Está en la página 1de 44

CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

Este manual ha sido preparado por el ministerio de apoyo Mundo J.A con el objetivo de ser usado para la capacitación
del prerrequisito de la clase de Guía Mayor: Completar el curso básico de capacitación para consejeros.

El material completo comprende: - Archivo pdf con el texto completo


- Presentación de diapositivas (archivo Power Point)
Si no tienes aún el archivo Power Point puedes descargarlo dando CLIC AQUÍ

================================================================================================================
Fuentes de consulta:
- https://www.gcyouthministries.org/our-team
- https://adventistrisk.org
- Reglamento de Uniformes 2023 - División Interamericana
- Manual del Director de Aventureros - AG
- Curso básico para dirigentes de Conquistadores (Unión Mexicana del Norte)
- Curso de 10 horas para consejeros de conquistadores y aventureros (División Interamericana - 2007)
================================================================================================================
Fuentes de imágenes:
- www.flickr.com/photos/interamerica
- www.facebook.com/ja.asomagdalena
- https://www.facebook.com/UnionMexicanaDelSureste

2
CONTENIDO
1. Introducción 4
2. Estructura organizacional 4
3. Historia, filosofía y objetivos del Club de Aventureros 7
4. Organización del club 10
5. Dirigentes y liderazgo del club 14
6. Emblemas e ideales 22
7. Uniformes 25
8. Clases 26
9. Especialidades 26
10. Cómo entender a los Aventureros 27
11. Programación y planeación 38
12. Programas especiales 42
13. Seguro del club 42

3
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

1 INTRODUCCIÓN
Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los
creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza
(1 Tim 4:12)

Dios pide vigor, celo y valor juveniles. Él ha escogido a los


jóvenes para que ayuden en el progreso de su causa (CM.
Pág.413)

ÉI llama a ejércitos enteros de jóvenes de mente y corazones


amplios, y que tengan amor por Cristo y la verdad (MJ,
Pág.222)

“Los jóvenes bajo una sabia dirección, quedarán preparados


para ocupar puestos de confianza, y tanto por el precepto
como por el ejemplo ayudaran constantemente a otros a
hacer el bien. Estimarán en su justo calor los talentos que
les hayan sido confiados, y harán el mejor uso posible de
sus energías físicas mentales y espirituales” (JT 3 Pág.
175)

2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

IGLESIA
LOCAL

4
CAMPO DIRECTOR ASOCIADO
Asoc. General BUSI KHUMALO - PAKO EDSON MOKGWANE
- ANDRÉS PERALTA
Div. Interamericana Al Powell
Unión
Asociación
Iglesia local

5
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

El pastor Busi Khumalo ha trabajado en el ministerio durante más de 30 años: 10 años en el


ministerio pastoral y 20 años en ministerios juveniles, capellanía y campus públicos.
Se desempeñó como director departamental en la Conferencia de la Unión de África Austral de
2003 a 2010 y en la División del Océano Índico de África Austral (SID) de 2010 a 2022. La pasión
de Busi por los jóvenes y los ministerios juveniles está inspirada en la última parte de Pathfinder.
Promesa: “Por la gracia de Dios, seré puro, bondadoso y leal, guardaré la Ley del Conquistador,
seré un siervo de Dios y un Amigo del hombre”.
Busi ha estado casado con su increíble esposa, Maipato, durante 29 años, y juntos son padres de
dos hijos increíbles: un hijo, Sihe, y una hija, Side. También le gusta leer, correr y viajar.

El Dr. Pako Edson Mokgwane ha trabajado en el ministerio durante más de 18 años. Creció en
Botswana y es producto de la educación adventista, desde la escuela primaria hasta la escuela
de posgrado. Obtuvo una Licenciatura en Teología de la Universidad Andrews (MI, EE. UU.), una
Maestría en Teología y un Doctorado en Liderazgo de la Universidad Adventista de África, Nairobi,
Kenia. Antes de unirse al equipo de Ministerios Juveniles de la Asociación General, se desempeñó
como Director de Juventud, Mayordomía y Comunicaciones para la Unión Conferencia de
Botswana, y como pastor de primera línea en las conferencias de Botswana del Norte y del Sur. El
Dr. Mokgwane es capellán respaldado (SID) y ministro ordenado.
Pako, primogénito de los difuntos Thulaganyo Mokgwane y Masego Mokgwane, se inspira en
la letra del himno “We Speak of the Realms” que despierta la realidad del motivo de Maranatha:
¡Jesús regresará! Está casado con Ayakha Babalwa Dywili y tienen dos hijos, Akim Thulaganyo
Mokgwane y Pello Tshwaro Mokgwane.

El pastor Andrés Peralta es originario de Santo Domingo, República Dominicana. Se graduó en


2003 de la Universidad de las Antillas con una Licenciatura en Teología Bíblica. Se graduó del
Seminario Teológico de la Universidad Andrews con una Maestría en Divinidad en 2006. Concluyó
su Doctorado en Ministerio en 2009 en Ministerio Urbano y Trabajo en Equipo. Completó cuatro
unidades de Educación Pastoral Clínica (CPE) en el Emeritus Hospital, Hagerstown, Maryland.
Como capellán voluntario, ofreció orientación espiritual y atención pastoral a los pacientes y
sus familias en el Hospital Brookdale en Brooklyn, Nueva York. También ha sido capacitado en
Capellanía Policial y avalado como Capellanía Universitaria por la División Norteamericana. Está
certificado por la Organización Nacional de Asistencia a las Víctimas (NOVA) y en Relaciones con
las Víctimas.
Es capellán de reserva en el Segundo Regimiento de Logística Expedicionaria de la Armada en
Williamsburg, VA. Allí brinda apoyo y ministerio religioso al facilitar los requisitos religiosos de personas de todas las
religiones durante los fines de semana de simulacros, atiende a todos los miembros del servicio y sus familias, incluidos
aquellos que no profesan ninguna fe específica en la base, y asesora al comando para garantizar el libre ejercicio de
religión para dos batallones. Durante los últimos 19 años, el Capellán Peralta se ha desempeñado como Director
de Ministerios Universitarios, Capellán Voluntario de Hospitales, Pastor de la Iglesia local (Puerto Rico, Michigan,
Nueva York, Massachusetts y Maryland), Director de Jóvenes de la Conferencia y Director de Jóvenes de la Unión.
Actualmente, se desempeña como Director Mundial de Conquistadores de la Conferencia General de los Adventistas
del Séptimo Día y supervisa a los Líderes Juveniles en 217 países. En esta función, brinda apoyo y recursos a 13
divisiones bajo el paraguas de Ministerios Juveniles Adventistas de la Asociación General. El capellán Peralta dirige
eficazmente un equipo de directores de jóvenes de todos los continentes para planificar y ejecutar múltiples eventos
en todo el mundo que satisfagan las necesidades espirituales, sociales y físicas de aproximadamente 10 millones de
aventureros, conquistadores, guías mayores, jóvenes y adultos jóvenes.
6
3 HISTORIA, FILOSOFÍA Y OBJETIVOS
a. Historia
1890 En este año la iglesia estaba publicando una revista diseñada para captar el interés y la atención espiritual
de los niños de seis años en adelante denominado Our Little Friend [Nuestro pequeño amigo]. Fue editado
por W. N. Glenn.

1917 Matilda Erickson, secretaria de M. E. Kern en el Departamento Juvenil de la Asociación General, preparó
el primer Curso de Lectura Primaria.

1924 La clase de Rayito de Sol se impartió en un aula de segundo grado y se otorgó un distintivo por completar
los requisitos.

1928 Se otorga por primera vez el distintivo de Abejita Industriosa.

1929 Se utilizó el término «servicio de investidura» para describir el evento en el que se otorgaron certificados
y distintivos.
Aparecen por primera vez el voto y la ley de Abejita Industriosa.

1930 Clases pre-JMV Abejitas Industriosas, Rayitos de Sol, Constructores y Manos Ayudadoras fueron
desarrolladas.
C. Lester Bond, el Director Mundial de Jóvenes Menores, introdujo un grupo de cuatro clases como plan
de estudios pre-JMV que había sido preparado por Harriet Holt. Estas clases—Abejita Industriosa, Rayito
de Sol, Constructor y Manos Ayudadoras.

1933 Este grupo se conocía como “miembros preparatorios”

1938 Se utilizaba el término «clases progresivas» para referirse a todas las clases, desde Abejita Industriosa
hasta Camarada Mayor.

1940 La Asociación General delineó dos clases progresivas de Misioneros Voluntarios que estaban por debajo
de la clase de Amigo. Eran Rayo de Sol y Constructor. Tenían distintivos simples de celuloide y donde
se deseaba pañuelos para el cuello, se usaba marrón claro para los Rayitos de Sol y verde jade para los
Constructores.

1946 Debido a que se utilizan muchos otros nombres para estas clases, tanto en los EE. UU. como en el
extranjero, como «Upstreamer», «Portadores de Luz», «Club Luz del Sol» y «Regla de Oro», el comité de
MV votó el 10 de junio de 1946 que las clases se llamaran Abejita Industriosa, Rayito de Sol, Constructor
y Manos Ayudadoras.

1953 Se vio por primera vez un grupo de Aventureros pre-Conquistadores

1954 Los campamentos de Aventureros comenzaron en diferentes asociaciones para niños y niñas de 9 años,
y más tarde para niños de 8 y 9 años.

7
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

1963 El nombre de Aventureros se usó nuevamente en 1963 para un grupo de pre-Conquistadores, esta vez en
la Iglesia Pioneer Memorial en la Universidad de Andrews.

1965 El programa de Castorcitos fue escrito por Janet Malory en el sureste de California Florida comenzó un
programa de "Trailblazers [Pioneros] para los pre-JMV bajo la dirección de Emma Lee Tillman

1966 Un club para los pre-JMV comenzó en Hartford, Connecticut llamado Aventureros, Líder: Johanna Rita Vital

1972 La Asociación de Washington patrocinó un club para niños llamado “Castores”, bajo la dirección de
Carolee Riegel

1974 En la Asociación de Washington, durante los últimos 5 años, un grupo llamado Castorcitos para niños
de 6 a 9 años estaba en marcha. Tenían sus propios uniformes, que consistían en camisas o blusas
amarillas y pantalones o faldas marrones.

1975 En 1975, la Asociación del Noreste – EUA) realizó un programa enfocado en este grupo especial y, cinco
años más tarde, varias Asociaciones ya estaban siguiendo estos ejemplos pioneros. La idea obtuvo
fuerza y fue copiada en muchos otros lugares.

1976 El Manual de Líderes de Jóvenes mencionó las clases pre-JMV recientemente revisada

1979 En la Divisón Norteamericana, «los alumnos en los grados uno a cuatro son designados como Aventureros»
El nombre de los pre-JMV (Jóvenes Misioneros Voluntarios) cambió a pre-JA (Jóvenes Adventistas)

1985 Las actas del Comité de la Asociación General mencionan los requisitos de la
clase de Aventureros

1986 El Manual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día dice nuevamente: «Los alumnos en los grados uno a
cuatro son designados como Aventureros»

1989 El Comité de la Asociación General votó para aprobar la organización del Club de Aventureros como parte
del programa de Conquistadores y votó sobre el emblema oficial de Aventureros.
La Asociación General oficializó las Clases de los Aventureros Abejitas Industriosas, Rayitos de Sol,
Constructores y Manos Ayudadoras, confirmando el trabajo realizado por Teresa Reeve.
Un nuevo y revisado programa de Aventureros fue aceptado, incluyendo 46 especialidades; un pañuelo de
color vino reemplazó el pañuelo de color anaranjado en la mayoría de las divisiones

1990 Varias asociaciones probaron un programa piloto de los nuevos materiales del
Club de Aventureros de la Asociación General que incluía sus propios uniformes de azul marino y blanco,
sus propios parches de especialidades (en forma de triángulo) y su propia estructura de club

1991 La Asociación General lo autorizó, como programa mundial, estableciendo sus objetivos, currículo,
bandera, uniforme e ideales.
Norman Middag presentó el nuevo programa del Club de Aventureros a quienes asistieron a la Convención
de Ministerios de Niños celebrada en Cohutta Springs, GA.

