 1192-1193.https://doi.org/10.
1111/j.1467-6486.2010.00942.x.
Transparencia Internacional. (2016).Índice de percepción de corrupción 2016.Obtenido dehttps://
www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016
ONUDD. (2013).Estudio global sobre homicidio 2013: Tendencias, contextos, datos.Obtenido dehttps://
www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/GSH2013/2014_GLOBAL_HOMI
CIDE_BOOK_web.pdf
Banco Mundial. (2016).INBper cápita. Obtenido dehttp://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.
Pantalla PCAP.CD¼mapa
Foro Economico Mundial. (2016).El informe de competitividad global 2014-2015 (Edición de datos completos).
El Foro Económico Mundial.
Foro Economico Mundial. (2017).El informe de competitividad de viajes y turismo.Economía Mundial
Foro.
Zikmund, W. (2003).Métodos de investigación empresarial (7ª ed.). Thomson suroeste.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 18
a) Suiza: estudio de caso extremadamente
positivo (a nivel mundial)

“En nombre de Dios Todopoderoso” (Preámbulo de la Constitución


Federal de la Confederación Suiza, 2018) “Los protestantes valoran la
racionalidad y el trabajo duro, y ven la riqueza como una recompensa de
Dios, un espíritu que ayudó a sentar las bases de la prosperidad suiza
moderna” . [. . .]

“Debido a la afluencia de trabajadores italianos, españoles y


portugueses, los católicos han superado en número a los protestantes
en Suiza desde los años 1970” (Departamento Federal Suizo de Asuntos
Exteriores – Presencia DFAE en Suiza,2018).

Estos pasajes de fuentes oficiales del gobierno suizo reflejan la evidente importancia
histórica de la religión cristiana en los asuntos institucionales de Suiza. Este estudio de
caso busca describir brevemente los posibles impactos de las dos principales religiones
históricas (protestantes y católicos) en las instituciones de Suiza y, por tanto, en la
prosperidad del país.
Suiza es el Estado-nación democrático más antiguo del mundo, el Estado federal más
antiguo de Europa y el país más competitivo del mundo (Foro Económico Mundial,2016, 2017).
Según los estándares internacionales, su estructura institucional está excepcionalmente bien
organizada. Estas características sobresalientes son dignas de admiración considerando los
desafíos que enfrenta una sociedad étnica, lingüística, socioeconómica y religiosamente
diversa. Además, tales divisiones sociales no necesariamente se agrupan territorialmente
(Gruner, citado en Obinger,2009, pag. 180). Las siguientes secciones consideran las raíces de
la prosperidad y la religión cristiana en Suiza.

Información suplementariaLa versión en línea de este capítulo (https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_18)


contiene material complementario, que está disponible para usuarios autorizados.

©El autor(es) 2022 269


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_18
270 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

18.1 Raíces religiosas de la prosperidad suiza

de Obinger (2009) un estudio histórico detallado concluye “que la religión es realmente


importante para explicar la trayectoria de desarrollo del estado de bienestar suizo. . .” (pág.
177). También se extiende significativamente más allá de Weber (1905) comprensión de la
racionalidad protestante y el trabajo duro sugerido por el DFAE (2018) (ver cita al comienzo de
este capítulo). Para Obinger (2009), la religión ha impactado la política social suiza de manera
compleja e indirecta. Identifica al menos dos canales de influencia: primero, la heterogénea
composición religiosa del país y, por tanto, su división confesional, que ha impactado
profundamente la construcción del Estado y las instituciones en la sociedad suiza. En segundo
lugar, el sistema de partidos de Suiza refleja el impacto de la religión en las políticas públicas
en la “composición del gobierno federal” (Obinger,2009, pag. 177). Ambos canales se refieren
a las fuertes tensiones religiosas que dominaron el Estado suizo moderno y la construcción de
la nación desde el principio. En este sentido, las siguientes secciones analizan algunos
cambios institucionales históricos y varias variaciones relacionadas con la distribución
religiosa del país.

18.2 Católicos romanos y protestantes en Suiza

Si bien Suiza ha sido tradicionalmente diversa desde el punto de vista religioso, el


protestantismo reformado ha predominado desde la Reforma Protestante (Baumann &
Stolz,2009). Sin embargo, desde la década de 1970, el catolicismo romano ha sido la
denominación religiosa predominante (ver cita inicial del DFAE). Cifra18.1mapea las
denominaciones de Suiza casi dos siglos después del comienzo de la Reforma
Protestante (siglo XVI).
Las áreas de color gris oscuro representan aquellas regiones donde el catolicismo romano
persistió después de la Reforma Protestante. En particular, corresponden principalmente a los
cantones centrales de Lucerna y sus alrededores, Friburgo, el noroeste de Berna (actual Jura) y
los cantones meridionales de Valais y Tesino. Las áreas grises brillantes representan los
cantones reformados. Se trata de Zúrich, Berna y Basilea (es decir, la actual región de habla
alemana), y Lausana y Ginebra en la parte de habla francesa. Las áreas rayadas y de color gris
medio representan regiones mixtas, algunas más católicas y otras más protestantes. Los
cantones actuales de San Galo y Grisones eran bastante diversos.
Este paisaje religioso fue el resultado de sucesivas guerras entre católicos romanos y
protestantes durante los siglos XVI y XVII. Hasta el siglo XIX, religión significaba religión
de Estado. Cambiar de denominación o casarse fuera de las fronteras denominacionales
implicaba perder la ciudadanía y conducía al destierro. Por lo tanto, protestantes y
católicos vivían como “entidades políticas claramente definidas” (Head-König,2017, pag.
24). Además, estas divisiones confesionales tradicionales han determinado las
principales tendencias y características culturales de los cantones de Suiza hasta el día
de hoy (Baumann & Stolz,2009, pag. 49).
18.3 Federalismo y liberalismo 271

Figura 18.1Denominaciones en Suiza (1700) (adaptado de Montandon, Gilbert y Altermatt 1991 citado
en Baumann & Stolz,2009, pag. 100); usado con permiso. Traducción del autor del original francés.

18.3 Federalismo y liberalismo

En términos políticos, los católicos conservadores han sido tradicionalmente federalistas. Este
antecedente tuvo su origen en el mismo documento fundacional de la Confederación, la Carta
Federal de 1291 entre las comunas de Uri, Schwyz y Unterwalden (cantones católicos hasta
hoy) (Comité pour une Nouvelle Histoire de la Suisse, 2006). Los liberales han sido
anticlericales y de orientación centralista, y se pusieron del lado del intento protestante de
derrocar el antiguo orden desde la década de 1830 en adelante (Gould, citado en Obinger,
2009, pag. 180). La ideología liberal implicaba inherentemente un ataque a la Iglesia-Estado
católica romana y su papel preponderante en la educación y otras áreas de la sociedad (p.
180).
En 1848, el Estado federal suizo surgió como resultado de una guerra religiosa tardía
(Gruner,1977; Obinger,2009, pag. 180). Los protestantes salieron victoriosos de esta guerra
civil intercantonal confesional (sonderbund),lo que significó que los protestantes y los liberales
aconfesionales fueron en gran medida responsables de redactar la Constitución federal de
1848 (Obinger,2009). Es más, también han dominado el poder federal hasta hace poco. Por el
contrario, los católicos romanos han sido en su mayoría una minoría política (no
numéricamente) (Campiche & De Rham,1977, pag. 86; girod,1977). Los socialdemócratas y los
demócratas cristianos (católicos) juntos mantuvieron la mayoría gubernamental desde 1959
hasta 2004. Sin embargo, la existencia de una democracia católica significativa y sólida es
apenas evidente (Linder citado en Haenni,2009).
272 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

Según Obinger (2009), la Constitución de 1848, cuyos principios liberales se mantuvieron


en gran medida hasta la introducción de la Constitución federal revisada de 1999), fue
impuesta por los liberales (Freisinn)contra la voluntad de las fuerzas católico-conservadoras. El
federalismo “fue un compromiso entre los liberales de orientación más centralista y los
católico-conservadores federalistas” (Kölz citado en Obinger,2009, pag. 180). En consecuencia,
la Constitución Federal hace realidad ideas liberales fundamentales como “la soberanía
popular, el secularismo y la creación de un mercado nacional mediante la eliminación de las
barreras comerciales entre los cantones” (Obinger,2009, pag. 180). Además, la creación de la
Constitución federal suiza y la organización estatal implicó un proceso ascendente
influenciado principalmente por y tomado prestado de las “constituciones liberales que
surgieron a nivel cantonal a partir de 1830” (Kölz citado en Obinger,2009, pag. 180).

Además, la Constitución federal suiza utilizó el federalismo estadounidense como modelo


(p. 180). Esta circunstancia está ligada al protestantismo estadounidense. En Estados Unidos,
una minoría protestante disidente de una Iglesia y un Estado separados se volvió dominante
en la Constitución y el federalismo (Miller,2012). De manera similar, en Suiza, la exigencia de
una estricta separación entre la Iglesia y el Estado también tenía sus raíces en el
protestantismo (Haenni,2009). En la Confederación Suiza, “las corrientes libres, reformadas,
inconformistas y disidentes del protestantismo han desempeñado un papel influyente” en las
instituciones del país (Manow,2004, pag. 5; Manow y van Kersbergen, 2009).

El liberalismo suizo, por su parte, forzó la transición de una confederación flexible a un


estado federal y también buscó imponer varias ideas de la Revolución Francesa (Rosenberg
citado en Haenni,2009). Sin embargo, los ideales religiosos liberales (principalmente
protestantes) también han dado forma a las libertades consagradas en la Constitución federal
suiza. El preámbulo constitucional que invoca a Dios (citado anteriormente) indica una
influencia obviamente religiosa más que secular (laica)uno (Zeugin,2006, pag. 14).

18.4 Atraso económico de la periferia católica


romana

Tras la Constitución de 1848, los católicos romanos suizos percibieron al gobierno centralista
liberal como una amenaza a las normas y estilos de vida católicos tradicionales. El federalismo
proporcionó autonomía local y un refugio institucional, y así permitió preservar los privilegios
y la influencia de la Iglesia-Estado romana en las regiones católicas. Como resultado, los
católicos se concentraron en zonas rurales donde mantuvieron sus tradiciones y crearon una
contracultura católica a nivel cantonal contra la modernización, la industrialización, la
centralización del gobierno y la secularización. En su mayoría permanecieron firmemente
apegados al orden antiguo y se opusieron al desarrollo de la ciencia y la tecnología (Obinger,
2009, pag. 190). Además, la periferia católica “reforzó actitudes antimodernistas y
anticentralistas” debido a su situación económica.
18.5 Lucha Cultural (Kulturkampf) 273

atraso y dependencia de los centros liberales más industrializados (Altermatt citado


en Obinger,2009, pag. 190).

18.4.1 Educación en los cantones católicos romanos

Según la Constitución Federal de 1848, los cantones disfrutaban de jurisdicción casi exclusiva
en materia de educación y bienestar, entre otras cuestiones. Los católicos explotaron tales
políticas locales de autonomía para proteger la fuerte influencia de la Iglesia Católica Romana-
Estado en la educación y los asuntos matrimoniales (Obinger,2009, págs. 190-191).

Stadler (citado en Head-König,2017) menciona la diferencia entre un catolicismo


conservador y uno más liberal-radical en lo que él llama “dualismo católico”. El
catolicismo conservador prevalecía en las regiones rurales donde predominaba el
primer sector (agricultura y ganadería) (la mayoría de los cantones católicos como
Valais, Ticino, Jura y Schwyz). En contraste, el catolicismo liberal surgió “en regiones cuya
población tendía a emanciparse parcialmente del bastión de la Iglesia” (p. 28; por
ejemplo, en Lucerna, donde los jesuitas de la Contrarreforma habían influido en el
sistema educativo).
En cuanto al tipo principal de catolicismo en la mayoría de los cantones católicos
(conservador), Head-König (2017) se refiere al poder socioeconómico de la Iglesia-Estado
romano:
. . . Las sociedades católicas rurales estaban gobernadas por preceptos religiosos y prácticamente saturadas
de ellos. La Iglesia no sólo controlaba la asistencia a la iglesia, la observancia de las numerosas festividades
religiosas, la obligación de participar en procesiones religiosas (Joris 1973, 94) y de recibir la Sagrada
Comunión en Pascua, sino que también instruía a los adultos no sólo sobre sus deficiencias morales y sus
desórdenes sexuales. , pero también respecto de las reuniones nocturnas y las escuelas nocturnas (p. 45).

Head-König dedica además una sección de su discusión a “El mantenimiento de la ignorancia”.


Este término describe las estrategias para mantener a la gente en la ignorancia como una de las
herramientas más potentes utilizadas por la Iglesia-Estado católica para influir en el comportamiento
social. Tales estrategias se implementaron ampliamente en los enclaves católicos, al menos hasta el
período de entreguerras, e incluyeron: limitar el contacto con el mundo exterior, tanto física como
intelectualmente; limitar el acceso a la información y a la literatura autorizada; influir en el sistema
educativo; supervisar la emigración (Head-König,2017, págs. 46 y 47).

18.5 Lucha Cultural (Kulturkampf)

La lucha cultural entre las fuerzas católicas-conservadoras y liberales anticlericales


estalló en Europa con la declaración de la infalibilidad papal en 1870 y con el Concilio
Vaticano I de 1871. El Concilio se opuso a la separación de la Iglesia y el Estado,
274 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

secularización y progreso científico (Linder,2005, pag. 37; Haenni,2009, pag. 38; Obinger,
2009, pag. 181). En aquel momento, la revisión total de la Constitución federal de 1874
constituyó una respuesta a las restricciones del Concilio Vaticano. Incluía exenciones
confesionales, que estaban dirigidas particularmente contra el autoritarismo de la
Iglesia Católica Romana. Entre otros,KulturkampfLas medidas buscaban controlar la
educación religiosa católica, los nombramientos y las propiedades de la Iglesia. En
consecuencia, la Iglesia católica ya no gozaba de una influencia indiscutible, ni siquiera
en los cantones católicos (Head-König,2017, pag. 27). Según Gérard Pfulg, autor católico,
en medio de laKulturkampf,Los católicos fueron presentados como enemigos de la
civilización; se les reprochó su apego ciego a la Sede Romana y, por lo tanto, se puso en
duda su patriotismo suizo (Pfulg citado en Schmid,1981, pag. 70).
ElKulturkampfse sintió fuertemente en el Jura bernés y en la región de Ginebra
(Hafner citado en Schmid,1981, pag. 70). A nivel federal, un ejemplo crítico de la
Kulturkampffue la prohibición de la orden jesuita, consistentemente leal al Papa,
en el artículo 51 de la Constitución de 1874:
La orden de los jesuitas y sus sociedades afiliadas no será aceptada en ninguna parte de
Suiza. Sus miembros tienen prohibido ejercer cualquier cargo en la Iglesia o en las escuelas.1

Históricamente, la orden de los jesuitas ha estado asociada con la Contrarreforma y las


intrigas políticas (O'Malley,1993). Varios países europeos y otros (incluidos los católicos
España y Portugal) los obligaron a exiliarse. Incluso el Papa Clemente XIV suprimió la
orden de los jesuitas de la Iglesia Católica Romana justo antes de la Revolución
Francesa. Sin embargo, los jesuitas lograron poco a poco restablecerse en la Iglesia y en
aquellos países de los que habían sido expulsados. Suiza levantó su prohibición en 1973
mediante un referéndum nacional (Gilles-Attinger,2002).

18.6 Relaciones diplomáticas entre la Confederación Suiza y


la Sede Romana

La Reforma Protestante tuvo una influencia duradera en la política suiza, tanto en el país
como en el extranjero. Por lo tanto, las relaciones diplomáticas suizas con la Sede
Romana han estado plagadas de tensiones desde la Reforma Protestante (Python,1994,
pag. 478). El Consejo Federal Suizo ordenó al nuncio papal en Lucerna abandonar Suiza
en el Kulturkampfen 1873. Un nuncio regresó a Berna 50 años después. Sin embargo, la
Confederación Suiza permaneció sin misión diplomática en el Vaticano (Sede Romana)
hasta 1991, cuando se nombró un enviado especial no residente. Luego, desde 2004, el
gobierno suizo ascendió a este enviado especial a embajador no residente ante la

1Traducción del autor del original alemán: “Der Orden der Jesuiten und die ihm affiliierten

(angeschlossenen) Gesellschaften dürfen in keinem Teile der Schweiz Aufnahme finden, und es ist
ihren Gliedern jede Wirksamkeit in Kirche und Schule untersagt” (Schweiz – Bundesverfassung 1874).
18.7 Vínculos confesionales actuales en la población suiza 275

Vaticano (Sede Romana) (actualmente Embajador de Suiza en Ljubljana,


Eslovenia) (Amrein,2012; DFAE,2018).

18.6.1 Concordatos Cantonales

Como las relaciones diplomáticas entre la Confederación Suiza y la Sede Romana


eran siempre frágiles, la posibilidad de un Concordato a nivel federal habría sido
inconcebible. Sin embargo, existen acuerdos válidos con la Iglesia Católica
Romana-Estado a nivel cantonal, especialmente en asuntos administrativos
relacionados con diócesis, obispos y parroquias. Los siguientes cantones y
municipios tienen acuerdos de este tipo:Cantones:Argovia (1828); Berna (1828,
1864); Friburgo (1924); San Galo (1845); Lucerna (1926); Turgovia (1828); Tesino
(1884); Municipios: Coira (1870); Basilea (1884, 1968, 1978) (Corral & Petschen,2004
); (Corral, 2014).

18.6.2 Guardia Suiza Pontificia

La Guardia Suiza pontificia existe desde la Reforma Protestante (1506). Participó en


combates militares durante las guerras italianas y se disolvió brevemente durante
la Revolución Francesa. Los actuales 100-110 “defensores de la libertad de la Iglesia
[católica]” (según su título papal de 1512) deben ser soldados católicos suizos.
Algunos incluso descienden de familias Guard (Python,1994).

18.7 Vínculos confesionales actuales en la población suiza

En la política suiza, la religión sigue desempeñando un papel a nivel institucional. Los ejemplos
incluyen (1) la participación de instituciones eclesiásticas en la educación y los aspectos sociales,
(2) la consulta de los artículos constitucionales a las Iglesias antes de la votación, (3) la
capellanía militar en el ejército (Campiche & De Rham,1977, pag. 85).
En cuanto a la distribución de la población, la distribución de católicos romanos y protestantes en
la Confederación Suiza persiste desde hace mucho tiempo. Los enclaves principalmente protestantes
de 1700 (Fig.18.1) han seguido siendo en gran medida protestantes como Fig.18.2muestra. Lo mismo
se aplica generalmente a los enclaves católicos romanos.
Sin embargo, el análisis de las tendencias de los datos durante el siglo XX revela cambios
drásticos en la distribución de la población. Mesa18.1muestra cambios demográficos en los últimos
dos siglos tanto para los católicos romanos como para los protestantes. Es evidente una disminución
sostenida de la población protestante, un aumento sostenido de los católicos romanos y, en
particular, un aumento de “otros” (religiones y no religiones).
276 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

Figura 18.2Denominaciones por cantones (2000) (Stapferhaus Lenzburg 2006 citado en Baumann &
Stolz,2007, pag. 44).©Transcripción de 2007 Verlag, Bielefeld. Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 (Traducción del autor de la leyenda de
esta figura:protestante¼Protestantes;Römisch-katolisch¼Católicos romanos;Otras religiones¼Otras
religiones;Keine Zugehörigkeit¼Sin afiliación;Zahlen absoluto¼Números absolutos;exclusivo «Ohne
Angabe»¼excluyendo “no especificado”)

Tabla 18.1Cambios en la distribución demográfica de protestantes y católicos romanos en


Suiza en los dos últimos siglos (adaptado de Head-König,2017; DFAE,2018; Oficina Federal de
Estadística,2017)
Porcentaje de (%) 1837 1900 1960 2017
Protestantes 59,4 57,8 52,7 24.9
católicos romanos 40,5 41,6 45,9 37.3
Otro 0.1 0,6 1.4 37,8

Aunque la mayoría de la población suiza pertenecía oficialmente a las dos iglesias


principales (católica o protestante) hasta 1960, los primeros signos de secularización ya
se habían manifestado en 1900 en las grandes ciudades suizas. Además, la
secularización afectó tanto a los católicos (en Basilea, sólo un tercio practicaba la fe)
como a los protestantes (en Zúrich, sólo uno de cada diez iba a la iglesia los domingos)
(Head-König,2017).
Posteriormente, después de la década de 1970, los católicos romanos no sólo superaron
en número a los protestantes, sino que el cambio histórico más importante del último medio
siglo fue la profunda “descristianización” de la sociedad suiza. Una característica de este
cambio es una profunda disminución en la proporción de católicos y protestantes en relación
con el número total de habitantes. Esta transformación fue contrarrestada por un aumento
esencial de los grupos seculares (agnosticismo y ateísmo), de la no membresía, así como por
18.7 Vínculos confesionales actuales en la población suiza 277

Figura 18.3Evolución del panorama religioso en Suiza (1970-2000) (Oficina Federal de Estadística,
2020)

otros grupos religiosos (ver Fig.18.3y tablas18.1y18.2). Este patrón es


observable tanto en Suiza como en otros países de Europa occidental
(Berger,1999; Todd y Zurlo,2016).
Los católicos romanos son actualmente mayoría en la mayoría de los cantones y ciudades,
así como en toda la Confederación Suiza. Para comparar la división urbano-rural en Suiza, el
cuadro18.2presenta la proporción de seguidores religiosos en algunas de las principales
ciudades y cantones suizos en 2018.
Sin embargo, las proporciones actuales de adeptos religiosos por sí solas no hablan de la
religiosidad de la población, y menos aún, de los efectos sociales de la religión (Hayward &
Kemmelmeier,2011; Esping-Andersen,1996; Barro y McCleary,2003; McCleary y Barro,2006),
(ver Sección.5.3). A su vez, las “normas sociales actuales” son el “legado de creencias religiosas
anteriores” (Glaeser & Glendon,1998, pag. 431) y se deben más al peso histórico e institucional
de la religión que a su influencia contemporánea (Inglehart & Baker,2000; Norris e Inglehart,
2004; Arruñada,2010; Chaves y Cann,1992; Wilde y otros,2010). Por lo tanto,
independientemente de la mayor proporción de católicos romanos o de la secularización de la
sociedad, la estructura institucional suiza todavía responde a una influencia tradicional
protestante y liberal (Obinger,2009; Inglehart y panadero,2000; Pitón,1994,; Campiche y De
Rham,1977). Además, las iglesias protestantes han estado tradicionalmente enredadas con la
estructura política de
278 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

Tabla 18.2Proporciones de seguidores religiosos en diferentes cantones y ciudades suizas en 2018 (adaptado
de la Oficina Federal de Estadística,2020)

cantones y Otro Otras comunidades religiosas (por No


ciudades Protestantes catolicos cristianos ejemplo, musulmanes, judíos) religión
Berna 49.0 15.4 6.4 5.6 22.3
(cantón)
Berna (ciudad) 33,5 19.2 5.1 7.6 33,5
Zúrich 27.2 25.6 6.3 8.4 31.2
(cantón)
Zúrich (ciudad) 19.1 26,5 5.4 8.6 39.0
Ginebra 8.9 32.2 5.4 8.2 42,7
(cantón)
Ginebra 7.2 31.4 5.9 9.2 43,5
(ciudad)

Basilea 29.3 24.9 5.3 6.9 32.2


(cantón)
Basilea (ciudad) 14.4 15.5 5.8 11.6 51.4
Vaud 22.3 28,7 6.1 6.6 34.4
(cantón)
Lausana 12.7 29.1 6.5 10.1 39,6
(ciudad)

San Galo 20.4 42.4 6.2 8.7 20.9


(cantón)
San Galo 18.7 34.0 8.3 10.2 27.0
(ciudad)

Alfalfa 9.9 59.2 4.5 5.8 19.6


(cantón)
Alfalfa 10.9 48.3 5.4 6.7 27,6
(ciudad)

Tesino 3.9 63,5 5.2 3.0 22.8


(cantón)
lugano 3.2 59.1 6.6 4.5 24.9
(ciudad)

Total en 23.0 35.0 6.0 7.0 28.0


Suiza

los cantones, ya que, de hecho, son “iglesias cantonales” (Gould, 1999 y Cattacin et al.,
2003, citado en Obinger,2009, pag. 180).

18.8 Competitividad de los cantones suizos y religión

La alta competitividad en Suiza podría estar asociada con el modelo federal de gobierno. Entre otros
aspectos, el federalismo suizo está empíricamente relacionado con el crecimiento sostenible, el
desarrollo empresarial, un gobierno eficiente y una creciente participación social.
18.8 Competitividad de los cantones suizos y religión 279

capital. El sistema federal también anima a los cantones a competir en materia de tipos impositivos y
otras condiciones comerciales (Feld et al.,2017).
Estados Unidos, que también tiene un gobierno federal, es el segundo país más
competitivo del mundo (Foro Económico Mundial,2016). Sin embargo, tal argumento no
puede generalizarse. Sudán, Irak, India y México, entre otros, también tienen gobiernos
de tipo federal y no son tan competitivos como Estados Unidos o Suiza. Del mismo
modo, el federalismo (aunque importante) por sí solo no explica las diferencias
significativas en competitividad entre los cantones suizos.
Los mapas anteriores (Figs.18.1y18.2) muestran los enclaves históricos
predominantemente protestantes o católicos romanos que han existido en la Confederación
Suiza durante los últimos siglos hasta el presente (2000). Comparados en términos de
competitividad actual entre los cantones suizos, los cantones protestantes son por regla
general los más competitivos, los católicos los menos competitivos.
La competitividad suiza se concentra en las regiones norte, central y occidental.
Los territorios del sur y del este son los menos competitivos (ver Fig.18.4). Según
UBS Suiza AG (2016), la topografía montañosa limita la competitividad de los
grandes cantones del sur poco competitivos (Valais, Ticino, Grisones) y de otros
pequeños cantones montañosos. Sin embargo, en comparación internacional,
incluso los cantones menos competitivos de Suiza alcanzan valores más altos en
innovación per cápita que Francia, Italia o Austria. Excepcionalmente, Uri, el cantón
menos innovador de Suiza y con la mayor proporción de católicos romanos,
alcanza valores de innovación per cápita similares a los de Italia (UBS Suiza AG,2016
; Oficina Federal de Estadística,2017).

Figura 18.4Indicador de competitividad cantonal (UBS Suiza AG,2016; utilizado con permiso de los
autores)
280 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

Las áreas de color verde oscuro muestran las regiones más competitivas (Fig.18.4).
Corresponden a cantones protestantes (p. ej. Zúrich, Ginebra, Lausana, Basilea, Berna) o
mixtos (p. ej. Turgovia y San Galo). Al descender al verde brillante, la competitividad
desciende a los territorios de color rojo oscuro, los menos competitivos. Se trata de
cantones católicos (p. ej. Valais, Jura y Ticino) o mixtos (p. ej. Grisones). Las excepciones
son Lucerna y Zug, que, aunque predominantemente católicas, también son muy
competitivas.
Esta revisión sugiere que varios factores combinados explican las raíces de la
competitividad en Suiza. Dos factores parecen cruciales para la competitividad. Primero, el
medio ambiente y la geografía: Generalmente, un cantón ubicado en las montañas tiene más
dificultades para desarrollar infraestructura y servicios que los cantones en áreas planas.
La segunda razón añade un aspecto importante a la primera. Antes de la Reforma
Protestante (siglo XVI), incluso las zonas planas, donde hoy se concentra la
competitividad (por ejemplo, Zurich), tenían una economía principalmente rural sin
tendencia a la expansión económica. Sin embargo, la industrialización posterior
aumentó la alfabetización y el capital humano, dos de las principales contribuciones de
la Reforma Protestante (Cantoni,2015; Becker y otros,2016; Becker y Woessmann,2009;
Comité para una Nueva Historia de la Suiza,2006).
Además, tanto el protestantismo como el catolicismo romano persistieron en Suiza
después de la Reforma Protestante (Figs.18.1y18.2). Aunque el número de seguidores no es
tan significativo como hace seis décadas, las consecuencias de larga data de las ideologías
liberales y conservadoras todavía son evidentes en las instituciones. El catolicismo
conservador se retiró a las montañas, preservando así los privilegios de la Iglesia-Estado y
sirviendo al “mantenimiento de la ignorancia” (Head-König,2017). En consecuencia, los
cantones católicos montañosos como Uri, Jura, Valais y Appenzell Rodas Interiores tienen,
incluso hasta la fecha, el capital humano (es decir, educación) más bajo de la Confederación
Suiza (UBS Suiza AG,2016, pag. 13). Aún así, la mayoría de estos cantones son incluso más
innovadores por habitante que los países católicos circundantes con diversas condiciones
geográficas (planas y montañosas). La influencia de las instituciones federales liberales puede
haber matizado el efecto del bajo capital humano, haciendo así que los cantones católicos
sean más innovadores.
Por otro lado, el catolicismo liberal permaneció principalmente en las regiones planas y en
las ciudades (por ejemplo, Lucerna) y se benefició de centros educativos, infraestructuras y
servicios (Clark & Kaiser,2003). En este sentido, tanto las regiones católicas como las
protestantes de Suiza se beneficiaron de la Reforma y su influencia en las instituciones
federales.
Más importante aún, el efecto a largo plazo de la Reforma todavía es evidente en Suiza
hoy, cultural e institucionalmente (independientemente de la baja religiosidad actual). Volonté
(2015)'Un estudio empírico de 753 empresas-año encontró que los protestantes y los suizo-
alemanes tienden a evitar las concentraciones de poder (es decir, estructuras de directorio de
dos niveles en la gestión corporativa). Por el contrario, los católicos romanos y los suizo-
franceses tienden a tolerar un liderazgo fuerte y estructuras jerárquicas (es decir, juntas
directivas de un solo nivel) en Suiza.
18.9 Análisis empírico y CDA para Suiza (1. Prosperidad) 281

Las siguientes subsecciones (18.9–18.11) sintetizar y analizar la información


empírica recopilada para Suiza en términos de CDA (Análisis Crítico del
Discurso).

18.9 Análisis empírico y CDA para Suiza (1.


Prosperidad)

18.9.1 Análisis textual (teológico)

El principio cristiano (es decir, bíblico) de prosperidad está asociado con la obediencia a los
Mandamientos (conjunto de leyes morales). Existe un discurso bastante armonioso entre los
actores protestantes con respecto a este principio. Esto podría deberse a la conformidad con
el original.sola escrituraPrincipio de la Reforma Protestante.
Entre las siguientes partes interesadas (Tabla18.3), el Pastor Protestante Libre (g) se refiere
al Antiguo Testamento y a ejemplos más recientes de desobediencia que causa estragos en las
civilizaciones, mientras que la obediencia a los principios bíblicos garantiza la prosperidad. De
manera similar, el creyente protestante independiente (n) vincula la precisión y la perfección
suizas con el principio del Nuevo Testamento de lograr la perfección para un Dios perfecto, en
lugar de para humanos imperfectos. Por otro lado, los interesados católicos prefieren un
enfoque algo más secular (no teológico) de la prosperidad en Suiza. Ninguna de las
entrevistas católicas se refirió a un principio bíblico. El intermediario entre la Iglesia Católica y
el Gobierno (q) se muestra escéptico sobre una posible relación religiosa (o bíblica) entre
prosperidad e industrialización. No obstante, (q) menciona la “piedad católica” y la “teología
sacramental” como posibles explicaciones de la tendencia rural en los cantones católicos y cita
otras razones materiales. El protestantismo ha criticado duramente la teología sacramental
por carecer de una base enteramente bíblica (Witte,2002).

18.9.2 Análisis de la práctica del discurso


(triangulación teórica)

Como Fukuyama (1995), el Pastor de la Iglesia Libre (f) vincula la confiabilidad del pueblo suizo
con una alta productividad y calidad, así como con una posible influencia religiosa
(protestante)a laWeber. El Pastor Protestante Libre (g) menciona que la élite controla la
educación en sociedades jerárquicas (por ejemplo, católicas romanas u ortodoxas). Este
argumento está en línea con el de Head-König (2017, pag. 45) análisis de los cantones
católicos suizos (art.18.4.) Asimismo, el Creyente Protestante Libre (n) establece una relación
teórica explícita con Fukuyama (1995). Por último, para el académico católico no practicante (l)
“el chovinismo protestante [. . .] pervierte el razonamiento original de Max Weber”, que se
utiliza frecuentemente para explicar la prosperidad de las naciones. Después
282 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

Tabla 18.3Principios de prosperidad según los actores entrevistados en Suiza (Fuente: cifras
del autor)
Prosperidad

Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

La Sagrada Biblia “Guardad, pues, las palabras de este pacto, y ponedlas por obra, para que podáisprosperar
en todo lo que hacéis” (Biblia King James,1769, Deuteronomio 29:9).
f) protestante “La mentalidad suiza es la de apegarse a lo correcto. Nos atenemos a lo que decimos [. . . y
Iglesia libre esto] nos lleva aconfianzaen nosotros mismos. Entonces estamos orgullosos de [. . .] la alta
Pastor 1 calidad de lo que producimos”.
“[. . .] Los protestantes son trabajadores. [. . .] Los cantones católicos tienden a ser
agrícolas y ganaderos, en parte porque están en zonas montañosas donde no es
fácil desarrollarse económicamente”.
g) protestante “Existe absolutamente una relación entre ocultismo y desarrollo. Cuanto más se
Iglesia libre involucra una cultura en el ocultismo, más rápido se destruye. [. . .] Esa fue la historia
Pastor 2. 'cíclica' de los judíos [libro de los Jueces]. [. . .] [L]as civilizaciones que viven con
[según] la Biblia se las arreglan todas muy bien. Han prosperado con éxito, como
Estados Unidos y Alemania, con el protestantismo. Usando la Biblia, se han
convertido en potencias mundiales. [. . .] [L]as economías de los países católicos
están menos desarrolladas porque las elites católicas manipulan el poder para
mantener a la gente humilde y pobre en general (por ejemplo, la educación). No
quieren que la gente sepa demasiado. El protestantismo fortalece la educación y la
cultura alcanza altos estándares morales. Los países y culturas europeos como
España, Italia y Polonia [principalmente católicos] o Rumania o Grecia
[principalmente ortodoxos] están influenciados porcorruptocódigos éticos. La élite
católica mantiene a la gente pobre y dominada por los místicos y la superstición”.
l) “La Reforma [protestante] es una razón importante para el desarrollo. En el fondo de
No practicante todo se encuentra el chovinismo protestante, que pervierte el razonamiento original
(Católico) de Max Weber. Hasta cierto punto, la religión no es constante. A veces la religiosidad
(Académico) se fortalece y se debilita en un desarrollo cíclico y corre en ciclos paralelos a los de la
economía”.
m) Independiente, “Aquí en Suiza los católicos tienden a ser más conservadores. [. . .] En Schwyz [. . .],
católico donde los católicos son mayoría, la gente tiende a ser más servicial que en las
creyente grandes ciudades de otros cantones. [. . .] [Tal vez [. . .] la mentalidad conservadora
(Empleado) los ha mantenido [a los católicos] en una economía medieval”.
n) Independiente, “Francis Fukuyama dice que la confianza, la cultura y la religión pueden explicar el
protestante libre desarrollo. En Suiza, el 85% de la industrialización se produjo en los cantones protestantes.
creyente [. . .] Hugonotes [. . .] estableció la industria de alta precisión como la relojería. La perfección
(Académico) evidente en esta obra proviene de la idea de hacer cualquier obra para la gloria de Dios y no
para la gloria de los hombres; como debemos ser perfectos como Dios es perfecto [Mateo
5,48]”.
q) católico “No estoy tan seguro de que la historia religiosa de este país pueda realmente
Iglesia-Estado- explicar esto [la prosperidad suiza]. [. . .] Podría haber una relación [entre
Gobierno denominación] e industrialización. Debe haber una conexión. Pero la influencia
intermediario podría venir de ambas direcciones. [. . .] [E]n Zurich, era más interesante para el
gobierno [. . .] y también para que la gente se vuelva protestante que [. . .] en Suiza
central, debido a lalibertades; la distancia que podían mantener de ser gobernados
por la Iglesia [católica] jerárquica. Podrían tener más libertad. [. . .]No creo que los
católicos sean menos inteligentes o menos propensos a trabajar que otros. Se trata
más de interacción. La piedad católica, que relaciona todo lo cotidiano con la fe,
afirma que es más fácil vivir en una granja que en una ciudad. Es menos racional y
más acerca de la naturaleza, y quizás también de establecer una mayor afinidad con
la teología sacramental”.
18.10 Análisis empírico y CDA para Suiza (2. Corrupción) 283

Al criticar duramente la teoría de Weber sobre la ética protestante del trabajo, el interesado (l) se
refiere implícitamente a la teoría de la seguridad existencial (Norris & Inglehart,2004). Esto último
explica por qué la sociedad se vuelve más secularizada cuando existen suficiente libertad y
seguridad. La parte interesada (l) fue la más crítica con respecto a una posible relación entre religión
y prosperidad.

18.9.3 Análisis de la práctica social

El creyente católico romano (m) asocia positivamente una mentalidad católica más
conservadora con ejemplos de ayuda. Sin embargo, el actor (m) vincula una mentalidad
conservadora con una “economía medieval” y, por lo tanto, explica en parte el hecho de que la
mayoría de los cantones católicos no estén tan industrializados como los protestantes. El
intermediario Iglesia Católica-Gobierno El interesado (q) coincide en parte con la relación que
se establece entre una mentalidad conservadora y una economía medieval, al referirse a “una
economía menos racional. . . Piedad católica”. Varios autores, por ejemplo, Obinger (2009) y
Head-König (2017) han aportado pruebas de que la conexión entre el catolicismo y la
economía medieval se extiende más allá de un vínculo intuitivo (véanse también las Secciones.
18.3–18.4). Asimismo, el Pastor Protestante Libre (f) afirma que la mayoría de los cantones
católicos están situados en las montañas, lo que también explica en parte por qué son menos
competitivos. Esta opinión coincide con un análisis reciente de la competitividad cantonal (UBS
Suiza AG,2016). Como tal, esta evidencia muestra que la combinación de al menos dos
factores (geografía Y religión, en lugar de uno O el otro) determina en gran medida la
competitividad cantonal.

18.9.3.1 Leyes e Instituciones

La parte interesada intermediaria Iglesia Católica-Gobierno (q) reconoce una


relación mutua entre denominación e industrialización. La parte interesada (q)
también proporciona ejemplos relevantes, incluidas las causas de la Reforma en
Zúrich y Basilea y el deseo de liberarse “del control de la Iglesia jerárquica
[católica]”.

18.10 Análisis empírico y CDA para Suiza (2.


Corrupción)

18.10.1 Análisis textual (teológico)

Las Escrituras alientan explícitamente a los creyentes a abstenerse de aceptar


sobornos (Tabla18.4). Además, los tres últimos Mandamientos del Decálogo (8.
No hurtarás; 9. No darás falso testimonio contra tu prójimo; y 10.
284 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

Tabla 18.4Principios de corrupción según los actores entrevistados en Suiza (Fuente:


cifras del autor)
Corrupción
Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

La Sagrada Biblia “Manténte alejado de cualquier asunto falso; y no matarás al inocente y al


justo, porque yo no justificaré a los impíos. Y no aceptarás ningún regalo,
porque el regalo ciega a los sabios y pervierte las palabras de los justos” (Biblia
King James,1769, Éxodo 23: 7–8).
a) Catedral Romana “Somos un país pequeño con una población muy densa. Las sociedades civiles muy
Sacerdote ólico 1. desarrolladas funcionan a través de asociaciones. [. . .] Ese sistema funciona bien en
la sociedad civil para organizar a los ciudadanos así como en la política. [. . .] Eso hace
que todos sean responsables ante los demás [. . .]. . .el Estado estaba en contra del
catolicismo porque la Iglesia no era democrática. [. . .]En el siglo XIX nosotros [los
suizos] creamos un derecho eclesiástico paralelo al derecho canónico de la Iglesia
católica.Esto ocurrió sólo dentro del catolicismo porque no actuaba según principios
legales. Por esta razón, la Iglesia, junto con el Estado, tuvo que crear una ley según
los principios democráticos. Esto significa que ahora tenemos una estructura jurídica
dual única en el mundo. [. . .] [Ahora] los miembros laicos que están en asociaciones,
según el derecho democrático, administran las finanzas de la Iglesia. El dinero no
llega a manos de los obispos, sino de los laicos y de las asociaciones eclesiales, que
son responsables de los asuntos financieros. [. . .] Este es el caso en Suiza, no por la
Teología de la Liberación, sino porqueel Estado obligó a la Iglesia a ser más
democráticapara ser aceptado como organismo jurídico público. [. . .] Roma no
estaba muy contenta con el caso de Suiza”.

e) Catedral Romana- “Creo que es cierto que hay un discurso mucho más estricto sobre la
teólogo ólico responsabilidad y la honestidad [en un contexto reformado]. [. . .] Creo que en
Suiza, que es muy reformada [protestante], hay un discurso dual. [. . .] La
corrupción [en Suiza] se vive de otra manera. [. . .] muchas cosas no se ven y no
se hablan”.
h) protestante “En la tradición protestante, es muy importante que la vida y los principios sean los
Pastor mismos [coherentes]. En las tradiciones católicas [hay] dobles estándares: hay
(Reformado principios para los monjes, para los pobres y [para] los laicos. En el catolicismo tienes
Evangélico) la doctrina de un lado y la realidad del otro. Estas cosas [doctrina y realidad] son
siempre diferentes, y la diferencia es aceptada en el catolicismo. [. . .] En la tradición
protestante, tienes estándares más bajos, pero se espera que los cumplas. Sin
embargo, no en el catolicismo romano [donde las cosas son al revés]”. [. . .] “El
judaísmo rabínico tiene similitudes con el protestantismo [en] ambos; las Escrituras
son lo primero y ocupan un papel central. [. . .] Cuando Jesús, un judío, habló de la
verdad a Pilato, un romano, Pilato le preguntó a Jesús, ¿qué es la verdad? [Juan 18,
37-38]. Esto muestra cuán incompatible puede ser la filosofía romana con la cultura
judía. . .”
l) “No sé por qué los católicos deberían o no ser corruptos. Soy católica, pero no estoy
No practicante especialmente asociada con ello. Soy catolico. . . [porque] la familia impone esto
católico cuando creces. Esto también es cierto en otros países. ...Como católico suizo, tengo
(Académico) más en común con un protestante nórdico que con un católico italiano. [. . .]La Iglesia
está ahí, pero puede que no sea la causa de la corrupción”.

m) Independiente, “Aquí en Suiza, la democracia directa y nuestro tipo de gobierno [federal] podrían
católico significar más responsabilidad y menos corrupción. Siempre es mejor compartir las
creyente decisiones con mucha gente que concentrarlas [decisiones] en unas pocas
(Empleado) [personas]. Quizás, en una monarquía o una República, el poder esté concentrado, lo
que aumenta el riesgo de un régimen totalitario y de corrupción”.

