Está en la página 1de 4

Colegio Polivalente Paul Harris School

Departamento de Artes
Artes musicales
(E.N.C.)
GUIA DE TRABAJO DE ARTES MUSICALES.
Rapa Nui: Sentido de la música en la cosmovisión Rapa Nui.

ALUMNO: ...........................................................................................................................................................................
FECHA: ........................................................ CURSO: .......1º Medio...............................

OBJETIVOS Y / O APRENDIZAJES ESPERADOS:


1. Explican, en términos generales, el contexto, motivos y significado de algunos rituales fundamentales en la cosmovisión
de la etnia
Rapa nui.
2. Discriminan auditivamente características sonoras de la música del pueblo Rapa Nui.

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el


nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma
triangular, situada en medio del Océano Pacífico Sur. La
isla, de sólo 180 km2, posee tres volcanes situados en sus
tres puntas, el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike.
Grandes esculturas de piedra, coronados con rojos
sombreros que dan la espalda al mar enmarcan esta
compleja y misteriosa cultura. Son los característicos Moai
que, a más de 3.000 km. de la costa de Chile continental,
frente al Puerto de Caldera, nos hablan de este pueblo
ancestral. Esta isla pertenece a la Región de Valparaíso (V)

Historia
Los orígenes de los habitantes de Rapa Nui no están del todo claros y diversas teorías se han tejido en torno a ellos. Para
los habitantes originarios de la isla, la historia se explica en su mitología y tradición oral. A través de ella reconocen que el
Rey Hotu Matu'a, con más de 100 personas provenientes de islas polinésicas cercanas, fueron los primeros colonizadores
de Rapa Nui. Según la leyenda, el legendario héroe habría establecido la organización social, el sistema de parentesco y
descendencia, además de la forma de construcción de monumentos y viviendas. La cultura Rapa Nui está ligada a la
polinesia, pero en su aislamiento este pueblo desarrolló singulares sistemas de creencias y construcciones de piedra que no
existen en ningún otro lugar del mundo. Su lengua, el Vananga Rapa Nui, y su escritura ceremonial, Rongo Rongo,
pertenecen a la familia polinésica.
La cultura Rapa Nui actual conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Algunas prácticas variaron
según las etapas de este pueblo desde su prehistoria. En la llamada fase expansiva, se produjo una inusual devoción
religiosa, relacionada con el culto a los ancestros, construyéndose unos 200-250 altares ceremoniales y cerca de 600 moai.
El poder de los sacerdotes estaba en su apogeo. Luego sobrevino la crisis política y la hambruna: a esta etapa se le llamó
fase decadente. Las peticiones de los Rapa Nui a los dioses, ahora estaban ligadas a la adquisición de alimentos. Así nace
el culto al dios Make make (el dios más importante en el orden religioso de Rapa Nui), relacionado con la fertilidad. Sin
embargo antiguos conceptos como el Mana y el Tapu, persistieron. El Mana es la magia o poder sobrenatural. Está en
manos de los espíritus y algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas
que viven con hombres poderosos.