1998 El tubo de metal del pañuelo se cambió a un tubo de tela

8
1999 El Congreso Anual de la Asociación General recomendó que se agregara una nueva sección, Club de
Aventureros, al Manual de la Iglesia.

2000 El Manual de la Iglesia especificó el papel del Director del Club de Aventureros en la junta directiva de la
iglesia local

2004 Los programas de Corderitos y Castorcitos fueron aceptados por la División Norteamericana

2006 Fue adoptado por primera vez el Himno del Aventurero

2016 Cambio de logo

2020 Actualización del currículo

b. Filosofía
El programa de Aventureros ha sido creado para ayudar a los padres en su importante responsabilidad como principales
maestros y evangelizadores de los niños. El programa tiene como objetivo fortalecer la relación padre-hijo y fomentar el
desarrollo del niño en las áreas espiritual, física, mental y social.
A través del programa de Aventureros, la iglesia, el hogar y la escuela pueden trabajar juntos con los padres para
desarrollar un niño maduro y feliz.
El Ministerio de Aventureros es un ministerio de familia; uno de los elementos más importantes en la filosofía del Club de
Aventureros es que no es un jardín de niños, sino un ministerio que construye las relaciones de la familia; es un ministerio
donde los padres se involucran y reciben apoyo.
El programa de Aventureros está diseñado por la iglesia para apoyar a los padres para que ayuden a sus hijos en la difícil
tarea de desarrollarse plenamente como seguidores de Cristo en el mundo actual.

9
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

c. Objetivos
El Club de Aventureros proporciona formas divertidas y creativas para que los niños:

1. Desarrollen un carácter semejante al de Jesús.


2. Experimenten la alegría y la satisfacción de hacer las cosas bien.
3. Expresen su amor por Jesús de una manera natural.
4. Aprendan el buen espíritu deportivo y fortalezcan su
capacidad de llevarse bien con otros.
5. Descubran sus habilidades dadas por Dios y aprendan
a usarlas en beneficio propio y para servir a los demás.
6. Descubran el mundo de Dios.
7. Mejoren su comprensión de lo que hace que las familias
sean fuertes.
8. Reciban un mejor apoyo de sus padres

El Club de Aventureros se esfuerza por fomentar también un entorno en el cual:

1. Los niños, a su propio nivel, entreguen sus corazones y sus vidas a Jesús.
2. Los niños sean capaces de adquirir una actitud positiva hacia los beneficios, alegrías y las responsabilidades de
vivir una vida cristiana.
3. Las familias de Aventureros puedan adquirir los hábitos, habilidades y conocimientos necesarios para vivir por
Jesús hoy.
4. Los padres y otros protectores primarios tengan más confianza y eficacia en su papel como colaboradores de
Cristo para sus hijos.
5. El liderazgo de la iglesia aceptará su responsabilidad de ayudar a cuidar de sus miembros más jóvenes.

4 ORGANIZACIÓN DEL CLUB


a. Pasos para la organización del club
1 Ore para que Dios guíe a su iglesia y a sus líderes a entender la
importancia de tener un Club de Aventureros.
2 Hable con su pastor y la junta directiva de la iglesia. Es posible que
desee llevar consigo padres o tutores interesados, que tengan hijos
de entre 4 y 9 años de edad, para mostrar al pastor y a la junta que
su comunidad desea contar con un Club de Aventureros. ¡Cada club
necesita ser patrocinado por su iglesia local! Por lo general, un club
inicia con un voto de la junta directiva de la iglesia.
3 Elija formalmente el liderazgo de los Aventureros. Usualmente, la
junta elegirá un director del club y también un subdirector. En algunos
casos, la junta de iglesia o una comisión de nombramientos elegirá a
la directiva completa.
10
4 Notifique a su Asociación/Misión sobre el nuevo club, para que los nuevos líderes sean
informados sobre los recursos, apoyos y actividades proporcionados por el campo local. A menudo pedirán su
información de contacto y también le avisarán de los eventos calendarizados que se avecinan para sus niños.
También pueden tener un Coordinador de Área u otro líder que pueda ser su mentor en su nuevo rol.
5 Forme un comité ejecutivo o junta de Aventureros. Si está en una iglesia grande, este comité o junta puede ser
útil. Incluidos en este grupo podrían estar los directivos del club, el pastor, los líderes de Escuela Sabática de Jardín
de Infantes y Primarios, los maestros de niños en edad de ser Aventureros en la escuela de iglesia, y padres de
Aventureros.
El director de Aventureros es el presidente, y en coordinación con la junta establece directrices, metas y objetivos
para el ciclo eclesiástico, coordinando el calendario del club con el calendario de la iglesia. Esta junta también
puede decidir sobre la selección del personal directivo adicional. En algunas iglesias, un comité de ministerio infantil
puede realizar esta función.
6 Consiga el apoyo de los padres/tutores. Todo club necesita niños. Cada niño tiene padres o tutores. Si logra que
estos últimos se entusiasmen con el club y que se involucren significativamente, no solo tendrá personal voluntario,
sino también niños para el Club de Aventureros. Ya que los Aventureros son un ministerio basado en la familia,
involucrar a los padres con sus hijos no es una sugerencia, sino un requisito.
7 Convoque una reunión de organización. Invite a todos los interesados en aprender más sobre los Aventureros a que
se unan a usted para una reunión informativa. Invite directamente a los líderes que son especialmente influyentes,
ya que es probable que también traigan a otros y apoyen sus esfuerzos. También invite personalmente a los padres/
tutores. No se limite a las familias cuyos niños asisten a la Escuela Sabática y a la iglesia. También se debe invitar
a los niños de la comunidad y a sus padres o tutores para que se unan a ustedes durante esta reunión. ¡Muchos
de nuestros clubes más fuertes tienen en sus filas a niños que viven cerca del templo, pero que no eran parte de
la iglesia cuando se unieron al club! Durante la reunión informativa, explique los objetivos de las reuniones de los
Aventureros. Pida voluntarios para ayudar. Si es posible, encuentre las horas y fechas en las que la mayoría de los
interesados pudiera asistir.
8 Informe a la congregación. Asegúrese de que su congregación sabe de su nuevo ministerio de Aventureros. ¡No
olvide continuar informándoles de los acontecimientos y los éxitos del club en el próximo mes!
9 Reclutamiento del personal directivo. Primero, pida ayuda a varios de los padres o tutores de los niños que usted
anticipa que asistirán al club. La mayoría del personal directivo o de apoyo de los Aventureros son los mismos
padres o tutores. Segundo, pídale a su grupo de amigos
que le ayuden en su ministerio. ¡El ministerio es más
divertido con los amigos y lo más probable es que, al
pasar más tiempo juntos, usted termine creando nuevas
amistades! Muchos serán líderes en el ministerio del
club por primera vez y se irán cuando sus hijos pasen a
Conquistadores. Esto significa que la rotación anual de
dirigentes puede ser alta, ¡pero usted está animando y
entrenando líderes tanto para el ministerio de su club
como para los Conquistadores!
10 Participe en el entrenamiento para líderes del
ministerio de Aventureros. Muchas Asociaciones/
Misiones cada año ofrecen entrenamiento para
dirigentes. Comuníquese con el Departamental de
Ministerios Juveniles de su campo local o con el
Director de Ministerio Infantil y del Adolescente, para
ver qué opciones de entrenamiento hay disponibles.
11 ¡Continúe orando!

11
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

Cómo dirigir un Club de Aventureros ya existente


Tomar la función de líder de un club existente tiene sus ventajas:
1. Es probable que los uniformes y otros suministros ya hayan sido comprados.
2. Los niños y sus familias ya están comprometidos y esperan ciertas cosas del programa de Aventureros.
3. La junta directiva de la iglesia ya ha mostrado su apoyo (tal vez incluso financiero) para el ministerio del Club de
Aventureros.
Sin embargo, también tiene sus posibles desafíos.
1. Los antiguos estilos de liderazgo o los malos hábitos pueden causar estrés al nuevo director del club y su nuevo
equipo.
2. Las expectativas de la comunidad pueden no estar escritas y, por lo tanto, no es fácil que el nuevo líder las identifique
y las implemente.
3. Puede haber elementos disfuncionales en la directiva, entre los niños o en otras relaciones que son difíciles de
manejar. De todas formas, Dios le dará la fuerza para resolverlo y tendrá éxito si continuamente le pide que lo guíe.
Él le ha llamado específicamente para trabajar en “un momento como este”.
Aquí hay algunas sugerencias para la transición de un club existente:
1. Ore.
2. Entreviste los líderes actuales y a las unidades familiares de Aventureros. Pregúnteles qué es lo que más han
disfrutado, lo que han encontrado más desafiante, y la función que han desempeñado en el club.
3. No haga promesas hasta que tenga el panorama general y haya desarrollado ideas claras y concretas.
4. Implemente cambios tan rápido como el equipo esté dispuesto a cambiar. El cambio es difícil para muchos tipos de
personas.
5. Pida asesoría. Muchos líderes veteranos pueden aconsejarle sobre cómo dirigir esta estructura ya existente de la
manera más eficaz, basándose en los principios que han aprendido y en su conocimiento de la gente con la que
ambos trabajan.
6. ¡Ore un poco más!

12
b. Financiamiento del club
Para que el club funcione debidamente, se necesitan fondos. Corresponde a la Comisión Directiva buscar los medios
para proveer al máximo las finanzas. Las principales fuentes de ingreso serán las siguientes:

1 Donativos particulares: Algunos de los miembros de la iglesia que no


puedan participar y colaborar con el club en forma personal, podrán
prestar su ayuda financieramente.
2 Proyectos benéficos: Tales como ofrendas especiales, venta de
revistas, venta de los trabajos manuales, etc.
3 Ofrendas: La iglesia puede dedicar al club las ofrendas que se recojan el
Día del Conquistador; o pueden subvencionar al club de su presupuesto
para gastos de iglesia.
4 Cuota de los miembros
a. Cuota de ingreso: Al entregar su solicitud de ingreso, cada niño debe
pagar la cuota de ingreso que haya sido establecida.
b. Cuotas regulares: Se debe fijar una cuota mensual. Los consejeros
deben formular un presupuesto sencillo. Algunos clubes prefieren
establecer cuotas semanales en vez de cuotas mensuales. El
Conquistador que paga regularmente su cuota, desarrollará rasgos
sanos de responsabilidad y economía; sentido de independencia y
confianza en sí mismo.
c. Cuotas especiales: Cada conquistador debe pagar los materiales
que utiliza en la clase de artes manuales. Cada uno es responsable
por la compra de su uniforme (La Directiva buscará la forma de ayudar
a los miembros pobres). No se deben financiar las excursiones ni
campamentos con los fondos regulares del club.
Para disponer de los fondos del club se necesitará la aprobación de la Comisión Directiva. El secretario-tesorero llevará
un registro exacto de los ingresos y egresos del Club, y estará preparado a presentar un informe financiero cuando se
le solicite.
Los fondos del club se emplearán en la compra de equipo para primeros auxilios, campamentos, artes manuales,
libros, revistas, banderas, banderines, premios, etc.
Para mayor seguridad, se aconseja que los fondos se dejen bajo la custodia del tesorero de la iglesia y entregar el
informe a la nueva directiva cuando concluya su ciclo de servicio.