(continuado)
18.10 Análisis empírico y CDA para Suiza (2. Corrupción) 285

Tabla 18.4 (continuado)

Corrupción
Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

norte) Independiente “Para nosotros, en la tradición germano-suiza, la verdad y los hechos son quizás más
protestante libre importantes que las relaciones, y parece que en el contexto latino es al revés. La Biblia es
creyente nuestra fuente de verdad [protestantes]. Los contextos latinos están influenciados por la
(Académico) filosofía romana y griega, donde la verdad es relativa. [. . .] Las indulgencias fueron sólo la
punta del iceberg de la corrupción en la Iglesia católica. Permitieron que uno hiciera lo que
quisiera. Si te arrepientes, por ejemplo, aportas dinero o rezas algunas oraciones del Ave
María, un sacerdote te absuelve completamente. Incluso podrías haber matado o abusado
de personas. [. . .] Esa [corrupción] es contra lo que Lutero también luchó en la Reforma ya
que la Biblia establece claramente que sólo Dios puede perdonar los pecados. [. . .] El Papa
Francisco todavía ofrece indulgencias a sus seguidores en Twitter”.

q) católico “Creo que todo el sistema suizo es tal que todo lo que está cerca de tu ciudad tiene
Iglesia-Suiza un fuerte impacto. Cada unidad tiene su propia policía, su propia prisión, etc. [. . .]El
Gobierno control social es bastante eficiente porque no tenemos grandes ciudades. [. . .] No
intermediario debemos olvidar que nuestros bancos tienen dinero que no debería haber estado
allí, por lo que no estamos 100% limpios. No era ilegal, pero tampoco muy moral.
[. . .] El Estado no permite que los impuestos eclesiásticos fluyan directamente a
nuestra estructura jerárquica, sino a quienes se organizan para recaudar esta fuente
de ingresos. Esta idea también existe en Estados Unidos, donde no hay impuestos sin
representación, y se aplica también a la Iglesia. Este es un caso único en el mundo.
[. . .] El obispo propone formalmente un sacerdote, pero si los católicos locales no lo
eligen, no recibirá ningún pago. Esta es una tradición bastante especial. Se remonta a
la época medieval en Suiza y se vio fortalecida por la Reforma. Esto llevó a la
eliminación del pensamiento jerárquico. Y luego el Estado organizó hasta cierto
punto la vida de la iglesia”.

No codiciarás (. . .) nada que sea de tu prójimo)debe proporcionar al creyente


cristiano consciente la abstención de actividades corruptas.
De manera similar al análisis de prosperidad anterior para Suiza (Sect.18.9), los actores
protestantes hacen referencia a principios bíblicos rectores. La parte interesada (n) (es decir, el
creyente protestante libre independiente) afirma que la Biblia es la fuente de la verdad. Esto
recuerda el sola escrituraprincipio del protestantismo y contrasta con la verdad relativa
característica del trasfondo grecorromano. El pastor evangélico protestante reformado (h)
también reflexiona sobre la discusión sobre la “verdad” llamando la atención sobre el diálogo
bíblico entre Jesús, un judío, y Pilato, un romano. Para la parte interesada (h), tanto el
protestantismo como el judaísmo rabínico consideran las Escrituras la fuente de la verdad, lo
cual es incompatible con la filosofía romana relativista. Por lo tanto, de acuerdo con el análisis
de prosperidad anterior, las partes interesadas católicas romanas no se refieren a una base
bíblica consolidada, sino a una base variada, que asocia específicamente la corrupción con
cuestiones seculares. Estas variadas asociaciones de partes interesadas católicas romanas
coinciden más con los puntos relativos “no absolutos” y “malos” aristotélicos que Selling (2018)
considera típico de la ética católica romana.
286 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

18.10.2 Análisis de la práctica del discurso


(triangulación teórica)

Para el Sacerdote Católico Romano (a), Suiza es un país pequeño donde los ciudadanos
pueden organizarse en asociaciones en las que pueden participar y ser responsables de
sus acciones. Estas características, entre otras, distinguen a Suiza (es decir, la hacen más
competitiva y menos corrupta) de otros países, según un sacerdote católico (a). Este
argumento coincide con Ostrom (2015), quien explica los mecanismos subyacentes a las
instituciones participativas (por ejemplo, la gestión de los pastos alpinos suizos).

18.10.3 Análisis de la práctica social

El teólogo católico romano (e) cree que en Suiza la corrupción está oculta. Menciona el
discurso protestante dual a este respecto, pero admite que el protestantismo tiene
principios de honestidad y responsabilidad más estrictos. El pastor evangélico
protestante reformado (h) hace una observación similar sobre los dobles estándares,
que identifica en el catolicismo romano, donde la doctrina y la realidad vivida son
opuestas o diferentes, mientras que en el protestantismo se espera que se cumplan
estándares más bajos.
Por su parte, el Académico Católico No Practicante (l) se identifica con
Protestantes nórdicosen lugar de conCatólicos italianos.Esto ejemplifica el de
McSweeney (2015) argumento sobre la imposibilidad de que el catolicismo romano
constituya una unidad cultural autónoma. Además, en Suiza, como en otros países
protestantes, la Reforma secularizó tanto el catolicismo romano estatal como local
(Becker et al.,2016; Manow y van Kersbergen,2009; Inglehart y panadero,2000). Por
tanto, la autoidentificación de un actor católico (l) con un protestante nórdico es
algo previsible.
La parte interesada (n) (es decir, el creyente protestante libre independiente) menciona una dualidad de
relaciones de verdad en el contexto cultural alemán-suizo en contraposición al contexto latino. Esta visión
está vinculada a los conceptos desarrollados por Hall (1990) (bajo contexto para las sociedades germano-
suizas y alto contexto para las sociedades latinas). La parte interesada (n) también se refiere a las raíces de la
corrupción en las doctrinas católicas romanas. Entre ellos se incluye el concepto de indulgencias utilizado
por Jorge Bergoglio, también conocido como “Papa Francisco”, para promover eventos como la Jornada
Mundial de la Juventud Católica en 2013 (Kington,2013).

18.10.3.1 Leyes e Instituciones

Entre los actores entrevistados, el sacerdote católico (a) menciona que el gobierno
suizo obligó a la Iglesia-Estado católica romana a adoptar prácticas democráticas
en territorio suizo desde el siglo XIX. Afirma además que los suizos
18.11 Análisis empírico y CDA para Suiza (3. Relaciones Iglesia-Estado) 287

logró crear un derecho eclesiástico paralelo al derecho canónico católico. Este


argumento coincide con los principios legales y las revoluciones protestantes explicadas
en la sección.8. 3.4. Aquí, la parte interesada Iglesia Católica-Gobierno (q) explica que los
actuales mecanismos suizos de participación y transparencia en la gestión fiscal y las
elecciones de sacerdotes y obispos en la Iglesia católica suiza son únicos en el mundo. El
Interesado Católico (q) vincula esto con la Reforma Protestante. Tales nociones
complementan las de Obinger (2009) y Python (1994) observaciones sobre la profunda
influencia de la Reforma Protestante en la política y las instituciones suizas (Seccs.
18.2–18.6).
De manera similar, el Creyente Católico Independiente (m) relaciona dos factores esenciales con
el predominio de una alta transparencia en Suiza: el federalismo y la democracia directa. Ambos
factores han afectado positivamente la transparencia (y la prosperidad) (Obinger, 2009) (art.18.3). La
democracia también está relacionada con el protestantismo (Woodberry,2012). Por el contrario, la
Iglesia-Estado católica romana tiene una estructura monárquica, que históricamente se ha opuesto a
los sistemas democráticos (Cook,2012).
El intermediario Iglesia Católica-Gobierno (Parte interesada q) señala la eficiencia del
control social en las pequeñas ciudades suizas (en línea con el sacerdote católico
romano (a). Además, de manera similar al Teólogo católico romano (e), la Parte
interesada (q) desafía la reputación de la transparencia suiza con ejemplos concretos
como la moralidad de los bancos.

18.11 Análisis empírico y CDA para Suiza (3.


Relaciones Iglesia-Estado)

18.11.1 Análisis textual (teológico)

El Nuevo Testamento distingue claramente entre poderes terrenales (gobierno) y


espirituales (celestial), los cuales están y deben mantenerse separados (Tabla18.5).
Según el principio bíblico de la separación de poderes, el pastor de la Iglesia
Protestante Libre 1 (f) afirma que la actitud del gobierno federal suizo es laica. De
manera similar, el pastor ecuménico (i) explica que la organización no jerárquica
del gobierno federal y de la Iglesia protestante influye incluso en el catolicismo
romano en Suiza.
288 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

Tabla 18.5Principios de las relaciones Iglesia-Estado según los actores entrevistados en Suiza
(Fuente: cifras del autor)
Relaciones Iglesia-Estado
Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

La Sagrada Biblia “Jesús respondió: Mi reino no es de este mundo: [. . .]” (Biblia King
James, 1769, Juan 18: 36). “[. . .] Dad, pues, al César lo que es del
César; y a Dios las cosas que son de Dios” (Biblia King James,1769,
Mateo 22: 21).
a) Catedral Romana “Las Iglesias católicas en Suiza no están organizadas a nivel nacional sino a nivel
Sacerdote ólico 1. cantonal, ya que todos los asuntos católicos se organizan de esta manera. Sin
embargo, existen organizaciones que coordinan las diferentes parroquias católicas”.
b) Catedral Romana “Suiza y la Santa Sede tienen una agenda bilateral, pero en comparación con una
Sacerdote ólico nación soberana normal, esto no puede considerarse una prioridad. [. . .]
2. (eclesiástico Los principales intereses de la Santa Sede no irían más allá de mantener abiertos
oficina de la los canales de comunicación y cultivar buenas relaciones con la Confederación
católico [Suiza]. [. . .]
Iglesia) El carácter específico de la democracia suiza deja poco margen para el desarrollo [de
un nuevo acuerdo con la Santa Sede (es decir, el Concordato)]. Sólo algún tipo de
crisis estatal a nivel cantonal podría provocar un debate y tal vez facilitar la
negociación de algún acuerdo internacional.
La principal labor de la Nunciatura en Berna tiene que ver con la Iglesia católica en
Suiza. La Santa Sede es única entre las embajadas porque representa una entidad
única entre las entidades soberanas de nuestro mundo”.
f) protestante “La actitud general del gobierno [federal suizo] es laica. La relación entre el
Iglesia libre Estado y las iglesias es cada vez más débil, a excepción de la Iglesia Católica
Pastor 1 Romana. Los partidos [políticos] católicos son fuertes y la embajada del
Vaticano en Berna tiene una influencia mucho mayor que las iglesias
protestantes, que no tienen embajada. Además, la población protestante está
disminuyendo y los líderes protestantes tienen, en general, sentimientos
inferiores de sí mismos y admiran mucho a la Iglesia católica”.
h) protestante “Hasta 1970, en Suiza estaba prohibido vivir juntos sin estar legalmente casados
Pastor (cohabitación). Uri fue el último cantón que aceptó la convivencia. En el pasado, sólo
(Reformado el primer hijo podía heredar la tierra de sus padres en Suiza, quizás también debido a
Evangélico) la tradición bíblica”.
i) ecuménico “La Iglesia protestante suiza se parece en muchos aspectos al gobierno federal suizo.
Pastor Por ejemplo, no existe un jefe único sino un sistema multipartidista. Aquí en Suiza,
incluso la Iglesia católica es diferente porque no es una sociedad jerárquica. Pero los
católicos están sujetos al Vaticano de todos modos. Por eso hay una rama de los
católicos (Christcatholisch)que no acepta la autoridad del Papa. Protestantes y
católicos no están unidos aquí simplemente porque los protestantes se niegan a
aceptar la autoridad del Papa en Suiza”.
k) Académico “Durante muchos siglos, el derecho religioso ha influido fuertemente en el ordenamiento
abogado experto jurídico suizo. [. . .] La influencia de la Iglesia fue mayoritariamente dominante hasta
mediados del siglo XVIII. . . [hasta que] se produjo un cambio significativo en 1798 con la
Revolución Francesa. Sin embargo, su influencia [es decir, la Revolución Francesa] no duró
porque la República Helvética terminó ya en 1803. [. . .] Existe una gran brecha entre los
cantones protestantes y católicos, la mayoría de los cuales tienen su propia tradición sobre
cómo la religión influyó en sus leyes. [. . .] La religión ha influido de manera distintiva en el
derecho sucesorio, el matrimonio protestante, el derecho natural, el derecho canónico y
otros, según la denominación, la zona, el período y los campos. [. . .]

(continuado)
18.11 Análisis empírico y CDA para Suiza (3. Relaciones Iglesia-Estado) 289

Tabla 18.5 (continuado)

Relaciones Iglesia-Estado
Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

Entre 1840 y 1880, las tradiciones católica y protestante incluso fortalecieron sus
diferencias debido a laKulturkampf. [. . .]La influencia de la Iglesia católica se redujo
estrictamente a nivel federal después del establecimiento de la Confederación Suiza
en 1848. Sin embargo, varios cantones católicos continuaron defendiendo los ideales
canónicos y el clero participó activamente en los procesos políticos. [. . .] Además, las
creencias religiosas de la gente influyeron fuertemente en el proceso político de
creación del derecho a través de la democracia directa. Un cierto impacto todavía es
evidente hoy”.
l) “Hay varios casos de separaciones y mezclas [entre el Estado y la Iglesia]. [. . .] Los países
No practicante nórdicos tienen altos niveles de confianza en el Estado, lo que explica en gran medida por
católico qué no se produce ningún conflicto entre la Iglesia y el Estado. En Francia ocurre lo
(Académico) contrario, donde la Iglesia convence a la gente de no confiar en el Estado y viceversa. En
Suiza, los protestantes han sostenido que la Iglesia católica es mala y genera desconfianza”.

m) Independiente, “En Suiza, si eres católico, tienes que pagar impuestos mucho más altos que si perteneces a
católico la Iglesia Protestante Reformada. Si eres ateo o perteneces a una Iglesia protestante libre, ni
creyente siquiera tienes que pagar impuestos eclesiásticos. Creo que los impuestos católicos son
(Empleado) mucho más altos porque [el catolicismo] es como una 'Iglesia mafiosa'. De hecho, los
católicos tienen enormes catedrales, frescos y muchos íconos de oro y eso, por supuesto,
cuesta mucho más comprarlo y mantenerlo que tener una simple cruz de madera en una
iglesia protestante.
En Valais, si quieres construir una casa, tienes que inscribirte en el ayuntamiento.
(Gemeinde)y luego hay que acudir al Sacerdote Católico que tiene la última palabra
[. . .] (si has donado suficiente dinero a la Iglesia o has asistido a misa dominical con
suficiente frecuencia). En Italia, los mafiosos confiesan sus pecados en la iglesia y se
intercambia información en el confesionario”.
norte) Independiente “La Iglesia Católica Romana era muy corrupta en ese momento [la época de la
protestante libre Reforma], y los reformadores querían reformar la Iglesia, pero no separarla del
creyente Estado. Pero ellos [los reformadores] y Lutero se dieron cuenta de que esto [reformar
(Académico) la Iglesia desde dentro] era imposible. Por lo tanto, Zwinglio abogó por la separación
de la Iglesia y el Estado, pero eso fue mucho más tarde. [. . .]
La separación entre Iglesia y Estado nunca ha sido completa aquí. Ahora, por
ejemplo, tenemos impuestos [para los católicos y los protestantes reformados]. Y
tenemos el problema de los edificios vacíos de las iglesias protestantes gestionados
por el gobierno”.
p) Federación Suiza “Según el derecho diplomático internacional, nada regula las relaciones
Gobierno entre la Santa Sede y la Confederación Suiza, excepto la Convención de
oficial Viena.
El principal interés de la Confederación Suiza y la Santa Sede es mantener relaciones
diplomáticas, como suele ser el caso con los Estados soberanos. En segundo lugar,
regular cuestiones bilaterales, como la guardia pontificia suiza en la Santa Sede.
También hay otras cuestiones, como el estatus de los obispos en Suiza.
No hay planes para que la Confederación Suiza y la Santa Sede firmen un nuevo
acuerdo [es decir, un Concordato]. Suiza solía tener relaciones diplomáticas pero no
nombró embajador ante la Santa Sede. [. . .] Y luego, hasta 2004, empezamos a tener
un embajador ante la Santa Sede, pero este funcionario no residía en Roma. [. . .] El
actual Embajador de Suiza ante la Santa Sede reside en

(continuado)
290 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

Tabla 18.5 (continuado)

Relaciones Iglesia-Estado
Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

Eslovenia. También se acreditó como embajador en otro país. Además


de Italia, Suiza tiene la colonia más grande en el Vaticano”.
q) católico “Legal y oficialmente existe una clara separación entre el Estado y las iglesias. Sus
Iglesia-Suiza relaciones se rigen por los cantones [. . . y] son muy importantes para la financiación
Gobierno y la autoorganización de las iglesias. Hay veintiséis sistemas [de impuestos
intermediario eclesiásticos] diferentes. Aunque tienen algunas similitudes, especialmente en los
cantones de habla alemana, las partes de Suiza de habla francesa e italiana tienen
sistemas muy diferentes. [. . .] Ginebra y Neuchatel funcionan principalmente bajo un
sistema francés. No reciben fondos estatales y no pagan impuestos eclesiásticos.
Ellos [. . .] viven especialmente de las aportaciones de [. . .] sus congregaciones.

[. . .]El obispo no necesita llamar al presidente de Suiza para decirle qué hacer [. . .].
La distancia aquí es bastante grande y ambos bandos la respetan. [. . .] En algunos
casos, los representantes de la Iglesia ofrecen a su congregación consejos para votar.
Normalmente se trata de aspectos religiosos fundamentales para la vida, como el
aborto, el suicidio, etc. [. . .] Creo que Suiza tiene una cultura fuertemente
influenciada por la tradición cristiana, pero hoy en día la secularización y la
separación de la Iglesia y el Estado son claramente evidentes, [. . .]La tendencia
[cristiana] todavía existe, pero es menos notoria [. . .] en el contexto de nuestra
democracia directa.
[. . .]Hubo un tiempo en que los protestantes dominaban fuertemente el gobierno
suizo [. . .]. La constitución suiza de 1848 (y posteriores) es una construcción liberal.
[. . .] Incluso dentro de la Iglesia católica existían fuertes rivalidades entre católicos
liberales y conservadores, como era el caso en Ticino y Lucerna. [. . .] Internamente,
la situación en la Iglesia católica se volvió más difícil después del primer Concilio
Vaticano en 1870, donde los obispos definieron la infalibilidad del Papa. Esto llevó a la
polarización. [. . .] Dijimos que no aceptaríamos este nuevo dogma sobre la
infalibilidad del Papa. Así nos separamos. . . [Katholisch / Christkatholisch].
Pensamiento ultramontano [más allá de los Alpes rumbo a Roma] [. . .] fue difícil para
el joven Estado suizo. [. . .] Una Iglesia-Estado existía desde hacía mucho tiempo. [. . .]
[Christkatholisch]Llegó a algunos acuerdos con los protestantes liberales sobre
cuestiones políticas. [. . .] aunque eran un grupo bastante pequeño, eran influyentes.
[. . .] Su filosofía es: “No queremos tener al Papa y no tenemos el celibato entre
nuestros sacerdotes; pueden casarse” [. . .]

Mencionaría tres causas importantes para el surgimiento de este sistema legal


[democrático] especial para la Iglesia católica en Suiza.La primera son las
corporaciones [cooperativas]. [. . .]Por ejemplo, si vas a [. . .] los Alpes, verán que los
ganaderos se organizan en corporaciones [cooperativas] [. . .].La segunda causa es la
Reforma,que promovió fuertemente la participación de sus seguidores en la toma de
decisiones de la iglesia. Esta práctica va muy bien con el sentimiento democrático en
Suiza.La tercera influencia proviene de la época en que las denominaciones
reformadas [y] católicas en Suiza se oponían entre sí. [. . .] [por ejemplo] en los
cantones de San Galo y Grisones. [. . .] Para las decisiones relativas a asuntos
religiosos, el Parlamento estaba dividido entre los diputados protestantes [. . .]
decidía sobre procedimientos relevantes para los protestantes, mientras que los
miembros católicos del Parlamento decidían cuestiones católicas. En San Galo esto se
llama "Katholischer Konfessionsteil' [Sección católica del cantón de St. Gallen]. O en
los Grisones,Corpus Católico [cuerpo

(continuado)
18.11 Análisis empírico y CDA para Suiza (3. Relaciones Iglesia-Estado) 291

Tabla 18.5 (continuado)

Relaciones Iglesia-Estado
Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

de católicos], y [en otro grupo] el cuerpo de protestantes. Acordaron


tener paz porque [. . .] decidirían a favor de su(s) iglesia(s) [. . . en
lugar de interferir] con la otra denominación.
No se puede comprender la relación entre la Iglesia y el Estado en Suiza sin
comprender el sistema político. Este es el aspecto más importante a entender.
[. . .] La democracia directa tiene una influencia muy alta en este sistema, y
esto no existe en otros países. La marcada forma de federalismo, que permite
a cada ciudad fijar sus impuestos, hace que esta organización sea única”.

s) Diplomático suizo “No se han anunciado planes para posibles futuros acuerdos bilaterales con la Santa
Oficial matic Sede, a nivel federal o cantonal. [Las cuestiones de educación, tierras y propiedades,
(no oficial libertad religiosa y ecumenismo] se discuten y tratan bilateralmente [con la Santa
comunicación) Sede] de manera similar a como lo hacen con cualquier otro Estado: diálogo y canales
diplomáticos (embajador ante la Santa Sede, con la Secretaría de Estado , u otras
autoridades y servicios; nuncio o su suplente, con el DFA u otras autoridades y
servicios), o a nivel político con motivo de visitas bilaterales, o entre expertos/
personas o servicios encargados de temas específicos”.

18.11.2 Análisis de la práctica del discurso


(triangulación teórica)

El intermediario Iglesia católica-Gobierno suizo (q) describe la Reforma y la influencia


liberal en la separación de la Iglesia y el Estado en términos del esquema democrático
de la Iglesia católica suiza, único en el mundo. Estos análisis históricos coinciden con los
de Obinger (2009) revisión, mientras que la influencia protestante en la separación de la
iglesia y el estado es consistente con la de Miller (2012) estructura.

18.11.3 Análisis de la práctica social

18.11.3.1 Leyes e Instituciones

Aunque el Estado federal suizo es laico, en Suiza la Iglesia y el Estado nunca han estado
completamente separados. Además, la influencia de la religión en las instituciones es evidente
en los siguientes niveles:
a) Supranacional:La Iglesia-Estado católica romana ha ganado cada vez más
influencia política a través de su embajada en Berna (Nunciatura) que ninguna otra
iglesia tiene. Al mismo tiempo, el gobierno federal reconoce cada vez más la soberanía
estatal y la legitimidad de la Iglesia-Estado católica romana (por ejemplo, fortaleciendo
los canales diplomáticos y nombrando un embajador ante la Santa Sede). (Partes
interesadas: Sacerdote Católico Romano 2 (b); Pastor de la Iglesia Protestante Libre 1 (f);
Oficial del Gobierno Federal Suizo (p); s) Oficial Diplomático Suizo). Estos hallazgos
corroboran a Obinger (2009) y pitón (1994).
292 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

b) Nacional:El Independiente, Creyente Católico (m, empleado) y el Independiente


Dent Free Protestant Believer (n, académico) mencionan los impuestos eclesiásticos y la
administración de la catedral como dos ejemplos de una separación no completa de la iglesia
y el estado. El experto académico-abogado (k) describe una posible forma de que la influencia
religiosa surta efecto, es decir, que las creencias de las personas influyan directamente en las
leyes y políticas a través de la democracia directa. Tanto la parte interesada (k) como el
intermediario Iglesia Católica-Gobierno suizo (q) reconocen que la antigua influencia
protestante y liberal disminuyó el poder de la Iglesia Católica-Estado a nivel federal; esto está
en línea con Obinger (2009).
c) Cantonal/regional/local:La Iglesia Católica y el Gobierno suizo intervienen
ary (q) explica las pronunciadas diferencias entre los cantones de habla alemana, los de
habla francesa e italiana y los de denominación mixta. El académico-abogado (k) explica
que el clero está desde hace mucho tiempo muy presente en el proceso político en
varios cantones católicos. Además, la Iglesia Católica (Sede Romana) ha firmado
concordatos con varios cantones (Corral & Petschen,2004). The Independent, Catholic
Believer (m, empleado) ofrece un ejemplo de interferencia de la Iglesia en los asuntos
estatales en el cantón católico de Valais.

18.12 Conclusiones

18.12.1 Generalidades

Las fuertes tensiones religiosas entre protestantes y católicos han dado forma al modelo de
gobierno suizo y a las instituciones del país. Mientras que los católicos han defendido un
enfoque federalista y descentralizado para escapar de la modernización, los protestantes y
liberales presionaron con éxito por una constitución predominantemente liberal y anticlerical
y por un estado federal. Como Obinger (2009) observó:

La retirada de los católicos del ámbito federal tras los acontecimientos de la década de 1840 fue una
respuesta estratégica a la Constitución federal secular impuesta por los liberales. Un sistema de
gobierno federal fuertemente basado en la idea de autonomía local y la consiguiente devolución de
poder proporcionó el refugio institucional que permitió a los católicos mantener sus tradiciones,
preservar la influencia de la Iglesia Romana en las áreas católicas y crear una contracultura católica
en las zonas cantonales. nivel. Más específicamente, los católicos consideraban a los cantones como
baluartes contra la modernización y sus concomitantes, como el gran gobierno, la burocratización y
la secularización. Debido a que estaban concentrados en su mayoría en áreas rurales y mostraban
fuertes inclinaciones hacia el antiguo orden con sus privilegios consagrados por la Iglesia Romana,
los católicos se oponían a la industrialización y eran muy escépticos ante los nuevos avances en
ciencia y tecnología. [. . .] Por lo tanto, los católicos buscaron obtener control político a nivel cantonal
para proteger a la subsociedad católica de la intrusión de los liberales que entonces controlaban el
ámbito federal. Debido a que los cantones disfrutaban de jurisdicción casi exclusiva en asuntos como
la educación y el bienestar social según la Constitución Federal de 1848, los católicos explotaron la
autonomía política local para proteger la fuerte influencia de la Iglesia Católica Romana en la
educación y los asuntos matrimoniales, al menos hasta la revisión constitucional de 1874. (págs.
190-191).

Posteriormente, siguiendo elKulturkampf,La Iglesia-Estado católica ya no podía ejercer su


hasta entonces indiscutible influencia, ni siquiera en los cantones católicos.
18.12 Conclusiones 293

Como resultado, la Confederación Suiza ha tenido relaciones diplomáticas débiles con la


Sede Romana. La ausencia de un Concordato a nivel federal y la ausencia de un embajador
residente suizo en el Vaticano todavía sugieren que las relaciones diplomáticas siguen siendo
débiles. Sin embargo, existen concordatos con algunos cantones. Además, desde 2004, el
gobierno federal ha nombrado un embajador no residente en el Vaticano, creando así vínculos
más estrechos con la Iglesia-Estado católica romana. Por otra parte, aunque los enclaves
católicos y protestantes persistieron durante mucho tiempo, la proporción protestante de la
población total ha disminuido en más de la mitad desde el siglo XIX. La mayor disminución se
ha producido en los últimos 60 años, durante los cuales otras denominaciones religiosas y no
religiosas han aumentado considerablemente. Hoy en día, la sociedad suiza está muy
secularizada.

18.12.2 Competitividad y Transparencia

Como regla general, los cantones protestantes son más competitivos que los cantones católicos
romanos montañosos. Sin embargo, incluso estos cantones “bajos” competitivos obtienen
puntuaciones más altas en innovación/valores de habitante que los países vecinos tradicionalmente
católicos (por ejemplo, Austria, Italia o Francia).
La histórica retirada a las montañas y la reacción antimodernista contra el gobierno federal
mayoritario liberal-protestante podrían explicar en parte la menor competitividad de la
mayoría de los cantones católicos romanos. Sin embargo, el gobierno federal liberal-
protestante parece haber influido en las instituciones de los cantones católicos al disminuir el
poder omnipresente de la Iglesia-Estado romana y al obligar a la Iglesia jerárquica no
democrática a democratizarse. La singular democratización del catolicismo en Suiza bien
puede estar relacionada con los principios de rendición de cuentas y transparencia. Además,
tal influencia también puede explicar parcialmente la puntuación relativamente más alta en el
parámetro de innovación por habitante obtenida por los “cantones católicos montañeses poco
competitivos” en comparación con Italia, Austria o Francia.

18.12.3 Prosperidad (Competitividad y Transparencia) y


Principios Morales Bíblicos

El análisis de la información primaria muestra que la mayoría de las partes interesadas protestantes
mencionan consistentemente conceptos bíblicos como el fundamento moral de la prosperidad. El
principio protestante original de lasola escriturapodría estar en el centro de esa coherencia.
En contraste, los interesados católicos romanos no se refieren consistentemente a
las Escrituras como un fundamento moral. En cambio, tienden a referirse a diversas
teorías e influencias filosóficas de fuentes seculares. Esto parece corroborar
294 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

McSweeney (2015) argumento de que podrían existir varios tipos de catolicismo romano como
corrientes filosóficas y antecedentes culturales.
Aceptar los principios bíblicos como verdad podría crear un estándar moral uniforme para
mejorar la confianza, como lo argumenta la parte interesada (f) en el análisis de prosperidad. Por el
contrario, en ausencia de un estándar moral, los códigos éticos corruptos (ver Parte interesada (g))
podrían conducir a una amplia gama de normas socialmente aceptadas “negativas” y a una baja
productividad (Mockus et al.,2012), y baja “sociabilidad espontánea” (baja confianza) (Fukuyama,1995
). Además, los individuos no sólo responden al poder coercitivo de la ley, sino que obedecen a sus
propios principios morales (Mockus et al.,2012, pag. 7). Esto podría explicar, quizás incluso de
manera crucial, por qué la Reforma Protestante –basada en lasola escrituraprincipio—contribuyó,
entre otros factores, a generar confianza en la sociedad suiza.

18.12.4 Recomendaciones para investigaciones futuras

Este estudio de caso ha identificado dos campos prometedores sobre los cuales existe poca o
ninguna investigación sistemática y que ayudarían a comprender mejor la religión y la
prosperidad en Suiza: a) la influencia de la religión en las leyes y las instituciones a nivel
cantonal; y b) la relevancia y el impacto de los Concordatos firmados entre varios cantones
suizos y la Iglesia-Estado Católica Romana.

Referencias

Amrein, M. (2012).Letzte Etappe einer langen Normalisierung: Die Frage einer Schweizer
Botschaft beim Heiligen Stuhl steht wieder zur Debatte.Neue Zürcher Zeitung, pág. 13. Arruñada,
B. (2010). Protestantes y católicos: ética de trabajo similar, ética social diferente.El
Revista Económica, 120(547), 890–918.
Barro, RJ y McCleary, RM (2003). Religión y crecimiento económico en todos los países.Americano
Revista sociológica, 68 (5), 760–781.
Baumann, M. y Stolz, J. (2007). Eine Schweiz – viele Religionen Risiken und Chancen des
Zusammenlebens. transcripción Verlag, Bielefeld.
Baumann, M. y Stolz, J. (2009).La nueva religión suiza. Riesgos y posibilidades de la diversidad.
Ginebra: Labor et fides.
Becker, SO y Woessmann, L. (2009). ¿Se equivocó Weber? Una teoría del capital humano protestante.
historia económica.Revista trimestral de economía, 124(2), 531–596.
Becker, S., Pfaff, S. y Rubin, J. (2016).Causas y consecuencias de la reforma protestante.
Serie de artículos de investigación sobre economía de Warwick.
Berger, P. (1999).La desecularización del mundo.Washington, DC: Ética y políticas públicas
Centro y Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
Campiche, R. y De Rham, G. (1977). Hipótesis sobre religión y política en Suiza.Revista Suiza
de Sociología, 3,83–89.
Cantoni, D. (2015). Los efectos económicos de la reforma protestante: probando la hipótesis de Weber.
esis en tierras alemanas.Revista de la Asociación Económica Europea, 13(4), 561–598.
Referencias 295

Chaves, M. y Cann, DE (1992). Regulación, pluralismo y estructura del mercado religioso:


Explicando la vitalidad de la religión.Racionalidad y sociedad, 4(3), 272–290.https://doi.org/10.1177/
1043463192004003003.
Clark, C. y Kaiser, W. (2003).Guerras culturales: el conflicto secular-católico en el siglo XIX
Europa.Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Comité pour una Nouvelle Histoire de la Suisse. (2006).Geschichte der Schweiz und der Schweizer.
Schwabe.
Cocinero, E. (2012).Hegemonía católica romana y libertad religiosa: un adventista del séptimo día
Evaluación de dignitatis humanae.Waco, TX: Facultad de posgrado de la Universidad de Baylor. Corral, C.
(2014).Los 55 Estados con sus respectivos 220 Acuerdos vigentes con la Santa Sede.
(UC (UCM), Ed.)Documentos de debate del UNISCI (34).
Corral, C. y Petschen, S. (2004).Tratados Internacionales (1996–2003) de la Santa Sede con los
Estados. Concordatos Vigentes.Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Esping-Andersen, G. (1996).
Estados de bienestar sin trabajo: el impasse de la despido y de la mano de obra
El familiarismo en la política social de Europa continental. EnEstados de bienestar en transición: adaptaciones
nacionales en las economías globales.Londres: sabio.
Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE). (2018).Presencia Suiza.Obtenido de:
https://www.eda.admin.ch/eda/en/home/fdfa/organisation-fdfa/general-secretariat/
presenceswitzerland.html
Oficina Federal de Estadística. (2017).Encuesta de lengua, religión y cultura.Obtenido de:https://
www.bfs.admin.ch/bfs/en/home/statistics/population/surveys/esrk.html
Oficina Federal de Estadística. (2020).Evolución del panorama religioso. Población residente permanente
15 años o más.Obtenido de:https://www.bfs.admin.ch/content/bfs/en/home/statistics/poblation/
languagesreligions/religions.assetdetail.11527930.html
Feld, L., Schaltegger, C., Burret, H. y Schmid, L. (2017).Föderalismus und Wettbewerbsfähigkeit
en la Suiza.Zúrich: NZZ Libro Zúrich.
Fukuyama, F. (1995).Confianza. Las virtudes sociales y la creación de prosperidad.Nueva York: Gratis
Prensa.
Gilles-Attinger. (2002).Diccionario histórico de la Suiza (DHS).Hauterive: Sàrl - Marnière. Girod,
R. (1977). Clivages confesionnels et gouvernement de tous les Parties.Revista Suiza de
Sociología, 3,93–104.
Glaeser, L. y Glendon, S. (1998). Incentivos, predestinación y libre albedrío.Investigación económica, 36
(3), 429–443.
Gruner, E. (1977).Die Parteien in der Schweiz. 2. neu bearbeitete und erweiterte Auflage.Berna:
A. Francke.
Haenni, AM (2009).Religiöse Einflüsse auf die Alters- und Hinterlassenenversicherung der
Suiza – Die Rolle der Schweizerischen Konservativen Volkspartei im Entstehungsprozess der AHV
von 1918 bis 1948.Berna: Institut für Politikwissenschaft Universität Bern HS. Salón, E. (1990).
Comprensión de las diferencias culturales.Yarmouth, Maine: Prensa intercultural. Hayward, RD y
Kemmelmeier, M. (2011). Weber revisitado: un análisis transnacional de
religiosidad, cultura religiosa y actitudes económicas.Revista de Psicología Transcultural,
42 (8), 1406-1420.
Head-König, A.-L. (2017). La religión importaba: las diferencias religiosas en Suiza y su impacto
sobre el comportamiento demográfico (Finales del siglo XVIII a mediados del XX).
Investigación social histórica, 42 (2), 23–58.
Inglehart, R. y Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
296 18 a) Suiza: estudio de caso extremadamente positivo (a nivel mundial)

Kington, T. (2013).El Vaticano ofrece 'tiempo libre del purgatorio' a los seguidores de los tuits del Papa Francisco.
Obtenido de:https://www.theguardian.com/world/2013/jul/16/vatican-indulgences-popefrancis-
tweets
Linder, W. (2005).Democracia suiza: instituciones, procesos, perspectivas (ISBN
978-3-258-06842-8 ed.). Berna: Haupt.
Manow, P. (2004). Lo bueno, lo malo y lo feo: la tipología del régimen de Esping-Andersen y el
Raíces religiosas del estado de bienestar occidental, documento de trabajo MPIfG, n.º 04/3, Instituto Max
Planck para el estudio de las sociedades, Colonia. Obtenido de:http://www.mpifg.de/pu/workpap/
wp04-3/wp04-3.html
Manow, P. y van Kersbergen, K. (2009). Religión y Estado de Bienestar Occidental - La teoría teórica
contexto. En P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar
(pág. 304). Nueva York: Cambridge University Press.
McCleary, RM y Barro, RJ (2006). Religión y economía.Revista de perspectivas económicas,
20(2), 49–72.
McSweeney, B. (2015). Hall, Hofstede, Huntington, Trompenaars, GLOBE: Fundamentos comunes,
defectos comunes. En Y. Sánchez y C. Brühwiler (Eds.),Transculturalismo y negocios en los estados BRIC.
Un manual.Dorchester: Investigación empresarial aplicada de Gower.
Molinero, N. (2012).Las raíces religiosas de la primera enmienda.Nueva York: Oxford University Press.
Mockus, A., Murraín, H., & Villa, M. (2012).Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura
ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina.Washington, DC: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Norris, P. e Inglehart, R. (2004).Sagrado y secular: religión y política en todo el mundo.Nueva York:
Prensa de la Universidad de Cambridge.
O'Malley, J. (1993).Los primeros jesuitas.Cambridge, maestría: Harvard University Press.
Obinger, H. (2009). Religión y consolidación del Estado de bienestar suizo, 1848-1945. En
P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar (págs.
176-209). Nueva York: Cambridge University Press.
Ostrom, E. (2015).Gobernar los bienes comunes. La evolución de las instituciones para la acción colectiva.
Economía política de instituciones y decisiones.Cambridge: Prensa de la Universidad de
Cambridge. Pitón, F. (1994). La Suisse, les Catholiques et le Saint-Siège aux XIXe et XIe Siècles.Revista
d'Allemagne et des pays de langue allemande, 26(3), 465–478.
Schmid, C. (1981).Conflicto y consenso en Suiza.Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Venta, JA (2018). Reformulación de la ética teológica católica: resumen y aplicación (A. Abram,
Ed.).Religiones, 8(203), 5-13.
Gobierno de Suiza. (2018).Constitución federal de la Confederación Suiza.Obtenido de
https://www.admin.ch/opc/fr/classified-compilation/19995395/index.html
Todd, M. y Zurlo, G. (2016).Base de datos cristiana mundial. (Leiden/Boston: Brill, Ed.) Consultado
dewww.globalchristianity.org
UBS Suiza AG. (2016).L'indicateur de compétitivité des cantons 2016.Zúrich: USB
Suiza AG.
Volonté, C. (2015). Cultura y gobierno corporativo: la influencia del idioma y la religión en
Suiza.Revista Internacional de Gestión, 55,77–118.
Weber, M. (1905).Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus.Zúrich: Editorial
Wirtschaft und Finanzen.
Wilde, M., Geraty, K., Nelson, L. y Bowman, E. (2010). Economía religiosa u organizacional
¿campo? Predicción de los votos de los obispos en el segundo concilio vaticano.Revista sociológica estadounidense, 75
(4), 586–606.https://doi.org/10.1177/0003122410368927.
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la reforma luterana.Leva-
puente: Cambridge: University Press.
Referencias 297

Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense


Revisión (APSR), 106(2), 244–274.
Foro Economico Mundial. (2016).El informe de competitividad global 2014-2015. Edición de datos completos.
Ginebra: Foro Económico Mundial.
Foro Economico Mundial. (2017).El informe de competitividad de viajes y turismo.Ginebra: Mundo
Foro Económico.
Zeugin, MG (2006).Politik und Religion in der Schweiz. Wie weit beeinflussen kirchliche
Organisationen die schweizerische Politik?Referente: Prof. Dr. Hans Peter Faganini
Referente: Prof. Dr. James W. Davis Verfasser. St. Gallen, Suiza: Escuela de Graduados en
Negocios, Economía, Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de St. Gallen.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 19
b) Uruguay: Estudio de caso extremadamente positivo
(América Latina)

Todos los cultos religiosos son gratuitos en Uruguay. El Estado no


apoya ninguna religión (artículo 5 de la Constitución de 1967).

