Está en la página 1de 6

Al realizar los procedimientos para calcular la densidad de los sólidos de aluminio, se

observó una variación en la densidad de cada uno de ellos. Esto se debió a que, durante la
medición de la masa con la balanza y del volumen con el pie de rey para hallar la densidad,
se presentaron varios errores, tales como posibles fluctuaciones en la precisión de los
instrumentos de medición, errores de lectura al registrar los valores y posibles
imprecisiones en la manipulación de los sólidos durante las mediciones. Estos factores
contribuyeron a afectar la precisión de la medida y, por ende, la aproximación al valor real
teórico. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la medición de los
sólidos:

La medición de la longitud de las figuras geométricas con el calibrador pie de rey es crucial
para calcular su volumen. Para ello, en primer lugar, se llevó a cabo la medición de la base,
el ancho y la altura del prisma triangular. Los datos obtenidos se registraron en la tabla 1.1.
Durante la medición, se observó una irregularidad en la longitud de la base, evidenciada
por una esquina más larga que la otra. En detalle, el lado más largo midió 4,310 cm,
mientras que el más corto midió 4,165 cm. Este hallazgo subraya la importancia de realizar
múltiples mediciones, ya que, de lo contrario, se habría cometido un error significativo. La
realización de varias mediciones garantiza resultados más precisos, ya que permite obtener
una estimación más cercana al valor verdadero de la magnitud medida (Chang, 2017). Las
otras mediciones no representaron un cambio en su medición significativamente

Tabla 1.1. Medición la longitud del triángulo prisma

Base larga (Cm) Ancho (Cm) Alto (Cm)


4,305 2,73 2,105
4,165 2,74 2,2
4,31 2,74 2,105
X =4,26 X =2,73 X =2 ,14

Posteriormente, se procedió a medir el prisma rectangular, tomando las dimensiones de su altura,


longitud y ancho. Estas mediciones no presentaron cambios significativos en sus longitudes, lo que
indica una mayor precisión en la toma de datos, donde se define como la concordancia entre varias
mediciones de la misma magnitud, es decir, cuán cercanas están entre sí estas mediciones (Chang,
2017).

Tabla 1.2. Medición de la longitud del rectángulo prisma

Largo Ancho Alto


2,645 2,305 2,675
2,635 2,315 2,67
2,645 2,31 2,675
X =¿2,67
X = 2,642 X =2,31 3
Finalmente, se procedió a medir las longitudes del cilindro hueco, se midió su diámetro grande,
diámetro pequeño, y su alto. Durante esta medición, surgió una dificultad al intentar medir el
diámetro del cilindro, dado que su sujeción no resultaba sencilla y no se contaba con certeza sobre
la ubicación precisa del centro para efectuar la medición del diámetro. No obstante, fue posible
aproximar la ubicación más cercana a la real.

Figura 1.3. Medición de la longitud del cilindro hueco

Diámetro Diámetro Alto


grande pequeño
3,705 1,025 2,775
3,705 1,055 2,735
3,71 1,025 2,77
X=
X = 3,707 1,035 X =¿2,76

Luego de realizar las correspondientes mediciones de cada figura geométrica se procedió a hallar
el volumen de cada una estas se muestran a continuación, con el promedio que se realizó de cada
longitud medida:

Volumen de un prisma triangular

b= base

h=altura

L:largo

b×h
V= ×L
2
Volumen de un cubo prisma

L= largo

An=ancho

A=alto

V =L × An ×a
Volumen de un cilindro

Rg=Radio gradio

Rp=Radio pequeño
h= altura

V =h× π ¿ )
Los resultados obtenidos de los volúmenes de cada figura geométrica se registraron en la tabla 2

Tabla 2. Medición de los Volúmenes

Prisma Prisma Cilindro


triangular rectangular hueco
(cm3) (cm3) (cm3)
12,05 16,31 27,46

Posteriormente se realizó la medición de las masas geométricas las cuales se registraron en la tabla
3

Tabla 3. Medición de la masa de las geometrías con la balanza granataria

Prisma Cubo Cilindro


triangular prisma hueco
33,1 44 64,3
33,2 44 64,4
33,1 44 64,4
X = 33,13 X = 44 X =64 , 37

Luego de haber obtenido el calculo de el volumen, y la masa de cada figura, se procede a calcular
la densidad y el porcentaje de error utilizando la fórmula 2, donde se tuvo en cuenta la densidad
teórica del aluminio 2,7 g/cm3 tomada de la página de Merck, estos datos se registraron en la tabla
2.