13
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

5 DIRIGENTES Y LIDERAZGO DEL CLUB


Estilos de liderazgo
En el mundo de los negocios se abordan al menos cuatro estilos de liderazgo; en el ministerio de los Aventureros hay
dos estilos comunes: el centrado en la organización y el centrado en la familia.
El estilo de liderazgo centrado en la organización considera que los sistemas y procedimientos son muy importantes.
La organización es muy importante. La comunicación con los padres es muy clara y la información dada es muy completa.
Este tipo de líder es muy consciente de lo que está pasando y maneja todos los aspectos del Club de Aventureros
con total conocimiento de los detalles. Las indicaciones para los eventos públicos son siempre claras y precisas; los
niños y los padres siempre saben dónde estar, cuándo estar allí y cómo comportarse en cada situación. Se esperan
horarios precisos, expectativas de comportamiento exactas y una experiencia formal. Programas completamente
planificados, expectativas de los líderes de clase y evaluaciones de si las expectativas se han cumplido, son todas
partes normales de este estilo de liderazgo. Los requisitos de cada clase, las especialidades y otras actividades se
planificarán, programarán y desarrollarán completamente. Sin embargo, a menos que este tipo de líder sea artístico
o naturalmente creativo, necesitará ayuda para crear actividades interactivas y divertidas que no sean simplemente
de lápiz a papel. También necesitará ayuda para crear relaciones significativas con los padres y los Aventureros; así
como podría necesitar apoyo para darse cuenta de que los sentimientos positivos y los logros son a menudo más
importantes que el hecho de que un proyecto final se vea correcto.
Los programas del estilo de liderazgo enfocado en la familia son más orgánicos. El líder a menudo consultará con
los padres y los niños sobre las necesidades que sienten que deben ser satisfechas. Los horarios pueden cambiar,
a veces rápidamente si el líder siente que beneficiará a las familias. Este líder tenderá a pedir a otros que le ayuden
en diferentes aspectos del liderazgo, y confiará en que esas personas harán bien su trabajo. Los padres y los niños
siempre serán el centro de atención, pero dónde estar y qué se espera puede ser a veces una cuestión que se resuelve
en el momento y no con anticipación. Los programas tenderán a ser interactivos y menos apegados a un guion. Es
probable que la creatividad sea una prioridad para este tipo de líder, especialmente si los niños han disfrutado de
programas o actividades creativas previas. Las especialidades serán importantes ya que ofrecen muchas experiencias
diferentes. El trabajo en clase puede sentirse demasiado organizado, y solo puede ocurrir con regularidad si este líder
tiene asistentes con habilidades organizativas más dominantes. Este tipo de líder necesitará ayuda para programar el
calendario del año, organizar los boletines del programa, hacer un seguimiento de las finanzas del club y la recaudación
de fondos, y comunicar las expectativas a los padres.
La mayoría de los líderes no son del todo de un tipo u otro, sino que se encuentran en algún punto entre los dos,
ofreciendo más de las fortalezas de un tipo, pero también sobresaliendo en algunas fortalezas de liderazgo inherentes
al otro. Todos nosotros, como líderes, tenemos una forma única.
En cualquiera de los dos estilos, un líder creará calendarios y programas, convocará reuniones y organizará eventos
para recaudar fondos. El líder que ama a los niños y desea tener un impacto duradero en sus vidas, necesitará
voluntarios. Esto debido a que los estilos de liderazgo pueden proporcionar oportunidades para que los miembros del
personal directivo que tienen distintas fortalezas ayuden al líder para que, en lo que él/ella no es bueno, se suplan las
necesidades del club.
¿Habrá líderes que tienden a “improvisar” y a tomar cada tarea de liderazgo “a como salga”? Sí los hay, pero esos
líderes a menudo se agotan rápidamente o sus clubes no funcionan con éxito durante mucho tiempo, así que no
vamos a centrarnos en ese estilo de liderazgo.

14
Cualidades
Desarrollo de las
Confianza
habilidades
Interés especial
Positivismo
en la juventud
El blanco espiritual
Entusiasmo es supremo

Confianza
Confianza y compañerismo son palabras claves en la enseñanza y dirección de los menores. El proceso de enseñanza
es retardado cuando los niños no simpatizan con sus consejeros. La confianza no puede ser comprada ni forzada. Esta
se consigue por medio de la sinceridad, el compañerismo y el amor desinteresado.

Positivismo
Las medidas positivas producen mejores resultados que las negativas. El trabajo de abrir caminos es de más valor
que el de edificar barreras. Una muralla de órdenes negativas podrá reprimir temporalmente a los niños; pero no se
obtendrá ningún progreso hacia una meta meritoria, a menos que se abra paso hacia adelante. Búsquese alguna
frontera ignorada en un campo de acción provechoso e inspírese en los menores el deseo de luchar hasta alcanzar el
triunfo. Aunque esto requerirá esfuerzo y disciplina, los resultados serán satisfactorios.
Entusiasmo
Las estadísticas han demostrado que desde su nacimiento hasta los dieciocho años, el niño pasa un 40% del tiempo
fuera del hogar y de la escuela. Sus actividades durante el tiempo libre determinan, a menudo, el valor y el destino que
ellos den a la vida. ¡Cuán importante es contar con dirigentes cristianos, preparados
y dispuestos a llenar esas horas con actividades que además de proporcionar
alegría a los niños, los capacitarán para cumplir los deberes imprevistos del futuro!

Desarrollo de las habilidades


Los dirigentes deben estar alerta intelectualmente. Deben desarrollar tantas
habilidades como les sea posible. Los menores admiran a quienes pueden
ejecutar, trabajos con maestría; y respetan a quienes poseen diversas habilidades.
El director que posee destreza para pintar un lindo cuadro, atar nudos con rapidez
y que relata historias interesantes ganará rápidamente la admiración de los niños
y podrá dirigirlos sin dificultad.
Interés especial en la juventud
Un buen consejero debe cultivar el arte de ganar amigos. Debe sentir simpatía
y amor por los niños y conocer el valor de un servicio abnegado. Los menores
no tardarán en manifestar su aprecio hacia el consejero que les demuestre
amistad. Ruskin dijo: "Cuando el amor y la pericia obran unidos, podéis esperar
una obra maestra". El mayor gozo que puede experimentar un consejero es el
de sentirse apreciado por los niños.

15
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

El blanco espiritual es supremo


Los directores del Club de Aventureros deben estar capacitados para proporcionar ayuda espiritual a cada niño. El
blanco supremo de todas nuestras actividades es el de estimular a los niños a aceptar a Cristo. La edad oportuna para
hacer las decisiones a favor de Cristo y de la iglesia es la de doce años. A medida que pasa ese período de la vida,
disminuyen las posibilidades de hacer una decisión favorable.

Cada Club de Conquistadores o Aventureros es administrado por un director,


directores asociados, consejeros, instructores, capellán, secretario y tesorero.
El Club está dividido internamente por un sistema de unidades.

Directores Capellán Instructores Consejeros


Director asociados
Secretario Tesorero

En clubes pequeños, el director es responsable de proporcionar un programa para que


Director el club alcance los objetivos con éxito. También dirige las juntas o concilios de la directiva,
y desempeña un papel importante en la gestión y función de cada reunión. Se mantiene
en contacto con el Departamental de Ministerios Juveniles de la Asociación/Misión
y envía informes según sea necesario. El director del club debe ser una persona que
entienda a los niños pequeños, trabaje bien con los directivos, lleve la responsabilidad,
posea un afán de reconocer nuevas ideas y muestre iniciativa en la implementación de
esas ideas. En clubes más grandes, un equipo administrativo que incluye subdirectores
puede compartir estas responsabilidades.
El director del club es un cristiano involucrado y solidario, cuya vida demuestra un
carácter semejante al de Cristo. Debe ser una persona madura y miembro en regla de la
Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se le anima a ser un Guía Mayor o estar involucrado
en el programa de liderazgo de Guías Mayores, según lo provisto por su Asociación/
Misión.
Incluso si la capacitación de la Guías Mayores no está disponible, el director debe predicar con el ejemplo descubriendo
oportunidades de aprendizaje para sí mismo y para el personal directivo del club.
Algunos se preguntan: “¿qué es lo que hace a un buen director de club?” Si bien no hay una sola lista de cualidades, un
líder con muchas de las siguientes características (o uno que pueda crear un grupo de personas que en combinación
exhiban estas características), se desempeñará bien en este rol del ministerio.

Las cualidades de liderazgo incluyen:


Un compromiso espiritual personal con Dios y su iglesia.
Organización y pulcritud.
Altos niveles de comunicación.
Confiabilidad y adaptabilidad.
Tener autocontrol y ser paciente.
Demostrar que es amistoso, atento y sabe escuchar.
Oportuno.
Dispuesto a asumir la responsabilidad.
Trabajar con una variedad de compañeros de equipo, incluyendo miembros de la directiva y padres/tutores.
Demostrar entusiasmo.
Imaginar y producir el “panorama general” del programa del Club de Aventureros.
16
Funciones
Ser miembro de la junta de iglesia.
Mantener el enlace con el pastor de la iglesia, el pastor juvenil y el anciano principal e invitarlos a participar en
programas y eventos. Cualquiera de ellos puede estar dispuesto a contar una historia para el devocional del club o
participar ocasionalmente como orador invitado en actividades de las unidades.
Manténgase en contacto con el Departamental de Ministerios Juveniles de la Asociación/Misión y haga informes
según sea necesario.
Dirigir la reunión de la directiva del club, a menos que un auxiliar haya sido asignado para hacerse cargo.
Liderar colaborativamente en la planeación del programa anual y en la producción de un calendario incluyendo
eventos de la Asociación y programas especiales (eventos públicos).
Individualmente o con un equipo de liderazgo proporciona un programa general para el club, tomando en cuenta los
siguientes aspectos:
a. Horarios y lugares para las reuniones.
b. Salidas adicionales, excursiones y proyectos misioneros/comunitarios.
c. Eventos especiales, como la Iniciación, la Bendición Familiar, el Día del Aventurero y la Investidura.
d. Finanzas/presupuesto/cuotas de membresía.
e. Expectativas de disciplina.
f. Anuncios y otras comunicaciones impresas y digitales, formales e informales.
Ser responsable, con el apoyo del personal directivo, de la planeación de las reuniones regulares del club. Deberá
incluir las siguientes actividades, asegurándose de que varias comisiones y personas sean responsables de su
implementación:
a. Ceremonias de apertura y clausura.
b. Devocionales.
c. Juegos.
d. Requisitos de clase o especialidades.
e. Distribución por unidades y asignación de responsabilidades a instructores y consejeros.
Toda la directiva responde directamente al director del club, a menos que se asigne informar al subdirector (o a la
administración). El transporte, la planificación de eventos, revisiones de clases, compra de suministros,
responsabilidad financiera, excursiones, viajes de estudio, planificación e implementación de eventos de servicio
a la comunidad y las comunicaciones caen sobre los hombros del director del club a menos que haya delegado a
alguien que cumpla esa responsabilidad.

Directores En la mayoría de los casos, el subdirector hace cualquier función que el director del club
asociados le asigne. Por lo tanto, el subdirector debe tener una mezcla de talentos diversos para que,
junto a su director, pueda cumplir con todos los deberes necesarios dentro de la función
administrativa.
Los subdirectores aceptan asignaciones del director y comparten las responsabilidades
de liderazgo. Puede haber dos o más subdirectores dependiendo de las necesidades del
club local. En algunos clubes, los subdirectores también pueden servir como consejeros de
unidad, personal de apoyo o cumplir otras funciones dentro de la directiva; en otros clubes
cumplirán el papel de tesorero o secretario. En clubes más grandes, el subdirector puede
ser un coordinador de eventos: planificar actividades de campamentos y excursiones u
otros eventos especiales.
En ausencia del director, el subdirector se hace cargo de las reuniones del club. En
ocasiones, el director le puede pedir que dirija en las juntas directivas del club.