Ceremonias

Cada año, representantes de distintos linajes, competían por conseguir el primer huevo de la gaviota llamada Manutara,
que depositaba en una pequeña isla, Motu Nui, ubicada frente a Orongo. Quien lograra conseguir el preciado huevo, que
debía llegar intacto, en medio de una ardua lucha, era nombrado Tangata Manu. Esto significaba que el vencedor era la
reencarnación del propio dios Make Make. Durante un año, el Tangata Manu y todo su linaje, tenía derecho a privilegios
económicos, políticos y religiosos, lo que se prestaba para un gobierno despótico y cruel sobre los vencidos. Al siguiente
año, estos grupos subyugados intentarían vengarse.
Existen múltiples petroglifos que recuerdan al hombre pájaro, con cuerpo humano y cabeza de ave, sosteniendo un huevo
en sus manos.
Aringa ora o koro: Es la fiesta del año nuevo Rapa Nui. En ella se celebra el ciclo anual de la vida. Está relacionada con la
fertilidad y la productividad. Se celebraban en Rapa Nui para el solsticio de invierno.
Tokerau es un festival donde se manifiestan sus costumbres ancestrales a través de canciones, bailes y otras antiguas
tradiciones. Se desarrolla desde varias décadas y participan todas las familias agrupándose en clanes con sus respectivas
candidatas a reina.
Tapati Rapa Nui se desarrolla en el mes de febrero y durante sus dos semanas, cada grupo de familia debe realizar una
serie de pruebas para sumar puntos a las candidatas a reina. Entre las competencias y deportes ancestrales que se recrean
en esta fiesta se destacan:
· Takona: Competencia de pintura corporal. Al igual que en el resto de la polinesia, en ceremonias tradicionales los rapa nui
pintaban sus rostros y cuerpos para mostrar el rango que ocupaban dentro de la sociedad. Los actuales competidores
mantienen la técnica de mezclar pigmentos naturales y de describir ante la comunidad el significado de su pintura.
· Hoko Haka Opo: Competencia entre grupos musicales representativos de cada alianza, donde se destaca la habilidad
coral de los participantes al interpretar temas en forma alternada con los grupos rivales, sin repetir ni equivocarse en las
letras.
· Haka Pei: Competencia donde arriesgados jóvenes se deslizan en troncos de plátanos en la pendiente de 45º y 120
metros de longitud del cerro Pu'i. Los deportistas alcanzan velocidades de hasta 80 Km. por hora.
· Tau'a Rapa Nui: Competencia deportiva que se desarrolla en Rano Raraku. A modo de triatlón, se alternan tres
modalidades de carreras tradicionales: Vaka Ama (canotaje en pequeñas embarcaciones de totora), natación con Pora
(flotador de totora) y Aka Venga (correr con dos cabezas de plátanos transportadas en una varilla sobre los hombros).

Entre otras tradiciones, tenemos el KAI KAI : un complejo


juego de manos que encierra una antigua
tradición poética .Son figuras hechas con hilos que se
toman en las manos y que son acompañados de
ciertos versos recitados asociados a estas figuras
(generalmente historias), las cuales son relativas por
ejemplo a embarcaciones para pescar. Lo importante no
sólo la figura, sino la forma de recitar,
movimiento del cuerpo y de las manos, la entonación de la
voz, para evocar el Kai kai en forma
correcta.

Música

En Isla de Pascua existe una interesante música autóctona arraigada en viejas tradiciones y leyendas transmitidas
oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus cantores se ha observado un folclor de cantos
rurales que se diferencian con los cantos actuales de orígen Polinésico en que son de carácter más alegre. Una de sus
manifestaciones es el Sau-Sau, que es un canto y danza popular pascuense de orígen samoano, que se ha convertido en
un baile característico de la Isla. Además se interpretan otros cantos y danzas populares dedicados a sus dioses, a los
espíritus guerreros, a la lluvia y al amor. Las canciones son interpretadas por conjuntos o algunos cantores populares de la
isla que se agrupan en torno a sus propios instrumentos musicales. , y comienzan a bailar y a cantar, palmoteando con sus
manos, moviendo la cintura y la cabeza al mismo tiempo.
La música y las danzas son manifestaciones que surgen de la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento
y una experiencia espiritual y ritual. Se habla de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o
agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y
autoestimularse para lanzarse a la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, nacimiento, muerte. Todo esto explica
por qué la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual, además del estético.
Aunque no existen documentos que den a conocer la característica de la danza rapa nui, en la actualidad este pueblo se
caracteriza por su gran alegría, sentido del ritmo y porque en sus fiestas está presente esta manifestación por sobre todas
las demás. Los pascuenses son buenos bailarines y parece que su gran pasión fuera la música y la danza. Son
regionalistas y sólo bailan sus propios bailes como el popular Sau Sau : En las fiestas el sitio de honor corresponde al Sau
Sau, de orígen samoano, que los habitantes fijan la fecha de importación en los años ‘40, que en la isla ha tomado
características propias. Durante la noche se organizan reuniones, en que se efectúa esta danza, en que las mujeres
muestran toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa, que acompañan con el movimiento ondulante de
sus manos. En el Sau Sau, las parejas se unen y apartan con movimientos rápidos de caderas. En esta danza, en especial
las mujeres, se ponen una vestimenta de plumas de colores, que conjuntos modernos de danza están introduciendo.