%E=
| |
x e −xt
xt

Formula 2. Porcentaje de error

Figura 4. Densidad y porcentaje de error de las geometrías

Prisma triangular Prisma rectangular Cilindro hueco


2,660276935 2,697177741 2,343952267

%E= 1,47 %E=0,37 %E=13,33

Los resultados muestran discrepancias significativas en los porcentajes de error entre las
mediciones del prisma rectangular y del cilindro hueco. Mientras que el prisma rectangular exhibió
un menor porcentaje de error del 0,37%, el cilindro presentó un marcado incremento en el error,
alcanzando un 13,33%. Estas disparidades pueden atribuirse a varios factores. En primer lugar, la
complejidad geométrica del cilindro, con su forma curva, podría haber introducido dificultades
adicionales en la medición precisa de sus dimensiones en comparación con el prisma rectangular,
que tiene bordes rectos y caras planas. Además, la precisión del instrumento de medición y las
condiciones ambientales también pueden haber desempeñado un papel significativo.
Específicamente, la dificultad para medir el diámetro del cilindro, debido a la necesidad de
centrarlo correctamente desde el exterior, junto con posibles diferencias en la precisión del
instrumento utilizado, podrían haber contribuido a la disparidad en los errores observados. Otros
factores como el error humano durante el proceso de medición y posibles variaciones en las
condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad, también podrían haber influido en la
precisión de las mediciones y, por ende, en los diferentes niveles de error entre los objetos
medidos. Estos resultados resaltan la importancia de considerar diversos factores al interpretar los
errores en mediciones geométricas, lo que subraya la necesidad de aplicar técnicas precisas y
conscientes del contexto experimental para obtener resultados confiables.

Posteriormente, las densidades calculadas de cada geometría se utilizaron para calcular la


desviación estándar utilizando la fórmula 2. El resultado obtenido fue de 0,221.


N

∑ ( xi −x)2
i=1
s=
N −1
Esta desviación estándar indicaba la magnitud promedio de variación entre cada una de las
mediciones individuales de densidad y la media de esas mediciones (Chang). Por tanto, los valores
individuales variaron alrededor de la media en aproximadamente 0,220901584 unidades. Este
resultado sugiere que las mediciones individuales no estaban muy dispersas alrededor de la
media, lo que indica una buena precisión en las mediciones realizadas durante la práctica de
laboratorio.

Luego de la desviación estándar se procede a calcular la incertidumbre de medidas indirectas con


la fórmula 3, en donde se refiere a la dispersión o margen de error asociado con las mediciones
realizadas (Chang, Después de realizar los cálculos pertinentes, se obtuvo una incertidumbre
general de medidas directas de 0,127 este resultado indica que hay una variabilidad relativamente
pequeña entre las tres mediciones realizadas, donde también se considera que existe cierto grado
de imprecisión en las mediciones, lo que sugiere la necesidad de considerar cuidadosamente la
exactitud y precisión de los resultados obtenidos.

s
δ x=
√N

Por último se procede a realizar a realizar el cálculo de las mediciones indirectas, calculada con la
formula ….. donde se refiere a la propagación de errores desde las mediciones directas utilizadas
para calcular una magnitud derivada. Estos resultados se registraron en la tabla 5.
Al comparar las incertidumbres de los diferentes sólidos geométricos, se observaron diferencias
significativas. Por ejemplo, el cilindro hueco presentó una incertidumbre relativamente mayor en
comparación con los prismas triangular y rectangular. Esto podría atribuirse a la complejidad de las
mediciones necesarias para el cilindro hueco, que involucran no solo dimensiones lineales sino
también dimensiones relacionadas con su forma hueca.

Entre las posibles fuentes de error que podrían haber contribuido a estas incertidumbres se
encuentran errores de medición debido a la precisión de los instrumentos utilizados, errores en la
lectura de los instrumentos, errores sistemáticos en el procedimiento experimental, así como
errores en los cálculos realizados para obtener las medidas indirectas. Además, factores externos
como fluctuaciones de temperatura o condiciones ambientales podrían haber influido en las
mediciones.

δσ = |∂∂ σA |δA +|∂∂mσ |δm


Figura 4. Calculo de la Incertidumbre de las mediciones indirectas de las geometrías

Prisma triangular Prisma rectangular Cilindro hueco


−3 −3
9 , 44 ×10 6 , 95 ×10 1,34
Conclusión

la determinación de la incertidumbre en medidas indirectas de sólidos geométricos implica


considerar cuidadosamente las fuentes potenciales de error y realizar comparaciones significativas
entre los resultados obtenidos para comprender mejor la variabilidad en los datos experimentales.

También podría gustarte