17
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

Recuerde, el subdirector debe poseer habilidades de liderazgo que combinen bien con las habilidades del director.
Dios le ha otorgado a este equipo la oportunidad de ocupar los principales roles de liderazgo para mantener al club en
movimiento en una dirección significativa y centrado en un objetivo.
Funciones
Coordinar y fiscalizar todo el trabajo con las unidades.
Coordinar el esquema de instrucción de Clases y Especialidades con los instructores
Substituir al director en su ausencia o cuando sea solicitado

El secretario mantiene un registro permanente de todos los eventos del club, membresía
Secretario(a) y trabajo de clase completado, y otra información vital.
En clubes pequeños, el trabajo del secretario y el tesorero puede ser atendido por una sola
persona o por el director o subdirector del club.
Funciones
Verificar los registros de la unidad y transferirlos a las hojas de registro individuales
de los Aventureros o alimentar la hoja de cálculo central que concentra todos los
logros individuales de los Aventureros (parches, requisitos de nivel, etc.) y cualquier
punto ganado si se utiliza un sistema de puntos en su club (no se recomienda, dado
que los Aventureros son un ministerio centrado en la familia más que impulsado por
el desempeño).
Mantener cualquier formulario escrito o digital llenado por los padres de cada
Aventurero registrado.
Avisar a los consejeros de la unidad y a otros familiares pertinentes de cualquier
alergia que se indique en el formulario médico.
Completar el informe de la Asociación/Misión y enviarlo por correo a la oficina antes de la fecha de vencimiento.
Mantener informado al director sobre los logros del club en el plan de puntuación de la Asociación/Misión (si es
aplicable).
Notificar al director del club si un Aventurero se ausenta habitualmente (sobre todosi no existe justificación), o si es
negligente al usar el uniforme asignado (si corresponde). La meta es tener a los Aventureros y a sus padres/tutores
presentes y felizmente involucrados. La ausencia debe ser notificada para poder atender cualquier problema que
se presente.
Ser responsable de mantener un tablero de anuncios atractivo, que debe ser cambiado a menudo (si corresponde).
Solicitar suministros y todos los formularios de registro de la Asociación/Misión según sea necesario.
Cuidar toda la correspondencia y enviar cartas, correos electrónicos o avisos al director del Club, tanto como sea
necesario.
Ser responsable de la biblioteca del club y realizar un seguimiento de todos los libros o revistas prestados a
miembros de la directiva o Aventureros.
Ser responsable de organizar los espacios de almacenamiento y su contenido, ya que los suministros de un Club de
Aventureros generalmente están directamente relacionados con los planes de estudio de cada nivel.

Es fundamental que el secretario del club se informe con el Departamento de Ministerios Juveniles del campo local
o con el Coordinador del Área acerca de los registros que se requieren, así como los puntos, reportes y uniformes
del club que sean necesarios para mantener la membresía en el programa de la Asociación/Misión. Algunos campos
locales tienen requisitos extensos y detallados, mientras que otros implementan principios generales que le permiten
al club local organizar los detalles para satisfacer mejor las necesidades de su comunidad.
18
El tesorero del club recauda y distribuye con precisión el fondo relacionado con el
Tesorero(a) Club de Aventureros, se comunica frecuentemente con el director y se asegura de que
los consejeros de unidad estén al tanto en relación con los fondos disponibles para
invertir en materiales para las clases. El tesorero calcula los gastos significativos del
club, como artículos de investidura, uniformes y eventos de la Asociación, asegurándose
de que las donaciones y las cuotas sean suficientes para equilibrar el presupuesto.
Idealmente, el tesorero del club tiene cierta experiencia en contabilidad.
Un tesorero concienzudo y confiable puede ayudar al Club de Aventureros a usar sus
fondos sabiamente. El (ella) puede mantener bien informados a la junta de la iglesia y a
los líderes del club sobre los ingresos, los gastos y también las necesidades del Club de
Aventureros. Esto a su vez garantizará una respuesta más favorable por parte de la
iglesia en tiempos de necesidad.

Funciones
Recopilar y registrar todos los ingresos, como cuotas de membresía, fondos presupuestados, donaciones, ofrendas,
ingresos de recaudación de fondos, inscripciones de campamento, cuotas de excursiones, etc. También debe emitir
recibos de acuerdo a los lineamientos de la Asociación/Misión.
Transferir efectivo al tesorero de la iglesia para mantenerlo en reserva.
Mantener un registro preciso de ingresos y egresos (ya sea digital o físicamente), enumerando todos los fondos que
han ingresado y los gastos, describiendo cada uno brevemente y registrando las fechas.
Guardar todos los recibos, cobros y facturas asociados con los gastos y archivarlos por meses en sobres o carpetas.
Tener los libros de registro (impresos o digitales) y todos los recibos, cobros y facturas listos para presentarlos al
director del club, tesorero de la iglesia, junta directiva de Aventureros y junta de la iglesia, si son solicitados.
Comunicarse claramente con el director del club sobre el proceso de recaudación de cuotas y las personas que las
reciben, si no está presente en un evento de relevancia financiera.
Distribuir los fondos según las indicaciones del director del club o de quien sea asignado para dar autorización y
asegurarse de que todas las cuentas sean atendidas de inmediato.
Retirar fondos de dinero en efectivo del fondo de reserva de Aventureros resguardado por el tesorero de la iglesia.
Estar disponible para recibir recursos en proyectos de recaudación de fondos y mantener un registro preciso del
dinero recibido.
Mantener un registro de los artículos de recaudación de fondos entregados a los Aventureros y realizar un seguimiento
de los artículos y/o fondos devueltos.
Recaudar fondos para uniformes y equipo, pagar las facturas o solicitar al tesorero de la iglesia que las pague.
Asegurarse de que todos los que solicitan fondos tengan una factura o recibo pagado que se pueda presentar y
mantener en el registro.

19
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

Capellán El capellán juega un papel muy importante dentro del club al brindar oportunidades
para el desarrollo espiritual de los Aventureros y el personal. Esta responsabilidad la puede
ocupar un subdirector, un miembro de la directiva, el pastor juvenil o un anciano. El capellán debe tener la capacidad
de organizar y dirigir eficazmente las actividades espirituales del club.

Funciones
Usa uniforme.
Asesora y trabaja en estrecha colaboración con el director del club en la
preparación de las actividades espirituales.
Dirige devocionales, consigue oradores y organiza bandos de oración.
Organiza y dirige las actividades misioneras.
Hace arreglos para los devocionales, el programa de Escuela Sabática, el
servicio de adoración y otros programas para el sábado en los campamentos
y otras salidas.
Trabaja en estrecha colaboración con el director y el pastor en la organización del Día del Aventurero, la ceremonia
de Iniciación y la Investidura.
Actúa como un consejero espiritual especial trabajando en estrecha colaboración con los consejeros de unidad.
Conoce personalmente a cada Aventurero y directivo, y los alienta en su relación con el Señor.
Muestra una experiencia cristiana equilibrada mientras participa en las actividades del club.

Los voluntarios que apoyan como instructores de clase ofrecen apoyo a grupos
Instructores específicos o a la administración para cumplir determinadas tareas; de modo que estos
instructores trabajan con el mismo grupo todo el año (a menudo junto con sus hijos) y
apoyan al consejero de la unidad con manualidades, preparación de actividades,
limpieza, suministros, preparación o enseñanza de alguna habilidad específica, según
sea necesario.
Otros instructores desempeñan roles únicamente para reuniones o eventos específicos.
Otros comienzan como instructores mientras encuentran roles de más responsabilidad
e involucramiento en los cuales ministrar. Muchos consejeros de unidades piden a
los padres de los niños de su unidad que se conviertan en instructores voluntarios, ya
que eso apoya los objetivos de la red familiar y proporciona conexiones comunitarias
con compañeros. La lealtad a un consejero de unidad que constantemente involucra y
valora el trabajo del grupo, motiva a los instructores voluntarios a unirse para apoyar a
dicho consejero durante todo el año. Los consejeros de unidad sabios construyen una
buena relación con los padres/tutores de sus Aventureros (los instructores voluntarios).
Funciones
Ser responsables de dar una de las Clases.
Evaluar los puntos de la tarjeta
Preparar a los niños para la investidura
Hacer un calendario de instrucción y reenviarlo a los directores asociados.
Mantener un trabajo en conjunto con el consejero para evaluar mejor a los Aventureros.

20
El consejero es el líder de una unidad de Aventureros que comenzaron el año en el mismo
Consejeros grupo de edad (en la misma clase), y continúa al frente de esa unidad hasta la investidura
(generalmente un año escolar o un ciclo eclesiástico). Los consejeros ocupan un puesto
clave en el club, ya que tienen contacto más cercano con los Aventureros, sus familias y
sus hogares.
Los consejeros son miembros esenciales de la directiva. Ellos proporcionan planificación
de lecciones, preparación de actividades y el plan maestro para completar todos los
requisitos de la clase durante el ciclo eclesiástico (en coordinación con los directivos).
También son la voz y personalidad principal en cualquier actividad de la unidad. Estos
grupos están designados por edad (o grado escolar), pero el tamaño de la unidad puede
variar mucho. Algunas son tan pequeñas que pueden tener un solo integrante (o incluso
dos niveles de clase se combinan para formar una unidad de 3-4 miembros). Otros grupos
pueden llegar a tener 20 niños o más y, por lo tanto, tienen muchos voluntarios de apoyo
para crear experiencias significativas para grupos más pequeños dentro del grupo grande.
Los consejeros de la unidad se encargan de planificar y gestionar el tiempo de actividad del grupo. Al comienzo del
año, el consejero elabora una planeación (digital o impresa) sobre cómo cumplirá con todos los requisitos de la clase y
las especialidades requeridas, al igual que las excursiones necesarias para cumplir con los requisitos de investidura. A
continuación, el consejero planifica las lecciones, es decir, elabora planes para saber cómo se cumplirá cada requisito
de forma activa y creativa. En algunos clubes, la planeación general la realiza el subdirector, y el consejero de la unidad
solo es responsable de planificar las lecciones.
La Asociación General ha proporcionado cuadernillos para cada clase y manuales con recursos para facilitar esta
planificación a los consejeros.
El consejero generalmente tiene la oportunidad de familiarizarse con cada miembro de la unidad al igual que con sus
familias, conocer a los padres y las condiciones de los hogares, y hablar con ellos sobre temas sociales, emocionales
y espirituales. La amistad del consejero de la unidad puede significar mucho para los Aventureros en esta etapa de
sus vidas. Por lo tanto, el consejero debe trabajar para incluir tantos miembros de la familia como sea posible en las
actividades del grupo, invitándolos a ser voluntarios de apoyo grupal en cada reunión.
Dado que los Aventureros son un ministerio centrado en la familia, entre más actividades puedan realizar de forma
inclusiva con núcleos familiares, ¡mejor!
El consejero está presente en cada reunión y actividad del club y planifica cualquier evento o actividad de la unidad
o clase que la directiva autorice. Además, es responsable del abastecimiento de suministros para las actividades y
planifica qué adultos dirigirán o ayudarán en cada actividad.
El consejero de unidad debe ser miembro bautizado y en regla de la Iglesia Adventista del Séptimo Día a la que
pertenece su club. Debe estar dispuesto a aprender y crecer, y debe ampliar su conocimiento de las artes, los trabajos
manuales y la naturaleza para que pueda ayudar a ampliar el conocimiento de los miembros de su grupo. Debe dar un
buen ejemplo en actitud y comportamiento, y debe estar siempre con sus Aventureros cuando funcionan como unidad.
Los consejeros de unidad defienden los estándares y principios del club en todo momento. Trabajan junto con los
administradores del club y están dispuestos a ayudar cuando se les solicite.