El Ula Ula: Danza de orígen tahitiano, se baila en la Isla una reminiscencia del original, según el doctor Ramón Campbell.
Danzando generalmente en ritmo de corrido vivo, las parejas acostumbran bailar separados, haciendo ondular
especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta
de los dedos, con rotación de ellos. Las mujeres acompañan el baile con gráciles movimientos de los brazos, haciéndolos
ondular en forma muy armoniosa, ya a un lado ya hacia el otro, imitando en muchas ocasiones el acto de peinarse los
cabellos con una mano y contemplarse en un invisible espejo con la otra mano. Todo esto con una gracia y sugerencia muy
femenina y cautivadora.

El Tamuré: Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. Por una parte, la verdadera
acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de
movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos (R. Campbell). Los que ejecutan bien esta danza son los hombres
que han viajado a Tahití. Las mujeres en contadas oportunidades se atreven a hacer los pasos o figuras del Tamuré
tahitiano.
Danzas y cantos actuales son estilizaciones del folclor polinésico y otros bailes llegados de Tahití. De orígen reciente están
el vals tahitiano y el tango pascuense.

Entre las características instrumentales y musicales de rapa nui, podemos destacar:

• El Sonido de sus instrumentos característicos es de la percusión


• Inicialmente utilizaban simples Piedras, palos y troncos huecos.
• Los demás instrumentos, de las sonoridades polinésicas que hoy conocemos, fueron incorporadas posteriormente.

En la actualidad la música rapa nui utiliza los siguientes instrumentos:

UPA-Upa (aerófono): Acordeón de botones o teclado.

Ukelele (cordófono): Este instrumento llegó desde la


Polinesia. También recibe el nombre de guitarra hawaiana.
Es similar en su caja a la guitarra, pero mucho más
pequeña y solo con cuatro cuerdas (generalmente de hilo
de pescar / nylon).

Maea (idiófono- percusión): Estas eran piedras duras,


redondas sonoras y musicales que se golpeaban
rítmicamente y acompañaban los conjuntos de cantos.
Estas piedras eran extraídas del lecho marino, por ser
resistentes.

Tohere (idiófono - percusión): Tronco ahuecado, con una


perforación lineal al medio. Se toca golpeándolo con unas
baquetas (palillos). es la base de la rítmica rapa nui.
Kauaha (idiófono - Percusión): Mandíbula de equino
desecada en forma natural. Los huesos maxilares inferiores
conservan en los alvéolos dentarios todas las piezas
sueltas, que no se salen debido a su forma. Al golpear la
quijada, que se coge en la parte delantera, contra el suelo o
contra la palma de la otra mano, produce dos sonidos.

Pahu (Membranófono - Percusión): Instrumento de


percusión parecido al Djembé. Se Trata de un tronco
hueco, abierto en uno de sus extremos y tapado con un
cuero en el otro. Se toca con las manos.

ACTIVIDADES
1. Busque en el diccionario el significado de las palabras cursivas y subrayadas y anótelas en su cuaderno.
2. Conteste en su cuaderno:
a. ¿Donde está ubicada la Isla de Pascua?
b. ¿Quién es Hotu Matu'a?
c. ¿Qué es el MANA?
d. ¿Cuál es La importancia del Manutara?
e. Clasifique los instrumentos estudiados según familia: Vientos, cuerdas y percusión
f. ¿Cuáles son las principales fiestas de Rapa Nui y en que consisten?
g. ¿Que bailes son los más usados por esta etnia?
h. ¿Cuáles son las características más importantes de la música Rapa Nui?
i. ¿Cuales son los motivos por los cuales nace la música en Rapa Nui?

También podría gustarte