Uruguay es uno de los países latinoamericanos con mayor puntaje en indicadores


sociales como la transparencia (Transparencia Internacional,2016), derechos políticos y
libertades civiles (Freedom House,2016) y el progreso social (Porter et al.,2015). En
consecuencia, ha estado más cerca de los países de Europa occidental que de otros
países latinoamericanos en lo que respecta al desempeño institucional, la visión
colectiva y la composición demográfica (Roniger,2016, pag. 416; Transparencia
Internacional,2016; Porter y otros,2015). Ha sido la excepción en comparación con el
resto de América Latina debido a sus instituciones democráticas estables, gran
estabilidad política y prosperidad (Klaiber,1997). Por ello, Uruguay ha sido elogiado
como “la Suiza de América Latina” (Fitzgibbon,1956; Roniger,2016, pag. 416).
Uruguay ha disfrutado de una reputación positiva y un buen desempeño durante la mayor parte
de su vida como nación independiente. Sin embargo, los colonizadores españoles del siglo XVI
consideraban a este pequeño país una “tierra sin ningún beneficio”, debido a su falta de metales
preciosos y a sus modestas civilizaciones indígenas (Corbo,2011, pag. 284; da costa,2009, pag. 140).
En consecuencia, las instituciones extractivas coloniales de los españoles (por ejemplo, las
estructuras feudales de la Iglesia-Estado católica romana) nunca llegaron a arraigarse
profundamente en Uruguay, a diferencia de lo que ocurre en el resto del continente (Fitzgibbon,1956
; Klaiber,1997; da costa,2009; corbo,2011). Esto coincide con lo que Acemoglu y Robinson (2012) han
llamado un “cambio de suerte”, donde la debilidad de las instituciones extractivas ha “lanzado la
moneda” decisivamente.
Como resultado, la Iglesia-Estado católica romana nunca adquirió en Uruguay la
importancia social que ha tenido en el resto de América Latina. Esto facilitó diversas medidas
sociales liberales en Uruguay, en gran medida debido a la ausencia de un aparato institucional
y de cuotas de poder consideradas fundamentales y afirmadas por la Iglesia-Estado romana
en otras partes del mundo (Da Costa,2009, pag. 140; corbo,2011,

Información suplementariaLa versión en línea de este capítulo (https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_19)


contiene material complementario, que está disponible para usuarios autorizados.

©El autor(es) 2022 299


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_19
300 19 b) Uruguay: Estudio de caso extremadamente positivo (América Latina)

pag. 285). Las siguientes secciones explican brevemente la secularización progresiva


(anticlerical) que condujo a las instituciones liberales del Estado (de bienestar) uruguayo.

19.1 Religión y secularización en Uruguay

Los niveles de secularización y religiosidad en Uruguay están más cerca de los niveles de
Europa occidental que de los promedios latinoamericanos. Entre los países
latinoamericanos, Uruguay tiene por lejos la proporción más baja de católicos romanos
(42%), pero la proporción más alta de adultos sin afiliación religiosa (37%) (Pew Research
Center,2014). Estos altos niveles de secularización (y un relativo bajo catolicismo) son
comprensibles si se considera el proceso histórico de laicización que comenzó en el
Uruguay del siglo XIX (Caetano & Geymonat,1997; Guigou,2005; Da Costa, 2003 citado
en Da Costa,2016, pag. 229).
La idea de “cristiandad” medieval heredada de la época hispánica quedó obsoleta y
residual en Uruguay ya durante el siglo XIX (que es temprano en comparación con el
resto de América Latina). El catolicismo romano representaba una cultura religiosa y
política que legitimaba las asimetrías sociales y raciales. Por lo tanto, los líderes
intelectuales y políticos del país estuvieron de acuerdo en que la religión totalizadora (la
Antiguo Régimen)necesitaba ser superado. En consecuencia, el pensamiento religioso y
filosófico “crítico” triunfó –pero no derrocó por completo– al Antiguo Régimen (Herna
ndez,2017, pag. 111).
De esta manera, Uruguay siguió de cerca lalaicidadmodelo de la Revolución Francesa
sin replicarlo nunca por completo (es decir, incluyendo connotaciones pluralistas). Este
proceso resultó en la secularización generalizada de los campos institucionales,
desplazó la religión a la esfera doméstica y garantizó la libertad de conciencia y religión
(Roniger,2016, pag. 414).
Al igual que Suiza, la comprensión uruguaya delaicidadtambién implicaba un modo
de vida colectiva legitimado por la neutralidad del Estado y la soberanía popular
(Blancarte, 2006; Da Costa 2011 citado en Roniger,2016, pag. 415). Mesa19.1Resume el
proceso histórico hacia la secularización en Uruguay.
Una innovación central y temprana implicó colocar la educación pública en Uruguay bajo
control cívico y la ausencia total de cualquier contenido religioso en los planes de estudio
escolares desde el siglo XIX (Asiaín,2010). Este proceso estuvo relacionado con la construcción
persistente de capital humano y la prosperidad (Becker & Woessmann,2009).
El catolicismo romano interpretó la Constitución de 1917 como un duro golpe a sus
intenciones. Tomó conciencia de la pérdida definitiva de la vieja y añorada “cristiandad”
medieval y de la irreversible realidad de vivir en una sociedad pluralista y secular. Esto
llevó a la Iglesia a retirarse de la vida pública y a reducir gradualmente su influencia
sociocultural (Corbo,2011, pag. 303).
19.2 Papel del protestantismo en la secularización (siglo XIX) 301

Tabla 19.1Pasos históricos del proceso de secularización en Uruguay adaptados de (Da Costa, 2009,
págs. 138-140; Caetano y Geymonat citados en Roniger,2016, pag. 414)

Año Pasos hacia la secularización en Uruguay


1837 El estado reconoce el matrimonio civil.
1861 Secularización de los cementerios públicos (anteriormente gestionados por la Iglesia-Estado romano)

1863 El obispo de Montevideo fue desterrado


1877 Se promulga la Ley de Educación que elimina la religión del sistema educativo
1879 Se promulga la Ley de Registro Civil, que pasa el registro de la Iglesia Romana al Estado
1885 Promulgada la Ley de Conventos que anula la personería jurídica de todos los conventos

1906 Retiran crucifijos de todos los hospitales públicos


1907 Se promulga la Ley de Divorcio.

Se eliminan las referencias religiosas del juramento de los miembros del Parlamento.
1917 Reforma constitucional establece la separación legal y real de iglesia y estado
1919 Cambio de nombre de días festivos y ciudades (ahora con nombres seculares)

19.2 Papel del protestantismo en la secularización


(siglo XIX)

La modernización del Estado y la sociedad uruguayos implicó la promoción de varios


valores fundamentales, incluida la pluralización religiosa, la libertad de culto y la
desacralización de las actividades políticas y cívicas. La legitimación del papel de la
religión en la sociedad moderna se convirtió en tema de una intensa polémica entre
católicos, protestantes y liberales en Uruguay (Hernandez,2017, pag. 143).
El anticlericalismo se convirtió en el vínculo entre protestantes, liberales y masones en su
lucha contra el catolicismo romano como enemigo común. Los objetivos de esta alianza eran
cuatro: (1) separación absoluta de la iglesia y el estado; (2) eliminación de toda educación
religiosa en las escuelas públicas; (3) creación de un registro secular de nacimientos; (4)
reducción de las festividades religiosas a no más de cuatro fechas según el modelo francés
(las otras festividades fueron suprimidas por considerarse perjudiciales para el comercio)
(Hernandez,2017, págs. 128 y 129; da costa,2009, págs. 138-140).
El protestantismo se opuso a la concepción corporativa de la sociedad católica romana
tradicional (corporativismo). En consecuencia, el protestantismo surgió como una alternativa
religiosa que defendía los valores de la libertad, el republicanismo y la democracia. Su
principal interés era lograr cambios específicos en la organización social en línea con el
modelo angloamericano (Amestoy,1994, pag. 617; Garzaandez,2017, pag. 116).
Particularmente significativa fue la actividad misionera del metodismo dentro del
protestantismo. El metodismo se retrató y comparó con el catolicismo romano en los términos
expresados en la Tabla19.2.
Así, el protestantismo se unió al programa secularista anticlerical del liberalismo. El
dilema del protestantismo como aliado del liberalismo era, sin embargo, lidiar con las
posturas liberales más radicales que consideraban la religión (en general) opuesta al
progreso social. En este sentido, el protestantismo mantuvo una actitud crítica hacia el
radicalismo ideológico dentro del liberalismo. Esto se manifestó más tarde en la
inclusión de la libertad de religión y de conciencia en la constitución,
302 19 b) Uruguay: Estudio de caso extremadamente positivo (América Latina)

Tabla 19.2Autorretratos del protestantismo (metodismo) comparados con el catolicismo romano en


el Uruguay del siglo XIX (adaptado de Mann citado en Hernandez,2017, pag. 116)

metodismo Catolicismo romano


“Religión del sentido común”, “de la razón “adverso al sentido común, opuesto a la
justa” razón”
“de la civilización” “obstáculos a la civilización”
"de libertad" “enemigos de la libertad”
“de la pureza moral” “Materialismo burdo, mezquino y degradante”
“una religión espiritual” “vana pompa” y la “apariencia vacía”
“la religión de la Biblia” “Perseguidores de la Biblia”

a diferencia del modelo francés delaicidad (que subordinó radicalmente cualquier


expresión religiosa) (Hernandez,2017, pag. 143; Roniger,2016, pag. 414).

19.3 El papel del catolicismo romano

En la disputa particular que el catolicismo romano mantuvo con el protestantismo, la


Iglesia-Estado romano recurrió al poder político. El catolicismo romano afirmaba que era
deber del Estado salvaguardar la religión nacional contra el protestantismo y el
liberalismo. Por lo tanto, según la opinión católica romana predominante, la libertad
religiosa debía ser rechazada. La Iglesia-Estado romana exigió erradicar la literatura
bíblica y apologética de origen protestante, lo que en casos extremos desembocó en la
quema de biblias (Hernandez,2017, págs. 127, 136, 144). Sin embargo, el gobierno no
impidió el proselitismo disidente y se abstuvo de intervenir en las manifestaciones
anticlericales que siguieron. Por lo tanto, el Estado ya no era la “mano extendida” de la
Iglesia (Hernandez,2017, págs. 144-145).
La Iglesia-Estado romana hizo numerosos intentos de revertir la secularización. Estos,
sin embargo, no tuvieron éxito en Uruguay (a diferencia de Argentina) debido a que la
Iglesia-Estado recibió poco apoyo en Uruguay. Las medidas incluyeron: (1) la creación de
un clero nacional para promover la introducción de “corporaciones regulares” y el
desarrollo del asociacionismo católico; (2) establecer una prensa y unos medios leales a
la Iglesia (es decir, opuestos a la prensa liberal); (3) misiones rurales; (4) congresos
católicos y un club católico; y sobre todo (5) la fundación de instituciones educativas para
contrarrestar el secularismo y el anticlericalismo en la educación (Corbo,2011).

19.4 Relaciones actuales entre el Estado y la Iglesia

Controversias más recientes han girado en torno a la cuestión de si la República Uruguaya


está retrocediendo en sus tradiciones seculares. Ejemplos de amplio debate han sido la
instalación, financiada por el estado, de una cruz en una vía pública para celebrar la visita
papal (1987), la erección de una estatua de Juan Pablo II (2005) y otros íconos católicos
romanos en espacios públicos (Da Costa,2009, pag. 142).
19.5 Análisis empírico y CDA (prosperidad) 303

19.5 Análisis empírico y CDA (prosperidad)

19.5.1 Análisis textual (teológico)

Ninguna de las partes interesadas entrevistadas se refirió directamente a un principio cristiano (es
decir, bíblico) de prosperidad relacionado con la obediencia a los Mandamientos (Ley Moral). Sin
embargo, las partes interesadas protestantes proporcionaron las referencias directas más cercanas a
conceptos bíblicos (Tabla19.3).
El Pastor Protestante Libre 1 (f) se refiere a la prosperidad espiritual (en el reino celestial;
Juan 14: 3, Biblia King James,1769) en lugar de a la prosperidad física en este mundo. De
manera similar, el Creyente Protestante Libre Independiente (n) menciona que después de
volverse prósperos (“demasiado bien”), se olvidan de Dios, lo que implícitamente hace
referencia al proverbio del Antiguo Testamento:

. . . Aliméntame con el alimento que me conviene, no sea que me sacie y te niegue, y diga: ¿Quién es
el Señor? . . . (Biblia King James,1769, Proverbios 30:8–9).

Los otros actores prefieren un enfoque más secular (no teológico) a la prosperidad
en Uruguay. Ninguno se refirió directamente a un principio bíblico. Esto contrasta con
los otros tres casos (Suiza, Colombia, Cuba), pero es de esperarse considerando la alta
secularización de Uruguay.

19.5.2 Análisis de la práctica del discurso


(triangulación teórica)

El teólogo académico ecuménico (i) vincula la confiabilidad, el respeto por la ley y la


prosperidad (vivienda), de manera similar a Fukuyama (1995). Cuando el Creyente Protestante
Libre Independiente (n) menciona que después de volverse prósperos (“demasiado bien”), se
olvidan de Dios, también se refiere implícitamente a la teoría de la seguridad existencial
(Norris & Inglehart,2004). Esta teoría explica por qué las sociedades se vuelven más
secularizadas cuando existen suficiente libertad y seguridad, pero se vuelven más religiosas
en tiempos de crisis (ver Sección.7.2.1).
Para el creyente protestante libre e independiente, la causalidad tiende a ir de la
prosperidad al secularismo. Esta visión, sin embargo, niega el histórico “cambio de suerte”
resultante de la secularización progresiva y la posterior construcción de capital humano en
Uruguay.

19.5.3 Análisis de la práctica social

Tres partes interesadas proporcionan descripciones generales muy similares de las diferentes
colonias (pueblos con diferentes orígenes religiosos). A pesar de algunos menores
304 19 b) Uruguay: Estudio de caso extremadamente positivo (América Latina)

Tabla 19.3Principios de prosperidad según actores entrevistados en Uruguay (Fuente:


Elaboración propia)
Prosperidad

Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

La Sagrada Biblia “Guardad, pues, las palabras de este pacto, y ponedlas por obra, para que podáis
prosperaren todo lo que hacéis” (Biblia King James,1769, Deuteronomio 29:9).

e) católica romana “Creo que la situación de prosperidad del Uruguay a lo largo de la


teólogo historia no da una respuesta única. Por un lado, es un país pequeño, y
es mucho más fácil tener una visión general y saber qué está pasando
en todo el país. Es un país que tiene una población ínfima, en
comparación con otros países de América Latina, lo que también
permite la implementación de políticas sociales. [. . .]”
f) Pastor de la Iglesia Protestante “En esta Iglesia no hay promesas de curación ni de prosperidad. En este
Libre 1. sentido, el alma y su orientación hacia lo que está por venir son claramente
importantes. De esas promesas uno puede sacar paz y fortaleza, pero no
hay ninguna promesa de que mejorará de su enfermedad o prosperidad.
Esta es una iglesia claramente cristiana, pero siguiendo a Jesús. Jesús
estableció una base y queremos prepararnos para lo que vendrá sobre esa
base. No para este mundo, ya que este mundo pasa. Pero hay una promesa
futura de que Jesús vendrá a buscar a su pueblo [Juan 14: 3]”.

i) Académico ecuménico “Los suizos [de Nueva Helvecia] todavía son más cerrados; Los valdenses
teólogo. son más abiertos, más progresistas. Pero el sistema de trabajo es el mismo,
es decir a través de asociaciones, cooperativas, etc. Una característica de
esta zona es que no encontrarás asentamientos (invasiones). Si el terreno es
de alguien, nadie construye en ese terreno; esta vacio. Si vas a La Paz, verás
un terreno en la esquina al lado del colegio y la Plaza. Doroteo García donó
ese terreno a un tal señor Malcolm (inglés) que tenía un campo cerca del
pueblecito y que le ayudaba a la hora de venir a marcar el pueblo, etc.
Posteriormente el señor García, en agradecimiento, le cedió ese terreno. ,
pero nunca redactó los documentos y por esa razón este terreno
permanece sin construir hasta el día de hoy. Nadie ha construido en ese
terreno. Lo mismo está pasando aquí. Encontrarás sólo unas pocas casas
humildes o abandonadas porque, en general, el nivel de vivienda en esta
zona es bueno. Encontrarás familias de bajos ingresos, pero con buenas
viviendas. No existen asentamientos como los de Montevideo y otras
ciudades.
Aquí, la colonia española fue muy metódica en su producción; pero no
eran progresistas y fueron absorbidos por estas colonias (valdenses)
que siempre fueron más trabajadoras y abiertas al progreso”.

j) Pastor Ecuménico “Aquí en Colonia y en Uruguay en general mucha gente prosperó


gracias a los suizos; Incluso el gobierno les copió cosas. Nosotros
[la colonia suiza] somos un ejemplo en el país. Aquí nació el queso
que elaboramos, la colonia quesera. Hay queserías en el resto del
país. Y desde aquí han aprendido la técnica suiza.

Sabemos ahorrar cuando sobra porque eso nos enseñaron


nuestros abuelos y cuando no hay, los suizos tienen reserva.
Aquí lo cuidas bien. 'Machete' es nuestro
(continuado)
19.5 Análisis empírico y CDA (prosperidad) 305

Tabla 19.3 (continuado)

Prosperidad

Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

Expresión para ser tacaño. Ser "suizo" es ser colaborador. Los inmigrantes
vinieron con nada más que herramientas. Pero tenían hambre. Incluso
heredamos la necesidad de preocuparnos; ahorramos porque es muy difícil
no tener nada y pasar hambre.
Los valdenses llegaron a colonizar cuatro años antes que la colonia suiza (1858).
Nuestros inmigrantes [suizos] empezaron a llegar en 1861 o 1862, y la colonia
suiza [Nueva Helvecia] prosperó mucho. Ellos [los valdenses] no prosperaron tan
bien, porque de alguna manera la religión los bloqueó. Esta [Nueva Helvecia] era
una colonia abierta; tal vez perdimos el lenguaje de la apertura, pero los suizos
todavía conservan algunas de las tradiciones, por ejemplo, la danza, la comida, las
orquestas, etc., incluso 150 años después [. . .]”.

n) Independiente, libre “Recientemente se decía que Uruguay era uno de los países menos religiosos de América
creyente protestante Latina. Supongo que es porque lo estamos haciendo "demasiado bien" y, por lo tanto, nos
(Emprendedor) olvidamos de mirar hacia arriba (hacia Dios). Uruguay tiene una religiosidad muy 'ligera',
nada profunda, en general”.

p) funcionario de gobierno “A día de hoy Colonia es muy próspera. Durante la gran crisis de 2002,
Rosario [católica] cerró cinco de sus fábricas y hubo una pérdida masiva de
empleos porque era puramente manufacturero. En cambio, los Valdense
[valdenses protestantes] y los Nueva Helvecia [mixtos suizos], que
trabajaban más y vivían más de lo que les daba su tierra, no tenían ese
problema, porque tenían una economía diversificada.
Todos los inmigrantes han influido fuertemente en esta zona. Aunque
todos ellos [los inmigrantes] tienen algo en común, también son muy
diferentes. La Valdense es un poco más cerrada que la Suiza (Nueva
Helvecia). El rosarino es carnavalesco. Tenemos un dicho: 'El valdense
no toma mate, porque no puede perder el tiempo; tiene muchas
tareas que hacer; el de Nueva Helvecia toma mate, pero en su casa; y
el de Rosario bebe a la sombra del perejil, porque nunca cortan el
perejil.' Los valdenses se dedican primero a sus quehaceres diarios y a
la religión; los suizos (Nueva Helvecia) se retiran a la intimidad de su
casa mientras los rosarinos viven la 'vida loca'”.

diferencias, generalmente identifican a los valdenses y a los habitantes de las colonias suizas
como “trabajadores” y “prósperos”, mientras que los rosarianos (católicos) son vistos como “no
progresistas” y “carnavalescos”. Estas percepciones apuntan a una ética de trabajo protestante
weberiana en la provincia de Colonia, en línea con la tendencia global discutida en este
estudio (Tabla19.4).
306 19 b) Uruguay: Estudio de caso extremadamente positivo (América Latina)

Tabla 19.4Percepciones de tres actores sobre la prosperidad y el desempeño de localidades con


diferentes orígenes religiosos y culturales en Uruguay (Fuente: Gráfico del autor)

Provincia/ i) Académico ecuménico


ciudad teólogo, j) Pastor Ecuménico p) funcionario de gobierno

Rosario Metódico, pero no • “Carnavalesco”


(Catedral Romana- progresivo. (bebe mate a la
ciudad olica) sombra del perejil,
que nunca corta).
• Durante la gran crisis
de 2002, Rosario cerró
cinco de sus fábricas, lo
que provocó muchos
despidos.
valdense Más abiertos, más trabajadores, Los valdenses no prosperaron • Trabajadores (no
(Valdenses más progresistas. de la misma manera (que los tomar mate,
protestante sive (que el suizo colonos suizos), porque la porque están ocupados)
colonia) colonos y religión de alguna manera • Un poco más reservado
rosarios). cómo los bloquearon. que los suizos.
• Próspero, diversificado
economía ificada (no
afectados por la crisis de
2002).
nueva Más reservados (que colonia suiza (Nueva • Trabajadores (toman
Helvecia los valdenses y Helvecia) prosperó mucho. mate, pero en la
(columna suiza) rosarios) intimidad de su casa)
único, mixto • Próspero, diversificado
religioso) economía unida (no
afectados por la crisis de
2002).

Referencias

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Nueva York: Crown Business.
Amestoy, NR (1994).Las mentalidades protestantes en AA.VV., Historia General de la Iglesia en
América Latina.Tomo IX. Salamanca: CEHILA/Sígueme.
Asiaín, PC (2010). Religión en la Educación Pública. Deberes del Estado uruguayo a la luz del
Derecho Humanitario Internacional.Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 9
(17), 65–88.
Becker, SO y Woessmann, L. (2009). ¿Se equivocó Weber? Una teoría del capital humano protestante.
historia económica.Revista trimestral de economía, 124(2), 531–596.https://doi.org/10.1162/
qjec.2009.124.2.531.
Blancarte, R. (2006). La laicidad: la construcción de un concepto de validez universal. En N.Da
Costa (Ed.),Laicidad en América Latina y Europa (págs. 31-36). Montevideo: CLAEH.
Caetano, G. y Geymonat, R. (1997).La secularización uruguaya (1859-1919): catolicismo y
privatización de lo religioso.Montevideo: Taurus-Obsur.
Corbo, TS (2011). La Iglesia y el proceso de secularización en el Uruguay Moderno (1859-1919).
Hispania Sacra, LXIII, 127,283–303.
Da Costa, N. (2009). La laicidad uruguaya.Archives de ciencias sociales des religiones, 146,
137-155.
Referencias 307

Da Costa, N. (2016). Religión en prisión. Cambios en el laico Uruguay. Religión en prisión, cambios.
en el muy laico Uruguay.Sociedad y Religión, XXVI(46), 224–238.
Fitzgibbon, R. (1956).Uruguay. Retrato de una democracia. Un estudio informal de la Suiza de
América Latina.Londres: George Allen y Unwin.
Casa de la libertad. (2016).Libertad en el mundo 2016. Dictadores ansiosos, democracias vacilantes:
Libertad global bajo presión.Washington, DC: Casa de la Libertad.
Fukuyama, F. (1995).Confianza. Las virtudes sociales y la creación de prosperidad.Nueva York: Gratis
Prensa.
Guigou, N. (2005).La Nación Laica. Religión civil y mito-praxis en el Uruguay.Montevideo: La
Gotera.
GarzaaMéndez, MS (2017). Catolicismo y protestantismo en los inicios del Uruguay moderno (1876-
1880).Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3(46),
110-146.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Klaiber, JL (1997).Iglesia, dictaduras y democracia en América Latina.Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Norris, P. e Inglehart, R. (2004).Sagrado y secular: religión y política en todo el mundo.Nueva York:
Prensa de la Universidad de Cambridge.
Centro de Investigación Pew. (2014).Religión en América Latina. Cambio generalizado en una situación históricamente
región católica.Obtenido dehttps://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-
latinamerica/
Porter, M., Stern, S. y Green, M. (2015).Índice de progreso social 2015.Obtenido dehttps://www.
socialprogress.org/?tab¼2 y código¼NI
Roniger, L. (2016). Cómo se reconstruye una religión civil destrozada mediante la contestación: Uruguay y el
legado del autoritarismo/Reconstruir una religión civil a través de la confrontación: Uruguay y el
legado del autoritarismo.Revista de Ciencia Política, 36(2), 411–432.
Transparencia Internacional. (2016).Índice de percepción de corrupción 2016.Obtenido de:https://
www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 20
c) Cuba: ASui generisEstudio de caso
(proxy comunista)

Es ilegal y punible oponer la fe o creencia religiosa a la


Revolución, a la educación o al cumplimiento de los deberes
del trabajo, defender la patria con las armas, venerar sus
símbolos y los demás deberes que establece la Constitución
(Artículo 54: (3) Constitución Política de 1976 de la República de
Cuba, vigente hasta 1992).
El Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa. En la
República de Cuba las instituciones religiosas están separadas del
Estado. Las diferentes creencias y religiones gozan de igual
consideración (Artículo 8: Constitución Política de 1992 de la
República de Cuba, vigente hasta la actualidad).

Desde la revolución socialista, Cuba ha exhibido uno de los puntajes de indicadores sociales
más altos en América Latina (por ejemplo, salud, alfabetización y seguridad personal)
(Feinberg y Piccone,2014; Oro,2015; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo––
PNUD, 2016; Vekemans y Segundo,1963, pag. 83). Sin embargo, su régimen comunista ha
convertido a Cuba en el tercer país más hostil a la libertad económica y política en todo el
mundo (después de Corea del Norte y Venezuela) (Miller & Kim,2017; Casa de la libertad,2016).
Sin embargo, en conjunto, el índice de progreso social cubano es uno de los más bajos de
América Latina (Porter et al.,2015).
El panorama religioso es tan contradictorio como los indicadores sociales de Cuba.
Históricamente, la influencia política directa y la participación formal en la religión han sido bajas en
comparación con la mayoría de los países latinoamericanos, incluso desde antes de la Revolución
Cubana. Sin embargo, la religiosidad y el sincretismo generalizados impregnan fuertemente los
sistemas de creencias religiosas y seculares en Cuba. En consecuencia, la influencia institucional de la
religión ha sido relativamente débil en comparación con la influencia cultural generalizada de la
religión en Cuba (Crahan,2017, págs. 386, 388; Crahan,1979, pag. 159).
La indiferencia general hacia la religión institucionalizada en Cuba surge de sentimientos
anticoloniales/antiimperiales. Se ha percibido que la Iglesia-Estado católica romana está ligada a la
España colonial. Las iglesias protestantes, a su vez, han estado vinculadas a Estados Unidos.

Información suplementariaLa versión en línea de este capítulo (https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_20)


contiene material complementario, que está disponible para usuarios autorizados.

©El autor(es) 2022 309


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_20
310 20 c) Cuba: ASui generisEstudio de caso (proxy comunista)

intereses. Por ejemplo, la jerarquía católica romana se opuso firmemente a la independencia de


Cuba de España, y el gobierno estadounidense recomendó que las iglesias estadounidenses
utilizaran la ayuda humanitaria para promover la democracia en Cuba (Crahan,1979, pag. 159;
Goldenziel,2009, pag. 206; Ramírez,2009, pag. 169).
La Revolución Cubana afectó la fortaleza institucional de la religión (es decir, aboliendo los
privilegios de la Iglesia, reduciendo la membresía formal y difundiendo la educación secular).
Sin embargo, el nivel de creencia entre la población cubana se mantuvo notablemente estable
desde la década de 1950 hasta el presente (ca. 75 a 85%) (Crahan,2017, pag. 390).

20.1 La época colonial hasta la primera mitad del siglo


XX

Como en el resto de América Latina, la colonización española introdujo el catolicismo


romano en Cuba. En consecuencia, la Iglesia Católica siempre ha tenido una fuerte
presencia en Cuba y ha formado una relación compleja con el establishment político
(Contreras,2013, pag. 177; Ramírez,2009, pag. 167).
La independencia de España (1898) y las relaciones con Estados Unidos provocaron una
afluencia de misioneros protestantes. Como resultado, desde finales del siglo XIX se han
instalado en Cuba varias denominaciones protestantes, entre ellas la metodista, la bautista, la
luterana, la adventista, la presbiteriana y la cuáquera (Contreras,2013, pag. 178; Ramírez, 2009
, pag. 171).
Antes de la Revolución, la Iglesia-Estado romana no tenía una fuerte influencia en Cuba, a
diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos (Goldenziel,2009, pag. 182; Crahan,
2017, págs. 386, 388; Crahan,1979, pag. 159; Ramírez,2009, pag. 171). Sin embargo, la Iglesia-
Estado romana privilegióde factoode jurerelaciones con el gobierno, reforzando así el poder
hegemónico ejercido por Roma hasta la Revolución Cubana. Por ejemplo, el Estado obligó a
las iglesias protestantes a registrarse oficialmente, mientras que la Iglesia-Estado romana
estaba exenta de tal obligación (Ramírez,2009, pag. 171). Tales privilegios promovieron el
elitismo y crearon una sociedad prerrevolucionaria altamente no igualitaria (como en la
mayoría de los países latinoamericanos) (Crahan,1979, pag. 170).

20.2 La Revolución: Desde 1960 hasta el presente

Entre otros factores, la relativa debilidad del Estado-Iglesia romana en Cuba brindó oportunidades
para los liberales, los protestantes estadounidenses y los comunistas y, en última instancia, condujo
a la Revolución. Naturalmente, los protestantes eran más progresistas y menos
contrarrevolucionarios que los católicos romanos (Crahan,1979, págs. 159, 170, 172).
Cuando el régimen revolucionario adoptó el marxismo y forjó vínculos con el bloque
soviético, adoptó una constitución atea y se volvió hostil a cualquier forma de religión.
20.2 La Revolución: Desde 1960 hasta el presente 311

La ley de educación otorgó al estado el derecho exclusivo de construir escuelas e impartir educación.
Las escuelas privadas pasaron a ser propiedad del Estado. Esto afectó gravemente a las escuelas
religiosas y, sobre todo, a las católicas romanas, que antes de la Revolución habían superado en
número a otros tipos de escuelas (Contreras,2013, pag. 179; Crahan,1979, pag. 179).
La reacción general de la sociedad cubana ante la adopción del marxismo en los años 1960
fue negativa, debido a las implicaciones religiosas. En consecuencia, las hostilidades hacia la
religión llevaron al exilio de sacerdotes católicos y pastores protestantes. Se confiscaron
propiedades y se torturó a decenas de clérigos y laicos (Crahan,1979, pag. 174; Ramírez,2009,
pag. 173).
En las décadas de 1970 y 1980, la Revolución Cubana estimuló otros movimientos sociales en
América Latina, incluida la Teología de la Liberación dentro del catolicismo romano y más tarde
también en el protestantismo (Berges & C.aérdenas,1993; Ramírez,2009). Fidel Castro, líder
comunista de Cuba durante casi cinco décadas, expresó públicamente una visión positiva de la
religión por primera vez en 1985. Castro admitió que la religión también podría tener el potencial de
alterar la realidad, revolucionar una nación, poner fin a la opresión y restaurar la justicia (Castro y
Betto,2006, pag. 5).
El colapso de la Unión Soviética a principios de la década de 1990 resultó en una grave crisis
económica en Cuba (conocida como el “período especial”) (Goldenziel,2009, pag. 202). Esto, a su vez,
condujo a un resurgimiento de la actividad religiosa, que estuvo estrechamente vinculada a la crisis
socioeconómica que se desarrolló durante la década de 1990 (Ramírez,2009, pag. 174). Este
fenómeno bastante típico corrobora la teoría de la seguridad existencial (Norris & Inglehart, 2004).
En consecuencia, las religiones afrocubanas y pentecostales han experimentado un rápido
crecimiento, al igual que otras religiones en Cuba (Goldenziel,2009, pag. 202).
El régimen cubano respondió a la crisis implementando una nueva constitución
(1992), que incluía la libertad religiosa y la sustitución de un Estado ateo por uno
laico (Goldenziel,2009; Contreras,2013). Otorgar mayor libertad religiosa fue parte
de una estrategia política estratégica para fortalecer el régimen socialista
(Goldenziel,2009).
Al respecto vale la pena mencionar tres aspectos:

1. El colapso de la Unión Soviética y el papel crucial de la Iglesia-Estado romana en ese


momento. El régimen cubano se dio cuenta del valor de una importante
compensación política: contar con Roma como aliada (no como enemiga) para
mantener la dictadura. Así, una mayor libertad religiosa permitió al régimen cultivar
relaciones con la jerarquía católica (Goldenziel,2009; Crahan,2017; Contreras,2013);
2. La libertad religiosa ayudó al régimen a legitimarse en una sociedad religiosa (cuya religiosidad
experimentó un renacimiento después de la crisis de los años 1990) (Goldenziel,2009);
3. La libertad religiosa constitucional permitió al régimen cubano eludir las regulaciones
comerciales estadounidenses, permitiendo así que la ayuda económica fluyera hacia Cuba
a través de grupos religiosos. Además, el establishment cubano tomó varias medidas para
evitar una oposición protestante similar a la estadounidense, cooptando y regulando el
Consejo de Iglesias a través de un esquema clientelista-corporativista. Este mecanismo
permite a los miembros del Consejo beneficiarse de un mayor poder político al tiempo que
limita su autonomía para censurar al gobierno (Goldenziel,2009).
312 20 c) Cuba: ASui generisEstudio de caso (proxy comunista)

Después de que Cuba se abrió en 1991, las organizaciones afrocubanas también entraron en el
redil corporativista (Goldenziel,2009, pag. 201).
Finalmente, la ruptura entre la Iglesia-Estado romana y el gobierno cubano después de la
Revolución demostró la capacidad de Roma para sobrevivir y adaptarse a condiciones
desfavorables (Contreras,2013, pag. 177). La revolución cubana mostró al Estado-Iglesia
romana que podía incluir elementos marxistas en su dialéctica y así apoyar a dictadores de
izquierda para obtener ingresos políticos. En consecuencia, a pesar de la resistencia inicial a la
teología de la liberación, la jerarquía Iglesia-Estado romana la aceptó hasta cierto punto, como
un elemento integral para mantener su hegemonía (ver Sección.
10.4.1.4.1).
Aunque la Iglesia-Estado católica aún no alcanza en Cuba el mismo poder que
en otros países latinoamericanos, aún cuenta con los elementos necesarios para
lograrlo. Se basa en un legado de siglos y en una estructura jerárquica bien
consolidada, desde el Vaticano hasta los sacerdotes y creyentes cubanos
(Contreras,2013, pag. 193). De hecho, la Iglesia Católica Romana tiene la presencia
más rica y antigua, extensa y organizada de cualquier religión, tanto en Cuba como
en todo el mundo (Goldenziel,2009, pag. 195).
A su vez, la experiencia protestante en Cuba confirma en gran medida los hallazgos de
varios estudiosos (por ejemplo, Helmsdorff,1996; Schäfer,2006; y Martín,1999) para otros
países latinoamericanos: el Consejo de Iglesias (que representa a la mayoría de las
denominaciones protestantes) ha adoptado las mismas prácticas establecidas de
corporativismo y clientelismo (Goldenziel,2009).

20.3 Adherentes a la religión y sincretismo destacado


en Cuba

Los protestantes representan entre el 3 y el 6 por ciento de la población cubana según diferentes
estimaciones (Goldenziel,2009, pag. 206; Crahan,2017, pag. 397). Alrededor del 70% de los cubanos
afirman practicar el espiritismo. Además, aproximadamente dos tercios de los cubanos se han
identificado tradicionalmente como católicos romanos, lo que indica el alto grado de sincretismo en
el país (Crahan,2017, pag. 384; Escucha,2008, pag. 17; ver también la Sección.10.5.1.1.2).

20.4 Análisis empírico y CDA para Cuba (corrupción)


20.4.1 Análisis textual (teológico)

Ninguno de los actores entrevistados se refiere directamente a un principio cristiano (es decir,
bíblico) de corrupción potencialmente vinculado a la ley moral. Sin embargo, el Pastor
Protestante Metodista (h) mencionó el papel de la Iglesia Protestante (Metodista) en
20.4 Análisis empírico y CDA para Cuba (corrupción) 313

Tabla 20.1Principios de la corrupción según actores entrevistados en Cuba (Fuente:


Figura del autor)
Corrupción
Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

La Sagrada Biblia “Manténte alejado de cualquier asunto falso; y no matarás al inocente y al


justo, porque yo no justificaré a los impíos. Y no aceptarás ningún regalo,
porque el regalo ciega a los sabios y pervierte las palabras de los justos” (
Biblia King James,1769, Éxodo 23:7–8).
b) católica romana “La corrupción viene de abajo, de la gente con limitaciones. El
Sacerdote 2. pueblo cubano sobrevive de la 'bolsa negra' [mercado negro y
basura]. Y hay una lucha por ver a quién dañar, [que es] típica del
mercado negro que no tiene escrúpulos. Y esa lucha terminará
cuando la gente tenga la oportunidad de satisfacer sus necesidades
de otra manera [legal]”.
e) católica romana “Como la gente vive mal, engaña al Estado. Y la Iglesia [católica] dice
Teólogo que esto no es pecado. ¿Porque? Porque esCompensación justa,una
doctrina católica. El Estado ha tomado las propiedades del pueblo;
es justo que la gente busque su compensación. En este sentido, está
bien engañar al Estado o robar como Robin Hood. En 1961 las
relaciones entre Iglesia y Estado eran imposibles. La Iglesia fue el
mayor terrateniente de Cuba y luego el
A NOSOTROS. La Iglesia apoyó la revolución y pensó que sus
tierras estarían protegidas. Ese no fue el caso.
Ahora bien, las cercanías entre el Papa y el Estado son necesarias
porque conviene al Estado y conviene a la Iglesia. La Iglesia quiere
recibir privilegios y estatus, y el Estado quiere mostrar piedad y
sensibilidad social. Es como un 'beso mafioso' ('un beso de
mafiosas')”.
f) Pastor protestante “Los cristianos [protestantes] también cometen cosas ilícitas, pero en menor
1 (pentecostal) medida que el resto. Los cristianos [protestantes], en general, no hacen
partidos; no tomes alcohol; no son adúlteros. No cometen idolatría. Estamos
comprometidos con Dios y mantenemos un alto estándar [moral] aquí en Cuba.