Funciones
Hacerse cargo, liderar y enseñar a su unidad o clase; trabajar y permanecer con los Aventureros durante todos los
programas.
Alentar, enseñar y, si es necesario, evaluar el cumplimiento de los requisitos necesarios para la investidura exitosa
de los miembros. El consejero de la unidad entiende que el Club de Aventureros es un programa de aprendizaje
experiencial y reconoce que un examen escrito no es la manera ideal de “calificar” a los Aventureros.
Dar un buen ejemplo en pulcritud, asistencia, puntualidad y uniformidad. Ser un modelo a seguir en el comportamiento
cristiano.
21
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

Comunicar el contenido de la lección y los requisitos de cumplimiento a los tutores (vía correo electrónico o
equivalente) en caso de que un Aventurero se ausente de una clase y pierda la instrucción.
Desarrollar comprensión y amistad dentro de la unidad.
Ayudar a los miembros con cualquier problema y mantener informados a los líderes (respetar confidencialidad).
Alentar a los miembros a participar en todas las actividades.
Asistir a las reuniones de la directiva.
Notificar con anticipación al director del club si no podrá asistir a una reunión.

Cualidades de un buen consejero


Tiene como blanco supremo la salvación de los muchachos Tiene un temperamento equilibrado
Tiene celo misionero Tiene afición por las actividades al aire libre
Tiene energía Tiene interés en la naturaleza
Tiene optimismo Tiene la habilidad de organizar
Tiene entusiasmo Tiene amor por los niños
Tiene sentido de responsabilidad Tiene la habilidad de transmitir confianza
Tiene interés en la juventud Tiene como prioridad la salvación de su alma
Tiene iniciativa e ingenio
Tiene firmeza de carácter

6 EMBLEMAS E IDEALES
A1 Logo de Aventureros

Símbolo oficial que representa al Club de Aventureros. La inscripción AVENTUREROS


aparece en la parte superior y la inscripción CLUB en la parte inferior.
En el centro tiene un globo ovalado que contiene la filosofía del club: una familia
conduciendo a su hijo a Jesús. Tiene el contorno del emblema en color vino.

Uso:
El Emblema A1 se usará en:
La bandera de Aventureros (33 cm x 30 cm)
La pañoleta de Aventureros
La banda de especialidades
El banderín de unidad (10 cm x 9.5 cm)
La manga derecha de la camisa/blusa de los Guías Mayores (7.5 cm x 7 cm)
La manga derecha de la camisa/blusa de los Aventureros (6.5cm x 6 cm)
El botón de iniciación (2 cm x 1.8 cm)

22
A2 Mundo de Aventureros

El mundo o globo representa a la organización mundial del Club de Aventureros. Formado


por un globo ovalado que contiene los meridianos y los paralelos en color amarillo y en
el centro el emblema A3.
El contorno del emblema es color vino.
Será producido en los tamaños:
- Chico (6.5 cm x 4.5 cm)
- Mediano (7.5 cm x 5.5 cm).
Uso:
Se usa en la manga izquierda de la camisa/blusa.

A3 Logo de Aventureros (sin nombre)

Símbolo que representa al Club de Aventureros. Es semejante al emblema A1, pero no


tiene en su interior la inscripción: Aventureros Club, El contorno del emblema es color
vino.

Uso:
Se usa en el tubo de la pañoleta, en la hebilla del cinturón, en la boina y en la gorra.

A4 Logo de Aventureros con mundo

Es el emblema A1 en perspectiva sobre un mundo con el mapa de la División


Interamericana.
Tiene el contorno del emblema en color vino.

Uso:
Se usa en el chaleco

23
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

A5 Logo de Aventureros en un solo color

Símbolo que representa al Club de Aventureros. Muestra solo los trazos del emblema
A3 en un solo color.

Uso:
Se usa en el galón de liderazgo del director.

Bandera

Sus dimensiones serán de 135 cm x 90 cm, y estará dividida en cuatro partes iguales: la
superior izquierda e inferior derecha en color vino y las otras dos partes en color blanco.
Llevará el emblema A1 en el centro, de 33 cm x 30 cm en los colores originales.
El nombre del club deberá ser bordado o impreso en color blanco en la esquina inferior
derecha, utilizando la fuente Arial Black. El nombre medirá 50 cm de largo x 8 cm de
alto, como máximo.

Tendrá doble cara y será producida en dos tipos: Exterior: en tela de trabajo (resistente y durable).
Interior: en tela de gala, con fleco en color dorado.

Se colocará en un mástil / portabandera de 2 m de altura y 3.5 cm de grosor.

Banderín
Se confeccionará con los colores vino y blanco. Debe tener 55 cm de largo, 35 cm de
altura del lado del asta y 25 cm al otro extremo. Al lado izquierdo se colocará una franja
de tela color vino de 10 cm de largo x 35 cm de alto.
El emblema A1 de 10 cm x 9.5 cm será colocado a 5 cm por debajo del extremo superior
del banderín, entre la tela color vino y la blanca.
En la banda color vino se colocará el nombre del club de abajo hacia arriba. El logotipo
y el nombre de la unidad estarán en el centro de la parte blanca, en un tamaño de 12.5
cm x 12.5 cm.

El banderín deberá ser colocado en un mástil de 1.50 m de altura x 2 cm de grosor

Himno
Somos Aventureros alegres,
que confían en Cristo Jesús,
aprendemos que siempre debemos
reflejar par el mundo su luz.
Descubrimos en todo belleza
y el amor de un Dios creador,
y amando a Cristo haremos,
maravillas mostrando su amor.
24
Voto

Porque Jesús me ama, siempre haré lo mejor

Ley
Jesús puede ayudarme a:
Ser obediente
Ser puro
Ser leal
Ser bondadoso
Ser respetuoso
Ser atento
Ser útil
Ser alegre
Ser considerado
Ser reverente

7 UNIFORMES
El uniforme de gala para los miembros del Club de Aventureros incluye lo siguiente:

Niñas: boina, blusa, pañoleta, tubo, banda, falda, cinturón, calcetas y zapatos.
Niños: boina, camisa, pañoleta, tubo, banda, pantalón, cinturón, calcetines y zapatos.

Toda la información y características del uniforme se pueden consultar en el Reglamento


de Uniformes 2023

Ejemplos de posición de las insignias

25
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

8 CLASES

REQUISITOS BÁSICOS

I. Requisitos básicos
II. Mi Dios
III. Yo mismo
IV. Mi familia
V. Mi mundo

9 ESPECIALIDADES
Las especialidades son parches triangulares que se ganan adicionalmente
a los botones de investidura que se obtienen por completar las clases. Son
formas divertidas para que los Aventureros exploren su mundo, aprendan
habilidades y sean creativos. Cuando se completan los requisitos, el
Aventurero recibe un parche que lleva con satisfacción en su banda.
Cada clase requiere que el niño obtenga de 9 a 12 especialidades, aunque
existen adicionales disponibles. Cada especialidad es apropiada para el
desarrollo de los niños de ese grupo de edad específico. Los requisitos de
las especialidades de Aventureros están incluidos en los cuadernillos y los
manuales de clase.

En el nuevo currículo todas los parches de especialidades


son triangulares

Para consultar los requisitos


de especialidades y maestrías
sugerimos consultar este manual

26
10 CÓMO ENTENDER A LOS AVENTUREROS
a. Un periodo latente
En su totalidad, esos años son un período de paz. Son generalmente llamados
de periodo “latente” en la vida de un niño. Por ser así y porque durante este
aprendizaje el niño, como en ningún otro período de vida, procura agradar
a los padres y otros adultos, podemos sentirnos tentados a descuidar y ser
negligentes en algunas de nuestras responsabilidades y oportunidades más
importantes.
Por el hecho de que el niño parezca cooperador, los padres se sienten tentados
a creer que la mayor parte de sus responsabilidades en cuanto a su educación
no necesita ser usada. La agresión y el enfrentamiento, manifestados por el
niño en sus primeros años parece haberse convertido en introspección. Los
conflictos dieron lugar al ajuste.
Pero, en realidad, este periodo latente es un corto momento en el que padres e hijos tienen para aprender a conocerse
mutuamente. En un sentido real, esta es la última oportunidad de que los padres disponen para desempeñar un papel
verdaderamente completo y especial como amigos, Consejeros y guías. Los padres deben ayudar a su hijo a descubrirse
ahora, mientras aún existe la posibilidad de modelarlo.

La necesidad de afecto
En los centros hospitalarios para niños, los médicos frecuentemente recetan ASG; Amor Solícito y Gentil; a sus jóvenes
pacientes. El mayor obstáculo para el crecimiento del espíritu es la falta de amor. Hay niños que se debilitan y mueren
físicamente por falta de amor. Muchos otros quedan exhaustos y mueren emocionalmente por el mismo motivo.
Hablando a los administradores de escuela, un líder en educación pública dijo que muchos niños inteligentes y capaces
no logran un buen desempeño, no porque necesiten una disciplina más estricta, más habilidades y mejores métodos
de enseñanza educacionales. Por el contrario, ellos no son exitosos porque se sienten alienados. Ellos necesitan sentir
que son amados y pertenecen a alguien. “Por eso”, él incitó a administradores y profesores para que “hagan que el
amor brille en sus ojos”.
No estamos exagerando al afirmar que, en esta etapa de la infancia, la razón más importante del niño es desear ser
bueno, es el hecho de sentirse amado por sus padres. Cuando ese amor se pierde o no es sentido, el niño tiene pocos
motivos para ser bueno. El niño vive más por amor que por casa, alimento, ropas y juguetes.

El crecimiento emocional del niño


Durante la edad de seis a doce años, el desarrollo emocional y cognoscitivo del niño sucede rápidamente.
El niño no solamente recuerda los hechos sucedidos, pero es igualmente capaz de recordar los sentimientos que tuvo
en cada situación – un viaje, un accidente o una visita. Tanto se registra en esta edad los detalles de la duración del
viaje, o cuán serio fue el dolor, o lo que fue dicho o hecho, cómo también todo lo que fue sentido.
El niño tiende a recordar y sentir emociones de una experiencia, tal vez más que la enseñanza preciosa, y estar alerta
sobre cómo y en qué tono fue dicha alguna cosa, como también sobre lo que fue dicho. El niño está apto a recordar
con exactitud sus reacciones emocionales, así como de lo que sucedió físicamente.
Para que la enseñanza sea recibida interiormente, los sentimientos de un niño deben ser involucrados.
Independientemente de cuán buena pueda ser la enseñanza, si la atmósfera o actitud durante la educación es
desagradable, los sentimientos llegan a ser más determinantes que la enseñanza.

27
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS
La necesidad del incentivo
“Cuando yo tenía ocho años de edad, estaba jugando en casa y cantando algunas de las músicas que había aprendido
en la escuela. Mi mamá vino hasta mi cuarto, y dijo: ‘Tienes una voz muy bonita’. Continué los estudios de música
hasta llegar a ser profesora, habiendo enseñando durante toda mi vida.” Cita de una madre.
En el desarrollo del niño, desde el recién nacido hasta los primeros pasos, de preescolar hasta la edad escolar, el
papel de los padres cambia de proveedores de cuidados a protector, educador y por fin, protectores, educadores y por
fin, incentivadores. En esta etapa el niño se desarrolla a costa de incentivos. En esta edad el niño hace de todo para
agradar a los padres.
Ciertamente en este proceso de aprendizaje, una meta primordial de los padres es promover el auto respeto de los
hijos, al mismo tiempo que incentivar gradualmente su mayor independencia y autodisciplina.
Activo y bullicioso
Un pre-adolescente saludable y feliz es un joven activo y bullicioso que cree difícil quedarse inmóvil. Esos jóvenes
practican incesantemente el desarrollo de sus habilidades en deportes, música y otras áreas que les fascinan en el
momento. Todo eso es bueno y apropiado, siempre y cuando de esta forma el joven desarrolle la autoconfianza y
descubra sus intereses particulares.
Sentido de habilidad y competencia
Durante estos años el niño está lleno de energía, curiosidad y deseo de hacer cosas. Es ahora cuando las actitudes
para con las tareas, hábitos de trabajo, competencia y capacidad en áreas de interés específico están siendo formados.
Este es el momento en que los padres y profesores deben promover todos los tipos de oportunidades y experiencias
para que el niño tenga éxito. Es la etapa en que los hábitos se forman y se extienden para el resto de la vida.
Por otro lado, si un niño en esta maravillosa edad de “hacer” recibe crítica, tiene repetidas experiencias de fracasos
y no es atendido e incentivado, vivirá con el complejo de incompetencia e inferioridad. Un niño en esta edad puede
rápidamente cargar muchos temores de inferioridad cuando intente cosas nuevas.

El lugar del elogio


Incentiva siempre a tu hijo, sin preocuparte con el tamaño de su éxito. Todo niño mejora su desempeño gracias a la
aprobación, éxito y realización. Cuidado con la crítica. Durante la pre-adolescencia, principalmente la crítica negativa
puede crear un niño excitante y desanimado que retrocede delante de cualquier tipo de acción o decisión. Por otro
lado, el elogio estimula al niño a desarrollar habilidades y confiabilidad, ya que todo niño tiene un profundo deseo de
agradar.
William Jones escribió: “El principio más profundo de la naturaleza humana es el deseo ardiente de ser apreciado”.
Esto nunca fue más verdadero que en la preadolescencia.

La edad de la vivacidad
Los niños de seis a doce años pueden ser agudamente conscientes de sus sentimientos, pero son también
extremamente sensibles en captar los hechos, acusando toda afirmación incorrecta, reaccionando contra la injusticia
y muchas veces, exigiendo sin piedad de sí mismas y de otros.
Se dice que el niño pre-adolescente tiene una memoria de elefante para las cosas que tienen que ver con su interés.
Hacer una promesa de ir a pescar o ver un juego, comprar una ropa o hacer compras en las tiendas en un día señalado,
jamás será olvidado. Esto significa que los padres deben practicar especialmente la honestidad y la integridad, si
pretenden que el niño crezca con estos atributos.
La necesidad de pertenecer
Esos niños tienen una gran inclinación para pertenecer a un grupo, a un Club, a un cuerpo de compañeros.
Cada niño necesita un grupo pequeño de amigos íntimos. Las niñas desean estar con los niñas y los niños con los
niños, cada cual cree frustrante quedar apartado de un grupo.
En esta edad es casi un pecado ser diferente en cualquier cosa, especialmente en ropas, modos de ser e intereses.

28
Esto quiere decir que un buen grupo o Club es de extraordinaria ayuda en moldear las actitudes del niño en relación a
la vida y a los demás.
Para el pre-adolescente, el hogar es una base necesaria y natural, a partir de donde puede operar, pero se vuelve cada
vez más un lugar para ir cuando no se puede ir a cualquier otro. Al niño pre-adolescente le gusta estar siempre yendo,
pero necesita tener la seguridad de un hogar feliz hacia dónde volver.
En esta edad un niño puede sentir falta de uno de los dos padres cuando uno de ellos está lejos. Por otro lado, parece
no importarle notar al padre o a la madre cuando él o ella están presentes. El niño proclamará enfáticamente las
virtudes del hogar de un vecino o amigo, sin embargo invitará con orgullo a aquellas personas para venir a su propio
hogar.
¿De dónde viene el sentido de pertenencia? Hacer cosas juntos da a los hijos no sólo el sentido de ser amados, pero
también de pertenencia. Los niños tienden a no recordar las cosas que hicieron solos, pero recuerdan las cosas que
hicieron juntos con personas que las aman y respetan.

Grupos organizados pueden ayudar


Ser parte de un grupo organizado puede intensificar el sentido de responsabilidad y desarrollar la confianza del niño.
En Clubes o equipos de atletismo, el niño puede asumir una parte en lo que se decide y aprender a ser confiable en
la ejecución de la parte que le corresponde, participando de las reuniones, ensayos o sesiones prácticas, además de
hacer proyectos especiales.
En un grupo, un niño se siente obligado delante de sus compañeros de clase o de equipo y comienza a comprender lo
que significa ser responsable en la comunidad más amplia.
El gusto por la aventura
Los niños de esta edad gozan y disfrutan de la aventura, tanto en juegos como en cuestiones intelectuales.
Cuando más ampliamos esos horizontes, más cosas proveemos para el aprendizaje del niño, y lo preparamos mejor
para una adolescencia más rica.
Muchos niños son amantes entusiastas de libros en esta edad, y pueden encontrar una gran porción de aventura en la
práctica de la lectura. Las historias de aventura sobre héroes íntegros pueden ser de gran influencia. Llevar a los niños
a visitar lugares importantes y personas significativas en esta etapa de la vida también pueden dejar impresiones
duraderas en ellos.
La necesidad de reglas
Si las reglas son de importancia básica durante los primeros años de vida de un niño, continúan siendo esenciales para
los niños de seis a doce años. Los niños se sienten seguros cuando las reglas son claras y aplicadas específicamente.
No quiere decir que los padres necesitan una larga lista de reglas; por el contrario, significa que los padres deben
exponer reglas importantes que el niño comprenda y a las cuales se amolde como miembro de la familia. Una buena
regla tiene por lo menos tres ingredientes importantes. Primero, ¿perjudica o ayuda a sí mismo o a otros? Segundo,
¿trata de lo que es normalmente correcto o equivocado? ¿Trata de las cosas que la familia, bajo el liderazgo de los
padres, decidió que será la práctica de todos dentro del grupo?
Los padres prudentes usan la disciplina que coloca cada vez más responsabilidad en las manos del niño, para prepararlo
para la verdadera madurez.
La necesidad de intercambiar ideas y hacer
Lo que el niño necesita especialmente durante estos años es un clima en que pueda expresar libremente sus ideas. El
niño necesita comunicar pensamientos y sentimientos y será grandemente beneficiado si los padres usan este tiempo
para aprender a conocer y comprender su modo de pensar y sus deseos. El preadolescente es perfectamente capaz
de razonar, siempre y cuando prevalezca el tipo correcto de atmósfera.
Los hijos participarán en la medida en que sepan que siguen siendo amados y aceptados.
Este es el tiempo en que el niño es más curioso con respecto al sexo y a las relaciones humanas. Los padres deben

29
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

estar preparados para preguntas de toda índole: sobre sexo, mentiras y robos. No debemos ser tomados en forma
desprevenida y tener que recurrir a respuestas como: “Eres un niño sucio”, o “Niños educados no hablan de esta
manera”, o “Eres malo”.
A menos que nosotros padres nos preparemos con respecto al significado de este tipo de comportamiento, podemos
sentirnos tentados a reaccionar o responder muy rápidamente.
Pero, si hacemos un esfuerzo para comprender el desarrollo de nuestro hijo, así como para pensar más adelante sobre
cómo nos sentimos con respecto al comportamiento que ellos quieren discutir, tendremos más facilidades de manejo
cuando surjan esos incidentes. La forma en que respondemos determinará, en gran parte, cuánta confianza tendrá el
niño en nosotros durante los años de la adolescencia.

b. Descripción general por clases (edades)

Corderitos (4 años)
Características de desarrollo
Aprenden al jugar
Tienen capacidad de atención corta
Obedecen las reglas, pero no entienden lo que es bueno y malo
Pueden seguir dos instrucciones sencillas no relacionadas
Entienden el peligro y desarrollan miedo
Experimentan cambios en su estado de ánimo, pero sus rabietas por lo general
no duran mucho
Saben algunos colores
Entienden conceptos como el tamaño y la forma
Disfrutan hacer cosas por sí mismos pero se sienten seguros cuando un adulto está cerca de ellos para ayudarles

Habilidades motoras gruesas


Corren y trepan con facilidad
Aún están aprendiendo a saltar, agarrar una pelota que rebota, caminar en línea recta, saltar sobre un pie y patear
una bola
Tiran por encima de la cabeza
Usan movimientos amplios con el brazo cuando escriben y dibujan
Habilidades motoras finas
Se pueden vestir solos pero tal vez necesiten ayuda con la cremallera, la hebilla o los botones
Pueden sostener un lápiz, dibujar un círculo y un rostro
Pueden trazar contornos de formas simples
Pueden usar tijeras de seguridad para cortar una línea
Construyen estructuras con diez bloques
Pueden armar un rompecabezas de 4 a 12 piezas
Desarrollo del habla
Hacen muchas preguntas
Disfrutan relatar historias
Dicen palabras y rimas graciosas e impresionan con palabras prohibidas
Disfrutan cantar
30
Habilidades sociales
A menudo comparten cuando se les pide
Pueden tener compañeros imaginarios de juego
Les gusta explorar el cuerpo
Comienzan a jugar con otros niños en un grupo
Pueden ser mandones
Cambian las reglas del juego
A veces mienten para proteger a sus amigos o a sí mismos
Pueden ser agresivos pero desean tener amigos

Aves Madrugadoras (5 años)


Características físicas
Tienen dificultad en controlar amplios movimientos del cuerpo.
Pueden controlar sus habilidades de motricidad gruesa más fácilmente que
las de motricidad fina.
Luchan en controlar el volumen de la voz.
Pueden ir solos al baño, ocasionalmente ocurren accidentes.
Pueden vestirse con poca ayuda
Características cognitivas
Tienen poca capacidad de concentración.
Aprenden activamente..
Se enfocan en una cosa a la vez..
Necesitan instrucciones específicas.
Requieren consistencia.
Pueden confundir la realidad con la fantasía.
Quieren tomar sus propias decisiones.
Son literales
Características sociales
Pueden tomar turnos.
Aparentan ser un «sabelotodo».
Son competitivos y les gusta ganar.
Pueden ver solo su punto de vista.
Se molestan y se avergüenzan por las críticas.
Tienen rabietas o dan quejas para poner a prueba la autoridad.
Responden bien a la motivación y a los premios.
Pueden saltar y brincar más fácil que escribir y colorear.
Pueden parecer torpes, caerse de las sillas o chocarse con otros niños.
Son ruidosos.
Necesitan actividades breves que se puedan completar en una sola sesión.
Siguen las instrucciones que se dan paso a paso.
Disfrutan de los juegos de papeles en lugar de memorizar.
Les gusta jugar con su «mejor» amigo y no incluirán a otros voluntariamente.
31
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

Abejas Industriosas (6 años)


Características físicas
Están comenzando a desarrollar las habilidades motoras finas.
Están aprendiendo a copiar formas.
Disfrutan al poner a prueba la fuerza muscular y las habilidades.
Son descuidados y andan en apuros.
Están aprendiendo a discernir entre la izquierda y la derecha.
Se cansan con facilidad.
Tienen un equilibrio mejorado
Características cognitivas
Tienen un lapso de atención corto.
Pueden invertir las letras.
Les gustan las actividades de la vida real.
Están aumentando su vocabulario.
Están comenzando a comprender el tiempo y los días de la semana.
Creen que las cosas están bien o están mal, sin puntos medios

Características sociales
Están aprendiendo a entender cómo los ven los demás; son conscientes de sí mismos.
Quieren hacer amigos, pero son mandones.
Son competitivos, por lo que pueden llegar a hacer trampa.
Son muy sensibles a las críticas.
Siguen las reglas y quieren hacer lo correcto.
Tienen una fuerte necesidad de contar con el amor y la atención de los padres y otros adultos.
Reemplazan el hogar como el centro de influencia más importante por la escuela y el Club de Aventureros.
Se retuercen mientras están sentados, corren en lugar de caminar, brincan, se caen y se lanzan.
Les gusta aprender a través de actividades de descubrimiento.
Pueden atrapar una pelota, atarse los cordones de los zapatos, abrocharse los botones y pararse solo con una
pierna.
Pueden tener rabietas, hacer bromas, ser mandones, chismosear o quejarse si están cansados o si están cansados
o si consideran que alguien está haciendo algo indebido.
Hacen muchas preguntas.
Son ruidosos.
Necesitan la atención positiva y la admiración de los adultos.