[Pero] en Cuba se vive fuera de la ley. Los cubanos piensan con la barriga.
Estados Unidos tiene la Ley de Ajuste Cubano (pies secos y mojados).
Espero que en el cielo haya también una Ley de Ajuste Cubano (risas)”.

g) Pastor protestante “Existe una cultura de 'resolver' en Cuba: en la sociedad, en general en la


2 (adventista) población. El concepto de “robo” ha sido distorsionado y suavizado por el
de “resolver”.
h) Pastor protestante “[. . .] Hoy en día lo que se dice no se hace. Nadie respeta las
3 (metodista) leyes.
La diferencia entre antes de la revolución y ahora es que ahora la
corrupción está muy extendida y antes no.
Si salimos a la calle te puedo dar 10.000 ejemplos de
corrupción. Por ejemplo, en ese rinconcito, en ese café, la
mayoría de sus productos no son legales. No venden lo que
tienen para vender, etc.
O, por ejemplo, si vamos a un mercadillo de venta de productos
agrícolas, no miden un peso justo. Están tratando de engañar a la
gente y están sobrecargando el sistema. estan evadiendo
(continuado)
314 20 c) Cuba: ASui generisEstudio de caso (proxy comunista)

Tabla 20.1 (continuado)

Corrupción
Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

impuestos, etcétera.
Si vamos a una institución gubernamental o vamos a una agencia de boletos
“no habrá boletos”. Pero si pagas un soborno de 20 o 10 dólares,
independientemente del destino, puedes conseguir un billete. Esto se ha
convertido en una cultura, una cultura de corrupción.
Soy evangélico [metodista] y los evangélicos estamos muy preocupados por
estos temas. Para nosotros, en nuestra Iglesia, cuando hacemos un evento y
tenemos que comprar comida, lo pensamos dos veces, porque es una cuestión
de conciencia y sabemos de dónde vienen los productos”.
k) No cristiano (ateo, “Hay que pagar más [un soborno] por una certificación gubernamental
agnóstico) (Académico) con buena ortografía. De lo contrario, te darán mala ortografía, a veces a
propósito. [Además] Muchos cubanos ven la televisión a través de un
paquete ilegal. Los cubanos normalmente buscan violar la ley y hacer lo
que quieren.
La corrupción era mínima después de la revolución y ahora ha aumentado.
Comprar un coche era una recompensa sólo para los buenos trabajadores”.

m) Empleado, ciudadano “La burocracia y la corrupción innecesarias están carcomiendo a Cuba”.


independiente
n) Profesional del turismo Aquí es común evadir la ley y pagar sobornos para hacer las
cosas. De lo contrario, podrías esperar toda tu vida sin que pase
nada.
Aquí tenemos un dicho: 'El gobierno finge pagarme y yo finjo
trabajar' (El gobierno hace como que me paga y yo hago como
que trabajo).
p) funcionario gubernamental “En Cuba ahora tenemos 'democracia indirecta', lo que significa que se
vota por representantes que votan por gobernadores. Aquí los cubanos
dicen que 'Fidel lo da todo' [al pueblo] y el Estado es infalible, como Dios'.
Sin embargo, el 'hombre nuevo' con el que soñaba el Che Guevara se ha
convertido en el cubano corrupto y prostituto (Jinetera). Hoy aquí hay
estándares morales muy bajos. La inmoralidad abunda, Jineteras.
Corrupción rampante en el estado y en todas partes. Burocracia
innecesaria. Pero antes de la Revolución había mucha más corrupción,
aristocracia y catolicismo.
¿A quién mirarán los necesitados? ¿Mirarán al gobierno o a la
iglesia? Ambos son inmorales y, si nos centramos en ellos, nos
volveremos más inmorales. Podemos ser mejores y reducir la
corrupción sólo mirando la perfección de Dios”.
Nota: No hay datos cuantitativos disponibles sobre la competitividad de Cuba y pocos datos cualitativos resultaron de la
codificación de la prosperidad.

evitando que el engaño se propague en la sociedad cubana. Esto está indirectamente en línea
con Éxodo 23 (Biblia King James,1769) (Mesa20.1).
El Teólogo Católico Romano (e) menciona la doctrina católica romana de Compensación
justa,que "justifica" robar o hacer trampa en determinadas situaciones (como
20.4 Análisis empírico y CDA para Cuba (corrupción) 315

Robin Hood). Esta doctrina se opone a Éxodo 23 (Biblia King James,1769)


(Mesa20.1). Asimismo, el “necesario beso mafioso” entre la Iglesia y el
Estado va en contra de otro principio bíblico: “Dad, pues, al César lo que es
del César; y a Dios las cosas que son de Dios” (Biblia King James,1769,
Mateo 22:21).

20.4.2 Análisis de la práctica del discurso


(triangulación teórica)

El principio jurídico ateo y socialista de la “bondad de la humanidad” (Berman2003, pag. 18) se


parece a la ley natural católica romana, en el sentido de que confía en la capacidad humana de
discernir el bien del mal (Selling,2018, pag. 9; gula,2002, págs. 120-21). Arruñada (2010) explica
que el catolicismo romano aumenta la corrupción debido a los contenidos relativistas de su
código moral y sus dudosos mecanismos de aplicación (p. 895). Estas declaraciones son
válidas en la sociedad cubana, como se ejemplificó anteriormente de varias maneras: (1) por la
práctica deCompensación justa (ver Teólogo Católico Romano (e)); (2) por los comentarios del
pastor metodista protestante sobre hacer trampa y robar (h); (3) por el común proverbio
cubano “El gobierno finge pagarme y yo finjo trabajar” (Profesional del turismo (n)); y (4) por el
ejemplo del ateo no cristiano de hacer trampa para pagar un soborno (k).

20.4.3 Análisis de la práctica social: derecho e instituciones

El profesional de Turismo (n) destaca la evasión de leyes y el pago de sobornos como


forma natural de vida en Cuba. Asimismo, el ateo no cristiano (k) se refiere a ejemplos
similares de infracción de la ley. Tales ejemplos son consistentes con la separación
sistemática entre ley, cultura y moral común en la mayoría de los países
latinoamericanos (Mockus et al.,2012; ver también la Sección.10.3.1.2).
El funcionario gubernamental (p) argumenta en una dirección similar y desafía indirectamente la
tradición jurídica socialista (art.8.3.4.7). Su crítica se refiere a lo que la teoría marxista llama el
“hombre nuevo” ideal. En la práctica, sin embargo, esto ha producido un cubano corrupto y la
prostituta (Jinetera).La parte interesada (p) amplía esta perspectiva, observando que los bajos
estándares morales prevalecen en el gobierno y la Iglesia. Lo que queda es la necesidad de
considerar la perfección de Dios como único punto de referencia.
316 20 c) Cuba: ASui generisEstudio de caso (proxy comunista)

Referencias

Arruñada, B. (2010). Protestantes y católicos: ética de trabajo similar, ética social diferente.El
Revista Económica, 120(547), 890–918.
Bergès, J. y C.aÁrdenas, R. (1993). El pastorado protestante y la Nueva Teología Cubana. En
J. Berges y RCaÁrdenas (Eds.),La religión. Estudio de especialistas cubanos sobre el temaatica
religiosa.La Habana: Política.
Berman, H. (2003).Derecho y revolución II: El impacto de las reformas protestantes en Occidente
tradición jurídica.Cambridge, Londres: Harvard University Press, Belknap Press.
Castro, F. y Betto, F. (2006).Fidel y la religión: Fidel Castro en conversaciones con Frei Betto el
Marxismo y Teología de la Liberación (2ª ed., M. Todd, trad.). Melbourne: Oceana Press (trabajo
original publicado en 1985).
Contreras, D. (2013). Iglesia Católica y estado en la República de Cuba: Pasado y presente de sus
relaciones Iglesia Católica y Estado en Cuba: Relaciones pasadas y presentes.América Latina Hoy,
63 años,177–195.
Crahan, ME (1979). Salvación por Cristo o Marx: la religión en la Cuba revolucionaria. Especial
Tema: La iglesia y la política en América Latina.Revista de Estudios Interamericanos y Asuntos Mundiales,
21(1), 156–184.
Crahan, ME (2017). Cuba: Religión y sociedad civil.Investigación social, 84 (2), 383–405. Feinberg, RE y
Piccone, T. (2014).El cambio económico de Cuba en perspectiva comparada.latín
Iniciativa estadounidense en Brookings; Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC),
Universidad de La Habana; y Centro de Investigaciones sobre Economía Internacional (CIEI), 129.
Obtenido dehttps://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/Cubas-Economic-Change-
English-web-1.pdf
Casa de la libertad. (2016).Libertad en el mundo 2016. Dictadores ansiosos, democracias vacilantes:
Libertad global bajo presión.Washington, DC: Casa de la Libertad.
Oro, M. (2015).Pueblo y Estado en la Cuba socialista. Ideas y prácticas de revolución.Nueva York:
Palgrave Macmillan.
Goldenziel, J. (2009). Sancionar la fe: religión, estado y relaciones entre Estados Unidos y Cuba.Revista de Derecho
y Política, 25(179), 179–210.
Gula, RM (2002).Razón informada por la fe: fundamentos de la moral católica.Prensa Paulista.
Hearn, AH (2008).CUBA religión, capital social y desarrollo.Durham y Londres: Duque
Prensa universitaria.
Helmsdorff, D. (1996).Participación política evangélica en Colombia. (DA Bidegain, Ed.)
Bogotáa:Universidad de los Andes. Departamento de Historia. Tesis de Grado.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Martín, D. (1999). El auge evangélico y sus implicaciones políticas. En P. Berger (Ed.),El
desecularización del mundo (págs. 37–49). Washington, DC: Centro de Ética y Políticas Públicas y
Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
Miller, T. y Kim, AB (2017).Índice de libertad económica.Washington, DC: La herencia
Base. Obtenido dehttp://www.heritage.org/index
Mockus, A., Murraín, H., & Villa, M. (2012).Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura
ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina.Washington, DC: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Norris, P. e Inglehart, R. (2004).Sagrado y secular: religión y política en todo el mundo.Nueva York:
Prensa de la Universidad de Cambridge.
Porter, M., Stern, S. y Green, M. (2015).Índice de progreso social 2015.Obtenido dehttps://www.
socialprogress.org/?tab¼2 y código¼NI
Ramírez, CJ (2009). Laicidad, libertad de religión y Estado laico. Les étapes de la laïcisation cubaine.
Archivos de Ciencias Sociales des Religiones, 54(146), 157–182.
Referencias 317

Schäfer, H. (2006). »Die« Pfingstbewegung en Lateinamerika. . .? Zur Untersuchung des


Verhältnisses zwischen religiöser Praxis und gesellschaftlichen Strukturen.Zeitschrift für
Religionswissenschaft,págs. 53–82.
Venta, JA (2018). Reformulación de la ética teológica católica: resumen y aplicación (A. Abram,
Ed.).Religiones, 8(203), 5-13.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo––PNUD. (2016).Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Obtenido dehttp://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdi
Vekemans, R. y Segundo, JL (1963). Ensayo de una tipología socioeconómica de lo latinoamericano.
países. En E. de Vries, J. Medina y B. Higgins (Eds.),Aspectos sociales del desarrollo
económico en América Latina (Conferencia: Grupo de Trabajo de Expertos sobre Aspectos
Sociales del Desarrollo Económico en América Latina., Vol. 1). UNESCO. Obtenido dehttps://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000054509.locale¼es

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 21
d) Colombia: estudio de caso extremadamente negativo

La religión católica, apostólica y romana es la de la Nación; los


poderes públicos la protegerán y la harán respetar como
elemento esencial del orden social (artículo
38, Constitución Política de Colombia de 1886, vigente
hasta 1991).
La educación pública será organizada y dirigida bajo la Religión
Católica [. . .] (Artículo 41, Constitución de Colombia de 1886,
vigente hasta 1991).
El Estado no es ateo, agnóstico ni indiferente al sentimiento
religioso de los colombianos (artículo 2, Ley 133 de 1994,
vigente).

Durante la mayor parte de la historia de Colombia, la mayoría de los “colombianos han estado en
pobreza absoluta y plagados de violencia e inseguridad” (Robinson,2016, págs. 10, 11). De hecho, los
graves riesgos de seguridad (violencia y terrorismo) significan que Colombia ocupa el último lugar
entre los 136 países clasificados para turistas y negocios. En el Informe de Competitividad de Viajes y
Turismo de 2017, Colombia obtuvo una puntuación de 2,6 en una escala de los países más peligrosos
del mundo (mínimo 2,59; máximo 6,65; mediana 5,60) (Foro Económico Mundial,2017). Los niveles de
corrupción en Colombia también son muy altos (Transparencia Internacional,2016), y Colombia es
uno de los países más inequitativos del mundo (Banco Mundial,2016).
robinson (2016) sostiene de manera convincente que las causas se encuentran en las
históricas instituciones políticas extractivas del país (baja calidad de la democracia y estado
débil). Sin embargo, ignora la crucial y profunda influencia institucional del catolicismo
romano en la formación de las instituciones políticas colombianas.
El papel vital del catolicismo romano en el establecimiento de las condiciones sociales,
políticas, institucionales y religiosas.status quoen Colombia es claramente evidente y está bien
documentada (Figueroa,2016; Levin,1981; Blanco,2008; Munevar,2008; Beltranorte,2008). El
proyecto, en gran medida exitoso, llevado a cabo por la Iglesia-Estado romana en Colombia (la
llamadacristilandiasegún el jesuita Félix Restrepo) consta de tres

Información suplementariaLa versión en línea de este capítulo (https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_21)


contiene material complementario, que está disponible para usuarios autorizados.

©El autor(es) 2022 319


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_21
320 21 d) Colombia: Estudio de caso extremadamente negativo

pilares: (1) político (un estado confesional); (2) económico (un estado corporativista); y (3)
cultural (un “hispanismo” católico y conservador) (Figueroa,2016). El catolicismo romano
desplegó el hispanismo (caracterizado por su tríada de lengua, religión y raza) como su
mejor arma cultural. El hispanismo protegió los intereses de la Iglesia-Estado romana contra
las amenazas del ateísmo bolchevique-socialista, el anticlericalismo liberal francés y la
triunfante modernidad protestante anglosajona. Del mismo modo, su corporativismo feudal-
medieval permitió a la Iglesia-Estado romana responder tanto al moderno capitalismo/
neoliberalismo de “derecha” como a las amenazas socialistas de “izquierda”. Todo el paquete
necesitaba estar vinculado política y legalmente a un estado confesional y a una constitución
legitimada por un Concordato (Figueroa,2016; Levin,1981).
A pesar de la leve erosión de la hegemonía del catolicismo romano en las últimas décadas,
la coherencia del proyecto Iglesia-Estado romano todavía está omnipresente en Colombia
(Figueroa,2016); (cinturónanorte,2008). ElcristilandiaEl proyecto de la sociedad colombiana ha
sido producto del ala más conservadora e intolerante del catolicismo romano del país. Estas
opiniones conservadoras han sido dominantes en Colombia, independientemente de la
existencia de sectores menos intransigentes, que tradicionalmente han sido más débiles
(Figueroa,2016; Levin,1981; Munevar,2008; Beltranorte, 2008). En consecuencia, el romanismo
colombiano (catolicismo) ha abogado enérgicamente por una sociedad teocrática, jerárquica,
orgánica y corporativa (Figueroa,2016).

21.1 Breve trasfondo histórico

Contrariamente a la creencia popular en Colombia, la Iglesia-Estado católica romana es


noUna institución colombiana. Sin embargo, ha estado muy presente desde la
independencia de España e incluso antes. Colombia fue un centro eclesiástico, político y
económico estratégico para España y la Iglesia-Estado romana en el período colonial.
Después de la independencia, Simón Bolívar solicitó a la Iglesia-Estado Romana (la
llamada “Santa” Sede o Sede Romana) que firmara un Concordato con Colombia (Nueva
Granada). Esta medida permitió legitimar el nuevo Estado independiente y continuar la “
patronato”sin la Corona española. En consecuencia, la Iglesia-Estado Romana reconoció
a Colombia como la primera nación latinoamericana independiente en 1835 (Salinas,
2013).
Políticamente, varios períodos históricos alternaron entre liberales anticlericales y
“hegemonías” católicas conservadoras (así como federalistas y centralistas), lo que condujo a
guerras civiles traumáticas. Los principios liberales de la Revolución Francesa tuvieron una
influencia decisiva, especialmente en las primeras cinco constituciones colombianas hasta
1886 (Uribe, 1985). El alcance de esta influencia liberal, que se remonta a John Locke, llevó al
ex presidente López Michelsen a afirmar que las instituciones colombianas descienden del
“calvinismo” (López Michelsen,1966). Lejos de eso, los ideales y la influencia protestantes y
liberales fueron severa y sistemáticamente evitados en los siglos siguientes en Colombia.
Además, la influencia calvinista sobre el liberalismo se produjo sólo indirectamente a través de
la Revolución Francesa (art.8.3.4.4).
21.3 La Constitución de 1886 (Vigencia hasta 1991) y el Concordato 321

21.2 La Constitución Liberal Progresista y de corta


duración de 1863 (Rionegro)

Irónicamente, Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en decretar la


separación de la Iglesia y el Estado en 1863. La Constitución de Rionegro de Colombia (1863)
fue un esfuerzo anticlerical promulgado bajo los auspicios de los liberales en el poder. Fue una
Constitución muy progresista y pionera que preveía plena libertad de religión y otras
libertades individuales. Sin embargo, sólo duró 23 años. Ninguna otra religión rivalizaba con la
primacía del catolicismo romano en Colombia, donde el Estado era débil y pobre. Después de
una revuelta conservadora que resultó en una guerra civil de marcado carácter religioso,
Colombia descartó la Constitución liberal de Rionegro y deshizo gran parte del esfuerzo liberal
por disminuir el poder de la Iglesia Católica Romana. Luego promulgó su Constitución más
conservadora, intransigente y duradera en 1886. La Constitución de 1886 declaró que el
catolicismo romano era la religión de la nación, y las autoridades públicas estaban facultadas
para imponer su respeto. Las disposiciones constitucionales de 1886 llevaron a Colombia a
firmar un concordato que reiteraba el establecimiento del catolicismo como religión de Estado
(Delpar,1980). Así, Colombia no separó formalmente iglesia y estado hasta su Constitución
actual (1991).

21.3 La Constitución de 1886 (Vigencia hasta 1991) y


el Concordato

La victoria conservadora en las guerras civiles del siglo XIX aseguró la eliminación sustancial
de los principios liberales de la Constitución de 1886. La Sede Romana impuso las condiciones
al Estado para conceder privilegios constitucionales a los derechos de la Iglesia Católica
Romana. Estos derechos fueron ratificados en el Concordato de 1887. Así, Colombia conservó
sus instituciones coloniales bien arraigadas, una poderosa Iglesia-Estado romana, una elite
social y económica unificada y un Estado central fuerte (Levine,1981; Figueroa,2016).

El Concordato de 1887 fue modificado progresivamente, favoreciendo la Sede Romana,


hasta 1973. Desde la Edad Media, ningún otro país ha impuesto una integración tan completa
entre Iglesia y Estado (cristiandad medieval ideal), como se refleja en el Concordato de
Colombia (Salinas,2013; Levin,1981; Figueroa,2016). Varios artículos de la Constitución de 1886
eran idénticos a los del Concordato. Entre otros, bajo el Concordato colombiano se aplicaron
los siguientes instrumentos legales. Por ejemplo, el artículo 3 acepta la fuerza del derecho
canónico: “El derecho canónico es independiente del derecho civil y no forma parte de él, pero
las autoridades de la República lo respetarán” (Concordato 73, art. 3). En consecuencia, los
tribunales civiles no pueden juzgar a la jerarquía de la Iglesia, sólo la Sede Romana puede
hacerlo.
En el Concordato colombiano, la Iglesia-Estado romano se define como un “elemento
esencial del orden social” (Art. 1). En consecuencia, la Iglesia-Estado romano ha jugado un
papel importante en diversos ámbitos de la sociedad:
322 21 d) Colombia: Estudio de caso extremadamente negativo

1. La educación pública y privada en todos los niveles, que debía mantenerse “de
conformidad con los dogmas de la religión católica” (Art. 12) (la instrucción religiosa
era obligatoria);
2. Más del 63% del territorio de Colombia son “territorios de misión”, en los cuales la
Iglesia ejerció amplios poderes civiles (Art. 31) (Levine,1981; de Roux,2001);
3. Los ejércitos de la república disfrutan de exenciones conocidas como “privilegios militares”,
que son determinadas por el Papa en un decreto separado (Art. 20);
4. Registro de nacimientos y matrimonios (Art. 17 a 19), y gestión de la defunción, incluidos los
cementerios (Art. 30). Los registros parroquiales tenían preferencia sobre los registros civiles.

Además, el gobierno colombiano está obligado a pagar a la Iglesia-Estado Romana


una tasa anual (Art. 22, 25), además de conceder exenciones fiscales para las
propiedades de la Iglesia-Estado Romana (Art. 6). En materia de educación, el
Concordato impone otras medidas polémicas: el gobierno está obligado a impedir “la
propagación de ideas contrarias al respeto y la veneración de la Iglesia y del dogma
católico” enmaterias literarias y científicas y, en general, en todas las ramas de la
enseñanza.Los ordinarios diocesanos, personalmente o por delegados, deben
inspeccionar y revisar los textos de religión y moral. En las universidades, el arzobispo
de Bogotáa identificó aquellos libros que servirían como textos para la religión y la
moral. Además, para asegurar la enseñanza uniforme de estas materias, el arzobispo,
junto con los demás prelados, elegiría los textos en las escuelas públicas (Art. 13).
Levine (1981) señala que es difícil imaginar una herramienta de ostracismo más
poderosa, o una indicación más reveladora de la convergencia de las fuerzas religiosas y
civiles, que estas estructuras (p.71). El neotomismo inspiró tales acuerdos conservadores
al oponerse al cambio social basado en la creencia de una “verdad católica romana”
indiscutible (Figueroa,2016, pag. 298). Por lo tanto, la gran población católica romana de
Colombia es el resultado natural de un régimen institucional tan intransigente más que
de la libre elección de los creyentes. Colombia tiene la mayor proporción de adultos
criados como católicos romanos en el mundo (92%), después de Paraguay (94%) (Pew
Research Center,2014, pag. 12) (Colombia y Paraguay comparten los mismos grupos de
baja competitividad y alta corrupción en QCA; Art.16.3.3.4).
Durante el régimen conservador, la presencia de liberales, y aún más de
protestantes, fue estrictamente limitada. Los liberales y protestantes, como opositores
al régimen, fueron estigmatizados como grupos heréticos y peligrosos (Beltranorte,2008
). El presidente estaba facultado para quitarles sus derechos civiles, encarcelarlos y
condenarlos al exilio (Figueroa,2016, pag. 58). Un orden social tan tiránico condujo a la
radicalización y a conflictos sangrientos, por ejemplo, entre liberales y conservadores
(por ejemplo,La Violencia) (Levin,1981; Figueroa,2016).
21.5 Fin parcial de una hegemonía católica romana totalitaria 323

21.4 El Estado corporativista

En la Edad Media, las corporaciones gozaban de enormes privilegios. El poder político y la


organización social dependían enteramente de ellos. La autoridad de la Iglesia-Estado romana
estaba fuera de toda duda. Todas las expresiones sociales formaban parte de un organismo
único calificado por Tomás de Aquino como “armonioso”. La Reforma Protestante y, por tanto,
el surgimiento de los Estados-nación, así como la Revolución Francesa, llevaron a una crisis del
modelo corporativista. Esto también explica los ataques de la Iglesia-Estado romana a la
modernidad y la democracia en Colombia (especialmente antes del Vaticano II, pero también
después) (Figueroa,2016; Levin,1981).
En Colombia, el corporativismo ha mantenido una sociedad oligárquica medieval en la que
las corporaciones defienden implacablemente sus intereses en detrimento del bienestar
público. El estado continúa aprobando leyes y políticas en beneficio de los asociados
corporativos. Como resultado, esta desigualdad jerárquica ha producido una violencia
endémica en todo el país, que aumentó significativamente durante los mismos años en que se
implementaron las propuestas corporativistas (Figueroa,2016, págs. 15, 19; Levin,1981).
Además, el corporativismo, la violencia y los conflictos mortales se han exacerbado en los
departamentos más conservadores del país (por ejemplo, Antioquia, Norte de Santander,
Nariño) (Figueroa,2016).

21.5 Fin parcial de una hegemonía católica romana


totalitaria

La década de 1990 comenzó con una nueva constitución. Esto fue resultado de un movimiento
estudiantil y de un acuerdo de paz que el gobierno liberal firmó con una guerrilla intelectual
liberal (M-19) (Buenahora,1992). La nueva Constitución de 1991 incluía (aunque sólo en una
medida modesta) las opiniones de las minorías étnicas, los cristianos protestantes y otros
grupos sociales. En consecuencia, la nueva Constitución cuestionó la presencia generalizada
del catolicismo romano y eliminó su estatus privilegiado como “religión de estado”, al menos
formalmente. Además, la nueva Constitución abrió el camino al pluralismo religioso (Munevar,
2008; Beltran & Quiroga,2017).
La participación de los protestantes en la redacción de la Constitución de 1991, en la
Ley de Libertad Religiosa (Ley 133 de 1994), y en la Convención de Derecho Interno
Público (Decreto 354 de 1998), ha contribuido a desmontar el carácter confesionalmente
católico del Estado colombiano ( Beltran & Quiroga,2017, pag. 205). Así, uno de los frutos
de la Constitución de 1991 es la disminución de la pobreza en la última década, y una
inusual serie de enfrentamientos y crisis para las elites (Robinson, 2016, pag. 75). Sin
embargo, la intervención protestante en la política no logró abolir el Concordato por
completo (Beltran & Quiroga,2017, pag. 206). El Concordato de 1973 tuvo que ser
renegociado con la Sede Romana y quedó reducido a seis artículos (7, 8, 12, 14, 19 y 20)
de los 33 artículos del texto original (Garzón,2011). Como planteó formalmente el Fiscal
General en 1993:
324 21 d) Colombia: Estudio de caso extremadamente negativo

. . . el Concordato no reconoce variosjus cogensnormas del derecho internacional de los derechos humanos,
a saber: libertad religiosa; igualdad de derechos en el matrimonio, durante el mismo y en caso de disolución
del vínculo; la libertad de enseñanza; respeto a la autonomía, derechos y libertades de los pueblos indígenas;
y el derecho a la educación (Procuraduría General de la Nación,1993).

A pesar de estas reformas, el gobierno colombiano todavía debe pagar una tarifa
perpetua a la Sede Romana. También se mantiene firme la instrucción religiosa en las
escuelas públicas según el Magisterio de la Iglesia Romana para los católicos.
En la práctica, la Iglesia-Estado romana todavía tiene privilegios considerables, a pesar de verse
obligada a participar en un mercado religioso que, entretanto, es competitivo. El catolicismo romano
disfruta de las prerrogativas derivadas de más de cuatro siglos de monopolio: primero, una relación
privilegiada con el Estado colombiano, garantizada por el Concordato, que se mantiene vigente con
modificaciones a pesar de la Constitución de 1991. En segundo lugar, privilegios educativos claros
basados en el Concordato y su pasada institucionalización. En tercer lugar, una enorme cantidad de
propiedades y riqueza cultural, como se evidencia en una sólida organización corporativa y una
extensa infraestructura. Y, por último, el acceso a dominios que de otro modo estarían reservados a
instituciones poderosas, como los medios de comunicación (Beltranorte,2008, pag. 189).

Por lo tanto, el monopolio y la hegemonía católicos que duran siglos han impactado de
manera duradera la cultura colombiana, como es visible hoy. Las tradiciones, estilos de acción,
prácticas, procedimientos y ejes de conflicto están bien establecidos en todas partes de
Colombia y a menudo son característicos de la época feudal-medieval (Levine,1981, pag. 58;
Blanco,2008; Munevar,2008). Además, la influencia del Estado-Iglesia romana todavía está
estrechamente ligada a la política en Colombia. La función ideológica de la Iglesia Romana
(con un vínculo menos directo con las creencias religiosas) todavía juega un papel vital como
punto de referencia cultural que sustenta el espíritu colombiano (Figueroa,2016; Munevar,
2008; Beltranorte,2008). Además, incluso después de que la Constitución de 1991 garantizara
la libertad religiosa, el 79% de la población sigue siendo católica romana (Pew Research
Center,2014).

21.6 Protestantismo en Colombia

Como el catolicismo romano estaba estrechamente vinculado con el conservadurismo, el


protestantismo estaba naturalmente aliado con el liberalismo y el anticlericalismo. En consecuencia,
el protestantismo ganó terreno principalmente durante los períodos liberales. Sin embargo, los
protestantes fueron discriminados y excluidos de la sociedad en general como “ciudadanos de
segunda clase” (Beltranorte,2008). La situación ha mejorado desde el Concilio Vaticano II (1962-1965),
y especialmente el movimiento pentecostal ha florecido desde los años 1960 (Beltranorte,2008). Sin
embargo, los movimientos pentecostales y neopentecostales han jugado sólo un papel marginal en
la vida pública colombiana (Munevar,2008, pag. 389). Además, siempre que los protestantes
participan en política, a menudo caen en el mismo comportamiento corrupto que los políticos
tradicionales; las prácticas de larga data están demasiado bien establecidas (Helmsdorff,1996).
21.7 Análisis empírico y CDA para Colombia (Prosperidad) 325

21.7 Análisis empírico y CDA para Colombia


(Prosperidad)

21.7.1 Análisis textual (teológico)

El principio cristiano (es decir, bíblico) de prosperidad está estrechamente vinculado a la


obediencia a los Mandamientos (Ley Moral). Existe un discurso bastante armonioso
entre los diferentes actores protestantes sobre este principio. Así, por ejemplo, el Pastor
Protestante Libre 1 (f) se refiere a San Andrés y la Isla de Providencia como un lugar
próspero antes de que la llegada de los “católicos de Colombia continental” destruyera el
sistema de valores local. De manera similar, el Pastor Protestante Libre 2 (g) se refiere a
la importancia de los valores bíblicos: crean confianza en la sociedad. El creyente
protestante independiente (n) cita ejemplos del Antiguo Testamento, por ejemplo, Israel
prosperó siempre que obedeció a Dios, pero luchó y sufrió cuando prevaleció la
desobediencia (Tabla21.1).
En contraste, los actores católicos prefieren un enfoque algo más secular (no teológico) al
tema de la prosperidad en Colombia. Ninguno se refiere a un principio bíblico. El Sacerdote
Católico Romano 1 (a) menciona el cambio de discurso, hacia el progreso, después del Concilio
Vaticano Segundo (1965). Roman Catholic Priest 3 (c) menciona que el “desarrollo” fue el
resultado de la liberalización después de la introducción de la Constitución de 1991 (como se
corroboró en secciones anteriores). Este discurso es esperado y en línea con los apartados
anteriores. También coincide con las opiniones de partes interesadas similares (es decir,
católicos) en el estudio de caso de Suiza.

21.7.2 Análisis de la práctica del discurso


(triangulación teórica)

El pastor de la iglesia libre (f) y el funcionario del gobierno (p) vinculan la confiabilidad, los valores y la
prosperidad, de manera similar a Fukuyama (1995). La parte interesada (n) cita el ejemplo de Israel
como una sociedad que era (cíclicamente) obediente a Dios cuando estaba en crisis. Sin embargo, tan
pronto como Israel prosperó, la desobediencia se disparó, hasta la siguiente crisis. Este principio se
refiere implícitamente a la teoría de la seguridad existencial (Norris & Inglehart,2004), lo que explica
por qué las sociedades se secularizan más cuando la libertad y la seguridad existen en medida
suficiente, pero se vuelven religiosas en tiempos de crisis (Art.7.2.1).

21.7.3 Análisis de la práctica social: derecho e instituciones

El Sacerdote Católico Romano 3 (c) sostiene que la liberalización de la educación (es decir, la
emancipación del catolicismo romano) después de la introducción de la Constitución de 1991
ha causado corrupción y criminalidad. Aboga por un enfoque conservador, en consonancia
conantiguo régimenDiscurso de la Iglesia Romana (pre-Vaticano II).
326 21 d) Colombia: Estudio de caso extremadamente negativo

Tabla 21.1Principios de prosperidad según actores entrevistados en Colombia (Fuente:


Elaboración propia)
Prosperidad

Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

La Sagrada Biblia “Guardad, pues, las palabras de este pacto, y ponedlas por obra, para que podáis
prosperaren todo lo que hacéis” (Biblia King James,1769, Deuteronomio 29:9).

a) católica romana “Los enemigos de la Iglesia Católica eran el comunismo, el liberalismo y las
Sacerdote 1. sociedades secretas (masonería). En 1965, el Concilio Vaticano II dictaminó
que la Iglesia no podía oponerse al progreso, al liberalismo y a la civilización
moderna”.
c) católica romana “Después de 1991, Colombia se abrió a los mercados libres, a las importaciones y
Sacerdote 3. exportaciones, lo que generó desarrollo, pero también provocó mucha corrupción. La
corrupción y el crimen están vinculados a la cuestión de la relajación y la liberalidad en la
educación”.

f) Protestantes libres “. . .El protestantismo quedó aquí, y con el paso de los años los valores de
Pastor de la iglesia 1. nuestra sociedad quedaron marcados por esa esencia. San Andrés era un
territorio próspero. También podían dormir con las puertas y ventanas
abiertas por la noche y tender la ropa afuera [. . .] Secar. No tenías que
preocuparte por [. . .personas] robándote cualquier cosa. Tendrían granjas
lejos de sus hogares y nadie robaría. La gente terminaría en problemas sólo
por robar un coco. Cuando alguien fue asesinado en esta isla, fue una crisis
en toda la isla. A todos les sorprendió que se derramara sangre. Fue un
episodio importante. Todas las campanas de la iglesia sonarían porque
había un asesinato. Esa fue una sociedad que Colombia vino a fundar aquí.
Era una sociedad construida por el protestantismo y sus valores, pero que
finalmente fue [. . .] destruido por un nuevo sistema de valores liderado por
el catolicismo [e] implantado por la Colombia continental”.

g) Protestantes libres “Se podría decir que mientras la sociedad se base en principios y valores
Pastor de la iglesia 1. bíblicos, las vidas de los demás serán más respetadas y más valiosas. Pero a
medida que la sociedad se aleja de Dios, hay más criminalidad y menos
desarrollo”.
i) Académico ecuménico “García M.aÁrquez intenta explicar por qué nosotros [los colombianos]
teólogo. somos como somos. Dice que somos una mezcla cultural de los tipos de
españoles que llegaron, los indígenas que éramos ancestralmente y
mezclados con africanos. Esto nos convierte en un país paradójico, un país
lleno de contradicciones culturales. Colombia es una sociedad de narcos.
[. . .] El Congreso y las campañas presidenciales han estado gobernadas por
el dinero del narcotráfico. Queremos excusar y tapar, pero la estructura de
la sociedad colombiana [. . .es] el resultado de una cultura del narcotráfico”.
n) Independiente, libre “Siempre que la ley de Dios y las normas morales tal como se encuentran en
creyente protestante la Biblia declinan, la economía cae, la moralidad baja, la tasa de criminalidad
(Académico) aumenta y el resultado es una sociedad degenerada. Cuanto más
vivamente en armonía con los principios bíblicos, más armoniosamente
vivirá. [. . .] Este principio nos llega histórica y repetidamente, por ejemplo,
del libro de los Jueces [. . .] cuanto más obedecía Israel la ley de Dios en la
Biblia, mejor [se hacía], mientras que cada vez que se desviaban de los
mandamientos de Dios, enfrentaban las peores crisis. [. . .] este patrón se
repite cíclicamente una y otra vez en la historia, conduciendo al fracaso
social y a la opresión siempre que

(continuado)
Referencias 327

Tabla 21.1 (continuado)

Prosperidad

Interesado Principios fundamentales identificados (entrevistas)

la gente desobedeció a Dios. En el mismo sentido se puede explicar la sociedad


actual. Por ejemplo, ¿cómo se explica que los humanos sufran hambrunas y que
los animales tengan suficiente para comer y estén en forma en África? Las
prácticas vudú y espiritistas [que hacen los humanos y los animales no] pueden
darte la respuesta”.
p) funcionario gubernamental “Algunos de los factores que pueden afectar nuestra productividad es que
tenemos un bajo nivel de confianza en nuestras instituciones públicas ya
que su rendición de cuentas y transparencia son dudosas. Asimismo,
muchos empleados del gobierno no están cumpliendo con sus deberes. En
cambio, revisan sus correos electrónicos personales, Facebook, etc. [. . .] El
sentido de propiedad pública aquí no es que sea de todos sino que no es de
nadie y que hay que aprovecharlos”.
s) Embajada de Colombia “[. . .] no existe un marco legal para la cooperación entre Colombia y la
Oficial Santa Sede. Caritas Internationalis desarrolla su labor a través del
Secretariado Nacional de Pastoral Social (Caritas colombianas). Esto incluye
el desarrollo rural, la ayuda a la población (las víctimas del conflicto), la
prevención y atención de emergencias, la promoción de los derechos
humanos, la igualdad de género, la consolidación de la paz y la inclusión
social. Sigue vigente el pago de la tasa Concordataria (según el Concordato
de 1887) por parte del Gobierno de Colombia a la Iglesia Católica. La
Secretaría de Relaciones Exteriores procesa este pago, pero los recursos
para hacerlo efectivo son consolidados por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público dentro del presupuesto nacional anual.

Referencias

Beltran, WM (2008). Aproximación histórico-interpretativa al proceso de diversificación religiosa.


en Colombia. En S. y. Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión,Mirada pluridisciplinar al
hecho religioso en Colombia: Avances de investigación.Bogotáa,DC: Universidad de San
Buenaventura.
Beltran, WM y Quiroga, JD (2017). Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991-
2014).Colombia Internacional, 91,187–212.
Blanco, M. Ó. (2008). La Nación católica durante la Regeneración (1886-1900): perspectivas
historiografoaficas.Anuario Historia Regional y de las Fronteras, 13(1), 157–180. Buenahora, J.
(1992).El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del
bipartidismo.Bogotáa:Editorial Tercer Mundo.
de Roux, R. (2001). Les étapes de la laïcalisation en Colombie. En J.-PB (dir.),La modernidad
religión en perspectiva comparada (pag. 101). París: Karthala.
Delpar, H. (1980). El liberalismo colombiano y la iglesia católica romana, 1863-1886.Diario de
Iglesia y Estado, 22(2), 271–294.
Figueroa, H. (2016).La persistencia de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política
(1886-1952).París: L'Harmattan.
Garzón, BJA (2011).El Concordato desde una perspectiva Histórico Política de los dos
partidos tradicionales en colombia (Trabajo de Grado Carrera de Ciencia Política. Director
Augusto Ramírez Ocampo. ed.). Bogotáa,DC: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales.
328 21 d) Colombia: Estudio de caso extremadamente negativo

Helmsdorff, D. (1996).Participación política evangélica en Colombia. (DA Bidegain, Ed.)


Bogotáa:Universidad de los Andes. Departamento de Historia. Tesis de Grado.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y
Colombia.Biblioteca heredada de Princeton.
López Michelsen, A. (1966).El estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas.Bogotáa:
Antares - Tercer Mundo.
Munevar, J. (2008). Transformación doctrinal y actitudinal de la participación política de las
iglesias cristianas evangélicas en colombia. En Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión,
Sociedad y Política, GIERSP,Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances de
investigación (págs. 375–399). Bogotáa,Colombia.
Norris, P. e Inglehart, R. (2004).Sagrado y secular: religión y política en todo el mundo.Nueva York:
Prensa de la Universidad de Cambridge.
Centro de Investigación Pew. (2014).Religión en América Latina. Cambio generalizado en una situación históricamente
región católica.Obtenido dehttps://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-latin-america/
Procuraduría General de la Nación. (1993).Conceptos del Procurador General de la Nación en los
Procesos D-018, D-116 Y D-136.Bogotá.
Robinson, JA (2016). La miseria en Colombia (La miseria en Colombia).Revista Desarrollo y
sociedad, 76 años,9–88.https://doi.org/10.13043/dys.76.1.
Salinas, A.C. (2013). Los concordatos celebrados entre la Santa Sede y los países latinoamericanos.
durante el siglo xix.Revista de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección Historia del
Derecho Canónico], 35,215–254.