32
Rayos de Sol (7 años)
Características físicas
Varían en estatura y en habilidades, lo que puede afectar su autopercepción.
Las habilidades motoras gruesas (los músculos grandes) son fuertes.
Los brazos y las piernas largas los hacen ser torpes.
Tienen buen equilibrio.
Es probable que no quieran descansar cuando están cansados

Características cognitivas
Son menos impulsivos que los niños de primer grado.
Toman decisiones según lo que los demás piensan.
Les gusta usar sus habilidades de lectura mejoradas.
Quieren más responsabilidades.
Necesitan finalizar y completar las actividades.
Quieren trabajar para ser perfectos.
Son egocéntricos pero comienzan a ver el punto de vista de los demás.
Quieren lo justo.
Sienten culpa y vergüenza

Características sociales
Les gusta hablar y pueden exagerar.
Son independientes pero se apoyan en los adultos.
Les gusta la estructura.
No les gusta que los señalen, ni siquiera para elogiarlos.
Tienen reacciones emocionales fuertes.
Pueden esperar su turno.
Borran mucho para intentar hacer las cosas perfectas.
Necesitan ser alentados y comentarios positivos con frecuencia.
Necesitan ayuda para reducir la autocrítica pero aprenden a centrarse en lo que han aprendido o hecho en lugar
de centrarse en el producto final.
Necesitan que los adultos sean pacientes cuando están malhumorados o frustrados.
Les gustan las preguntas con final abierto donde todas las respuestas se aceptan, porque de esa manera pueden
usar sus habilidades verbales y todas sus respuestas son escuchadas.
Necesitan oportunidades para tomar decisiones.
Necesitan discusiones acerca de lo que está bien, mal y lo que es justo.
Disfrutan las actividades con movimientos grandes, como correr, saltar y nadar

33
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

Constructor (8 años)
Características físicas
Tienen una mejor coordinación y tiempo de reacción.
Tienen diferentes niveles de maduración; las niñas por lo general son más altas
y tienen más coordinación.
Pueden estar inquietos y tener una mala postura; les resulta difícil quedarse
quietos.
Tienen mucha energía y pueden jugar hasta que estén exhaustos
Características cognitivas
Están comenzando a razonar lógicamente y pueden organizar sus ideas.
Aprenden mejor a través de actividades atractivas y concretas.
Están comenzando a ser más responsables e independientes.
Valoran que se les tenga confianza.
Les gusta coleccionar cosas y tener pasatiempos.
Pueden comprender las perspectivas de otros.
Disfrutan más de los datos y el mundo real que de las fantasías.
Puede ser negativos («no puedo», «es aburrido»), especialmente cuando experimentan con nuevas cosas.
Ven las cosas como correctas o incorrectas

Características sociales
Se definen a ellos mismos mediante sus atributos y logros.
Pueden ser vergonzosos.
Valoran la amistad pero tal vez no tienen las habilidades para hacer amigos.
Disfrutan del humor y bromear.
Son menos dependientes de los adultos y más dependientes de sus amigos.
Comienzan a desafiar a la autoridad y a estirar los límites.
Pueden sobreestimar sus habilidades.
Aprecian las reglas y los rituales.
Tienden a jugar con amigos del mismo sexo.
Pueden tener un mejor amigo.
Quieren hacer las cosas bien y de la manera correcta.
No manejan bien las críticas y el fracaso.
Tienen un sentido de seguridad en grupos, juegos organizados y clubes.
Se retuercen mientras están sentados, corren en lugar de caminar, brincan, se caen y se lanzan.
Les gusta aprender a través de actividades de descubrimiento.
Necesitan oportunidades para utilizar su inagotable energía.
Necesitan la atención positiva y la admiración de los adultos.
Necesitan saber las reglas.

34
Manos Ayudadoras (9 años)
Características físicas
Tienen mucha energía y pueden jugar hasta cansarse.
Las niñas suelen tener un desarrollo físico más adelantado al de los niños.
Experimentan brotes de crecimiento y pueden sentirse inseguros con sus cuerpos.
Pueden quejarse de dolores de estómago, de cabeza y en las piernas causados
por el crecimiento y la ansiedad.
Tienen un mejor desarrollo de las habilidades motoras finas.
Pueden tener una mala postura y retorcerse mucho al adaptarse a los cambios
corporales
Características cognitivas
Pueden pensar de manera independiente, pero les importa lo que piensan sus compañeros.
Están desarrollando un fuerte sentido ético del bien y el mal.
Pueden entender causa y efecto.
Valoran que les tengan confianza.
Aprenden con lo concreto.
Disfrutan de la memorización, pero tal vez no entiendan el significado de lo que están memorizando.
Les gusta organizar y categorizar información y objetos.
Con frecuencia están ansiosos y estresados. Quieren tener éxito.
Pueden priorizar y establecer metas.

Características sociales
Necesitan muchas oportunidades para el éxito.
Aprecian cuando se modela la conducta y las nuevas tareas para que sepan qué esperar y cómo hacerlo.
Se benefician cuando la competencia es reducida.
Hacen bien en un ambiente alegre y divertido donde se les anima a probar cosas nuevas.
Necesidad de seguir las reglas.
Se benefician de horarios y rutinas.
Aprenden por hacer: actuar en dramas, escribir historias, construir cosas, pintar y jugar juegos.
Les gusta tomar decisiones.
Pueden necesitar periodos de descanso o actividades de alta energía seguido por actividades de baja energía.
Les gusta coleccionar las cosas

35
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

c. Prevención del abuso sexual


¿Qué es el abuso sexual infantil?
Definimos como abuso sexual Infantil cualquier contacto erótico/sexual al
que es sometido un niño por parte de un adulto. Incluye estímulos que van
desde el exhibicionismo hasta su forma más extrema: la violación.
A lo largo de su desarrollo, el niño aprende a conocer el mundo. Observa,
hace preguntas, experimenta, tocado de una fantasía Inagotable. Para
poder sobrevivir y llegar a ser adulto, necesita del soporte de los adultos,
necesita amor, seguridad, ternura, ayuda, protección y seguridad. Tanto las
niñas como los niños son dependientes y confiados. Si un adulto abusa de
un niño sexualmente, se sirve del amor, de la dependencia o de la confianza
para satisfacer sus deseos sexuales e impone su deseo de sumisión, de
poder o de proximidad, por la fuerza. Esto pone en peligro la base de la vida
y el desarrollo del niño y afecta su vida.

Una triste realidad


Cuando Ana cumplió doce años, su padrastro John la obligó a tener relaciones sexuales con él por primera vez. Esta
situación continuó durante 2 años sin que Ana contase a nadie lo que estaba pasando. Durante este tiempo Ana
cambió. Se convirtió en una niña muy callada, tanto en el colegio como en casa. Se hizo irritable y a menudo se peleaba
con sus hermanos más pequeños y con su madre. El silencio creó también un espacio vacío, un hueco, dentro de Ana.
El dolor por lo que le estaba pasando, la amenaza de John de que mataría a su madre si Ana revelaba su secreto,
hicieron que Ana dejara de advertir sus propias señales de alarma, señales que suelen ayudar al niño a saber que está
en peligro

Estos diversos tipos de abusos pueden darse en medios de transporte, consultorios médicos, casas, comercios, baños,
clubes, institutos educativos, etc.
Perfil de los agresores
En la mayoría de los casos los agresores son hombres, pero también a veces con mujeres
Lo más habitual es que los abusadores sean personas que el niño conoce y en las que confía:
Amigos de la familia El padre de su mejor amiga
Colega del padre El educador
Vecino El consejero de grupo

36
Otros abusadores pueden formar parte de la familia:
El padre El abuelo
El cuñado El tío
El padrastro El hermano mayor

El abuso sexual hecho por un extraño, es proporcionalmente raro. Tenemos frecuentemente la impresión que la mayoría
de los casos de violencia sexual son cometidos por extraños, ya que los medios de comunicación cuentan todos los
detalles, cuando informan de un caso. Sin embargo, en la realidad el riesgo de un abuso sexual es mayor dentro del
círculo familiar o de los amigos.
No es fácil reconocer, a simple vista si una persona abusa de los niños. A menudo el agresor es una persona de
renombre y prestigio impecables y es conocido como un marido y padre ejemplar. Es quizá un religioso o alguien activo
en política, alguien con éxito y reconocido en su profesión o trabajando por la causa de los niños, un hombre que nadie
creería capaz de abusar de una niña o un niño.
Muchos piensan que para el autor de abusos, el abuso sexual no sería más que un paso en falso ''único”, pero el
abusador, no actúa espontáneamente, más que en casos excepcionales. Él más bien crea y organiza las ocasiones
para acercarse a los niños. Y generalmente no se contenta con abusar de un único niño, sino que abusa de varios.
Algunas investigaciones revelan que el 30% de los abusadores son menores de 18 años y que entre los adultos, hasta el
50% confiesa haber tenido su primer abuso antes de los 18. Además que entre el 45 y 50% de ellos han sido abusados
durante la infancia.

¡Las niñas y los niños no son, jamás, los responsables de un abuso sexual!

A menudo se pretende que las niñas "seducen" o "provocan" al agresor., es falso! Las niñas a veces juegan a ser
mayores, se disfrazan y dicen quizás 'quiero un beso, pero uno verdadero como en la tele". Esto no es una invitación
a la sexualidad. Es el adulto quien debe tener en cuenta los límites, porque él, puede valorar lo que la niña no puede
prever y por lo tanto no puede responder.
Si una niña o un niño nos informan de un abuso sexual, generalmente es cierto y seguro que ella o él, han sido víctimas
de abusos sexuales.
Las niñas y los niños generalmente no inventan los abusos sexuales. Es verdad que los niños tienen mucha fantasía.
Esta fantasía les hace inventar historias muchas veces increíbles, pero rara vez sobre asuntos sexuales. Las niñas y
los niños, podrán más bien negar un abuso para proteger a una persona amada, antes que inventarse un abuso sexual.

Síntomas manifiestos en niños abusados sexualmente


Los niños que han sido víctimas de abuso sexual pueden exhibir una variedad de síntomas físicos y en el comportamiento.
Cualquiera de estas señales puede ser significativa. Algunas de estas son:

Pérdida de apetito. Retroceso en el comportamiento como: orinarse en la


Pesadillas recurrentes. cama, chuparse el dedo o llorar demasiado.
Despertarse repentinamente o miedo a la oscuridad. Ropa interior rota o manchada.
Interés extraordinario o conocimiento detallado sobre Hemorragia vaginal o rectal.
actividades sexuales, demostrando cariño no propio Dolor.
para un niño de esa edad.
Picazón.
Miedo a una persona o a ser dejado en cierto lugar o con
Inflamación de genitales.
alguien.
Infección vaginal.
Retraimiento sin motivo alguno.
Enfermedad venérea.
Desmotivación total.