Transparencia Internacional. (2016).Índice de percepción de corrupción 2016.Obtenido dehttps://


www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016
Uribe, VD (1985).Las constituciones de Colombia (2a amp y aum ed.). Madrid: Cultura
hispanica.
Banco Mundial. (2016).INB per cápita.Obtenido dehttp://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.
Pantalla PCAP.CD¼mapa
Foro Economico Mundial. (2017).El informe de competitividad de viajes y turismo.Ginebra: Mundo
Foro Económico.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 22
Resumen general de los cuatro estudios de
caso

Históricamente, la población y el sistema cantonal de Suiza se han caracterizado por una


distribución confesional mixta (católicos romanos y protestantes). Aunque las dos
denominaciones principales no siempre han coexistido armoniosamente y a pesar de las
diferencias internas, Suiza es hoy en día el país más competitivo (próspero) del mundo y con
una estabilidad política, económica y social bien reconocida. El caso suizo (cap.18) exploró los
nexos de prosperidad y de una sociedad religiosamente mixta en la que la Reforma
Protestante jugó un papel histórico destacado en la configuración de las instituciones
federales. Tras la Constitución anticlerical de 1848, muchos católicos conservadores
permanecieron en zonas montañosas y rurales, en un intento de mantener el antiguo orden,
incluida la influencia generalizada de la Iglesia-Estado católica en la educación (además, para
garantizar el “mantenimiento de la ignorancia” ) (Obinger,2009; Jefe König,2017). A su vez, los
liberales y protestantes permanecieron en su mayoría en zonas planas que posteriormente se
industrializaron. Actualmente, los cantones protestantes históricos tienden a ser los más
competitivos, y los cantones católicos romanos montañosos los menos competitivos, en la
Confederación Suiza (UBS Suiza AG,2016) (ver Figs.18.2y18.4). Los cantones confesionales
históricamente mixtos (p. ej. Turgovia y San Galo) se sitúan en el centro de la clasificación
cantonal de competitividad (11.º y 13.º respectivamente, de 26 cantones) (UBS Suiza AG,2016)
(ver Figs.18.1,18.2, y18.4). Como sugiere el estudio de caso, el protestantismo en Suiza
también puede haber contribuido a la prosperidad a través de la democratización, el
secularismo estatal y la creación de confianza y estándares morales. Sin embargo, la influencia
del protestantismo se debe más a su impacto histórico acumulado en las instituciones que a la
proporción de seguidores actuales. Institucionalmente, “las iglesias protestantes eran
tradicionalmente 'iglesias cantonales' y, por lo tanto, estaban fuertemente entrelazadas con la
estructura política de cada cantón” (Gould 1999 y Cattacin et al. 2003, citado en Obinger,2009,
pag. 180). A su vez, la proporción de protestantes ha sido superada en número por la de los
católicos romanos desde los años 1970 en Suiza, y los católicos son mayoría en la mayoría de
las ciudades y cantones suizos hoy en día (FDFA,2018; Oficina Federal de Estadística,2020) (ver
Tablas18.1y18.2).

©El autor(es) 2022 329


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_22
330 22 Resumen general de los cuatro estudios de caso

En Uruguay, así como en Suiza, el protestantismo ha jugado un papel crucial junto con el
liberalismo al introducir el anticlericalismo (y la libertad religiosa) en su constitución y, por
tanto, también en sus instituciones. El protestantismo, entonces, ha jugado un papel decisivo
en la configuración de la trayectoria de la democracia, el capital humano, la ética, la
transparencia, la secularización y el progreso social.
Los elementos anticlericales de la Revolución ayudaron a Cuba a tener éxito en varios
indicadores (por ejemplo, calidad y cobertura de la educación, igualdad, salud). El régimen
cubano se apoderó, desmanteló y limitó la influencia institucional del catolicismo romano en
estas áreas de la vida pública. Sin embargo, persiste en Cuba una fuerte influencia cultural de
un catolicismo romano altamente sincretizado, incluso si su influencia institucional ha sido
frenada. Además, el régimen comunista, al adoptar el marxismo, “tiró al bebé con el agua de
la bañera” al perseguir todo tipo de religión, incluidos los liberales protestantes. Finalmente, el
régimen cubano recurrió convenientemente a Roma para legitimarse tras el colapso de la
Unión Soviética y silenciar al protestantismo con una estrategia corporativista. La tradición
jurídica socialista tuvo un efecto opuesto a sus afirmaciones (por ejemplo, falta de libertad,
corrupción), incluso si su elemento anticlerical fue una ventaja. Comparar la experiencia
cubana con la de otros países latinoamericanos con dictaduras de izquierda (por ejemplo,
Venezuela) ayuda a comprender su fracaso en lograr los indicadores cubanos (por ejemplo,
educación). Evidentemente, hay una polarización mucho más fuerte y un gobierno de
izquierda más joven en Venezuela, pero incluso allí, la “Iglesia católica ha tenido durante
mucho tiempo un sesgo en el uso de sus recursos hacia las clases media y alta” (Smilde,2018,
pag. 1; Levin,1981). El factor crucial a este respecto es si se reducen o no el poder y la
influencia del Estado-Iglesia romano.
En Colombia, los intentos liberales fracasaron repetidamente y resultaron en conflictos
violentos en los que la Iglesia Católica Romana-Estado cerró filas con los conservadores e
impuso un Estado corporativista de tipo medieval. En Colombia ha existido una “hegemonía
católica y conservadora” hasta 1991 (Figueroa,2008). En la Constitución de 1991, el
protestantismo se alió con las fuerzas liberales. Esta alianza permitió finalmente introducir la
libertad religiosa, entre otras cosas, eliminando la mayoría de los artículos polémicos del
Concordato (sin embargo, el Concordato sigue siendo válido, al igual que el corporativismo
institucional).
A nivel subnacional, los cuatro casos estudiados aquí confirman la tendencia de influencia
protestante versus católica romana, aunque bajo el paraguas nacional (por ejemplo, las áreas
católicas en Suiza son mucho más prósperas que las regiones liberales en Colombia). Los cantones
protestantes suizos son generalmente más prósperos que los católicos romanos. Las regiones más
conservadoras de Colombia tienden a experimentar más violencia y conflicto que las liberales. Las
ciudades uruguayas (por ejemplo, en Colonia) tienden a ser percibidas como más prósperas cuando
están bajo influencia protestante.
Aunque varias teorías fueron útiles en el análisis de las entrevistas, una noción común y
destacada en los cuatro estudios de caso fue la teoría de la seguridad existencial (Norris &
Inglehart,2004,2010) (ver Sección.7.2). Después de codificar en relación con la prosperidad, la
teoría de la seguridad existencial quedó suficientemente ejemplificada: en Suiza, el actor
católico no practicante (l) afirmó que la religiosidad corre en ciclos paralelos a la economía. En
Uruguay, el Creyente Protestante Libre Independiente (n) mencionó que después de volverse
prósperos (“demasiado bien”), se olvidan de Dios. En Cuba, el resurgimiento de
Referencias 331

La actividad religiosa estuvo estrechamente vinculada a la grave crisis socioeconómica tras el


colapso de la Unión Soviética en los años 1990 (Ramírez,2009; Goldenziel,2009). En Colombia,
el creyente protestante independiente (n) menciona el libro de los Jueces (Biblia King James,
1769), en el que Israel prosperó después de obedecer a Dios, pero luchó y sufrió después de
que prevaleció la desobediencia.
Finalmente, los análisis textuales (teológicos) en los cuatro casos revelaron que los actores
protestantes proporcionaron las referencias directas más cercanas a los conceptos bíblicos como
fundamento moral de la prosperidad. En contraste, los interesados católicos romanos no se refieren
consistentemente a las Escrituras como un fundamento moral. En cambio, tienden a referirse a
diversas teorías e influencias filosóficas de fuentes seculares. Este hallazgo, consistente en diversos
entornos geográficos, corrobora lo planteado por Arruñada (2010) explicación de que los
protestantes poseen estándares morales más homogéneos en comparación con los variados valores
morales del catolicismo romano (Secciones.10.3;10.4.1.1.1). Asimismo, este resultado apoya la
afirmación de McSweeney (2015) argumento de que podrían existir varios tipos de catolicismo
romano como corrientes filosóficas y antecedentes culturales.

Referencias

Arruñada, B. (2010). Protestantes y católicos: ética de trabajo similar, ética social diferente.El
Revista Económica, 120(547), 890–918.
Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE). (2018).Presencia Suiza.Obtenido de
https://www.eda.admin.ch/eda/en/home/fdfa/organisation-fdfa/general-secretariat/
presenceswitzerland.html
Oficina Federal de Estadística. (2020).Evolución del panorama religioso. Población residente permanente
15 años o más.Obtenido dehttps://www.bfs.admin.ch/content/bfs/en/home/statistics/poblation/
languagesreligions/religions.assetdetail.11527930.html
Figueroa, H. (2008). Balance históricoafico sobre el protestantismo en colombia. 1940-2007. En
GIERSP,Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances de investigación.
Bogotáa,Colombia: Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión, Sociedad y Política,
GIERSP.
Goldenziel, J. (2009). Sancionar la fe: religión, estado y relaciones entre Estados Unidos y Cuba.Revista de Derecho
y Política, 25(179), 179–210.
Head-König, A.-L. (2017). La religión importaba: las diferencias religiosas en Suiza y su impacto
sobre el comportamiento demográfico (Finales del siglo XVIII a mediados del XX).
Investigación social histórica, 42 (2), 23–58.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y
Colombia.Biblioteca heredada de Princeton.
McSweeney, B. (2015). Hall, Hofstede, Huntington, Trompenaars, GLOBE: Fundamentos comunes,
defectos comunes. En Y. Sánchez y C. Brühwiler (Eds.),Transculturalismo y negocios en los estados BRIC.
Un manual.Investigación empresarial aplicada de Gower.
Norris, P. e Inglehart, R. (2004).Sagrado y secular: religión y política en todo el mundo.Nueva York:
Prensa de la Universidad de Cambridge.
332 22 Resumen general de los cuatro estudios de caso

Norris, P. e Inglehart, R. (2010).¿Los altos niveles de seguridad existencial conducen a la secularización?


ción? Una respuesta a nuestros críticos.Documento para la reunión anual de la Asociación de Ciencias Políticas del Medio
Oeste, Chicago, 22 de abril de 2010.
Obinger, H. (2009). Religión y consolidación del Estado de bienestar suizo, 1848-1945. En
P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y Estados de bienestar (págs.
176-209). Nueva York: Cambridge University Press.
Ramírez, CJ (2009). Laicidad, libertad de religión y Estado laico. Les étapes de la laïcisation cubaine.
Archives de sciences sociales des religions, 54(146), 157–182.
Smilde, D. (2018). La Iglesia Católica y la crisis de Venezuela, 20 años después. EnForo de Berkeley:
Venezuela y el papel de las instituciones religiosas durante las crisis de Estado.Centro Berkley para la
Religión, la Paz y los Asuntos Mundiales. Obtenido dehttps://berkleycenter.georgetown.edu/
responsations/the-catholic-church-and-the-venezuela-crisis-20-years-on
UBS Suiza AG. (2016).L'indicateur de compétitivité des cantons 2016.Zúrich: USB
Suiza AG.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Parte VII
Discusiones y conclusiones
Capítulo 23
Conclusiones integradoras

En general, los resultados de este estudio son notablemente consistentes entre métodos y modelos. Sus
principales hallazgos pueden resumirse de la siguiente manera:

(a)Competitividad:
La combinación de los siguientes factores induce competitividad en Europa
y las Américas: (1) alto Desempeño Ambiental (EPI); (2) origen legal alemán; (3)
la ausencia de un origen legal francés y de un Concordato con la Sede Romana;
(4) la ausencia de un origen jurídico socialista; (5) baja proporción de
catolicismo romano u ortodoxia.
(b)Corrupción:
La combinación de los siguientes factores causa una alta corrupción en Europa y
las Américas: (1) bajo desempeño ambiental (EPI); (2) el catolicismo romano como
religión de estado; (3) baja adherencia al protestantismo; (4) un Concordato con la
Sede Romana; y (5) origen legal francés.

Asimismo, y consistente con la teoría correspondiente, el modelo cuantitativo sobre


corrupción (Art.15.3.2) corrobora una alta correlación entre prosperidad, democracia,
transparencia y protestantismo. Por tanto, el modelo cumple la expectativa empírica 3.1

La coherencia del marco teórico (Parte III) con los hallazgos de todos los
métodos (cuantitativos, QCA, estudios de casos) confirma mis hipótesis (Sección.2.3
y expectativas empíricas 1 y 2). Las siguientes secciones amplían las conclusiones
por condición y expectativa empírica.

Las conclusiones integradoras también se denominan “metainferencias” (Johnson,2016). "Ametainferencia


puede definirse como una conclusión generada a través de la integración de las inferencias que se han
obtenido de los resultados de las ramas cualitativa y cuantitativa de un estudio de métodos mixtos” (Teddlie
y Tashakkori citado en Stolz,2017).

1Consulte la Parte V para obtener una recapitulación de las hipótesis y expectativas empíricas de este estudio.

©El autor(es) 2022 335


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_23
336 23 Conclusiones Integrativas

23.1 Índice de Desempeño Ambiental (EPI)

El EPI es la variable más crítica para explicar las diferencias en prosperidad (GCI e IPC). Se
correlaciona fuertemente con la prosperidad en los modelos cuantitativos, mientras que QCA
corroboró una relación causal directa y sólida. En la parte cuantitativa, el EPI ayudó a
aumentar la aptitud del modelo, mientras que en QCA fue esa condición la que más se acercó
a ser necesaria. Eliminar el EPI de los análisis cuantitativos y QCA reduce considerablemente el
poder explicativo de los respectivos modelos (por ejemplo, Modelo 1, ver Sección.15.3.1.1.1).
Sin embargo, si se elimina el EPI, las variables (o condiciones) restantes siguen siendo
significativas o aún mantienen su presencia, arrojando así resultados similares (aunque con
menor adecuación en los modelos de regresión, por ejemplo). Por lo tanto, el EPI explica la
mayor parte de la variabilidad de la prosperidad, mientras que otras variables significativas
también desempeñan un papel vital en la modulación del resultado.
La solidez del EPI, como causal de la prosperidad, proporciona abundante evidencia que respalda
la “teoría del medio ambiente y la prosperidad” (Sachs,2001; Diamante,1997). Por lo tanto, mis
resultados confirman las inferencias anticipadas en la revisión de la literatura, cumpliendo así
también las expectativas empíricas 12. Además, el estudio de caso sobre Suiza encontró una relación
particular entre los factores ambientales (geografía o topografía) y la competitividad. Los cantones
suizos ubicados en regiones montañosas tienden a exhibir una menor competitividad que los
cantones no montañosos. La topografía plana puede facilitar el acceso y el comercio, por ejemplo.
Sin embargo, esto por sí solo no explica por qué algunos cantones montañosos suizos son más
innovadores por habitante que otros países vecinos (por ejemplo, Austria o Italia).

23.2 Tradiciones legales

La segunda variable más consistentemente relacionada con la prosperidad (GCI e IPC) es


origen legal.Esto es cierto para los modelos cuantitativos correspondientes y también explica
el resultado QCA deorigen legal.El origen legal alemán tiene un efecto consistentemente
positivo (correlaciones y QCA), mientras que QCA también identifica el origen legal
escandinavo como positivo en términos decompetitividadytransparencia.La Reforma
Protestante influyó fuertemente en los sistemas legales alemanes y escandinavos (Witte,2002;
Snyder, 2011; Berman,2003; Secta.8.3.4).
A diferencia de,SocialistayFrancéslos orígenes legales influyen negativamente en el GCI y la
transparencia (como lo confirma QCA y en parte mediante correlaciones). Ambos orígenes
legales han disminuido la influencia de la Iglesia en los asuntos estatales. Sin embargo, su
impacto como sistemas legales en su conjunto es perjudicial para la competitividad y la
transparencia en comparación con los orígenes legales “protestantes” (alemán y escandinavo).
El origen legal inglés no parece tener una influencia muy positiva ni negativa sobre la
prosperidad. Sin embargo, algunos estudiosos (La Porta et al.,2008) han informado de una
fuerte influencia positiva de los orígenes legales ingleses, alemanes y escandinavos en las
instituciones.
23.2 Tradiciones legales 337

23.2.1 Tradiciones legales, religión y prosperidad

Mis resultados empíricos muestran una fuerte relación entre los indicadores de
prosperidad (competitividad y transparencia) y varios otros indicadores (origen legal,
instituciones religiosas y denominación). Teóricamente, mis resultados están en línea
con los hallazgos de La Porta et al. (1999,2008) sobre orígenes legales; con Acemoglu y
Johnson (2005) y Acemoglu y Robinson (2008,2012) sobre las instituciones; y con Witte (
2002) y Berman (2003) sobre la influencia de las confesiones religiosas en el derecho y
las instituciones.
La lógica subyacente es que lasola escrituraEl principio de la Reforma Protestante influyó
en los orígenes legales alemanes, ingleses y escandinavos (Witte,2002; gama y sandberg,2010;
Manow y van Kersbergen,2009). Por otro lado, el origen jurídico francés surge de la
Revolución Francesa, que tuvo fuertes efectos secularizadores en Europa, pero cuya influencia
no fue enteramente “exportada” al extranjero (por ejemplo, a las colonias españolas y
portuguesas en América Latina). El origen jurídico socialista se origina en la Revolución
Bolchevique y contiene elementos ateos (Miller2012; Berman 2003). Si bien todos estos
orígenes jurídicos modernos reemplazaron al derecho canónico medieval, cada uno tomó
prestados algunos de sus elementos en diferente medida. El derecho canónico debía más a la
filosofía griega que a las Escrituras (Selling,2018; gula,2002). Sin embargo, el derecho canónico
sigue siendo válido hoy, sobre todo en la Iglesia-Estado católica romana, y especialmente
(pero no limitado a) los países bajo su influencia directa.
La incorporación de varios principios originados directamente en las Sagradas Escrituras a través de la
Reforma Protestante fue uno de los principales desencadenantes del cambio en los códigos legislativos
medievales (es decir, el derecho canónico medieval) y, por tanto, en las instituciones de los países
protestantes (Witte,2002).
La Reforma Protestante exigió que se refutaran los amplios poderes del papado en el
derecho canónico medieval. Sin embargo, el derecho canónico no podía ser desbancado por
completo en ninguna parte. Así, algunos aspectos se han conservado (por influencia indirecta),
aunque en menor medida, incluso en países protestantes como Estados Unidos. En territorios
luteranos, por ejemplo, el derecho canónico se contrastaba con las Sagradas Escrituras, y sólo
se mantenían aquellos aspectos que superaban un escrutinio riguroso (Helmholz,1992).
En teoría, el derecho consuetudinario es una de las tradiciones jurídicas que ejerce menor influencia
sobre el derecho romano y canónico. Sin embargo, este estudio ha demostrado que el derecho escandinavo
y especialmente el alemán (que en teoría pertenecen al derecho civil romano) dan mejores resultados que
los países de derecho común. El anticlericalismo protestante ha permeado tanto el derecho consuetudinario
como las legislaciones germano-escandinavas. Los resultados actuales del QCA ayudan a explicar los
diferentes resultados de prosperidad en términos de la mayor heterogeneidad de los países de derecho
consuetudinario inglés, junto con varias otras condiciones:1) PAI:Los países de derecho consuetudinario
inglés están ubicados en geografías distantes (y tienen clasificaciones EPI diferentes) desde las Islas
Británicas y América del Norte (alta) hasta el Caribe (baja). Por el contrario, los países con leyes escandinavas
y alemanas tienen un EPI más homogéneo (alto) y comparten condiciones geográficas/ambientales similares
en el norte de Europa.2) Religión del Estado:Los países de derecho consuetudinario tienen religión estatal
protestante (por ejemplo, el Reino Unido), no (por ejemplo, EE. UU.) o incluso católica (por ejemplo, Irlanda).
A su vez, el derecho escandinavo y alemán
338 23 Conclusiones Integrativas

Los países tienen religión protestante o no tienen religión estatal (es decir, no tienen religión estatal
católica).3) Etnias:Los países de derecho consuetudinario exhiben una mayor heterogeneidad étnica,
que va desde etnias mayoritariamente blancas (por ejemplo, las Islas Británicas y América del Norte)
hasta mayoritariamente negras (por ejemplo, Jamaica). Por el contrario, los países con leyes
escandinavas y alemanas son más homogéneos (es decir, en su mayoría de etnia blanca). Las
diferentes etnias y sus atributos culturales asociados (por ejemplo, instituciones informales) pueden
interferir en la implementación de códigos formales (leyes) (Lambsdorff,2006; Alesina et al.,2003;
Alesina y Giuliano,2015; Volonté,2015) y en la sincretización de la religión (ver el caso cubano).

El código legal de la Revolución Francesa muestra otro patrón: produce buenos resultados
sólo si hay anticlericalismo presente. Los países con fuertes movimientos anticlericales, como
Francia, Italia, Uruguay o Chile, ofrecen mejores resultados que los países con una fuerte
influencia del Estado-Iglesia romana en sus sistemas legales e institucionales (por ejemplo, la
mayoría de los países latinoamericanos).
Uno de los elementos cruciales que determinan las diferencias de prosperidad en los
países de origen legal francés es el nivel de anticlericalismo adoptado en la legislación.
Uruguay adoptó el código legal francés e incorporó audazmente los principios
democráticos seculares derivados de la Revolución Francesa en su constitución y otras
instituciones (por ejemplo, la educación). En consecuencia, Uruguay es uno de los países
latinoamericanos con mayor puntaje en indicadores sociales como la transparencia
(Transparencia Internacional,2016), derechos políticos y libertades civiles (Freedom
House,2016), y ha logrado el mayor progreso social en América Latina (Porter et al.,2015
), debido en parte a la persistencia de tales acuerdos institucionales.
Por el contrario, si bien Colombia también adoptó el código legal de la Revolución
Francesa, hasta 1991 descuidó por completo los principios anticlericales de este código al
firmar un Concordato e implementar una serie de constituciones confesionales. En
consecuencia, las instituciones extractivas medievales han persistido, convirtiendo a Colombia
en uno de los países más inequitativos y peligrosos del mundo hasta la fecha.
Cuba, en comparación, adoptó la tradición jurídica socialista. Además, la Revolución
Cubana de la década de 1960 condujo a un fuerte anticlericalismo (y ateísmo). En
consecuencia, Cuba ha logrado niveles de igualdad, alfabetización y salud pública superiores
al promedio en comparación con otros países latinoamericanos. Si bien la corrupción es
moderada, el progreso social es bajo y las libertades están muy restringidas (Porter et al.,2015
) inclinar la balanza hacia un resultado global negativo.
La tradición jurídica alemana influyó ampliamente en Suiza, aunque el código napoleónico
echó raíces en algunos cantones (La Porta et al.,2008). La Constitución suiza (1848) es
profundamente anticlerical, pero no atea (por ejemplo, su preámbulo invoca a Dios). Sus
principios liberales-protestantes, combinados con la estructura federalista del país, hacen de
Suiza el país más competitivo del mundo. Así, los resultados paraorigen legalCumplen
completamente las expectativas empíricas 4, 5, 6 y 7.
23.4 Afiliación religiosa de la población 339

23.3 Religión del Estado

El análisis cuantitativo reveló en parte que establecer el protestantismo como religión estatal
tiene un efecto casi doble sobre la competitividad en comparación con una población
protestante elevada. Esto confirma la mayor importancia de las instituciones religiosas en
comparación con la proporción de adherentes. Además, la mayor importancia del
protestantismo estatal sobre una población protestante parece estar en línea con la
afirmación histórica de que ningún conflicto protestante-católico resultó en una victoria
protestante sin apoyo estatal o externo (te Brake citado en Nexon,2011, pag. 152).
Históricamente, los líderes políticos (incluido el Papa) han influido más fuertemente en la
institucionalización de la religión que los teólogos. Las tasas de adherencia actuales reflejan
dicha institucionalización en muchos países (Barro & McCleary,2005).
No obstante, QCA ha demostrado que establecer cualquier religión estatal, incluido el
protestantismo, es perjudicial para la prosperidad (GCIytransparencia)en la mayoría de los casos.
Este resultado aparentemente contradictorio puede explicar los efectos positivos de la separación de
la Iglesia y el Estado (secularización) como un avance de la religión estatal protestante (por ejemplo,
Suiza, EE.UU.; ver sección.15.3.1.3). Sin embargo, la secularizaciónper se (por ejemplo, la revolución
francesa o socialista) no siempre conducen a resultados positivos. Esto queda claro cuando se
analizan los resultados de la religión estatal junto con los resultados de la última condición (origen
legal).
Juntas, ambas conclusiones (sobre el origen legal y la religión estatal) corroboran la
expectativa empírica 4. La razón es que los orígenes legales comúnmente asociados con el
protestantismo son positivos para la prosperidad.origen legal ingléses la excepción ya que su
resultado parece ser neutral (considerando los matices discutidos anteriormente). Por otro
lado, el origen legal francés (típicamente asociado con el catolicismo romano) influye
negativamente en la prosperidad y la transparencia.

23.4 Afiliación religiosa de la población

La adhesión religiosa (por denominación) está en su mayoría correlacionada negativamente con el


ICG o es insignificante en los modelos cuantitativos. Especialmente consistentes, sin embargo, son
las correlaciones negativas de los seguidores ortodoxos y católicos romanos con el GCI. La adhesión
protestante no está correlacionada de manera concluyente con el ICG y exhibe una influencia
positiva en la transparencia (para modelos, consulte la Sección.15.3). QCA también produce
resultados mixtos. Los cambios de magnitud, de uno a dos dígitos, en la población protestante no
cambian significativamente los niveles de corrupción, como lo muestran los dos grupos de países
latinoamericanos (para las tablas de la verdad, consulte el Apéndice 4).
Por lo tanto, la influencia de una población protestante no es una de las condiciones esenciales
(en comparación con la religión estatal o el origen legal, por ejemplo). Sin embargo, Barro y McCleary
(2005) han subrayado la importancia de la proporción de seguidores religiosos como factor
desencadenante directo de una religión estatal (cuyo efecto sobre la prosperidad casi duplica el de la
población). En consecuencia, aunque la influencia directa de un
340 23 Conclusiones Integrativas

La población protestante no es concluyente, ayuda a construir instituciones que eliminan


parcialmente las viejas estructuras hegemónicas (por ejemplo, los elitistas jerárquicos feudales del
orden monárquico papalista medieval). Esta conclusión coincide con Woodberry (2012), quienes
demostraron la importancia de la población protestante en el inicio de procesos democráticos en
todo el mundo (excepto el pentecostalismo).
Además, el estudio de caso suizo muestra cómo liberales y protestantes cerraron filas en el
gobierno federal para democratizar la Iglesia católica en Suiza. Decir que, en América Latina,
la población protestante no es necesariamente menos corrupta que la católica (Helmsdorff,
1996; Schäfer,2006; Martín,1999). Esto puede estar directamente relacionado con los hallazgos
de Woodberry, dado que la mayor parte del crecimiento protestante en América Latina, Asia y
África generalmente proviene del pentecostalismo. Esto, sin embargo, no ejerce una influencia
social positiva, a diferencia de las formas históricas del protestantismo (Woodberry,2012).

Otro efecto potencial es que los países históricamente protestantes puedan emanciparse
más que los “protestantes del nuevo mundo” profundamente influenciados por el
pentecostalismo. Por lo tanto, una población protestante puede ser relevante cuando puede
provocar cambios institucionales capaces de disminuir la influencia perjudicial del catolicismo
romano institucional. Si bien los seguidores protestantes podrían resultar menos importantes
que desinstitucionalizar la esfera pública de la Iglesia Romana, pueden ser necesarios para
impulsar este último proceso.
Los vínculos denominacionales (proporción de seguidores) son moduladores importantes,
pero no tan decisivos como los vínculos legales (institucionales) asociados con la religión. Por
ejemplo, Irlanda y Austria son países predominantemente católicos romanos; y, sin embargo,
su competitividad es mayor que la de España o Portugal, predominantemente católica romana
(dominada por la ley francesa). Irlanda comparte el derecho consuetudinario (y el idioma
inglés) con el Reino Unido, mientras que Austria comparte la tradición jurídica alemana (y el
idioma alemán) con Alemania. Sin embargo, ni la Irlanda católica es tan próspera como la
Gran Bretaña protestante, ni la Austria católica es tan próspera como la Alemania
mayoritariamente protestante.2
Estos hallazgos sobre los seguidores religiosos cumplen en parte la expectativa empírica 9, ya que la
población influye principalmente en la prosperidad sólo de forma indirecta. La influencia directa es bastante
débil. Sin embargo, estos resultados cumplen con la expectativa empírica 10. Los diferentes grupos
latinoamericanos que se formaron debido a proporciones ligeramente diferentes de protestantes no
exhiben diferencias significativas en los resultados de corrupción (Apéndice 4).

2A nivel subnacional, también existen regiones católicas altamente productivas en Alemania (por ejemplo, hoy
Baviera), evidentemente bajo el efecto de un gobierno federal históricamente mayoritariamente protestante y de
influencia liberal. Abrazos (1935) identificó empíricamente un patrón de industrialización de las regiones católicas de
Alemania, durante el cual los agricultores católicos fueron arrastrados fuera de sus tierras para trabajar en industrias
circundantes establecidas por capitalistas protestantes. El autor concluye además que (1) el avance de la industria
moderna en las regiones católicas de Alemania fue una especie de invasión no católica; (2) los católicos, en su
conjunto, ocupaban posiciones inferiores en sus lugares de trabajo; y (3) la invasión industrial afectó de manera
desigual a las áreas católicas. (págs. 287; 290). Cada región tiene diferentes factores desencadenantes de la
industrialización (por ejemplo, la disponibilidad de materias primas o el “empuje” de empresas como Audi o Siemens,
que huyeron de la expropiación comunista en Alemania Oriental) (Hughes1935; Schal & Wehling, 2020).
23.5 Concordatos 341

23.5 Concordatos

Los hallazgos sobre los concordatos fueron muy consistentes y confirmaron una relación
causal negativa entreConcordatoscon la Iglesia Católica Romana-Estado y la prosperidad (GCIy
Transparencia).Esta variable ha resultado decisiva en el análisis de casos, junto con el EPI, el
origen legal y la religión estatal. Por tanto, se cumplió la expectativa empírica 6. Los países con
concordatos válidos han implementado legislación interna sujeta al derecho canónico y
romano.
Los concordatos en América Latina han perpetuado legalmente las relaciones jerárquicas de
poder, el control sobre la educación y otros privilegios de la Iglesia. Así, la educación, la familia y los
valores sociales están impregnados de una teología católica romana relativista basada en Tomás de
Aquino y Aristóteles. En la práctica, esto significa que valores centrales católicos romanos como
familiarismo,Los dobles estándares, el elitismo y una ética relativista impregnan las instituciones y la
cultura de los países bajo influencia católica. Como se muestra, el resultado obvio es una baja
prosperidad (es decir, alta corrupción y baja competitividad).
Los países con concordatos y origen legal alemán –Alemania y Austria– son las
excepciones a la regla anterior. La influencia de larga data del anticlericalismo en el
derecho y las instituciones (art.8.3.4) y sobre el idioma (art.11.1) desde la Revolución
Protestante Alemana del siglo XVI ha seguido siendo omnipresente hasta el día de hoy.
En el lado positivo, la persistencia del anticlericalismo puede contrarrestar algunos
aspectos perjudiciales de los Concordatos en ambos países.
Los países de origen legal alemán (Alemania, Austria, Suiza) también tienen
condiciones geográficas y medioambientales comparables. También son muy
competitivos. Austria, predominantemente católica, es la menos próspera de las tres. La
Alemania protestante es más próspera que Austria pero menos próspera que Suiza.
Alemania tiene un concordato válido que Hitler firmó con la Iglesia-Estado romana;
Austria también tiene un concordato, pero Suiza no tiene ninguno. La evidencia muestra
que Suiza es el más próspero de estos tres países (ver Sección.16. 3.1, Higo.16.3;
Materiales complementarios; y Tablas de Verdad 9 y 11 en el Apéndice
4.3.3). Asimismo, otro factor contribuyente que es un denominador común en los dos países más
competitivos (Suiza y Estados Unidos) es que sus constituciones (federales) son explícitamente
anticlericales (y ninguno tiene concordatos). Los concordatos son indicadores de las relaciones entre
el Estado y la Iglesia y, por tanto, de la influencia institucional de la religión en la sociedad. Por lo
tanto, la ausencia de concordatos bien puede indicar un cierto grado de laicismo en asuntos
gubernamentales como la educación, el ejército o los bienes raíces (véanse las Secciones.
8.3.4.6.2y16.2.1). Sin embargo, tener un Concordato no constituye una explicación
monocausal de la falta de prosperidad, como lo ha enfatizado esta investigación en múltiples
combinaciones de factores desencadenantes.
342 23 Conclusiones Integrativas

23.6 Idiomas

Modelo cuantitativo 4 (art.15.3.1.2.1) muestra que el idioma alemán se correlaciona


positivamente concompetitividad.El idioma alemán también se asocia positivamente con
la transparencia (QCA, Tabla16.1; Apéndices4.3.4y5.4). Discutí el papel de las
traducciones de la Biblia en la estandarización de idiomas (alemán) y en la unificación de
reinos (Gran Bretaña), contribuyendo así a la difusión de valores culturales conducentes
a mejorar la competitividad y la transparencia (Sec.11.1).
En cambio,lenguas romanas (combinado conaltos concordatosy bajoPAI) están asociados
con una baja competitividad en QCA (Sect.16.3.1.4). El caso colombiano ha mostrado cómo la
Iglesia-Estado romana utilizó el hispanismo como una poderosa herramienta para aislar a los
países de la dinámica anticlericalista del protestantismo anglosajón.3
El liberalismo francés y el comunismo soviético (Figueroa,2007).
En Colombia, los tradicionalistas conservadores identificaron el hispanismo como un arma
cultural para mantener ideales corporativistas, una sociedad jerárquica de tipo medieval y
defender los principios de la España señorial y contrarreformista (Figueroa,2016, pag. 21). La
tríada hispanista ilustrada por Figueroa (2016)—lengua, religión y raza—se fortalecieron con el
surgimiento del corporativismo institucional (confesionalismo político-legal) y económico,
ambos parte de una estrategia corporativa concertada para mantener la hegemonía. En
consecuencia, tales características son parte del mismo fenómeno. Más que explicaciones
contrapuestas, son explicaciones intermedias. Por tanto, se cumplió la expectativa empírica
11.

23.7 Etnias

caucásicoLos valores étnicos exhibieron una influencia positiva en QCA y en dos modelos
cuantitativos (Sec.15.3.1). Para Huntington, ser “abrumadoramente blanco, británico y
protestante” (Huntington,2004, pag. 31) es fundamental para la prosperidad de Estados
Unidos. Aunque el autor ha recibido duras críticas por hacer generalizaciones racistas y
estereotipadas (McSweeney,2015), los resultados empíricos de este estudio sugieren que la
afirmación de Huntington puede no estar equivocada (ver Sección.15.3.1y Tablas de verdad 17
y 19 en el Apéndice 4.2). Sin embargo, los grupos QCA revelan queetniasno son una condición
crítica (a diferencia del origen legal o la religión estatal). Como se muestra,etniasson la
condición menos importante en grupos plausibles y evidencia empírica para QCA.
Además, el modelo cuantitativo de corrupción (art.15.3.2) ha indicado que la medida
de “fraccionamiento étnico” no produjo ninguna conclusión obvia, por lo que

3Elhispanismo ha sido eficaz para impedir el éxito de los movimientos anticlericales. Sin embargo, ha
sido contrarrestado hasta cierto punto por otras influencias políticas o legales; por ejemplo, el
constitucionalismo estadounidense, que ha tenido éxito en toda Europa y América (Merryman &
Pérez,2015) (ver Sección.8.3.4.6.1). Asimismo, el hispanismo no impide que Colombia sea el aliado
político más cercano de Estados Unidos en América Latina (Brock,2011).
Referencias 343

corroborando la expectativa empírica 8. No obstante, los resultados étnicos para


América Latina podrían aproximarse al nivel de sincretismo religioso. Los países con una
mayor población africana o indígena (o ambas) exhiben niveles más altos de
sincretismo, por ejemplo, rituales espiritistas y catolicismo romano o protestantismo
(ver los casos cubano y colombiano) (Contreras,2013, pag. 177; Ramírez,2009, pag. 167;
Sanchez, 1992, págs. 90-91). En consecuencia, se puede esperar que países
multiculturales como Cuba, Brasil, Jamaica, Bolivia o Colombia muestren un mayor
sincretismo religioso que países más homogéneos como Uruguay o Argentina. Esta
cuestión necesita ser explorada más a fondo, teórica y empíricamente.

Referencias

Acemoglu, D. y Johnson, S. (2005). Separación de instituciones.Revista de Economía Política, 113


(5), 949–995.
Acemoglu, D. y Robinson, JA (2008). Persistencia del poder, las élites y las instituciones.Americano
Revisión económica, 98(1), 267–293.
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012).Por qué fracasan las naciones. Los orígenes del poder, la prosperidad y
pobreza.Nueva York: Crown Business.
Alesina, A. y Giuliano, P. (2015). Cultura e Instituciones.Revista de literatura económica, 53 (4),
898–944.
Alesina, A., Devleeschauwer, A., Easterly, W., Sergio, K. y Wacziarg, R. (2003). fraccionaliza-
ción.Revista de crecimiento económico, 8(2), 155-194.
Barro, RJ y McCleary, RM (2005). ¿Qué países tienen religiones estatales?El trimestral
Revista de Economía, 120 (4), 1331-1370.
Berman, H. (2003).Derecho y revolución II: El impacto de las reformas protestantes en Occidente
tradición jurídica.Cambridge, Londres: Harvard University Press, Belknap Press.
Brock, L. (2011). ¿Von der “nationalen Sicherheit” zum “demokratischen Frieden” und witer voran?
En: Burchardt; Öhlschläger; Wehr,Lateinamerika: Ein (un)sicherer Kontinent.Baden: Nomos.
Contreras, D. (2013). Iglesia Católica y estado en la República de Cuba: pasado y presente de sus
relaciones Iglesia Católica y Estado en Cuba: relaciones pasadas y presentes.América Latina Hoy,
63 años,177–195.
Diamante, J. (1997).Armas, gérmenes y acero. Los destinos de las sociedades humanas.Nueva York: WW Norton
& Compañía.
Doe, N. y Sandberg, R. (2010).Derecho y religión: nuevos horizontes.Peeters de Lovaina.
Figueroa, H. (2007). El imperio espiritual español: lengua, raza y religión (1930-1942).anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 34,165–206.
Figueroa, H. (2016).La persistencia de las ideas tradicionalistas en Colombia. Religión y política
(1886-1952).París: L'Harmattan.
Casa de la libertad. (2016).Libertad en el mundo 2016. Dictadores ansiosos, democracias vacilantes:
Libertad global bajo presión.Washington, DC: Casa de la Libertad.
Gula, RM (2002).Razón informada por la fe: fundamentos de la moral católica.Prensa Paulista.
Helmholz, RH (1992). En RH Helmholz (Ed.),Derecho canónico en tierras protestantes (vol. 11, 1ª ed.).
Berlín: Duncker y Humblot.
Helmsdorff, D. (1996).Participación política evangélica en Colombia. (DA Bidegain, Ed.)
Bogotáa:Universidad de los Andes. Departamento de Historia. Tesis de Grado.
Hughes, CE (1935). La revolución industrial y el movimiento católico en Alemania.Social
Fuerzas, 14(2), 286–292.https://doi.org/10.2307/2571262.
Huntington, S. (2004). El desafío hispano.La política exterior. marzo/abril de 2004,31–45.
344 23 Conclusiones Integrativas

Johnson, RB (2016).Diseño y análisis de investigación con métodos mixtos con validez: introducción.
Versión 4.2.Sur de Alabama: Departamento de Estudios Profesionales. Universidad del Sur de Alabama,
Mobile, AL.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Vishny, AS (1999). La calidad del gobierno.Diario de
Derecho, Economía y Organización, 15(1), 222–279.
La Porta, R., López-de-Silanes, F. y Shleifer, A. (2008). Las consecuencias económicas de la legalidad.
orígenes.Revista de literatura económica, 46 (2), 285–332.
Lambsdorff, JG (2006). Causas y consecuencias de la corrupción: ¿Qué sabemos desde un punto de vista transversal?
sección de países? En S. Rose-Ackerman (Ed.),Manual internacional sobre la economía de la
corrupción (págs. 3–51). Cheltenham y Northampton, MA: Edward Elgar.
Manow, P. y van Kersbergen, K. (2009). La religión y el Estado de bienestar occidental: la teoría
contexto. En P. Manow y K. van Kersbergen (Eds.),Religión, coaliciones de clases y estados de bienestar
(pág. 304). Nueva York: Cambridge University Press.
Martín, D. (1999). El auge evangélico y sus implicaciones políticas. En P. Berger (Ed.),El
Desecularización del mundo (págs. 37–49). Washington, DC: Centro de Ética y Políticas Públicas y
Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
McSweeney, B. (2015). Hall, Hofstede, Huntington, Trompenaars, GLOBE: Fundamentos comunes,
defectos comunes. En Y. Sánchez y C. Brühwiler (Eds.),Transculturalismo y negocios en los estados BRIC.
Un manual.Dorchester: Investigación empresarial aplicada de Gower.
Merryman, J. y Pérez, PR (2015).La Tradición Jurídica Romano-Canónica.Fondo de Cultura
Económica: México DF.
Molinero, N. (2012).Las raíces religiosas de la primera enmienda.Nueva York: Oxford University Press.
Nexon, DH (2011). Religión y relaciones internacionales. No se requiere acto de fe. En J. Snyder
(Ed.),Teoría de la religión y las relaciones internacionales.Nueva York: Columbia University Press.
Porter, M., Stern, S. y Green, M. (2015).Índice de progreso social 2015.Obtenido de:https://
www.socialprogress.org/?tab¼2 y código¼NI
Ramírez, CJ (2009). Laicidad, libertad de religión y Estado laico. Les étapes de la laïcisation cubaine.
Archives de sciences sociales des religions, 54(146), 157–182.
Sachs, J. (2001). Subdesarrollo tropical.Oficina Nacional de Investigación Económica. Laboral
Papel, 8119 (NBER), 1–37
SaSánchez, Y. (1992).Religiosidad cotidiana en la narrativa reciente hispanocaribeña (vol. 3).
(SS Hispanoanicos, AL Pozuelo, & Y. SaSánchez, Eds.) Lausana: Hispánica Helvética. Schaal,
D. y Wehling, W. (2020).Die industrielle Entwicklung in Sachsen Chronologie.
Kulturstiftung des Freistaates Sachsen Koordinierungsstelle Sächsische Industriekultur.
Obtenido dehttps://www.industriekultur-in-sachsen.de/fileadmin/user_upload/IK-
Chronologie.pdf
Schäfer, H. (2006). »Die« Pfingstbewegung en Lateinamerika. . .? Zur Untersuchung des
Verhältnisses zwischen religiöser Praxis und gesellschaftlichen Strukturen.Zeitschrift für
Religionswissenschaft,53–82.
Venta, JA (2018). Reformulación de la ética teológica católica: resumen y aplicación. (A. Abram,
Ed.).Religiones, 8(203), 5-13.
Snyder, J. (2011).Teoría de la religión y las relaciones internacionales.Nueva York: Universidad de Columbia
Prensa.
Stolz, J. (2017). Medios y métodos mixtos que describen y explican la religión y la secularidad en
Suiza.Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie (Suplemento 2), 2(69), 361–386.
Transparencia Internacional. (2016).Índice de percepción de corrupción 2016.Obtenido de:https://
www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016
Volonté, C. (2015). Cultura y gobierno corporativo: la influencia del idioma y la religión en
Suiza.Revista Internacional de Gestión, 55,77–118.
Witte, J. (2002).Derecho y protestantismo: las enseñanzas jurídicas de la Reforma luterana.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.
Referencias 345

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 24
Otras Consideraciones

24.1 La influencia institucional y cultural (adherentes) de la


religión1

Los factores institucionales relacionados con la religión ejercen una influencia


estructural y de largo plazo más fuerte en la prosperidad (competitividad y corrupción)
que la influencia cultural de la religión (adherentes). Varias pruebas corroboran esta
conclusión: (1) la abundante información histórica, teológica y teórica; (2) los resultados
empíricos sobreReligión del Estado, Concordatos,yOrigen legal; (3) el análisis de casos
específicos.
Modelos 1 y 3 (Art.15.3.1) confirmó empíricamente que la influencia de la religión estatal
protestante casi duplica la de sus seguidores, por ejemplo. Además, considerar seriamente el
papel de la Iglesia Católica Romana como actor estatal tiene profundas implicaciones. La
importancia del catolicismo romano se basa más en su ideología institucional y política que en
su sistema de creencias (aunque la creencia religiosa también es necesaria para mantener la
ideología política y lastatus quo). Sin embargo, los trabajos empíricos que consideran variables
de religión y prosperidad se han concentrado en su mayoría únicamente en la influencia de
los seguidores religiosos. Esto ha resultado en un paradigma de minimización que ignora la
influencia institucional de la religión. Por lo tanto, las relaciones entre prosperidad y religión
han tendido a trivializarse o malinterpretarse cuando se analiza la religión como un factor de
prosperidad de fondo.
Incorporar la influencia institucional de la religión permite comprender, por
ejemplo, por qué Suiza tiene menores niveles de corrupción (y mayor prosperidad)

1Algunas partes de este capítulo fueron publicadas originalmente como “Conclusiones generales” en:

García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional en Europa
y América.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG. Obtenido dehttps://doi.org/10.3390/rel10060362

©2019 del autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY).

©El autor(es) 2022 347


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_24
348 24 Otras consideraciones

cuando la mayoría de su población es actualmente católica romana (es decir, dada su


constitución federal anticlerical, liberal y favorable a los protestantes de 1848). Uruguay
es un caso similar hasta cierto punto. La mayoría de la población de Uruguay es católica
romana (aunque Uruguay es el país más secular de América Latina) (Pew Research
Center,2014) y uno de los menos corruptos (y con mayor progreso social) de la región.
La constitución de Uruguay es marcadamente anticlerical.
El caso opuesto es Colombia, donde el Concordato (1887), todavía válido y modificado, la
constitución anterior a 1991 y otros acuerdos representan un prototipo clásico de la
cristiandad católica de una fusión total entre el Estado y la Iglesia (Levine,1981, pag. 71). Estos
acuerdos han significado que la alta proporción de católicos romanos en Colombia sea el
resultado natural de políticas e instrumentos legales conservadores tan restrictivos. En Suiza,
los liberales protestantes ganaron laSonderbundguerra, allanando así el camino para la
constitución anticlerical de 1848. En Colombia sucedió lo contrario: los católicos conservadores
ganaron la guerra que condujo a la Constitución de 1886. En 1991, la nueva constitución
incluía algunos elementos liberales después de un proceso de paz con las guerrillas liberales.

Una clave para comprender la influencia omnipresente y negativa del catolicismo romano en las
relaciones y el desempeño del Estado es la jerarquía. La jerarquía en la Iglesia y el Estado se opone a
la democracia y la transparencia, promoviendo así el abuso de poder desde los niveles más altos
hacia abajo.
Por lo tanto, la influencia institucional histórica del catolicismo romano o del
protestantismo afecta las tasas de corrupción/prosperidad más directamente que la
proporción actual de creyentes (Inglehart & Baker,2000). No obstante, la religión
institucional y la proporción de creyentes están bien conectados empíricamente (Barro &
McCleary,2005). Los casos de Suiza, Colombia y Uruguay muestran que la población
actual adeptos resulta visiblemente de la influencia institucional histórica de la religión.

24.2 Modelos

Los modelos desarrollados y aplicados en este estudio permiten analizar factores determinantes
capa por capa. Por ejemplo, la geografía y el medio ambiente son los primeros determinantes. Sin
embargo, la variación dentro de las zonas puede estar mediada (o modulada) no sólo por el medio
ambiente, la latitud, la topografía y el clima sino también por el trasfondo institucional, representado
mejor por las tradiciones legales. Además, las tradiciones jurídicas tienen una relación histórica
directa con las sucesivas revoluciones jurídicas contra lastatus quo (El derecho romano y canónico
forma parte del catolicismo romano o del ortodoxia). El papel crucial del protestantismo (y del
anticlericalismo) en tales revoluciones legales allanó el camino para la modernidad y las instituciones
democráticas.
Esta nueva perspectiva nos permite comprender por qué países con entornos
geográficos y ambientales similares exhiben marcadas diferencias. Por ejemplo,
Argentina, Chile y Uruguay comparten condiciones ambientales y geográficas similares
y, sin embargo, Argentina es menos próspera (es decir, más corrupta) que Chile y
Uruguay. La razón es que Argentina es mucho más clerical que los demás países.
24.3 Volviendo al Interés General de Investigación: “Los conoceréis por. . . 349

(es decir, Argentina tiene un Concordato) (ver Tablas de Verdad 1 y 3 en el Apéndice 4.3.1). La
misma consideración de causalidades múltiples, dada en la Sección.23,5, se aplica aquí. El
Concordato argentino indica una interferencia directa de la Iglesia-Estado católica romana en
los asuntos seculares de Argentina y la presencia de una sociedad más clerical que en
Uruguay y Chile.2

24.3 Volviendo al Interés General de Investigación: “Por sus


frutos los conoceréis” (Los experimentos sociales)

24.3.1 El romanoycatólicoAntiguo Régimen

El catolicismo romano ha tenido tiempo más que suficiente para imponer su experimento
social aquiniano-aristotélico mediante la aplicación de los conceptos teológicos
correspondientes a la política, el derecho y la organización social. El romanismo ha
desplegado suantiguo régimendurante más de un milenio, desde la Edad Media europea
hasta la actualidad (especialmente en varios países latinoamericanos).
El romanoyEl experimento católico muestra que la aplicación de los principios aquino-
aristotélicos crea escenarios de prosperidad indeseables en la sociedad en general (al mismo
tiempo que maximiza el poder y la prosperidad de la Iglesia). Estos principios contrastan
marcadamente con lo que el catolicismo romano afirma que haría que una sociedad fuera
próspera y armoniosa (Ratzinger & Pera,2006; restrepo,1939). Ésta, como se ve, es una
sociedad medieval de mayor beneficio para la Iglesia católica.
Sigue siendo discutible (como durante la Reforma) la “ley natural” que la Iglesia-
Estado romana basa en la capacidad humana de discernir entre el bien y el mal. La
Iglesia-Estado romana ha adoptado el derecho natural como base de sus enseñanzas
sobre el comportamiento sexual, la libertad de religión, la justicia, las sociedades justas,
la vida humana, la práctica médica y la conexión entre la moral social y el derecho civil
(Gula,2002, págs. 120-121). En la práctica, la aplicación de la “ley natural” católica
romana a menudo ha producido lo contrario de los principios previstos: hegemonía
durante siglos y, hasta el día de hoy, corrupción y baja competitividad. Al final, la
legitimidad de la Iglesia-Estado católica romana no ha dependido de la capacidad de su
“verdad” para persuadir, sino de su derecho legal como portador de autoridad para
subordinar y mandar (Sanks,1974, págs. 11-13).
Miles de años de hegemonía caracterizan a la Iglesia Católica Romana como una
institución político-religiosa global. La corrupción asociada en todos los países bajo su
influencia bien puede estar relacionada con los frutos corruptos por los cuales “sabremos

2 Por ejemplo, Gill (1998) explicó que Chile y Argentina son los dos casos latinoamericanos que más
adecuadamente se asemejan a un experimento científicamente controlado, ya que comparten muchas
variables constantes (dentro de límites aceptables). El episcopado chileno se convirtió en un ferviente
opositor de la dictadura de Pinochet, incluso a costa de la extrema represión de su clero. Por el contrario, los
obispos argentinos son reconocidos no sólo por ignorar las violaciones cometidas por los militares sino
también por participar efectivamente en la administración pública (Gill,1998, pag. 121).
350 24 Otras consideraciones

ellos” en la parábola de Jesús (Biblia King James,1769, Mateo 7:15–23). Entre otros, estos frutos
también han sido los escándalos de abuso, el mantenimiento de la ignorancia y la persecución
de la Palabra de Dios, en el nombre de Jesucristo.

24.3.2 Reforma Protestante

La aplicación de los principios protestantes (es decir, bíblicos) (Fig.8.4) sobre la ley en lugar del
relativismo ha producido un código ético que mejora la confianza, la transparencia y la
prosperidad (ver Secciones.8.3,9.1.2,10.3,15.3,16.3.1, Higo.8.3, Apéndice 4.3; y materiales
complementarios). La influencia de los principios bíblicos en la legislación de los países
protestantes coincide también con el siguiente versículo de las Escrituras:

¿Y qué nación hay tan grande que tenga estatutos y decretos tan justos como toda esta
ley que os pongo hoy delante? (Biblia King James,1769, Deuteronomio 4: 8).

La prosperidad y las diferencias educativas entre protestantes (más altos) y católicos


romanos (más bajos) todavía son evidentes en Alemania y Suiza. Estas diferencias son aún
mayores al comparar los niveles nacionales (entre países). Todos los países escandinavos son
prósperos y han abrazado el luteranismo incluso con más fuerza que Alemania hasta el punto
de convertirlo en su religión estatal (ver Sección.8.3.4.1y Cap.9).
Sin embargo, el presente y el futuro no parecen alentadores a medida que el mundo
regresa progresivamente a Roma. Por un lado, muchas corrientes históricas del
protestantismo que anteriormente resistieron la hegemonía católica ahora han renunciado a
sus principios fundacionales y aceptan el ecumenismo en “términos romanos”. Por otro, la
tendencia pentecostalista dentro del protestantismo ha debilitado el impacto sociopolítico
histórico de este último (art.10.4.1.3).

24.3.3 La Revolución Francesa

Un experimento similar (y derivado de) las diversas revoluciones protestantes fue la


Revolución Francesa. Esto también disminuyó el poder hegemónico de la Iglesia y sus
privilegios aristocráticos-oligárquicos-elitistas asociados. Esos privilegios fueron
restringidos en Francia y Bélgica, por ejemplo. Sin embargo, esta tendencia continuó en
España y Portugal, aunque de forma más débil, y ha sido casi inexistente en la mayor
parte de América Latina (Secciones.8.3.4.5,8.3.4.6,8.3.5).

24.3.4 Comunismo

Los experimentos sociales del comunismo (por ejemplo, la toma de libertades y propiedades de la
gente corriente en la Unión Soviética y Cuba) tampoco han producido resultados ideales.
Referencias 351

cualquiera. En contraste, el experimento social de las revoluciones protestantes (o de la


Revolución Francesa) inició desarrollos sociales positivos a largo plazo (por ejemplo,
apoderarse de los privilegios y propiedades de la Iglesia-Estado romana, no de los de la gente
común). A diferencia delantiguo régimen,Todos los demás experimentos sociales han
invertido más en la construcción de capital humano haciendo que la educación sea pública y
controlada por el Estado. En definitiva, la Reforma Protestante ha producido la mayor
prosperidad para la sociedad en su conjunto.

24.4 Sugerencias para investigaciones futuras

Los resultados de este estudio abren varias vías para futuras investigaciones. La evidencia
QCA generada aquí permite un análisis más detallado de cada país de Europa y América. Las
investigaciones futuras también podrían continuar aplicando la gran cantidad de información
recopilada y ya codificada en este estudio.
Investigaciones adicionales sobre la influencia institucional de la religión podrían
complementar el presente análisis a través de series temporales (cuantitativas) y estudios de
casos (cualitativos) (por ejemplo, Venezuela y Estados Unidos). Otros indicadores de valor
potencial para análisis cualitativos y cuantitativos adicionales podrían incluir el número de
años desde que se oficializaron las relaciones con la Sede Romana por país, el número de
diócesis, sacerdotes diocesanos, personas por sacerdote diocesano, el número total de
sacerdotes y el número total. de personas por sacerdote/por año/por país.

Referencias

Barro, RJ y McCleary, RM (2005). ¿Qué países tienen religiones estatales?El trimestral


Revista de Economía, 120 (4), 1331-1370.https://doi.org/10.1162/003355305775097515.
García Portilla, J. (2019). “Por sus frutos los conoceréis”: prosperidad y religión institucional
en Europa y las Américas.Religiones, 10(6), 362. MDPI AG. doi:https://doi.org/10.3390/
rel10060362.
Gill, A. (1998).Entrega al César: la Iglesia católica y el Estado en América Latina.
Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Gula, RM (2002).Razón informada por la fe—Fundamentos de la moral católica.Prensa Paulista. Inglehart, R. y
Baker, W. (2000). La modernización, el cambio cultural y la persistencia de las tradiciones
valores.Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19–51.
Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Levine, D. (1981).Religión y política en América Latina: La Iglesia católica en Venezuela y
Colombia.Biblioteca heredada de Princeton.
352 24 Otras consideraciones

Centro de Investigación Pew. (2014).Religión en América Latina. cambio generalizado en una historia históricamente
región católica.Obtenido de:https://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-
latinamerica/
Ratzinger, J. y Pera, M. (2006).Sin raíces: Occidente, relativismo, cristianismo, islam.
Nueva York: Libros básicos.
Restrepo, FS (1939). El Corporativismo al alcance de todos.Revista Javeriana, 52 años,75. Se hunde, TH (1974).
Autoridad en la Iglesia: un estudio sobre el cambio de paradigmas.Missoula, Montana:
Prensa académica.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Capítulo 25
Observaciones finales

Los resultados de varios métodos de este estudio muestran que la prosperidad y la


transparencia responden principalmente a tres mecanismos explicativos que se
refuerzan (en lugar de competir). Son, en orden de importancia: (1) Medio ambiente,
geografía, topografía, latitud; (2) Religión (considerando su influencia institucional,
origen legal, proporción de adeptos, sincretismo) y; (3) Otros factores políticos no
religiosos como el comunismo.
Más específicamente, una combinación de factores que causan corrupción y baja
competitividad en países de Europa y América incluye: (1) bajo desempeño ambiental
(EPI); (2) el catolicismo romano como religión de Estado; (3) alta adhesión a la ortodoxia
o al catolicismo romano; (4) Concordato con el Vaticano; y (5) origen legal francés
(clerical) o socialista.
En consecuencia, la influencia de la Reforma Protestante en el norte de Europa y, más
tarde, su efecto extendido en América del Norte, han producido un círculo de confianza,
transparencia y prosperidad. En contraste, la hegemonía de la Iglesia-Estado católica romana
aún no se ha roto en la mayoría de los países latinoamericanos. Los resultados son una alta
corrupción y una baja prosperidad.
Metodológicamente, la conclusión de Woodberry en su estudio en profundidad sobre la
influencia explicativa del protestantismo en la democracia también se aplica aquí:

Aunque cualquier parte de esta evidencia puede ser criticada, la evidencia acumulada hace
extremadamente difícil encontrar una explicación alternativa consistente. Si las explicaciones
alternativas no son consistentes entre contextos y métodos, no está claro por qué deberíamos
preferirlas a una explicación que funcione consistentemente en una variedad tan amplia de
contextos y métodos (Woodberry,2012, pag. 268).

Deseo finalizar este libro con algunas líneas del Antiguo Testamento que invitan a la
reflexión:
Bienaventurada la nación cuyo Dios es el Señor;yla gentea quienél ha elegido para su
propia herencia (Biblia King James,1769, Salmo 33:12; énfasis original).

El versículo anterior de ninguna manera debe entenderse como alteridad o exclusión, ya que
también las Escrituras dicen:

©El autor(es) 2022 353


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0_25
354 25 comentarios finales

Así dice el Señor, [. . .] Porque yo conozco sus obras y sus pensamientos: vendrá que
reuniré a todas las naciones y lenguas; y vendrán y verán mi gloria (Biblia King James,
1769, Isaías 66: 1, 18).

Porque así dice el Señor de los ejércitos; Pero dentro de poco haré temblar los cielos y la
tierra y el mar y la tierra seca.tierra;y haré estremecer a todas las naciones, y vendrá el
Deseado de todas las naciones: y llenaré de gloria esta casa, dice Jehová de los ejércitos (
Biblia King James,1769, Hageo 2: 6–7).

Y será para mí un nombre de gozo, de alabanza y de honra delante de todas las naciones de
la tierra, que oirán todo el bien que les hago; y temerán y temblarán por todo el bien y por
todo el bien. prosperidad que le procuro (Biblia King James,1769, Jeremías 33: 9).

Referencias

Biblia King James. (1769).La Santa Biblia, versión King James.Edición de Cambridge: 1769.
Citas bíblicas de la versión autorizada (King James). Los derechos sobre la versión autorizada en el
Reino Unido pertenecen a la Corona. Reproducido con autorización del titular de la patente de la
Corona, Cambridge University Press.
Woodberry, R. (2012). Las raíces misioneras de la democracia liberal.Ciencia política estadounidense
Revisión (APSR), 106(2), 244–274.

Acceso abiertoEste capítulo está bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Atribución
4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, intercambio, adaptación, distribución
y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es)
original(es) y a la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron
cambios. hecho.
Las imágenes u otro material de terceros en este capítulo están incluidos en la licencia Creative
Commons del capítulo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material
no está incluido en la licencia Creative Commons del capítulo y su uso previsto no está permitido por la
normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos
de autor.
Apéndices

I. Apéndices del Componente 1 (Macro) (Análisis


cuantitativo – Correlaciones, Cap.15)

©El autor(es) 2022 355


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0
356 Apéndices

1. QUAN Apéndice A. Variables de competitividad (modelos 1 a 5;


cap.15, Secta.15.3.1)

Nota: Este apéndice no incluye el conjunto completo de variables (>70) analizadas al inicio sino
las seleccionadas después del tratamiento de datos en los pasos 1 y 2 (así como las
subcategorías que fueron estadísticamente significativas).
Categoría
Apéndices

Tipo de (prosperidad Sub- Original


Variable Código Fuente Descripción
variable teoría categoría rango de valor
asociado)
romano
Católicos (%) % 0-100
católico

Religioso protestante Protestantes (%) (Johnson % 0-100


denominación & Zurlo
norte musulmán Musulmanes (%) 2016) % 0-100 Porcentaje de población de cada país perteneciente a diferentes
(proporción afiliaciones religiosas.
en Ortodoxo Ortodoxo (%) % 0-100
población)
Cristiandad: (Teorell,
Otro (% Otros cristianos et al. % 0-100
Religión Adherentes) 2017)
El GRI es un índice detallado que se calcula combinando 20 elementos
Global
en una escala de 0 a 10 (cero indica restricciones gubernamentales
Restricciones sobre Restricciones 0-10
muy bajas a la religión y 10 significa restricciones muy altas) (Pew
religión (GRI) (Banco de iglesia
Vaticinador Research Center, 2014).
variables de Societal Global
El Índice de Hostilidades Sociales (SHI) mide los actos de
interés religioso Religioso
Social intolerancia religiosa perpetrados por individuos, organizaciones
normas Diversidad
Hostilidades y grupos de la sociedad. Implica lucha violenta o terrorismo
Hostilidades 2014) 0-10
(pendiente a motivado por religión, pandillas o actividad sectaria, persecución
religión) con fines religiosos y otras formas de coerción o agresión
religiosa (Pew Research Center, 2014).
357
358

Categoría
Tipo de (prosperidad Sub- Original
Variable Código Fuente Descripción
variable teoría categoría rango de valor
asociado)
¿Hasta qué punto se permite que los dogmas religiosos influyan en el orden
civil y las instituciones estatales? (1–10).

1. Es un estado teocrático. Los dogmas religiosos determinan el orden


jurídico y las instituciones gubernamentales.
Interferencia de
4. Las normas seculares y religiosas chocan con la constitución básica
Religioso Dogmas 1, - 10
del estado o crean una estructura mixta.
Dogmas
7. El gobierno es principalmente laico. Sin embargo, los dogmas
religiosos tienen un impacto significativo en el sistema de justicia y las
instituciones gubernamentales.
10. Es un estado laico (Bertelsmann Stiftung citado en Teorell, et al.
2017 p. 114)

Hace el constitución garantizar religioso ¿libertad?


Libertad de 1. Sí
Vaticinador
Religión en Constitución (Teorell, 1,2,96 2. No
variables de Constitución et al. 96. Otros
interés 2017) (Elkins et al. citado en Teorell, et al. 2017 p. 122)

¿Qué gravedad tienen los conflictos sociales, étnicos y religiosos? 1-10.


1. No existen incidentes violentos por motivos sociales, étnicos o
religiosos. diferencias.
4. Hay sólo unos pocos incidentes violentos. Los actores políticos
radicales han tenido un éxito limitado a la hora de movilizarse en torno
a las divisiones existentes. La sociedad y la élite política, sin embargo,
Conflicto están divididas según líneas sociales, étnicas y religiosas. 7. Hay
Conflicto 1, - 10
intensidad incidentes violentos. Los grupos movilizados y los movimientos de
protesta dominan la política. La sociedad y la élite política están
profundamente divididas en clases sociales, comunidades étnicas o
religiosas. 10. Hay una guerra civil o un conflicto violento generalizado
Fundación Bertelsmann
basado en diferencias sociales, étnicas o religiosas.
http://www.bti-project.org/index/
(Bertelsmann Stiftung, 2016, citado en Teorell, et al. 2017 p. 107)
Apéndices
Categoría
Apéndices

Tipo de (prosperidad Sub- Original


Variable Código Fuente Descripción
variable teoría categoría rango de valor
asociado)
El tipo de monopolio estatal más significativo de la historia ha sido el
monopolio estatal sobre la religión. La selección de una religión estatal es un
proceso político que involucra relaciones entre el actor religioso y el Estado
musulmán MUSULMAN (SR) 0,1 (Barro & McCleary, 2005, p. 1332). La característica principal de una religión
(Barro, R. estatal es su promoción oficial del estatus de monopolio de la religión, en
J. y parte a través de restricciones de entrada y en parte a través de incentivos
Estado
McCleary (Smith citado en Barro y McCleary 2005, p. 1331). Los autores clasifican la
religión CATÓLICO
católico , RM 0,1 religión oficial del Estado como una opción de todo o nada. Los datos se
(SR)
2005) toman para el año 2000. Esta variable también puede formar parte de la
subcategoría de normas religiosas sociales y junto con la denominación
PROTESTANTE cristiana, formando parte de la variable predictora de interés. Sin embargo,
protestante 0,1
(SR) por razones prácticas, esta variable sólo aparece aquí en la categoría
“instituciones”.
Inglés
Instituciones
INGLÉS (LO) 0,1
Ley común
Francés
Comercial FRANCÉS (LO) 0,1 Identifica “el origen jurídico de la Ley de Sociedades o Código de
Vaticinador Comercio de cada país. Hay cinco orígenes posibles: (1) Derecho
Código
variables de consuetudinario inglés; (2) Código de Comercio francés; (3) Código de
Socialista/Com SOCIALISTA
interés 0,1 Comercio alemán; (4) Código de Comercio Escandinavo; y (5) leyes
leyes comunistas (LO) (La Porta,
socialistas/comunistas” (© 2002 de Rafael La Porta, Florencio López-de-
Origen legal Alemán et al.
Silanes, Cristian Pop-Eleches y Andrei Shleifer, p. 31). Estas tradiciones
Comercial ALEMÁN (LO) 1999) 0,1 legales se originaron respectivamente en Inglaterra, Francia,
Código
Alemania, Escandinavia y la Unión Soviética y luego se distribuyeron en
todo el mundo mediante adopción voluntaria, imitación, colonización y
escandinavo conquista (La Porta et al. 1998, 1999).
ESCANDINAVIA
Comercial 0,1
norte (bajo)
Código

(Teorell,
Latitud “El valor absoluto de la latitud de la ciudad capital, dividido por 90
Medio ambiente y geografía Latitud et al. 0-1
(promedio) (para tomar valores entre 0 y 1)” (Teorell,et al.2017, pág. 446)
2017)
359
360

Categoría
Tipo de (prosperidad Sub- Original
Variable Código Fuente Descripción
variable teoría categoría rango de valor
asociado)
El Índice de Desempeño Ambiental (EPI) califica a los países según su
Ambiente desempeño en aspectos ambientales de alta prioridad en dos
(Hsu,y
Actuación PAI 0-100 componentes: conservación de ecosistemas y salud humana. Luego, el
Alabama.2016)
Índice EPI califica los resultados nacionales en nueve áreas con más de 20
indicadores bajo estos dos componentes (Hsu, et al. 2016).

Inglés Inglés (idioma) % 0-100


Otro
Vaticinador Francés francés (idioma) % 0-100
variables
Español español (idioma) % 0-100
Principal

Idiomas
ruso Ruso (idioma) % 0-100 La proporción de los principales hablantes nativos en la población.
fraccionalisa
ción
Alemán Alemán (idioma) % 0-100

portugués Portugal. (idioma) % 0-100

Cultural
italiano Italiano (idioma) % 0-100
determinantes (CIA
(otro que 2016)
caucásico Caucásico (etnia) % 0-100
religión)

latino Latino (etnia) % 0-100

africano Africano (etnia) % 0-100


Principal
Otro Étnico
Vaticinador amerindio Amerindio. (etnia) % 0-100 La proporción de etnias en la población.
fraccionalisa
variables ción
Mestizo Mestizo (etnia) % 0-100

Mulato Mulato (etnia) % 0-100

asiático Asiático (etnia) % 0-100


Apéndices
Categoría
Apéndices

Tipo de (prosperidad Sub- Original


Variable Código Fuente Descripción
variable teoría categoría rango de valor
asociado)
“La competitividad se define como el conjunto de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un
país. El nivel de productividad, a su vez, fija el nivel de prosperidad que
puede alcanzar una economía”. El Índice de Competitividad Global
(GCI) es un marco integral que mide los fundamentos
(Mundo
Global microeconómicos y macroeconómicos de la competitividad nacional,
Criterio Económico
Prosperidad Competitividad Competitividad (1–7) agrupados en 12 categorías. Las doce categorías que componen este
Variable Foro
Índice ss (ICG) índice son instituciones, preparación tecnológica, innovación,
2016)
educación superior y capacitación, salud y educación primaria,
sofisticación empresarial, infraestructura, entorno macroeconómico,
eficiencia del mercado laboral, tamaño del mercado, desarrollo del
mercado financiero y eficiencia del mercado de bienes (Mundial). Foro
Económico 2016).
361
362

Categoría
3.2)
Original
(corrupción
Tipo de Subcategoría Variable Código Fuente valor Descripción
teoría
variable rango
asociado)
cristiano romano
catéter (Johnson % 0-100
denominación católico Porcentaje de población de cada país perteneciente a diferentes religiones
Vaticinador & Zurlo,
(proporción en afiliaciones.
variables de protestante PROTECCIÓN 2016) % 0-100
Religión población)
interés
“Valor medio de cinco índices diferentes de fraccionamiento
Religión principal
REF etnolingüístico. Su valor varía de 0 a 1. Los cinco índices que lo componen
fraccionamiento
son: (1) índice de fraccionamiento etnolingüístico en 1960, que mide la
probabilidad de que dos personas seleccionadas al azar de un país
determinado no pertenezcan al mismo grupo etnolingüístico (el índice se
basa sobre el número y tamaño de los grupos de población según su
Idiomas principales alesinay condición étnica y lingüística); (2) probabilidad de que dos individuos
Cultural LINGF 0-1
fraccionamiento Alabama.(2003) seleccionados al azar hablen idiomas diferentes; (3) probabilidad de que
determinantes
dos individuos seleccionados al azar no hablen el mismo idioma; (4) por
(otro que
ciento de la población que no habla el idioma oficial; y (5) por ciento de la
religión)
Otro población que no habla el idioma más utilizado. Fuentes originales:
Vaticinador Easterly y Levine, 1997. Las fuentes de los componentes del índice
Étnico principal promedio son (1) Atlas Narodov Mira, 1964; (2)Müller, 1964; (3) Roberts,
variables ETHF
fraccionamiento 1962; (4) y (5) Gunnemark, 1991” (citado en Alesina et al., 2003, p.192).
(Mundo
Económico Producto Interno Bruto
PIBPC Banco EL DÓLAR AMERICANO$
PIB per cápita, PPA (dólares internacionales corrientes)
determinantes (PIB per cápita
2016)
2. QUAN Apéndice B. Variables de corrupción (Modelo 6; Art.15.
Apéndices
Categoría
Apéndices

Original
(corrupción
Tipo de Subcategoría Variable Código Fuente valor Descripción
teoría
variable rango
asociado)
“El Índice de Libertad Económica adopta una visión integral de la libertad
económica. Algunos de los aspectos de la libertad económica que se evalúan
tienen que ver con las interacciones de un país con el resto del mundo. Los 12
aspectos de la libertad económica medidos en el Índice pueden agruparse en
cuatro categorías amplias:
(El • El estado de derecho (derechos de propiedad, eficacia judicial e integridad
Herencia gubernamental);
Índice de libertad económica IEF 0-100
Fundati • Tamaño del gobierno (carga fiscal, gasto público y salud fiscal);
en 2017) • Eficiencia regulatoria (libertad empresarial, libertad laboral y libertad
monetaria); y
• Apertura del mercado (libertad comercial, libertad de inversión y
libertad financiera)” Terry Miller y Anthony B. Kim, Índice de Libertad
Económica 2017 (Washington: The Heritage Foundation, 2017),
http://www.heritage.org/index
“Índice de derechos políticos. Las calificaciones más altas indican países que se
acercan “a los ideales sugeridos por las preguntas de la lista de verificación de: (1)
(Libertad
Otro Derechos políticos y civiles. elecciones libres y justas; (2) los elegidos gobiernan; (3) hay partidos competitivos
PRCL Casa 0-100
Vaticinador libertades u otras agrupaciones políticas competitivas; (4) la oposición tiene un papel y
2016)
variables poder importante; y (5) las entidades tienen autodeterminación o un altísimo
grado de autonomía” (Freedom House, 2016).
Político
“La Estabilidad Política y la Ausencia de Violencia/Terrorismo miden las
determinantes
percepciones sobre la probabilidad de inestabilidad política y/o violencia por
motivos políticos, incluido el terrorismo. La estimación proporciona el puntaje del
(Kaufma
Estabilidad politica ESTABILIDAD - 2,5-2,5 país en el indicador agregado, en unidades de una distribución normal estándar,
norteet al.
es decir, que van desde aproximadamente -2,5 a 2,5” (Kaufmann, Kraay y
2010)
Mastruzzi, 2010) https://datacatalog.worldbank.org/political-stability -y-
ausenciaviolenciaterrorismo-estimación
El Índice de Percepción de la Corrupción desarrollado por Transparencia
Internacional (2016) es un índice compuesto que se basa en índices de corrupción
(transparente
de 11 instituciones independientes (incluidos, entre otros, el Foro Económico
Criterio CORRUPIR enencia
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 0-100 Mundial, la Unidad Europea de Inteligencia y el Banco Mundial). El índice resume
Variable CIÓN Internacional
las percepciones de empresarios y expertos de países de todo el mundo, tanto
final de 2016)
residentes como expatriados. Los valores del IPC oscilan entre 0 y 100. Los
valores más bajos indican un mayor grado de corrupción (es decir, un menor
363

grado de transparencia).
364 Apéndices

II. Apéndices del Componente 2 (Meso) (Análisis


comparativo cualitativo – QCA, Cap.dieciséis)
Apéndices 365

3. Apéndice A del QCA. Umbrales de calibración y descripción


de condiciones y resultados según indicadores, categorías y
fuentes de origen
366

Categoría Origen
Anclas cualitativas
(prosperidad Subcategoría Alabama Descripción
Tipo de Indicador Código Fuente
teoría y valor
variable
asociado) rango 0 0,33 0,66 1
romano % 0-
DOM_CAT <=0,2 0,5 0,8 > 0,8
católico 100

DOM_PRO % 0-
protestante <=0,01 0.1 0,5 > 0,5
t 100
cristiano
denominación
(Johnson y % 0-
norte Ortodoxo DOM_ORT <=0,03 0,4 0,8 > 0,8 Porcentaje de población de cada país perteneciente
Religión Zurlo, 100
(proporción a diferentes afiliaciones religiosas.
2016)
en DOM_MUS % 0- > 0,4
población) musulmán <=0,03 0,47 N/A
l 100 7
Condición
Ateos y DOM_AG_ % 0-
s <=0,03 0,33 0,5 > 0,5
Agnósticos EN 100

La condición “Concordatos” fue creada


adoptando la información sobre el estado de
los acuerdos de los países con el Vaticano
contenida en (Corral & Petschen, 2004):
Acuerdos (corral y
Instituciones con el Concordatos CONCOR Petschen, (1–4) 0 N/A 3 4
1. Influencia nula o aparentemente baja del
Vaticano 2004)
Vaticano/Iglesia Católica Romana en los
asuntos de Estado. 2. Podrían existir algunas
relaciones diplomáticas con el Vaticano/Iglesia
Católica Romana.
Apéndices
Categoría Origen
Anclas cualitativas
Apéndices

(prosperidad Ssubcategor Alabama Descripción


Tipo de Indicador Código Fuente
teoría y valor
variable
asociado) rango 0 0,33 0,66 1
3. Acuerdos e interferencia del Vaticano/Iglesia
Católica Romana en asuntos de Estado
(Educación, Militar, Tierras, Eclesiásticos) 4.
Concordato actualmente vigente con el
Vaticano/La Iglesia Católica Romana. Vaticano/
La Iglesia Católica Romana es, en la mayoría de
los casos, la religión oficial del Estado.

romano ST_CATH El tipo de monopolio estatal más significativo de la


0,1 0 N/A N/A 1
católico OL historia ha sido el monopolio estatal sobre la religión. La
ST_PROTE selección de una religión estatal es un proceso político
protestante 0,1 0 N/A N/A 1
CALLE que involucra relaciones entre el actor religioso y el
Estado (Barro & McCleary, 2005, p. 1332). La
característica principal de una religión estatal es su
promoción oficial del estatus de monopolio de la religión,
(Barro, RJ en parte a través de restricciones de entrada y en parte a
Estado y través de incentivos (Smith citado en Barro y McCleary
religión McCleary, 2005, p. 1331). Los autores clasifican la religión oficial del
ST_MUSLI RM 2005) Estado como una elección de todo o nada. Los datos se
musulmán 0,1 0 N/A N/A 1
METRO toman para el año 2000. Esta variable también puede
formar parte de la subcategoría de normas religiosas
sociales y junto con la denominación cristiana, formando
parte de la variable predictora de interés. Sin embargo,
por razones prácticas, esta variable sólo aparece aquí en
la categoría “instituciones”.

Inglés Identifica “el origen jurídico de la Ley de Sociedades


Común INGLÉS 0,1 0 N/A N/A 1 o Código de Comercio de cada país. Hay cinco
Ley (La Porta,y orígenes posibles: (1) Derecho consuetudinario
Origen legal
Alemán Alabama.1999) inglés; (2) Código de Comercio francés; (3) Código
Comercial ALEMÁN 0,1 0 N/A N/A 1 de Comercio alemán; (4) Código de Comercio
Código Escandinavo; y (5) socialista/comunista
367
368

Categoría Origen
Anclas cualitativas
(prosperidad Subcategoría Alabama Descripción
Tipo de Indicador Código Fuente
teoría y valor
variable
asociado) rango 0 0,33 0,66 1
Escandinavia leyes” (© 2002 de Rafael La Porta, Florencio López-
norte ESCANDINO de-Silanes, Cristian Pop-Eleches y Andrei Shleifer, p.
0,1 0 N/A N/A 1
Comercial AVIAR 31). Estas tradiciones legales se originaron
Código respectivamente en Inglaterra, Francia, Alemania,
Francés Escandinavia y la Unión Soviética y luego se
Comercial FRANCÉS 0,1 0 N/A N/A 1 distribuyeron en todo el mundo mediante adopción
Código voluntaria, imitación, colonización y conquista (La
socialista/co Porta et al. 1998, 1999).
SOCIALISTAS
comunista 0,1 0 N/A N/A 1
t
leyes
El Índice de Desempeño Ambiental (EPI) califica a los
países según su desempeño en aspectos
Medio ambiente
ambientales de alta prioridad en dos componentes:
Medio ambiente y t (Hsu,et al.
PAI 0-100 <=65 80 88 > 88 conservación de ecosistemas y salud humana.
geografía Actuación 2016)
Luego, el EPI califica los resultados nacionales en
Índice
nueve áreas con más de 20 indicadores bajo estos
dos componentes (Hsu, et al. 2016).
% 0-
Inglés LAN_ESP <=0,02 0,2 0,8 > 0,8
100
% 0-
Alemán LAN_GER <=0,02 N/A 0,8 > 0,8
100
Principal

Cultural Idiomas % 0-
ruso LAN_RUS <=0,01 0.1 0,5 > 0,5 Proporción de los principales hablantes nativos en la población
determinante fraccionalisa 100
ción (CIA 2016)
s (aparte de
religión)
Romance % 0-
LAN_ROM <=0,02 0,4 0,9 > 0,9
idiomas 100

Principal % 0-
caucásico BLANCO 0 0.3 0,8 > 0,8 Proporción de etnias en la población
Étnico 100
Apéndices
Categoría Origen
Anclas cualitativas
Apéndices

(prosperidad Subcategoría Alabama Descripción


Tipo de Indicador Código Fuente
teoría y valor
variable
asociado) rango 0 0,33 0,66 1
fraccionalisa % 0-
latino LATINO 0 0,4 0,8 > 0,8
ción 100
% 0-
africano AFRICANO <=0,04 0,4 0,9 > 0,9
100
AMERIDIA % 0-
amerindio <=0,04 0,4 > 0,4 N/A
norte 100
% 0-
Mestizo MESTIZO <=0,04 0,4 0,8 > 0,8
100
% 0-
Mulato MULATO <=0,04 0,4 > 0,4 N/A
100
Otro no- NO_WHI % 0-
<=0,04 0,4 0,8 > 0,8
blanco TE 100
El Índice de Competitividad Global (GCI), un
marco integral que mide los fundamentos
microeconómicos y macroeconómicos de la
competitividad nacional, agrupados en 12
categorías (Foro Económico Mundial 2016).
Global (Mundo
Las doce categorías que componen este índice son
Competitivo Competitivo Económico
Resultado Prosperidad (1–7) <=3,7 4.5 5.2 > 5.2 instituciones, preparación tecnológica, innovación,
índice de ness ness Foro
educación superior y capacitación, salud y
(IGC) 2016)
educación primaria, sofisticación empresarial,
infraestructura, entorno macroeconómico,
eficiencia del mercado laboral, tamaño del mercado,
desarrollo del mercado financiero y eficiencia del
mercado de bienes.
(Foro Económico Mundial 2016).
369
370

Categoría Origen
Anclas cualitativas
(prosperidad Subcategoría Alabama Descripción
rasgadura
Tipo de Indicador Código Fuente
teoría y valor
variable
asociado) rango 0 0,33 0,66 1
Transparencia Internacional se desarrolla el
Índice de Percepción de la Corrupción (2016). Es un
índice compuesto que se basa en índices de
corrupción de 11 instituciones independientes
(transparente (incluidos, entre otros, el Foro Económico Mundial,
CORRUPTO cy la Unidad Europea de Inteligencia y el Banco
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 0-100 <=30 45 70 > 70
EN Internacional Mundial). El índice resume las percepciones de
2016) empresarios y expertos de países de todo el mundo,
tanto residentes como expatriados. Los valores del
IPC oscilan entre 0 y 100. Los valores más bajos
indican un mayor grado de corrupción (es decir, un
menor grado de transparencia).
Apéndices
Apéndices 371

4. Apéndice B del QCA. Tablas de verdad y “Minimización del QCA


utilizando el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey”

4.1 Guía de Interpretación

4.1.1 Tablas de verdad

En las tablas de verdad, especialmente las filas que muestran resultados¼1 (filas enteras en amarillo)
merecen atención. Estas son las filas donde está presente el resultado. La combinación de unos y
ceros para cada fila se refiere a la combinación de condiciones que conducen al resultado.