37
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS
Consejos oportunos para hacer frente al abuso sexual infantil
Cree lo que te dice el niño. Los niños raramente mienten sobre el abuso sexual,
Apoya al niño por decir lo que le pasó.
Déjale saber al niño que lo apoyas. La mayor ansiedad del niño es que él o ella han tenido la culpa del incidente.
Controla tu reacción, ya que la perspectiva y comprensión que le muestres son críticas. El mayor reto será no transmitir
tu propio horror en cuanto al incidente.
Reporta el supuesto incidente a sus padres y al pastor de la iglesia. Los niños abusados sexualmente requieren un
tratamiento especializado, cosa que tú no puedes ofrecer.
Reporta cualquier comportamiento extraño de algún joven o adulto hacia uno de los niños de tu unidad.
Actuar inmediatamente es muy importante, porque si no se hace nada otros niños sufrirán el mismo riesgo.
Debemos cerciorarnos de que los niños sepan que si alguien les hace algo que los confunda, por ejemplo, los toca en
ciertas partes de su cuerpo, o les toma una foto al desnudo, o les da regalos, que enseguida te lo cuente
Asegurar al niño y explicarle que él o ella no será culpado por cualquier cosa que un adulto intente hacerle o le haya
hecho.

11 PROGRAMACIÓN Y PLANEACIÓN
La planificación es fundamental para un funcionamiento correcto del Club de Conquistadores. El mismo Dios, un ser
perfecto, planificó toda la obra de la creación antes de hacerla.
Los líderes tienen que prestar especial atención a este punto, para “cumplir fielmente con la parte que les toca”.
Para alcanzar el objetivo del Club de Conquistadores, se ha preparado un programa especial, y para esto, hay toda
una estructura administrativa. “Porque de la manera que es un cuerpo, y tiene muchos miembros, empero todos los
miembros de este cuerpo, siendo muchos, son un cuerpo, así también el Cristo.” (1ª Corintios 12:12).
De esta forma, cada miembro tiene su función específica para que el cuerpo, el Club de Conquistadores, funcione en
armonía.
Sin planificación, algunas cosas pueden funcionar bien, pero el líder no tendrá control ni garantía sobre las actividades,
el proceso, el contenido y los resultados. La planificación es una actividad esencialmente humana, ya que hace de la
acción algo racional, basado en principios, con objetivos claros.
Sin planificación no hay orden. “El orden es la primera ley del cielo; y en
este respecto toda escuela (Club) debiera ser un modelo del cielo” (Elena de
White, Consejos para los maestros, p.166).
Planear es anticipar situaciones, prever las necesidades,
proyectar las soluciones y crear condiciones para alcanzar
determinado objetivo.
“Todo lo que es serio, útil e interesante da trabajo; todo lo que
es serio, útil, interesante y conduce al Cielo da trabajo y exige
sacrificio”.
La planificación del Club implica mucha gente y muchas variables.
Toda la di rectiva del Club debe participar, ya que cuando todos
están involucrados, todos se sienten responsables.
Así, el director, los directores asociados, el secretario, el
tesorero, el capellán, los ancianos consejeros, los instructores
y los consejeros deben participar de la planificación en sus
diferentes etapas, aunque la conducción de la planificación,
su ejecución, adaptación y evaluación deben estar a cargo del
director.
38
¿Qué se debe planificar?
Las reuniones ordinarias (regulares) Presupuesto:
El cumplimiento de las Clases regulares y avanzadas - Cuotas o mensualidades
La enseñanza de las Especialidades - Uniforme oficial (gala) y de actividades
Las actividades especiales: - Compra de equipos: carpas, herramientas, material de
primeros auxilios, cuerdas, manuales, libros, instrumentos
- Participación en cursos
musicales, etc.
- Ceremonias de Admisión e Investidura
- Eventos del campo /Unión /División: inscripción, transporte,
- Día del Conquistador y culto de acción de gracias
alimentación
- Semana de Oración
- Inscripciones a los cursos
- Campamentos y caminatas
- Seguro obligatorio
- Desfiles cívicos
- Feria del Conquistador Reuniones de evaluación y adaptación de la planificación
- Campañas solidarias general.
- Otros

La planificación debe hacerse pensando en tres secciones diferentes:

ANUAL MENSUAL SEMANAL O DIARIA

Estas secciones pueden ahorrar muchas horas de planificación y esfuerzo a la directiva.


Es indispensable que todas las etapas hayan sido concluidas antes del inicio de las actividades del Club local.
Eventualmente, cada reunión podrá adaptarse de acuerdo con la evolución de la planificación, que por ser muy dinámica
tendrá que ser reevaluada mensualmente.

AGENDA
ANUAL
Es un cronograma con las fechas de las reuniones regulares, reuniones especiales, eventos especiales, campamentos
y eventos del campo (Asociación/Misión, Unión, División) de la región y de la iglesia local, incluyendo periodos de
receso.
Es un esqueleto del programa, y en general se puede planificar en una reunión corta. También hay que hacer una lista
para cada actividad, el lugar y quién será el responsable de realizarla. Esta etapa depende mucho de la planificación
del campo, de la región y de la iglesia local. Esta agenda debe ser aprobada, obligatoriamente, por la Junta de Iglesia.

a. Como líder, consiga el plan de trabajo para los conquistadores de la Asociación o Misión a la que pertenece y si
desea también de los organismos superiores (DIA, AG).
b. Como líder consiga el presupuesto asignado para el club por su iglesia o congregación (no siempre es necesario en
la primera reunión).
c. Reúna a todo su equipo de trabajo: Director (usted), Subdirector, Secretario(a), Tesorero(a), Instructor General,
Capellán, Consejero General.
d. Ponga una hoja sobre la mesa o una hoja electrónica de Excel o Word, de ser posible use un proyector o una pantalla
grande.
e. Como introducción a la reunión haga dos cosas:
Una corta meditación (Lectura de un texto y oración)
Explique en que consiste un plan de trabajo y enfatice el hecho de que toda actividad que se programe debe responder
a las siguientes preguntas:
39
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS
1. Fecha ¿Cuándo lo vamos hacer?
2. Actividad ¿qué vamos a hacer?
3. Especialidades ¿Qué especialidades dictaremos?
4. Objetivo ¿Para qué lo haremos?
5. Motivación ¿Por qué lo haremos?
6. Lugar ¿Dónde lo haremos?
7. Recursos ¿Qué usaremos, cuánto gastaremos y de dónde lo obtendremos?
Los recursos hacen referencia a dos cosas: Todo lo que se necesitará para hacer esa actividad, y el presupuesto:
El presupuesto por su parte debe responder a dos inquietudes:
- ¿Cuánto se gastará?
- ¿De dónde se obtendrá el dinero para hacer ese gasto?
Se recomienda que este rubro se lo desarrolle en una reunión posterior que puede ser programada y para ello se
debe contar con el presupuesto asignado por la iglesia para elClub.
8. Método ¿Cómo lo haremos?
9. Evaluación ¿Cómo controlaremos su ejecución?
10. Responsable ¿Quién o quiénes serán los responsables directos?

f. Luego ya sea en la hoja física o electrónica coloque la fecha en la que se está reuniendo, luego en la siguiente línea
coloque el mes desde el cual se iniciará la ejecución de ese plan de trabajo (el primer punto tendría que ser la reunión
que está manteniendo)
g. Bajo el nombre del mes haga una tabla con cada una de las razones de las preguntas anteriores como títulos y
aunque en las preguntas anteriores no exista una columna para “responsable” tendremos que crear una para ser más
específicos. Analice el siguiente ejemplo:

h. Bajo cada rubro llene las diferentes actividades en orden cronológico, el orden de las actividades puede ser el
siguiente:
Debe contemplar 5 tipos de actividades: 1) Espirituales, 2) Recreativas, 3) Físicas, 4) Administrativas, y 5) Sociales.
Actividades programadas por los organismos superiores: Estas actividades deben ser evaluadas en base a todas las
preguntas anteriores y luego de ello se debe decidir si el club participará o no en dicha actividad.
Una vez que se haya completado todas las actividades propuestas por los organismos superiores, se debe iniciar la
programación de las actividades particulares del club.
i. Una vez hecho esto su plan estará completo, pero todavía no será oficial, debe ser aprobado por la junta de su iglesia.
El último paso por lo tanto es presentarlo a la junta para su aprobación.

40
Otra sugerencia más sencilla para planificación anual

AGENDA
MENSUAL
Se debe planear lo que habrá en cada reunión y quiénes serán los responsables.
Es esencial que en esta sesión la Comisión Regular revise requisitos de las tarjetas, los requisitos de las Especialidades,
los programas de cada campamento, las ceremonias y las reuniones ordinarias. En esta etapa la planificación es un
poco más compleja ya que cada clase organiza una planificación diferente, pero se integra a la planificación anual del
Club.
Ejemplo:

AGENDA
SEMANAL O DIARIA
En esta sesión la planificación es refinada en cada aspecto y cada actividad.
Hay que hacer una lista de contactos con las personas que serán instructores, el lugar que se piensa usar para cada
actividad, y las condiciones para obtener los materiales necesarios para cada una de las actividades. Cada clase se
estructura, requisito por requisito, hasta los más mínimos detalles. Las actividades de las Clases deben estar en el
centro del programa diario y básico del Club.
a. El plan de trabajo semanal debe desprenderse del plan de trabajo anual.
b. El plan de trabajo semanal debe tener 8 partes como mínimo, no es recomendable exagerar en el número de partes
del plan de trabajo semanal, a no ser que se trate de un programa especial)
Reunión de Junta directiva y consejeros
Formación (himno, ideales, izamiento, oración, meditación, etc.)
Rincón de unidades (asistencia, cuotas, evaluaciones, etc.)
Enseñanza de clases por los instructores
Enseñanza de especialidades por los instructores
Tiempo de recreación
Formación final (arriamiento, oración, anuncios, etc.)
Reunión de Junta directiva y consejeros

41
CURSO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES DE AVENTUREROS

c. El plan de trabajo semanal puede tener algunas variaciones:


Algunos clubes han dividido su plan de trabajo semanal en dos días (sábados y domingos) al hacerlo consiguen usar
menos tiempo del domingo y avanzar mas especialidades con las diferentes clases.
Otros clubes avanzan las clases en el rincón de unidades, es decir los consejeros de unidad se convierten en
instructores de las clases.
Algunos clubes colocan como parte del plan semanal un espacio de orden cerrado, que es realizado en conjunto.
Algunos clubes que poseen una gran cantidad de bienes, usan un tiempo al final de su programación, para el
mantenimiento, cuidado y limpieza de sus bienes.

Es importante que la Directiva del Club se reúna semanalmente para mantener la planificación en ejecución, revisando
que cada detalle esté listo para la siguiente reunión. Para que no haya sorpresas negativas, toda reunión debe ser
precedida por una reunión corta de la directiva para verificar los detalles y para una solución rápida de posibles
problemas.

12 PROGRAMAS ESPECIALES
Ceremonia de iniciación
Día del Aventurero
Condecoración de especialidades
Investidura
Ceremonia de cierre
Desfiles
Campamentos
Congresos

13 SEGURO DEL CLUB


Puesto que los Aventureros participan en actividades de campamento, comunitarias y cívicas,
existe el potencial de accidentes o lesiones. Es por eso que Adventist Risk Management
ha desarrollado este plan especial de seguro por accidentes para proteger las necesidades
de cobertura particulares de los clubes de conquistadores, clubes de aventureros, guías
maestros y clubes juveniles fuera de los Estados Unidos.
Esta póliza se adquiere anualmente y ofrece cobertura general a los miembros del club.
La información de pago del seguro anual para el club, se debe coordinar y gestionar con la
tesorería de la iglesia local

42
Síguenos

@wsmundoja Mundo J.A Evangelio Adventista


43

También podría gustarte