Excepcionalmente, también he resaltado en amarillo dos grupos (pero no toda la fila)


y su inclusión cercana a 0,9 (inclusión de suficiencia). Estos grupos son de interés para el
análisis de casos de QCA (Cuba y Uruguay; véase el cap.dieciséisen texto principal y
tablas de verdad 1 y 21 en el Apéndice 4.2).
Convenciones:
FUERA: valor del resultado
n: número de casos en configuración (con la misma combinación de condiciones) incluido:
puntuación de inclusión de suficiencia
PRI: Reducción proporcional de la inconsistencia
Tanto incl como PRI son parámetros de ajuste. Si queremos sacar alguna conclusión
de las filas, “incl” debería estar al menos cerca de 0,9 o más (mejor). Cuanto mayor sea el
número de casos, mejor.

4.1.2 Condiciones suficientes en las tablas “Minimización del QCA


utilizando el algoritmo Quine-McCluskey mejorado”:

Dos parámetros de ajuste informan la interpretación de los resultados del QCA: la consistencia y las
puntuaciones de cobertura. La puntuación de coherencia indica el grado en que los datos empíricos
están completamente en línea con un resultado, o cuánta desviación es evidente. Si los hallazgos
superan un umbral de coherencia plausible, pueden considerarse significativos (se deben evitar
puntuaciones inferiores a 0,80). La puntuación de cobertura proporciona información sobre la
proporción de casos que explican los resultados, es decir, qué tan completos o triviales son los
hallazgos. Ambas puntuaciones oscilan entre 0 (peor) y 1 (perfecto) y se proporcionan para cada
camino, así como para la solución completa (Schneider & Wagemann, 2012, p. 128; Fiedler,
Graevingholt, & Mross, 2018, p. 11).
El algoritmo de Quine-McCluskey se utiliza para simplificar expresiones de álgebra booleana
basándose en la búsqueda de todos los implicantes primos. Las reglas del álgebra booleana ayudan
a minimizar la expresión lógica (Schneider & Wagemann, 2012, p. 115). Si bien es similar al mapeo de
Karnaugh, se adapta mejor a los algoritmos informáticos. También permite probar si se ha alcanzado
la minimización de funciones booleanas.
372 Apéndices

Convenciones:
LETRAS MAYÚSCULAS: la presencia de la condición (por ejemplo, 1 para alta
COMPETITIVIDAD).
Letras minúsculas: negación o ausencia de la condición (por ejemplo, 1 para
competitividad no alta).¼normalmente baja competitividad).
Por ejemplo, “EPI*LATINO” significa un índice EPI alto y una población latina alta, mientras
que “epi*latino” significa algo así como un índice EPI bajo y una población latina baja.
: Cada línea es una forma posible de lograr el resultado (por ejemplo, baja corrupción, alta
competitividad).
incl.: (consistencia¼inclusión). Esta es la puntuación de inclusión para las relaciones de suficiencia
(debe ser al menos 0,9).
cov.r: Cobertura. Si es inferior a 0,5, los resultados no tienen suficiente potencia.
* Significa que todas estas condiciones deben estar presentes (Y lógico). lo lógico
El operador AND describe la necesidad de cada condición combinada con otra condición
para que se cumpla un resultado de interés.
+ Significa que al menos una de las condiciones debe estar presente: formas alternativas de
un resultado (OR lógico). El operador lógico OR denota que es suficiente que cualquier
condición (o combinación) separada por OR esté presente para que el resultado de interés
también esté presente.
Aplicado a conjuntos de elementos, AND (*) produce la intersección de conjuntos mientras que
OR (+) da como resultado su unión (Fiedler, Graevingholt y Mross, 2018).
Apéndices 373

4.2 Tablas de verdad y “minimización del QCA utilizando el algoritmo Quine-


McCluskey mejorado” para la competitividad de los resultados

4.2.1 Religión predominante (proporción de adherentes) y competitividad

A. Resultado positivo

1. Tabla de verdad

CONCOR PAI DOM_CAT DOM_PROT DOM_ORT AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 1 1 0.951 0,835 BIH

2 0 0 0 0 1 0 5 0,717 0 MDA, MKD, MNE, SRB, UKR

3 0 0 0 1 0 1 2 0.912 0,769 MERMELADA, TTO

5 0 0 1 0 0 0 2 0,882 0,676 CHL,URY

7 0 0 1 1 0 0 3 0,847 0,59 HND, NIC, PAN

9 0 1 0 0 0 1 1 0.996 0.987 checa

10 0 1 0 0 1 0 4 0.833 0.244 BGR, GRC, ROU, RUS


CAN,DNK,EST,FIN,GBR,CHE,ISL,NLD,
11 0 1 0 1 0 1 11 0.975 0.958 NOR,SWE,EE.UU.

13 0 1 1 0 0 1 3 0.933 0,827 BEL,IRL,LUX

17 1 0 0 0 0 0 1 0,898 0,642 ALBA

21 1 0 1 0 0 0 7 0,649 0.164 ARG,COL,ECU,MEX,PER,PALANCA,VEN

23 1 0 1 1 0 0 5 0,65 0,199 BOL,BRA,DOM,GTM,SLV

27 1 1 0 1 0 1 2 0.907 0,795 DEU, LVA


AUT,ESP,FRA,HRV,ITA,LTU,MLT,POL,
29 1 1 1 0 0 0 11 0,773 0.519 PRT,SVK,SVN

31 1 1 1 1 0 0 2 0,773 0.375 CRI, HUN

2. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

n SALIDA = 1/0/C: 20/40/0

totales: 60

incluido PRI cov.r cov.u

1 concor*dom_cat*dom_ort 0.904 0.841 0.539 0.033

2 concor*EPI*dom_prot*dom_ort 0,948 0,851 0.393 0.081

3 EPI*dom_cat*DOM_PROT*dom_ort 0,957 0.932 0.473 0.031


374 Apéndices

B. Resultado negativo

3. Tabla de verdad

CONCOR PAI DOM_CAT DOM_PROT DOM_ORT AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 0 1 0,75 0.165 BIH

2 0 0 0 0 1 1 5 1 1 MDA, MKD, MNE, SRB, UKR

3 0 0 0 1 0 0 2 0.705 0.231 MERMELADA, TTO

5 0 0 1 0 0 0 2 0,753 0.324 CHL,URY

7 0 0 1 1 0 0 3 0,78 0,41 HND, NIC, PAN

9 0 1 0 0 0 0 1 0,698 0.013 checa

10 0 1 0 0 1 1 4 0.946 0,756 BGR, GRC, ROU, RUS


CAN,DNK,EST,FIN,GBR,CHE,ISL,NLD,
11 0 1 0 1 0 0 11 0,41 0.002 NOR,SWE,EE.UU.

13 0 1 1 0 0 0 3 0,679 0,173 BEL,IRL,LUX

17 1 0 0 0 0 0 1 0.817 0.358 ALBA

21 1 0 1 0 0 1 7 0.931 0.836 ARG,COL,ECU,MEX,PER,PALANCA,VEN

23 1 0 1 1 0 1 5 0.913 0.801 BOL,BRA,DOM,GTM,SLV

27 1 1 0 1 0 0 2 0,637 0.205 DEU, LVA


AUT,ESP,FRA,HRV,ITA,LTU,MLT,POL,
29 1 1 1 0 0 0 11 0.704 0.374 PRT,SVK,SVN

31 1 1 1 1 0 1 2 0.864 0,625 CRI, HUN

4. Minimización del QCA mediante el algoritmo Quine-McCluskey mejorado

norte AFUERA¼1/0/C: 23/37/0


totales: 60
incluido PRI cov.r cov.u
1 concor*dom_cat*dom_prot*DOM_ORT 0,886 0.733 0.275 0,239
2 CONCOR*DOM_CAT*DOM_PROT*dom_ort 0,889 0,769 0.284 0.023
3 CONCOR*epi*DOM_CAT*dom_ort 0.941 0,882 0.383 0,122
M1 0.902 0.809 0,657
Apéndices 375

4.2.2 Religión del Estado y Competitividad

A. Resultado positivo

5. Tabla de verdad

CALLE_ CALLE_ CALLE_

CONCOR PAI CATÓLICO PROTESTA MUSULMÁN AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 0 10 0,668 0,291 BIH,JAM,MDA,MKD,MNE,NIC,SRB,TTO,UKR,URY

5 0 0 1 0 0 0 3 0,787 0,476 HND, CHL, PAN

9 0 1 0 0 0 1 11 0,889 0,772 BEL,BGR,CAN,CHE,EST,GRC,CHE,NLD,ROU,RUS,EE.UU.

11 0 1 0 1 0 1 6 0.936 0.932 DNK,FIN,GBR,ISL,NOR,SWE

13 0 1 1 0 0 1 2 0,874 0,594 IRL,LUX

17 1 0 0 0 0 0 2 0,795 0,496 ECU, MEX

18 1 0 0 0 1 0 1 0,5 0 ALBA

21 1 0 1 0 0 0 10 0.456 0 ARG,BOL,BRA,COL,DOM,GTM,PER,PRY,SLV,VEN

25 1 1 0 0 0 0 7 0.812 0,699 AUT,DEU,FRA,HUN,LVA,POL,SVK

29 1 1 1 0 0 0 8 0,677 0.3 CRI,ESP,HRV,ITA,LTU,MLT,PRT,SVN

6. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 19/41/0


totales: 60
incluido PRI cov.r cov.u
1 concor*EPI*st_cathol*st_muslim 0.903 0.845 0,494 0.155
2 concor*EPI*st_protest*st_muslim 0,884 0.733 0.483 0.144
M1 0.896 0.812 0,638

B. Resultado negativo

7. Tabla de la verdad

CALLE_ CALLE_ CALLE_

CONCOR PAI CATÓLICO PROTESTA MUSULMÁN AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 0 10 0.811 0,596 BIH,JAM,MDA,MKD,MNE,NIC,SRB,TTO,UKR,URY


5 0 0 1 0 0 0 3 0.803 0.515 HND, CHL, PAN

9 0 1 0 0 0 0 11 0,597 0.171 BEL,BGR,CAN,CHE,EST,GRC,CHE,NLD,ROU,RUS,EE.UU.


11 0 1 0 1 0 0 6 0.064 0 DNK,FIN,GBR,ISL,NOR,SWE
13 0 1 1 0 0 0 2 0.815 0.406 IRL,LUX
17 1 0 0 0 0 0 2 0,798 0.504 ECU, MEX
18 1 0 0 0 1 1 1 1 1 ALBA
21 1 0 1 0 0 1 10 1 1 ARG,BOL,BRA,COL,DOM,GTM,PER,PRY,SLV,VEN
25 1 1 0 0 0 0 7 0.564 0.301 AUT,DEU,FRA,HUN,LVA,POL,SVK
29 1 1 1 0 0 0 8 0,789 0.543 CRI,ESP,HRV,ITA,LTU,MLT,PRT,SVN
376 Apéndices

8. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 11/49/0


totales: 60
incluido PRI cov.r cov.u
1 CONCOR*epi*st_cathol*st_protest*ST_MUSLIM 1 1 0.024 0.024
2 CONCOR*epi*ST_CATHOL*st_protest*st_muslim 1 1 0,287 0,287
M1 1 1 0.311

4.2.3 Origen Legal y Competitividad

A. Resultado positivo

9. Tabla de la verdad

CONCOR INGLÉS SOCIALISTA FRANCÉS ALEMÁN SCANDIN EPI OUT n incl. Casos PRI
0,92
4 0 0 0 0 0 1 1 1 5 0,927 1 DNK,FIN,NOR,SWE,ISL

6 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 CHE
0,43
9 0 0 0 1 0 0 0 0 5 0,727 9 HND,NIC,PAN,URY,CHL
0,70
10 0 0 0 1 0 0 1 0 4 0.864 1 BEL,GRC,NLD,LUX

17 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0,712 0 MDA, MKD, UKR, BIH

18 0 0 1 0 0 0 1 0 5 0.844 0.48 BGR,CHECA,EST,RUS,ROU

33 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0,748 0,6 ATASCO, TTO

34 0 1 0 0 0 0 1 1 4 1 1 IRL, GBR, CAN, EE. UU.

70 1 0 0 0 1 0 1 1 2 1 1 AUT, DEU
DOM,MEX,SLV,GTM,BRA,CO
1 L,ECU,PER,ARG,BOL,PALANCA,VE 0
73 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0,421 N

74 1 0 0 1 0 0 1 06 0,729 0,41 FRA,ITA,PRT,ESP,MLT,CRI

81 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0.863 0 ALBA
0,27 HRV, HUN, LVA, LTU, POL, SVK,
82 1 0 1 0 0 0 1 0 7 0,667 9 SVN

10. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 12/46/0


Total: 58
incluido PRI cov.r cov.u
1 inglés*socialista*francés*ALEMAN*escandinavo*EPI 1 1 0.063 0.063
2 concor*inglés*socialista*francés*alemán*SCANDIN*EPI 0,927 0.921 0,137 0,137
3 concor*INGLÉS*socialista*francés*alemán*escandinavo*EPI 1 1 0.105 0.105
M1 0.966 0,96 0.305
Apéndices 377

B. Resultado negativo

11. Tabla de la verdad

CONC SOCI ESCANEAR

O INGLÉS UNA LISTA FRANCÉS ALEMÁN ESTRUENDO PAI AFUERA norte incluido PRI casos

DNK, Aleta, NOR, SW


4 0 0 0 0 0 1 1 0 5 0,073 0 E,ISL

6 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 CHE
HND, NIC, PAN, UR
9 0 0 0 1 0 0 0 0 5 0.741 0.468 Y,CHL
BEL,GRC,NLD,LU
10 0 0 0 1 0 0 1 0 4 0,681 0,299 X
MDA, MKD, UKR, BI
17 0 0 1 0 0 0 0 1 4 0.946 0.811 h
BGR, REPÚBLICA CHECA, EST, RUS,

18 0 0 1 0 0 0 1 0 5 0.805 0,35 RU

33 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0,622 0,4 MERMELADA, TTO

34 0 1 0 0 0 0 1 0 4 0.303 0 IRL, GBR, CAN, EE. UU.

70 1 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 AUT, DEU
DOM,MEX,SLV,GT
M,BRA,COL,ECU,P
ER,ARG,BOL,PALANCA,
73 1 0 0 1 0 0 0 1 12 1 1 ven
FRA,ITA,PRT,ESP,
74 1 0 0 1 0 0 1 0 6 0,734 0,42 MLT, IRC

81 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 ALBA
HRV, HUN, LVA, LT
82 1 0 1 0 0 0 1 0 7 0,871 0,721 U,POL,SVK,SVN

12. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 17/41/0


Total: 58
incluido PRI cov.r cov.u
1 inglés*SOCIALISTA*francés*alemán*escandinavo*epi 0.953 0,842 0.255 0.255
2 CONCOR*inglés*socialista*FRANCÉS*alemán*escandinavo*epi 1 1 0.326 0.326
M1 0,979 0.953 0.581
378 Apéndices

4.2.4 Idiomas y Competitividad

A. Resultado positivo

13. Tabla de la verdad

LAN_ LAN_ LAN_ LAN_


CONCOR PAI alemania ROM Rusia ESP AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 0 0 5 0,784 0.523 BIH, MKD, MNE, SRB, TTO

2 0 0 0 0 0 1 0 1 0,874 0,799 MERMELADA

3 0 0 0 0 1 0 0 2 0,748 0 MDA, UKR


5 0 0 0 1 0 0 0 5 0,748 0.554 HND,CHL,NIC,PAN,URY
BEL,BGR,CHE,DNK,FIN,GRC,ISL,
17 0 1 0 0 0 0 0 12 0,898 0.818 LUX,NLD,NOR,ROU,SWE
18 0 1 0 0 0 1 1 4 1 1 CAN, GBR, IRL, EE. UU.

19 0 1 0 0 1 0 1 2 0,997 0.985 EST,RUS


25 0 1 1 0 0 0 1 1 0,99 0.985 CHE
33 1 0 0 0 0 0 0 2 0,774 0 ALBA,ARG
BOL,BRA,COL,DOM,ECU,GTM,M
37 1 0 0 1 0 0 0 11 0,389 0 EX,PER,PALANCA,SLV,VEN
HRV,ITA,LTU,MLT,POL,SVK,SV N
49 1 1 0 0 0 0 0 7 0.816 0,489

51 1 1 0 0 1 0 0 1 0,75 0 LVA
53 1 1 0 1 0 0 0 4 0,699 0,33 CRI,ESP,FRA,PRT
57 1 1 1 0 0 0 0 3 0.833 0,8 AUT, DEU, HUN

14. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 7/53/0


totales: 60
incluido PRI cov.r cov.u
1 concor*EPI*lan_ger*lan_rom*lan_rus*LAN_ENG 1 1 0,123 0.103
2 concor*EPI*lan_ger*lan_rom*LAN_RUS*lan_eng 0,997 0.985 0,092 0.082
3 concor*EPI*LAN_GER*lan_rom*lan_rus*lan_eng 0,99 0.985 0.031 0,01
M1 0,997 0.994 0.216

B. Resultado negativo

15. Tabla de la verdad

LAN_ LAN_ LAN_ LAN_


CONCOR PAI alemania ROM Rusia ESP AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 0 0 5 0.735 0.413 BIH, MKD, MNE, SRB, TTO

2 0 0 0 0 0 1 0 1 0,498 0.201 MERMELADA

3 0 0 0 0 1 0 1 2 1 1 MDA, UKR
5 0 0 0 1 0 0 0 5 0,646 0,372 HND,CHL,NIC,PAN,URY
BEL,BGR,CZE,DNK,FIN,GRC,ISL,LUX,NLD,N
17 0 1 0 0 0 0 0 12 0.521 0.146 O,ROU,SWE
18 0 1 0 0 0 1 0 4 0.336 0 CAN, GBR, IRL, EE. UU.

19 0 1 0 0 1 0 0 2 0,785 0,015 EST,RUS


25 0 1 1 0 0 0 0 1 0,34 0,015 CHE
33 1 0 0 0 0 0 1 2 1 1 ALBA,ARG
BOL,BRA,COL,DOM,ECU,GTM,MEX,PER,PR
37 1 0 0 1 0 0 1 11 1 1 Y,SLV,VEN
49 1 1 0 0 0 0 0 7 0.824 0.511 HRV,ITA,LTU,MLT,POL,SVK,SVN
51 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 LVA
53 1 1 0 1 0 0 0 4 0.802 0.559 CRI,ESP,FRA,PRT
57 1 1 1 0 0 0 0 3 0.333 0,2 AUT, DEU, HUN
Apéndices 379

16. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 16/44/0


totales: 60
incluido PRI cov.r cov.u
1 CONCOR*epi*lan_ger*lan_rus*lan_eng 1 1 0.407 0.371
2 concor*epi*lan_ger*lan_rom*LAN_RUS*lan_eng 1 1 0.096 0,06
3 CONCOR*EPI*lan_ger*lan_rom*LAN_RUS*lan_eng 1 1 0,047 0.011
M1 1 1 0,478

4.2.5 Etnias y Competitividad

A. Resultado positivo

17. Tabla de la verdad

NO_
CONCOR PAI BLANCO LATINO MESTIZO BLANCO AFUERA norte incluido PRI casos

2 0 0 0 0 0 1 0 2 0.823 0.382 MERMELADA, TTO

4 0 0 0 0 1 1 0 3 0,76 0.381 CHL, NIC, PAN

5 0 0 0 1 0 0 1 1 0,868 0 Reino Unido

6 0 0 0 1 0 1 0 1 0,8 0 BIH
9 0 0 1 0 0 0 0 5 0.834 0.602 HND, MDA, MKD, SRB, URY
13 0 0 1 1 0 0 1 1 0.917 0,5 EMN
17 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 No quiero

BEL,BGR,CAN,CZE,EST,FIN,G
1 BR,GRC,CHE,IRL,ISL,LUX,NL
25 0 1 1 0 0 0 1 8 0.938 0.891 D,NOR,ROU,RUS,SWE,EE.UU.
34 1 0 0 0 0 1 0 3 0.578 0 BOL,DOM,PER
36 1 0 0 0 1 1 0 5 0.417 0 COL,ECU,MEX,PALANCA,SLV

37 1 0 0 1 0 0 0 1 0.333 0 ven
41 1 0 1 0 0 0 0 2 0.813 0,389 ALBA,ARG

42 1 0 1 0 0 1 0 2 0.714 0,2 sujetador, gtm

49 1 1 0 0 0 0 0 4 0,784 0.565 FRA,ITA,MLT,PRT


53 1 1 0 1 0 0 0 1 0,596 0.323 ESP

1 AUT, CRI, DEU, HRV, HUN, LTU,


57 1 1 1 0 0 0 0 0 0.731 0,459 LVA, POL, SVK, SVN

18. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte FUERA = 1/0/C: 21/39/0


Total: 60

incluido PRI cov.r cov.u

1 concor*epi*LATINO*mestizo*non_white 0.863 0.327 0.133 0.021

2 concor*EPI*latino*mestizo*no_blanco 0.944 0.904 0.546 0.433

M1 0.913 0,851 0.566


380 Apéndices

B. Resultado negativo

19. Tabla de la verdad

NO_
CONCOR PAI BLANCO LATINO MESTIZO BLANCO AFUERA norte incluido PRI casos

2 0 0 0 0 0 1 0 2 0.891 0,618 MERMELADA, TTO

4 0 0 0 0 1 1 0 3 0,85 0.613 CHL, NIC, PAN

5 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 Reino Unido

6 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 BIH

9 0 0 1 0 0 0 0 5 0,749 0,398 HND, MDA, MKD, SRB, URY

13 0 0 1 1 0 0 1 1 0.917 0,5 EMN

17 0 1 0 0 0 0 0 1 0.623 0 No quiero

BEL,BGR,CAN,CHECA,EST,FIN,G
BR,GRC,CHE,IRL,ISL,LUX,NL
25 0 1 1 0 0 0 0 18 0,493 0.107 D,NOR,ROU,RUS,SWE,EE.UU.

34 1 0 0 0 0 1 1 3 1 1 BOL,DOM,PER

36 1 0 0 0 1 1 1 5 1 1 COL,ECU,MEX,PALANCA,SLV

37 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 ven

41 1 0 1 0 0 0 0 2 0.881 0.611 ALBA,ARG

42 1 0 1 0 0 1 1 2 0,929 0,8 sujetador, gtm

49 1 1 0 0 0 0 0 4 0,648 0,291 FRA,ITA,MLT,PRT

53 1 1 0 1 0 0 0 1 0.602 0.333 ESP


AUT, CRI, DEU, HRV, HUN, LTU,
57 1 1 1 0 0 0 0 10 0,772 0.541 LVA, POL, SVK, SVN

20. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 14/46/0


totales: 60
incluido PRI cov.r cov.u
1 concor*epi*LATINO*mestizo*non_white 0.934 0,673 0,167 0,059
2 CONCOR*epi*latino*mestizo*NO_BLANCO 0,945 0,877 0.203 0,047
3 concor*epi*blanco*LATINO*mestizo 1 1 0.119 0.011
4 CONCOR*epi*blanco*latino*NO_BLANCO 1 1 0.225 0.082
5 epi*blanco*LATINO*mestizo*no_blanco 1 1 0.119 0.012
M1 0.951 0,895 0.463
Apéndices 381

4.3 Tablas de verdad y “minimización del QCA utilizando el algoritmo


mejorado de Quine-McCluskey” para obtener resultadosCorrupción

4.3.1 Religión predominante (proporción de adherentes) y corrupción

A. Resultado positivo

21. Tabla de la verdad

CONCOR PAI DOM_CAT DOM_PROT DOM_ORT AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 0 1 0.865 0,675 BIH

2 0 0 0 0 1 0 5 0.574 0 MDA, MKD, MNE, SRB, UKR

3 0 0 0 1 0 0 4 0,798 0,6 CHICO, MERMELADA, SUR, TTO

5 0 0 1 0 0 0 3 0.831 0,674 CUB,CHL,URY

7 0 0 1 1 0 0 3 0,721 0.463 HND, NIC, PAN

9 0 1 0 0 0 1 1 0.911 0,769 checa

10 0 1 0 0 1 0 5 0,65 0,122 BGR, BLR, GRC, ROU, RUS


CAN,DNK,EST,FIN,GBR,CHE,ISL,N
11 0 1 0 1 0 1 11 0.958 0.934 LD,NOR,SWE,EE.UU.

13 0 1 1 0 0 0 3 0,879 0.733 BEL,IRL,LUX

17 1 0 0 0 0 0 1 0,83 0,496 ALBA

21 1 0 1 0 0 0 7 0,598 0,142 ARG,COL,ECU,MEX,PER,PALANCA,VEN

23 1 0 1 1 0 0 6 0.561 0.154 BOL,BRA,DOM,GTM,HTI,SLV

27 1 1 0 1 0 1 2 1 1 DEU, LVA
AUT,ESP,FRA,HRV,ITA,LTU,MLT,P
29 1 1 1 0 0 0 11 0,849 0,677 OL,PRT,SVK,SVN

31 1 1 1 1 0 0 2 0.818 0,496 CRI, HUN

22. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 14/51/0


Total: 65
incluido PRI cov.r cov.u
1 concor*EPI*dom_cat*dom_ort 0.943 0.907 0,487 0,049
2 EPI*dom_cat*DOM_PROT*dom_ort 0.962 0.941 0,475 0.038
M1 0.947 0.917 0.525
382 Apéndices

B. Resultado negativo

23. Tabla de la verdad

CONCOR PAI DOM_CAT DOM_PROT DOM_ORT AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 0 1 0,718 0.325 BIH

2 0 0 0 0 1 1 5 1 1 MDA, MKD, MNE, SRB, UKR

3 0 0 0 1 0 0 4 0,698 0,4 CHICO, MERMELADA, SUR, TTO

5 0 0 1 0 0 0 3 0,65 0.326 CUB,CHL,URY

7 0 0 1 1 0 0 3 0,76 0.537 HND, NIC, PAN

9 0 1 0 0 0 0 1 0.704 0.231 checa

10 0 1 0 0 1 1 5 0,952 0,878 BGR, BLR, GRC, ROU, RUS


CAN,DNK,EST,FIN,GBR,CHE,ISL,N
11 0 1 0 1 0 0 11 0.417 0.066 LD,NOR,SWE,EE.UU.

13 0 1 1 0 0 0 3 0,668 0.267 BEL,IRL,LUX

17 1 0 0 0 0 0 1 0.833 0.504 ALBA

21 1 0 1 0 0 1 7 0.933 0,858 ARG,COL,ECU,MEX,PER,PALANCA,VEN

23 1 0 1 1 0 1 6 0,92 0,846 BOL,BRA,DOM,GTM,HTI,SLV

27 1 1 0 1 0 0 2 0,64 0 DEU, LVA


AUT,ESP,FRA,HRV,ITA,LTU,MLT,P
29 1 1 1 0 0 0 11 0,632 0.213 OL,PRT,SVK,SVN

31 1 1 1 1 0 0 2 0.821 0.504 CRI, HUN

24. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 23/42/0


Total: 65
incluido PRI cov.r cov.u
1 concor*dom_cat*dom_prot*DOM_ORT 0.893 0.802 0.275 0.253
2 CONCOR*epi*DOM_CAT*dom_ort 0.944 0,899 0.375 0.353
M1 0,92 0,857 0,628
Apéndices 383

4.3.2 Religión del Estado y corrupción

A. Resultado positivo

25. Tabla de la verdad

CALLE_ CALLE_ CALLE_

CONCOR PAI CATÓLICO PROTESTA MUSULMÁN AFUERA norte incluido PRI casos
BIH,GUY,JAM,MDA,MKD,MNE,N
1 0 0 0 0 0 0 12 0.568 0,279 IC,SRB,SUR,TTO,UKR,URY
5 0 0 1 0 0 0 4 0,695 0,43 CUB,HND,CHL,PAN
BEL,BGR,BLR,CAN,CZE,EST,GR
9 0 1 0 0 0 0 12 0,781 0.606 C,CHE,NLD,ROU,RUS,EE.UU.
11 0 1 0 1 0 1 6 1 1 DNK,FIN,GBR,ISL,NOR,SWE
13 0 1 1 0 0 0 2 0.824 0.571 IRL,LUX
17 1 0 0 0 0 0 2 0.705 0.407 ECU, MEX
18 1 0 0 0 1 0 1 0,5 0 ALBA
ARG,BOL,BRA,COL,DOM,GTM,H
21 1 0 1 0 0 0 11 0.408 0 TI,PER,PRY,SLV,VEN
AUT,DEU,FRA,HUN,LVA,POL,SV K
25 1 1 0 0 0 1 7 0.938 0,898
CRI, ESP, HRV, ITA, LTU, MLT, PRT,
29 1 1 1 0 0 0 8 0,82 0.605 SVN

26. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 13/52/0


Total: 65
incluido PRI cov.r cov.u
1 concor*EPI*st_cathol*ST_PROTEST*st_muslim 1 1 0.153 0.153
2 CONCOR*EPI*st_cathol*st_protest*st_muslim 0.938 0,898 0,142 0,142
M1 0.969 0.961 0,295

B. Resultado negativo

27. Tabla de la verdad

CALLE_ CALLE_ CALLE_

CONCOR PAI CATÓLICO PROTESTA MUSULMÁN AFUERA norte incluido PRI casos
BIH,GUY,JAM,MDA,MKD,MNE,NIC,SRB,SU
1 0 0 0 0 0 0 12 0.809 0,682 R,TTO,UKR,URY
5 0 0 1 0 0 0 4 0,767 0.564 CUB,HND,CHL,PAN
BEL,BGR,BLR,CAN,CHE,EST,GRC,CHE,NLD,
9 0 1 0 0 0 0 12 0,637 0,349 ROU,RUS,EE.UU.
11 0 1 0 1 0 0 6 0 0 DNK,FIN,GBR,ISL,NOR,SWE
13 0 1 1 0 0 0 2 0.766 0,429 IRL,LUX
17 1 0 0 0 0 0 2 0,798 0.593 ECU, MEX
18 1 0 0 0 1 1 1 1 1 ALBA
ARG,BOL,BRA,COL,DOM,GTM,HTI,PER,PR
21 1 0 1 0 0 1 11 1 1 Y,SLV,VEN
25 1 1 0 0 0 0 7 0,447 0.102 AUT,DEU,FRA,HUN,LVA,POL,SVK
29 1 1 1 0 0 0 8 0,65 0,234 CRI,ESP,HRV,ITA,LTU,MLT,PRT,SVN
384 Apéndices

28. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 12/53/0


Total: 65
incluido PRI cov.r cov.u
1 CONCOR*epi*st_cathol*st_protest*ST_MUSLIM 1 1 0.022 0.022
2 CONCOR*epi*ST_CATHOL*st_protest*st_muslim 1 1 0,298 0,298
M1 1 1 0,32

4.3.3 Origen Legal y Corrupción

A. Resultado positivo

Condiciones para una baja corrupción

29. Tabla de la verdad

CONCOR INGLÉS SOCIALISTA FRANCÉS ALEMÁN ESCANDINO PAI AFUERA norte incluido PRI casos
DNK,FIN,NOR,SWE,ES
4 0 0 0 0 0 1 1 1 5 1 1 l

6 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 CHE
HND,NIC,PAN,URY,CH
9 0 0 0 1 0 0 0 0 6 0,592 0.369 L,SUR

10 0 0 0 1 0 0 1 0 4 0.783 0.583 BEL, GRC, NLD, LUX


MDA, MKD, UKR, BIH, C
17 0 0 1 0 0 0 0 0 5 0,614 0.105 UB
BLR, BGR, Chequia, EST, RU
18 0 0 1 0 0 0 1 0 6 0,697 0,293 S,ROU

33 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0,697 0.571 MERMELADA, TTO, CHICO

34 0 1 0 0 0 0 1 1 4 1 1 IRL, GBR, CAN, EE. UU.

70 1 0 0 0 1 0 1 1 2 1 1 AUT, DEU
DOM,MEX,SLV,GTM,H
TI,BRA,COL,ECU,PER,
73 1 0 0 1 0 0 0 0 13 0.344 0 ARG,BOL,PALANCA,VEN

FRA,ITA,PRT,ESP,MLT
74 1 0 0 1 0 0 1 0 6 0,767 0,49 , IRC

81 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0,878 0 ALBA
HRV, HUN, LVA, LTU, P
82 1 0 1 0 0 0 1 1 7 1 1 OL,SVK,SVN

30. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 19/44/0


Total: 63
incluido PRI cov.r cov.u
1 inglés*socialista*francés*ALEMAN*escandinavo*EPI 1 1 0,058 0,058
2 concor*inglés*socialista*francés*alemán*SCANDIN*EPI 1 1 0,136 0,136
3 concor*INGLÉS*socialista*francés*alemán*escandinavo*EPI 1 1 0.106 0.106
4 CONCOR*inglés*SOCIALISTA*francés*alemán*escandinavo*EPI 1 1 0.145 0.145
M1 1 1 0.446
Apéndices 385

B. Resultado negativo

Condiciones para una alta corrupción

31. Tabla de la verdad

CONCOR INGLÉS SOCIALISTA FRANCÉS ALEMÁN ESCANDINO PAI AFUERA norte incluido PRI casos

DNK,FIN,NOR,SWE,
4 0 0 0 0 0 1 1 0 5 0 0 ISL

6 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 CHE
HND,NIC,PAN,URY,
9 0 0 0 1 0 0 0 0 6 0,76 0,629 CHL,SUR

10 0 0 0 1 0 0 1 0 4 0,696 0.417 BEL, GRC, NLD, LUX

MDA, MKD, UKR, BI


17 0 0 1 0 0 0 0 1 5 0.907 0,784 H, cachorro

BLR,BGR,CHECA,EST,
18 0 0 1 0 0 0 1 0 6 0,83 0.604 RUS, ROU

33 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0,596 0,429 MERMELADA, TTO, CHICO

34 0 1 0 0 0 0 1 0 4 0.273 0 IRL, GBR, CAN, EE. UU.

70 1 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 AUT, DEU
DOM,MEX,SLV,GT
M,HTI,BRA,COL,CE
U,PER,ARG,BOL,PR
73 1 0 0 1 0 0 0 1 13 1 1 Y,VEN
FRA,ITA,PRT,ESP,
74 1 0 0 1 0 0 1 0 6 0,698 0.337 MLT, IRC

81 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 ALBA
HRV, HUN, LVA, LTU
82 1 0 1 0 0 0 1 0 7 0.547 0 , POL,SVK,SVN

32. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 19/44/0


Total: 63
incluido PRI cov.r cov.u
1 inglés*SOCIALISTA*francés*alemán*escandinavo*epi 0.918 0.805 0.258 0.258
2 CONCOR*inglés*socialista*FRANCÉS*alemán*escandinavo*epi 1 1 0.334 0.334
M1 0.963 0.932 0,592
386 Apéndices

4.3.4 Idiomas y corrupción

A. Resultado positivo

33. Tabla de la verdad

LAN_ LAN_ LAN_ LAN_


CONCOR PAI alemania ESP ROM Rusia AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 0 0 6 0,717 0,471 BIH, MKD, MNE, SRB, SUR, TTO

2 0 0 0 0 0 1 0 2 0.443 0 MDA, UKR


3 0 0 0 0 1 0 0 6 0,657 0.515 CUB,HND,CHL,NIC,PAN,URY
5 0 0 0 1 0 0 0 2 0,798 0.713 chico, mermelada

BEL,BGR,CZE,DNK,FIN,GRC,ISL,L
17 0 1 0 0 0 0 1 12 0.903 0.845 UX,NLD,NOR,ROU,SWE
18 0 1 0 0 0 1 0 3 0.547 0.162 BLR,EST,RUS
21 0 1 0 1 0 0 1 4 1 1 CAN, GBR, IRL, EE. UU.

25 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 CHE
33 1 0 0 0 0 0 0 2 0,782 0 ALBA,ARG
BOL,BRA,COL,DOM,ECU,GTM,HT
35 1 0 0 0 1 0 0 12 0.307 0 I,MEX,PER,PRY,SLV,VEN
49 1 1 0 0 0 0 1 7 0.955 0,872 HRV,ITA,LTU,MLT,POL,SVK,SVN
50 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 LVA
51 1 1 0 0 1 0 0 4 0,749 0.435 CRI,ESP,FRA,PRT
57 1 1 1 0 0 0 1 3 1 1 AUT, DEU, HUN

34. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 28/37/0


Total: 65
incluido PRI cov.r cov.u
1 EPI*lan_eng*lan_rom*lan_rus 0.914 0,868 0,61 0.056
2 CONCOR*EPI*lan_ger*lan_eng*lan_rom 0,957 0,886 0.209 0.009
3 concor*EPI*lan_ger*lan_rom*lan_rus 0.913 0.861 0,496 0.056
M1 0.922 0.881 0,675

B. Resultado negativo

35. Tabla de la verdad

LAN_ LAN_ LAN_ LAN_


CONCOR PAI alemania ESP ROM Rusia AFUERA norte incluido PRI casos

1 0 0 0 0 0 0 0 6 0,721 0,478 BIH, MKD, MNE, SRB, SUR, TTO

2 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 MDA, UKR
3 0 0 0 0 1 0 0 6 0,634 0,482 CUB,HND,CHL,NIC,PAN,URY
5 0 0 0 1 0 0 0 2 0,497 0,287 chico, mermelada

BEL,BGR,CHE,DNK,FIN,GRC,ISL,LUX,
17 0 1 0 0 0 0 0 12 0,471 0.155 NLD,NOR,ROU,SWE
18 0 1 0 0 0 1 1 3 0.912 0,838 BLR,EST,RUS
21 0 1 0 1 0 0 0 4 0.308 0 CAN, GBR, IRL, EE. UU.

25 0 1 1 0 0 0 0 1 0,34 0 CHE
33 1 0 0 0 0 0 1 2 1 1 ALBA,ARG
BOL,BRA,COL,DOM,ECU,GTM,HTI,ME
35 1 0 0 0 1 0 1 12 1 1 X,PER,PRY,SLV,VEN
49 1 1 0 0 0 0 0 7 0,693 0,128 HRV,ITA,LTU,MLT,POL,SVK,SVN
50 1 1 0 0 0 1 0 1 0,758 0 LVA
51 1 1 0 0 1 0 0 4 0,755 0.449 CRI,ESP,FRA,PRT
57 1 1 1 0 0 0 0 3 0,172 0 AUT, DEU, HUN
Apéndices 387

36. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 19/46/0


Total: 65
incluido PRI cov.r cov.u
1 CONCOR*epi*lan_ger*lan_eng*lan_rus 1 1 0.409 0.376
2 concor*lan_ger*lan_eng*lan_rom*LAN_RUS 0,869 0.804 0.143 0,11
M1 0,96 0.935 0.519

4.3.5 Etnias y corrupción

A. Resultado positivo

37. Tabla de la verdad

CONC NO_
O PAI BLANCO LATINO MESTIZO BLANCO AFUERA norte incluido PRI casos

2 0 0 0 0 0 1 0 4 0,643 0,194 CHICO, MERMELADA, SUR, TTO

4 0 0 0 0 1 1 0 3 0,636 0,158 CHL, NIC, PAN

5 0 0 0 1 0 0 0 1 0,496 0 Reino Unido

6 0 0 0 1 0 1 0 1 0,6 0 BIH
9 0 0 1 0 0 0 0 6 0.766 0,594 CUB, HND, MDA, MKD, SRB, URY

13 0 0 1 1 0 0 0 1 0,769 0,25 EMN


17 0 1 0 0 0 0 0 1 0.824 0.626 No quiero

BEL,BGR,BLR,CAN,CHE,EST,FIN,
GBR,GRC,CHE,IRL,ISL,LUX,NLD,
25 0 1 1 0 0 0 1 19 0,852 0.783 NOR,ROU,RUS,SWE,EE.UU.
34 1 0 0 0 0 1 0 4 0,396 0 BOL,DOM,HTI,PER
36 1 0 0 0 1 1 0 5 0.417 0 COL,ECU,MEX,PALANCA,SLV

37 1 0 0 1 0 0 0 1 0.333 0 ven
41 1 0 1 0 0 0 0 2 0,764 0.335 ALBA,ARG

42 1 0 1 0 0 1 0 2 0,643 0,167 sujetador, gtm

49 1 1 0 0 0 0 0 4 0,784 0.561 FRA,ITA,MLT,PRT


53 1 1 0 1 0 0 0 1 0,596 0.323 ESP

AUT, CRI, DEU, HRV, HUN, LTU,


57 1 1 1 0 0 0 1 10 0.923 0,855 LVA, POL, SVK, SVN

38. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 29/36/0


Total: 65
incluido PRI cov.r cov.u
1 EPI*BLANCO*latino*mestizo*no_blanco 0,874 0.818 0,598 –
M1 0,874 0.818 0,598
388 Apéndices

B. Resultado negativo

39. Tabla de la verdad

NO_
CONCOR PAI BLANCO LATINO MESTIZO BLANCO AFUERA norte incluido PRI casos

2 0 0 0 0 0 1 1 4 0.914 0.806 CHICO, MERMELADA, SUR, TTO

4 0 0 0 0 1 1 1 3 0,929 0,837 CHL, NIC, PAN

5 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 Reino Unido

6 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 BIH
9 0 0 1 0 0 0 0 6 0,657 0.405 CUB, HND, MDA, MKD, SRB, URY

13 0 0 1 1 0 0 1 1 0.923 0,75 EMN


17 0 1 0 0 0 0 0 1 0.706 0.374 No quiero

BEL,BGR,BLR,CAN,CHE,EST,FIN,
GBR,GRC,CHE,IRL,ISL,LUX,NLD,
25 0 1 1 0 0 0 0 19 0.465 0.216 NOR,ROU,RUS,SWE,EE.UU.
34 1 0 0 0 0 1 1 4 1 1 BOL,DOM,HTI,PER
36 1 0 0 0 1 1 1 5 1 1 COL,ECU,MEX,PALANCA,SLV

37 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 ven
41 1 0 1 0 0 0 0 2 0.881 0.665 ALBA,ARG

42 1 0 1 0 0 1 1 2 0,929 0.833 sujetador, gtm

49 1 1 0 0 0 0 0 4 0,65 0,289 FRA,ITA,MLT,PRT


53 1 1 0 1 0 0 0 1 0.602 0.333 ESP

AUT, CRI, DEU, HRV, HUN, LTU,


57 1 1 1 0 0 0 0 10 0.548 0.145 LVA, POL, SVK, SVN

40. Minimización del QCA mediante el algoritmo mejorado de Quine-McCluskey

norte AFUERA¼1/0/C: 22/43/0


Total: 65
incluido PRI cov.r cov.u (M1) (M2)
1 epi*blanco*latino*NO_BLANCO 0.931 0,887 0.443 0.111 0.244 0.111
2 concor*epi*LATINO*mestizo*non_white 0.938 0,835 0.165 0.066 0.066 0.066
3 CONCOR*epi*latino*mestizo*NO_BLANCO 0.953 0.918 0,22 0.044 0.044 0.044
4 epi*blanco*LATINO*mestizo*no_blanco 1 1 0,11 0.011 0.011 0.011
5 concor*epi*blanco*LATINO*mestizo 1 1 0,11 0 0.011
6 concor*epi*blanco*mestizo*NO_BLANCO 0.918 0.823 0.244 0 0.011
M1 0.921 0.863 0,639
M2 0.921 0.863 0,639
Apéndices 389

5. Apéndice C del QCA. Diagramas de resultados de Venn del QCA


Corrupción

5.1 Religión predominante (proporción de adherentes) y corrupción

Resultado positivo Resultado negativo

AltoPAIyAdhesión a la religión protestante. están Concordatosen combinación conAdhesión a la

asociados con menorescorrupción, especialmente si religión católica romanaaumentar la corrupción.

ambos están presentes. Religión ortodoxatiene un efecto negativo

similar.

Figura A.1Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCorrupciónconAdhesión a la


religión predominanteen Europa y América (Fuente: Elaboración propia).
390 Apéndices

5.2 Religión del Estado y corrupción

Resultado positivo Resultado negativo

PAIyReligión del Estado protestantenuevamente Grupos de países con altacorrupción indican el

tendrá un efecto positivo, es decir, disminuirá la efecto adverso sustancial de Concordatosen

corrupción. La diferencia es queConcordatostambién combinación conReligión estatal católica

podría tener un efecto positivo sólo en ausencia de romana.Concordatos combinado conReligión

Religión estatal. estatal católica romana o musulmanatener un

efecto negativo, es decir, aumentar la

corrupción.

Figura A.2Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCorrupciónconReligión


estatal en Europa y América (Fuente: cifra del autor)
Apéndices 391

5.3 Origen Legal y Corrupción

Alemányorigen legal inglésayudar a reducir la corrupción, mientrasFrancésyOrígenes legales


socialistasyConcordatostienden a aumentar la corrupción.

Resultado positivo Resultado negativo

Todos los países pertenecientes a grupos La mayoría de los países con alta corrupción son
de origen legal francésy tener alto Concordatos.
con escandinavo, alemányOrígenes legales
Esta tendencia es sólida (causada principalmente
inglesestener bajocorrupción(y siempre alto por 13 países latinoamericanos).

PAI). Países conOrigen jurídico socialistaen Ningún grupo con altoPAITiene alta
combinación conConcordatosy altaPAI corrupción. Además, los países conOrigen
jurídico socialistacombinado con bajoPAI
tienden a tener baja corrupción. tienden a tener mayorcorrupción.

Figura A.3Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCorrupciónconOrigen legalen


Europa y América (Fuente: cifra del autor)

El efecto adverso de los orígenes legales franceses y socialistas y de los concordatos


desaparece si un país tiene un IPE alto.
392 Apéndices

5.4 Idiomas y corrupción

Resultado positivo Resultado negativo

Todo país con baja corrupción tiene alta PAI. El Todos los países pertenecientes a grupos con

idioma alemansiempre conduce a una baja alta corrupcióntener bajoPAI(excepto en

corrupción. Algunos de losAlemán- los países algunos países de habla rusa). En general, el

de habla tienen altosconcordatos. Ningún país idioma rusotiende a conducir a una mayor

perteneciente a un grupo delengua romana corrupción.AlemányInglés-Los países de habla

Tiene baja corrupción. También,ruso- Los inglesa, en general, no tienen altos corrupción.

países de habla inglesa, excepto Lituania, AltoPAI, bajoromano, bajo Inglésy bajoruso

tienen un alto nivel de corrupción. idiomas es condición suficiente para bajos

corrupción(en

esta combinación,corrupciónes sin duda


baja, aunque bajacorrupcióntal vez
logrado de otras maneras).

Figura A.4Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCorrupciónconIdiomas


en Europa y América (Fuente: cifra del autor)

El análisis deidiomasycorrupciónconfirmó los resultados del análisis anterior: (1)


una fuerte influencia dePAIyidioma alemanen bajocorrupcióny 2)rusoylenguas
romanasestán conectados con mayorcorrupción.También existe suficiente
cobertura para una condición suficiente para bajoscorrupción: alto EPI, bajo
romano, bajo inglésyIdiomas bajos en ruso.
Apéndices 393

5.5 Etnias y corrupción

Resultado positivo Resultado negativo

AltoPAIy altablancoLas etnicidades en Países con altocorrupcióncasi nunca tienen

combinación con Concordatos altos y bajos predominantementeblancoetnias, a menudo son

conducen a una baja corrupción. Un camino no blanco,y siempre tener bajoPAI. Todo

suficiente hacia una baja corrupción es altoPAI, predominantementemestizoLos países tienen una

altoblanco, bajolatino, bajomestizo, y bajo otrosno alta corrupción. El efecto de otras condiciones no

blancoetnias. Bajocorrupción Puede ocurrir de es evidente.

otras maneras, pero siempre ocurre en esta

configuración.

Figura A.5Diagramas de Venn con resultados positivos y negativos paraCorrupciónconEtnias


en Europa y América (Fuente: cifra del autor)

En las tablas de verdad (Apéndice 13.2), podemos comprobar la pertenencia de países a


diferentes grupos. Los países con condiciones similares suelen estar en los mismos grupos, por lo
que los conglomerados y la selección de grupos han demostrado funcionar bien.
394 Apéndices

III. Memo de identidad del investigador

Cómo mi experiencia personal ha dado forma a mis intereses de investigación


He dividido este memorando en cinco partes (A, B, C, D, E) y trece etapas para explicar
cómo cada una ha influido en mis creencias y suposiciones en relación con este estudio.

A. La Edad Media

Como el 92% de los adultos colombianos, fui criado como católico romano sin siquiera
cuestionarme por qué era (o debería ser) católico. Curiosamente, Colombia tiene la segunda
proporción más alta de adultos criados como católicos romanos en todo el mundo, mientras
que también es uno de los países más desiguales, corruptos y violentos.

1. Infancia

Nací de padres de clase media en un pueblo muy conservador de Colombia. Fui educado en una
escuela secundaria regional (y privilegiada) propiedad y administrada exclusivamente por la Iglesia
Católica Romana hasta el día de hoy (como la mayoría de los centros educativos importantes de
Colombia, donde el acceso a la educación está limitado a unos pocos).
En Colombia la gente recuerda mi ciudad natal (Pasto) por oponerse a la
independencia a favor de la Monarquía Católica Española. Esta sumisión sumisa de la
población a la Iglesia Católica Romana persiste hasta cierto punto hasta el día de hoy.
No había conocido a ningún no católico hasta que tenía 15 años. En la escuela y
en casa aprendí que las personas que no eran católicas eran “hijos del diablo” y
peligrosas.
Recibí una educación represiva, especialmente en la escuela. El principio rector fue
que “está prohibido pensar más allá de lo establecido”. Nos obligaban a asistir a misa en
la escuela y la instrucción religiosa era obligatoria.
Sin embargo, la sociedad en la que crecí acepta un conjunto de valores donde “el mal es el
bien y el que engaña es un héroe”. Entre mis compañeros de clase y vecinos existía un gran
respeto y admiración por los gánsteres, narcotraficantes y “criminales geniales” conocidos.

Aparte de esto, tenía algunos amigos que practicaban “rituales de magia blanca” con los
santos adorados en la Iglesia Católica Romana. Pronto me involucré en la brujería, ya que
creíamos que estas prácticas eran “sagradas”. Unas semanas más tarde, uno de mis “amigos
mágicos” se suicidó con su novia (y su bebé). Mi vida se volvió miserable en todos los aspectos.
Estaba determinada por el sufrimiento, el miedo, la superstición, la ignorancia, la miseria y la
desgracia.
Además, estuve a punto de secuestrarme dos veces. Los ladrones amenazaron con matarme sólo
para robarme el reloj o el teléfono. Luché mucho con la gente malvada, el acoso, la ignorancia y
Apéndices 395

criminalidad. Había tantas cosas sobre esta sociedad represiva que simplemente no pude
entender.

B. La Ilustración

2. Adolescencia

Filósofos como Nietzsche o Marx fueron desconocidos en toda mi educación primaria y


secundaria. Tuve la suerte de encontrarme con un “forastero loco” que me presentó a estos
filósofos, cuyas ideas me abrieron en aquel momento un mundo completamente nuevo.
Entendí que, como todas aquellas personas que creen o siguen una religión, yo había sido
deliberadamente manipulado con un “opio popular”. Como resultado, terminé declarándome
un completo materialista y ateo. Me convertí en un buscador de la verdad y abracé la ciencia y
la razón en busca de un marco de valores más coherente y racional.

Esta búsqueda de conocimiento me liberó de la mayoría de mis supersticiones.


Entendí que el poder de la mente podía crear todo tipo de encantamientos. Ya no existía
la brujería en mi vida, sino sólo energía positiva y negativa. Me convertí en un defensor
del positivismo científico. Comencé a buscar explicaciones a través de la ciencia, lo que
me llevó a mudarme a Bogotá (la capital) para seguir una carrera científica en ciencias
naturales. Mi vida empezó a cambiar para mejor. Había encontrado el camino hacia una
vida mejor. Creía firmemente que nada en mi vida me impediría abrazar la perspectiva
materialista y racionalista que había elegido.
Bogotá es una ciudad enorme donde la gente tiende a estar mejor educada y donde los
servicios son mejores que en el resto del país. También me di cuenta de que la gente era
menos católica que en mi ciudad natal. De hecho, no todos eran católicos en el ambiente
cosmopolita de Bogotá. Descubrí que no todos admiraban a Pablo Escobar y a otros
criminales como héroes. Todo lo contrario, de hecho. También tuve que adaptar mis valores a
una sociedad más equilibrada y secular donde había comenzado a encontrar más personas
con ideas afines.

3. La crisis de mi padre

Recibí noticias sobre mi padre, quien se había forjado una exitosa carrera como
cantante luego de abandonarnos. Había caído en una profunda depresión y acabó
consumiendo todo tipo de drogas. Su estado se deterioró drásticamente y perdió todo
lo que tenía. Fue ingresado dos veces en clínicas de rehabilitación. Tras recuperarse, su
situación empeoró aún más, hasta que acabó sin hogar y pidiendo dinero en las calles.
Su adicción fue extrema y duró aproximadamente una década.
Me avergonzaba de mi padre y no quería saber nada de él. Al mismo
tiempo, estaba estableciendo mi carrera y mi red profesional. Un día, un
grupo cristiano (protestante) se acercó a mi padre en la calle y le dijo
396 Apéndices

acerca de Jesús. Milagrosamente, en tan solo un día, quedó completamente y para siempre sanado.
Esto fue increíble para todos sus familiares y amigos ya que ningún médico había logrado ayudarlo.

Pronto se unió a una iglesia cristiana (protestante) y allí se convirtió en cantante. Su


vida fue totalmente renovada y llegó a ser un hombre nuevo y muy fiel. Nos buscó a mi
madre y a mí para pedir perdón. Mi madre lo había perdonado, pero no quería saber
más de él. Yo fui más duro de corazón y no lo perdoné; Dije que para mí ya había
muerto hace años. También mencioné que era bueno que se hubiera recuperado de su
adicción, pero entre ser drogadicto y cristiano fundamentalista, la suya era la opción
“menos peor”. Esto entristeció profundamente a mi padre. Comenzó a llorar y oró
ferviente y fervientemente por mi madre y por mí durante aproximadamente un año.

4. Mi crisis

Después de rechazar altivamente a mi padre, muchas cosas extrañas comenzaron a suceder en mi


vida durante ese año. Uno de los más importantes fue que, a pesar de un comienzo profesional
exitoso y una extensa red de contactos, (increíblemente pero cierto) no pude encontrar un trabajo
adecuado. Empecé a sentir lo que significa la escasez. Nadie quería contratarme, a pesar de mi
impresionante CV y mi red profesional.
Como resultado, durante casi dos años subsistí pidiendo dinero prestado a bancos,
amigos, parientes, vecinos, etc. Tener que pagar deudas a menudo me hacía sentir
desesperada. Le debía dinero a todos los que conocía.

C. La Reforma

5. El cambio de paradigma

Después de casi una década de ateísmo, conocí a alguien que sugirió una oportunidad de
negocio: vender productos estadounidenses ambientales de calidad a través de una
corporación transnacional de múltiples niveles y muy reconocida (Amway). La idea de vender
me parecía repugnante, pero no tenía otra opción de ingresos, así que acepté la oferta.
La empresa tiene mucho éxito en todo el mundo. Se basa firmemente en los valores
calvinistas, que la empresa difunde a través de sus programas de formación y literatura. Uno
de los principios que me enseñaron fue que para que un negocio tuviera éxito era
fundamental donar al menos el 10% de las ganancias netas a una organización benéfica o a
un proyecto filantrópico. Esto no tenía ningún sentido para mí y pensé que la idea era
fundamentalista. Dije que estaría feliz de donar cuando me hiciera millonario.
Sin embargo, libro tras libro escrito por empresarios exitosos confirmó que dar era lo
primero y el requisito previo por excelencia para el éxito. Esta postura fundamental fue
incluso confirmada por una fuente poco probable: un profesor muy respetado de
Apéndices 397

MIT. Quedé impresionado y convencido, y decidí empezar a donar el 50% de las ganancias
netas de mis ventas (aunque todavía estaba pagando mis deudas).
Impresionantemente, desde la primera vez que di, experimenté una sensación nueva
y placentera, que me animó a seguir dando por el único placer de hacerlo.
Inexplicablemente, ese mes comencé a vender mucho más y comencé a recibir grandes
cantidades de dinero de diferentes fuentes. Al final del mes, había pagado todas mis
deudas.

6. Un experimento para probar la existencia de Dios

Una de mis clientas era una devota cristiana protestante y siempre hablaba de
Jesús. La escuché, ya que no quería decepcionarla, pero todavía pensaba que los
evangélicos eran fundamentalistas locos.
Ella desafió mi ateísmo y me pidió que hiciera un experimento racional para probar la
existencia de Dios. El experimento consistió en arrodillarme solo en mi habitación y
preguntarle a Dios si existía; debería darme una prueba de su existencia en un período
de tiempo definido. Si no pasaba nada (como era de esperar), continuaría mi vida como
siempre, pero si tuviera una respuesta afirmativa, debía reconocer su existencia.
Acepté el desafío e hice el experimento. Le di a Dios un mes para demostrar su
existencia. Después de sentirme ridículo, después de todo estaba hablando con las
paredes, me olvidé del experimento y mi vida continuó.
Durante ese mes, mis ganancias se dispararon. Mi flujo de caja aumentó sustancialmente y mis
deudas disminuyeron. Inesperadamente, me ofrecieron el trabajo de mis sueños (¡el salario era tres
veces mayor que mis expectativas!). Increíblemente, después de muchas dificultades económicas,
compré mi propio piso. ¡Me impresionó mucho cómo el don había funcionado y había resuelto mi
crisis financiera!
Otro cliente de ese mes también era cristiano protestante y me habló de Dios.
No estaba prestando atención hasta que ella mencionó que la Biblia dice que
podemos probar la existencia de Dios. ¡No hacía falta que lo dijera, ya que no
estaba al tanto de todo lo que me estaba pasando!
Pregunté dónde decía eso la Biblia, ya que nunca había leído adecuadamente sus enseñanzas.
Ella respondió que en Malaquías 3:10 (Biblia King James,1769), el Señor dice:

Traed todos los diezmos al alfolí, para que haya alimento en mi casa, y probadme ahora en
esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre
vosotros bendición, para que allí no habrá espacio suficiente para recibirlo.

No podía creer que todos estos eventos hubieran sucedido en el mismo mes en el
que pedí pruebas y, de hecho, me había olvidado de ello. Rápidamente fui a buscar una
Biblia y cuando encontré el pasaje correspondiente, quedé muy impresionado. Describía
lo que realmente me estaba pasando. Había estado viviendo una vida de escasez
durante casi dos años, sin mencionar las dificultades del pasado, y ahora estaba
recibiendo dinero y cosas en una medida que nunca había considerado posible.
Me arrodillé impresionado y le pedí a Dios que perdonara mi escepticismo. ¡Todos estos cambios
habían ocurrido precisamente en el mismo mes en que le pedí a Dios pruebas de su existencia! Él
398 Apéndices

Era improbable que este cambio de fortuna hubiera sucedido por casualidad. ¡Estos eventos definitivamente
impresionarían a cualquier mente racional, como todos los dones de Dios!
Comencé a leer la Biblia y descubrí que este libro estaba vivo, a diferencia de cualquier otro
libro que había leído. Todo lo que estaba leyendo en la Biblia comenzó a suceder en mi propia
vida. Mis ojos se abrieron y comencé a comprender cómo funcionan la vida y el mundo.
También aprendí muchos misterios que de otro modo nunca habría comprendido.

7. Reconciliación: reencontrarme con mi padre

Seguir los principios de la Biblia mejoró mi vida más de lo que jamás hubiera imaginado.
Comencé a experimentar milagros improbables todos los días de mi vida.
Uno de los principios bíblicos que encontré repetidamente fue: “Honra a tu
padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu
Dios te da” (Biblia King James,1769, Éxodo 20:12).
Por eso me sorprendió la promesa bíblica de vivir más tiempo si se honra a los padres. Al
darme cuenta de cuán despiadadamente me había comportado con mi padre, decidí viajar a
mi ciudad natal. Convencí a mi madre de que viniera a visitar a mi padre para perdonarlo.

Mi sugerencia le agradó mucho, pues vio un hijo renovado y fiel. ¡Y


entonces fuimos a casa de mi padre! Nos esperaba, vino hacia nosotros, nos
abrazó y lloró. ¡Nuestro reencuentro fue increíble!
Mi padre exclamó: “Gloria al Señor Jesús porque ha escuchado mis oraciones y
llanto y ha hecho el milagro que pedí, que ustedes dos vengan a mi casa y
busquenme para perdonarme”.

8. Caja de bendiciones desbloqueada

Desde que comencé a creer en Dios y a seguir los principios bíblicos, todos mis sueños
se hicieron realidad uno tras otro. ¡Fue como abrir un gran contenedor de regalos y
bendiciones que había deseado toda mi vida!
Entre muchos otros milagros, gané dos de las becas más prestigiosas
para estudiar en Reino Unido y Suiza, los países de mis sueños.
Entonces entendí cuán real es el Salmo 37:4: “Deléitate también en Jehová, y él te
concederá los deseos de tu corazón” (Biblia King James,1769). También estaba creciendo
en comprensión y sabiduría.
Mis estudios en Inglaterra
En Inglaterra tuve la oportunidad de visitar Lewes, un pequeño pueblo cerca de
Londres lleno de historia. Asistí a una feria que recreaba cómo vivían los británicos en la
Edad Media. Para mi sorpresa, me sentí como en casa allí. Era bastante similar a cómo
vivían mis padres y abuelos en mi ciudad natal de Colombia.
Inmediatamente me pregunté cómo Colombia e Inglaterra podían sentirse tan
similares si eran tan diferentes geográfica y culturalmente. Supuse que tal vez el único
Apéndices 399

La diferencia era el tiempo. Le pregunté a uno de los expertos en la feria cómo había experimentado
la gente en Inglaterra el cambio de la época medieval a un país fuertemente industrializado.
Su respuesta encendió aún más mi curiosidad: “Inglaterra era un país de campesinos sin
educación. No fue hasta que llegaron los reformadores y enseñaron a los campesinos a leer la
Biblia y escribir que finalmente se convirtieron en empresarios. Los campesinos católicos
romanos seguían sin educación”. Su comentario fue una revelación.
Cuando estudiaba la Licenciatura en Ecología en Bogotá (1999-2004), había
observado la existencia de varios patrones de desarrollo que estaban asociados a las
condiciones climáticas y ambientales. Sin embargo, también noté que faltaba un factor
que ayudaría a explicar mejor las diferencias entre países. En Inglaterra comencé a
encontrar varias pistas sobre este elemento faltante.

D. Mi experiencia personal y mi investigación doctoral

Después se me ocurrió que países de tradición católica romana luchaban con problemas
similares: corrupción, inseguridad, desigualdad, mala educación o violencia (por
ejemplo, América Latina, así como Italia, España y Portugal en Europa). Por el contrario,
aquellos de origen protestante exhibieron los indicadores más bajos de estas variables y
eran países industrializados y desarrollados (por ejemplo, Reino Unido, Suiza, Alemania,
Estados Unidos, etc.).
Me di cuenta de que las tradiciones católicas romanas son más importantes para la
Iglesia que lo que dice la Biblia y, de hecho, ¡muchas tradiciones lo contradicen
directamente! Esta idea me impulsó a explorar la historia de “los reformadores”: Martín
Lutero en Alemania, Juan Calvino y Ulrico Zwinglio en Suiza, William Tyndale y John
Wycliffe en Inglaterra estaban entre otros hombres valientes que se habían atrevido a
cuestionar la autoridad del papado.
Empecé a sentir que la historia de la civilización occidental durante los últimos dos
mil años había ocurrido en mi propia vida: un período de oscurantismo marcado por
una fuerte influencia de la Iglesia Católica Romana; un período de ilustración atea; y un
período de Reforma Protestante (excepto que los dos últimos fueron en orden inverso).
Comencé a leer cualquier literatura sobre el tema. Cuanto más descubría, más me
apasionaba.
También comencé a hablar con diferentes académicos y expertos. A pesar de la literatura
científica disponible sobre el tema, para mi sorpresa, la mayoría de los estudiosos no lo
tomaron muy en serio. En una conferencia académica, uno simplemente dijo que los países
desarrollados simplemente tenían “suerte”. Otro incluso llamó a Max Weber “pseudoteórico”.
Sin embargo, un reconocido economista me dijo que las teorías económicas no funcionan,
pero que la “ética protestante weberiana” era un campo importante en el que investigar.
Después de esto, mientras trabajaba en una agencia de desarrollo de la ONU, me dije a mí mismo que si alguna
vez tuviera la oportunidad de hacer un doctorado, estaría ansioso por desarrollar más esta idea de investigación (la
influencia de la religión en la prosperidad de los países).
Todos estos sucesivos acontecimientos hicieron que mi enfoque profesional cambiara por completo. Ahora siento
que he encontrado lo que realmente tiene sentido en mi vida.
400 Apéndices

9. Ventajas de mi experiencia personal para mi investigación doctoral

Después de viajar a más de cuatro docenas de países alrededor del mundo, aprender cuatro
idiomas diferentes y descubrir cuán importantes son los valores religiosos, aporto varios
atributos a la investigación académica:

• una perspectiva transdisciplinaria y multilingüe;


• una pasión por descubrir las raíces de la libertad humana;
• dedicar varios años antes de iniciar mi doctorado a buscar diferentes fuentes;
• fiExperiencia de primera mano en mi tema de investigación al vivir alrededor de un tercio de
mi vida en cada uno de los sistemas investigados (católico romano, ateo, protestante
disidente).

Mi vida personal significa que soy muy consciente de las ventajas y desventajas de
estos tres sistemas, basado en vivir en diferentes países y en la experiencia práctica. Mi
investigación científica complementa mi experiencia, mientras que mi estudio informa
tanto la teoría como la práctica.

10. Desventajas de mi experiencia personal para mi investigación doctoral

Una desventaja significativa de este estudio es que creará mucha controversia y


enfrentará críticas feroces. Los reformadores protestantes y eruditos como Weber
también enfrentaron desafíos similares en su época. Se necesita controversia para
lograr cambios.
Soy consciente de que los resultados de este estudio resultarán muy incómodos para muchos y
provocarán duras críticas. Podrían ganarse más enemigos que amigos, ya que son “políticamente
incorrectos” según los estándares actuales. Sin embargo, confío en que ésta es la única manera de
cambiar el paradigma de ignorancia en el que está atrapada nuestra sociedad.
Una aparente desventaja de este estudio es que su autor carece de formación científica en
sociología o economía. Sin embargo, mis estudios en ciencias ambientales y políticas me
brindan una perspectiva más amplia. Después de todo, muchas buenas señales de progreso
en la ciencia provienen de académicos que trabajan en diferentes campos, muy
probablemente porque aportan nuevos enfoques y sesgos al debate.

11. Audiencia

La naturaleza transdisciplinaria de esta investigación la hace interesante tanto para los científicos
sociales como para los naturales. De igual manera, se dirigirá a católicos romanos, protestantes,
ateos y a todos los demás lectores que busquen comprender las raíces de la civilización occidental y
su desarrollo.
Apéndices 401

12. Sesgos

Las siguientes experiencias personales de cada sistema de creencias influyen en mis prejuicios:
Catolicismo romano:

• Crecí en una familia católica romana en Colombia, un país fuertemente católico


romano;
• Fui educado durante 12 años en escuelas católicas romanas y recibí instrucción
religiosa católica;
• Estudié durante 5 años en una universidad pontificia jesuita.

Ateísmo (después de ser un firme creyente católico):

• Pasé diez años viviendo como un ateo confeso que abrazaba los valores ateos;
• Fui socializado y apliqué el paradigma del materialismo científico
(positivismo).
Protestantismo disidente (después de ser un ateo convencido):

• Pasé 12 años viviendo como cristiano libre convertido y he estudiado la Biblia por mi
cuenta;
• He vivido y estudiado en el Reino Unido y Suiza (dos países históricamente
protestantes) (Inglehart & Baker, 2000).

13. Estrategias de Tratamiento de Datos Objetivos:

Utilicé las siguientes estrategias para garantizar un tratamiento objetivo de los datos: (1) Se contrató
a dos investigadores cuantitativos independientes para seleccionar las variables utilizando
únicamente criterios cuantitativos (por ejemplo, validación cruzada) en regresiones y QCA. (2) Se
contrató a dos investigadores cualitativos independientes para validar imparcialmente la codificación
cualitativa (un total de cuatro investigadores independientes). (3) Las variables seleccionadas
(elegidas de un conjunto de más de 70 indicadores) se asociaron con códigos cualitativos para
priorizarlas desde una perspectiva de métodos mixtos. (4) Las bases de datos cuantitativas y
cualitativas (QCA) y los doce códigos aplicados comparativamente a los datos cualitativos de los
cuatro estudios de caso están disponibles para inspección (ver Materiales complementarios). Sin
embargo, los nombres y las entrevistas originales realizadas como parte de este estudio no se harán
públicos para proteger la identidad de los entrevistados.

E. Suplemento: Lo que pasó con mi padre y mi fe

Mi padre comenzó a animarme a encontrar un lugar para congregarme con otros creyentes
en Jesús. No me gustó la idea, porque nunca quise convertirme en lo que siempre he criticado
como ateo: un fundamentalista que se desmaya y salta los domingos en iglesias feas, oscuras
y malolientes.
402 Apéndices

Entonces decidimos orar junto con mi padre y le pedí a Dios que me mostrara la
verdad. Estaba cansado de escuchar a cada religión declarar que era la única que
poseía la verdad. Mi padre dijo que no descansaría hasta verme en una
congregación.
Unos días después de orar con mi padre, recibí una buena oferta de trabajo en una ciudad
lejana. El lugar era un poco hostil, ya que no tenía amigos ni familiares allí. La comida también
complicó las cosas, porque como vegetariano, nunca había visto a tanta gente comer
cantidades tan grandes de carne tres veces al día. Casi no había opciones para mí.

Un día a la hora de almorzar en esa extraña ciudad, me sentí solo y me di cuenta de que no tenía
dinero, ni siquiera para comprar comida. Entonces comencé a quejarme con Dios de por qué estaba
experimentando escasez si compartía mi dinero entregándolo a los pobres. Inmediatamente,
caminando por la calle, encontré un billete que me permitió comprar comida. Me arrodillé y di
gracias a Dios por tal milagro.
Sin embargo, seguí quejándome del hecho de que no había nada vegetariano para
comer. Caminé dos cuadras más sin orientación y encontré un increíble restaurante
vegano que servía comida deliciosa.
La gente fue amable y me dijeron que podía comer allí, incluso si no tenía dinero.
Definitivamente se diferenciaban del resto del mundo por su gentileza, sabiduría,
conocimiento y bondad, entre otros valores. Quedé encantada y comencé a comer allí
todos los días.
Un día, una persona amable vino, se sentó a mi lado para compartir la mesa y me
preguntó a qué iglesia asistía. Respondí que no iba a ninguna iglesia. Ella estaba
sorprendida; Ella me dijo que el restaurante estaba dirigido por un grupo cristiano al
que ella pertenecía y que yo era bienvenido a unirme.
Cuando le hice más preguntas sobre su filosofía, me explicó que en la Biblia, la
dieta ideal recomendada por Dios era vegana, por eso el restaurante era vegano.
También me dijo que este grupo cristiano existió en todo el mundo como resultado
de la Reforma Protestante y basado en su fe en el principio luterano de “Sola
Escritura”,que había empezado a buscar después de enterarme de Martín Lutero.

Me impresionó tanto que le pregunté si podía visitar su iglesia el próximo domingo, pero
ella respondió que era imposible: “Los domingos trabajamos. Es el primer día de la semana,
nos congregamos en el verdadero día del Señor, el sábado”.
Porque en Éxodo 20:9-11, el Señor dice:
Seis días trabajarás y harás toda tu obra; pero el séptimo día es sábado para Jehová tu
Dios; en él no harás ninguna obra, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva. , ni
tu ganado, ni tu extranjero que está dentro de tus ciudades; porque en seis días hizo
Jehová los cielos y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay, y descansó el séptimo día;
por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y santificó él (Biblia King James,1769).

Me impresionó aún más después de esto. El sábado siguiente fui a ese


lugar, que era simplemente hermoso, tranquilo y armonioso. El ambiente era
muy agradable y la gente increíble. Decidí que este es el lugar donde quería
Apéndices 403

¡ser! Inmediatamente llamé a mi padre y le dije que había encontrado el lugar adecuado para
congregarme: la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Mi padre estaba muy feliz y exclamó:
Aleluya, alabado sea el Señor, Él ha respondido a nuestras oraciones, ahora estoy en paz porque mi hijo está en tus
caminos.

Sólo 3 días después, mi padre murió de pancreatitis fulminante. Falleció


pacíficamente y entendí que había logrado su propósito en su vida, entre otros,
acompañarme hasta encontrar el camino correcto.
Mi historia ilustra que si persistes en encontrar respuestas, la verdad o
cualquier propósito, lo tendrás. Como dice Jesús en Mateo 7:7–8: “Pedid, y se
os dará; Busca y encontrarás; llamad, y se os abrirá; porque todo el que pide,
recibe; y el que busca encuentra, y al que llama se le abrirá” (Biblia King James,
1769). Esto es precisamente lo que he experimentado.
Debemos trabajar en nuestros sueños, y finalmente atraeremos aquello que anhelamos.
Mi experiencia personal me lleva a concluir que podemos lograr muchas metas, sueños y
propósitos en nuestra vida luchando por nuestra cuenta. Estoy convencido de que éste es el
camino más largo y difícil. Sin embargo, si tenemos a Dios con nosotros, a nuestro lado, este
es el camino más eficaz y más corto hacia una vida plena.
Como está escrito: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Juan
8:32). Jesús es "el camino, la verdad y la vida” (Biblia King James,1769, Juan
14:6).
Y mi deseo para ti es: “Por tanto, Dios te dé del rocío del cielo, y de la grosura de
la tierra, y abundancia de trigo y de vino” Amén (Biblia King James,1769, Génesis
27: 28).
Índice

B exégesis escritural y alfabetización protestante,


Sesgos, 10, 197, 199 22, 101, 140, 152, 154, 175, 286
Medio ambiente/geografía
Índice de desempeño ambiental (EPI), 49
C latitud, 189, 190, 213, 353
Colonialismo, 40–41 recursos naturales, 191
Corrupción Europa, 3, 14, 23, 29, 36, 68, 77, 126, 134,
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), 23, 26, 198, 212, 240, 269, 300, 335, 351,
29–32, 192, 211, 212, 217, 225, 228, 353
234, 238, 336
Cultura
etnias, 37, 134, 173, 176 F
familiarismo, 134, 136, 143, 144 Fraccionamiento
individualismo, 36, 134, 136 étnico, 134, 226, 342
confianza, 36, 67, 78, 133–135 lingüístico, 226, 228
religioso, 225, 227, 228

D
Pluralismo dialéctico (DP) GRAMO

Métodos mixtos (MM) Teoría fundamentada (GT), 9, 13, 72


estudios de caso, 13
correlaciones (análisis cuantitativo)/
modelos de regresión, 8, 213, 225–229, h
240, 336, 339, 351, 355–363 Hipótesis, 13, 14, 200, 335
análisis crítico del discurso (CDA)
(cualitativo), 9, 71, 261–264, 281
metainferencias, 335 I
análisis comparativo cualitativo (QCA), Institución
9 ley/tradiciones legales/origen legal
Derecho alemán/origen legal alemán, 104
instituciones
mi democracia, 41, 77, 79–88, 99, 110, 114,
Educación 115, 133
capital humano, 62, 125–130 ley/tradiciones legales/origen legal
jesuítico, 127 ley bíblica, 102

©El autor(es) 2022 405


J. García Portilla, “Por sus frutos los conoceréis”,Contribuciones a la
economía,https://doi.org/10.1007/978-3-030-78498-0
406 Índice

Instituciones (continuación) La ética protestante de Weber/weberiana


derecho canónico, 4, 77, 92-100, 104, 105, argumento cultural, 42
109–111, 114–117, 149, 150, 152, ecumenismo, 144–149, 350 religiones
287, 321, 337, 348 jerárquicas, 61, 62, 222 influencia
derecho consuetudinario, 40, 91, 92, 94–96, 99, institucional de la religión
105, 108, 115, 116, 133 Relaciones Iglesia-Estado, 104, 265, 288
Derecho alemán/Origen jurídico alemán, 104, religión estatal, 8, 15, 24, 43, 69, 82, 115,
218, 220, 222–224, 242, 247, 248, 117, 148, 204, 212, 214, 216, 218–
335, 336, 341 220, 223, 224, 234, 237, 240, 244,
Derecho romano, 4, 91, 93, 95, 96, 100 247, 270, 321, 323, 335, 337,
Derecho escandinavo/legal escandinavo 339, 341, 342, 347, 350, 353
origen, 93, 94, 154, 241, 336, 337 teología de la liberación, 90, 144, 149-155, 263,
origen legal socialista, 93, 117, 220, 223, 311, 312
250, 335, 337, 353 El materialismo de Marx
instituciones religiosas, 7, 42, 83, 144, 337, teoría de la competencia religiosa, 69 teoría
339 de la secularización, 70, 72 teoría de la
seguridad existencial, 72, 281,
303, 311, 330, BNF-71
l Pentecostalismo, 40, 44, 146, 153, 160-170,
Idiomas 172, 174, 175, 223, 226, 340
Inglés, 186, 244, 340 Evangelio de la prosperidad (PG), 65, 163–170
Alemán, 186, 187, 222–224, 244, 340, 342 Protestantismo
Hispanismo, 342 Reforma Protestante, 4, 5, 8, 14, 40,
Lenguas romanas/latinas, 187, 243, 245, 252, 41, 43, 44, 66, 85, 90, 99, 105–108,
342 117, 127, 145–147, 155, 172, 186,
213, 241, 270, 274, 275, 280, 287,
295, 323, 329, 336, 337, 350, 351,
norte 353
Nueva historia económica, 8, 49–53 Teología protestante, 155–160
Religión en Suiza, Uruguay, Cuba,
Colombia, 246, 259, 348 libertad
PAG religiosa, 82, 98, 113, 146, 147,
Prosperidad 302
competitividad catolicismo romano
Índice de Competitividad Global (GCI), 7, Antiguo Régimen, 92, 349, 351 concordatos,
15, 24–26, 29, 32, 192, 212, 217, 8, 109, 239, 249, 321, 341 Iglesia Católica
222, 234, 336, 339, 341 Romana-Estado, 5, 8, 14,
representantes de prosperidad, 25-26 22, 31, 80, 81, 87, 95, 108, 109, 145,
índice de progreso social (SPI), 31–32, 260, 309 146, 152, 154, 162, 237, 247, 249,
transparencia, 25–26, 30, 31, 42, 72, 77–80, 253, 264, 271, 273, 275, 287, 293–
87, 90, 117, 130, 134, 170, 189–192, 295, 299, 309, 330, 337, 349, 353
287, 295, 353
Teología católica romana, 96, 126,
140–155, 341
R Vaticano II, 45, 82–84, 90, 145, 147, 149,
Religión 323
anticlericalismo, 68, 107, 114, 115, laicismo, 68, 81, 106, 136, 152, 260, 272,
156–159, 301, 302, 319, 320, 324 302, 303, 329
influencia cultural de la religión sincretismo, 163, 170–176, 309, 343 La Santa
afiliación religiosa/adherentes/religiosos Biblia/las Sagradas Escrituras, 3, 4,
adherencia, 8, 41–43, 61–62, 66, 96, 25, 126, 142, 155, 166, 187, 337
204, 212, 213, 220, 241, 312, 339 diezmos, 163, 165, 167
Índice 407

Investigación S
objetivos, 13, 225 Sincretismo, 353
modelo, 13–15, 52, 137, 211, 217, 233–236
pregunta, 13, 14, 203
Revoluciones t
comunismo Las Américas, 3, 14, 23, 29, 36, 66, 77, 137,
Revolución bolchevique, 110, 337 191, 198, 212, 260, 351, 353
Revolución cubana, 149, 310–312, 338 Teorías de la prosperidad, 197, 212, 217, 234
Revolución inglesa-europea, 105, 106
Revolución francesa, 93, 106–108, 111,
113–116, 136, 160, 272, 274, 275, V
300, 320, 323, 337, 338, 350, 351 variables
Revolución protestante germano-europea, condiciones/variables predictivas, 35–53
100–106 variables de resultado/criterio, 21–26, 35, 212,
revoluciones legales, 111, 154, 348 Revolución 216, 217, 236
de los Estados Unidos, 106, 113–115

También podría gustarte